El Diario que genera opinión...
Ministra Tohá y su diagnóstico de la Macrozona Sur
El Diario que genera opinión...
Ministra Tohá y su diagnóstico de la Macrozona Sur
Respecto al diálogo con los que validan la violencia, “no se puede dialogar con los que no quieren dialogar”, asegurando que lo que hay en el sur “es crimen organizado”.
“Mezclan la demanda legítima del pueblo mapuche con el tráfico de armas, con el narcotráfico y el robo de madera”, aseveró Tohá.
DIFICIL ARTE Y TECNICA DE SER MINISTRA DEL INTERIOR
Por: Jorge Aguirre Hrepic
Senador Huenchumilla:
“El mundo mapuche quería reconocimiento constitucional”
ALCALDE NEIRA: “No desestimamos ninguna denuncia porque el miedo de las mujeres es una realidad”
Aún cuando haya monarquías, sistemas mixtos o en definitiva cualquier sistema político, existe un cargo de singular importancia y trascendencia que es el de ministro del Interior y en el caso de Chile, se agrega la no despreciable problemática de “Seguridad Publica”, ese es el apellido compuesto de esta trama, es decir; ministro (a) del Interior y seguridad publica de Chile.
De ahi la notable importancia de los nombramientos de los titulares de cada cartera ministerial, especialmente la que se reconoce como jefe de gabinete ministerial y que además subroga al presidente, -cuando viaja al extranjero o está impedido-, como “vicepresidente de la república”.
A partir del 19 de septiembre de 2022, la actual ministra Carolina Toha, cumplirá tal alta función. Así de simple.
Ahora bien, si es difícil la búsqueda y nombramientos para este cargo, obedece a las complejas funciones, tareas, medidas y decisiones que le corresponde cumplir, debiendo existir un perfil del cargo muy amplio y técnico en el manejo de las acciones políticas y sus relaciones con todas las corrientes oficiales, institucionales e informales del poder. Por eso no cualquier persona puede ejercer este cargo, quedando demostrado en no pocas veces, -basta solo recordar el desfile de ministros del interior en la era Piñera-, pero este último tiempo no ha sido la excepción.
La muerte política de la Izquia Siches, estaba anunciada previa al 4 de septiembre, y el día 5 se instaló automáticamente el cadalso público. No era desconocido, el nombre de reemplazo más allá de las altas esferas, la prensa y partidos oficialistas hicieron lo suyo y no fue suficiente, el presidente, quién es el dueño de la pelota en este partido, tomo su decisión y desde las antípodas prefirió blindar su gobierno, con una persona que, cumpliendo en paridad de género, tuviera todo lo que le faltó a la anterior.
Aquí, es donde aterriza el avión de Carolina Toha, con una contundente hoja de vida política y militancia de izquierda fuerte, con sangre de política contingente en sus venas, con lazos y raíces profundas y piel curtida en la contingencia macabra del ejercicio político nacional. La verdad, la persona idónea, - más allá de los ataques-, para cumplir el rol encomendado, mal que les pese a muchos. El tema de fondo, es que la misión impuesta, la tendrá que cumplir de
instituciones.
La dirección, el mando y control de cualquier país esta en las manos del presidente de la república, bajo cualquier forma de gobierno, denominación y diseño político.
la forma que ella odia, es decir con “disciplina militar”, puesto que las huestes y tropas están desordenadas en palacio, ministerios, servicios públicos y las calles del país.
En pocos días, ha demostrado andar con la cincha corrida y tiene que tener cuidado ya que se puede caer del caballo y quedar lesionada.
De ahí, que la experiencia, equipo de asesores y contactos políticos le deben ayudar a afirmarse de la montura, por si acaso.
Por eso nos permitimos señalarle algunas cosas y dejarla trabajar en su nuevo cargo, ya que si a ud., le va bien, a Chile le ira mejor.
En primer término, debería olvidarse del episodio salida del subsecretario Monsalve y llegada del Subsecretario Cataldo, eso ya se funó como dicen los jóvenes y el costo fue alto.
Segundo, que termine la guerrilla interna por el control de la seguridad y deje que Monsalve, siga con la agenda, este señor lo ha hecho lo mejor que ha podido contra viento y marea y el clima no ha mejorado. Tercero, no pelee con las policías, no diga más que no están llegando a los procedimientos y que no se la pueden. Ud., no se imagina como es la función policial en un sistema socavado y que lleva años funcionando con tendencia a la autodestrucción y al auto sabotaje.
Cuarto, entendemos muy bien que los estados de excepción no solucionan los problemas de fondo, la ciudadanía normal tampoco lo quiere, pero es la forma menos mala de que algo funcione y reduzca los altos riesgos de ataques e incendios a civiles inocentes.
Quinto, las autopistas no tienen la culpa del diseño que impide la seguridad, fueron realizadas con el criterio imperante cuando su partido estaba en el poder. Hoy hay que preocuparse de solucionarlo.
Sexto, los problemas de palacio, donde Ud., es una suerte de gran visir, debe reducirlos al máximo sin mucho alarde, lo que venia pasando hace rato generado por doña Lucia Dammert, -pese a que se había predicho-, con varias personas entre ellas la canciller Urrejola, no esta a la altura de nuestro país. Ud., nos entiende.
Séptimo, en el tema de migraciones hay que separar las aguas, corregir nuevamente la ley y buscar la mejor alternativa operativa para su control inter
Octavo, en la macro zona sur, se debe nombrar a un solo “Jefe”, a cargo de todo el control inter regiones y provincias, sin excusas y clarísimo en la función a cumplir.
Noveno, póngale atención al tema inteligencia plurinacional, ya que así funciona el manejo de la información en Chile.
Decimo, en el tema crimen organizado y narcotráfico, tutele que las policías y las fiscalías trabajen sin problemas, no importando que juanetes pisan. Undécimo, con efectos de marcar la diferencia, viaje a La Araucanía y vea en terreno lo que de verdad está pasando, los informes de interior y la prensa no recogen todos los antecedentes útiles con fines de análisis y tareas operacionales y menos de prevención.
Duodécimo, si alguien no sirve en el apoyo a su alta función, adopte las medidas y procure los remediales. Esta docena de simples consejos, son para reforzar su difícil tarea, hay más, pero con esto basta por ahora. Ud., posee experiencia, inteligencia y habilidad, además que a buen entendedor pocas palabras. Pero es mejor prevenir que curar y mas barato.
Dejemos de lado el arte y la técnica de gobernar, vamos a la ciencia política, de la cual Ud., es titulada y con años de rodaje.
¿El objeto, está definido?
¿El cuerpo de conocimientos, los tiene cubiertos?
¿La metodología, está clara?
¿La aplicación, con quien se hará?
Sabemos que tiene un camino difícil, que vienen tiempos complejos, pero Ud., ha demostrado habilidad en el sobrevivir y generar resiliencia, aunque esta vez está en el “rodeo chileno”, en el apiñadero lista para entrar a la media luna y su collera no tiene el mismo temple suyo pero es el dueño de los dos caballos, y el vacuno llamado Chile, entró chúcaro a la pista.
No da lo mismo quien va al “arreo” y quien va a “la mano”, pero si importa que la “atajada” sea lo mejor, por lo tanto, por el bien del país, le deseo “cuatro puntos buenos”.
Mas allá de una analogía ad hoc, al mes de la patria, se necesita actuar en conjunto, sobre todo en estos momentos donde andan múltiples problemas no referidos en esta nota, la intención es que, a Ud., se la deje trabajar y demostrar que se pueden hacer mejor las cosas, y que el recreo de seis meses terminó y entramos a clases. Olvídense del “rechazo”, por ahora, los cambios vendrán de otra forma, incluso con anestesia, pero Chile así lo demanda, y eso hay que respetarlo.
Éxito en su gestión pública.
Costumbres y tradiciones de nuestra historia culinaria
Los expertos en la cocina chilena coinciden en que ésta nace de la a influencia de nuestras etnias y grupos originarios, de un devenir histórico y cultural: una tradición indígena que deja su huella con sus materias primas aprovechadas y técnicas culinarias; un legado español reflejado en los hábitos gastronómicos, costumbres y tradiciones traídas por los conquistadores; y una influencia extranjera, en especial, la influencia francesa; tradiciones que se entrelazan y dan vida a la llamada cocina criolla.
Pero ¿qué tiene nuestra cocina, nuestros platos que nos hacen amarlos tanto? Están preparados con un abanico de ingredientes y sabores muy particulares, que nos evocan a lugares que van de norte a sur y de mar a cordillera; son preparaciones llenas de recuerdos, relatos que nos transportan y nos permiten realizar un recorrido por nuestra propia historia.
La cocina chilena se ha construido a partir de nuestro propio acontecer cultural y de nuestra historia, ello la hace ser una cocina muy diversa y llena de tonalidades. Se puede citar por ejemplo la técnica culinaria de cocinar a la piedra o las brasas con piedras calientes, el ahumado; sabor y sazón dados por el ají de color, el comino o el aliño completo, merkén y orégano por citar algunos; y finalmente, menciono algunas preparaciones como la gran protagonista en estos días, la empanada; por otra parte ¿quién no recuerda el charquicán de la mamá, o las papas con chuchoca de la abuelita?, cito también el caldillo de congrio, la carbonada, la cazuela, el ajiaco con las sobras del asado del día anterior, el rico pastel de choclo, son algunas de aquellos que comprenden nuestro gran patrimonio gastronómico.
En el Chile actual, tenemos importantes propulsores de la cocina chilena, rápidamente se vienen a la mente Rodolfo Guzmán, Tomás Olivera, Paula Larenas, por mencionar algunos; quienes han contribuido con el reconocimiento internacional de nuestra gastronomía ocupando importantes lugares y recibiendo significativas premiaciones. En este punto, no puedo dejar de mencionar a los Técnicos de Nivel Superior en Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, quienes se están ganando un espacio importante en la preservación de nuestra cocina chilena; ellos reciben una formación que los hace capaces de identificar las influencias y características de la cultura gastronómica de la región, considerando sus pueblos originarios, colonos, materias primas, preparaciones y técnicas culinarias; las raíces ancestrales y extranjeras de dichas preparaciones y la evolución de las mismas hasta nuestros días.
El resultado del plebiscito, con su amplio rechazo al proyecto constitucional presentado, debería conllevar también cuotas mayores de realismo en los diversos ámbitos políticos, entre ellos el internacional. Tal como lo planteamos en una columna anterior y lo reconocen políticos argentinos, la aprobación del proyecto de Constitución habría conllevado exportar niveles significativos de conflictividad a ese país.
Recientemente, el Presidente Gabriel Boric ha señalado: “Nosotros tenemos posibilidades de desarrollar y ser líderes en energías renovables, en particular el hidrógeno verde. Y la energía eólica. Y exportarlas al mundo. Y por eso necesitamos inversión y alianzas con otros países”. Consultado respecto a qué se puede hacer a nivel regional para presionar a otras naciones a actuar frente
El 13 de septiembre se festeja mundialmente el día del chocolate. Saber un poco más sobre este sabroso y controversial alimento es fundamental. El chocolate posee muchos beneficios para nuestra salud, gracias a su contenido en flavonoides, sin embargo, los nutricionistas, no podemos recomendar un consumo excesivo por su alto contenido energético, por esto es importante conocer que existen algunos de mejor calidad que otros y esto va a depender específicamente de su porcentaje de cacao, grasa y azúcar. Existen diferentes variedades de chocolate, tales como los en base a leche, blanco y negro, y dependiendo de
a la crisis climática, sostuvo: “Por ejemplo, condicionar la exportación de materias primas o de energía a cambios en el comportamiento de consumo de los países más desarrollados”, respondió el Mandatario. Nuestro país es un importante exportador de materias primas y una parte significativa de ellas son productos que pueden ser sustituidos por elementos similares provenientes de otros países. En otras palabras, no tenemos materias primas de carácter estratégico o escaso, menos en una era de cambios vertiginosos. Un caso relevante es el desarrollo del hidrógeno verde producido en Magallanes. Si lo analizamos con esta perspectiva, podría significar la producción de un combustible que conlleve ventajas estratégicas y que nos una de una forma más virtuosa con quienes lo demandan. Eso lo entiende el gobierno alemán,
la marca e industria encontramos distintas variedades o formatos como por ejemplo rellenos con manjar, jarabes, almendras, aireados, entre otras variedades. El chocolate que posee mayor acción de antioxidantes es el negro asociándose así a la protección del corazón, cerebro y además levanta el ánimo ¡Qué mejor!
Entonces la clave está en saber seleccionar un chocolate de buena calidad y consumirlo de manera moderada, ya que es un producto que por su composición es categorizado como un alimento alto en calorías, aproximadamente 100g de chocolate negro nos aportan alrededor de 550Kcal, pero podemos encontrar incluso
Ealgunos que aportan hasta 800 Kcal o más en 100g. Es por esto, que los invitamos a leer la información nutricional al momento de seleccionar un chocolate, pero entonces ¿Cuál es la mejor opción?
Bueno la respuesta es el que posea un porcentaje mayor o igual a un 70% de cacao y bajo nivel de azúcar, ya que ayuda a reducir colesterol LDL (malo) y aumentar el HDL (bueno).
Un dato importante es que el principal componente del chocolate es el cacao, que se obtiene del árbol del cacao cuyo nombre científico es “Theobroma cacao” y lo encontramos principalmente en zonas tropicales del mundo. Es este componente
empujado a cambiar las fuentes y el origen de sus combustibles ante la guerra de Rusia contra Ucrania. Quienes requieran de este combustible ya están haciendo inversiones, pero si buscamos convertir a Chile en un proveedor masivo y seguro, se nos exigirá ciertas certezas para que la inversión sea segura y el suministro estable sin estar sometido a los vaivenes políticos internacionales o internos. Utilizar el comercio internacional como arma política conlleva, sin lugar a dudas, la transformación de una posición privilegiada en un factor que busca desvirtuar las decisiones internas de otros países y condicionar sus comportamientos a lo que le impone quién detenta dicho elemento de presión. Hacerlo para imponer un cambio en el comportamiento del consumo de las personas es una decisión
aún mucho mayor, más difícil y discutible.
En el pasado hemos visto cómo Estados relevantes han utilizado su poder para imponer determinadas políticas, impidiendo o condicionando la venta de material de defensa, electrónico, combustibles, etc. El bloqueo americano contra Cuba es nuestro ejemplo más cercano.
En el caso de Chile, condicionar nuestra venta de materia prima a cambios conductuales de la población receptora de los envíos conllevaría el riesgo cierto de perder dichos mercados.
Es por ello sumamente relevante que las autoridades sectoriales orienten adecuadamente la mirada del gobierno, impidiendo que se irradien mensajes inconvenientes o que no favorecen los intereses nacionales.
el que está asociado a las propiedades beneficiosas debido a su alto contenido en antioxidantes, vitamina C y fibra, lo que lo convierte en un buen aliado para prevenir algunas enfermedades cardiovasculares, cáncer gástrico y de colon. Además, el cacao contine feniletilamina, que produce un efecto placentero a nivel cerebral. En conclusión, la mejor manera de consumir este producto es de forma líquida, es decir, disolver cacao con leche descremada, dos o tres veces a la semana, y si se quieres consumir como chocolate recordar que contenga al menos 70% de cacao y como máximo de 30 gramos diarios.
l avance de los autos eléctricos es inminente: en el año 2035 sólo se venderán este tipo de vehículos en Chile. Para entonces se espera que el parque automotriz con esta nueva tecnología llegue a un millón y más de 600.000 personas tendrán que ser capacitadas, considerado las metas establecidas por la Estrategia Nacional de Electromovilidad.
Sin duda que esta transformación, revolucionará a toda la industria automotriz y será un gran avance para el desarrollo del país, pero ¿qué pasa con el capital humano? Se estima que un taller mecánico, en promedio, cuenta con 4 o 5 técnicos especializados en vehículos a combustión y sólo uno o ningún técnico experto en vehículos híbridos y eléctricos.
energética, conectividad, entre otros.
La electromovilidad es una nueva tecnológica que abarca no sólo a los vehículos eléctricos, sino que también la infraestructura de carga y cargadores, eficiencia
Sin embargo, carecemos de centros educativos que certifiquen sobre estas materias. Por eso, es clave impulsar la profesionalización y capacitar a los técnicos actuales con las nuevas tecnologías automotrices, ya que los principales fabricantes que proveen de vehículos están en el proceso de transición de la combustión a la electromovilidad.
La movilidad eléctrica, representa una gran oportunidad a futuro para América Latina debido a que generará nuevas cadenas de valor para la industria automotriz y para avanzar hacia el camino correcto, es importante generar alianzas público-privadas para que todo el ecosistema aporte hacia la electromovilidad, contando con incentivos y beneficios para la educación de los profesionales y técnicos del futuro.
Con pies de cueca, bailes folclóricos, juegos tradicionales y concursos, este lunes se llevó a cabo la “Fonda Segura 2022”, iniciativa impulsada por la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco, con el objetivo de reforzar la prevención y el autocuidado en vísperas de la celebración de Fiestas Patrias.
La actividad realizada en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco buscó sensibilizar sobre la prevención de algunos delitos que pudiesen aumentar en estas fechas como el hurto, el robo en la vía pública, la falsificación de billetes; así como la prevención de violencias, que están asociadas al consumo irresponsable de alcohol y otras drogas, además de la ocurrencia de accidentes de tránsito a causa del consumo de sustancias. El alcalde de Temuco, Roberto Neira, junto a Carabineros de la Segunda y Octava Comisaría, así como otros organismos del Estado como la Coordinación Regional de Seguridad Pública, Senda Araucanía y el Servicio de Impuestos Internos, hicieron un a llamado a la convivencia segura, a disfrutar en familia y con responsabilidad.
“A través de esta Fonda Segura estamos recordando los consejos prácticos que la ciudadanía ya conoce para que estas Fiestas Patrias sean más seguras al momento de celebrar. Queremos que esta sea una fiesta familiar y que el día 20 no tengamos noticias comple-
Alcalde Roberto Neira anunció un despliegue operativo para fomentar la convivencia segura y evitar la ocurrencia de delitos y violencias en la comuna.
jas, sin lesionados ni fallecidos. Si va a beber, no maneje. Si va a salir de su casa tome todos los resguardos y converse con sus vecinos. Es muy importante que entre todos nos cuidemos en estas fiestas”, indicó en la ocasión el alcalde Roberto Neira.
“Carabineros tiene un despliegue y nosotros a través de seguridad ciudadana también vamos a tener nuestro despliegue para entregar seguridad tanto en los barrios como en los sectores donde se van a llevar adelante más de 40 actividades que estamos desarrollando este mes en la celebración de nuestro 18 de septiembre”, añadió el edil.
Respecto del plan operativo, la teniente coronel Ximena Valle, comisario de la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco, expresó que la institución contempla un “contingente importante” con servicios dispuestos en la ruta, en el área urbana y rural para que la celebración se realice de manera segura. Tales servicios son complementados por servicios municipales de seguridad tales como monitoreo de cámaras de televigilancia, patrullaje diurno y nocturno en todos los macrosectores, ciclopatrullaje y fiscalización al co-
mercio ambulante ilegal en el centro y otros espacios públicos de la comuna.
“Como siempre carabinero ha desplegado sus recursos humanos y logísticos para que la gente pueda celebrar con seguridad. Es importante hacer hincapié que debemos celebrar con prudencia aun cuando después de pandemia existan muchas ganas de celebrar. Debemos tomar los resguardos y recalcar que, si van a consumir bebidas alcohólicas, no conduzcan. El año pasado lamentamos un accidente de tránsito en la entrada norte de Temuco”, señaló.
Por su parte, la directora regional de Senda, Carolina Matamala, explicó que el servicio a través del programa Tolerancia Cero, contará con un equipo médico que va a recorrer la comuna y la región hasta fines de septiembre con el propósito de retirar de circulación a conductores que sean sorprendidos conduciendo bajo los efectos de alcohol o de otras drogas.
“Durante este fin se semana largo hemos intensificado los distintos operativos y controles a conductores por consumo de drogas en la conducción. Vamos a estar realizando distintos operativos a lo largo de la región con el objetivo de retirar de circulación a
El operativo busca fomentar la convivencia segura y evitar la ocurrencia de delitos y violencias en la comuna.
aquellas personas que infringen la Ley de Tránsito y lo hacen bajo el consumo irresponsable de sustancias. Esta es una medida de protección para la ciudadanía y entregar seguridad a las personas para que sea un fin de semana largo en familia con autorresponsabilidad y autocontrol”.
Finalmente, el director de la Dirección de Seguridad Pública, Israel Campusano, concluyó indicando que la actividad fue positiva con mensajes preventivos desarrollados por parte de los programas municipales en áreas tales como vulneración de derechos de infancia, consumo de alcohol y drogas, resolución pacífica de conflictos vecinales, violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer, atención a víctimas de delitos, entre otras temáticas asociadas.
“Para estas fiestas patrias contamos
con más contingente del habitual, nos hemos coordinado con las policías, con Carabineros de Chile, PDI y otras instituciones como el Senda, ya que estaremos las 24 horas del día por la seguridad de las vecinas y vecinos de Temuco; siendo el llamado a celebrar con responsabilidad porque van a contar con las medidas de seguridad y el personal de seguridad está disponible para aquello”, acotó el director Israel Campusano.
En caso de ser víctima de algún delito, el llamado es a comunicarse de inmediato con las policías, reportar a la autoridad al Denuncia Seguro 600 400 0101, teléfono 100% anónimo o reportar la emergencia en materia de seguridad ciudadana al fono municipal 1409, línea que funcionará las 24 horas del día para la atención de las y los vecinos de la comuna.
Crean mesa interinstitucional de Hidrógeno Verde en La Araucanía
El Ministerio de Energía representado por Claudia Sotomayor, Seremi en La Araucanía, lideró la primera “Mesa interinstitucional de Hidrógeno Verde”, actividad replicada de nivel nacional, y que aportó una interesante reflexión sobre la historia, el proceso, el presente y la oportunidad regional que abre la estrategia de Estado que impulsa a este producto, con el objetivo de velar por el desarrollo sustentable del hidrógeno verde en la región para la generación de nuevas actividades económicas de forma transversal.
Así participaron representantes de los ministerios de Energía (invitando al Consejo de la Sociedad Civil Regional y a la Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética), Economía, Hacienda, Relaciones Exteriores (Prochile), Desarrollo Social, Obras Públicas, Transportes, Bienes Nacionales, Medio Ambiente (invitado el Director del Servicio de Evaluación Ambiental), Agricultura, Ciencias y Corfo, marcando el
A nivel nacional, son varias las carteras involucradas en la estrategia que impulsa el Ejecutivo. En la región se han sumado nuevos actores, que pretenden abordar el desarrollo del energético, con pertinencia y mirada local.
inicio del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde, iniciativa que responde al compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de impulsar la descarbonización para enfrentar el cambio climático y promover un nuevo modelo de desarrollo sustentable para Chile. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, impulsada por el Ministerio de Energía, marca un punto de partida esencial para una transformación profunda de la identidad productiva del país,
posicionando a Chile en el liderazgo global. Junto a la reciente creación del Consejo Interministerial que dio inicio al Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde (H2V) a nivel central. Se impulsará la descarbonización y promoverá un nuevo modelo de desarrollo más sustentable en el país.
Claudia Sotomayor, Seremi de Energía agradeció a sus pares la asistencia, valorando el trabajo que comienza. “Estoy muy contenta por el resultado, la disposi-
El objetivo del encuentro es velar por el desarrollo sustentable del hidrógeno verde en la región
En la contextualización del proceso participaron profesionales del Ministerio de Energía y el Gerente del Low Carbon Chile, Doctor Erwin Plett, embajador y experto en el tema de la descarbonización y el hidrógeno verde. “Es una instancia única de cooperación, en pocas oportunidades un ministerio conversa con los otros. En esta mesa la meta es la autonomía energética”.
ción de todos los actores que fueron convocados, los vi motivados y contentos con esta iniciativa, que tenemos que aterrizarla a la realidad regional”.
Mientras que Ronald Kliebbs, Seremi de Hacienda “esto va en línea con la reforma tribuiría, en lo asociado con la productividad, nuevas tecnologías. Esta mesa ayuda a una mejor articulación entre lo público y lo privado, para mejorar la productividad a nivel país”
Además, una invitada especial fue la Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, quien expuso la visión que tiene la fundación sobre el tema. “Es una muy buena oportunidad para la región le de una bajada a este tema. Relevante este foco político – técnico, porque articula el trabajo técnico, con una función política, que puede aportar al programa de Gobierno, a los objetivos de corto plazo. Una oportunidad también para la Agencia, para aportar, así es que cuenten con nosotros”.
Pese a la cifra, cerró julio con un alza anual de 5,3% real
Las ventas presenciales del comercio minorista en La Araucanía marcaron una caída real anual de 23% en julio, dada la alta base de comparación. Al comparar con junio las ventas marcan un alza de 6,7% y al comparar con julio de 2019 se registra un fuerte aumento de 29,3%. En cuanto al acumulado enero-julio, el indicador marca un alza real anual de 5,3%.
En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 25,4% real anual en julio, creciendo 3,1% frente a junio y acumulando en los siete primeros meses del año un aumento real de 3,1%.
Dado estos resultados, el trimestre móvil mayo-julio evidencia una caída anual de 22% real, afectada en gran medida por temas de base de comparación ya que justamente en igual período de 2021 se alcanzó el peak de crecimiento.
CATEGORÍAS
En cuanto a las categorías, y al igual que en junio, todas marcan fuertes bajas anuales en sus ventas presenciales de julio y solo en Calzado la caída es
de un dígito. Respecto a junio sólo
Artículos Eléctricos y Línea Hogar caen. Al comparar con julio de 2019, solo Muebles cae fuertemente mientras que las demás categorías evidencian fuertes alzas.
Vestuario y Calzado marcaron en julio caídas reales anuales de 27% y 6,6% respectivamente, cerrando los siete primeros meses con alzas reales de 21,1% y 46,2%.
Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 42,8% en el séptimo mes el año, acumulando entre enero y julio una baja de 9,3%.
PERSPECTIVAS
De acuerdo a la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, “la baja se debe, en gran parte, a un tema de base de comparación, ya que, exceptuando diciembre, fue precisamente julio de 2021 el mes que marcó mayor nivel de ventas en el segundo semestre del año pasado. Este efecto de base de comparación se mantendrá fuerte hasta fines de año, ya que fue precisamente cuando el sector alcanzó niveles históricos en sus ventas. Ahora, si nos comparamos con 2019 el resultado de julio es positivo, dado que la base de comparación es baja, junto a rezagos de mayor liquidez que han mantenido fuerte algunas categorías”.
“Frente a junio también se evidencian
alzas, dado la mayor circulación de personas hacia regiones en el mes de julio, producto de las vacaciones de invierno, donde incluso se agregó una semana más de lo normal (esto también afecta la comparación con 2019)”, aseveró. “Este escenario de desaceleración también lo reflejan las recientes cuentas nacionales. El PIB del país marcó un alza de 5,4% anual, desacelerándose frente a los períodos
Alianza público-privada busca revitalizar comercio exterior en La Araucanía
Dichos encuentros generarán un espacio colaborativo con miras a los principales socios comerciales
Con más de 25 actores de ambos sectores se realizó la primera mesa de comercio exterior 2022 convocada por la Seremi de Hacienda y el Gobierno Regional de La Araucanía. La actividad se desarrolló en el Auditórium Andino del Pabellón Araucanía, oportunidad en la que se llevó a cabo un diagnóstico de la situación actual en la región gracias a los estudios transaccionales por parte de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) donde La Araucanía destacó en las exportaciones de celulosa (MUSD $ 244,07), harinas y derivados de cereales (MUSD $ 97,87) y arándanos frescos (MUSD $ 68,12). En esa línea, el secretario regional de Hacienda en La Araucanía, Ronald Kliebs aseguró “que la iniciativa pretende revitalizar el comercio exterior en reuniones mensuales con diferentes actores
del mundo público-privado a fin de potenciar el comercio”, señaló.
En ese sentido busca, “fomentar la asociatividad de diferentes rubros y generar sinergias colaborativas con aduanas, SAG, Sernapesca, Corfo y ProChile hacia los diferentes gremios y cámaras de comercio. Sumándonos así a la estrategia de reactivación económica propuesta por el Gobierno”. Estos encuentros generarán un espacio colaborativo con miras a los principales socios comerciales como lo son China, Unión Europea, Estados Unidos y países integrantes de la Alianza del Pacífico, propiciando estrategias y capacitaciones para facilitar la exportación.
Por su parte, el representante
zonal de la Cámara de Comercio Asia-Pacífico, Nabor Urzúa Becerra expresó que “esta es una instancia muy necesaria de reactivar, principalmente por el interés general de encontrarse. Nuestra región tiene un gran potencial de desarrollo por lo que esta mesa COMEX
Araucanía nos permitirá superar las limitaciones del medio, removerlas, y dar espacio para que el comercio florezca, trabajando de mejor manera en beneficio de todos”.
Es importante mencionar que las instituciones y empresarios que deseen participar podrán hacerlo inscribiéndose en la Seremi de Hacienda de La Araucanía en el teléfono 452323161 o en el correo electrónico mbaeza@ hacienda.gov.cl
previos y donde el Comercio contribuyó con 0,1 pp del alza total. De esta manera, el Comercio, que fue el motor de la economía el año pasado, evidenció este segundo trimestre un alza de solo 1% desacelerándose fuertemente frente a los resultados anteriores. Por su parte, la serie desestacionalizada registra una baja de 1,2% en el sector respecto al primer trimestre”, indicó Silva. Finalmente sostuvo que, “durante el
segundo semestre seguiremos viendo entonces fuertes caídas en las ventas del comercio minorista, las altas bases de comparación seguirán influyendo fuertemente en los resultados hasta fines de año, junto a los altos precios que afectan el nivel adquisitivo de las personas, el estancamiento en la creación de empleos formales y los altos niveles de incertidumbre que enfrentamos hacia adelante”.
Más de 88 mil pensionados tendrán su aguinaldo de Fiestas Patrias
Para este año el monto del beneficio es de $21.882 por pensionado y se incrementará en $11.226 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2022.
La Seremi del Trabajo y Previsión
Social, Claudia Tapia, junto al Director Regional del IPS, Joaquín Núñez, entregaron detalles acerca del inicio del pago del aguinaldo de fiestas patrias a pensionados de La Región.
En este contexto, la Seremi explicó que “en La Araucanía, serán más de 88 mil las y los pensionados que recibirán el beneficio, lo que representa una inversión de aproximadamente mil 934 millones de pesos. Se trata de una ayuda que esperan todos los años nuestros pensionados; y en esta ocasión, se suma a otros beneficios que estamos entregando por estos días”.
Tapia informó además que el monto del beneficio para este año es de $21.882 por pensionado. Además, el monto del aguinaldo podrá incrementarse en $11.226 por cada carga familiar que tenga acreditada el pensionado al 31 de agosto de 2022.
Aguinaldo
Según lo informado por las autoridades, el pago del Aguinaldo, que corresponde a los beneficiarios del Instituto de Previsión Social (IPS), es automático; no se debe realizar ningún trámite adicional para recibirlo. Se incluye en la liquidación de pago de septiembre y se cancela con anterioridad a las Fiestas Patrias.
En este sentido, el Director del IPS, informó que “tienen derecho los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social, de Dipreca y Capredena, del Instituto
de Seguridad Laboral, de las mutualidades de empleadores de la Ley de Accidentes del Trabajo, que tengan alguna de estas calidades al 31 de agosto del año 2022. También tienen derecho los pensionados del Sistema de AFP, siempre que a esa fecha estén recibiendo el beneficio de Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal. Es importante señalar que cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones.
Finalmente, la Seremi agregó que estos pagos se comenzaron a hacer efectivos en la misma fecha de pago de pensión que la persona tenga asignada para el mes de septiembre. Por ejemplo, si una persona tiene asignado pago el 2 de septiembre, se le paga ese día su pensión junto con su aguinaldo. En el caso de septiembre, el calendario de pago se distribuye hasta antes del 18 de septiembre, para que las personas puedan cobrar previamente sus beneficios. Cada persona conoce su fecha de pago con anticipación, porque está indicada en su comprobante de pago del mes anterior. Si alguna persona tiene dudas o extravió su liquidación de pago y no sabe la fecha que le corresponderá cobrar en septiembre, puede ingresar a www.chileatiende.cl, a partir de la última semana de agosto, y consultar su fecha. En el buscador debe ingresar “Fecha y forma de pago” para acceder a la consulta.
El trimestre móvil mayo-julio evidencia una caída anual de 22% real“El mundo mapuche quería reconocimiento constitucional”
El senador de la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla, en entrevista con Radio Universidad de Chile, abordó el escenario post plebiscito y las razones detrás del contundente triunfo del Rechazo.
Además, analizó la relación entre la propuesta de nueva Constitución y las demandas históricas del pueblo mapuche, junto con referirse a la situación de su partido, el cual atraviesa por una profunda crisis.
En relación al resultado de la elección del pasado 4 de septiembre el legislador manifestó que “todos estamos un poquito sorprendidos, estupefactos, yo creo que no tenemos claridad sobre qué fue exactamente lo que pasó (…) todavía estamos buscando qué nos quiso decir la gente con esto. En lo que tenemos claridad es que la gente quiere cambiar la Constitución del 80, eso ya es historia, pero tal vez no le hemos dado una respuesta que a la gente le haga sentido”.
En esa línea, el senador falangista indicó que “aquí hay un cóctel de muchas cosas, la gente sintió que esto no le daba seguridad, no vislumbró bien
El senador DC abordó el escenario político tras el triunfo del Rechazo, especialmente en comunas de La Araucanía: "No estuvo en nuestras mentes el concepto de plurinacionalidad" reconoció.
para donde íbamos, mucha información contradictoria, muchos nombres, muchas mentiras. La gente todavía tiene un malestar profundo contra las élites que no logra encontrar una fórmula que nos permita tener reglas del juego que a la gente le haga sentido”.
Sobre lo que debiera ocurrir de ahora en adelante, Huenchumilla afirmó que “jurídicamente habría que hacer una nueva convención, y todos los grupos dijeron que sí, pero eso fue antes de un resultado tan abismante (…) uno dice bueno, ¿vamos a repetir un proceso de la misma naturaleza o parecido? porque la gente rechazó todo: rechazó la forma, rechazó el fondo”.
Al respecto, el parlamentario por la región de La Araucanía fue enfático en descartar que “un grupo de iluminados” redacte una nueva Constitución. “Yo creo que eso sería un error político”, afirmó.
Consultado sobre las razones detrás el
aplastante triunfo del Rechazo en comunas con alta población mapuche, Francisco Huenchumilla dijo no tener una explicación sobre esa preferencia, aunque manifestó sus dudas sobre el sentido y la representatividad de algunas normas en el mundo indígena. “Yo siempre parto de la base que el mundo mapuche quería reconocimiento constitucional, autonomía y restitución de tierras fundamentalmente. Lo otro es una construcción de ingeniería jurídica y política que forma parte de muchos académicos mapuches que teorizaron sobre el tema, como por ejemplo el pluralismo jurídico (…) en el mundo mapuche yo nunca he visto que exista en las comunidades una suerte de tribunal para resolver los conflictos” recalcó. En ese mismo sentido, el senador Huenchumilla sostuvo que “no estuvo en nuestras mentes el concepto de plurinacionalidad, siempre estuvo presente el concepto de reconocimiento en la Constitución como pueblo (…) ahí se
hizo una construcción de ingeniería jurídica y política que provocó toda esta tremenda discusión que tuvimos en el país de desprestigio y de crítica a la plurinacionalidad”.
Finalmente, consultado sobre la situación de la Democracia Cristiana tras el plebiscito de salida, Huenchumilla enfatizó que “estamos en un momento critico, yo lo vengo diciendo hace tiempo, esto es como los matrimonios, estamos en una crisis muy profunda y estamos haciendo un esfuerzo último, se está conversando con los diputados, los senadores, los dirigentes. Pero el clima está bastante complejo porque hay dife-
rencias de estilo, de forma y de fondo. Hay diferencias sobre si este partido va a seguir siendo de centroizquierda, porque hay algunos que quieren que sea de centroderecha. Después de estas conversaciones que se van a tener, va a ser el momento de tomar decisiones” adelantó.
Y agregó que “de los 90 para adelante no solo es la crisis más importante, sino que es una crisis real (…) acá tenemos claramente que ha irrumpido una tendencia más de centroderecha en el partido. Estamos hablando de cuestiones más de fondo sobre la orientación del partido, estamos en un momento crítico”.
Indígenas de centro derecha por el Rechazo, demandan a partidos no excluirlas del diálogo
El pasado 4 de septiembre la ciudadanía se manifestó con holgada mayoría por la opción rechazo a la propuesta de nueva Constitución. En dicha campaña denominada “Pueblos originarios por Chile” participaron organizaciones independientes y de centro derecha como el Consejo Político Mapuche Wallmapu, Consejo Político de las Diez Primeras Naciones, Fundación Centro de Estudios y Política Indígena Rakizuam, y la Corporación de Profesionales Mapuche Enama. “Hacemos presente a la ciudadanía, que los pueblos originarios no hemos renunciado a la aspiración de alcanzar una nueva constitución que reconozca nuestros legítimos derechos reconocidos por la comunidad internacional de la que el Estado de Chile es parte”, manifestó el coordinador Fernando Rodríguez.
Hugo Alcamán, participante en un cónclave realizado en Temuco, dijo “echar de menos que los partidos de derecha consideren a los pueblos originarios en las fórmulas que se plantean para redactar una nueva Constitución, ya sea como expertos o en cuotas de constituyentes”.
Agregó el dirigente que “Comunicamos a la ciudadanía que los Consejos Político mapuche del Wallmapu y de las diez ‘Primeras Naciones’, hemos resuelto continuar con la campaña ‘Pueblos Originarios por Chile’ manifestando nuestra voluntad por seguir trabajando por la unidad y la paz de nuestro país.
Agregó que es imprescindible la presencia indígena “cualquiera sea el escenario que se establezca, atendiendo a que existen fundamentos legales que respaldan tal pretensión, tanto a nivel nacional como inter-
nacional. (Convenio 169 de la OIT, Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas)
Rodríguez enfatizó que las fuerzas políticas no deben excluir del diálogo a los pueblos originarios, pues somos parte de la realidad nacional y exigimos participar activamente desde los actos iniciales de este nuevo proceso constitucional”.
Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Meidos de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.
Hugo Alcamán: “echamos de menos que los partidos de derecha consideren a los pueblos originarios”.
CÓNCLAVE DE DOS DÍAS
“Estuvimos el lunes y martes en un cónclave al que asistieron representantes mapuches y de otros pueblos de distintas regiones de Chile analizando el actual momento político post plebiscito de salida”, dijo Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de
Profesionales Mapuche, Enama. Como principal observación, dijo “echar de menos que los partidos de derecha consideren a los pueblos originarios en las fórmulas que se plantean para redactar una nueva Constitución, ya sea como expertos o en cuotas de constituyentes”.
La Ministra del Interior Carolina Tohá deja clara su postura sobre la violencia en la región
De acuerdo a la nueva titular del ramo, se agrega una “nueva etapa de este trabajo, porque ella (la ex ministra Siches) partió con este viaje fallido a Temucuicui” aunque no dejó una fecha estimativa para ir a la zona. Respecto al diálogo con los que validan la violencia, “no se puede dialogar con los que no quieren dialogar”, asegurando que lo que hay en el sur “es crimen organizado”.
“Mezclan la demanda legítima del pueblo mapuche con el tráfico de armas, con el narcotráfico y el robo de madera”, aseveró Tohá.
Pese a ello tiene claro que, “eso no significa en lo más mínimo que neguemos que en el sur hay un problema histórico una deuda del estado y tenemos que sentarnos a darle una respuesta”
La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró que el Gobierno -incluido el presidente Gabriel Boric- visitará la región de La Araucanía.
Si bien no especificó una fecha, cabe recordar que el Mandatario se comprometió a pisar la zona, al menos, antes de fin de año.
“Vamos a ir todos a La Araucanía, pero queremos ir no para hacerle “check” a la visita La Araucanía. Queremos ir como parte de un proceso que inició la ministra Siches, no yo (…) ¿qué hare de distinto, que me toca una nueva etapa de este trabajo”, indicó Tohá en el programa Estado Nacional de TVN. En ese sentido, agregó que le toca “una nueva etapa de este trabajo, porque ella (Siches) partió con este viaje fallido a Temucuicui, fue un momento difícil donde se abrieron
muchos flancos”.
“En el camino hay una mesa de trabajo, donde están sentados todos los parlamentarios de la zona; hay un Estado de Emergencia que ha tenido logros importantes; está la idea y el trabajo de que en esa zona tenemos que hacer un diálogo político en que se ha avanzado ya, con actores de distintos sectores”, añadió.
Sobre las conversaciones con los principales actores de la zona, la titular de Interior puso el foco en las grandes empresas.
“Tenemos que hablar bien claro con los actores que tienen parte de la llave de este problema, que son las grandes empresas propietarias de los terrenos donde podemos encontrar solución a la demanda de tierra”, expresó.
Asimismo, consideró que “en lugar de tratarlo como ha sido hasta aho-
ra, caso a caso y en un pirquineo de compras y de ventas, queremos mirarlo mucho más estratégicamente y trabajar con las forestales en conjunto”.
Esto último, para que “puedan seguir desarrollando su actividad tranquilos y podamos tener respuesta a la demanda de tierras de manera seria, y no tan errática y lenta como en los últimos años”.
EL DIÁLOGO Y EL CRIMEN ORGANIZADO
Consultada por el diálogo con todos los actores y los que validan la violencia, “no se puede dialogar con los que no quieren dialogar, en la historia de conflictos de este tipo, ha habido muchas veces en que se han logrado soluciones con actores que han estado en la violencia, pero que llega un momento en que se sientan a conversar”.
“¿Cuándo pasa eso? Que ese es el escenario que queremos construir, pasa cuando suceden dos cosas que todavía no tenemos: la primera, cuando eres un interlocutor con-
fiable, que se piense que las decisiones que se van a tomar se van a cumplir, y no son sólo hasta que cambien de ministro y gobierno. Y segundo, cuando muestras que como Estado tienes una capacidad de controlar la violencia, porque si con la violencia vas ganando nadie va a bajarla (…) para que el diálogo sea fructífero es que el Estado no está de rodillas”, aseveró la Ministra Tohá
Además, aseguró que hay crimen organizado en el sur porque, “no hay ese control de territorio que las bandas criminales tienen, y las quiero llamar así, son bandas criminales porque lo que hay en el sur es crimen organizado, que se mezcla la demanda legítima del pueblo mapuche con el tráfico de armas, narcotráfico, robo de madera con la instrumentalización de personas que tienen necesidades, eso no es admisible y tenemos que tratarlas con todas las herramientas de la ley”.
Pero también sostuvo que, “eso no significa en lo más mínimo que
neguemos que en el sur hay un problema histórico una deuda del estado y tenemos que sentarnos a darle una respuesta en todas sus dimensiones incluyendo la parte constitucional que esperemos se pueda resolver durante el año”
En relación con este tema, Tohá sostuvo que, “veníamos con una escalada desde hace años atrás a la cual se ha respondido de una manera errática y muy fragmentada. No quiero decir que se hicieron cosas positivas, Lo que no hubo es una capacidad de tener una política pública que se haga cargo de manera integral del problema que tenemos al frente”.
Finalmente añadió que “sin ir al fondo de los problemas el resultado es una enorme frustración, es muy fácil cuando estás en la oposición cuando hay un problema y decir que “no lo resolvieron”, lo que hay que hacer es construir una mirada de estado y tener coherencia con ello”
Con los resultados a mano y la aplastante victoria del Rechazo a la propuesta de Nueva Constitución el escenario político tanto para la gente que estuvo por esta opción, además del Gobierno de Gabriel Boric, que en parte se la jugó por el Apruebo y los ex convencionales que estuvieron por la opción que perdió, sin lugar a dudas que movió parte de los cimientos que se construyeron alrededor de este.
Necesariamente se ha pedido un cambio no sólo de paradigma sino que político en gran parte de la estructura, y esto tiene que ver con la Carta Magna, esta que nos ha regido desde 1980, y que al tomar parte en la propuesta constitucional que se realizó desde 2021, había sido vista con muy buenos ojos en todo el mundo.
¿Qué cambió? De un momento a otro el exceso de triunfalismo de algunos convencionales, además de propuestas irrisorias, aprobaciones de artículos polémicos, otros que en aquella propuesta sobraron.
Ciertos ex convencionales por la derrota del Apruebo, incluidos los de La Araucanía, hicieron gala por la poca autocrítica del resultado. Si bien algunos fueron cautos, otros, estuvieron muy lejos de asumir y no ver lo que pasó aquel domingo, escudándose a punta de excusas y no asumir una derrota política que los hundió en credibilidad. Por la otra vereda, se debe tener mucho cuidado con los excesos de triunfalismo de los sectores de oposición y centroizquierda que estuvieron tras el Rechazo, porque de un segundo a otro, si buscan estirar el elástico por un tiempo, la gente se va a preguntar ¿dónde está el Rechazar para reformar? Y eso terminará siendo una bomba de tiempo que puede estallar en poco tiempo.
Cuestionamos al sistema político, al sistema judicial. ¿Alguien va a creer que eligiendo a un magistrado por Alta Dirección Pública no sea escogido vía cuoteo político? Costaría creerlo, eso por un lado generó dudas, aunque se haya visto innovador e interesante por un lado. Ni hablar la pérdida de tiempo en la comisión de medioambiente, donde al final se aprobaron muy pocos artículos. No se puede dejar pasar también que por otro lado el exceso de desinformación
sobre la nueva propuesta constituyente fue fundamental para el triunfo del Rechazo el 4 de septiembre. Que te van a quitar la casa, tus fondos de pensiones no son tuyos, fueron ciertas máximas como estandarte que cayeron como anillo al dedo a la campaña, y con un discurso simple y sencillo haciendo ver las debilidades de la propuesta.
Tras los resultados, ciertos ex convencionales por la derrota del Apruebo, incluidos los de La
Con un 61,86% contra un 38,14% a nivel país y un categórico triunfo en la Araucanía con un 73,72% versus 26,28%, y en Temuco con un 69,8% muestra el sentir del pueblo chileno, donde hombres y mujeres dijeron NO AL COMUNISMO y si a la libertad, a la democracia, a credos religiosos, a nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, si al emprendimiento y a creer que hay un futuro para las familias creadas y para las que se formaran. Este Triunfo no es para que se mantenga la Constitución actual, sino para que se genere una
nueva carta fundamental en un Gobierno Democrático, que nos una como País, que busque acuerdos, que propenda la justicia social con una mirada realista, una Constitución jurídica, económica y socialmente viable, donde el centro siga siendo el ser humano y no el Estado.
La mejora de nuestra Constitución la deben hacer personas capacitadas e idóneas para este fin, pensando en el futuro de Chile un desarrollado, inclusivo, emprendedor y que entiendan todos estos seudo lideres extranjeros que existieron y los que
aún existen, como los Castro, Chavez, Maduro y otros, que los Chilenos no nos rendiremos jamás al sometimiento extranjero y a sus falsas revoluciones, que solo han revolucionado sus bolsillos y patrimonio personal, dejando a su paso desolación, hambre y la muerte sistemática de la democracia.
Hoy los Partidos Políticos deben entender que EL TRIUNFO DEL RECHAZO no les pertenece ya que, en el padrón electoral solo representan al 3%, mientras que quienes no militamos estamos en el 97% de la población votante.
Araucanía, hicieron gala por la poca autocrítica del resultado. Si bien algunos fueron cautos, otros, estuvieron muy lejos de asumir y no ver lo que pasó aquel domingo, a punta de excusas poco creíbles y no asumir una derrota política que los hundió en credibilidad. Por la otra vereda, se debe tener mucho cuidado con los excesos de triunfalismo de los sectores de oposición y centroizquierda que estuvieron tras el Rechazo, porque de un segundo a otro, si buscan estirar el elástico por un tiempo, la gente se va a preguntar ¿dónde está el Rechazar para reformar? Y eso terminará siendo una bomba de tiempo que puede estallar en poco tiempo. Sin ir más lejos, un ejemplo vivo del exceso de triunfalismo: el senador Francisco Chahuán se mandó una frase similar al ex convencional Daniel Stingo a una radio tras ser entrevistado, “son minoría”. Ese tipo de declaraciones pasan cuenta, y ya sabemos lo que ocurrió el 4 de septiembre.
Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso. Sal 82:3.
Virgil Gheorghiu, en su novela titulada La hora veinticinco, narra el drama de Iohann Moritz, un simple campesino rumano que no se preocupaba por las dificultades que los judíos enfrentaban en su tierra, hasta que en la guerra, lo confundieron con uno de ellos. Fue llevado a un campo de concentración, a pesar de sus protestas. Más tarde, en el camión en que llevaban a los judíos, alguien le preguntó: “¿Por qué está usted rebelado?” y él respondió: “No tengo nada en contra de los judíos, pero yo no soy uno de ustedes”. Y el judío le retrucó: “Yo lo sé. Pero ahora eres uno de los nuestros”. Difícilmente el ser humano entenderá cómo se siente el débil, el huérfano, el afligido, o el desamparado, hasta subir en el camión que lleva a todas esas personas por el camino injusto de la vida que la estructura social les impone. Pero el consejo divino es: Preocúpate por ellos si quieres ser feliz. El versículo de hoy no presenta una orden, sino un ingrediente de la felicidad. No es una carga, un peso, ni una obligación. Las enseñanzas bíblicas son secretos para una vida feliz. Hacer el bien, hace bien. La alegría que tú proporcionas con un gesto de nobleza, deja en ti un sentimiento de satisfacción y paz que no podrías comprar con todo el oro del mundo.
Debía tener 10 u 11 años de edad cuando encontré un billete de 50 soles. Me sentí feliz, eufórico, di saltos de alegría. Era mucho dinero. En aquel entonces, mi gran sueño era comprar un par de botines de fútbol. De repente, me crucé con otro muchacho de la misma edad. Estaba llorando. -¿Qué te pasa? -le pregunté. Perdí un billete de 50 soles que mi padre me dio para pagar la cuenta en el almacén -me dijo. No lo pensé dos veces. Le devolví el billete.
¿Fue tan solo un acto de honestidad?
Puede ser, pero me hizo mucho bien. Al segur mi camino, ya no tenía la euforia que había sentido cuando encontré el billete. Era otro sentimiento. Era una paz que nunca antes había sentido. Valía mucho más que un par de botines.
Al caminar por los caminos de la vida hoy, recuerda el consejo divino: “Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso”. (Pr. Alejandro Bullón).
Caso Llaitul: Confirman investigación a Fiscal Garrido por filtraciones
El fiscal nacional, Jorge Abbott, estuvo de visita en La Araucanía durante esta semana confirmando que designó a la fiscal regional Metropolitana Oriente, Lorena Parra, para que investigue a su par, Roberto Garrido, por las filtraciones en el denominado Caso Llaitul.
Esto, a raíz de las escuchas telefónicas que diversos medios de comunicación transcribieron durante la audiencia de formalización del líder de la CAM.
Dicha designación se dio por la querella interpuesta por el abogado Luis Mariano Rendón en contra del fiscal regional, por la filtración de escuchas telefónicas irregulares. Ya que, de acuerdo al
Quien investigará a su par será Lorena Parra, persecutora de la Fiscalía Metropolitana Oriente
abogado, en la carpeta investigativa habían audios que no tenían nada que ver con la investigación, vulnerando el protocolo del procedimiento, y que tanto la policía como el fiscal deberían filtrar las escuchas y dejar tan solo las que tienen relación con los delitos imputados.
Respecto al tema, el Fiscal Jorge Abbott, no descartó que dichas filtraciones en el caso Llaitul podían ser producidas desde la misma Fiscalía, señalando además que todos los intervinientes tenían
copia de dicha carpeta, por lo que generalmente suele haber filtraciones.
Sobre el plazo de investigación en la causa que mantiene en prisión preventiva a Héctor Llaitul, indicó que trabajan para cumplir con los tiempos correspondientes y presentar acusación, sin descartar la detención de más personas que habrían actuado en conjunto con el líder de la CAM.
Finalmente Abbott valoró que el gobierno haya modificado el carácter de acotado del Estado de Excepción que rige en cuatro provincias de la Macrozona Sur.
Diputado Rathgeb llama a campesinos a cuidar sus animales por abigeato
Ya se vienen los días de festividad por Fiestas Patrias, motivo por el cual el diputado de Renovación Nacional por La Araucanía, Jorge Rathgeb Schifferli, realizó un llamado a la prevención ante posibles casos de robo de ganado.
Considerando que en estas fiestas aumenta el consumo y la compra de carnes, el parlamentario indicó que existen acciones que se pueden ir adoptando para no transformarse en víctimas de esta clase de hechos. Resguardar el ganado en los sectores rurales, redoblar la vigilancia
Con motivo de Fiestas Patrias aumenta el consumo de carne por lo cual resulta importante la prevención en el robo de ganado.
en predios y no comprar productos de dudosa procedencia son parte del mensaje entregado por el congresista. Rathgeb indicó que para evitar toda esta clase de hechos es importante que todos los actores se hagan parte de acciones que contribuyan a erradicar o reducir probables episodios.
"Hago un llamado a los vecinos de los sectores rurales a mantener el
resguardo de sus animales, a Carabineros a redoblar la vigilancia en predios para evitar que en estas fechas donde aumenta el consumo de carnes podamos prevenir entre todos el delito de abigeato, de la misma manera a la ciudadanía el mensaje es a comprar en el comercio establecido y no adquirir productos de dudosa procedencia", fueron las palabras del legislador.
Diputado Leal emplaza al Gobierno a ingresar reforma previsional
El diputado por la Región de La Araucanía e integrante de la comisión de Trabajo de la Cámara Baja, Henry Leal (UDI), emplazó al Gobierno a presentar lo antes posible una reforma previsional que permita mejorar las jubilaciones de los adultos mayores del país, considerando que el Ejecutivo había comprometido presentarla durante el mes de agosto, previo al plebiscito constitucional. Al respecto, el parlamentario gremialista cuestionó el “incumplimiento” por parte de las actuales autoridades, acusando que la dilatación por razones políticas “perjudica exclusivamente, y de forma muy grave, a las personas de la tercera edad, especialmente los más vulnerables, que tienen pensiones de
miserias y que, por lo mismo, están esperanzados en que desde el Congreso podamos avanzar en una reforma que les otorgue mayor dignidad”. “Hace tres meses que el Gobierno viene anunciando el ingreso de la reforma previsional, pero lamentablemente han ido posponiendo las fechas sólo por razones políticas, sin importarles la situación que lamentablemente viven millones de adultos mayores. Por eso es urgente que cumplan con su palabra, ingresen el proyecto que prometieron y mejoremos definitivamente las pensiones de los chilenos, que es una de las principales preocupaciones que tienen hoy en día y que no podemos seguir dilatando”, manifestó el diputado Leal. Sin embargo, el representante del
Distrito 23 advirtió que en la eventualidad de que el Gobierno no quiera consagrar la propiedad de los fondos de pensiones ni asegurar su heredabilidad, como lo ha venido deslizando, como Bancada UDI “no vamos a estar dispuestos a entregarles nuestro respaldo”, argumentando que “la mayoría de los chilenos, por no decir todos, prefieren que los ahorros sigan siendo de ellos, que los puedan heredar y que tengan la libertad de elegir quién se los administrará, pero lamentablemente este Gobierno se opone a aquello”. “Si el Ejecutivo quiere retomar el control de la agenda y concordar con lo que la mayoría de los chilenos quieren, debería presentar lo antes posible una reforma previsional donde se garan-
El Fiscal Nacional dijo que la investigación en contra de Garrido se da por presuntas filtraciones de audios que no tendrían que ver con el caso
El parlamentario indicó que existen acciones para no transformarse en víctimas de esta clase de hechos.
El diputado Rathgeb también hizo el emplazamiento a las juntas de vigilancia rural a dar aviso de inmediato a las policías en caso de que
existan movimientos poco usuales en predios o terrenos donde existan animales.
Además el parlamentario gremialista dijo que hay una “sequía legislativa” por parte del Gobierno
tice la propiedad de los ahorros y su heredabilidad, permitiendo además que cada trabajador escoja libremente quién le administrará sus fondos”, insistió Leal, quien finalmente agregó que “esperemos que las autoridades puedan reflexionar durante estas Fiestas Patrias y la próxima semana presenten un proyecto acorde a lo que todos esperamos”. Por último, el diputado por La Arau-
canía acusó una “sequía legislativa” por parte del Gobierno, revelando que desde el 11 de marzo a la fecha sólo han ingresado 26 proyectos, pero todos ellos para modificar leyes existentes y ninguno para crear una nueva. “La sequía legislativa de las actuales autoridades es absolutamente vergonzosa e inexcusable, por lo que es urgente que comiencen a gobernar de una vez por todas”, sostuvo el parlamentario gremialista.
Durante el desfile oficial de Fiestas Patrias 2022, realizado este martes en Metrenco, la Municipalidad de Padre Las Casas entregó un reconocimiento especial al bombero honorario Archivaldo Bolomey Muñoz, de 87 años de edad, fundador de la Brigada de Bomberos de Metrenco, perteneciente al Cuerpo de Bomberos de Temuco. En la ceremonia recordaron que un 27 de junio de 1994, este conocido vecino de Metrenco -localidad ubicada a unos 12 kilómetros al sur de Temuco, junto a la Ruta 5 Sur- junto a otros 20 lugareños, dio vida a esta brigada que se dedica a
a fundador de la Brigada de Bomberos de Metrenco
combatir emergencias en un amplio sector rural.
Durante estos años, ha ocupado cargos como director y jefe de máquinas, y entre sus logros en favor de la comunidad de Metrenco, está la construcción de una sala de máquinas, para resguardar los carrobombas de las inclemencias meteorológicas, y el mismo año en que fundó la brigada, aprovechó que era propietario de una maestranza, para construir en su propiedad la sirena que donó al cuartel.
El 10 de mayo de 1997, consigue el primer carrobomba para la brigada, un Ford modelo K 1955, el que fue a buscar a la
localidad de Lastarria y llevó a su maestranza para repararlo y finalmente dejarlo en condiciones totalmente operativas.
Desde 1998 organizó una serie de eventos para recaudar fondos para la adquisición de un terreno que pertenezca a la brigada, meta que también logró y donde gracias a la adquisición de esta propiedad, ahora se ha podido dar curso al proyecto de construcción de un nuevo cuartel, el que se encuentra pronto a ser aprobado en el Gobierno Regional de La Araucanía.
Junto a innumerables gestiones ante el municipio de Padre Las Casas para obtener mejoras a
Programa de La Araucana beneficiará a 804 estudiantes de la región
Ante una economía con una alta inflación, se hace muy necesario contar con una ayuda que alivie y entregue bienestar en un ítem tan relevante de la economía familiar, como es la educación. Con ese objetivo, La Caja de Compensación
La Araucana y su Programa Reconocimiento Educacional 2022, inició la entrega de más de $422 millones para 18.344 mil estudiantes beneficiados a lo largo de Chile, de los cuales 2.218 corresponden a la zona sur de Chile.
El programa entrega $8.000 a los estudiantes de enseñanza básica y media que cumplieron con los
requisitos básicos al momento de su postulación. Además, este beneficio se complementa basado en el rendimiento académico, entregando montos en las categorías de excelencia, destacado y distinción, con cifras que van desde los 20 mil a los 160 mil pesos.
Francisco Sepúlveda, gerente general de Caja La Araucana, indicó en la ceremonia de cierre de la iniciativa que “poder entregar este tipo de reconocimiento es lo que nos hace ser como Caja y apunta a nuestro propósito que es mejorar el bienestar social de nuestros afiliados y sus
familias”.
De manera específica, se entregarán becas a 804 beneficiados de la Región de La Araucanía por un monto de $33.540.000; 259 de la Región de Los Ríos por un total de $10.540.000; 870 de la Región de Los Lagos por $34.710.000; 52 de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo por un monto de $1.715.000; y 233 de la Región de Magallanes por $10.190.000.
Los resultados se encuentran disponibles en la página web de La Araucana www.laaraucana. cl.
su unidad bomberil, en 2003 logró la donación efectuada directamente desde Japón, de un carrobomba Mitsubishi completamente equipado para trabajar en un entorno rural, lo que llevó a que los voluntarios bautizaran la sala de máquinas del actual cuartel con el nombre de Archivaldo Bolomey. El homenajeado recibió un galvano de manos del alcalde de Padre Las Casas, Mario González, y también el aplauso sincero de toda la comunidad de Metrenco que asistió al desfile de Fiestas Patrias, localidad que ha acogido a Bolomey y su familia durante toda su vida.
Indap moderniza a dos agrupaciones campesinas de Perquenco
Con la entrega de Proyectos de Inversión (PDI), el servicio público del agro continúa en su misión de apoyar a las y los agricultores de la región en mecanización. El objetivo es que puedan mejorar sus sistemas productivos, a través de moderna maquinaria agrícola, la cual ayudará a optimizar las faenas del campo.
Esta vez, fue en la comuna de Perquenco donde dos grupos de agricultoras y agricultores recibieron los insumos. El primero corresponde a la agrupación Newen Zomo, el cual está formado por siete emprendedoras rurales, dedicadas a la producción de hortalizas de hoja, quienes recibieron un flamante tractor. Según las usuarias, su método de producción es agroecológico, por lo que esta maquinaria llega a potenciar y optimizar los tiempos de trabajo. El segundo grupo beneficiado con un proyecto PDI es Ñuke Mapu. Formado por dos agricultoras y un agricultor de la Comunidad Mapuche Pintilhuan Zapata, recibieron un motocultivador,
el cual llega a fortalecer las labores en producción de frutillas, frambuesas, hortalizas y cereales.
Según el director regional(s) de INDAP en La Araucanía, Álvaro Morales Marileo, los proyectos financiados son un aporte para que las emprendedoras y emprendedores, puedan combinar prácticas y técnicas propias de los sistemas tradicionales con una maquinaria moderna. “En total, ambos proyectos son una inversión cercana a los $15 millones, la cual ayudará a nuestras agricultoras y agricultor beneficiado, en avanzar de manera más eficiente en sus producciones agrícolas, lo cual finalmente significa una mejora en su calidad de vida laboral en el campo”, puntualizó la autoridad regional.
Minvu invita a Municipios al Programa Pequeñas Localidades
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo hace un llamado a los 32 municipios de La Araucanía, para postular propuestas al Programa Pequeñas Localidades año 2022, que tiene como plazo máximo este 30 de septiembre, para presentar sus expedientes al Minvu. Así lo hizo saber la máxima autoridad de la cartera en la región, Ximena Sepúlveda. Programa que está dirigido a localidades, cuya población sea menor a 20 mil habitantes, apuntando
intervenir lugares donde el Estado no puede llegar por cantidad de habitantes, superficie o dispersión del territorio.
Cabe destacar que las localidades que son beneficiadas con este programa, reciben una inversión sectorial de mil 500 millones de pesos, para ser ejecutados en distintos proyectos en un periodo de cuatro años, lo que se inserta dentro de la política urbano habitacional del ministerio mejorando la calidad de vida
de las personas, y potenciando el desarrollo de aquellos territorios que presentan problemas de acceso a bienes y servicios urbanos.
En la región, las comunas de Cauracautín, Melipeuco y la localidad de Capitán Pastene en la comuna de Lumaco, han trabajado en conjunto con este programa. En tanto las localidades de Queule y La Barra, de la comuna de Toltén fueron las últimas seleccionadas, encontrándose actualmente en la primera
etapa del trabajo en el territorio, en conjunto con los propios vecinos y el municipio. Para el presente concurso, La Araucanía dispone de 5 nuevos cupos, 3 de ellos en la provincia de Malleco y 2 cupos para la provincia de Cautín, para lo cual se encuentran habilitadas todas las comunas de la región a participar del proceso, debiendo presentar su postulación a la Seremi de Vivienda y Urbanismo regional.
La primera representante de pueblos originarios en obtenerlo Cultora Elisa Avendaño obtiene el Premio Nacional de Artes Musicales
Por “ser una de las voces más destacadas y activas de la música mapuche, que mantiene viva su tradición musical y es clave en la transmisión del mapuche kimün, así como en la cosmovisión de este pueblo”, la cultora y ülkantufe (compositora de música mapuche) Elisa Avendaño Curaqueo recibió el Premio Nacional de Artes Musicales 2022, convirtiéndose en la primera representante de pueblos originarios y la quinta mujer en recibir el galardón. El resultado fue dado a conocer cerca del mediodía de este lunes, oportunidad en la que el jurado encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, destacó también “su rol como intérprete y su labor de difusión y transmisión del saber que resguarda hacia las nuevas generaciones. Coinciden asimismo en el impacto de su trayectoria tanto a nivel nacional como internacional. Esta candidatura da cuenta de la historia, presente y futuro de su pueblo y representa un precedente de revitalización y reconocimiento de esta tradición”, consigna el acta. “Hoy, en tiempos en que renace nuevamente el racismo, recibo este premio como una manera de revitalizar nuestra fuerza artística y cultural. Y lo recibo gracias a mi gente, a mi pueblo, a los mapuches, a los niños y los jóvenes”, comentó la cultora. Además, agregó que “he estado trabajando con mucha gente, especialmente con niños y jóvenes, que estoy convencida de que serán quienes van a levantar al país. Debemos hacer un trabajo mancomunado para crear una sociedad más justa, más educada y con la hermandad y el amor que hemos tenido siempre, para crecer juntos con nuestra identidad y nuestras culturas”.
La ministra Brodsky aseguró que “como jurado sentimos una profunda alegría y orgullo por entregar por primera vez el Premio Nacional de Artes Musicales a una representante de los pueblos originarios de
• El anuncio fue realizado este lunes por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, luego de la deliberación del jurado que preside y que convirtió a la ülkantufe (compositora de música mapuche) -además- en la quinta mujer en recibir el galardón.
Elisa Avendaño Curaqueo, mujer mapuche, cultora, investigadora y transmisora de diversas sabidurías de su pueblo desde la década de 1990. Su trabajo silencioso -aunque resonante- llegó a conocerse en Europa y Latinoamérica antes que en Chile, dice MúsicaPopular.cl
nuestro país. Elisa Avendaño es una gran exponente de la música de raíz, una persona que ha contribuido a revitalizar la cultura de su pueblo, a transmitir esta tradición a las nuevas generaciones, tanto a nivel nacional como internacional. Por medio de este premio avanzamos como país en saldar una deuda histórica con nuestras raíces, sus tradiciones, música y lenguaje. Espero que este reconocimiento pueda inspirar a niños, niñas y jóvenes del pueblo mapuche”.
Nacida en la comunidad Manuel Chavarría de la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía, Avendaño Curaqueo es además la quinta mujer en obtener el reconocimiento, sucediendo a Margot Loyola (1994), Elvira Savi (1998), Carmen Luisa Letelier (2010) y Miryam Singer (2020). Su trayectoria está marcada por la práctica y enseñanza del mapuzungun y la medicina mapuche tradicional. El jurado -que se reunió de manera híbrida- estuvo
integrado también por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Deves; la última galardonada con el Premio Nacional de Artes Musicales, Miryam Singer González; Andrés Maupoint en representación de la Academia de Bellas Artes; Aliro Bórquez, rector de la Universidad Católica de Temuco, en representación del Consejo de Rectores; y las personas designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el musicólogo, José Manuel Izquierdo y la cantautora mapuche Daniela Millaleo. “Este reconocimiento no es solo para la trayectoria de Elisa, sino para la música mapuche. Es un premio histórico y justo hacia una música que no se escucha en todas partes, que habla de nuestro pasado para el futuro. Es un reconocimiento para nuestras ancestras y ancestros, quienes usaron el canto para contar nuestra historia. Elisa Avendaño es el canto de la tierra, de nuestras machi, de nuestra lengua, de nuestros
longko”, destacó Millaleo. La seremi de las Culturas de La Araucanía, Jeannette Paillan, enfatizó que “este es un reconocimiento que nos emociona y alegra. El premio nacional de música 2022 para la ñaña Elisa Avendaño es tremendamente merecido por todo el trabajo cultural y la lucha reivindicatoria para el pueblo y las mujeres mapuche que ha dado la lamngen. Y es también un logro relevante para la música de los pueblos indígenas, para el canto que Elisa ha llevado a todo el mundo. La felicitamos con profundo orgullo y cariño”. El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a la obra de chilenos que por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores de estos galardones. En forma excepcional, podrá ser otorgado a un extranjero, de larga residencia en Chile, cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país.
El reconocido obtendrá un diploma, un monto cercano a los $23.000.000 y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.
INVESTIGADORA, AUTORA Y COMPOSITORA
Se ha destacado como investigadora, autora y compositora del acervo cultural propio del pueblo mapuche. Además, se ha preocupado de transmitir estos conocimientos y saberes a las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes mapuche, a través de la realización de talleres y clases de música, danza y otras manifestaciones culturales. La comunicación oral, la oralidad mapuche, la música mapuche son los conceptos básicos que giran en torno al modo de entrega de la lengua mapuche de la ülkantufe Elisa Avendaño Curaqueo, quien ha obtenido excelentes resultados tanto en público mapuche como en culturas americanas y occidentales.
Alcalde
“No desestimamos ninguna denuncia porque el miedo de las mujeres es una realidad”
En un punto de prensa, donde se dieron a conocer los dispositivos de seguridad que dispondrá la Municipalidad de Temuco para aportar a una segura celebración de las fiestas patrias en la comuna, el alcalde Roberto Neira, acompañado por la concejala Claudia Peñailillo, presidenta de la comisión de seguridad del concejo municipal y directores de la dirección de seguridad y unidad de género, se pronunciaron sobre los hechos de violencia de la que fueron objeto los funcionarios fiscalizadores y las denuncias de vulneración de jóvenes específicamente mujeres, a través de redes sociales.
“No desestimamos nada, solidarizamos con las mujeres, a pesar de que las policías nos informan que no existen denuncias formales, nosotros sabemos que existe temor por parte de las mujeres y tomamos todas las medidas pertinentes, en todos los sectores de Temuco donde se han reportado algún tipo de situación compleja, como lo ocurrido en el día de ayer en las cercanías de la Universidad Santo Tomas, por lo mismo hoy nos reunimos con la rectora y alumnas”, indico el edil y demás insistió en el llamado a la denunciar “las denuncias nos permiten a
nosotros geo referenciar los lugares peligrosos y así poder fortalecer la seguridad, en colaboración con carabineros y la PDI, por todo lo anterior insisto desestimar las denuncias no es nuestra política”.
El alcalde informo que se creara una mesa de trabajo con las universidades, durante la próxima semana, se reunirán la dirección de la universidad Santo Tomas, con alumnas y el municipio con el fin de realizar una propuesta de trabajo
que permita que las herramientas con las que cuenta la municipio además de poner a disposición el equipo profesional del departamento de equidad de género y abogados y psicólogos de la oficina de protección ciudadana, “haremos lo que sea necesario para las mujeres no tengan miedo de caminar por las calles de Temuco”, señaló el alcalde Neira.
Por su parte la concejala Claudia Peñailillo en términos generales
“Gran Fiesta de la Chilenidad” en
Una de las actividades más importantes que tiene preparada la Municipalidad de Temuco para estas celebraciones de fiestas patrias es la “Gran Fiesta de la Chilenidad”, la cual se desarrollará en el Parque Isla Cautín el 16, 17 y 18 de septiembre con una completa parrilla de shows artísticos, folclóricos, circenses, así como la “Muestra Campesina”, donde participarán veinte expositores y la “Feria de las artes y tradiciones”, con cuarenta exponentes, y la habilitación de un patio de comida con 20 carros foodtruck. El evento arrancará el viernes 16 -a las 11.00 horascon la inauguración oficial y su primera actividad: el “Campeonato Mundial del Pebre”, organizado por la agrupación “Los Guachacas”, liderados por su “guaripola”, el conocido referente nacional “guachaca” Dióscoro Rojas, y donde todas y todos quienes deseen participar deberán inscribirse en el link https://linktr.ee/mundialdelpebre, y concursar por uno de los tres premios: primer lugar $ 250.000 más el título del campeón mundial, segundo lugar de $150.000 más un “engañito sorpresa”, y el tercero de $50.000 más un “engañito sorpresa”. Confiado en que las y los temuquenses visitarán el parque y aprovecharán las múltiples actividades preparadas por los equipos municipales, el alcalde Roberto Neira Aburto Comentó: “quiero invitar a todas y todos los vecinos de Temuco a esta gran
llamado es a realizar las denuncia”, indico la presidenta de la comisión de seguridad del concejo municipal. Israel Campusano, director de seguridad publica en conjunto con Violeta Palavecinos jefa del departamento de equidad de género de la Municipalidad de Temuco, insistieron en que siempre está disponible el fono 1409 donde se reciben denuncias, pero, además, los dispositivos de seguridad se encuentran realizando reforzamientos de patrullaje y tele vigilancia, en los alrededores de los establecimientos educacionales.
reforzó el llamado que realizo el alcalde respecto de realizar las denuncias por seguimiento o intentos de secuestro, “ si bien es cierto que no existen las denuncias formales, hace más de un mes que se vienen conociendo relatos de chicas en el sector de Avenida Alemania que acusan inseguridad, más que como concejala, como madre de una adolecente empatizo con estas historia, nuestra labor como municipalidad es preventiva pero el
La actividad se desarrollará desde el 16 al 18 de septiembre y tendrá diversos panoramas para la familia como la “Muestra Campesina, la “Feria de las artes y tradiciones”, música y danza en vivo, una carpa circense con shows artísticos, y el plato inaugural el “Concurso Mundial del Pebre” animado por Dióscoro Rojas.
fiesta de la chilenidad, que preparamos con mucho cariño para toda la familia y nuestras niñas y niños de la comuna, y donde tendremos diversos shows artísticos musicales y folclóricos, así como grandes invitados estelares: René Inostroza y la Sonora Preinfarto”.
Son varios y diversos los números artísticos que el municipio tiene considerado en esta parrilla programática de tres días. Por ejemplo, se instalará una carpa con capacidad para 300 personas en la explanada del parque urbano, la cual tendrá shows circenses para la familia con tres funciones diarias en tres horarios: 13.00, 15.00 y 17.00 horas. Este espectáculo tendrá shows de malabaristas, trapecistas, payasos, rola-bola, magia para niños, monociclos, fuegos y acrobacias, así como algunos artistas circenses itinerantes que recorrerán el parque durante el día.
Entre los números de música y danza en vivo, estarán 15 grupos folclóricos vinculados a la
Mesa del Folclor liderada por la Municipalidad de Temuco, a los que se suman el Ballet Folclórico de Temuco (Bafote) y la presentación de su versión infantil, el Balet Folclórico Infantil (Bafotito); agrupaciones que amenizarán las tres jornadas de la Gran Fiesta de la Chilenidad, todos los días a partir de las 14.00 horas. En paralelo, el municipio informó la presentación de la agrupación musical temuquense Ensamble Kurruf, quienes tocarán de forma itinerante sus batucadas con 17 integrantes, dando ambiente de fiesta al parque.
Pero los platos fuertes que tiene el municipio para amenizar esta gran fiesta son las presentaciones de René Inostroza, programadas para el 16 y 17 de septiembre, y el gran show del conocido grupo musical temuquenses la Sonora Preinfarto, programada para cierre del evento el 18 de septiembre.
Respecto a la muestra campesina, el municipio habilitó los espacios para que 20 expositores y productores pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y al
Respecto de la agresión de la fueran victimas funcionarios fiscalizadores de la Municipalidad de Temuco, durante un operativo de control y desalojo al comercio ambulante en coordinación con Carabineros, el alcalde Neira indicó que se tomaran todas las acciones legales para castigar a los responsables de esta falta, la que definió como inaceptable, es así que se presentará una querella en fiscalía, además de asegurar que seguirán trabajando en erradicar las mafias que se han instalado en el centro de Temuco.
Programa de Desarrollo Rural (PRODER) puedan mostrar a la comunidad sus productos tradicionales del mundo rural como verduras y hortalizas, flores, telares, artesanías, entre otros. Asimismo, los 40 expositores que darán vida a la Feria del Arte y Tradiciones son micro empresarios y productores locales destacados por tener rubros asociados a las tradiciones patrias y a productos nacionales, quienes presentarán productos agro elaborados, productos en madera, cuero y lana, entre otros.