Edición N° 731: Consejera Ana María Soto " Hay una ejecución bastante empobrecida"

Page 1

Consejera

Ana María Soto (PPD) y lentitud de realización de proyectos FNDR

“Hay una ejecución bastante empobrecida”

La presidenta regional del PPD en su calidad de Core indicó que, “tener la ejecución más baja, nosotros siendo una región con tanta necesidad, con tanta pobreza, necesitamos agilizar los procesos”

Sobre la gestión del Gobernador Rivas,”lamentablemente la ejecución presupuestaria es la que marca generalmente la gestión, y es ahí donde está la falencia hoy”.

GRAN CONVOCATORIA

Plan “Navidad Segura” se instala en Temuco

2ª Versión del Festival Kütralkura y Ferias itinerantes de mujeres del Kütralkura, realizada en Vilcún

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 10 al 16 de Diciembre de 2022 / Año 14 Edición N° 731

La batalla de Waterloo en el año 1815 representa para Francia y especialmente para el legado de Napoleón, como la más grande y dolorosa de las batallas perdidas en manos de las tropas británicas, neerlandeses y alemanas. Representa el final definitivo de las guerras napoleónicas y marcó para Francia el final de una era de dominación europea. Hasta el día de hoy, el solo escuchar la palabra Waterloo o pasar por la estación londinense de trenes llamada en honor a la batalla, hace recordar a los franceses de un momento oscuro que fue producto de la ambición desmedida de su emperador Napoleón, algo similar que puede pasar con los rusos cuando se acuerden de Ucrania.

Vladimir Putin ya ha perdido la guerra, lo que empezó como una agresión sin fundamentos, una acción militar sin precedentes, condenada por todos, se ha convertido en un Waterloo para el presidente ruso. El 24 de Febrero del 2022, Putin inició una invasión para adquirir territorio, destruir la soberanía de Ucrania y condenar a esa nación a perder su identidad nacional y convertirla en un estado fallido, en otras palabras, hacerla desaparecer completamente. Después de meses de resistencia heroica, Ucrania y su identidad nacional, su tejido social, están más fuertes que nunca. La guerra de Putin ha destruido por completo el aura de zar moderno que ostentaba el hombre más rico y poderoso del mundo, este cometió el mayor error de su vida y un crimen que le va a conducir indefectiblemente a una

Putin tiene su propio Waterloo

derrota, y quizás al final de Rusia como la conocemos. Los 300.000 reservistas que fueron movilizados a toda máquina para evitar una humillación mayor, provienen de las clases económicas más vulnerables y ellos entienden que son considerados como corderos para el sacrificio y sus vidas serán consumidas sin ninguna razón. Miles de rusos en edad para ser reclutados han huido del país hacia Georgia, Kazajistán, Mongolia y Finlandia, incluso algunos cruzaron en balsa el Estrecho de Bering y pidieron asilo a las autoridades de Alaska, lo anterior para no tener que ir al frente de batalla.

La guerra de Ucrania, que al principio se pensó que iba a hacer corta y que el enorme ejército ruso iba a arrasar todo en un par de meses, ha tomado en este último tiempo un giro inesperado. Los invasores no solo no han avanzado en la consecución de sus objetivos militares, no han logrado el control completo de las provincias formalmente anexadas, fue derrotado en su intento de tomar Kyiv y fracasó en su reciente invasión en el Donbass y territorios ubicados en el sur del gigante cerealero.

Las tropas ucranianas pelean con una motivación llena de fervor patriótico y equipado con la mejor tecnología de armamento militar occidental que proviene de la OTAN y otras naciones vecinas que ven esta invasión como el principio de el sueño de Putin de recuperar territorios que fueron parte de la ex Unión Soviética, y poder consolidarse en una figura de mayor importancia que la tenía antes de la invasión. Ante ese escenario, la ayuda que ha entregado occidente ha sido enorme, incluso afectando a las finanzas públicas de los donantes que se encuentran alicaídas post pandemia y con

escenarios inflacionarios del cual no se libra ningún país. Nunca se imaginó que esta invasión iba a tomar el camino actual en donde se pudo apreciar que el ejército ruso, desmotivado, con armamento anticuado y de dudosa calidad, era en realidad una cortina de humo llena de mitos y alimentada por guerras en Siria, Chechenia, Osetia del Sur en donde se peleó en contra de tropas muy débiles y civiles que fueron rápidamente masacrados. Muy difícil que los nuevos refuerzos puedan contribuir en algo ya que son enviados al frente sin entrenamiento y con la noción que pueden perder la vida en este fracaso militar.

Los expertos señalan que la derrota es irreversible, Putin no puede parar, ya que sería demasiado humillante, pero esto no lo salvará de la derrota. La derrota en Ucrania va a causar la caída de Putin, puede ser el fin de la Federación Rusa con la salida de las naciones federadas que la componen, ya que la historia nos ha enseñado que nadie pueda sobrevivir a lo que va a ser su Waterloo.

Esto nos lleva a un escenario donde tenemos a un Putin, aislado, condenado por Occidente, peleando por su sobrevivencia política y personal, y la pregunta es si puede llegar a lo inimaginable de utilizar una bomba nuclear, Washington ya ha advertido privadamente y en forma pública de las consecuencias catastróficas para Rusia. Una salida posible es emular a lo que hizo Napoleón el 22 de junio de 1815, siete días posteriores a perder la batalla en Waterloo, frente a las potencias europeas, el emperador abdicó diciendo, ¨Me ofrezco en sacrificio al odio de los enemigos de Francia¨, declaró. ¿Podrá Putin hacer un gesto semejante de capitulación? Solo el tiempo lo dirá.

Elección en el BID: Un ejercicio para nuestra política exterior

La fallida candidatura de Chile para presidir el BID y su magra cosecha en la votación final brinda elementos que nuestro país no puede (ni debe) ignorar, en especial ante la decisión del gobierno de fomentar la integración latinoamericana. La elección del candidato de Brasil, propuesto por el presidente Jair Bolsonaro, que tuvo el apoyo de EE. UU. y a última hora de Argentina, constituye una prueba que reafirma cuales son los países en los que Washington fija sus prioridades. Esta elección también devela el pragmatismo de Argentina al bajar su candidatura para permutarla por cargos de importancia en el BID, y sorprende a México, obligándolo a reconfigurar sus alianzas en la región. En el caso de Chile, la elección del BID deja como gran lección que todo proceso de integración regional cuenta con varias capas, no lineales, donde algunos países privilegian relaciones policéntricas y, lo más importante, lazos de carácter estratégicos (microlateralismo). No basta un buen candidato, se requiere un análisis realista y pragmático. La interdependencia actual entre los Estados está siendo revisada a nivel mundial. Ésta fue una estrategia principalmente impulsada por Occidente para impulsar la paz, universalizar normas liberales, estabilizar las cadenas globales y facilitar el ingreso a mercados y materias primas. Sin embargo, la pandemia primero y la guerra en Ucrania después, han llevado a Europa a una dependencia estratégica del gas ruso y del mercado chino, de la cual procura hoy liberarse. En Estados Unidos de América la situación se centra en material y partes tecnológicas y su dependencia del mercado chino. De ahí que la ruta para Occidente y

los EE. UU. sea lograr una soberanía estratégica y poner más énfasis en cadenas de valor resilientes o diversificar mercados. Lo anterior es un impulso que permea a nuestra región, con países que encaran desde distintas posiciones de fortaleza esta nueva era. Para la política exterior chilena ello constituye un gran desafío. La competitividad de Chile depende en gran medida de las cadenas de suministros, así como del acceso a las fuentes de energía y a los mercados. Nuestra riqueza futura dependerá de una serie de factores, tales como el autoabastecimiento energético y la apertura de mercados de rápido crecimiento y no saturados.

De esta manera, nuestra política exterior debiese asumir lo expuesto que está el país ante procesos en marcha de mayor proteccionismo económico, lo que requiere una lectura prolija del escenario, sus vulnerabilidades y oportunidades para Chile. Volver a UNASUR, sin antes revisar los riesgos internacionales que encara el país, no parece un ejercicio que sirva a los intereses de Chile y su población. En cambio, estrechar los vínculos con México y volcarse hacia un potenciamiento de la Alianza del Pacífico, donde convergen países que enfrentan similares problemas comerciales que Chile, es prioritario y altamente conveniente. En otras palabras, parece más prioritario volcar la mirada a un espacio regional que concentra economías abiertas, globalizadas y competitivas, y en el cual se recrea un lenguaje de necesidades y riesgos con más similitudes.

2 EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022 OPINIÓN
TEODORO RIBERA Rector UA y Ex Ministro de Relaciones Exteriores PATRICK DUNGAN Ex seremi de hacienda del Gobierno de Sebastián Piñera

Conectividad por una mejor salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó en 2005 el concepto de telemedicina como un factor de importancia “con el objetivo de prevenir y curar enfermedades y lesiones, y ofrecer educación continua”. Desde entonces, los avances en su desarrollo han sido progresivos y notables. Así, el 27 de febrero de 2019, en Barcelona, ocurrió la primera operación quirúrgica teleasistida a través de la red 5G, un hito para la medicina mundial, en el que destacan conceptos como “cirujano remoto” y democratización de la atención al paciente. Nuestro país ha implementado una política nacional de telemedicina como Estado y, a su vez, está llevando a cabo el despliegue del 5G en nuestro territorio. Ambos factores asoman como

Para entender el entorno económico del dificultoso periodo que estamos viviendo, quizás sea necesario hacer el ejercicio de repasar lo que hemos observado, en esta materia en nuestro país, desde fines del segundo trimestre del presente año.

Finalizando la primera quincena de noviembre, el Banco Central expuso ante la Comisión de Hacienda del Senado sobre los principales riesgos, vulnerabilidades y

retos y oportunidades para implementar la telemedicina en un país que, por su geografía y centralización, requiere llegar con respuestas sanitarias a regiones más extremas.

En el mismo sentido, diversos actores están trabajando en abordar este desafío y ya hay una “Propuesta Colaborativa para Impulsar la Telemedicina en Chile”. Además, contamos con una Estrategia Nacional de Salud y los Objetivos Sanitarios de la Década 2021-2030, la cual incorpora la salud digital. Para que la telemedicina sea exitosa, alcance su potencial y logre mayor cobertura, necesita del 5G. Esto implica ampliar la densidad de la red, multiplicar el número de infraestructura segura y de calidad, contar con comunidades

informadas y lograr máxima eficacia en los procesos aprobatorios de la autoridad. En este último punto, es indispensable que se cuente con el marco regulatorio que promueva el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones que es esencial para brindar conectividad. De hecho, se estima que para 2030 se van a necesitar tres veces más sitios de antenas que los actuales, y entre cuatro y cinco veces más radiobases. En este sentido, en zonas urbanas, el uso de celdas pequeñas con esta última tecnología será clave para alcanzar la densificación necesaria de infraestructura de conexión.

Esta red de quinta generación es un aliado para el desarrollo del país y su digitalización, pero su despliegue necesita un marco regulatorio adecuado y una

política de Estado prioritaria, en la cual los diferentes actores estamos llamados a colaborar. El impacto del 5G va mucho más allá de conectarse rápidamente a internet. Significa mejorar la calidad de vida de millones de personas, un reto del cual nadie puede restarse, y que al asumirlo eficaz y eficientemente le pueden permitir a Chile liderar y convertirse en un caso de éxito en la región.

Austera Navidad: Menos Regalos y Menos Dinero

mitigadores para la estabilidad financiera en el país. Allí se estableció que: “la economía chilena continúa en una fase de normalización de los desbalances acumulados en 2021, lo que configura un escenario donde, acorde con las proyecciones del escenario central del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, hacia el 2024 la economía retomaría tasas de expansión acordes con su potencial”.

Cercanos a la Navidad y al Año Nuevo 2023 surge como interrogante que nos deparará la economía. Las estimaciones se han ido corrigiendo a peores cifras a medida que ha pasado el 2022. Se espera llegar al quiebre de la tendencia lo antes posible. Asimismo, hay que estar atentos cómo van a interactuar la recesión proyectada por múltiples agentes con la inflación. Lo anterior porque es esperable que las presiones inflacionarias disminuyan, pero

es muy poco probable que ello ocurra para el 2023. Si se sigue observando una alta inflación, el Banco Central vería dificultada su estrategia de combatirla sin profundizar los efectos negativos en la economía local. En este contexto, tampoco es óptimo una política monetaria contractiva con una fiscal expansiva. Una buena focalización por parte del gobierno podría disminuir esto. Durante el 2022, y en gran medida explicado por la variación del índice de precios al consumidor, los salarios reales de las personas han caído más que la variación de los precios (I.P.C.). No sólo los precios han subido, sino que somos más pobres en cuanto a los ingresos que recibimos. Nuestra próxima Navidad, ante un escenario económico más complicado y tras las históricas ventas del 2021 producto de la gran liquidez que reinaba gracias a los retiros y ayudas fiscales, se espera una

Prueba PAES: Estaremos esperando los resultados

La prueba PAES, ha sido presentada “en sociedad” en esta evaluación 2022. Ha sido un largo camino hasta esta propuesta que, en términos generales, parecer ser una alternativa mucho más pertinente que sus predecesoras. Pero la prueba de fuego será, obviamente, el resultado que se obtenga y la capacidad del instrumento de cumplir el propósito para el que fue diseñado, esto es, que demuestra su validez evaluando habilidades y capacidades.

Esta nueva propuesta abarca los contenidos desde séptimo básico a segundo medio y se centra en la evaluación de habilidades, aspecto que es posible comprobar revisando algunas de las preguntas propuestas.

A su vez, hay un cambio en la escala de puntajes, lo que permite diferenciar con mayor precisión los resultados

individuales, y se diseña siguiendo las recomendaciones de expertos, ya que, al agrandar el rango de los puntajes, se obtiene mayor precisión.

El perfil de la prueba PAES, se aprecia diferente, y esperamos ver más muestras de evaluación de habilidades y no solo de contenidos. No obstante, hay resguardos y reflexiones que es preciso realizar en este contexto coyuntural de aplicación de esta prueba.

El hecho de que cubra entre 7mo y 2do medio, a esta generación 2022 que hoy rinde esta prueba, resulta todo un desafío: estos alumnos cursaron su 2do medio en pandemia el año 2020, en modalidad virtual y su tercero medio el 2021 en modalidad semipresencial muchos de ellos. A su vez este 2022 ha sido un año postpandemia, altamente conflictuado, con un alza notoria en los indicadores de violencia y depresión entre los

estudiantes en general y de educación media en especial ¿Habrá espacio en el análisis de la prueba PAES para acoger este complejo contexto? Es muy probable que, además, los resultados reflejen una vez más, la notable desigualdad que hay en Chile en su sistema educativo, que perpetúa y profundiza en la desigualdad que nos identifica: la diferencia entre colegios con nombre y recursos, y de establecimientos con número, pero sin recursos. A eso debemos sumar que la pandemia obligó al MINEDUC y a colegios, a “priorizar” aprendizajes y objetivos en el aula. Estamos conscientes de que la cobertura curricular ha sufrido un notorio descenso en estos tres años que van de pandemia y postpandemia. Sabemos que los esfuerzos por tratar de avanzar en los diferentes frentes y desafíos educacionales son muchos, muy complejos y diversos. La

contracción en el sector en torno entre un 20% y un 25% en el mes de diciembre al comprar con el año pasado.

Los ingresos de los hogares disminuyeron más el quiebre de las cadenas logísticas globales que produjo un retraso relevante en las entregas de las importaciones, lo que se traduce en altos inventarios y en un aumento de la actividad promocional y, por ende, en menores márgenes.

La Navidad es la fecha más importante para el comercio minorista, donde históricamente diciembre acumula el 13% de las ventas anuales del retail y supera en cerca de un 40% las ventas de un mes normal.

Como es sabido en tiempos de inflación, cuando todo se encarece, la conducta del consumidor es más cautelosa y se enfoca siempre a cubrir las necesidades básicas, como los alimentos.

soluciones lo son también. Pero frente a esta inconmensurable diversidad, nos quedamos con un gusto positivo de conocer una prueba de selección universitaria cuyo foco son las habilidades y competencias que tanto se necesitan para formar profesionales que ayuden a impulsar cambios en los diversos frentes que esta sociedad necesita. PAES, estaremos esperando los resultados, y observando el proceso y la toma de decisiones que esto debiera conllevar.

EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022 3 OPINIÓN
DANIELA CASTILLO Gerenta de Asuntos Públicos de ATC Chile. MANUEL CEA Director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas UNAB MARGOT RECABARREN Directora de Pedagogía en Educación Media, UNAB

Conforman la Corporación Regional de Turismo Araucanía

Hasta la ciudad de Temuco llegaron representantes de distintas cámaras de comercio de la región, junto a empresarios locales e instituciones, para oficializar un acuerdo que llevaba tiempo esperando y que pretende potenciar el desarrollo turístico en La Araucanía.

Anteriormente, durante el año 2021 la Asociación Gremial de Hotelería y Turismo Regional, se contactó con la Universidad Católica de Temuco para sumar aliados en esta propuesta. En esa misma línea, el rector Aliro Bórquez, comentó sus expectativas luego de haber firmado este convenio. “Es un hito muy importante para el desarrollo turístico de La Araucanía. Me parece excelente que hoy se esté fundando esta corporación, que servirá para destacar la riqueza natural y cultural presente en el sector, sobre todo para los pequeños y medianos empresarios. Nosotros estamos muy comprometidos también, porque estamos enfocados en la formación de estudiantes técnicos en turismo y de esa forma aportamos directamente en esta materia” dijo el representante de la casa de estudios. En relación al documento firmado por los empresarios, el representante de la Cámara de Turismo de Malalcahuello, Fernando Silva, se refirió al origen de

El acuerdo público-privado se oficializó durante esta semana

esta alianza y detalló que “esto partió en pandemia, al principio, donde la necesidad que empezamos a sentir todos en el mundo del turismo, de qué hacer y cómo trabajar en conjunto, además de ser escuchados, salió la idea de conformar una gran cámara y ahí nace la idea de contar con todas las cámaras de la región. Tenemos muchas expectativas y esperamos que siga creciendo, sumando las voces de todos y todas”.

Desde la zona más costera también se sumaron representantes, como fue el caso

de Carmen Abarzúa, quien forma parte de la Cámara de Turismo y Servicios Caleta Queule. La empresaria agradeció ser considerada para la firma de convenio de esta nueva institución, al respecto señaló que “estamos muy emocionados de formar parte de esta corporación de desarrollo turístico, es un hecho inédito y esperamos tener excelentes resultados, sobre todo para nosotros que nos dedicamos a la gastronomía y hospedaje. En Caleta Queule tenemos una gastronomía de mar a la mesa con sabores frescos,

auténticos y excelentes preparaciones, además de contar con ocho restaurantes de excelente nivel”.

Uno de los puntos abordados por los empresarios y empresarias en la oportunidad, fue la necesidad de obtener mayores recursos para realizar inversión, que según comentaron, actualmente no son suficientes y podrían obtener nuevas vías de financiamiento a través del Gobierno Regional con la creación de esta corporación que ya se prepara para recibir la temporada estival 2023.

Autoridades regionales destacaron Presupuesto 2023

Los seremis de Gobierno, Verónica López-Videla y de Hacienda, Ronald Kliebs, valoraron el Presupuesto 2023, ya aprobado en el Congreso, siendo el primer Presupuesto del Presidente Gabriel Boric y que apunta a resolver las urgencias de las personas y avanzar hacia un país más justo.

Dicho presupuesto aumenta un 4,2% respecto del anterior sustentado principalmente en tres ejes: dar seguridad económica, ciudadana y social.

Respecto de lo anterior, la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, recalcó que la aprobación del Presupuesto 2023 es una muy buena noticia para el país y para La Araucanía. “En términos políticos sí me gustaría destacar el trabajo y el apoyo de la coalición de gobierno que supo mirar esto no como presupuestos sectoriales sino como una totalidad y también agradecer a la oposición a aquellos congresistas que se sumaron y que entendieron cuál era el espíritu de esta Ley e invitar a aquellos que quisieron obstruir el proceso durante la discusión a entender que el Congreso no está para estas peleas chicas, el Congreso está para preocuparse y velar por el bienestar de todos quienes habitamos este país y particularmente de quienes estamos en La Araucanía”.

La vocera además destacó que “un porcentaje importante del Presupuesto 2023 en materia de seguridad va ir destinado

a la instalación y a la ejecución del Plan Nacional contra el Crimen Organizado, eso entra en el eje de seguridad ciudadana y seguridad pública, donde se aprobaron cerca de 40 mil millones de pesos para echar a andar este plan y un porcentaje importante se va a destinar a la Macrozona Sur para luchar contra el crimen organizado”, explicó López-Videla. En materia social, la seremi recalcó que habrá un presupuesto millonario para cumplir con el déficit habitacional existente en la actualidad en La Araucanía. Además de avanzar fuertemente en materia de salud con atención primaria

universal y gratuita y finalmente detalló los 15 mil millones de pesos que considera el Presupuesto 2023 para la salud mental, con foco en los niños y niñas y adolescentes que vivieron momentos muy complejos durante la pandemia del covid-19.

Calidad de Vida

Por su parte, el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, precisó que el Presupuesto 2023 permitirá mejorar la calidad de vida de las y los chilenos. “Efectivamente, se mantiene ese 5,5% de inversión pública que viene a ratificar lo que es la inversión habilitante, es decir, caminos e infraes-

tructura que permita a los emprendedores de nuestra región poder enviar sus productos y servicios a sus lugares de destino. En esa lógica, el Plan Buen Vivir también es un proyecto destacable, que tiene fondos aprobados a la inversión pública que llega al 5,5% a nivel nacional, pero que para La Araucanía tiene una bajada local sobre todo en lo que es camino y agua potable para zonas rurales”. Kliebs, además expresó respecto del Crimen Organizado que “existe un énfasis particularmente asociado a Hacienda que es Aduana y Servicio de Impuestos Internos, en donde en particular esos fondos van a ir destinados a la fiscalización y al trabajo mancomunado con Carabineros y las policías”, puntualizó. Énfasis a Nivel Nacional

En seguridad económica el foco está en la reactivación y generación de empleo asociado a un gasto total en inversión pública que crece 5,5% respecto de la Ley de Presupuesto 2022.

En seguridad ciudadana el énfasis está en recuperar el espacio público junto con combatir el narcotráfico y el crimen organizado por lo que se incrementa el presupuesto asociado a Orden Público y Seguridad en 4,4% respecto de la Ley de Presupuesto 2022.

Y en seguridad social el gasto total aumentará 8% sustentado en los recursos que se destinarán a pensiones, salud, educación y niñez.

4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022
Dicho presupuesto aumenta un 4,2% respecto del anterior

La Municipalidad de Temuco realiza conciertos de navidad en los barrios de Temuco

El puntapié inicial este año se realizó por parte del Coro del Teatro Municipal de Temuco, con una puesta en escena de más de 80 voces que interpretaron villancicos y repertorio navideño en la Plaza Entrelagos de la comuna, una presentación que fue ovacionada por más de 400 vecinos que llegaron en familia y formaron parte de las primeras actividades navideñas de este 2022.

Una instancia familiar donde el alcalde Roberto Neira participó y compartió junto a los vecinos que llegaron para disfrutar de esta inolvidable actividad, señalando además que, “fue una actividad emocionante, nuestro coro del teatro municipal que por primera vez en su existencia como institución sale a los barrios, ellos son muy solicitados en otras comunas pero nunca habían salido a nuestras poblaciones a nuestras villas, tres conciertos vamos a brindar en esta oportunidad… así que estamos muy contentos como municipalidad de esta actividad y de todas las actividades navideñas que se vienen durante este mes de diciembre” indicó.

Villancicos y canciones que fueron entonadas por los vecinos presentes, Andrea Castel, presidenta de la junta de vecinos de la villa José Miguel Carrera

Con más de 14 actividades en los diferentes macro sectores de Temuco, el municipio de la comuna busca empapar a la ciudadanía del espíritu navideño y celebración en este 24 de diciembre.

agradeció y valoró la instancia que tuvo por primera vez a estas 80 voces en las calles de Temuco, indicando que, “Muy hermosos hace mucho tiempo no se hacía algo y de verdad yo estoy muy agradecida del coro del teatro Municipal Camilo Salvo y del alcalde de Temuco obviamente por esta iniciativa que se dio a los vecinos y que fue realmente maravillosa” mencionó.

Una navidad para todos, es lo que se busca fomentar con actividades como los conciertos que llegan hasta los barrios y villas de Temuco para encantar a los grandes y pequeños de la familia, junto a experiencias únicas en las calles de la ciudad.

CALENDARIO NAVIDEÑO

Navidad itinerante, gala de coros, entrega de regalos navideños, navidad en altura y muchas otras actividades son parte de las más de 14 celebraciones que forman parte de la parrilla programática que tiene preparada la Municipalidad de Temuco para este mes de diciembre.

Disfrutar en familia y ser parte del calendario de festividades es la invitación para las y los vecinos, que formen parte de conciertos y tantos otros eventos de los cuales dispondrá la municipalidad. Para información detallada revisar las redes sociales de la Municipalidad de Temuco.

Presentan plan “Navidad Segura” en Temuco

El objetivo de este plan de contingencia busca sacar al comercio ambulante del centro de la capital regional

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, junto al delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva y las policías, presentaron durante esta semana el Plan de Contingencia “Navidad Segura”, que contempla una agenda intersectorial y conjunta de prevención y fiscalización, continua y sistemática, llamada a evitar la instalación y proliferación del comercio ambulante no autorizado e ilegal en el centro de Temuco y otros sectores donde se concentra, durante la conmemoración de fiestas de fin de año.

Dicho plan tiene por propósito reducir las oportunidades para la ocurrencia de delitos, incivilidades y violencias e incrementar la percepción de seguridad de las y los vecinos de Temuco.

“Vamos a fiscalizar intensamente, contratar más personal fiscalizador a través de la Asociación Metropolitana de Municipios y hacer decomisos de ser necesario, ya que contamos con un camión especial por todo diciembre para decomisar todos los elementos del comercio informal, y lo haremos así porque así no vuelvan, es la única forma para

enfrentar directamente el comercio ambulante que ocupa las calles sin ningún criterio ni respeto para los ciudadanos con movilidad reducida, adultos mayores o mujeres embarazadas”, indicó el alcalde de Temuco, Roberto Neira.

“Nuestro foco es la seguridad, por tanto, vamos a realizar un copamiento del centro de la ciudad para liberar al sector del comercio ambulante ilegal que en estas fechas existe con mayor abundancia. Queremos recuperar el centro de Temuco para las personas que transitan y que quieren comprar o hacer un trámite, lo hagan de forma rápida y segura, sobre todo en el centro neurálgico de la ciudad”, añadió.

PLAN

Las instituciones involucradas en el plan son la Municipalidad de Temuco y su Dirección de Seguridad Pública; Delegación Presidencial de La Araucanía, Coordinación Regional de Seguridad Pública, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile (PDI), Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Seremi de Salud y Servicio de Impuestos Internos (SII).

“En el centro de Temuco debemos recuperar espacios públicos para las personas, para el comercio local, para quienes pagan impuestos y también para la pequeña empresa que genera

empleos y oportunidades para la comuna y la Región”, señaló el delegado presidencial de La Araucanía, José Montalva. “Contaremos con fiscalización intersectorial y coordinada porque la idea es recuperar espacios para el libre tránsito de las familias, para el comercio establecido y quitar espacios para la delincuencia”, agregó la autoridad regional.

DELITOS

De acuerdo con Carabineros, el comercio informal trae aparejado un aumento en la comisión de diversos delitos en la vía pública, estimando que existe un incremento del 30% en lo que respecta a hurtos, robos con intimidación y robo por sorpresa que son los que más se cometen en estas fechas.

El Plan de Contingencia busca sacar al comercio ambulante de la capital regional

Adicionalmente, el plan considera destinar mayor patrullaje en áreas urbanas y rurales donde se estima pueda incrementar la comisión del robo en lugar habitado y no habitado, y también, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), a través de su Departamento de Extranjería, apoyará la fiscalización de extranjeros que estén ejerciendo el comercio de forma irregular.

El Coronel Richard Gutiérrez, jefe de IX Zona (s) de Carabineros, explicó que la institución policial “en primera instancia vamos a erradicar el comercio ambulante informal, ya que sabemos que esta es una incivilidad que acarrea otro tipo de delitos que afectan a las personas, como hurtos y robos por sorpresa”.

5 ACTUALIDAD
EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022

Consejera Ana María Soto (PPD) y lentitud de realización de proyectos

“Hay

una ejecución bastante empobrecida”

La presidenta regional del PPD dijo no estar conforme con los cambios en el gabinete regional. “hay que acentuar algunas modificaciones en algunas áreas y servicios puesto de que es necesario reactivar la economía”.

También cuestionó a la Conadi, señalando que se necesitan cambios, “se habla de un acompañamiento de programas a estas familias que generalmente no quedan en la comuna de origen, si se accede a un predio queda en otra comuna, son sectores que no tienen saneamiento”.

Sobre la gestión del Gobernador Rivas,” lamentablemente la ejecución presupuestaria es la que marca generalmente la gestión, y es ahí donde está la falencia hoy”.

Desde “acentuar modificaciones en algunas áreas y servicios” por la necesidad de reactivar la economía, hasta señalar que “yo dudo que hoy día existan partidos de Apruebo Dignidad que consideren -como al principio- de que no están siendo parte del Gobierno”, fueron algunas de las frases que dejó la consejera regional Ana María Soto (PPD) en entrevista con el semanario Tiempo21.

Para la actual consejera -regional –Core- la visita del Mandatario Boric a La Araucanía fue “exitosa, fue transversal, hay como una mirada distinta y de focalización para reactivación económica”, y es donde mayormente acentuó su mirada -en la reactivación económica- respecto a la actualidad regional, aunque también es crítica ya que no está satisfecha con los cambios en el gabinete regional, y que la gestión del gobernador Luciano Rivas si bien ha sido buena y transversal “lamentablemente la ejecución presupuestaria es la que marca generalmente la gestión, y es ahí donde está la falencia hoy”.

Ana María Soto Cea, fue concejala PPD de su comuna de Padre las Casas, a pesar que su familia pertenece a la histórica población de Campos deportivos. Hija de Alicia Cea y José Soto. Si padre fue un gran dirigente gremial y deportivo de nuestra región, reconocido y muy querido por sus pares pero que lamentablemente falleció de un infarto durante el desarrollo de un partido de fútbol, su gran pasión. “Estudié en el liceo de niñas Gabriela Mistral de Temuco. Fui scout del grupo San Francisco, mi patrulla fue las Gacelas. Ingresé a la Universidad de la Frontera a estudiar Obstetricia. Más tarde logré la especialidad de

Ecografista”, escribió en su sitio wordpress.

Fue concejala en dos administraciones en Padre Las Casas y luego electa consejera regional. Es casada con el profesor Erwin Jorquera Durán con quien tiene dos hijos: Erwin Sebastián y Florencia Antonia.

En los primeros días de septiembre último, fue electa presidenta regional, elección que fue interpretada como un cambio dentro de su partido y una vuelta a los liderazgos silenciosos pero muy eficientes, lejos de las disputas de cuotas de poder, luego de décadas de luchas internas para dirigir el partido, que en las últimas elecciones perdió un senador (por renuncia de Eugenio Tuma a postularse) y un diputado (Ricardo Celis, quien acusó a su directiva nacional de no entregar información al Tricel).

“MÁS CAMBIOS”

En los primeros días de septiembre, usted afirmó que se debían realizar cambios en el gabinete regional. Han pasado tres meses ¿está satisfecha con los cambios en este gabinete regional? -La verdad es que no, creo que hay que acentuar algunas modificaciones en algunas áreas y servicios puesto de que es necesario reactivar la economía, también trabajar en seguridad ciudadana y seguridad social. Claramente los énfasis están en seguridad ciudadana, social y en reactivación económica, y para eso algunos servicios van a ser, o son, fundamentales para poder ejecutar ese presupuesto 2023 (que entregó el miércoles el presidente Gabriel Boric) viene con un aumento del 5.5%, y por consiguiente vamos a requerir en forma armónica y con una gestión eficiente. Creo que deberían venir más cambios.

En ese caso ¿con qué seremía usted está disconforme?

-No soy la llamada a mencionar en específico, esa es una evaluación que tendrá que realizar el ministro de la cartera correspondiente, el delegado presidencial y si esa autoridad pertenece a algún conglomerado político por supuesto también se le tomará la consideración y la opinión a ese conglomerado por tanto hay muchos factores ahí. Como mencionaba, economía, seguridad y seguridad social van a ser relevante en el tema del avance en la ejecución del presupuesto 2023 para las necesidades de la región.

Los primeros meses de gobierno fueron desastrosos para la acción del gobierno. ¿En qué plazas de seremis o de direcciones regionales, usted ve que es urgente realizar cambios? -Recientemente asumió el seremi de Medioambiente (Félix Contreras) y creo que ahí hay un trabajo importantísimo que realizar en nuestra región. Tenemos niveles altísimos de contaminación ambiental, retomar también el plan de descontaminación. Hay muchos proyectos han sufrido alguna lentitud en el proceso, puesto de que aparecen humedales y que son considerados patrimonio, hay que dar un tipo de solución a ese tema para que existan los recursos para poder realizar los estudios.

En el área económica debemos tener claridad en el apoyo concreto al emprendimiento, creo que desde

ahí podemos generar reactivación económica. (…) en nuestra región tenemos que realizar una gestión eficiente y óptima respecto de los recursos para llegar a las familias.

“AP ES PARTE DEL GOBIERNO”

En los partidos del Frente Amplio, miran cómo el PPD llegó a los círculos de poder, mientras que los que trabajaron por esta administración, miran desde la distancia. ¿Usted sostiene encuentros periódicos con sus dirigentes?

-Sí, hay un comité de acción política y de gestión junto como Socialdemocracia y con Apruebo Dignidad y hemos logrado establecer una mesa de trabajo. Ahora, está impresión sí claro, al principio del gobierno se dio, pero hoy en día está muy claro que los partidos tradicionales nos sumamos a la campaña cuando una vez que ya estuvo definido el candidato y la estrategia para poder llegar al gobierno, por tanto, yo dudo que hoy día existan partidos de Apruebo Dignidad que consideren, como al principio, de que no están siendo parte del Gobierno. Nosotros fuimos llamados en este segundo aire como PPD para apoyar al Gobierno y Carolina Tohá ha demostrado toda la experiencia política que tiene y la ha puesto a disposición del presidente Boric. Insisto creo que esto va quedando en el pasado.

En su partido ¿cuántas personas han renunciado en el último tiempo, para manifestar su malestar por el

FNDR 6 ENTREVISTA
EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022
La actual Core, indicó que en la Conadi se requieren cambios. “Ha sido un proceso lento, poco eficiente, las comunidades tienen que esperar eternamente para poder lograr los subsidios de tierra”.

manejo de las actuales autoridades políticas, tanto del gobierno como de los partidos de la centro-izquierda?

-Hace 4 meses estoy en la presidencia del PPD, he sido una militante activa e informada respecto de los procesos que vivió el PPD, que no dista mucho de lo ocurre, ocurrió u ocurrirá a futuro con el PPD o con otros partidos. Son procesos, son dinámicas. Claramente algunos líderes como el actual alcalde Roberto Neira se retira del PPD y con él un sector importante de militantes. Pero nosotros estamos abocados a cumplir con nuestro compromiso y la responsabilidad de fortalecer la orgánica, trabajar con las comunales, lo estamos haciendo, se están acercando nuevamente a trabajar, esa es la idea, nosotros queremos trabajar en función de la ciudadanía, llegar con los elementos que se requieren para poder ejecutar una gestión que signifique apoyar a los habitantes de la región.

Mencionó al actual alcalde de Temuco quien se retiró del PPD ¿Qué le ha parecido la gestión del edil Roberto Neira?

-Considero que es una gestión bastante fresca, dinámica, muy cercana a la gente, preocupado de los temas medioambientales. Hay iniciativas muy destacables como el reciclaje (los ecoparques) donde lidera la protección del medioambiente. En el tema de seguridad se ha volcado bastantes recursos respecto a los existentes en años anteriores, y creo que de esa forma también incorporando no sólo el equipamiento e infraestructura, sino que también trabajando de la mano con los vecinos para combatir la delincuencia.

En términos generales, ha sido una gestión bastante dinámica y que día a día se ve más cercana a la ciudadanía.

“EJECUCIÓN

EMPOBRECIDA”

Usted es consejera regional. Una de las materias que siempre que preocupan, es la inversión del FNDR. En algunos casos de la Concertación, eso significó la solicitud de renuncia a intendentes. A 21 días del término del año ¿cuál es la situación real de la inversión de los recursos, uno de los más altos entre las regiones?

-Si comparamos el año 2021 que culminó con un 57,2% de ejecución presupuestaria y ahora llevamos un 56,9% claramente hay una ejecución bastante empobrecida, deteriorada. Explicaciones respecto de aquello, desde el rol de integrar el cuerpo colegiado, hemos visto muchas obras han quedado en el camino por una

También tuvo críticas respecto al actual gabinete regional y que no está conforme con los cambios

serie de factores que todos conocemos, que las empresas se declaran en quiebra y dejan las obras hasta ahí por un tema de aumento del costo de la mano de obra, pero no es relevante. Lo que yo observo es una dinámica lenta, procesos administrativos extensos, largos e interminables que no hacen posible que la ejecución sea más dinámica.

-Hemos hecho transferencias como en años anteriores buscando poder agilizar esa ejecución presupuestaria. Sin embargo, se ha visto enlentecida y ha sido un dolor de cabeza para los consejeros regionales (…) ¿qué procesos? Estos departamentos tanto jurídicos como de planificación hemos visto que enlentecen los procesos, claramente hay que generar una modificación. Tener la ejecución más baja, nosotros siendo una región con tanta necesidad, con tanta pobreza, necesitamos agilizar los procesos. Yo no quiero pensar que esto vaya a significar que a fin de año tengamos que estar lamentando un presupuesto 2024 disminuido puesto de que no fuimos capaces de ejecutar el vigente porque las necesidades están.

Y sobre lo mismo ¿Qué le parece la gestión del Gobernador Luciano Rivas?

-Él ha tenido una buena relación laboral de forma transversal, con los distintos servicios, pero lamentablemente la ejecución presupuestaria es la que marca generalmente la gestión, y es ahí donde está la falencia hoy, espero que tengamos el porcentaje que corresponde y ahí evaluar y de alguna forma que esos procesos que enlentecen la ejecución sean más rápidos, buscar estrategias, porque no podemos permitir que nos estén

disminuyendo el presupuesto para el año 2024.

Recientemente usted habla de que hay lentitud en los procesos para ejecutar los proyectos, ¿hay responsabilidad también del gobernador?

-En muchas ocasiones nosotros hemos hecho reparos de algunas situaciones que enlentecen los procesos y lamentablemente no hemos visto el resultado que esperamos. Ahora con esta ejecución queda de manifiesto que es necesario mejorar procesos internos. Y desde ahí buscaremos la estrategia como para que el gobernador tome las determinaciones que sean necesarias para poder mejorar esta inversión en la región. Hay una serie de factores que son absolutamente perfectibles mejorando esos procesos internos.

LISTAS DE ESPERA NO BAJAN

Usted es profesional del área de la salud y por ello debe tener bastante información respecto a las listas de espera. ¿Bajan o no bajan estas listas de espera en la región, donde en el sector público cada día se observa más pacientes en espera?

-Lamentablemente no han bajado a través del tiempo, como consecuencia de la pandemia hubo que dilatar o priorizar la patología del covid a diferencia de otras patologías. Con eso aumentaron las listas de espera; ahora dentro del Presupuesto 2023 hay líneas de focalización (…) fortalecimiento de la atención primaria de salud y desde ahí espero que podamos ir generando esa disminución de las listas de espera. Esto desde la mirada de una consejera regional, sino que también de una profesional de salud que vivió en primera línea en plena pandemia en los

momentos más duros.

La Conadi está cuestionada por la poca actualización que tiene sobre el tema de entrega de tierras. ¿Cómo cree usted que se puede modernizar? ¿Comparte las críticas que se le han realizado a la Conadi?

-Sí las comparto, es una institución formada para trabajar en torno a las necesidades de la región y del pueblo mapuche. A través del tiempo y varios gobiernos no se ha logrado ese objetivo. Ha sido un proceso lento, poco eficiente, las comunidades tienen que esperar eternamente para poder lograr los subsidios de tierra. También se habla de un acompañamiento de programas a estas familias que generalmente no quedan en la comuna de origen, si se accede a un predio queda en otra comuna, son sectores que no tienen saneamiento. Hay que generar esas herramientas para que efectivamente existan procesos, avances para estas comunidades, qué significa esto, programas de viviendas, programas productivos, de caminos, que lleguen en condiciones y poder aprovechar esa tierra y poder generar progreso en sus familias y comunidad. Sé que todos los gobiernos lo han mencionado, nosotros estamos llamados como autoridades para generar procesos más armónicos, más dinámicos y que signifiquen por la vía institucional logremos avanzar con todas las comunidades que están a la espera en forma más rápida y eficiente hacer llegar estos programas de apoyo para que encuentren un segundo hogar y no un predio que no tiene saneamiento como para poder avanzar con sus producciones de frutales, y creo que hay que hincar el diente claramente.

ENTREVISTA 7
EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022

Fue un golpe de estado, un autogolpe, una bomba noticiosa a nivel latinoamericano, y también mundial: el suicidio político de Pedro Castillo al querer cerrar el Congreso, decretar estado de excepción y querer hacer una nueva constitución, el fracaso fue brutal a todas luces y el propio Congreso, que previamente ya había intentado sacarlo del poder pero sin éxito, esta vez lo hizo y lo dejó fuera de la presidencia del país incaico. ¿Resultado? Intento de ir a una embajada pero finalmente terminó detenido, con ello asumió Dina Boluarte, quien era la vicepresidenta de Perú; en simple, no es la única crisis del país vecino, ya que van 5 presidentes (uno elegido democráticamente vía urnas y los demás interinos) pero en 6 años. Son crisis que Perú ha vivido de forma permanente, con un sistema político muy debilitado y en constante cuestionamiento, lo que nos recuerda de otros vecinos latinoamericanos, aunque con problemas que van más del lado económico y social. Primera crisis de país en América Latina.

Las Crisis Políticas en América Latina ¿Por qué no decidir?

El caso particular de Perú con la salida de Pedro Castillo, que fue un suicidio político al querer cerrar (y disolver) el Congreso a todas luces, nos recuerda que hay que estar atentos no sólo con otros países del continente como Argentina -Cristina Fernández declarada culpable por un tribunal y con sentencia-, Brasil donde las elecciones aún siguen dando que hablar gracias a los seguidores de Bolsonaro acusando fraude electoral y con problemas económicos que deberá resolver Lula, y nuestro país donde el proceso constituyente sigue estancado, no hay acuerdos y se ve que esto da para largo. Cada uno de ellos viven procesos o nudos que se ven, difíciles de desatar: he ahí las crisis políticas.

que mayoritariamente, pasará a ser oposición.

Argentina, por ejemplo, viene arrastrando hace años niveles de pobreza altísimos, así como una inflación desatada donde la gente, tal como muchas veces en la televisión argentina muestran en los supermercados, no les alcanza siquiera para comprar un trozo de queso o carne. La inflación con los datos que entregaron los analistas consultados por el banco central de Argentina estiman que llegará al 99,7% para el 2023, pese a que el Gobierno proyecta que con la ley de presupuesto la inflación se desacelerará al 60%. Segunda crisis de país de Latinoamérica.

SPara el caso de Brasil, las elecciones presidenciales dejaron aún más fracturado el país carioca. Con la elección de Lula da Silva, quien volverá a ser presidente tras derrotar al ultraderechista Jair Bolsonaro, la división política entre uno y otro bando parece irreversible. Pero no sólo eso. Tendrán que recuperar la alicaída economía que se vio afectada (así como todo Latinoamérica) por el Covid-19, e intentar hacer un gobierno de unidad porque el problema no sólo es ese, sino que tendrá un congreso

e acerca el término del año escolar, para muchos niños con una sensación de logro por las metas que cumplieron, reconocimientos en galas artísticas o demostraciones deportivas. Convivencias llenan la agenda de nuestros niños estos días. Otros sienten que un problema se acaba, ya no deberán interactuar todos los días con compañeros, ni hacer tareas o asistir a las extraescolares que no eligieron pero que realizaron todo un año. Se abre en la mente infantil una variada clase de fantasías “De las vacaciones” que los emociona. Una desilusión los espera. Algunos ya lo vivieron, pero el con�inamiento de la pandemia y el teletrabajo, los hizo olvidar. Los niños vienen cansados, con expectativas de juego, libertad y descanso y los padres siguen trabajando. Esto impondrá su ausencia y el estrés de preparar rutinas nuevas, coordinarse con cuidadores, elegir escuelas de verano, trasladar a casa de familiares, etc. Todo esto escogido por adultos “pensando en ellos” con más actividades

Y finalmente Chile, nuestro país, que tuvo una elección presidencial compleja, donde un mandatario joven ha tenido aciertos y tropiezos, pero el de mayor marca fue el plebiscito de septiembre donde el rechazo a la Nueva Constitución marcó el mapa político y que tras el resultado, hasta hoy, todas las fuerzas políticas (excepto las que no quisieron formar parte) buscan un acuerdo pero sin éxito, lo que implícitamente genera derechamente una crisis política que aún está lejos de solucionarse. Ese es el principal nudo que nuestro país tiene aunque otros obcecados no quieran ver y negarlo, más allá de los problemas de seguridad, inmigración ilegal, económico y empleo que estamos enfrentando. Todos estos casos particulares como el de Perú con la salida de Pedro Castillo, que fue un suicidio político al querer cerrar (y disolver) el Congreso a todas luces, nos recuerda que hay que estar atentos no sólo con otros países del continente como Argentina con problema inflacionario crónico -además de Cristina Fernández que fue declarada culpable por un tribunal y con sentencia-, Brasil donde las elecciones aún siguen dando que hablar gracias a los seguidores de Bolsonaro acusando fraude electoral y con problemas económicos que deberá resolver Lula, y nuestro país donde el proceso constituyente sigue estancado, no hay acuerdos y se ve que esto da para largo. Cada uno de ellos viven procesos o nudos que se ven, difíciles de desatar: he ahí las crisis políticas.

semiestructuradas.

Lo esperable es que aparezca la queja ¡pero mamá … no quiero ir! o ¡¿por qué tan temprano?! Ante esto el adulto arremete molesto con un discurso invalidante y moralizando “la falta de empatía de sus hijos” con el típico diálogo adultocéntrico del “por qué trabajo”. ¿Qué recomendamos? evitar el discurso y validar. Un ambiente invalidante transmite al individuo que está equivocado al respecto de la descripción y el análisis de su propia experiencia. Marsha Linehan psicóloga estadounidense, pionera en la terapia dialéctica conductual, comenta que la validación emocional es un proceso en el cual las manifestaciones emocionales de una persona son comprendidas, interpretadas y entendidas por aquella con la cual dialoga. ¿Qué es válido siempre? Las emociones que tiene una persona y sus deseos. ¿Qué es válido algunas veces y otras no? Las conductas, los pensamientos, los planes para resolver problemas, etc. Que la educación socioemocional no salga de vacaciones

Muchos pueblos en el valle de la Decisión; porque cercano está el día de Jehová en el valle de la Decisión. Joel 3:14.

Habían transcurrido 34 años desde el día en que mi madre había aceptado a Jesús y mi padre había oído hablar del Salvador por primera vez. Al comienzo él hizo muy difícil las cosas para la joven esposa que había decidido unirse a la iglesia. Después, con el tiempo, se dio cuenta de que el cristianismo era un muro de protección para los hijos y decidió apoyar a la familia en la iglesia, pero nunca se comprometió con Dios. Era un buen padre de familia, un marido ejemplar -no fumaba, no bebía y no tenía algún otro vicio-, pero no quería un compromiso mayor con Jesús.

Los años pasaron. Yo me transformé en pastor y fui al Brasil. Dios bendijo mi ministerio, pero en el fondo del corazón siempre llevaba la tristeza de saber que mi padre no se decidía en favor de Cristo.

"Yo no hago mal a nadie", decía cada vez que hablaba con él sobre el tema. "No quiero ser bautizado sólo porque de tanto en tanto asisto a la iglesia, devuelvo el diezmo y guardo el sábado". Durante muchos años coloqué, en mis oraciones personales, el nombre de mi padre ante Dios, hasta que un día, de regreso a mi país en la época de Navidad, mi padre me dio la agradable sorpresa de que quería ser bautizado.

Un sábado de tarde entré con él en el pila bautismal y sellé el pacto de amor con Dios que mi padre había hecho. Esa noche la familia había prepara do una fiesta en casa para celebrar la alegría de ver al padre bautizado. Eramos nueve hermanos y todos estábamos en la iglesia, con sus respectivos cónyuges e hijos. ¿Podía haber mayor alegría que la de ver al único miembro de la familia que estaba faltando, ahora unido a nosotros en la bendita esperanza del regreso de Cristo?

Pero esa noche descubrí que mi padre no tenía más que dos meses de vida, porque un terrible cáncer lo estaba consumiendo.

Cuando llegó el momento de regresar al Brasil entré en su cuarto. Tenía el rostro arrugado por el tiempo y el cuerpo consumido por la enfermedad. Sabía que lo estaba viendo por última vez en la tierra, y sentí ganas de llorar, pero su sonrisa me animó: "Ve en paz, hijo, cumple tu ministerio en el Brasil, yo ya no tengo miedo de nada. Ahora conozco a Jesús".

Un mes después de mi partida recibí la triste noticia de que mi padre había descansado en la bendita esperanza de ver a sus hijos cuando Jesús retornara.

¿Y tú ? ¿Ya te decidiste? ¿0 estás entre las multitudes en el valle de la decisión? Dios está dispuesto a hacer todo por ti. Lo único que no puede hacer es tomar la decisión por ti. Esa es tu parte. ¿Por qué no decidir hoy y dar la mayor sorpresa de la vida a tu familia? En esta mañana estaré orando por ti, aunque no te conozco. ¡Decídete ahora por Jesús! (Pr. Alejandro Bullón).

8 EDITORIAL
R efl exiones Cristianas DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
¿Vacaciones? EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022 Cartas Escribe: Mary Ellen Taylor Montoya, Académica Psicología UAB
Conadi entregó 547 hectáreas a comunidades mapuche de la Araucanía

Fueron dos las comunidades beneficiadas de la región

La primera de las comunidades beneficiadas es la José Huenchual 2 de la comuna de Lautaro, quienes recibieron 347 hectáreas a través del artículo 20 letra B, firmando sus escrituras que los acredita como propietarios en un ambiente de profunda emoción. En tanto, tras 16 años de espera, la comunidad mapuche Juan Calfuman de la comuna de Teodoro Schmidt recibió 200 hectáreas de tierras en Vilcún, donde participaron las autoridades de gobierno en una ceremonia ancestral para celebrar la restitución de las tierras.

El Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo, señaló que “hemos estado en la comuna de Vilcún y Lautaro, restituyendo tierras a las comunidades Juan Calfuman y José Huenchual, ambas comunidades llevaban mucho tiempo esperando y tramitando la restitución territorial, con esto estamos cumpliendo lo dicho por el gobierno del presidente Gabriel Boric de avanzar decididamente en la restitución territorial como lo dice el

programa de gobierno”. Por su parte, el Delegado Presidencial de la Araucanía, José Montalva, manifestó que “es muy importante estas entregas porque se cumple con el compromiso de seguir avanzando en la institucionalidad vigente de compra de tierra. El día de hoy las tierras se restituyen con derechos de agua para que la comunidad pueda seguir produciendo, además vamos a hacer una coordinación para venir en apoyo con distintos programas productivos”. “Hoy es uno de los días más importantes

Dan inicio a la temporada de turismo rural desde La Araucanía

Después de dos años de restricciones por la pandemia, los agricultores y agricultoras que trabajan en este rubro, dieron el vamos a la nueva temporada de Turismo Rural de INDAP, junto a autoridades nacionales, regionales y comunales.

El lanzamiento nacional se realizó desde La Araucanía, en la ruta turística mapuche “Lan-Ko Fucha” creada por la comunidad Félix Catrilaf de la comuna de Loncoche. Este emprendimiento asociativo ofrece una variedad de productos y servicios, donde las tradiciones, la cultura, los sabores, y la naturaleza son la mixtura perfecta para quienes buscan vivir una experiencia inolvidable, además de disfrutar de unas entretenidas vacaciones en familia. La actividad contó con la participación del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, del delegado regional presidencial, José Montalva, el seremi de agricultura, Héctor Cumilaf, el director

para mi comunidad, se cumple un sueño, un anhelo de todas nuestras familias, que consiste en contar con un terreno para poder vivir, subsistir y también conservar nuestra cultura y nuestras tradiciones, así como producir nuestros propios alimentos”, aseguró German Ferrada Painequir, presidente de la comunidad Juan Calfuman, agregando que “hoy contamos con un lugar maravilloso, lleno de naturaleza, tranquilidad, con bosques nativos, que esperamos sigan conservando nuestros descendientes”.

regional de INDAP, Pablo González, el alcalde de la comuna, Alexis Pineda, dirigentes, agricultores y agricultoras.

“Ahora que se viene la temporada de verano queremos hacer un llamado a todas las familias a que conozcan su propia región, y a otras a que quizás en vez de ir afuera, a otros lugares, visiten los territorios y también prefieran el Turismo Rural”, señaló Santiago Rojas que en este recorrido, junto autoridades y las y los emprendedores, conoció los

atractivos de la ruta de Lanco Viejo, degustó la gastronomía típica en una ruka, se trasladó en carros y carretas e interactuó con los animales de la granja.

Rojas agregó que en todo Chile “las campesinas y los campesinos nos esperan con una tremenda oferta turística, con gastronomía tradicional, con productos locales, muchos agroecológicos u orgánicos” y agrega que esto es justamente “lo que impulsamos en el gobierno del Presidente Gabriel Boric como modelo de desarrollo”.

Gabriela Coliqueo, Presidenta de la Comunidad mapuche José Huenchual 2 de Lautaro, señaló que “se cierra un proceso y empezamos una nueva vida la gran mayoría de la de la comunidad, pensando en un futuro en que nuestros hijos ya no van a estar tan hacinados como crecimos nosotros, es un sueño anhelado de muchos años finalmente cumplido”.

Cabe destacar que con estas restituciones territoriales ambas comunidades mapuche quedan con sus demandas de tierras concluidas.

GESTIÓN REGIONAL 9
Fueron dos comunidades mapuche las beneficiadas con la entrega de tierras
EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022
Autoridades llamaron a conocer la región

“Ferias itinerantes de mujeres del Kutralkura”

Festival Kütralkura, patrimonio natural y cultural de la comuna.

El pasado 02 y 03 de diciembre en el Complejo Turístico Vientos del Llaima, se realizo “Ferias itinerantes de mujeres del Kutralkura” Y la segunda versión del Festival Kütralkura, siendo un evento pionero dentro de las 7 comunas que abarca el Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura.

Actividades liderada por la Municipalidad de Vilcún y la Asociacion de Municipios Cordillera Araucania, y con el Financiamiento del Gobierno Regional de la Araucania y el Consejo Regional. contó un sin fin de actividades educativas orientada para grandes y pequeños, con el propósito de descubrir las riquezas naturales y culturales que se encuentran en sitios de interés geológico, destacándose 11 geositios, los cuales fueron protagonistas de este festival, como lo es el Salto Lan Lan, y el imponente Volcán Llaima con su valiosa geodiversidad. Las jornadas contaron con charlas, talleres sensoriales, música en vivo y venta de productos locales, con el fin de aumentar la conciencia sobre el valor de la geodiversidad y promover mejores prácticas de protección y educación que aseguren un desarrollo sustentable. Vilcún hoy presenta una iniciativa basada en el conocimiento local y científico, conectada con el patrimonio geológico de la región, llevando a cabo actividades educativas en diversos campos, relacionados con la cultura, el turismo, el medio ambiente y la sostenibilidad, destacándose las temáticas de reino fungi, geología, astroturismo y laboratorios de biosonificación, que dieron como resultado sinfonías asociadas a las plantas y el agua de la cordillera de los Andes. Asimismo la jornada contó con artistas regionales como el grupo Inche y Nancy San Martin.

"La Municipalidad de Vilcún, en conjunto con el Gobierno Regional, el consejo Regional de la Araucanía y la Asociacion de municipios Cordillera Araucania” relevan la importancia de nuestros atractivos y experiencias turísticas que se desarrollan en cada rincón de la comuna, sumado a los esfuerzos por vincular acciones con las demás comunas del Geoparque,

destacándose un trabajo territorial que dia a día se fortalece bajo el Plan estratégico del Geoparque Mundial UNESCO Kütralkura" comento, Katherinne Migueles, alcaldesa de la comuna.

La extensión de las comunas obedece a la definición de territorios biogeográficos con condiciones similares, donde la flora y fauna es resguardada a través de barreras naturales impuestas por su geografía exuberante montañas, así como extensas reservas de agua en glaciales y nieves eternas. Estas condiciones permiten excepcionalmente la concentración de Parques y Reservas Nacionales y, la definición de un geoparque que dialoga con la historia de asentamientos urbanos y humanos de condición rural.

Adicionalmente, y dada la historia de la región de la Araucanía, las zonas que se añaden comparten aspectos histórico-

culturales con las que ya son parte del Geoparque, menciono el consejero Marcelo carrasco, es por ello que resaltar el trabajo y en especial de las mujeres ligadas al geoparque es una de las funciones que estamos fomentando como consejo

regional, por otro lado una ventaja que tiene este geoparque versus los otros, es que cada día se consolidan más emprendimientos turísticos emplazados en el territorio concluyo el consejero.

10 GESTIÓN COMUNAL EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022

Poetisa Rosabetty Muñoz recibió Premio Nacional de Poesía “Jorge Teillier” 2022

Se trata de la sexta versión del certamen otorgado por la Universidad de La Frontera.

Guillermo Chávez

El reconocimiento más importante de su carrera literaria recibió esta semana la poetisa ancuditana Rosabetty Muñoz, tras adjudicarse el Premio Nacional Jorge Teillier 2022 que en su sexta versión le otorgó la Universidad de la Frontera. En una selecta ceremonia celebrada en la sala Los Avellanos de esta casa de estudios, la conocida poetisa y profesora sureña acudió desde Concepción, donde se encuentra cumpliendo funciones, hasta esta casa de estudios para recibir el homenaje brindado por la academia.

Rosabetty Muñoz es una de las mujeres poetas más difundidas en Chile y su obra ha sido premiada nacional e internacionalmente. Además de las numerosas antologías en las que ha sido incluida, su obra se encuentra publicada en los libros “Canto de una oveja del rebaño” (Ed. Ariel, 1981), “En lugar de morir” (Ed. Cambio, 1987), “Hijos” (Ed. El Kultrún 1991), “Baile de señoritas”, (Ed. El

Kultrún, 1994); La Santa, 1998 (Ed. LOM) y otros siete títulos que suman un total de trece libros publicados.

DESDE LA PROVINCIA

Tras la ceremonia, Rosabetty Muñoz admitió a Tiempo 21 que esta distinción es “uno de los premios más importantes para la poesía que existe en Chile, y el hecho de que parta desde la provincia, desde una universidad regional, me parece un signo no sólo de los tiempos sino de que la gran literatura se está haciendo en regiones.

“Toda la reflexión en torno a crear se está haciendo con gran poder desde estos lugares –reiteró-. En ese contexto es que creo que este premio ha logrado una gran relevancia que a mí me enorgullece y me conmueve profundamente también”.

Con una conocida trayectoria a nivel nacional que comenzó en su sureña tierra chilota, Rosabetty recuerda que “yo conocí a Jorge Teillier cuando era muy joven y nunca pensé que llegaría a estar en una gran fotografía y yo al lado de él. Eso me parece como los derroteros de la poesía, que son siempre asombrosos”.

Por tal motivo es que considera que su poesía tiene alguna relación con la del poeta

Juan Manuel Fierro, decano FECSH:

lautarino: “Me parece que en muchos puntos coincidimos. Cada vez encuentro su poesía más de avanzada con el tema del volver o de recuperar ciertos mundos. Eso está muy cercano a lo que hoy se entiende como ecopoesía, que es como volver o recuperar ciertos lugares naturales… el trato con la naturaleza para que sea mucho más humano y más respetuoso”.

Actualmente Rosabetty Muñoz se encuentra en una residencia poética en la Universidad de Concepción que se prolongará hasta enero. “Es una tremenda experiencia estar en una universidad conversando acerca de lo que está sufriendo en estos días la literatura. He tenido talleres, encuentros con escritores y todo eso ha sido muy valioso”.

AL NACIONAL DE LITERATURA

Demostrado está que el ya conocido y apreciado Premio Nacional de Poesía “Jorge Tellier” se encuentra instaurado desde 2012 como una antesala al Premio Nacional de Literatura, ya que dos de sus galardonados han obtenido la máxima distinción: Manuel Silva Acevedo (2016) y Elicura Chihuailaf (2017).

A pesar de esta feliz realidad, Rosabetty Muñoz confiesa no pensar en el futuro. “No estoy preparando nada y en eso soy muy bíblica. Busca el reino y lo demás se te dará por añadidura, dicen las escrituras, por ello yo me dedico a escribir. La escritura es para mí lo fundamental. Los premios son por añadidura. Ambas cosas van por un carril distinto que no influyen realmente en lo que

La poetisa Rosabetty Muñoz, durante la lectura de su discurso “Con aroma a cazuela de mariscos”, durante la premiación.

uno escribe. Un premio es una ocasión feliz que yo agradezco mucho, es una celebración para mi poesía y mienten quienes dicen que eso no es cierto, pero la verdad es que la poesía va por otro lado. Los desafíos de la escritura son otros”.

“Una siempre aspira a ser leída por otros, eso es lo importante para la existencia del ser humano, lo que nos hace iguales. La esencia del ser es lo uno busca en la escritura”. Finalmente, Rosabetty Muñoz deja un mensaje para las nuevas generaciones. “Voy a repetir al poeta Jorge Teillier: en la poesía tenemos un pozo de materia viva al que hay que volver una y otra vez para encontrarle sentido a estos días tan complejos…”.

“Es un compromiso reconocer la obra de todos los poetas chilenos” Pesar por fallecimiento de la alfarera y Tesoro Humano Vivo, Dominga Neculmán

El decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera, doctor Juan Manuel Fierro, también uno de los gestores de la iniciativa, manifestó que “este premio a Rosabetty Muñoz es un compromiso de continuidad que ha ido creciendo en el tiempo y se ha ido consolidando en su espíritu al reconocer la obra de poetas chilenos, hombres y mujeres”. “Todos los galardonados son representantes de los pueblos originarios que han contribuido al desarrollo de la cultura a través de la poesía y a entregar un mensaje propio de la dimensión literaria, el que muchas veces es tan relevante en cuanto a la preservación de la vida, de la libertad, de la democracia y de la belleza, a la hermandad, pero también para mostrar las grandes contradicciones de la sociedad humana”.

AL PREMIO NACIONAL

Fierro precisa que reconocer la obra de Rosabetty Muñoz, “en esta oportunidad calza muy bien con la impronta fundacional de este proyecto literario”. Además, como cabe recordar que de aquí al Premio Nacional de Literatura hay un solo paso, Juan Manuel Fierro

no descarta el compromiso a apoyar a Rosabetty Muñoz en una postulación a este máximo galardón.

“Es probable que aquello suceda porque siempre llegan peticiones de apoyo, o bien tomamos y levantamos una candidatura propia como lo hicimos con Elicura Chihuailaf. Pero también podríamos coincidir con universidades del sur para mostrar el valor nacional que tiene una figura como Rosabetty en el próximo concurso Nacional. No olvidemos que también están otros nombres de gran valía como el de Jaime Luis Huenún o Elvira Hernández”.

Reconocida en 2011 por el ex Consejo de la Cultura y las Artes como Tesoro Humano Vivo, Dominga Neculmán Mariqueo, oriunda de Roble Huacho, comuna de Padre Las Casas, falleció luego de estar unos días muy delicada de salud. “A través de este mensaje, enviamos nuestras condolencias a familiares, artesanas y artesanos cercanos a la papay Dominga, quien no solo nos deja un conocimiento amplio e invaluable de la tradición alfarera mapuche, sino también, un recuerdo de sencillez y profundo afecto con cada persona interesada en su trabajo”, expresó la seremi de las Culturas Jeannette Paillan. La papay Dominga Neculmán Mariqueo, mujer mapuche fue parte de una generación de mujeres y hombres que han luchado desde el territorio por vitalizar la vida mapuche rural. Se transformó en una de las máximas exponentes del trabajo en greda tradicional mapuche, oficio que aprendió por herencia materna a través de la observación, y cuya técnica perfeccionó con los años, siendo reconocida en diversos territorios en Chile y el extranjero.

Con el paso de los años, la alfarera llegó a convertirse en la principal referente de su oficio, distinguiéndose por realizar un trabajo completamente a mano, dando forma a complejas vasijas tradicionales como el ketrumetawe (jarro pato), metawe (jarro simple con asa) y challa (olla con cuello estirado y dos asas).

En 2011, Dominga Neculman, obtuvo el Reconocimiento Tesoro Humano Vivo por

Dominga Neculmán Mariqueo, fue reconocida el 2011 por el ex Consejo de la Cultura y las Artes como Tesoro Humano Vivo, por portar conocimientos y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.

portar conocimientos y manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial y dar cuenta del genio creador del pueblo mapuche a través de la alfarería.

Dominga Neculmán dictó clases en mapuzungún, en la carrera de Pedagogía Intercultural Bilingüe de la Universidad Católica de Temuco. También participó en la Cátedra de Cerámica Mapuche de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La alfarera además dirigió la agrupación de adultos mayores llamada Tercera Edad Futa Koyam y en el año 2008 obtuvo la Pensión de Gracia Presidencial durante las celebraciones del 5o° Día Nacional de los Artesanos.

11 CULTURA
El decano de la FESCH, Juan Manuel Fierro, anunció la entrega del premio versión 2022.
EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022

Gobierno Regional y Corfo invitaron a emprendedores a

postular a Beca SIGO

Con la participación de empresas del sector turismo y gastronomía, se invitó a participar de la convocatoria para la Beca de Formación para la Gestión de Empresas de Turismo SIGO Gestión Organizacional. Programa financiado por el Gobierno Regional a través de Corfo.

En la oportunidad se desarrolló un taller para dar a conocer esta beca y se realizó un llamado para que las empresas pudieran postular. Cabe señalar que el objetivo de esta Beca es Generar competencias en empresas y personas participes de un negocio turístico, para que puedan fortalecer sus habilidades empresariales e implementar un sistema de gestión con estándares internacionales, hacia la modernización de las empresas, mediante cursos de formación bajo la metodología SIGO Gestión Organizacional, enfocado en empresas del sector turismo de la región de La Araucanía, prevaleciendo aquellas ubicadas en uno de los territorios priorizados,

Araucanía Andina, Nahuelbuta, Araucanía Costera y Territorio Mahuidanche (integrado por Freire, Pitrufquén, Gorbea y Loncoche. Luciano Rivas, Gobernador Regional señaló que son 60 becas con 100% de gratuidad, las que están disponibles para 60 personas, que formen parte de una empresa del sector turismo de la Región de La Araucania. “Estamos trabajando muy fuertemente en el sector turismo, implementando y ejecutando acciones orientadas a fortalecer capacidades y Capital Humano. Invitamos a los interesados a postular a la beca SIGO que es una Herramientas de apoyo empresarial, una iniciativa que busca mejorar la competitividad de la industria turística a través de herramientas de capacitación y asistencia técnica”.

En este sentido Paola Moncada directora regional de Corfo, Indico que la duración del Programa de Becas es de 4 meses contemplando capacitaciones y asesorías con 90 horas, 64 de clases y 26 de asesorías

directas en las empresas, para la implementación de la metodología SIGO y que dentro de los resultados esperados están desarrollar y fortalecer las aptitudes de las empresas turísticas, aumentando la valoración del trabajo, mejorando la calidad de los servicios y la atención de los clientes.

Los cursos tendrán una duración de al menos 90 horas cronológicas de capacitación, asesoría y asistencia técnica y se realizará 100% presencial. La convocatoria estará abierta hasta el 14 de diciembre a las 15:00 horas. Información y postulación en www.corfo.cl Becas de Capital Humano.

EDICIÓN 731/ del 10 al 16 de Diciembre 2022
12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.