Edición N° 710: Buscan declarar inconstitucional a la CAM y otros grupos armados.

Page 1

El Diario que genera opinión...

La gran prueba del TC en el Gobierno de Boric

Buscan declarar inconstitucional a la CAM y otros grupos armados

Dicha ofensiva es liderada por el ex coordinador para la Macrozona Sur en el gobierno de Piñera, Pablo Urquízar; pero Nancy Yáñez, la nueva presidenta del Tribunal Constitucional, tendrá una prueba de fuego como voto dirimente -en caso de un empate- ante el requerimiento de la ex autoridad que busca declararlos inconstitucionales con el argumento de que legitiman la violencia como método de acción política.

Corte de Apelaciones le dio la razón al Municipio

No entregarán patentes comerciales a locales de juegos de azar

Opinión:

El legislador cree que las FFAA están para ser vigilantes y centinelas

Polémicas del desprestigio en la convención: salvando a algunos y lapidando a otros

Eric Palmac
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 16 al 23 de julio de 2022 / Año 13 Edición N° 710
Richard Kouyoumdjian

El 4 de julio por la noche, un importante canal de televisión dedicó dentro de un programa relativo a la entrega del texto definitivo del proyecto de nueva Constitución, una nota a las polémicas de la Convención Constitucional que contribuyeron a su desprestigio. Se identificó, entre otras, las siguientes: 1. La farsa de Rojas Vade: 2. El convencional que votó desde la ducha. Nada se dijo sobre las sanciones del Comité de Ética por conductas agresivas, difusión de mentiras y desinformación ¡Para algunos mentir o desinformar premeditadamente sale gratis!

Cabe recordar que el Comité de Ética sancionó a varias y varios convencionales defensores de la opción que implica no aprobar la nueva constitución: 1. El 28 de enero se sancionó al convencional Zúñiga (UDI) por sus agresiones verbales contra el convencional Barraza. 2. El mismo 28 de enero se sancionó a la convencional Ruth Hurtado (Partido Republicano) y nuevamente a Zúñiga por agresiones a la convencional la machi Linconao. 3. El 24 de febrero a la convencional Cubillos por “desinformar al presentar hechos como reales sabiendo o debiendo saber que son falsos”. 4. El 21 de marzo a la convencional Marinovic por poner en riesgo la salud de las (os) convencionales y no atender al bien común, violando normas sanitarias, al negarse a usar mascarilla en las sesiones . 5. El 22 de marzo se sancionó al convencional Martín Arraú por desinformar. 6. En junio de 2022 a la convencional Montealegre por agredir a la Convencional Ampuero, etc.

Dichas conductas se verificaron a lo largo del año de trabajo de la Convención y contribuyeron a crear una imagen de dicho espacio como conflictivo, faltó de armonía, afectando con ello la imagen pública de la Convención. Sin embargo, estas conductas no fueron tratadas como asuntos polémicos por los medios de comunicación

Polémicas del desprestigio en la convención: salvando a algunos y lapidando a otros

pertenecientes al oligopolio informativo, es más, varios de los involucrados fueron entrevistados frecuentemente por la misma prensa que optó por no colgarles el cartel de desprestigio que se colgó a otras/os. Se instaló un manto de silencio respecto de un conjunto de hechos jurídico políticos graves protagonizados por los defensores de no aprobar, a saber, agresiones. difusión de mentiras y de tergiversaciones respecto de las normas aprobadas por la Convención. Y lo que es todavía más grave, se usó un distinto baremo según quién mentía o agredía. Es así como, por ejemplo, el pasado 4 de julio por la noche, en un día de enorme trascendencia histórica, el convencional sancionado por desinformar y denunciado por denostar, don Martín Arrau, militante de la UDI, fue invitado estelar al programa del mismo medio que al dar noticia de las polémicas del desprestigio no consideró como tal a las conductas sancionadas por el Comité de Ética. Dicho convencional participó al día siguiente en la televisión pública, sin que tampoco la línea editorial del programa y del canal se preguntara si era o no conveniente dar a conocer al país los juicios de quien fue sancionado por desinformar y denunciado por denostar (su ataque a la plurinacionalidad fue particularmente mordaz, aunque el Comité consideró que estaba dentro de los límites de la crítica aceptable). No parece sano para el evento electoral del 4 de septiembre que las polémicas se asocien con las y los convencionales cercanos al Apruebo, y que no se incluya a las y los con-

vencionales sancionados por el Comité de Ética (todas/os de Chile Vamos, es decir, del grupo político que está por no aprobar). Más grave es todavía que un convencional sancionado por desinformar sea invitado al estelar de un canal privado, y luego a un programa matutino del canal público, como una voz autorizada. Cabe preguntarse legítimamente, como corolario, qué responsabilidad le cabe a los medios privados y públicos en el éxito de la campaña de desprestigio y mentiras orquestado por quienes están por no aprobar

“No parece sano para el evento electoral del 4 de septiembre que las polémicas se asocien con las y los convencionales cercanos al Apruebo, y que no se incluya a las y los convencionales sancionados por el Comité de Ética (todas/os de Chile Vamos, es decir, del grupo político que está por no aprobar). Más grave es todavía que un convencional sancionado por desinformar sea invitado al estelar de un canal privado, y luego a un programa matutino del canal público, como una voz autorizada”.

¿Cómo podemos confiar en que informan de buena fe en este momento de tanta relevancia para el presente y el futuro del país?

¿Si se incurre en estas conductas discriminatorias inaceptables por las líneas editoriales privadas y públicas, podremos decir en el futuro que ante esta coyuntura histórica toda la prensa estuvo a la altura de sus responsabilidades?

El derecho a ser informado verazmente está siendo amenazado y los órganos competentes para evitarlo parece que miran hacia el lado. Al respecto el CNTV señaló el año 2019 que la ciudadanía tiene derecho a recibir información oportuna y veraz (sería una dimensión de la libertad de expresión), y que: “la televisión tiene la obligación de mantener la construcción de la información dentro de un estándar que exponga diversas opiniones en temáticas de interés general, asegurando también rigurosidad en la publicación de antecedentes”. Fuente: Radio U. de Chile.

¿Por qué sí 2025 o 2030 o 2050?

De enero a diciembre, en el caso de muchos, o de todos. De marzo a diciembre, para unos cuantos. De septiembre a junio, en el hemisferio norte. Día tras día, todos. Mes a mes, no pocos, y a duras penas. Para algunos, todo se interrumpe a los sesenta años. Para otros, a los sesenta y cinco. Para unos, de modo impensado, hoy. Para unos tantos, nunca.

¿A qué me refiero? A ciclos, a hitos, a temporadas, a cursos, a esperanzas, al día a día, al vivir, sin más. Lo que he signado en el párrafo anterior cuenta para muchos, son sus realidades, son las nuestras, son las mías. Pero, no pocos, se dedican profesionalmente a hacer planes, planes serios, planifican, adelantan los ciclos, lo hacen calculadamente.

Planifican, gestionan, calculan, encuestan, entrevistan, tabulan, buscan medias, estándares, y… tiran líneas en un tiempo artificial, no real. Que cuatro años (ciclos políticos), que cinco o más años, a veces diez años (ciclos propios de instituciones públicas o privadas), y algunos organismos con datos macros, también los llaman, datos duros, planean a veinte, treinta y más, más años (algo propio de organismos de naciones unidas, o de administración de datos macroeconómicos a nivel mundial). No ocurre lo mismo con el común de los mortales, con suerte, cuenta con el día a día, y por estas fechas, ya de un año a esta parte, es la mala suerte de muchos, de muchos más que quisiéramos. Y más que planear aseguramientos, lo que se planea hoy, son sostenimientos, equilibrios, lo más digno posible, lo más humano posible.

Aun así, se ha de aunar esfuerzos en planear más allá del día a día, y ha de ser con la ayuda de instrumentos, de calculadoras, con datos micro y macro, guste o no guste. Y sí esta planificación no debe ser o estar ajena a las distintas sensibilidades o ex-

“Son necesarias las planificaciones, abordan los problemas y se adentran en las soluciones, y para ello construyen objetivos, y articulan estrategias que señalen el rumbo, un buen rumbo, que arriben a metas, sin zozobras, o al menos las mínimas, incluso previstas al pie de página, en letra chica”.

periencias de vida.

De lo que estoy seguro es de que ha de ser una planificación armónica, justa, humana, real, y… posible, y… de lo posible, lo mejor.

Son necesarias las planificaciones, abordan los problemas y se adentran en las soluciones, y para ello construyen objetivos, y articulan estrategias que señalen el rumbo, un buen rumbo, que arriben a metas, sin zozobras, o al menos las mínimas, incluso previstas al pie de página, en letra chica.

Bienvenidos los planes al 2025, al 2030, al 2050, incluso. Sí, deben articularse más allá de los ciclos directivos, ejecutivos, legislativos, organizacionales; nunca, pero nunca ser personalizados o responder a liderazgos. Estos planes deben trascender a las personas, a los individuos, deben trascender en el tiempo, y oteando el horizonte, a ras de piso y desde un dron. Por tanto, deben ser construidos con altura de miras, siempre teniendo en cuenta la nostridad, siempre teniendo en cuenta al tú, con él, no sin él. Y si hay que reparar, reparar, si hay que reponer, reponer.

Y, a no olvidarlo, debe ser, de lo posible, lo mejor.

2 EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022 OPINIÓN
ERIC PALMAC Profesor Titular, Derecho, U. de Chile, Presidente Corporación PEC (Poder electoral Constituyente). RAÚL CAAMAÑO MATAMALA Profesor Universidad Católica de Temuco.

Apartir de ahora y hasta poco antes del 4 de septiembre presenciaremos una proliferación de campañas solapadas de opinión pública, y publicación de sondeos de opinión.

La democracia representativa no se caracteriza por ser un gobierno del saber, sino que es un gobierno de la opinión que se fundamenta en lo público. Por tanto, desde esta perspectiva, para existir y funcionar, le basta con que el público tenga opiniones suyas; nada más pero nada menos. El tema, en consecuencia, es cómo se construye una opinión pública autónoma que sea verdaderamente del público. Es evidente que esta opinión debe estar expuesta a flujos de información sobre el estado de la cosa pública. Si fuera sorda o demasiado cerrada y excesivamente preconcebida en lo que concierne o lo que incluye, entonces no serviría.

Cuando la opinión pública se plasmaba fundamentalmente en los periódicos, el

EMedios de comunicación y sondeos de opinión

equilibrio entre opinión autónoma y opiniones heterónomas o heterodirigidas, de alguna manera estaba garantizada por la existencia de una prensa libre y múltiple. Esto no se alteró con la aparición de las radios. El problema ha surgido con la televisión, en la medida que el acto de ver suplantó al acto de discurrir. Con la televisión, la autoridad de la visión en sí misma es la autoridad de la imagen. No importa que la imagen pueda engañar, lo importante es lo que el ojo ve, y que lo que ve parece real, lo que implica que parece verdadero.

Pero los gigantescos cambios tecnológicos han generado nuevas maneras y formas de comunicación y de formar opinión a través de las distintas y diversas redes sociales. Estas generan relaciones mucho más horizontales. Las redes sociales cibernéticas carecen de barreras de ingreso, toda vez que, si se posee una conexión a Internet, se propagan en tiempo real y, por tanto, están libres de censura, adolecen de compromiso clientelares porque cada usuario, a la vez, es un protagonista y un receptor. En los medios de comunicación tradicionales los emisores son protagonistas: en la radio un solo sujeto habla y muchos escuchan, en la pantalla de televisión unas cuantas personas aparecen y casi siempre están predeterminadas

Cuando la opinión pública se plasmaba fundamentalmente en los periódicos, el equilibrio entre opinión autónoma y opiniones heterónomas o heterodirigidas, de alguna manera estaba garantizada por la existencia de una prensa libre y múltiple. Esto no se alteró con la aparición de las radios. El problema ha surgido con la televisión, en la medida que el acto de ver suplantó al acto de discurrir. Con la televisión, la autoridad de la visión en sí misma es la autoridad de la imagen. No importa que la imagen pueda engañar, lo importante es lo que el ojo ve, y que lo que ve parece real, lo que implica que parece verdadero.

Las otras voces públicas o del público, están constituidas por los sondeos de opinión publica que pretenden indicar en porcentajes lo que piensa la gente. Los sondeos de opinión consisten en las respuestas que se dan a preguntas formuladas por el entrevistador. Esto define de inmediato dos cosas: que las respuestas dependen ampliamente del modo en que se formulan las preguntas y, por tanto, del que la fórmula, y que, frecuentemente, el que responde se siente forzado a dar una respuesta improvisada en aquel momento. ¿Es eso lo que piensa realmente la ciudadanía? Si esto se afirma, no se está diciendo la verdad. Se está mintiendo. La mayoría de las opiniones recogidas por los sondeos son: A) débiles, no expresan opiniones intensas ni sentidas profundamente; B) son volátiles, pueden cambiar en pocos días; C) inventadas en ese momento para decir

algo –si se responde no sé, puede quedar mal ante los demás–; y sobre todo D) producen un efecto reflectante, un rebote de lo que sostienen los medios de comunicación. En definitiva, en primer lugar, las opiniones recogidas en los sondeos son por regla general débiles, y es raro que alguna vez se recojan opiniones profundas. Es cierto que algunas veces tenemos una opinión firme y sentida con fuerza, pero incluso cuando es así, no es seguro que la opinión que dictará nuestra elección de voto sea esa.Los sondeos no son instrumentos que revelan la voz del pueblo, sino sobre todo son una expresión del poder de los medios de comunicación sobre el pueblo, y su influencia bloquea frecuentemente decisiones útiles y necesarias o, bien, lleva a tomar decisiones equivocadas sostenidas por simples “rumores”, por opiniones débiles, deformadas, manipuladas e, incluso,

Lenguas originarias: desafíos pendientes y oportunidades

l actual escenario nacional, más allá del resultado del plebiscito de salida respecto de la nueva Constitución, presenta un contexto favorable para remirar el estatus y la situación futura de las lenguas indígenas en el Chile actual. Las políticas estatales en relación con las culturas y lenguas originarias han sido, en general, asimiladoras e integracionistas y la escuela ha sido el lugar en el que se ha asentado el castellano como lengua nacional única, invisibilizando y desplazando a las lenguas originarias del norte, centro y extremo sur de Chile, con toda la pérdida de riqueza cultural que ello conlleva. Con la promulgación de la Ley Indígena en 1993 se inicia un proceso de reconocimiento de pueblos indígenas y se establece al interior del Ministerio de Educación un Programa de Educación Intercultural Bilingüe, el que algunos años después

Estimado ex Presidente, estimado

Ricardo:

Los punteros del reloj siguen su curso y el tiempo corre sin que nada lo modere. Por eso las vidas demandan, al

“Los estudios locales más recientes y la información provista por organismos internacionales permiten definir la situación de las lenguas originarias en Chile, en grupos: a) Con diversos niveles de vitalidad: mapudungun, aymara, rapa nui, y quechua; b) Alta vulnerabilidad: lenguas fueguinas como el kaweshkar y el yagán; y c) Lenguas dormidas: el kunza, por ejemplo”.

crea programas de estudio para el aymara, mapudungun, quechua y vananga rapa nui, además de estrategias pedagógicas para su implementación en el aula.

Los estudios locales más recientes y la información provista por organismos internacionales permiten definir la situación de las lenguas originarias en Chile, en grupos: a) Con diversos niveles de vitalidad: mapudungun, aymara, rapa nui, y quechua; b) Alta vulnerabilidad: lenguas fueguinas como el kaweshkar y el yagán; y c) Lenguas dormidas: el kunza, por ejemplo. Esta preocupante situación de desplazamiento de lenguas originarias, de replie-

gue o de pérdida de las mismas, ocurre en toda América Latina. En este marco y con el propósito de llamar la atención al mundo sobre esta realidad y de generar estrategias que permitan promoverlas y revitalizarlas, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en febrero de 2020 la resolución que instala el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas para el periodo 2022-2032. En este escenario, es importante señalar que las propias comunidades indígenas y organizaciones han desarrollado, desde hace algún tiempo, más públicamente, un proceso de reflexión, de propuestas y de

decisiones respecto del futuro de sus lenguas. Asimismo, diversas agrupaciones lideradas por jóvenes realizan importantes esfuerzos de revitalización lingüística con estrategias diversas y complementarias a la Educación Intercultural Bilingüe instalada en algunas escuelas y que incluyen talleres, internados, inmersión lingüística e incluso copioso uso de plataformas informáticas con actividades online.

Considerando todo lo anterior, hoy se presentan mejores condiciones para avanzar en aspectos tales como reconocimiento oficial de las lenguas originarias y de procesos de revitalización lingüística, a partir de las decisiones y planteamientos propios de las comunidades hablantes, del aporte del mundo académico especializado y de las políticas que pueda desarrollar el Estado.

La implementación de estos anhelos me-

desinformadas. En definitiva, por opiniones ciegas.

Por ello, hay que estar vigilantes. Detrás del Rechazo en el plebiscito constitucional hay fuerzas muy poderosas destinadas a mentir para generar miedo y generar miedo para mentir. A esto se debe agregar que, quien se deja influenciar o asustar por los sondeos, a menudo se deja engañar en la falsedad y por la falsedad.

Los partidarios del Apruebo en el plebiscito constitucional no pueden dejarse engañar ni por el miedo ni por las encuestas de opinión. Deben ser capaces de informar a la opinión pública el verdadero contenido de la propuesta de nueva Constitución, e identificar y dar a conocer los intereses que hay detrás, de la desinformación y de la mayoría de los sondeos de opinión. Afortunadamente, a pesar de la gigantesca campaña de manipulación de los medios de comunicación tradicionales manejados por grupos económicos, y de los sondeos de opinión que aparecerán profusamente, la ciudadanía se informará a través de los múltiples mecanismos de las redes sociales, y sabrá tomar una decisión libre, para impulsar los cambios estructurales necesarios que el país requiere, que se expresaron con toda claridad en las demandas planteadas por la ciudadanía en octubre de 2019.

ARTURO HERNÁNDEZ SALLÉS Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UC Temuco.

diante políticas e instrumentos adecuados, sin duda marcará un avance en el marco de las relaciones entre Estado y pueblos indígenas y contribuirá a atenuar, detener e incluso revertir el proceso de pérdida mencionado, para así enriquecernos, como sociedad, con el invaluable aporte del patrimonio humano, cultural y lingüístico que significa cada una de las miradas de estos pueblos.

Carta abierta al ex Presidente Lagos: ¡Qué pena, Ricardo!

llegar a la última recta, como en nuestro caso, una rúbrica, en particular a quienes hicimos de los asuntos públicos una de las motivaciones principales de nuestra existencia.

Yo intento ser leal a aquello que ha definido mi transcurso político: soy socialista y allendista. Y el de nuestra generación política: luchar por un mundo más justo y humano. Pensé que tú, más allá de nuestras legítimas diferencias, procurarías algo semejante. Pero tus declaraciones recientes desmienten mi expectativa. Mi opinión no tiene influencia decisiva en el plebiscito próximo. Deberías abrirte a la posibilidad de que la tuya ya no sea muy importante. Ha emergido una nueva generación e intentar extender tu influencia es iluso y artificial. El pasado nos hace

“Por más que hayas estampado tu firma en reemplazo de la firma de Pinochet, la Constitución de 1980 no dejó de ser la Constitución del Estado subsidiario, binominal, centralizadora, ignorante de nuestra rica diversidad humana, despreocupada de la naturaleza, sin resguardo ni aseguramiento de derechos sociales y con un veto implícito para la derecha”.

morisquetas burlonas. A mí no me perturba demasiado, no pienso haber tenido siempre la razón. La política es un permanente ejercicio de conformación de voluntad mayoritaria en torno a un proyecto de sociedad. Tal vez el éxito es impulsarlo una y mil veces, a pesar de lo abrupto del camino, sin perder nunca el norte y sin necesariamente liderarlo. Nuestro activo es perseverar, nunca desertar. Me cuesta aceptar que pienses como equivalentes la Constitución de 1980 y

sus modificaciones y esta nueva Constitución, y los senderos que abren el Apruebo y el Rechazo. Desde ya la legitimidad democrática es incomparable. Por más que hayas estampado tu firma en reemplazo de la firma de Pinochet, la Constitución de 1980 no dejó de ser la Constitución del Estado subsidiario, binominal, centralizadora, ignorante de nuestra rica diversidad humana, despreocupada de la naturaleza, sin resguardo ni aseguramiento de derechos sociales y con un veto implícito para

la derecha. En cambio, la nueva Constitución se hace cargo con decisión de los grandes problemas del país y es integradora y democrática.

Leo ahora tus últimas declaraciones. Mientras más hablas de lo que te ha llevado a adoptar tu postura, más te hundes en un marasmo de argumentos aberrantes. Algunos lo han dicho: tus expresiones dañan la opción transformadora y favorecen a la derecha. Pero quisiera ir más allá: si gana el Apruebo, tu rol será aun menor de lo que ya es. Solo el Rechazo te daría la oportunidad de negociar con la derecha, una vez más, nuevos retoques a la Constitución pinochetista.

Como rúbrica de una trayectoria política es indecorosa.

¡Qué pena, Ricardo!

3
OPINIÓN EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022
CARLOS EDUARDO MENA K. Abogado, cientista político. JORGE ARRATE MAC NIVEN Abogado, economista, escritor y político chileno, exmilitante del Partido Socialista, el cual presidió entre 1990 y 1991. Fue ministro de Estado de los presidentes Salvador Allende, Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Estudio

refleja dispar realidad entre Temuco y Padre Las Casas

Cuatro de cada cinco habitantes de las comunas que conforman el Gran Temuco viven con una calidad de vida urbana “Media-Alta”, según el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por el Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que analizó cuatro comunas de la Región de La Araucanía: Temuco, Padre Las Casas, Villarrica y Angol. Según el estudio, de las 358 mil personas que componen El Gran Temuco (habitantes de Temuco y Padre Las Casas), 282 mil (78%), correspondiente a la comuna Temuco, tienen una Calidad de Vida Urbana “Media-Alta”. Lo anterior muestra una dispar realidad. Mientras que Padre Las Casas, en donde habitan más de 76 mil personas (22%), obtuvo 45,85 puntos en el índice, quedando en el nivel “Bajo”.

También fueron analizadas las comunas de Villarrica, que arrojó una valoración “Medio-Bajo” por obtener 46,79 en el ranking, y Angol, que corrió peor suerte, al obtener 45,93 puntos y quedar con un nivel “Bajo”.

DIMENSIONES

El Índice de Calidad Urbana (ICVU) consideró seis dimensiones a evaluar. En ese sen-

De acuerdo al Índice de Calidad de Vida Urbana 2021, la comuna de Temuco se ubicó en el nivel “Medio-Alto”, mientras que Padre Las Casas en el “Bajo”. La alta concentración de habitantes en la capital regional inclinó la balanza.

tido, Temuco presentó como la dimensión mejor evaluada “Conectividad y Movilidad” en nivel Alto. Por otra parte, en nivel “Medio-Alto” se ubicaron las dimensiones “Ambiente de Negocios”, “Condiciones Culturales” y “Salud y Medio Ambiente”. Siendo las peor evaluadas “Condiciones Laborales” en nivel Bajo y “Vivienda y Entorno” en nivel Medio Bajo. Por su parte, la comuna de Padre Las Casas tuvo como únicas dimensiones evaluadas positivamente a “Salud y Medio Ambiente” en nivel Alto y “Conectividad y Movilidad” en Medio Alto. “Condiciones Laborales”, “Ambiente de Nego-

cios”, “Condiciones Culturales” y “Vivienda y Entorno” fueron valoradas en nivel Bajo. Al respecto, Henri Jaspard, socio de la CChC Temuco, señaló que “no sorprende la disparidad entre Temuco y Padre Las Casas sobre todo si observamos que los peores índices evaluados son Vivienda y Entorno. En ese sentido, el ICVU viene a objetivizar un problema estructural del Gran Temuco que es la deficiencia y carencia de un buen espacio público, que es el espacio donde la sociedad puede convivir colectivamente. Temuco y con mayor razón Padre Las Casas tienen una gran necesidad de mejorar y aumentar su

cia colectiva con espacios que inviten a permanecer en ellos”. Por otra parte, de acuerdo al estudio, las comunas que componen áreas metropolitanas presentan menores brechas en la dimensión “Condiciones Laborales”, debiendo focalizar sus esfuerzos principalmente en disminuir las brechas que presentan otras dimensiones, tales como Ambiente de negocios, Salud y medioambiente, y Conectividad y movilidad.

CIUDADES INTERMEDIAS

Según los datos, la capital regional se encuentra en “medio alto”, mientras que Padre Las Casas en “bajo”

espacio público y con ello nos referimos desde el tener buenas veredas, paseos peatonales, parques y plazas”. En ese sentido, agregó que “el ICVU apunta a orientar las políticas públicas y el uso de sus recursos. Es por ello que esta versión del índice nos pone el acento en una necesidad que debiera ser una prioridad de todas las autoridades públicas implicadas, tanto a nivel gubernamental como municipal. Hemos tenido un gran avance con la inauguración del Parque Isla Cautín, pero se necesita mucho más aún. El espacio público es el espacio de convivencia y necesitamos mejorar la conviven-

En las comunas denominadas como intermedias, que son aquellas que no superan el umbral de los 250 mil habitantes, fueron consideradas Villarrica y Angol. La primera presentó como bien valoradas las dimensiones “Ambiente de Negocios” y “Vivienda y Entorno” con nivel Alto; “Salud y Medio Ambiente” con nivel MedioAlto; y “Condiciones Laborales”, “Condiciones Culturales” y “Conectividad y Movilidad” como Medio-Bajo.

Angol, en tanto, presentó como única dimensión Alta “Salud y Medio Ambiente”; “Conectividad y Movilidad” como MedioAlto; “Condiciones Laborales”, “Ambiente de Negocios” y “Condiciones Socioculturales” como Bajo y “Vivienda y Entorno” como Medio Bajo.

Según las conclusiones del ICVU, las comunas de ciudades intermedias presentan menores brechas en Vivienda y entorno, debiendo focalizar sus esfuerzos en disminuir las brechas en las dimensiones de Conectividad y movilidad, Condiciones laborales, y Salud y medio ambiente.

Matrícula de Educación Superior se recupera en La Araucanía

Después de dos años de pandemia por el COVID-19, la Matrícula en la Educación Superior en Chile vuelve a estabilizarse, retomando la tendencia previa al año 2020. Así lo demuestra el reciente informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior. En el caso de La Araucanía, la cifra detallada indica que a la fecha son 60.748 estudiantes, 34.998 son mujeres y 25.750 hombres. No obstante, se reporta una baja de 1.6% en la matrícula respecto del año 2021, cuando 61.761 estudiantes cursaban estudios superiores.

La Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco destacó que respecto de la formación en pregrado en la región se registra un 34% de los estudiantes en la educación técnica, porcentaje que aumenta al analizar sólo la matrícula de primer año, donde en CFT hay 3.347 estudiantes, en IP 3.406, lo que se traduce en un 47% respecto del total de la matricula en educación superior, pues en las universidades el ingreso 2022 es de 7.389 estudiantes.

Este año, el SIES incorpora por primera vez en su informe el número de estudiantes en situación de discapacidad que forman parte del sistema de educación superior chileno. Así,

vemos que actualmente las personas que presentan alguna discapacidad en la región son 427, lo que representa el 0,6% de la matrícula total de la educación terciaria. A nivel país, la mayor parte está en universidades (3.620) e IP (3.037), representando el 45,5% y 38,2% respectivamente. Los CFT, en cambio, solo tienen 1.294 estudiantes con esta condición, lo que representa el 16,3% de la matrícula de estudiantes que presentan discapacidad.

Al respecto, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, plantea que “este es un avance sustantivo en el reconocimiento y visibilización de la diversidad que ca-

El informe sostiene que son más de 60 mil estudiantes que quedaron matriculados en la educación superior

racteriza a las y los estudiantes que acceden a la educación superior, y que nos permite tomar mejores decisiones en torno a políticas de acceso y también

de retención, para favorecer trayectorias formativas con pertinencia. Esto es parte de nuestros compromisos de Gobierno”.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022

Confianza empresarial sigue “pesimista” en La Araucanía

n interesante análisis de los indicadores que mide el Índice de Confianza Empresarial Araucanía (ICE Araucanía) realizó la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile.

Tras la reciente emisión del boletín de junio, el cual muestra que la región de movió levemente hacia un nivel muy pesimista (-39), luego de haber enfrentado la caída más fuerte desde su creación durante el mes de mayo (-50) que posicionó al indicador en un terreno extraordinariamente pesimista.

Al respecto, Humberto Salas, académico responsable de la medición, afirmó “durante el primer semestre de 2022 el ICE Araucanía ha transitado entre el pesimismo leve y moderado, agudizándose en las últimas mediciones. Al ser comparado con igual fecha de 2021, el informe muestra que el panorama regional era similar pues la confianza se mantiene el tramo moderadamente pesimista”.

Agregó “los sectores que han mostrado un mayor grado de pesimismo durante este primer semestre son el financiero, transporte y agrícola-forestal y en menor medida la construcción e industria con pesimismo moderado y leve respectivamente. Por la otra vereda transita el comercio que en promedio se han mostrado levemente optimista durante la primera fracción del año”. Esta visión negativa que han manifestado los representantes de los sectores consultados se arrastra desde junio de 2019, y al parecer seguirían posicionándose en las similares categorías durante los próximos meses.

En esta materia, el académico de la Autónoma señaló que todas estas expectativas “se muestran en La Araucanía en un escenario inflacionario que ha incrementado considerablemente los costos de producción especialmente en sectores importadores de insumos y bienes terminados. El alto costo del financiamiento para pequeñas y

medianas empresas derivado de la política monetaria y la fuerte caída que ha sufrido la inversión privada, especialmente en nuestro territorio, podrían conjugarse para ralentizar el mercado laboral que hasta la fecha se ha mantenido dinámico, sin embargo, sigue mostrando brechas notables de género y formalidad”.

ANÁLISIS

Tras la presentación de este informe los representantes de diferentes sectores realizaron un análisis de la realidad que los afecta. El presidente de la Cámara de Comer-

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una caída real anual de 18,6% en mayo, en parte por la mayor base de comparación. Al comparar con abril las ventas marcan un alza de 5,7% y al comparar con mayo de 2019 se registra un aumento de 21%. En cuanto al período eneromayo de este año el indicador evidencia un alza real de 23,3% anual. En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 17,4% real anual en mayo, acumulando en los cinco primeros meses del año un

aumento real de 20,7%.

El último trimestre móvil marzomayo da cuenta de un alza de 22,9%, desacelerándose frente al resultado del período previo.

CATEGORÍAS

En cuanto a las categorías, todas marcan fuertes bajas anuales, destacando las caídas en Artículos Eléctricos, Línea Hogar y Muebles. Vestuario y Calzado marcaron en mayo caídas reales anuales de 15,4% y 3,2% respectivamente, cerrando los primeros cinco meses con alzas reales de 64,4% y 90,1%.

Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 31% en el quinto mes el año, acumulando a mayo un aumento real de 15,2%.

Línea Hogar registró una caída real anual de 30% en mayo y Muebles una baja de 36,1%. Ambas categorías marcan en los cinco primeros meses del año aumentos reales de 16,2% y 23,3% cada una.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un descenso real anual de 15,3% en el quinto mes del año, cerrando enero-mayo con un aumento real de 5,3%.

cio, Servicios y Turismo, Gustavo Valenzuela, aseveró que luego del alza en ventas que tuvo el sector producto de la apertura comercial desarrollada tras el cambio en las normativas sanitarias, a partir del reciente semestre recién es posible ver cifras más exactas y reales.

“En las mediciones de mayo y junio vemos que las ventas de los negocios minoristas están bajando, tenemos un 19% a la baja respecto al año anterior, porque estábamos viviendo de una ilusión que provocó el cierre total del comercio en los meses pasados. Por otra parte,

respecto al turismo, antes La Araucanía recibía cerca de un 10% de todos los turistas que ingresaban al país y hoy es mucho menor ya que solo responde a turismo local, el cual hoy nos permite tener casi en un 85% la capacidad hotelera, a pesar de no contar aún con un protocolo de apertura total”.

Mientras que el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, sostuvo “el gabinete ha trabajo fuertemente en iniciativas para esta región, para articular el trabajo en mesas con los gremios y con las entidades públicas”.

Ventas minoristas en La Araucanía bajan al 18,6%

PERSPECTIVAS

De acuerdo a Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, la baja se debe a, “Al analizar las categorías se ven caídas más pronunciadas en los bienes durables que en los semi durables (vestuario y calzado), cayendo el primer grupo en su mayoría sobre el 30% en las tres regiones”.

“Claramente la menor liquidez y la mayor inflación está afectando el poder adquisitivo de los hogares, y con esto se afectan también sus decisiones de consumo, sobre todo de bienes que no son de primera

Profesionales y consultores del área del transporte y la construcción de La Araucanía participaron en la capacitación organizada por la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco, para la correcta elaboración de Informes de Mitigación de Impacto Vial (IMIV), los cuales consideran mediciones de flujos vehiculares, de peatones, ciclos y transporte público, entre otras temáticas que inciden en la movilidad y en los espacios públicos.

La jornada informativa a cargo del analista de Transporte de la SeremiTT Araucanía, Andrés Bórquez proporcionó orientación sobre la implementación de la Ley N°20.958 que establece un Sistema

El taller abordó los principales aspectos para la realización de un correcto Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV) para el desarrollo de proyectos con incidencia en la movilidad.

de Aportes al Espacio Público.

Según explicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Poza, la capacitación surgió tras una solicitud de la Cámara Chilena de la Construcción, la cual fue acogida con la finalidad de “apoyar y facilitar el trabajo de los consultores, de modo que la tramitación y gestión de los distintos proyectos que se elaboran en la región, y que tienen un impacto en la movilidad, sea lo más ágil posible”, afirmó.

En la capacitación, además, se profundizó en los aspectos del Decreto Supremo N°30 y el reglamento de “Mitigación de Impactos al Sistema

La capacitación se profundizó en los aspectos del Decreto Supremo N°30 Medición negativa se arrastra desde junio de 2019

necesidad”, añadiendo además que, “a esto se suma el pesimismo de los consumidores, donde los niveles de confianza han caído en los últimos meses, llegando a cifras cercanas a lo registrado en los peores meses de la pandemia”.

Finalmente, Silva sostuvo que, “Mayo ya da cuenta de esta desaceleración y el efecto de base de comparación será más fuerte aún en los meses que vienen por lo que es de esperar fuertes caídas en las ventas presenciales del sector durante el segundo semestre del año”.

Capacitan a profesionales del transporte y construcción

de Movilidad Local derivados de Proyectos de Crecimiento Urbano”; el que entró en vigencia en noviembre de 2021 y que indica que todo proyecto que genere crecimiento urbano, ya sea por extensión o por densificación, debe mitigar sus impactos sobre la movilidad local. Lo anterior, se calcula de acuerdo a procedimientos con plazos predefinidos y estandarizados y se ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto en la Movilidad (SEIM), plataforma que apoya el proceso de tramitación de los IMIV.

Al respecto, Lorenzo Dubios, representante de la CChC Temuco,

valoró la jornada informativa, ya que tras la entrada en vigencia de la normativa ha sido complejo entender el funcionamiento de la plataforma SEIM. “Nos interesa trabajar en conjunto para avanzar en la implementación de los proyectos, ya que ahora los permisos de edificación deben contar con el IMIV

aprobado”, sostuvo. De acuerdo a las características del proyecto, la plataforma SEIM determina si éste requiere la presentación de un Informes de Mitigación de Impacto Vial, el que puede ser básico, intermedio o mayor. Esto último definirá el órgano encargado de su revisión y tramitación.

U
5 ECONOMÍA EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022
La prueba de fuego para el TC: declarar inconstitucional a la CAM

Fuente: Ex – Ante.cl

Quien preside el TC tiene una facultad clave: el voto dirimente cuando hay un empate en Pleno en la votación de un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Una potestad que usaron en varias ocasiones otros ex presidentes del tribunal en causas clave.

Nancy Yáñez llegó en abril al TC junto a ministra Daniela Marzi, ambas designadas por el Presidente de la República. Asumió la presidencia este 13 de julio y en la ceremonia agradeció especialmente el gesto de María Pía Silva, quien bajó su postulación y le dio el voto.

“Los momentos históricos tienen caminos curiosos y me parece que esto es lo que ha ocurrido hoy día. Y espero y necesito el apoyo de todas y todos para llevarlo adelante”, dijo tras ser electa.

Nancy Yáñez es especialista en derechos humanos, justicia criminal, seguridad y política criminal. Y muy cercana al jefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía: en 2009 fue la profesora guía de tesis de grado en Derecho de la Universidad de Chile “Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile: una mitrada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento”.

También, junto a Meza-Lopenhandía, es coautora del libro “Los pueblos indígenas y el derecho”, publicado por Editorial LOM en 2013 y coordinado por José Aylwin. “Luego de siglos de negación, dominación, imposición de

La ministra – nombrada en abril por el Presidente Boric y coautora del libro “Los pueblos indígenas y el derecho”- tendrá como presidenta del tribunal el voto dirimente en caso de empate entre sus miembros. Y su primera prueba será el requerimiento para declarar inconstitucional a la CAM y a otros 3 grupos armados mapuches con el argumento de que legitiman la violencia como método de acción política.

políticas de asimilación -cuando no de exterminio- e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en diversos Estados de América Latina” señala la descripción.

PRESIDENCIA

En el Pleno del 12 de julio, Nancy Yáñez obtuvo 5 votos: el propio más el de Daniela Marzi, Pía Silva, Nelson Pozo y Rodrigo Pica. Este último juez, previamente, se abstuvo de votar por Silva.

Fue así como Nancy Yáñez fue la primera en votar y dio su nombre, lo que refleja un acuerdo previo en el grupo que antes apoyó a Silva. Luego siguieron Marzi, Pica, Silva y Pozo. Días antes, la ministra Yañez había descartado su nombre, anunciando el apoyo a María Pía Silva. Yañez junto a la ministra Daniela Marzi y al juez Nelson Pozo, cercano al PS, no solo impulsaron la candidatura de la ministra Silva, del ala izquierda de la DC. También abogaron por acelerar la elección.

Esto, mientras otros tres ministros -Cristián Letelier, Miguel Ángel Fernández y José Ignacio Vásquezestimaban que la elección debía realizarse cuando la integración del TC estuviera completa, pues hay ocho de sus diez integrantes: el Congreso debe volver a llenar dos vacantes que están en manos de RN y la DC, luego que el Senado rechazara las propuestas del ex diputado RN Gonzalo Fuenzalida y de la abogada Alejandra Precht. También hubo un segundo argumento: esperar el resultado del Plebiscito del 4 de septiembre, pues si gana el Apruebo el TC pasará a convertirse en la nueva Corte Constitucional, que tendrá otras atribuciones y nuevos integrantes: solo podrán postular Yáñez, Marzi, Pica y las dos nuevas designaciones, pues se estableció como requisito solo quienes hayan cumplido menos de la mitad del periodo en el TC.

Al final, se realizó la votación y la llegada de Nancy Yáñez a la presidencia del TC fue considerada una gran victoria de La Moneda.

Pablo Urquízar: la ex autoridad de Piñera que va contra los grupos armados

Fuente: Ex – Ante.cl

El abogado y ex coordinador del gobierno de Sebastián Piñera de la Macrozona

Sur, Pablo Urquizar, presentará un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucionalidad (TC) a fin de que se declaren inconstitucionales cuatro organizaciones radicales, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y Weichan Auka Mapu (WAM), con el argumento de que legitiman la violencia como método de acción política. Urquizar trabaja junto a un grupo de abogados constitucionalistas en el requerimiento, que será presentado en los próximos días al TC.

El requerimiento, que anunció T13 Radio, se basa en la prohibición constitucional de uso de la violencia de movimientos o partidos políticos

contenida en el artículo 19, numeral 15, de la Constitución.

El inciso sexto señala que “la Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad”.

La única vez que este mecanismo se ha utilizado fue en 2010, para el caso del movimiento Patria Nueva Sociedad. Si bien el TC rechazó el requerimiento, lo hizo por falta de pruebas que vincularan a este organización con la incitación a actos de violencia. En cambio, en el caso de las cuatro

La nueva presidenta del TC tendrá un voto clave en esta instancia

organizaciones a las que apuntará el requerimiento, los abogados han adjuntado declaraciones públicas y videos.

Efectos jurídicos y políticos Si bien hay investigaciones penales abiertas en contra de estas organizaciones radicales por parte de la Fiscalía, y un pronunciamiento político de la Cámara de Diputados, que el 8 de junio las declaró como “asociaciones ilícitas de carácter terrorista”, hasta ahora no existe un pronunciamiento de la justicia constitucional.

El requerimiento, que primero debe pasar la admisibilidad, pretende que el TC condene la forma de operar de estas cuatro organizaciones por violencia política.

Pero también tiene un efecto político.

Si el TC acoge el requerimiento y declara a estas organizaciones como inconstitucionales, cualquier acción posterior de autoridades o particulares que mantenga diálogo o pactos,

EL REQUERIMIENTO CONTRA LA CAM

El voto dirimente con en el que ahora cuenta la nueva presidenta del TC será clave en la transición que viene y en los requerimientos que ingresen al TC hasta el Plebiscito del 4 de septiembre. Esto, porque si se instala la nueva Corte Constitucional, en los seis meses posteriores a que rija la nueva Constitución, el tribunal tendrá que fallar antiguas causas y no puede recibir nuevas.

En cambio, si gana el Rechazo, el TC queda con las mismas atribuciones, incluyendo el voto dirimente.

La noche del 13 de julio, pocas horas después de la elección en el TC, el ex coordinador de la Macrozona Sur del gobierno de Sebastián Piñera, el abogado Pablo Urquízar, presentó un requerimiento a fin de que se declaren inconstitucionales cuatro organizaciones radicales, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y Weichan Auka Mapu (WAM), con el argumento de que

incurría en un acto contrario a la Constitución. Este tipo de requerimientos, por su naturaleza, suelen pedir información al gobierno. Por ello, de ser tramitado supone un pronunciamiento del Ejecutivo.

El Presidente Boric ha señalado que el gobierno no entablará un diálogo con quienes impulsen métodos violentos para resolver la crisis en la Macrozona Sur.

La presidencia del TC y el voto dirimente

La presentación, a su vez, corre contra el tiempo. Esto, porque de ganar el Apruebo el 4 de septiembre, el TC dejará de existir para dar paso a la nueva Corte Constitucional. Y si bien funcionará durante seis meses mientras se instala el nuevo organismo, no podrá recibir nuevas causas. Esta es una de las razones para que la presentación ingrese antes del plebiscito. Asimismo, la propuesta de la Convención no contempla la declaración de inconstitucionalidad a la que apelará este requerimiento contra la CAM y los otros tres movimientos. Pero también hay otro factor en juego: la presidencia del TC. En caso de ser

legitiman la violencia como método de acción política.

El primer filtro es la admisibilidad del recurso. Y es la presidenta del TC quien puede asignar el caso a una de las dos salas del tribunal, donde la integración es clave.

El segundo paso, si es declarado admisible, es la vista de la causa. Y si le alega el fondo, será la primera vez que el TC se pronuncie sobre las organizaciones radicales que lideran la violencia política en la Macrozona Sur.

EL VOTO DIRIMENTE

Al mismo tiempo, si se llega a esta instancia, y si hay empate, se aplica el voto dirimente.

En la historia reciente, el presidente que más usó el voto dirimente fueron Carlos Carmona, 28 veces, y el que menos Iván Aróstica: una oportunidad.

María Luisa Brahm, ex jefa de asesores de Piñera 1, como presidenta lo hizo al menos en cinco oportunidades. Una de ellas fue clave para el TC acogiera el requerimiento de Piñera en contra del retiro del 10 % de las AFP.

El ex coordinador de la Macrozona Sur líder la ofensiva contra tres grupos que han cometido ataques armados en La Araucanía

acogido a trámite el requerimiento por inconstitucionalidad, y se inicie la vista de la causa y los alegatos, en este tipo de acciones, a la hora de fallar, existe el voto dirimente de quien preside el tribunal.

El voto dirimente de quien preside el TC es el que inclina la balanza en caso de haber empate.

6 ACTUALIDAD EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022

Senadora Aravena valora aprobación de proyecto de Infraestructura Crítica

Uno de los proyectos más importantes en materia de seguridad pública que se ha tramitado en el último tiempo, se despachó a ley ayer en el Congreso, luego de que la Cámara de Diputados diera el vamos definitivo a la iniciativa impulsada por los senadores Carmen Gloria Aravena y Kenneth Pugh, tras obtener 97 votos a favor en el hemiciclo, precedido de su aprobación en la Cámara Alta con el respaldo de 37 senadores.

Para la parlamentaria por La Araucanía se trata de un hito legislativo de suma importancia, porque “permitirá resguardar la infraestructura estratégica del país ante graves amenazas que puedan ocurrir, como ya sucedió durante el estallido de 2019, cuando fueron severamente atacadas estaciones del Metro de Santiago, gobernaciones y municipios, entre otros”.

“Valoro la aprobación definitiva de este proyecto, que en su esencia permite al Presidente de la Republica decretar que las Fuerzas Armadas resguarden la infraestructura crítica del país cuando exista un peligro grave que

Chile tiene que resolver una serie de problemas, principalmente en su arquitectura de seguridad nacional. No tenemos la institucionalidad que permita conducir políticamente ni coordinar adecuadamente y en forma permanente los instrumentos de poder nacional, incluido el instrumento militar. Tampoco tenemos la arquitectura de ciberseguridad necesaria. Una muestra de esta descoordinación es el proyecto de ley que estamos comentando. Parece obvio, pero: ¿qué vamos a defender?, ¿por qué lo vamos a defender?, ¿de quién lo vamos a defender?, son tres preguntas que debemos tener resueltas antes de preguntarnos: ¿quién y cómo lo va a defender?

En primer lugar, es necesario establecer que existen varias definiciones de qué es la infraestructura crítica en distintos países del mundo. A modo de ejemplo citaremos la definición vigente en la Unión Europea, para referenciarnos con países desarrollados. Define la Comisión Europea a la infraestructura crítica como: “Aquellas instalaciones, redes, servicios y equipos físicos y de tecnología de la información, cuya interrupción o des-

la afecte, sin que esta medida atente contra los derechos fundamentales de las personas”.

En concreto, la norma aprobada para su despacho y posterior promulgación, establece que se entenderá como Infraestructura Crítica “el conjunto de instalaciones, sistemas o servicios esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica, al medioambiente o a la seguridad del país”.

Esta ley permitirá la protección de la infraestructura del país “cuando exista peligro grave o inminente, mediante decreto supremo fundado, suscrito por los Ministros del Interior y Seguridad Pública, y de Defensa Nacional”, por un plazo de 30 días, prorrogable por otro período igual con previa aprobación del Congreso.

A su vez, determina que “en ningún caso el ejercicio de esta atribución podrá implicar la suspensión, restricción, limitación o afectación de los derechos y garantías consagrados en la Constitución o en tratados internacionales sobre

derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Las Fuerzas Armadas tampoco podrán asumir funciones relacionadas con el control o restablecimiento del orden público”.

En esa línea, la parlamentaria marcó un punto al diferenciar la recién aprobada ley con el estado de excepción, afirmando que “son dos medidas distintas, que apuntan a lo mismo, como es reforzar la seguridad pública, pero su ámbito de aplicación es diferente, ya que uno está destinado a resguardar infraestructura crítica y el otro se refiere al control del orden público, por lo tanto, uno no reemplaza al otro”.

Además, remarcó también la transversalidad del apoyo político a esta normativa en el Congreso, que hizo posible finalmente su aprobación, si bien no contó con el respaldo del Partido Comunista ni del Frente Amplio. “La aprobación de esta norma, tras tres años de tramitación en el Congreso, demuestra que cuando las fuerzas políticas ponen por delante los intereses superiores del país y

La parlamentaria IND-RN destacó su aprobación tras haber sido rechazo en el Congreso ante duros cuestionamientos por el contenido de éste durante la administración de Piñera

el bienestar de los ciudadanos, se pueden alcanzar acuerdos sustantivos que van en directo beneficio de todos los chilenos, que en este caso es dotar al Estado de más y mejores herramientas para garantizar la seguridad pública y la estabilidad de las instituciones y la democracia”.

“Para la región que represento, como es La Araucanía, y para toda la Macrozona Sur, este proyecto adquiere una dimensión particularmente trascendental, ya

que es una de las zonas del país más afectada por la violencia, situación que se arrastra hace años, debido a la instalación de organizaciones terroristas que desafían y amenazan la existencia del Estado chileno en esa parte del territorio. Por lo mismo, disponer de una herramienta de este tipo es un respaldo importante frente a amenazas graves, como de hecho se registran con frecuencia en estas regiones del sur”, concluyó la Senadora Aravena.

Protección de la infraestructura crítica: un problema mal planteado

trucción tendría un impacto mayor en la salud, la seguridad o el bienestar económico de los ciudadanos o en el eficaz funcionamiento de los gobiernos de los Estados miembros. Las infraestructuras críticas se extienden a través de muchos sectores de la economía, incluyendo la banca y finanzas, el transporte y la distribución, la energía, los servicios públicos, la salud, el suministro de alimentos, y las comunicaciones, así como los servicios gubernamentales clave”. A simple vista, se puede entender que estamos hablando de un espectro muy amplio de sistemas, funciones, redes, construcciones y de variados tipos de naturaleza. Pública, privada, de servicios, de conectividad, financieras, de transporte y un largo etcétera. De esta simple enumeración se desprende que el problema de protección de la infraestructura crítica está mal definido o planteado, si se pretende entregar este problema para que lo solucionen las Fuerzas Armadas sin mediar un Estado de Excepción Constitucional. Por su naturaleza, extensión y relevancia este es un problema que debe ser enfrentado en forma multiagencial, en colaboración público-privada y con una arquitectura legal adecuada, que permita que exista una institucionalidad permanente que desarrolle la planificación, los simulacros y entrenamiento y los procesos de mejora continua necesarios en este tipo de actividades. Para entender este argumento, miremos algunos ejemplos: Canadá con su “Emergency Management Framework”, documento del cual se deriva la “National Strategy

for critical infrastructure”; España con su “Centro Nacional para la protección de las infraestructuras críticas”; Estados Unidos aporta con la “Cybersecurity and Infrastructure Security Agency” (CISA), de la que depende el “National Infrastructure coordination center”. Por supuesto que las FF.AA., al igual que en los países desarrollados, tienen que ser parte de este esfuerzo, pues poseen capacidades relevantes y en algunos casos únicas, como la capacidad especializada de planificación operacional y estratégica, una masa crítica significativa de especialistas en ciberseguridad, en guerra electrónica, expertos en inteligencia, logística y otras áreas más.

El error más grave del proyecto de ley en discusión en el Parlamento es que, de su lectura, se puede extraer que el Legislador visualiza la protección de infraestructura crítica por parte de las Fuerzas Armadas como uniformados, armados y de punto fijo, realizando labores de vigilantes o centinelas de la infraestructura crítica. Esa visión implica desconocimiento de qué son, para qué son y cómo se usan las FF.AA.

Estas tienen la capacidad única de imponer por la fuerza una “situación”. Esa “situación” está circunscrita por la sociedad chilena a la defensa y protección de la soberanía, autodeterminación, integridad territorial y de los intereses nacionales dondequiera que se encuentren. Asimismo, la conducción política nacional ha determinado cinco áreas de misión para ellas. Estas áreas de misión son orientadoras del esfuerzo de desarrollo y creación de

capacidades estratégicas. Es así como las principales capacidades estratégicas que aportan las FF.AA., operando en forma conjunta, son las capacidades de conquistar y mantener espacios terrestres, controlar espacios marítimos y aéreos, proyectar poder militar por mar y por aire, y apoyar a la política exterior de la república. Para poder hacer todo eso, necesitan desarrollar una serie de capacidades adicionales, como mando y control, transporte, logística, inteligencia, doctrina, entrenamiento, etc., que son habilitantes para cumplir con las funciones principales.

Es por esta razón que las tres preguntas relevantes que no planteamos como cuestión previa –¿qué vamos a defender?, ¿por qué lo vamos a defender?, ¿de quién lo vamos a defender?, cobran especial relevancia. Especialmente crítico es el problema si se entiende que estamos tramitando una ley sin siquiera tener a la vista una estrategia de protección de infraestructura crítica o algún documento que manifieste en forma inequívoca la voluntad política de las autoridades que conducen el país. Entre las preguntas, la principal es “de quién” vamos a defender la infraestructura crítica. Son demasiadas las preguntas sin respuesta en este proyecto y que quedan para ser resueltas por una ley subsidiaria, de la que no tenemos ninguna información. Las capacidades que aportan las Fuerzas Armadas son relevantes y en muchos casos únicas en el país. Hay que saber usarlas bien. El mayor aporte de ellas es su efecto disuasivo que se basa en su letalidad y capacidad destructiva. Si se las

usa con reglas de uso de la fuerza restrictivas, amarradas de manos, si se les exige proporcionalidad de respuesta y no se les deja usar su fuerza abrumadora, entonces se acabó el efecto disuasivo. No se puede mandar a un soldado marino o aviador a cuidar infraestructura crítica y ordenarle que solo puede usar su armamento en defensa de su propia integridad física. Su armamento es para cumplir con su consigna de proteger la infraestructura, por lo tanto, si alguien representa una amenaza para la infraestructura que le fue ordenado defender, debería usar su armamento con fuerza abrumadora y letal en cumplimiento de su misión.

Estas son las razones por las cuales creo que el proyecto de ley en discusión, para la protección de infraestructura crítica por las FF.AA., es un problema mal planteado y que, al estar mal planteado, las soluciones o remedios que se están escogiendo serán inefectivos o podrían, eventualmente, causar males mayores, que es uno de los riesgos de tomarse el remedio equivocado.

Llegó el minuto de dar soluciones a los problemas que causan violencia en la Macrozona Sur, la inseguridad que se vive en las ciudades y pueblos de Chile, y de evitar el ingreso a Chile de criminales y personas de dudoso comportamiento y, con ello, también llegó el minuto de no utilizar a las Fuerzas Armadas como el remedio universal que aparentemente sirve para todo, pero que no están diseñadas como un remedio que ataca las causas y, a lo más, controlan los efectos que las enfermedades provocan.

7 INFRAESTRUCTURA CRÍTICA EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022
RICHARD KOUYOUMDJIAN INGLIS Fuente: elmostrador.cl

El

La política chilena vive su más profunda crisis desde 1973. La actual tensión social, la inseguridad que recorre todo el país, y el claro clima de efervescencia producto de la definición de los chilenos de la nueva Constitución, nos señala que algo está pasando en el país más seguro, de mayor crecimiento y el ejemplo del éxito de la economía social de mercado en el continente. Hasta hace poco, no eran pocos los líderes políticos y empresariales que recorría el mundo y mostraban los indicadores macroeconómicos que los principales bancos internacionales mostraban de nuestro país. Ahí, todos sacaban pecho Quizás el ejemplo más notorio de esta crisis fue el registrado en la Democracia Cristiana, que solo logró elegir a un militante de sus filas para la Convención Constitucional. El contrapunto y para sorpresa para los participantes y activos voceros de la política tradicional del país, la dieron cientos de candidatos independientes que resultaron elegidos.

¿Qué significó aquello? Porque de los 155 miembros

del oficialismo regional

De la crisis rural, del desafío planteado por encapuchados armados en sectores de Arauco y La Araucanía, de la profunda postergación de Malleco, de la Nueva Constitución y de lo que podría pasar luego del 4 de septiembre, nadie dice nada.

de la Convención, 103 no tenían militancia política. A diferencia de los dos bloques tradicionales, el recientemente estrenado bloque de izquierda del PC con el FA logró mantener e incluso crecer en presencia, superando a la lista de centroizquierda (articulada en el bloque Apruebo) en número de constituyentes. Sin embargo, la mayor sorpresa se dio en las elecciones municipales que se hicieron en paralelo. En ella el PC, pero sobre todo el FA, lograron arrebatarle populosas e icónicas municipalidades a la derecha. Desde comunas populares hasta algunas de clase media alta, la propuesta de esta coalición logró concitar un apoyo sorprendente.

“En comunas que incluían icónicos puestos alcaldicios de la derecha, como el de la comuna de Santiago centro, donde se encuentra el edificio de la Moneda, y Maipú, la segunda comuna

con más habitantes de la Región Metropolitana, el triunfo fue innegable. En estas comunas fueron electos Irací Hassler, de 30 años y del PC, y Tomás Vodanovic, también de 30 años y del FA, al igual que Javiera Reyes en Lo Espejo. A estos resultados, se suman triunfos en Viña del Mar, Valdivia y otras localidades”, afirmó Noam Titelman, economista graduado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), magíster en Métodos de la Investigación Social por la London School of Economics and Political Science (LSE) y candidato a doctor por la misma universidad.

Si bien dicho escenario ha cambiado en los últimos meses, especialmente después de la llegada de Gabriel Boric a La Moneda, queda la sensación que la lectura que hacen los chilenos acerca de la situación política nacional, es muy diferente a la registrada en nuestra

Araucanía. Por el contrario, mientras la tendencia nacional es buscar nuevos rostros y voces ideológicas de lo que pasa en el país –especialmente después de octubre de 2019- en nuestra región se giró aún más a la derecha.

Pero lo sorprendente no solo es eso. Es el absoluto silencio político de quienes fueron parte de la Concertación, Nueva Mayoría y hoy, los partidos y movimientos que conforman el Frente Amplio.

De la crisis rural, del desafío planteado por encapuchados armados en sectores de Arauco y La Araucanía, de la profunda postergación de Malleco, de la Nueva Constitución y de lo que podría pasar luego del 4 de septiembre, nadie dice nada. Queda la sensación que no hay líderes que los interprete, o de la marcha de su gobierno en este territorio, de la sensación de fracaso absoluto, de la derecha o de los estrados gremiales que en el fondo representan los intereses financieros de los más poderosos. Nadie dice nada. ¿O todo está muy bien para ellos?

Ser voluntario Teletón: hacer lo que te gusta y con cariño

Vivimos de sueños, anhelos, deseos e ideales. No siempre podemos lograrlos o a veces se tardan más de lo que nuestra paciencia puede sostener y esperar. Pero cuando lo logras, llegas al momento pleno, y eso debes atesorarlo, mantenerlo y contagiarlo. Eso es estar en Teletón, y eso es ser parte de un equipo de voluntariado. Buscar la alegría al servir o ser alegres al servir al otro es una de las grandes oportunidades de estar en este lugar, pero para aquello también tienes

que responder los pilares de calidad y calidez. Si lo logras, podrás lograr la humanización en la atención y ser un verdadero servidor. Estar en este lugar, estar para las familias, para los usuarios y usuarias, para los y las colegas y para los voluntarios y voluntarias es una forma de aportar al cambio; un cambio real, verdadero, auténtico. Ser parte de la solución, ser parte del servicio y ser parte de poder contribuir a otros es lo que encontrarán en este espacio.

Los dejo invitados a ser

parte de esto que es Teletón, una experiencia distinta en un momento mundial complejo, y que se percibe como una burbuja donde las cosas funcionan distintas y se hacen desde el corazón. Los invito a soñar en sus ideales, ocuparse de ellas y luchar para cumplirlos. Los invito a no ver el vaso medio lleno o medio vacío, busquemos llenar el vaso y contribuir a ese cambio.

Cristián Subiabre Jefe de Gestión Social y Voluntariado del Instituto Teletón Temuco

Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; estoy maravillado, y mi alma lo sabe muy bien. Sal. 139:14.

¿C

uál es el tema de este salmo?

El versículo anterior lo explica: "Porque tú formaste mis entrañas; tú me hiciste en el vientre de mi madre". Los verbos formar y hacer, sugieren un creador y una criatura, la obra de un maestro. Ahora piensa. Cuando tu computadora no funciona, ¿no la llevas inmediatamente al fabricante? ¿Quién mejor que él podrá explicar la razón del problema y arreglar el defecto? ¿Tú no eres feliz? ¿No te gusta el trabajo que haces? ¿Vas todos los días a tu trabajo solo porque necesitas sustentar a tu familia? En ese caso, tal vez tú estés en el lugar equivocado. Quizás todavía no descubriste cuál es el plan de Dios para tu vida. En el complicado panorama del universo, existe un lugar específico para ti.

El salmo de hoy afirma que las obras de Dios son "formidables, maravillosas". Tú eres la obra maestra de Dios. Entonces, ¿por qué las cosas parece que no funcionan en tu vida? Dios te creó con un propósito especial y te dotó con habilidades especiales para cumplir ese propósito, de modo que si tú no estás alcanzando ese objetivo, con seguridad es que algo anda mal.

Tal vez te preguntes: ¿Cómo puedo darme el lujo de buscar un trabajo que esté en armonía con mis aptitudes, si ya tengo que agradecer a Dios por el empleo que tengo?

No te preocupes. Si tú te das cuenta que estás en el lugar equivocado, no presentes tu renuncia hoy. Acude a Dios. ¿No fue él quien te creó? Cuéntale lo que estás sintiendo. Comparte con él los motivos por los cuales no te sientes feliz. ¿No te comprendes a ti mismo? Busca a tu Creador. Busca a Jesús a través de la lectura de la Biblia, de la oración y de la meditación y, de repente, en el silencio de tus minutos con Dios, tú comenzarás a sentir paz interior y la convicción de aquello que debes hacer.

David afirma: "Te alabaré". Trata de hacer lo mismo. Alabar es reconocer a Dios como Creador, humillarse delante de él y agradecerle por la vida. Ese acto de loor te ayudará a quitar los ojos de ti mismo, de tus luchas, fracasos e incomprensiones, y contemplar la grandiosidad divina. Entonces el miedo, la tristeza, y la angustia desaparecen. Por eso, no salgas de tu casa sin decir: "Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; estoy maravillado, y mi alma lo sabe muy bien". (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022 Obra maestra Cristián Subiabre, jefe de Gestión Social y Voluntariado del Instituto Teletón Temuco.
silencio

EL AGUA, ELEMENTO FUNDAMENTAL NO VALORADO.

¿A

las autoridades de gobierno, a los legisladores, verdaderamente les importa el agua y respetan a los integrantes de la planta de la direccion general de aguas y a los usuarios? NO. Sorpresa causan las modificaciones al codigo de aguas del 2005, que publicadas el 06 de abril de 2022, despues de 11 años de estudio, por una comision de la camara de diputados, se registran 36 hojas, publicadas en el diario oficial de la republica; las cuales claramente son insuficientes para responder a la situacion real de la escasez hidrica actual y lo mas importante, el futuro de este elemento fundamental. Rescatable y fundamental el nuevo macro-concepto “aguas de uso publico”, con este cambio, se evitara comercio del antiguo derecho de propiedad del agua, en cuyo registro, en poder de los conservadores de bienes raices nacionales, hay una larga lista de dueños del agua, que claramente son un derecho inexpropiable hasta la fecha.

En cuanto al nuevo procedimiento para solicitar concesion de derechos, llama la atencion la nula empatia con los usuarios , por parte de los legisladores , como asi tambien la falta de respeto y consideracion a todos los funcionarios de carrera de la direccion general de aguas.

En cuanto a los funcionarios de carrera , señores legisladores, no contemplan que los directores , desde el general a los regionales, no debieran ser por ningun motivo, pago de favores politicos , nombrando neofitos e ignorantes politicos ideologicamente afines al gobierno de turno, para ocupar esos altos cargos de una funcion basica y trascendental como la correcta distribucion del agua a los entes productivos y al comun de los usuarios ,quitando meses de trabajo a los funcionarios de carrera que deben hacer seminarios maratonicos ,cuando asumen estos politicos , para educarlos e instruirlos sobre materias que ignoran por completo porque ni siquiera se dan el trabajo de leer el codigo de aguas y la enorme cantidad de documentos internos , que un funcionario de carrera los tienen de por si conocidos y ademas , por una vasta experiencia de sus trabajos, principalmente en terreno; han de saber los legisladores de la comision de la camara de diputados, que en la organica de la direccion general de aguas y de las regionales, los tecnicos que realizan las visitas a terreno ,son todos profesionales universitarios

con carreras como : ingenieros civiles-civiles,ingenieros civiles industriales, ingenieros agronomos, ingenieros forestales , etcetera. , A ellos ,por favor un poco de respeto y a lo menos si quieren pagar favores politicos en estas direcciones elijan profesionales ad-hoc. Ese personal que lleva años trabajando de planta en esta importante direccion publica, no pueden llegar a estos altos puestos directivos porque no trabajan en las campañas politicas de los que despues ponen a su cabeza , personas , que no tienen ningun apego a la funcion y pasan desfilando sin pena ni gloria, solo por ser del partido del gobernante de turno, ademas haciendo perder tiempo en enseñarles hasta donde y que tienen que firmar.Muchas veces como usuario , he visto en salas de reuniones a personal que debe descuidar sus puestos para enseñar al “nuevo”.

En cuanto a los usuarios, claramente desconocen el procedimiento en su totalidad, ya que hoy, han encarecido y aumentado el numero de documentos tecnicos necesarios para solicitar una concesion de aguas.

Lo anterior, conlleva mas trabajo para los funcionarios tecnicos de la direccion general de aguas y un gasto mayor a los usuarios. Por ejemplo , la solicitud de un pozo profundo, aguas subterraneas,hoy , en horas de trabajo para el usuario ,seran, prueba de gasto constante, 24 horas, prueba de recuperacion,según caudal del pozo, a lo menos de 12 horas a 24horas o mas, prueba de agotamiento, varias horas o menos,según caudal, ademas, estratigrafia metro a metro y habilitacion .Sumado a lo anterior una memoria explicativa, que es un resumen de la carta solicitud, con algunas variantes ,dificiles de exponer por parte del usuario, lo que significara nuevamente mas trabajo para el agente de expedientes y su gente, que debera emplear muchas horas para explicar los alcances de la memoria, con el consecuente retraso en sus actividades y para el usuario. Con su trabajo, comision de la camara de diputados, por 11 años y 26 dias, modificaron un medianamente buen codigo de aguas, y lo hicieron desfavorable para los funcionarios de carrera de la direccion general de aguas, y lo que es peor, absolutamente ineficiente para los usuarios.

Manuel Varela Mendoza

Giro: Construcción de pozos profundos e inscripción derechos de aguas desde el año 2.000.

Ofician al MOP por reparación de caminos intercomunales en la región

Luego de que su oficina parlamentaria constatara en terreno el mal estado de algunas de las rutas intercomunales que conectan a La Araucanía, el senador Francisco Huenchumilla ofició al ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García Pérez de Arce, para conocer las medidas que dicha cartera está tomando en la reparación de los caminos de la Región.

En este sentido, el parlamentario pidió vía oficio al MOP detallar “las medidas de mantenimiento y reparación que el departamento de Vialidad esté realizando en las rutas”; y de no estarse realizando los trabajos, pidió explícitamente que la cartera detalle el catastro actual sobre el estado de las rutas que se maneja a nivel ministerial, así como la fecha de inicio de los trabajos de mantenimiento o reparación que se prevén.

Denuncias

El parlamentario detalló que toma esta acción “dadas las reiteradas denuncias de vecinos y alcaldes de comunas como Collipulli, Renaico, Carahue, Lonquimay, Loncoche y Villarrica, quienes denuncian el pésimo estado de rutas, tanto asfaltadas como caminos de ripio y tierra, algo que se ha suscitado por las inclemencias de tiempo en este invierno, pero también por falta de mantenimiento”. Asimismo, Huenchumilla señaló que “nuestra oficina parlamentaria comprobó en terreno el mal estado de la ruta S-51 entre Temuco y Cunco, pero sobre todo el pésimo estado de la ruta S-61

El Senador Francisco Huenchumilla pidió a esa cartera datos concretos: cuáles son los trabajos que se están realizando y en qué rutas, y de no ser así, cuándo se van a realizar. Además, indicó que los municipios no pueden ni deben hacerse cargo de reparar ni mantener caminos que dependen de Vialidad, “como está sucediendo”, aseveró.

El parlamentario DC indicó que se detallen las medidas de mantenimiento

entre Cunco y Melipeuco, cuya carpeta tiene forados realmente peligrosos para los automovilistas que circulan en la ruta dentro de la velocidad legalmente permitida, de hasta 100 km/h, y sobre todo de noche”. El legislador planteó además que “no es posible que, tal como han denunciado algunos alcaldes de estas comunas mencionadas, sean los municipios los que estén usando su maquinaria, su personal y sus recursos para reparar o mantener los caminos como solución de emergencia, en caminos que son responsabilidad de Vialidad. Eso es algo que estaría ocurriendo, en distintos puntos de la

Región”, aseveró el senador. Finalmente, el representante de la Cámara Alta añadió que “si bien el invierno empeora las cosas, y daña rutas que no necesariamente estaban en mal estado, por lo cual es importante que exista un monitoreo permanente, hay otros caminos que hace tiempo están con daños; por ejemplo, en lo relacionado al uso intensivo de camiones de carga pesada de la industria forestal. Es el caso de la Ruta R-22 que une Collipulli con Mininco, que no ha recibido mantenimiento, está en condiciones deplorables y cuyo riesgo de accidentes es mayúsculo”, puntualizó.

LAS MODIFICACIONES AL CODIGO DE AGUAS ¿NO LAS ENTIENDE ?

SI USTED TIENE DERECHOS DE AGUA SOLICITADOS ANTES DEL 06 DE ABRIL DE 2022, Y NO ESTAN CONCEDIDOS NI RESUELTOS DEBERÁ INGRESAR UNA MEMORIA EXPLICATIVA PARA LA SOLICITUD DE CONCESIONES DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS PARA DIFERENTES USOS.

LO ANTERIOR, UNICO ARTICULO CON RETROACTIVIDAD, REGALO DE NUESTROS LEGISLADORES, EXPERTOS EN AGUA, CUYA DEDICACION DESPUES DE 11 AÑOS Y 26 DIAS, ARROJÓ UNA DE ESTAS RESULTANTES, PARA FACILITAR SU USO (SE SUPONE)

SI USTED NO ENTIENDE, O NO SABE DE QUE SE TRATA LO ANTERIOR, CONSULTE A MANUEL VARELA MENDOZA, AL +569 488 84 400. ASESORÍAS EN CONCESIONES DE AGUAS Y PRUEBAS TÉCNICAS ACTUALMENTE REQUERIDAS

AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022

Se reúnen las juntas de vigilancia rural de Collipulli

Frente a la preocupación que mantienen los vecinos y vecinas del sector rural de Collipulli, la Dirección de Seguridad Pública gestionó una reunión con el Jefe de Gabinete de la alcaldía Daniel Valencia Cifuentes, quien en representación del alcalde Manuel Macaya Ramírez, abordaron la sensación de inseguridad que existe en sectores rurales de la comuna, con el coordinador regional de Seguridad Pública, Francisco Vega Duarte.

El representante de la Subsecretaría de Prevención del Delito en La Araucanía, recogió la falta de conectividad y patrullaje por parte de Carabineros y el Ejército de Chile en sectores específicos de la ruralidad de Collipulli. Para ello, Francisco Vega se comprometió a ocuparse con instituciones pertinentes para

prevenir hechos delictuales que están afectado a vecinos y vecinas de la zona.

También fueron participes en esta reunión, los Jefes de retenes de Carabineros de la zona rural de Collipulli.

Exponen mosaicos “Reconstruyendo nuestra Historia” en Lautaro

Son 18 las expositoras del Barrio Santa Ana de Lautaro, quienes forman parte del programa “Quiero Mi Barrio”, y que fueron capacitadas por la destacada artista visual Gabriela Vivar para realizar mosaicos basados en una investigación histórica y cultural del lugar en que viven.

“Les invito a ver todas las obras que se realizaron en el barrio Santa Ana, bajo el alero del programa Quiero Mi Barrio del Minvu, y vean que hay muchos rostros conocidos como Jorge Teillier, Ricardo Cona, Lautaro Cánovas, Gabriela Mistral, además de escenas de lugares e historia de este sector de la comuna”, señaló Gabriela Vivar Miranda, artista visual.

“Los mosaicos que han hecho estas mujeres y un varón son trabajos hermosos, preciosos, donde demostraron su talento y su conocimiento, plasmando sus emociones en estas imágenes que relevan las personas y la historia de nuestra comuna de Lautaro. Ya estamos en conversaciones con la agrupación para que con sus trabajos puedan decorar incluso

17 canes participan en el primer adiestramiento básico en pucón

Fueron 17 personas con sus respectivas mascotas, quienes participaron del primer adiestramiento básico de canes, que tiene como objetivo educar en el cuidado y comprensión de las mascotas. La actividad fue impulsada desde el programa de Tenencia Responsable de Mascotas del Municipio de Pucón y fue guiada por Guísela Alvial, entrenadora de perros.

La actividad contó con dos jornadas de capacitaciones, la primera correspondía a una clase teórica, que tenía como objetivo educar en torno a la comunicación con las mascotas, aprendiendo de las señales que entregan los canes, con respectos a las necesidades que ellos presentan. La segunda jornada correspondía a una clase práctica junto a las mascotas, donde se realizó un adiestramiento básico para perros. Oportunidad en la que los canes aprendieron instrucciones básicas, como sentarse, prestar atención a su nombre, tener conexión con sus dueños, entre otros comandos.

algunas calles de la ciudad”, agregó Raúl Schifferli Díaz, alcalde de Lautaro. La exposición de la Agrupación de Mosaiquistas de Lautaro estará abierta al público hasta el martes 19 de julio en el Centro Cultural de Lautaro, ubicado en calle Matta #975, y puede ser visitada entre las 10 y las 16 horas.

Según lo mencionado por Vanesa Rivas, estas actividades son vitales para fomentar la tenencia responsable de mascotas. “Hoy realizamos un curso gratuito de adiestramiento básico de canes dirigido por la adiestradora de “Manada” Guísela Alvial, quien se ofreció para realizar este adiestramiento básico en cannes. Taller que busca educar tanto a dueños como mascotas en torno a la identificación e interpretación de señales, buscando la comprensión mutua. Posterior a estas clases existe un mes de seguimiento, donde la profesora seguirá educando a los dueños de mascotas, a través de WhatsApp”. Quienes quieran participar en este tipo de iniciativas a contactarse al correo trpucon@gmail.com o al teléfono whatsApp +56 9 88188650 perteneciente al programa de tenencia responsable de mascotas del Municipio de Pucón.

Bienes Nacionales entregó 170 títulos de dominio en Villarrica

Contar con un título de dominio, significa una herramienta que da la certeza jurídica de ser propietario legal de la pequeña propiedad raíz tanto urbana como rural y en segundo término la opción de postular a beneficios y subsidios que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida.

Desde ahora 170 familias de Villarrica podrán contar con aquello, gracias a una masiva entrega que realizó Bienes Nacionales en el Centro Cultural de la comuna y que contó con la presencia del titular de la cartera, Luis Catrileo, el Delegado Presidencial, Raúl Allard, el alcalde Germán Vergara y los concejales locales, junto a los beneficiarios. La ceremonia se realizó bajo el convenio entre la Municipalidad de Villarrica y la Seremi de Bienes Nacionales, a través de la Oficina de Saneamiento Municipal Prosat,

que ejecuta el Departamento de Desarrollo Rural Municipal y de los nuevos propietarios, un 90% corresponde a habitantes del sector rural de la comuna y un 10% a urbanos, muchos de los cuales no debieron incurrir en gastos para regularizar su propiedad, debido a una serie de programas con los que se tiene una alianza y que financian total o parcialmente un trámite que tiene un costo promedio de los 450 mil pesos.

“La idea del Gobierno del Presidente Boric es hacer un trabajo en terreno, acompañando a las personas en sus necesidades y demandas, por lo cual estamos cumpliendo este proceso que es muy importante para ellos y para nosotros también, creemos que estamos cumpliendo entonces con Villarrica”, puntualizó el seremi Luis Catrileo, tras esta emotiva actividad.

Proyecto habitacional ecosustentable para a 120 familias de Mininco

“Vamos a cumplir 9 años juntos. Hemos vivido en tomas, con mis suegros y ahora, por mi trabajo, me facilitaron una casa. Si no hubiese sido por este proyecto, seguiría de allegado o de arrendatario. Es importante para mi familia, sobre todo para que tengan un techo, dejarle algo a ellos”, cuenta Víctor León, esposo y padre de tres hijas, quien recibirá una de las viviendas que será parte del Barrio Ecosustentable en Villa Mininco.

“Sol del Futuro” es el nombre que identifica al Comité de Vivienda que congrega a 120 familias de la localidad de Villa Mininco, comuna de Collipulli, y que hace más de diez años han perseguido el sueño de tener su casa propia. Es así como, con la idea de terminar con esta condición de hacinamiento o de vivir de allegados, el comité en el 2018 golpeó las puertas de la Municipalidad de Collipulli y de CMPC, fecha en la que afloró una luz de esperanza para las familias

de esta localidad de la Región de La Araucanía.

Para hacer frente a la necesidad de casa propia del comité, la municipalidad y CMPC, sumaron en esta iniciativa al Centro de Innovación de la Madera (CIM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien trabajó en el novedoso proyecto arquitectónico que se definió como un Barrio Ecosustentable, recogiendo en su diseño las características de las familias y el uso de la madera como elemento central de la edificación y con altos estándares en eficiencia energética.

El proyecto del Barrio Ecosustentable Mininco Sur contempló cuatro tipos de viviendas: una de diseño base, una pensada para familias numerosas, otro modelo para adultos mayores y, finalmente, una para personas con movilidad reducida. Todas tendrán la opción de poder ser ampliadas.

10 ESCÁNER EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022
El cantautor mapuche Jano Weichafe Fue el invitado de “Tesoros del Ñielol”

ano Weichafe, cantautor mapuche, fue el protagonista de un nuevo capítulo de “Tesoros del Ñielol”, el jueves 14 de julio. El invitado es compositor de música para las infancias y el rescate del mapuzugun, trabajador social, mediador intercultural, artesano, iniciador del hip hop mapuche en Chile y creador de juegos educativos infantiles.

Este ciclo de mediaciones artísticas es una iniciativa de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio mediante su programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional coordinada en conjunto, a través de un convenio de colaboración, con la Corporación de Desarrollo Araucanía y el Pabellón Araucanía.

El músico mapuche de larga y destacada trayectoria, expresó en torno a su participación el jueves “mari mari pu peñi, pu lamngen, pu pichikeche, kümelekaymün”.

“El hiphop mapuche surge como un grito de protesta, también para

La transmisión se realiza cada jueves por Facebook: Culturas La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Araucanía y Culturas Araucanía y a través de la plataforma Spotify, en formato podcast.

preservar la tradición oral y el idioma. El mapudungun -"la lengua de la tierra"- ha sido alabado por su riqueza lingüística y captó el interés de investigadores alemanes, como Félix José de Augusta, Bernardo Havestadt, Ernesto Wilhel de Moesbach y Rodolfo Lenz, quienes contribuyeron al estudio de la lengua con la invención de nuevos abecedarios.

Esta tendencia musical adquirió mayor notoriedad en los últimos años, debido a exponentes como Jano Weichafe, Jaas Newen, Gonzalo Luanko, Waikil, entre otros. Pero el movimiento tiene más de 30 años de historia. Surgió a finales de la década de los '80 en campamentos poblacionales en Temuco, una ciudad en el sur de Chile”, escribió El Mostrador acerca de esta música.

“En este nuevo capítulo de Tesoros

del Ñielol, presentaremos la interesante propuesta de Jano Weichafe, quien lleva muchos años trabajando en el ámbito artístico y cultural, con un destacado quehacer orientado a niñas y niños, poniendo el foco en la promoción de la práctica del mapuzugun mediante la música, labor imprescindible para la revitalización de nuestro idioma”, subrayó la seremi Jeannette Paillan.

El gobernador y presidente del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas, mencionó que “esta segunda temporada de Tesoros del Ñielol, nos ha permitido continuar aportando como Gobierno Regional en el fortalecimiento de nuestra identidad cultural, a través de esta importante instancia y a la vez, ayudar en la reactivación del sector cultural de la Región de La Araucanía”.

A gimnasio lleno, Pucón conmemoró el Día del Cuequero

Con las voces y música de Madrigal de Pucón y Las Pitukas de Temuco, se llevó a cabo la conmemoración del Día Nacional de la Cueca, que se realizó en el gimnasio municipal de Pucón, lugar donde se dieron cita todos los amantes del baile nacional que con ganas zapatearon y bailaron en la pista de baile preparada para todos quienes quisieron ser parte de esta conmemoración. En la actividad se hizo presente el administrador municipal Carlos Olave y los concejales Claudio Cortéz, Verónica Castillo y Cristian Hernández, quienes se hicieron parte de esta conmemoración y bailaron unos pies de cueca junto a los asistentes del espectáculo familiar, que abrió las puertas al público, para en conjunto conmemorar el Día del Cuequero. Cabe destacar que la conmemoración del día nacional del Cuequero y la Cuequera fue creado en honor a Nano Núñez, integrante del grupo de cueca urbana Chile-

nero, quien fue reconocido en el país por su gran aporte como folclorista nacional. Natalia Barros -encargada de culturaagradeció la participación de todos quienes asistieron a esta actividad, ya sea como público o como invitados. “Hoy estamos conmemorando el día nacional del cuequero y la cuequera en Chile, para eso hemos preparado esta actividad en conjunto con todas las agrupaciones cuequeras de la comuna, con dos invitados especiales que amenizaron esta actividad como el grupo Madrigal de Pucón y Las Pitukas de Temuco. La verdad, nosotros no quisimos estar ausentes de esta conmemoración nacional y por supuesto quisimos disfrutar todos juntos de la cueca, porque somos comuna de campeones”. Desde la coordinación de cultura se extendió la invitación a la parrilla de actividades que se estarán realizando para niños y adultos durante estas vacaciones de invierno.

Jano Weichafe rescata el uso del mapudungun, lengua que se prohibió en los colegios chilenos hasta 1994, bajo el pretexto de conseguir un idioma chileno unido y estandarizado.

SEGUNDA TEMPORADA

El ciclo de ‘Tesoros del Ñielol’ en su segunda temporada comprende 21 capítulos con artistas, cultoras y cultores de diversos ámbitos y territorios de la región, quienes conversan con los mediadores Yessica Huenteman y Christopher Villalobos, abriendo un espacio para conocer sus biografías, motivaciones, quehaceres y la relevante contribución que hacen a La Araucanía. Se transmite por Facebook Culturas

La Araucanía y Pabellón Araucanía y YouTube: Pabellón Arauca-

nía y Culturas Araucanía y también se puede escuchar en la plataforma Spotify, en formato podcast. En el mes de julio el espacio de mediación estará dedicado a creadoras y creadores que orientan su trabajo a las infancias y a la educación artística. En el capítulo 10 programado para el jueves 21 de julio se presentará Pablo Manquenahuel, narrador escénico de patrimonio inmaterial mapuche, epewtufe bilingüe. En el capítulo 11, fijado para el jueves 28 de julio, la invitada es Nivia González, maestra de ballet clásico.

Audiovisualitas de Temuco obtuvieron premios en Festival de Cine de P. Montt

Tras siete días de programación gratuita en la Casa del Arte Diego Rivera, el Festival Internacional de Cine de Puerto Montt dio a conocer a los ganadores de la competencia de Cortometrajes y Documentales Regionales que se desarrolló en el centro cultural, actividad que además contó con la exhibición de destacadas películas invitadas.

El evento organizado por la Corporación Cultural de Puerto Montt con el apoyo de la Municipalidad de la capital regional, realizó la la ceremonia de premiación del certamen cinematográfico en la sala Diego Rivera.

El jurado compuesto por la gestora cultural Carola Leiva, la representante del Gremio audiovisual Los Lagos Verónica Astudillo, el director de cine Beltrán García y el actor y guionista Gregory Cohen, ambos representando a la Escuela de Cine de Chile otorgaron el premio de “Formación Escuela de Cine de Chile” al cortometraje del audiovisual Hardy Cotal de la ciudad de Temuco por su corto “La Carta”, del cual el

jurado celebró “la redondez y contundencia de la obra y particularmente del guion, que evidencia capacidad de aprendizaje y que con ligeros apoyos podrían redundar en el desarrollo del trabajo autoral”.

Por otro lado, el premio “Raúl Ruiz” del FIC Puerto Montt en la categoría de documentales regionales fue para Marcelo Cuevas de Temuco por su trabajo titulado “Esto es Spitfire” propuesta audiovisual que cuenta la historia de Spitfire una de las bandas de rock más importantes de La

Araucanía, quienes lograron abrir el concierto de la banda “Metallica” en lo que fue el primer show del grupo estadounidense de thrash metal en mayo de 1993 en el velódromo del Estadio Nacional de Santiago de Chile. En este sentido el jurado destacó de esta muestra que “su trabajo de montaje y especialmente la labor de archivo y trabajo Documental. Pone de relieve y da a conocer un hecho tan desconocido como llamativo y logra poner en vitrina a personajes entrañablemente queribles”.

J
11 CULTURA EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022
Cuequeras y cuequeros de todos los sectores de Pucón se dieron cita al encuentro para celebrar su día nacional. Hardy Cotal fue destacada por el jurado por su corto “La Carta”, mientras que en la categoría de documentales regionales la distinción fue para Marcelo Cuevas, por su trabajo “Esto es Spitfire”.

Corte de Apelaciones le dio la razón al Municipio

No entregarán patentes comerciales a locales de juegos de azar

Ante los reclamos de ilegalidad interpuestos por 24 empresarios que operan en la comuna que buscaban obtener patente comercial, el tribunal de alzada acogió los argumentos del municipio respecto a la no existencia del elemento “habilidad y destreza” en este tipo de negocios.

Malas noticias para los 24 locatarios del rubro de juegos de azar o autodenominados “habilidad y destreza” que operan en la comuna, luego que se resolvieran las acciones legales interpuestas ante la Corte de Apelaciones en contra de la Municipalidad de Temuco, y tras la negativa de la administración a la solicitud de patente comercial de los reclamantes.

La disputa comenzó cuando los locatarios recurrieron en contra del municipio señalando que el decreto que prohíbe su funcionamiento era ilegal, sin embargo, la Corte de Apelaciones desechó tal argumento y acogió la tesis municipal en orden a señalar que no podían funcionar ya que no accedieron a someter

El

sus máquinas a la certificación que determina si son de azar o de “habilidad y destreza” como ellos señalan.

En ese sentido, el alcalde Roberto Neira comentó: “como no se sometieron a la prueba de certificación de sus máquinas, nosotros no vamos a conceder patentes comerciales a este tipo de comercios, ya que no representa lo que queremos como

ciudad, ya que significan una serie de consecuencias negativas para las y los ciudadanos”. Por su parte, la directora jurídica del municipio, Muriel Maturana, explicó que estos lo-

catarios ejercieron la actividad de forma ilícita “sin patente”, asegurando que además hay un trasfondo que se asocia a un riesgo para la salud mental de las personas con el aumento de casos de ludopatía.

“Los locatarios acusaron ilegalidad con reclamos presentados ante la Corte de Apelaciones por nuestra negativa al otorgamiento de patentes, los que en vista conjunta fueron rechazados, acogiendo el tribunal nuestro argumento de que el municipio actuó apegado a la normativa y ante la negativa de los 24 contribuyentes de someter sus máquinas a certificación para determinar si son de habilidad y destreza o de azar. Por tanto, cuando el municipio ve que intereses comunes se ven amenazados por particulares, tiene la facultad de actuar judicialmente, sobre todo si está en juego la salud de la población y la legalidad con que debe ejercerse una actividad comercial”, sentenció Maturana.

Se abre la convocatoria para postular al Fondo Municipal para el Desarrollo Cultural de Temuco, FOMDEC 2022

Desde el 18 de julio hasta el 16 de agosto se abren las postulaciones al Fondo Municipal de Desarrollo Cultural (FOMDEC), a toda la comunidad y sus organizaciones, a fin de impulsar y fomentar iniciativas de gestión cultural, que otorga recursos financieros con el objetivo de contribuir al desarrollo de la cultura y las artes de la comuna.

El alcalde de Temuco Roberto Neira, explicó que, “esta versión cuenta con un aporte municipal de 30 millones de pesos, con un monto máximo por proyecto a postular de un millón 500 mil pesos, lo que permitirá a las organizaciones beneficiarias impulsar propuestas comunitarias locales que fomenten la participación, la creatividad, la formación artística y el trabajo cooperativo entre los actores culturales locales de nuestra comuna de Temuco”, afirmó.

El edil de la comuna, destacó

En su octava versión, el llamado es a que postulen organizaciones vinculadas al ámbito de la cultura de la comuna de Temuco

además que en esta versión se incluyeron a representantes de la sociedad civil que se sumarán a la comisión de evaluación del FOMDEC. “Es importante relevar el rol de nuestros artistas y gestores, es por ello que para la evaluación de los proyectos hemos incorporado a un representante de la mesa de local de cultura y a otro de la mesa local

del folclor, que en calidad de expertos evaluarán las propuestas junto al equipo municipal. Por lo que invitamos, a todas las organizaciones vinculadas mundo de la cultura de la comuna a participar de esta iniciativa”.

El Departamento de Cultura de la Municipalidad de Temuco realizará una jornada de capacitación para todas aquellas organizaciones interesadas en postular el próximo lunes 28 de julio, a las 18:30 horas, en la sala Guido Eytel de la Biblioteca Galo Sepúlveda.

Las Bases y Formularios de Postulación FOMDEC Temuco 2022, están disponibles en el sitio web del municipio “www. temuco.cl” hasta el 16 de agosto, fecha de cierre del proceso de postulación. Además, la documentación se puede retirar de manera presencial en dependencias del Centro Cultural Galo Sepúlveda, ubicado en calle Arturo Prat N°42.

12 EDICIÓN 710/ del 16 al 23 de julio de 2022 ENTREVISTA
tribunal de alzada acogió los argumentos del municipio respecto a la no existencia del elemento “habilidad y destreza”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.