Edición N° 724: "Nos pusimos a disposición de Carmen Phillips y solidarizamos con ella"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Seremi de la mujer y equidad de género

“Nos

pusimos a

disposición

de

Carmen Phillips y solidarizamos con ella”

Respecto a la polémica en relación a las palabras de las Cores Genoveva Sepúlveda y Gilda Mendoza, le baja el perfil, “yo siento que son opiniones respetables y válidas, nada más” y que se comunicó con Carmen Phillips señalando que “se puso a disposición todos nuestros dispositivos y solidarizamos con su problema”.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 22 al 28 de Octubre 2022 / Año 14 Edición N° 724
CORE PIDE MÁS RECURSOS PARA BOMBEROS ERRADICAN COMERCIO AMBULANTE EN TEMUCO
VICENTE
Seguro que salimos adelante

La propuesta de presupuesto 2023 que hoy se baraja con mucha categoría, pone el acento en la seguridad social, económica y ciudadana.

En el ámbito social, el aumento de presupuesto en salud, se destaca por la inversión en Atención

Primaria donde hay un aumento de 45,5% en la inversión, equivalente a $44.806 millones, que incluye recursos para el inicio de 18 nuevos Cesfam. Además, se abordará la gratuidad absoluta de los usuarios Fonasa, como ha sido programado con uno de los logros más relevantes en estos pocos meses de Gobierno, que se lleva.

En el ámbito económico, el acento está puesto en la generación de empleo, y el robustecimiento de las pequeñas empresas. Destaca el aumento de más de un 200% para el presupuesto de Corfo comparado con el año anterior, que se explica principalmente por mayores ingresos provenientes del litio, aumento de préstamos por incorporación de préstamo BID para el financiamiento a mipymes. Lo anterior financiará la creación del nuevo Programa Desarrollo Productivo Sostenible. De esta manera, se hace carne en términos efectivos el concepto histórico de fomento, poniendo su acento en la innovación.

En nuestra consideración regional, es muy relevante lograr la comunidad de intereses que permita reliquidar o bajar el interés mediante repactaciones de créditos o nuevos créditos, de carácter netamente productivos, y en condiciones de acuerdo blandas, se ha avanzado con el Fogape para rezagados. Sin embargo debemos lograr como región, un despliegue absoluto de créditos blandos productivos para las pequeñas empresas. Nos aproximamos y debemos debatir sobre un nuevo modelo de desarrollo empático. En ese sentido de búsqueda comunitaria económica, el Bancoestado asume una condición de desarrollo y siguiendo en la mancomunidad de voluntades, debiese además adquirir una faceta social.

Para esto, la asociatividad en general, pero en singular la asociatividad económica, vale decir: cooperativas, asociaciones gremiales, federaciones de cooperativas, asociaciones de consumidores, sociedades de socorro mutuo, comités sociales de emprendedores, asumen una importancia y un clivaje estratégico. Es importante señalar que la asociatividad económica destaca por bajar los costos de producción.

La comunidad económica es pertinente, y además es la solución para nuestra región, caracterizada por la asociatividad económica y la vocación, dada su alta cantidad de oferta universitaria de innovación de punta, con el cuidado de la madre tierra y a la altura de la cuarta revolución industrial.

Estamos seguros: unidos saldremos adelante. Vivimos en el Edén. El único peligro de nuestra región es querer quedarse por siempre en ella. El Buen vivir, Kume Mogen, es posible.

El cáncer de mamas puede ser sinónimo de vida

Postergar un examen de salud puede quitarle la vida a usted, un importante integrante de su familia o a una amiga de años. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, a inicios de octubre, mes de la campaña mundial de concientización del cáncer de mamas, fue enfática al decir que esta enfermedad se puede prevenir y no es una condena a muerte si se detecta a tiempo.

Esta patología también afecta a los hombres, pero en baja frecuencia. El 85% del cáncer de mama se da en mujeres que no tienen antecedentes familiares. Si la enfermedad se descubre precozmente se puede tratar y, de hecho, 9 de cada 10 mujeres se puede salvar. Si se hacen tarde los exámenes preventivos solo 3 de cada 10 pacientes tiene una oportunidad de sobrevivir.

Existe un menor riesgo de padecer esta enfermedad en las personas que realizan actividad física, consumen menos alcohol, no fuman y mantienen un peso adecuado. Factores de riesgo son los factores genéticos (antecedentes de cáncer de mama por la línea materna); mujeres nulíparas (sin hijos) o aquellas con menopausia precoz.

Desde la obstetricia educamos a las

mujeres de todas las edades en los consultorios, hospitales, clínicas y centros educativos de la importancia del autocuidado. Un autoexamen mamario para conocer el estado de las mamas es una inspección que cada persona puede realizar por su propia cuenta. Esta auto palpación de las mamas le permitirá determinar si hay algún cambio en su aspecto físico o composición. Si en la inspección encuentra asimetría en la forma de las mamas (bultos, contorno irregular); anomalías del pezón (inversión, retracción, secreción) o cambios en la piel (hoyuelos, retracción, edema, eritema, ulceración), es indispensable que visite a un ginecólogo para que le dé una orden con el objetivo de realizar con prontitud una mamografía o ecotomografía mamaria en un centro médico. De acuerdo con el diagnóstico que arrojen estos exámenes el especialista determinará si la persona deberá efectuarse una biopsia en el tumor encontrado. Si este procedimiento da cuenta de la presencia de un carcinoma o tumor maligno, se debe llevar a cabo una cirugía que extirpe el tumor y analice sus características, además de descartar la presencia de metástasis en

Importancia de la medicina de precisión en cáncer de mama

La ley Devuélveme mi casa entró en vigencia el 30 de junio de este año. A meses de la implementación de esta normativa, de la que fui autor cuando fui diputado, junto al senador Matías Walker, puedo hacer una evaluación positiva, ya que llega a solucionar un problema que aquejaba a miles chilenos que hasta hoy no encontraban respuesta efectiva en el sistema, y de lo que da cuenta las cifras del Poder Judicial. Las demandas ingresadas por término de contrato de arrendamiento por no pago hasta abril de este año (antes de la nueva ley) era de 4370 en tribunales de todo Chile, con tan solo 15 sentencias entre enero y abril de 2022, todas arrastradas de juicios anteriores. Es más, el tiempo en dictar sentencia en primera instancia oscilaba entre 156 a 300 días y en las cortes de apelaciones la sentencia se demoraba en ser alegada y fallada 6 meses.

Todos esos plazos incluían procedimientos legales y trámites

engorrosos poco efectivos como demanda, audiencias, rendición de pruebas, resoluciones, sentencia. Hoy en solo 10 días y con una solo una demanda, el afectado puede recuperar su propiedad.

Pero qué ha pasado estos meses. Según el Poder Judicial, solo entre julio y agosto se han presentado 1424 demandas al alero de la nueva ley de arrendamiento, siendo las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío las que concentran el mayor número, seguidas por las ciudades La Serena, Rancagua, Talca, Temuco, Antofagasta. Y el promedio de resolución de los casos, alcanza entre los 30 y 40 días.

Sin duda, los beneficios son evidentes en términos de tiempo y burocracia. Y a eso se suma que hoy los propietarios no solo pueden acogerse a esta ley por deudas de arrendamiento, también aplica para deudas de servicios básicos como luz, agua y gas y gastos comunes.

Claramente hemos logrado resolver

los ganglios u otras partes del cuerpo. De acuerdo, a cada caso, el oncólogo determinará el tratamiento a seguir (quimioterapia y/o radioterapia). La labor de la matronería, si bien está enfocada en la promoción de una campaña preventiva, también está centrada en el aspecto oncológico y en el buen morir cuando este cáncer se detecta en etapas avanzadas. Contener, apoyar, educar e informar a la paciente con cáncer de mama y a su familia también es parte de nuestro quehacer. Esta es una patología que está incluida en el GES desde los 50 años en adelante. No obstante, cabe señalar que encontramos mujeres cada vez más jóvenes que padecen esta enfermedad (inclusive desde los 15 años). Realizarse la mamografía y la ecotomografía mamaria si tiene algunos de los signos mencionados es de suma urgencia. La prevención es bastante importante debido a la prevalencia y el alto índice de esta enfermedad en nuestro país.

años de infructuosos trámites, que no solo implicaban tiempo, sino que también el desgaste emocional y económico de los afectados. Pero el tema es más profundo, con esta ley se han reivindicado los derechos de los propietarios, vulnerados sistemáticamente por arrendatarios abusivos. Es por eso que hoy sentimos que hemos cumplido con ellos, con quienes el Estado tenía una deuda desde hace mucho tiempo. No olvidemos que la mayoría de quienes adquieren una propiedad lo hacen con los ahorros, producto del esfuerzo de toda una vida de trabajo. Solo nos queda esperar que los beneficios de esta ley lleguen a muchas personas, pero para eso debemos difundir e informar sobre ella y esa es la tarea.

2 EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022 OPINIÓN
CECILIA GARRIDO Directora (I) de la carrera de Obstetricia UNAB. MARÍA EUGENIA BRAVO residenta de la Sociedad Chilena de Mastología

Es habitual escuchar que con los cambios estacionales tienden a aparecer algunas patologías que afectan la Salud Mental de las personas, tanto así, que se que vincula la llegada de la primavera con la descompensación de algunos trastornos del estado del ánimo y el aumento de conductas

EPrimavera y Salud Mental: ¿Cómo afecta el cambio de estación?

suicidas.

En algunos casos se postula la idea que el cambio en la luminosidad de los días afectaría mecanismos biológicos del cerebro vinculados a sustancias como la melatonina, impactando en la regulación del estado anímico. En este sentido, el cambio estacional a días más cálidos y soleados nos invita a aumentar el nivel de actividad, a compartir con otras personas, a utilizar espacios de interacción al aire libre, lo que nos permitiría experimentar emociones positivas como la alegría.

En el caso de las personas con trastornos del estado del ánimo, al darse cuenta que con el cambio estacional no logran subir su ánimo, sentirse mejor o disfrutar de las actividades como lo hacen otras personas, tienden a descompensarse y sentirse con mayor

angustia.

De alguna manera, con la llegada de la primavera se les hace más evidente su estado anímico y en el caso de personas con depresión severa, el aumento de la luz sería el impulso para realizar conductas suicidas. En el contexto clínico, los episodios depresivos son uno de los problemas que observamos con mayor frecuencia y constituyen una de las de las principales causas de las conductas suicidas en nuestro país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de suicidio han aumentado en 60% en los últimos años, constituyéndose en la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. De acuerdo con lo anterior, el suicidio es un problema de salud pública grave, que pareciera tener relación con el cambio estacional, pero

¿Qué nos espera para el 2023?

n el mes de agosto, el FMI adhirió a las proyecciones pesimistas para nuestro país, siendo el único de la región con caída de su P.I.B. en el 2023, proyectando que nuestra economía caiga un 1%.

Para este 2022, el FMI espera que la economía se expanda un 2%. El pronóstico para el 2023, se suma al expuesto por el Banco Mundial, que también anticipó que Chile anotaría las cifras de crecimiento más bajas de América Latina. Por otra parte, el Fondo proyecta que el P.I.B. de América Latina crecería 3,5% este año, mientras que en el 2023 la expansión sería de 1,7%. Específicamente para Chile, cuyo IPC se ubicó en 13,7% en términos anuales en septiembre, la inflación terminaría el año en 11,4%. Mientras que en el 2023 se ubicaría en un 8,7% anual, todavía muy lejos de la meta de 3% con la que trabaja el Banco Central de Chile.

En la primera quincena de octubre, el Banco Central elevó nuevamente los costos de endeudamiento en un 0,5%, llegando

Ea un 11,25%, el aumento más pequeño desde el comienzo de su estrategia para contener la inflación, esto se justificaría, porque la demanda de los consumidores locales disminuye y, la inflación anual empezaría a disminuir desde un máximo histórico observado en los últimos 30 años. Recordemos que, la inflación anual se desaceleró en septiembre llegando a 13,7% desde un máximo de 14,1% el mes anterior, el primer descenso desde principios de 2021. “Los aumentos de precios se moderarán aún más”, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Sin embargo, se debe ser cauteloso y no bajar la guardia, de muestra sólo un botón, veamos lo que ha ocurrido con el precio del dólar. Chile al ser un país que importa una gran cantidad de productos que consume la población, está expuesto a presiones inflacionarias vía tipo de cambio. El peso, en comparación con el dólar, ha caído alrededor de un 5% desde la anterior reunión del Banco Central donde anuncio su decisión de tasa para el mes de septiembre (10,75%).

¿Qué nos espera el 2023 como país en términos económicos? Se debiera estar muy atento sobre cómo va a interactuar la recesión proyectada por múltiples agentes con la inflación, lo anterior porque es esperable que las presiones inflacionarias disminuyan a niveles históricos, no es un hecho cierto aún, es más, es muy poco probable que ello ocurra para el 2023. Si se sigue observando una alta inflación, el Banco Central vería dificultada su estrategia de combatirla sin profundizar los efectos negativos en la economía local. Y, en este caso, tampoco es óptimo una política monetaria contractiva con una fiscal expansiva. Reconozcamos, eso sí, que una buena focalización por parte del gobierno podría aminorar esto. Durante el 2022, y en gran medida explicado por la variación del IPC, los salarios reales de las personas han caído más que la variación de los precios, dicho de otra forma, no sólo los precios han subido, sino que somos más pobres. La única manera de revertir esto es controlando la inflación. Hoy en retrospectiva vemos el daño que nos ha causado la política de retiros de los

que debe ser entendido como un fenómeno complejo, dinámico y multicausal. Desde esta mirada es que debemos pensar en prevenir conductas suicidas a través de intervenciones interdisciplinarias oportunas, que consideren el entorno cercano e inmediato de la persona, quienes resultan primordiales en el apoyo y la detección precoz de cualquier cuadro depresivo. En este sentido, las señales a las que debemos prestar atención son: irritabilidad, estado de ánimo bajo, falta de energía, retraimiento de las actividades usuales, dificultad para mantener o conciliar el sueño, cambios en el peso, entre otros. Para las personas que cuentan con un diagnóstico de trastorno del estado de ánimo, es relevante mantener un adecuado tratamiento y estar atentos a cualquier cambio o empeoramiento en la sintomatología.

fondos de las AFP. Está claro que muchas familias necesitaron en el período de pandemia liquidez (otras muchas no) y hoy pagamos como país ese precio. Debiéramos pensar que al estar todos de acuerdo con frases como “crecer con equidad” o “crecer con igualdad”, si somos más pobres, cada vez serán más lejanas estas metas. Chile se ha caracterizado históricamente por ser, en general, un país ordenado en aspectos económicos, con visión de largo plazo. Ahora no nos queda más que volver a esa senda solo con un objetivo claro: disminuir la pobreza y entregar a nuestros conciudadanos el crecimiento con igualdad y equidad que se merecen.

Reducción jornada laboral ¿es el momento adecuado?

n las próximas semanas se llevará a cabo la votación en el Senado del proyecto de reducción de la jornada laboral, para dejarla en 40 horas semanales. Sin duda, las razones para la presentación de esta iniciativa son absolutamente loables y tienen que ver con la reducción de las largas jornadas a las que muchos trabajadores se ven expuestos constantemente. Esta reducción, debería significar un mayor tiempo libre, dedicado a la familia, al ocio o al esparcimiento.

Sin embargo, es lícito hacerse la pregunta ¿es el momento el adecuado? Para comenzar a responder esta pregunta, lo primero es situar a Chile dentro del contexto de la OCDE. Dentro de ese grupo, el 70% de los países tienen jornadas de 40 horas o menos. A nivel latinoamericano, la mayor parte de los países, dentro de los cuales están Colombia, Argentina, Perú y México, tienen jornadas de 48 horas semanales. En el rango siguiente, esta Chile

y Ecuador con 45 horas semanales y cierra Brasil y Ecuador con 44. En ese sentido, en caso de aprobarse la medida, Chile quedaría a la cabeza a nivel regional con la menor cantidad de horas semanales.

Por otro lado, para complementar el análisis, se hace necesario cruzar esta información con el nivel de productividad de cada trabajador. A nivel de la OCDE, el aporte al PIB por hora trabajada es, en promedio, de un poco más de US$70, con Irlanda encabezando con un aporte por hora de US$110. A nivel nacional, este indicador está en torno a US$30 por hora, menos de la mitad del promedio de la OCDE. Desde este punto de vista, no sería apropiado hacer la rebaja, toda vez que la lógica sería rebajar la jornada, igualando al resto de los países OCDE, pero con niveles de productividad similares.

Además, la situación económica tanto a nivel nacional e internacional, con Estados Unidos en una recesión técnica, la alta tasa de desempleo nacional, harían de este, un mal momento para una medida de esta naturaleza, considerando también las medidas en torno al control de la inflación, que eleva las tasas y reduce la inversión privada y por ende las contrataciones.

Por tanto, considerando los aspectos positivos de la idea, la reducción se debería hacer con gradualidad, como lo han indicado algunos parlamentarios, centrado en las grandes empresas, con más recursos para hacer frente a este mayor gasto y con apoyo a las Pymes, quienes son las que, porcentualmente hablando, otorgan más empleo a nivel nacional. Está en manos del legislativo analizar y evaluar los aspectos técnicos del proyecto y no tan solo los efectos políticos de esta medida.

3 OPINIÓN EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022 KAROLINE MUÑOZ VARGAS Jefa de Carrera UST Psicología - Sede Temuco
NAVARRETE OYARCE Director Magister en Tributación, Universidad Andrés Bello
JOSÉ
CEA
de carrera de Ingeniería en Administración, Facultad de Economía y Negocios UNAB.
MANUEL
Director
Realizan operativo de despeje al comercio ambulante en Temuco

Este jueves, la Municipalidad de Temuco a través de su Dirección de Seguridad Pública en conjunto con personal de Carabineros de la Segunda Comisaría de Temuco y el Departamento de Extranjería de la Policía de Investigaciones de Chile, realizaron un intenso operativo para el control, despeje y decomiso al comercio ambulante no autorizado en el centro de Temuco.

La fiscalización que, aumentó en gradualidad de acuerdo a la hoja de ruta del plan de revitalización y ordenamiento integral del centro denominado “Convive Temuco”, fue efectuada en torno al perímetro que comprenden las calles Manuel Bulnes, Diego Portales, Manuel Montt y General Aldunate para hacer efectivo el despeje de las veredas y prevenir la proliferación de bandas criminales asociadas a esta actividad ilícita.

Como resultado de la intervención se fiscalizaron cerca de 15 comerciantes ambulantes no autorizados en el cuadrante, concretando su retiro a través del diálogo. Se estima que otros 20 comerciantes hicieron retiro espontáneo, sin infracciones cursadas. De igual forma se realizaron 3 decomisos por abandono de especies en la vía pública mientras que una persona resultó detenida por orden de detención vigente tras control de identidad de Carabineros. “Dentro del plan Convive Temuco que es la revitalización y recuperación del

El balance arrojó tres decomisos por abandono en la vía pública y un detenido por causas pendientes. Alcalde Neira enfatizó que las fiscalizaciones “continuarán”.

Se fiscalizaron cerca de 15 comerciantes ambulantes no autorizados en el cuadrante

centro de la ciudad es que nos ha tocado enfrentar el comercio ambulante. No es una tarea fácil, es de día a día donde requerimos del apoyo de Carabineros, y es por eso que, esta semana vamos a realizar varias fiscalizaciones al comercio ambulante de aquí hasta la fecha de navidad que son fechas bastantes complicadas”, señaló el alcalde de Temuco, Roberto Neira.

“Lo que queremos decirle al comercio ambulante ilegal, sin permiso, es que en la ciudad de Temuco no tienen cabida, que tenemos que enfrentar esta

situación con la ayuda de la ciudadanía, porque si las personas compran al comercio ilegal están incentivando esta actividad. Como municipio hacemos un esfuerzo importante, pero hacemos el llamado a las ciudadanas y ciudadanos que nos colaboren no comprando en el comercio ilegal”, agregó con énfasis la autoridad comunal.

FISCALIZACIÓN CONTINÚA

Cabe señalar que la fiscalización se realiza diariamente en calles con alta aglomeración de personas y en aquellos

horarios de mayor actividad comercial, siempre con el objetivo de permitir que las calles céntricas y plazas públicas mantengan el libre tránsito para todos los transeúntes, pero especialmente, para prevenir la comisión de delitos y fenómenos de violencia que aumentan bajo condiciones de atochamiento, como son los hurtos, robos y riñas en la vía pública.

Al respecto, el director de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Temuco, Israel Campusano explicó que, “hay una preocupación porque esta gran cantidad de comercio que se estaciona en la vía pública genera problemas incitan a fenómenos de violencia como robos por sorpresa, carterazos, lanzazos, sumado a bandas criminales que se esconden en la fachada de comerciantes ambulantes”. Por esta razón, agregó que, “la dotación de inspectores municipales y el apoyo de Carabineros se mantendrá, o de ser necesario, aumentará para responder a la gradualidad de estas fiscalizaciones”. “Han sucedido hechos de suma gravedad: ataques con arma blanca entre ambulantes que se estaban peleando los puestos, ha habido una serie de detenidos por causas pendientes por delitos de alta connotación social, tráfico de drogas, etcétera, por lo tanto, seguimos trabajando para que el centro sea principalmente un lugar seguro para las familias”, complementó.

Aprueban millonarios recursos para Bomberos de La Araucanía

Fue el Gobernador quien anunció la adquisición y reposición de 43 vehículos que aumentarán la dotación vehicular actual de los 36 cuerpos de bomberos de la región, beneficiando a 900 mil habitantes de La Araucanía

El gobernador, Luciano Rivas, anunció una histórica inversión de $15.980 millones destinados a los 36 cuerpos de bomberos de La Araucanía. La iniciativa surge tras la necesidad de mantener un equipamiento de primera línea e idóneos para atender urgencias, pudiendo contar con unidades más modernas para las emergencias atendidas, beneficiando a 900 mil habitantes de las 32 comunas de la región.

La importante inversión estará destinada para la adquisición y reposición de 43 vehículos, con la finalidad de reponer y aumentar la dotación vehicular actual de los 36 cuerpos de bomberos de La Araucanía con el siguiente detalle: 16 carros semi urbanos de 4.000 litros, 9 carros forestales 4x4 de 3.500 litros, 6 carros cisterna 6x4 de 12.000 litros, 3 carros de rescate especializado, 9 carros de rescate con equipamiento. La autoridad, recalcó la relevancia de la necesidad de reponer y adquirir material mayor producto de la antigüedad

de los carros y el desgaste en el tiempo de estos mismos debido a la intensidad de su uso, lo que genera un aumento en el daño a la propiedad y un potencial aumento de víctimas de la mano de un mayor riesgo de la integridad de los voluntarios de bomberos.

Sobre la histórica inversión a bomberos el gobernador Luciano Rivas dijo que, “cuando hablamos del proceso de descentralización se trata de esto, de poder desde el Gobierno Regional dar un apoyo que sea real, que sea útil que entregue seguridad a nuestros bomberos que día a día se sacrifican por la ciudadanía. Con esto estamos retribuyendo el tremendo compromiso y sacrificio que tienen los bomberos a nivel regional”. Armin Llanos, superintendente de Bomberos, destacó la importante inversión diciendo que, “estos equipos que se van adquirir son modernos carros bombas que dan garantías de la seguridad, que dan garantías de un trabajo eficiente con nueva tecnología y eso, por supuesto, va ayudar a ir recambian-

La importante inversión estará destinada para la adquisición y reposición de 43 vehículos

do carros que ya en algunos casos han sobrepasado los 30 años de servicio y de eso a un vehículo cero km dan una garantía absoluta de estar en buenas condiciones mecánicas y operativas”. El presidente regional de los bomberos de La Araucanía, Carlos Mera, indicó que, “En este momento ha llovido bastante, pero eso da el beneficio a las plantas a crecer y a secarse originándose los incendios forestales donde nosotros estamos presentes, y gracias a los carros aljibes y de agua y forestales

vamos a tener más herramientas para combatir el fuego y salvar los bienes de los vecinos que tanto lo requieren”. Con la reparación y modernización de la dota vehicular de bomberos, el personal voluntario entrenado en los diferentes aspectos relacionados a emergencias y atenciones de urgencia, podrá contar con un equipamiento moderno acorde a sus conocimientos, entregando una mejor y rápida respuesta a las víctimas auxiliadas en diferentes emergencias ocurridas en la región.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022

Empresas se suman a reducción de jornada laboral voluntaria

Seis empresas regionales han recibido el sello 40 horas, iniciativa que tiene por objetivo reconocer a las compañías que han reducido su jornada laboral, en línea con el proyecto de ley que busca rebajarla de 45 a 40 horas semanales.

Se trata de uno de los compromisos más relevantes del Gobierno en materia laboral, y se enmarca dentro de una serie de medidas que buscan relevar el concepto de “Trabajo Decente”, y que según la Seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia de la Peña, “sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral, esto significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo; la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias; mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social; y el espacio de libertad para que las personas expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas”.

En este contexto, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha definido distinguir a aquellas empresas que han decidido implementar jornadas laborales de 40 horas o menos semanales y entregarles el “Sello 40 Horas.” Según la Seremi, “es un incentivo que busca destacar a aquellas empresas que se han anticipado a la Ley para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras y a la vez de mejorar la productividad”.

“Esto supone para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio del Trabajo y previsión Social, motivo de reconocimiento, es por eso que a nombre de nuestra Ministra Jeannete Jara hemos hecho entrega de cuatro certificados a empleadores de nuestra región, y prontamente haremos entrega de dos nuevos sellos para destacar estos ejemplos que dan cuenta de que es posible deseable compatibilizar la calidad de vida, mejores relaciones laborales, y con eso aumentar la productividad”, dijo la representante.

Asimismo, explicó que “la implementación de la reducción de la jornada laboral a 40 horas es un compromiso de gobierno que tiene por objetivo permitir que los trabajadores gocen del tiempo libre y mejoren sus condiciones de salud, que es un derecho reconocido en el orden laboral”. “En este sentido, hemos venido desarrollando un trabajo a nivel nacional, con mesas técnicas y audiencias que también fueron convocada a nivel regional, y en donde participaron representantes de trabajadores, la academia y por supuesto de el empresariado de diferentes sectores productivos, como el comercio, la construcción, el turismo y el rubro agrícola entre otros, con la finalidad de considerar todas las miradas y las particularidades propias de sus actividades

económicas” aseguró la representante.

EMPRESAS RECONOCIDAS

A las certificaciones desarrolladas en el mes de agosto y que destacaron la iniciativa por parte de la Clínica Odontológica “Quiero Frenillos”, la Notaria Sylvia Hueche Fuchslocher, y “La Plaza Delivery”, del sector Labranza, durante el mes de septiembre se aprobó la certificación para las empresas Proyectos inmobiliarios Onewaite, Óptica Lazo y Distribuidora Comercial Rentamac, sumando de esta forma 6 sellos a nivel regional, cuyos empleadores se han adelantado a la puesta en marcha de la iniciativa, contribuyendo a calidad de vida de las y los trabajadores, y otorgándoles la

oportunidad de conciliar la vida laboral con la familiar, y cuyos representantes han coincidido en que a partir de su implementación han aumentado su productividad, generando mayor compromiso de parte de sus colaboradores. Finalmente, la Seremi explicó que “las empresas certificadas contarán con el patrocinio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en iniciativas como por ejemplo seminarios, investigaciones, charlas y conferencias que apunten a la promoción de normativa laboral, relaciones y derechos laborales según lo que indica la Resolución Exenta N°286, de 2003, de la cartera. En especial, podrán utilizar este patrocinio en la promoción de actividades”.

160 millones no se han cobrado de Isapre Más Vida en la región Alza de arriendos aumenta ocupaciones ilegales de propiedades

La Superintendencia de Salud, a cargo del proceso de devolución, hace un llamado a quienes aún no solicitan sus pagos, a acercarse, ya sea a través de su página web o de forma presencial a la agencia regional correspondiente, para cursarlos.

Desde el 17 de junio, la Superintendencia de Salud está realizando la devolución de los excedentes de la ex Isapre Mas Vida, tal cual lo estableció el fallo de la Corte Suprema. Esto corresponde a un primer pago masivo de los montos que se encontraban judicializados desde octubre de 2018, tras la quiebra de la ex Isapre en 2017.

“Desde mediados de junio, la Superintendencia ha venido pagando los excedentes de cotizaciones adeudados por la ex Isapre, a más de 118 mil ex afiliados, por un monto aproximado cercano a los 9 mil millones de pesos.

Sin embargo, aún quedan 72 mil personas que no han pedido su devolución y de los cuales no contamos con información de correos electrónicos ni tampoco dirección particular” señala el Superintendente de Salud, doctor Víctor Torres Jeldes. Dentro del grupo que aún no ha pedido la devolución de sus dineros, hay cerca de 1300 personas rezagadas de pago por montos de entre $ 500 mil y $1 millón e igual situación se da con un grupo de más de 700 personas que pueden pedir la devolución de montos que van entre un millón hasta los 5 millones de pesos. Sólo en la Región de La Araucanía, existen cerca de

El Agente Regional Marcelo Campos explicó que las personas actualicen sus datos

2 mil acreedores de estos excedentes cuyo monto pendiente de pago llega a los 160 millones de pesos.

“Es muy importante que las personas puedan actualizar sus datos en nuestra plataforma web ya que no tenemos otra forma de llegar a ellos. Una vez hecho eso recibirán sus pagos en un plazo aproximado de 20 días”, explica el Agente Regional Marcelo Campos. El sitio web www.supersalud.gob.cl tiene un apartado especial para la Devolución de excedentes de ex MasVida donde además se incluye una sección de preguntas frecuentes para quienes tengan dudas sobre el proceso.

Quienes deseen conocer si tienen una deuda a su favor también pueden llamar al 600 836 9000, escribir al mail prestadoresexmasvida@superdesalud.gob.cl o bien acercarse de manera presencial a las oficinas regionales de la Superintendencia de Salud, ubicadas en Antonio Varas n°979 , Oficina 403, Temuco.

Araíz del edificio con más de 30 departamentos tomados en Meiggs, donde su dueño continúa pagando créditos hipotecarios y contribuciones, el tema de las ocupaciones ilegales o denominadas Casas Ocupas ha dejado en evidencia la difícil situación de miles de propietarios que deben lidiar con esta realidad. La inflación y las barreras económicas de acceso al arriendo han empeorado la situación. Según los analistas de Devuelevemmicasa. com las solicitudes de restitución de propiedad por esta causa han aumentado en un 25% del total de demandas tramitadas. “Las ocupaciones ilegales son un tema de hace varios años en Chile. Pero estos últimos meses hemos visto un aumento sostenido de las solicitudes de demandas por restitución de propiedad por esta causa, ya que la nueva ley Devuélveme mi casa permite recuperar la vivienda de los denominados ocupas, en un tiempo exprés y a pesar de que en estos casos no se cuenta con contrato”, explicó Carolina Moncada, gerenta legal de Devuelvemicasa. com

LEY

Una de las novedades de la nueva ley de arriendo es que no solo aplica para deudas de arriendo, sino que se suman otras causales: deudas de gastos comunes, no pago de cuentas de luz, agua o gas y ocupaciones ilegales. En este último caso, al no haber un

contrato de por medio, lo que se requiere es individualizar a alguno de los ocupantes para poder interponer la demanda. “Desde que comenzó a aplicar la nueva ley de arriendo, la mayoría de los casos que teníamos asociados a esta causal eran en regiones, en segundas viviendas, ya que son propiedades que pasan muchos meses sin moradores. Sin embargo, hoy vemos dos elementos nuevos. El primero, es que las personas se están atreviendo a demandar y por consiguiente a desalojar aprovechando los beneficios de la nueva ley Devuélveme mi casa. Y lo segundo, es que se ha incrementado un alto índice de ocupaciones ilegales en propiedades para inversión, ya sea departamentos o casas. Incluso, en propiedades que representan los ingresos permanentes de un grupo familiar o de adultos mayores que decidieron vivir con familiares para complementar ingresos, ya que la pensión no les da para vivir”, explica Moncada.

Lo positivo es que hoy los propietarios pueden recuperar sus viviendas ocupadas ilegalmente, a través de la “presentación de una demanda, luego viene la notificación y resolución, con la cual se genera un plazo de 10 días corridos desde la notificación de la demanda para pagar u oponerse. Si la persona no paga, no comparece, o no se opone dentro de los 10 días corridos, la resolución es sentencia definitiva y se ordena el desalojo”, concluyó la abogada.

Según la Seremi, “es un incentivo que busca destacar a aquellas empresas que se han anticipado a la Ley
5 ECONOMÍA EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022

Seremi de la mujer y equidad de género Lucy Ketterer

“Nos pusimos a disposición de Carmen Phillips y solidarizamos con ella”

La autoridad sostuvo que el problema para generar políticas públicas para las mujeres, “son los recursos” y que, “el modelo de relaciones patriarcales que reproduce estas formas de manera muy naturalizada en nosotras y entre nosotros porque el machismo y sexismo está distribuido en toda la sociedad”

“Este gobierno va a ser un tránsito que es la generación de derechos y consagración de algunos derechos para las mujeres (…) Hay que buscar respuestas a nudos críticos que han sido importantes en las demandas de las mujeres”

Respecto a la polémica en relación a las palabras de las Cores

Genoveva Sepúlveda y Gilda Mendoza, le baja el perfil, “yo siento que son opiniones respetables y válidas, nada más” y que se comunicó con Carmen Phillips señalando que “le puso a disposición todos nuestros dispositivos y solidarizamos con su problema”.

La seremi de la mujer y equidad de género, Lucy Ketterer hizo un balance de su gestión en poco más de 7 meses desde que asumió en marzo con la llegada del Mandatario Gabriel Boric a La Moneda.

Ketterer, de profesión asistente social titulada en la Universidad de la Frontera, con un Doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina, Universidad Arcis, se refirió a los problemas que enfrentan las mujeres en la actualidad, además de las cifras de femicidios y cómo buscan prevenirlas, así como también comentó sobre la condena contra Raúl Schifferli y las acusaciones presuntas de abuso del alcalde de Cunco donde fue enfática en condenar los hechos y lamentar “las situaciones en el que los municipios se ven enfrentados y que las mujeres que habitan en esas comunas se ven enfrentadas”

Usted ha estado poco más de medio año, ¿cómo ha sido su transitar por el cargo? ¿qué diferencia hay con la administración anterior?

Mi transitar ha sido de mucho aprendizaje para mí porque vengo del movimiento social de mujeres, desde el movimiento feminista, también vengo del mundo de la academia, así como también vengo como profesional trabajadora social. Es muy congruente con lo que planteó al asumir el presidente Boric su mandato de que este fuera un gobierno

feminista y yo también de alguna manera me posiciono para venir acá. Ha sido motivador y desafiante, de mucha articulación también, trabajo en terreno con las mujeres, tratando de recoger las demandas, articular política pública y de poner allí esas demandas y propuestas.

Las administraciones tienen diferentes énfasis, en este caso (gobierno anterior) tenía mucho más énfasis en lo productivo, en la autonomía económica de las mujeres, y este gobierno va a ser un tránsito que es la generación de derechos y consagración de algunos derechos para las mujeres. Hay que buscar respuestas a nudos críticos que han sido importantes en las demandas de las mujeres.

En una entrevista señaló que a partir de su trabajo con las mujeres y organizaciones mapuche de que “hay una deuda desde el Estado (..,) como si todas las mujeres fueran todas iguales” ¿A qué se refiere con eso?

Es una deuda desde el propio ministerio que hemos ido conversado y poniendo en el debate cómo podemos articular respuestas al respecto. Las mujeres somos todas diversas (…) entonces esas diferencias de repente no son asumidas por el Estado sino que más bien legisla o se hacen propuestas para las mujeres mirándolas como una sola mujer. Sobre todo si va uno a la

La autoridad indicó que, “este gobierno va a ser un tránsito que es la generación de derechos y consagración de algunos derechos para las mujeres”

política pública, observa por ejemplo un déficit en política pública para las mujeres adultas mayores, en salud por ejemplo casi siempre se concentra en la mujer que está en edad fértil (…) pero como tenemos que focalizar los recursos se privilegia a esas mujeres dejándose de lado a mujeres que están en situación de discapacidad; entonces tratamos de priorizar sus recursos de mejor manera. Es a esa deuda a la que me refiero, pero aun así hemos avanzado.

¿Cuán difícil ha sido generar políticas públicas para las mujeres en su gestión?

Yo diría tal vez que uno de los principales problemas son los recursos; tal vez otra situación compleja es la dureza de un modelo de relaciones patriarcales que reproduce estas formas de manera muy naturalizada en nosotras y entre nosotros porque el machismo y sexismo está distribuido en toda la sociedad, porque todos estamos socializados bajo este sistema. Entonces naturalizamos formas de relacionarnos, no las comprendemos ni las criticamos ni tratamos de resolverlas de otro modo.

Tenemos propuestas legales que estamos haciendo y desarrollando, y que hemos tenido transversalidad desde el mundo de la política para instaurar las leyes que son derechos de las mujeres y de alguna manera tenemos una barrera que es nuestro propio modo de relacionamiento y ahí eso se cambia con mucha educación porque son cambios culturales más profundos, entonces las barreras son complejas.

¿A usted le preocupa como autoridad el avance del discurso de la ultraderecha?

Por cierto, nos preocupa a todos, porque mucho de ese discurso, en algún sentido, deslegitima derechos ganados no sólo en el país, también en América Latina, derechos además que se fundamentan en convenios internacionales de DD.HH, se pretende incluso de alguna manera sancionar, y eso no es una mirada que nos haga avanzar a mejores condiciones de vida, sino más bien fragiliza la vida sobre todo de grupos más vulnerables, de personas más empobrecidas y que les cuesta mucho más acceder a servicios, políticas públicas, a salud, educación, a

6 ENTREVISTA EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022

cuestiones fundamentales que son para la vida, entonces esos discursos en general creo que deberíamos tener un debate más ciudadano y más crítico al respecto, y ahí todos tenemos que participar, por cierto basado en los DD.HH de las mujeres y de todas las personas, y ese debería ser nuestro piso.

A la fecha, según datos del Gobierno, los femicidios consumados en La Araucanía han sido 3 este 2022 y los frustrados 21, igual número que la RM y uno menos que en Valparaíso. ¿Cómo se ha ido trabajando en la prevención de estos delitos de acuerdo a estas cifras?

Sin duda que las cifras son preocupantes, pero por ejemplo hubo alrededor de 6.623 denuncias por violencia contra las mujeres (año 2021) esa es la magnitud de la violencia que conocemos, lo que hacemos fuertemente es promoción y educación en torno a estos temas, y también tenemos dispositivos para ello. En la región hay 4 casas de acogida donde las mujeres que son violentadas pueden irse a estas casas de acogida, y también tenemos 9 centros de la mujer y que también son centros que las acogen y 16 municipios que tienen unidades y programas para la mujer en el territorio, aunque nos encantaría que estuviera en toda la región.

Tenemos una estructura montada en dispositivos desde el territorio colaborando en estos procesos, hay un centro de atención de víctimas en Temuco (…) el Estado colabora con la víctima para que no sea revictimizada, la violencia no sólo afecta a la mujer, sino que también en el entorno familiar. Por ahí nuestro sistema está avanzando, por cierto, que falta, quisiéramos tener mayores acciones preventivas. De alguna manera estamos abarcando varios elementos y componentes para poder abordar esta problemática que es profunda.

Otro tema preocupante fue lo ocurrido con el edil de Lautaro y las acusaciones de presunto abuso contra el alcalde de Cunco ¿Cuál es su postura al respecto? He manifestado y mantengo mi postura; yo estimo y lamento que las situaciones en el que los municipios se ven enfrentados y que las mujeres que habitan en esas comunas se ven enfrentadas. Lamento que se elijan este tipo de personas que tengan estas prácticas y conductas, creo que la ciudadanía organizada tiene que hacer un trabajo importante cuando

elijan a sus autoridades, y no elegir a este tipo de personas. Creo que la ley tiene que avanzar y nosotras también tenemos que avanzar en la generación de protocolos que vayan a resguardar los lugares de trabajo, de las funcionarias públicas, para que donde sea un ambiente seguro. Pienso que, en la institucionalidad pública, del Estado, las administraciones locales, y en los servicios de gobierno no pueden trabajar personas que vulneren los derechos de otras personas. Los funcionarios públicos deben tener estándares éticos altos porque trabajamos con personas vulnerables, tenemos que tener una ética profunda con nuestros usuarios, además entre colegas con los cuales trabajando en conjunto. Lo mínimo que requerimos lugares que sean lugares seguros.

En resumen, usted lo condena… Yo lo condeno, por cierto, yo creo que cualquier persona supongo que condena las prácticas al interior de cualquier lugar.

Hace unos días, la Consejera Regional Genoveva Sepúlveda junto a Gilda Mendoza, pidiéndole la renuncia al cargo porque no se había referido al caso que sufrió Carmen Phillips, señalando que,

“sólo las personas de izquierda aparecen aquí en Chile como víctimas de los derechos humanos”. ¿Qué opinión tiene de esas palabras?

Creo que las personas que están en política y las mujeres que están en política tienen el derecho a tener sus opiniones respecto de cualquier situación. Pienso que todas nosotras tenemos opinión respecto de cómo se administran los diferentes gobiernos. Ahora sobre el caso de esta violencia puntual (atentado incendiario a casa de Carmen Phillips) estoy tranquila porque la delegación se hizo presente con la persona víctima, estuvo ahí, la acompañó. Yo también me comuniqué con ella, más allá de las diferencias políticas que podamos tener, trabajamos por la política de las mujeres en el fondo estructura todo un servicio que tiene, en ese sentido yo no tengo más que decir, las opiniones políticas de las personas son opiniones políticas y las respeto. Me parece que todos tenemos derecho a tener opiniones políticas.

¿Siente que fueron desafortunadas esas declaraciones en su contra?

No, yo siento que son opiniones respetables y válidas, nada más.

En relación a los dichos de la Core Genoveva Sepúlveda, “Creo que las personas que están en política y las mujeres que están en política tienen el derecho a tener sus opiniones respecto de cualquier situación”

Usted mencionó que conversó con Carmen Phillips, ¿qué conversaron en específico?

Se le puso a disposición todos nuestros dispositivos y solidarizamos con su problema, como seremía y como Estado y la mejor muestra de solidaridad es la visita que hace nuestro delegado. Hay una disposición por acoger a las personas que son víctimas en todas las situaciones de violencia. Estamos para colaborar, a desmontar este tipo de situaciones.

Finalmente, hay críticas sobre el Plan Buen Vivir, en especial de la oposición ¿en qué va eso?

Se busca a través del buen vivir a articular las acciones que vayan de alguna manera a colaborar (en la Macrozona Sur) con las demandas que el pueblo nación mapuche ha venido haciendo al Estado chileno durante un montón de años y para ello, además de articular refuerzos económicos, llevar la inversión a los territorios que se necesita llevar, a las comunas más empobrecidas y donde habitan las personas mapuche, llevar infraestructura, educación etc y articular eso de forma ordenada y que pueda proyectarse y visualizarse como un ordenamiento territorial basado en el diálogo es para mí una apuesta interesante. Probablemente el Plan Buen Vivir se ha ido elaborando en la marcha, con mucha disposición de comunidades, es una apuesta el Gobierno que hace sustentada en el diálogo, el respeto y también en el respeto a los DD.HH de todas las personas, creo que todos los que habitamos en esta región queremos vivir bien, tener un buen pasar, aportar en el desarrollo de este territorio.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022

Fútbol en crisis terminal

Entre suspensiones de partidos, añadido de un nuevo proceso que está llevando a cabo la selección chilena al mando de Eduardo Berizzo pareciera no afectar en nada al mandamás de la ANFP, Pablo Milad, quien pareciera que para él, no hay ninguna crisis a su alrededor. El punto es que fuera de Qatar, equipos chilenos sin nivel de competir en Libertadores y Sudamericana, suspensiones con partidos jugándose a estadios vacíos por temor a los violentos de las barras bravas, deudas varias, demandas en curso, generaciones de fútbol perdidas, no es un polvorín, es una casa que, en simple, arde por dentro y también afuera; lo peor es que no se avizora plan alguno para mejorar al fútbol chileno que está por caer a un abismo y sin salida.

No iban ni 10 minutos en Valparaíso, y Martín Parra, arquero de la Universidad de Chile recibe un impacto por una bomba de ruido por un hincha de la UC en Copa Chile. ¿El resultado? Partido suspendido y traslado del pleito de Copa Chile a Rancagua, que entre ida y vuelta no querían recibir el partido y al final lo jugaron en El Teniente. Otra: Arengazo de Colo Colo en el Monumental previo pleito ante la UC por el torneo local, la expectativa era alta porque los albos podrían coronarse campeones ante uno de sus archirrivales, pero la imprudencia de los mal llamados hinchas, derribaron un cartel que cayó encima de la grada, resultando varios heridos. La fortuna es que no hubo fallecidos, pero lo que viene aquí es increíble. Estadio Seguro, quien lo dirige Pamela Venegas (ex funcionaria del club cruzado, la UC), demoró un día en tomar la decisión que pudo haberla hecho el mismo viernes, dos días antes del partido. Lo hizo el sábado casi llegando a la noche. ¿raro? ¿sospechoso?, así estas últimas preguntas se hicieron muchos forofos albos por la decisión tardía y le recordaron tal pasado como ex funcionaria de la UC.

Una más y que ocurrió en la semana, era un partido clave para Antofagasta que pelea para no descender contra un Palestino que aspira a cupos internacionales, pero se suspendió por

la no disponibilidad del Estadio Calvo y Bascuñán donde la Municipalidad denegara en un primer momento facilitar el recinto por una deuda que estos mantendrían por el arriendo del estadio que tienen “los pumas”; esto resultó ser una locura porque Palestino como los locales estuvo en el lugar, gente de TNT, el VAR, y en simple no los dejaron ingresar. Un escándalo de proporciones y que ahora cayó todo al tribunal de disciplina. De locos.

Con ello hablamos de situaciones que pasan desde el barrabravismo que ya se transformó en un cáncer difícil de extirpar, copiado al calco de los argentinos, se idolatran entre ellos mismos y no al club ni a los jugadores, se importan ellos, y nada más que la barra. Gracias a ello, provocan suspensiones de partidos y que se jueguen a puertas cerradas. Aquí el tema seguridad desde la implementación de Estadio Seguro, el traspaso de la seguridad a que sean eventos privados está absolutamente superado. Un fracaso a todas luces. Respecto a las competiciones, el fútbol chileno no sale del barro. Cuesta entender porqué los equipos chilenos no compiten, la verdad es que no pueden ni competir, en la arena internacional. El reflejo en la Libertadores no se pasó a octavos, y la Sudamericana ni en cuartos. Para qué decir de la selección, se estiró el chicle con los jugadores históricos

Luis Felipe Braithwaite es el nuevo presidente de la CChC Temuco

Tras liderar por un año la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco, Gustavo Tomasetti entregó la presidencia de la sede regional a Luis Felipe Braithwaite. El nuevo líder gremial será acompañado en la Mesa Directiva Regional por los vicepresidentes, Roberto Mansilla y Alejandro Montecinos, hasta el año 2024.

La ceremonia de Cambio de Mando se llevó a cabo en la “Gran Fiesta de la Construcción”, organizada por el gremio después de cuatro años, en donde ambas autoridades protagonizaron el tradicional traspaso del casco constructor ante la presencia

de socios y autoridades regionales. Luis Felipe Braithwaite Letelier fundó hace 29 años Inmobiliaria Onewaite, empresa de la que es actualmente director general. Junto a ella, ha desarrollado proyectos inmobiliarios principalmente en Pucón, Villarrica y Temuco.

“En un escenario complejo y desafiante, donde se proyecta una recesión para el 2023, como gremio de la construcción debemos dar lo mejor de nosotros para brindarle a nuestros socios y sus trabajadores el mayor de los apoyos. Con una pandemia que ya nos da un respiro, volver a reunirnos para asumir los desafíos y junto llegar a

que tienen escasa autocrítica, y a los nuevos que llaman, tienen que hacerle reverencia a la generación dorada, y el recambio generacional está perdido al menos dos años. Así se nos fue Rusia, y Qatar ni hablar. Los amistosos con Berizzo al mando habla de poco trabajo y que los jugadores con los que vibramos desde 2007 ya no son lo mismo. La edad pasa factura; y el recambio no está. Y es difícil que esté porque va a costar demasiado si no hay una mirada a largo plazo. Lo entendieron en Argentina después de sufrir crisis e intervención de la propia Fifa hace un par de años. Ni hablar de Brasil. Años luz. Entre suspensiones de partidos, añadido de un nuevo proceso que está llevando a cabo la selección chilena al mando de Eduardo Berizzo pareciera no afectar en nada al mandamás de la ANFP, Pablo Milad, quien pareciera que para él, no hay ninguna crisis a su alrededor. El punto es que fuera de Qatar, equipos chilenos sin nivel de competir en Libertadores y Sudamericana, suspensiones con partidos jugándose a estadios vacíos por temor a los violentos de las barras bravas, deudas varias, demandas en curso, generaciones de fútbol perdidas, no es un polvorín, es una casa que, en simple, arde por dentro y también afuera; lo peor es que no se avizora plan alguno para mejorar al fútbol chileno que está por caer a un abismo y sin salida.

soluciones será esencial. Así también, seguir acercando nuestra cámara a la comunidad será fundamental para seguir construyendo y aportando a la construcción de nuestra región”, indicó el nuevo presidente de la CChC Temuco, Luis Felipe Braithwaite.

"También le preguntaron unos soldados, diciendo: —Y nosotros, ¿qué haremos? Les dijo: —No hagáis extorsión a nadie, ni calumniéis; y contentaos con vuestro salario." Lucas 3:14

Todo empleo tiene sus peligros y no importa cuán trivial pueda parecer, siempre tiene algo que puede ser considerado como de exposición al peligro. Puede que afecte a nuestro bienestar, que exista el riesgo de daño físico y que ponga en peligro nuestra vida.

A los soldados que preguntaron qué curso de acción debían tomar, Juan les habló del peligro del abuso de autoridad. Aunque esta tentación no se limita solamente a los militares, en su caso se mencionaron tres cosas: no hacer extorsión, no aprovecharse de los inocentes con denuncias falsas y conformarse con el salario legítimo. El soldado bien podía abusar de la autoridad concedida para quitarles a los demás lo que era legítimamente de ellos. Por ello, Juan amonestó contra todo abuso de los pobres y los indefensos, así como contra la corrupción consistente en complementar los salarios con el pago de favores ilegítimos. Hay muchas otras cosas que podemos clasificar con los tres pecados que Juan amonestó a los militares a no cometer. Y todas ellas son de aplicación también para cualquiera, aunque no sea militar ni policía. Lo que Juan quería poner de relieve era que, no importa la ocupación de uno, ya seamos publicanos, soldados o cualquier otra cosa, los posibles pecados inherentes a la ocupación también deben ser confesados y abandonados. Para nosotros los cristianos es un mensaje fuerte la noción de que no podemos divorciar nuestra religión de nuestra ocupación. Hay que abrir el camino para que el evangelio entre en el corazón. Hay que eliminar los pensamientos que pretenden justificar actos equivocados hasta en asuntos tan seculares como el trabajo. Hay que someter todo el ser a la voluntad de Cristo, y eliminar todo lo que pueda impedir la obediencia al Señor, Solo así viviremos en forma coherente con la salvación y la gracia de Cristo.

Puede que tengamos una ocupación que no consideremos arriesgada, pero si la ocupación causa la pérdida de nuestra salvación, entonces es de altísimo riesgo. Que todo lo que hagamos testifique que. somos de Cristo, y no separemos nuestra religión de nuestra ocupación. (Israel Leito).

8 EDITORIAL
R eflexionesCristianas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022 Ocupaciones de alto riesgo El líder gremial ocupará el cargo hasta 2024

Consejero Carrasco pide aumentar presupuesto del próximo año a Bomberos

El consejero Marcelo Carrasco, lamentó la decisión del Gobierno, de congelar el presupuesto de bomberos, con un cero por ciento de aumento para el año 2023.

“Esto es crítico, para una institución de servicio público que funciona con un presupuesto que requiere entre el 60% y 70% de aportes fiscales”, señaló. Para cuantificar esta situación, es útil conocer cómo funciona Bomberos. Si bien su capital humano está conformado por voluntarios, que entregan su trabajo de servicio a la comunidad sin cobrar remuneración alguna, requiere de recursos permanentes para operar, lo que incluye la mantención y renovación de cuarteles y carros bomba, equipamiento personal, materiales, y capacitaciones, entre muchos otros ítems. Los recursos que obtiene Bomberos de Chile para poder brindar un servicio eficaz y eficiente a la comunidad, con sus 311 Cuerpos de Bomberos a lo largo y ancho del país, los obtiene a través de una serie de fuentes de financiamiento, entre ellas La Ley de Presupuesto de la Nación, el Artículo 26 del reglamento de la Ley de Sociedades Anónimas (18.046), el apoyo de los gobiernos regionales con fondos FNDR,

aportes locales, de la comunidad y cuotas de los voluntarios.

En los últimos años, se ha producido un incremento en el apoyo que entregan los Gobiernos Regionales a sus bomberos, lo que es altamente positivo. “El apoyo a bomberos ha sido de carácter transversal, y todos los gobiernos regionales siempre han tenido la disposición de apoyar y suplir, en la medida de lo posible, las brechas que poseen los cuerpos de bomberos en cada comuna de nuestro país”, enfatiza el Consejero Marcelo Carrasco.

“Este apoyo, se materializa a través de la aprobación de Proyectos específicos, por medio de los cuales bomberos concursa, para obtener recursos de los Fondos de Desarrollo Regional, los que son destinados a la construcción de cuarteles o a colaborar en la obtención de nuevos carros o equipos”, agrega.

“Pero la situación que vive bomberos hoy, con la presentación del presupuesto de la nación para el 2023, literalmente es un balde de agua fría, debido a que el reajuste a su presupuesto es CERO, no hay incremento ninguno en la ley de presupuestos, para nadie es un misterio que el costo de los materiales muchos de ellos importados,

y la gestión misma con una inflación que rodea los dos dígitos, también golpea a una institución tan importante como lo es bomberos”, afirma Carrasco.

“Quiero hacer un urgente llamado de alerta a Gobierno y a los parlamentarios de nuestro país, a revertir esta situación en la discusión del presupuesto de la nación, ya que sería impresentable que por falta de presupuesto para la adquisición de algo tan básico como combustibles los bomberos, no puedan acudir a un siniestro, y para qué decir con la renovación y/o mantención del material”, expresa.

“Siempre las regiones y comunas hemos hecho los esfuerzos necesarios para mejorar las condiciones de nuestros bomberos,

Diputado Mellado valoró palabras de ministra Tohá

"E

n siete meses no había escuchado algo tan coherente de este gobierno como lo que dijo la ministra del Interior, sobre el uso de armas automáticas por parte de Carabineros", así se expresó el diputado Miguel Mellado al ser consultado por las declaraciones de la ministra Carolina Tohá, quien anunció estar a favor del uso de armas automáticas.

El parlamentario RN se refirió a las declaraciones de la ministra del Interior respecto al uso de armas automáticas por parte de Carabineros

El diputado reiteró su llamado a mejorar el poder de fuego de Carabineros, en especial sobre el uso de armas, indicando que debe ser superior a la de los delincuentes.

Piden

UEl parlamentario agregó que "me parece de toda lógica que Carabineros use armas automáticas y lo anden trayendo en su vehículo en el evento que los delincuentes sobrepasen los armamentos que andan trayendo ellos como las pistolas". Por otro lado, el legislador indicó que "es hora que Carabineros no solo usen sus armas de fuego cuando los delincuentes ata-

quen a chilenos o ataquen a ellos mismos sino que también que su poder de fuego sea superior al de los delincuentes como sucede en todas partes dem mundo. Finalmente, el diputado indicó que con la llegada de la Ministra Tohá "se ha notado un cambio", pero además, hizo un llamado al "Presidente Boric respalde a su ministra del Interior. Me gustaría escucharlo diciendo exactamente lo mismo".

es por ello que solicitamos , al mundo parlamentario y al gobierno, que puedan corregir a la brevedad dicha situación, mañana lo podremos lamentar fuertemente”, manifiesta el consejero.

“La insuficiencia de los aportes anteriores obliga a Bomberos a recurrir directamente a la comunidad para reunir fondos, mediante sorteos, "campañas del sobre" e incluso pidiendo dinero en calles y carreteras, lo que se quisiera evitar para siempre, porque es humillante y desmotivador para los jóvenes deseosos de servir, no podemos llegar a esta acciones desesperadas de muchos cuerpos de bomberos en nuestro país”, puntualiza el consejero Marcelo Carrasco.

mayor iluminación y señalética en caminos de La Araucanía

n emplazamiento a dotar de mayores medidas de seguridad a los caminos interiores de La Araucanía realizó el diputado de Renovación Nacional y presidente regional de la colectividad, Jorge Rathgeb. El parlamentario indicó que se hace necesaria la instalación de mayor iluminación y junto a ello también más señaléticas y demarcación vial. Rathgeb indicó que es importante contar con estas medidas para así evitar los accidentes de tránsito y también para contar con mayor resguardo para los conductores que a diario se desplazan por los distintos puntos de Malleco y

El diputado Jorge Rathgeb señaló que se hace necesario debido a que en algunos sectores no existe luminosidad lo cual acrecienta la posibilidad de accidentes de tránsito y también de ataques a automovilistas.

Cautín.

El legislador comentó que en el marco de sus visitas a comunas y reuniéndose con los vecinos le han hecho sentir esta necesidad la cual los mismos lugareños le han señalado que es urgente.

"Tenemos varios caminos en la Región que en la noche no cuentan con ningún tipo de iluminación o con escasos letreros o demarcaciones, ante eso hago el llamado para que se puedan implemen-

tar la instalación de luces y también más señaléticas, con el fin de evitar accidentes y reforzar la seguridad de quienes conducen por los sectores más apartados de La Araucanía", hizo el llamado el diputado Rathgeb.

El congresista regional también indicó que estos trabajos deben realizarse con prontitud para que puedan estar operativos antes de la llegada de la temporada estival.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022
El Core dijo que espera que el Gobierno pueda aumentar el presupuesto para los bomberos El legislador indicó que con la llegada de Tohá a Interior “se ha notado un cambio”

REPORTE constituyente

Seis tesis sobre el fracaso constitucional chileno y dos futuros posibles

“Se asiste a una patética lucha de los partidos políticos. La descomposición se huele a kilómetros. El triunfo del Rechazo ha hecho emerger a un amplio sector que permanecía silente y esperando su oportunidad: los monstruos del pinochetismo ahora se muestran abiertamente. Hasta homicidas son voces autorizadas en el Chile postplebiscito”.

1. Muchas de las cuestiones que diré en esta columna son incómodas incluso para alguien como yo, que estaba seguro de que el Rechazo ganaría inevitablemente, pero que sin embargo quería que la propuesta constitucional fuera aprobada para evitar, y esta es la primera tesis de la columna, que el proceso quedará inconcluso. No habiendo pasado esto, la energía que se generó desde octubre de 2019, y aún antes, se encuentra flotando en la sociedad chilena. A esto, algunos politólogos han llamado malestar.

2. En esta medida, el proceso se encuentra en línea punteada. La violencia, ya presente en Chile desde

hace mucho, sigue acumulándose y se manifiesta de manera riesgosa en diversos espacios de la sociedad. Esto ocurre en los barrios, en la delincuencia, en el no respeto al patrimonio inmaterial, en la violencia cotidiana y vulgar, en estados de excepción que se han transformado en norma y no en excepción, como verdaderamente debiera ser. El sistema político no es capaz de dar respuesta a los problemas endémicos de Chile. El Estado no es capaz de responder a las demandas de la ciudadanía

3. Producto, entre otras cosas, de la violencia callejera permanente, hay un cansancio generalizado. No hay sociedad

La dinámica política de los procesos legales

Una Constitución es un documento legal de confluencia de los sistemas jurídico, político y la sociedad. En las democracias, no solo no hay una definición válida para todas las naciones, pero sí existen aspectos fundamentales como los principios básicos del Estado, las estructuras de gobierno, los derechos fundamentales y los procesos legales, vinculantes para sus habitantes. Una definición y un marco jurídico que se cimentan en una amplia legitimidad publica y que, para perdurar, no pueden modificarse por un acto legislativo ordinario. Además, en su proceso de elaboración, el éxito dependerá de los acuerdos en las etapas previas, pues como nos enseña el derecho internacional comparado y la política, es difícil que un proceso mal diseñado permita generar un orden constitucional legítimo, estable y viable. Si estos parecieran ser denominadores de sentido común, hay que recordar que no lo fueron en este proceso constituyente reciente y es por ello que se requiere destacar la importancia de comprender el que y el cómo a la luz de la dinámica de los procesos legales.

que aguante una crisis prolongada sin generar monstruos. Ese cabreo, en alguna medida, se ha materializado en la votación del Rechazo. Por cierto, eso lo ha aprovechado políticamente la derecha. No le pertenece, como tampoco le pertenecía la esperanza a la izquierda, pero lo ha capitalizado circunstancialmente. Diría en eso, como también lo dije sobre la votación de Boric en segunda vuelta, que ese 68% no es su 68%.

4. Se asiste a una patética lucha de los partidos políticos. La descomposición se huele a kilómetros. El triunfo del Rechazo ha hecho emerger a un amplio sector que permanecía silente y esperando su oportunidad: los monstruos del pinochetismo ahora se muestran abiertamente. Hasta homicidas son voces autorizadas en el Chile postplebiscito. Esto que puede parecer un accidente político no lo es tanto. La derecha está furibunda, vio cerca el abismo y utilizará a personas y grupos para terminar el trabajo de demolición y reposicionamiento de su sector.

En el debate de ideas el ejercicio de la dialéctica conflicto-consenso es parte de los procesos legales. El conflicto de ideas es beneficioso para la ley por un motivo muy importante, pues le da al sistema legal una oportunidad para abrirse a su entorno. Es en el contexto litigioso que la ley percibe el ambiente social, y es en la comunicación del conflicto que la ley une sus intervenciones con las anteriores y existe como sistema. Es por ello que la legislación es la expresión de la política, la que a su vez es el resultado de los procesos de negociación que pueden tanto mantener el orden político y social, como ser un instrumento para promover el cambio social.

En las democracias, las decisiones legislativas son ciertamente validadas porque los grupos de interés están representados y pueden competir por influencia, o, mejor aún, porque los ciudadanos pasan a ser todos iguales al votar las leyes que los gobernarán. Los actores intervienen para llegar a un objetivo con la finalidad de transformarlos en textos legales. El objetivo inicial podría denominarse la búsqueda de un "consenso precursor", que no significa

6. Tampoco cabe la explicación de que el pueblo va más lento que la élite iluminada. Esta explicación es tan vulgar como la tesis

5. Sencillamente, hay sentidos y valores presentes en la propuesta rechazada que no hicieron sentido en un Chile del siglo XXI; plenamente integrado al consumo, a la sociedad global (con ciertas resistencias) y a la libertad entendida como posibilidades en el mercado. Todo puede ser comprado y destruido en el mismo momento.

Futuro 1: la miopía de la derecha consiste en un intento impotente de negación. Tratan de escribir nuevamente la historia negando la propia existencia del 18 de octubre. "No hay nada de conmemorar", "no hubo violaciones de derechos humanos", "fueron solo delincuentes". Se darán inevitablemente un portazo en la cara. Las causas del 18-O son reales y permanecen. Incluso

5. No tengo dudas de que los medios de comunicación, en una buena proporción, jugaron un papel relevante en la estabilización del modelo económico. Eso es lo fundamental que hicieron, afirmarse como instituciones de un neoliberalismo desregulado. Sin embargo, esto no puede hacernos pensar que fueron "el factor" que explica el fracaso constitucional. Hay que desarrollar esta tesis de manera crítica.

“Dadas las características de la sociedad chilena, especialmente sus grandes diferencias sociales, el desarrollo del Estado de derecho -a pesar de sus limitaciones, ambigüedades e injusticiaspermitió ampliar los derechos y gradualmente promover una mayor justicia social y limitando el ejercicio indiscriminado del poder político, económico y religioso”.

estar de acuerdo en el resultado, sino que se refiere a la necesidad de llegar a un resultado. Luego, el reconocimiento ex post facto de la ley facilita la simbiosis entre la ley (lex), como acto potestativo del que resulta un mandato imperativo a ser obedecido, y el derecho general (ius). Aquí, la noción kantiana occidental del "ser" (sein) y del "deber ser" (sollen), como dilema fundamental, no es irrelevante a los problemas de legitimación de la racionalidad legal. En su contenido y forma, los procesos constitucionales exitosos y duraderos no pueden ser de suma cero. Particularmente en tiempos de cambios constitucionales, la ley tiene una interesante doble racionalidad. Puede contribuir a mantener el statu quo, y generar, como lo mencionaba Durkheim, una "cohesión e integridad". Por otro lado, puede ser un mecanismo para promover beneficios sociales, equidad, protección de las libertades individuales y amparo contra la intervención arbitraria del Estado.

La dinámica política de los procesos

se agudizarán en un contexto de crisis económica.

Futuro 2: un gobierno de Boric inevitablemente (neo)liberal. No puede ser de otro modo en un contexto de estanflación, de fragilidad política y de derrota electoral. La tesis revolucionaria fracasó, lo cual no quiere decir que esto sea permanente. Chile hoy dijo no, pero la energía de transformación social en ámbitos como la salud, la previsión, la educación y otros, permanece intacta. (Fuente: cooperativa.cl).

legales permite entender la forma en que la ley es indisociable de la esfera política. Las legislaciones se encuentran influenciadas por factores sociales, políticos y económicos, tanto endógenos, como exógenos. La ley no puede ignorar la sociedad en que se encuentra inserta, y debe entenderse estrechamente relacionada con dicha sociedad y su historia. Por cierto, el Estado tiene esa identidad contradictoria y se legitima a sí mismo para preservar el orden y estado de derecho, y también para promocionar los cambios económicos y sociales que la sociedad legitima a través de la legislación. De allí la importancia de comprender la ley en su estado o momento (sincrónico) y en su evolución (diacrónico).

Cuando hablamos de la dinámica política y los procesos legales nos referimos al ejercicio de la ley como praxis, donde se reconoce el rol de los actores sociales en la constitución del orden legal. Durkheim identificó la ley como un factor de integración social, Weber como un mecanismo para el ejercicio del poder, Parsons como un subsistema social y Marx como un elemento de la superestructura de la sociedad. La ley, como resultado de su historia, sus conflictos y negociaciones existe por sí misma, pero no tiene ningún valor hasta que se inserta o es interpretada en su propia historia. De hecho, aunque desempeña un rol, no es autosuficiente ni en su génesis ni en su razón de existir. La ley crea la sociedad de la que extrae su autoridad, pero que a su vez es esa misma sociedad la que genera la ley.

Este proyecto es financiado a través del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022
10 REPORTE CONSTITUYENTE
ESCRIBE: LUIS NITRIHUAL Escritor, Periodista y Profesor Titular en la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. ESCRIBE: JAIME LLAMBÍAS WOLFF Profesor Emérito, Universidad York, Toronto, Canadá. Egresado en Derecho, Universidad de Chile; Sociólogo, Universidad de Chile; máster en Sociología, Universidad McGill; doctor en Sociología, Universidad de Montreal; doctor en Derecho, Osgoode Law School, Canada.

Fundación AraucaníAprende inició versión 2022 de su diplomado

Profesores se perfeccionan en la enseñanza de la lectura con AraucaníAprende

En un período en el que las diferencias en el aprendizaje infantil se han incrementado, la propuesta académica de la Fundación es un real aporte para fomentar el aprendizaje de la lectura, cuyos índices han disminuido debido a las nuevas condiciones educativas y la diversidad cultural y social a la que se ven enfrentados los docentes en sus salas de clases.

Entendiendo que como parte de la labor educativa docente, la enseñanza de la lectura es un desafío que se ha incrementado con el aprendizaje fuera de las salas de clase, este 2022 Fundación AraucaníAprende reforzó su apoyo a la formación de profesores impartiendo una nueva versión de su “Diplomado Desarrollo de Estrategias para la enseñanza de la lectura y comprensión bajo el modelo cognitivo de Mckenna y Stahl”, acción formativa que cuenta con la certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) por 5 años.

El programa de perfeccionamiento ha sido desarrollado para fortalecer el Fomento Lector y la política nacional de la lectura y el libro, considerando que en la normativa vigente alcanzar la comprensión lectora y promover lectores críticos es uno de los objetivos fundamentales y un eje transversal a todas las asignaturas. Lo que implica un desafío para los docentes y educadores involucrados en el proceso de enseñanza, quienes tienen como meta lograr que niños y niñas sean

lectores críticos, flexibles y dinámicos. Al respecto Paula Soto, Asesora Curricular e Instruccional de Fundación AraucaníAprende, puntualizó que el Diplomado es una acción formativa que aporta y ayuda a promover oportunidades y experiencias con dichas características, permitiendo incentivar la lectura y comprensión de textos gradualmente desafiantes.

ORGANIZACIÓN Y METODOLOGÍA

El diplomado es una acción formativa de 140 horas, con un módulo de inducción sobre el manejo del aula virtual y 7 módulos temáticos de aprendizaje de 3 semanas, que además considera un módulo de cierre, como acción integradora de los módulos temáticos. El programa 100% online está dirigido a profesores involucrados en el proceso inicial de la enseñanza de la lectura, que requieren de apoyo ante los desafíos en el inicio de la enseñanza de la comprensión lectora, lenguaje oral y lectura. Un real aporte a la enseñanza, ante la diversidad cultural y social a la que se ven enfrentados los docentes.

Editorial publica libros que aportan al proceso constituyente de Chile

-Ediciones Universitarias de Valparaíso publicó en los últimos meses tres libros: “Educación para la ciudadanía en tiempos constituyentes”, “Camino hacia una nueva Constitución”, y “Cambio sin Ruptura”.

Tres publicaciones que aportan contenidos al proceso constituyente que vive el país desde distintas miradas, disciplinas y perspectivas lanzó en los últimos meses Ediciones Universitarias de Valparaíso, editorial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

“Educación para la ciudadanía en tiempos constituyentes”, analiza y discute la práctica de la educación ciudadana y ofrece reflexiones a partir de experiencias de investigación e intervención en escuelas de Chile y Latino américa ante el desafío de formar a niños, niñas, jóvenes y profesionales en un contexto marcado por desigualdades, polarizaciones y

luchas por cambios sociales. Sus autoras, Paula Ascorra, Karen Cárdenas, Carmen Gloria Nuñez y Macarena Morales –todas académicas de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaísoproporcionan un análisis de las acciones, tensiones y proyecciones de las comunidades escolares en medio de un proceso constituyente (Chile), aportando evidencia local y experiencias latinoamericanas (México y Colombia) a partir de los cuales se brinda una mirada global de los fenómenos político-sociales vividos en el continente.

“Camino hacia una nueva Constitución”, es una iniciativa de la Academia Chilena de Ciencias

El programa de perfeccionamiento ha sido desarrollado para fortalecer el Fomento Lector y la política nacional de la lectura y el libro.

La propuesta compatible con cualquier navegador, está disponible en la plataforma de aprendizaje moodle e incluye el uso de streaming zoom y meet, para que la experiencia formativa conserve la metodología activo-participativa en la que se cimenta. “El modelo que sustenta el diplomado es participativo y abierto, esto quiere decir que los conocimientos se construyen a partir de la experimentación y vivencia de diferentes estrategias de aprendizaje por parte de los participantes y que, se refuerza con el análisis, diálogo, reflexión, el trabajo grupal y la sistematización de lo vivido y lo aprendido en la comunidad virtual. Así, desarrollan habilidades tecnológicas, comunicativas, sociales y cognitivas, que aseguran la gestión sistemática y efectiva de los recursos, los tiempos y las acciones de aprendizaje”, explicó Paula Soto, Asesora Curricular e Instruccional.

Sociales, Políticas y Morales, y se refiere a la nueva Constitución movilizando personas sabias, pensadores y creadores en condición de concebir el mundo con altura de miras a la vez que independencia, de descubrir y comunicar sentido a la acción pública y de iluminar la conveniencia o inconveniencia de proyectos útiles o de interés general. Y por último, “Cambio sin Ruptura”, expone conversaciones de Ernesto Ottone e Ignacio Walker -recogidas por Rocío Montes-, dos hombres que desde diferentes veredas han sido testigos y protagonistas de los últimos 50 años en la historia de Chile y se paran desde la perspectiva de lo ocurrido a partir de octubre de 2019. En palabras de Montes: “Estas páginas, por cierto, tienen la racionalidad política, pero –vaya sorpresa he tenido–, espacios emotivos que dejan al descubierto las heridas que Chile parece no curar ni siquiera con el paso de las décadas”.

Un libro desde lo académico, otro desde los pensadores de la sociedad y el tercero más ligado a la política, colaboran con sus perspectivas al proceso que el país vive por estos días.

El diplomado de AraucaníAprende cuenta con un sello diferenciador, el que permite a los profesores acceder a recursos diversos y actualizados, con un modelo de enseñanza del año 2020. Proceso de aprendizaje que se fortalece con un sistema de apoyo tutorial, por Docentes Facilitadores-profesionales de la educación con especialización en el área de lenguaje y comunicación, comprensión, literacidad- que motivan, guían y evalúan todo el proceso. Además, es relevante el diseño instruccional del programa, que entrega herramientas para el uso adecuado del entorno virtual, reforzando las habilidades digitales de quienes presentan falencias al tiempo que fortalece la ruta de aprendizaje de los profesores, facilitándoles realizar las actividades de los módulos-de un rango entre 17 y 20 horas-según sus tiempos y diferentes contextos.

“Cambio sin Ruptura”, expone conversaciones de Ernesto Ottone e Ignacio Walker -recogidas por Rocío Montes-, dos testigos y protagonistas de los últimos 50 años en la historia de Chile.

11 CULTURA EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022

Municipalidad de Temuco comienza ejecución del proyecto “Paseo Bulnes”

La Municipalidad de Temuco dio luz verde al emblemático proyecto que cambiará la cara del centro de la capital regional, convirtiéndolo en un paseo moderno donde la persona será el foco principal.

La ejecución de uno de los proyectos más emblemáticos de la administración del alcalde Roberto Neira Aburto arrancó este viernes, prometiendo cambiar la cara del centro de Temuco. Se trata del proyecto “Paseo Bulnes”, moderna intervención con elementos de urbanismo táctico y a escala humana, donde las y los ciudadanos serán el foco principal.

Para este proyecto, el municipio utilizó la participación ciudadana como ingrediente principal para lo cual realizó diversas mesas de trabajo donde locatarios, representantes de las hortaliceras, artesanos, funcionarios públicos, y representantes de la sociedad civil, compartieron jornadas de diálogo para consensuar aspectos del diseño y ejecución del urbanismo táctico en el proyecto que, en primera instancia, intervendrá la calle Manuel Bulnes, desde Claro Solar hasta Diego Portales.

Muy contento con el inicio de este importante proyecto, el alcalde Neira comentó: “nuestro objetivo es darle vida al paseo y al centro de Temuco, y lo que nos motiva y nos mueve de este proyecto, es que busca dar pertenencia cultural a la ciudadanía, donde integraremos seguridad, daremos movilidad para los peatones, y además daremos ordenamiento al comercio y devolveremos el reconocimiento y el espacio que se merecen las hortaliceras’’, explicó la autoridad comunal.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Durante la primera instancia, este proyecto estima un plazo de cuatro meses, de los cuales serán 30 días de diseño y 90 días de ejecución,

con una inversión de $295 millones de pesos. En sus especificaciones técnicas, contempla 13 módulos de hortaliceras, 52 puestos disponibles, todos con una estructura de acero revestida en madera, así como terrazas gastronómicas para los negocios de cafés y restaurantes que por años han existido en calle Bulnes.

El proyecto promueve la inclusión de las hortaliceras, de sus productos, así como la del comercio establecido y de la ciudadanía en sí, ya que tiene un escenario multicultural que incluye elementos propios del patrimonio local y su historia, lo que permitirá al “Paseo Bulnes” convertirse en un símbolo del desarrollo urbanístico para mejorar la convivencia local.

Otros ítems importantes contemplados en este proyecto son la seguridad vial, integración espacial y paisaje urbano, mobiliario para la vida urbana, diversificación programática, puesta en valor del patrimonio, y un foco en el peatón, siendo ellos los más importantes en lo que la administración del alcalde Neira denomina “Temuco a escala humana”.

OTROS ACTORES

En representación del concejo municipal, el concejal Carlos Sepúlveda comentó: “todo el concejo ha estado muy atento a este proyecto que reactivará nuestro centro en términos económicos y sociales y del aprovechamiento de los espacios públicos. Por parte de nuestra concejalía, estamos muy conformes de haber retomado el diálogo a diferencia de administraciones anteriores”, consignó. Por su parte, y representando a los dueños

de locales comerciales, la directora de la Asociación Gremial de Restaurantes y Asociados de Temuco (A.G.R.A), Marcia Palma, comentó: “agradecemos la invitación de la municipalidad a trabajar en esta mesa, se han recibido nuestras propuestas y todo ha sido planificado en conjunto con la ciudadanía y nosotros los empresarios, ya que necesitamos la revitalización del centro y que la gente ande más cómoda y aumente el público de cara a la temporada estival”.

PATRIMONIO CULTURAL

Este proyecto contempló desde su inicio

El domingo concluye ciclo de conciertos de la agrupación cultural Inchi Iñi Mapu, en el marco del proyecto de cultura financiado por el Gobierno Regional y aprobado por el Concejo Regional de La Araucania. Será la comuna de Pitrufquen donde mostrará la obra "Cantata a Ranquil". de su autoría en conjunto con el coro polofonico de Gorbea.

Las actividades serealizarán en el centro cultural y en la plaza de armas de esa comuna

la opinión y participación de las dos agrupaciones de hortaliceras mapuches de Temuco, Folil Mapu y Keyu Zomo Wen, donde uno de los puntos importantes es la creación de un espacio para ellas donde podrán instalarse para vender sus productos. Fueron las mismas hortaliceras quienes decidieron que los módulos tengan la apariencia de un “wanco”, banco que pertenece a la cultura mapuche y que es utilizado para distintos quehaceres. De esta misma forma, el reordenamiento de este paseo incluye distintos elementos de la cultura indígena de la región.

12 EDICIÓN 724/ del 22 al 28 de Octubre 2022 GESTIÓN MUNICIPAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.