El Diario que genera opinión...
GOBERNADOR LUCIANO RIVAS
“Estamos señalando un camino histórico de reparación a las víctimas del terrorismo en el sur de Chile”.
45 años de trayectoria de Eugenio Salas Olave
“Mi arte está profundamente enraizado en este territorio”
Aprueban presupuesto por más de $159 mil millones para el programa de inversión del Gobierno Regional de La Araucanía para el año 2023
LA ESPERANZA, NO ES UN MÉTODO
Opinión por: Jorge Aguirre
Hrepic
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 31 de Diciembre de 2022 al 06 de Enero de 2023 / Año 14 Edición N° 734
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado, Consultor en Inseguridad
Como es tradicional, cada año en el mes de diciembre, ultimo mes del calendario, se realizan múltiples recuentos de recuerdos y por supuesto algunas cosas se olvidad.
De que forma objetiva se puede evaluar un año, sin caer en contradicciones, ambigüedades, acorde a intereses mezquinos que arrancan del bien común, en este caso de todos los chilenos.
En Tiempo 21, hemos observado con seriedad los diversos acontecimientos durante el año 2022, en todos los frentes y niveles de información con la finalidad de alejarnos de los juicios de valor y centrarnos en los indicadores reales y concretos que permitan analizar hasta las maculas microscópicas de los hechos que afectaron o que ayudaron a la gestión En este sentido, resulta altamente necesario para evaluar, definir las áreas de desarrollo de las acciones que mas importan o afectan a los ciudadanos, con la finalidad de que las experiencias sirvan para mejorar las practicas públicas en la administración de los ejes programáticos con mira a enfrentar los años venideros de mejor forma, con mas eficiencia y eficacia. Lo contrario, seria retroceder. Para ello, nos centraremos de forma sucinta en los aspectos asociados a hechos políticos, sociales, económicos, legislativos, migraciones, judiciales, criminalidad y de inseguridad, que han mermado la lupa ciudadana, de una u otra forma.
Al comenzar el año 2022, una gran cantidad de ciudadanos chilenos y extranjeros avecindados en el país, se trazaron la idea, que enero y febrero, eran los últimos meses de un sistema injusto, poco solidario, ineficiente e ineficaz para resolver conflictos de todo orden. Fundamentalmente, porque terminaba la era de Piñera al mando del país.
A partir del 11 de marzo, conforme a sueños e ideas, comenzaba otro periodo muy histórico para el país, basado en un cambio rotundo en la forma de solucionar conflictos, fundado en la frescura juvenil del nuevo presidente y su gabinete. En este caso Boric, la llevaría sin restricciones y con mucha agilidad, aceleración en los proyectos de todo orden y adopción de medidas contundentes para mejorar la calidad de vida de todos.
LA ESPERANZA, NO ES UN MÉTODO
Para esto, se contaba con un plan especial que había sido aprobado en las elecciones de diciembre del 2021, donde la solidaridad, la inclusión, el medio ambiente, la ideología de género, la paridad en todo y la ausencia de nepotismo, serían las principales estrellas.
Debemos agregarle, - a decir de sus autores-, que habría rebaja en los salarios públicos más altos, habría acceso a puestos laborales por competencia y sin pitutos, se venía la inversión extranjera, y un largo etcétera de bondades y beneficios, que endulzarían la vida cotidiana.
A poco andar y bajo la paciencia de chino, que tenemos los chilenos, fuimos espectadores de un cuanto hay, donde de a poco se fue perdiendo la capacidad de asombro, pero todos siempre motivados contestando al unísono, “lo que pasa es que lleva poco tiempo y hay que darle mas oportunidades”.
Entonces, vinieron en forma seguida los cambios o volteretas como llamaron algunos a las imprecisiones, puesto que se empezó retirando querellas contra personas que cometieron delitos, se atacó con todo a la policía, especialmente a Carabineros de Chile, mediáticamente algunos medios se plegaron a las diferentes campañas bajo la moda de reformar prácticamente todo.
¿Los cambios no son malos, -muchas veces necesarios-, pero se disipaba el talento para optimizarlos y el otro problema quién? y con qué? Se harían. Daba lo mismo, había que avanzar,siempre pensando en el futuro-, pero se denotaban trancas insoslayables.
Una de las primeras y que afectó a la región, fueron las discusiones para levantar el estado de excepción constitucional de emergencia en la macro zona sur. Lo que no se logró, pero se amputó la línea operativa al dejarla solo como medidas acotadas, lo importó el crecimiento de la “violencia rural” y que ahora algunos después de meses, reconocen como “terrorismo”.
En la única parte de Chile, donde se rechazó el ingreso a un sector de la segunda autoridad nacional, léase ministra del interior, Izquia Siches, fue en La Araucanía, y avanzando en el tiempo junto a varios chascarros más, fue desvinculada del cargo.
En este sentido, no pocos ministros tuvieron problemas en sus diferentes carteras, ya que lejos de dedicarse a cada función principal, de forma colegiada comenzaron rápidamente a participar en campañas para lo que se venia en septiembre, es decir de marzo a septiembre, todos preocupados del plebiscito de aprobación o rechazo
de la propuesta efectuada por los Convencionales, de una nueva Constitución Política. Cuyo resultado es públicamente sabido y mejor ni referirse en esta oportunidad.
Mientras tanto, sin pausa, subía el precio de la harina y por lo tanto del pan, subía el precio de todos los combustibles (bencina, petróleo, gas), cada día con el mismo dinero costaba mantener la línea de flotación del carro de supermercado. Bueno, otro largo etcétera. Los que ayer estaban por el retiro de los famosos 10% graduales de las AFP, ya no querían eso, otros que ayer reclamaban por el precio de los pasajes de la locomoción publica, hoy encontraban que era necesario, y así sucesivamente la guitarra gubernativa estaba en un concierto desafinado.
A decir de los propios ciudadanos, no eran lo que querían, no eran lo que esperaban y menos lo que imaginaban, igual que en la canción de Vicentico, “Los caminos de la vida”.
La Lección se veía dura, los miedos y sustos aceleraron la maniobra y algunos empezaron a retirar dinero y sacarlo del país, - no muchas personas, pero si mucho dinero-, incluso en acción, comenzaron a irse algunos migrantes hacia sus países o hacia otros con mejores expectativas y menos inflación. Por lo tanto, rápidamente algunos se negaban a tropezar de nuevo con la misma piedra, mientras que la mayoría de los chilenos, seguíamos observando, algunos alegando y otros aun con mentalidad positiva, diciendo hay que “apechugar no más”.
Todos a ponerle el hombro, pero ¿ a qué? Cual es la señal, el objetivo, la meta. Hubo un cambio de gabinete, que se visualiza mejor, con mas muñeca, con mas transversalidad, que es la palabra de moda.
Pero los cambios de maquillaje sirven, y ahora la culpa la tienen otros, los camioneros se pusieron ambiciosos, por eso quieren paro. Los delincuentes armados existen, porque hay personas que tiene armas inscritas en sus casas. Las empresas extranjeras se van, por motivaciones capitalistas. En fin, de un cuanto hay, con poco análisis y mucho conflicto interno que pocos entienden. El listado es grande, y algunos no tranzan, empezando por los estudiantes secundarios de escuelas y liceos emblemáticas que aumentaron sus acciones de desorden, tanto así que los pingüinos de ayer, - hoy en el poder-, se asustaron.
Los aspectos valóricos y educacionales bajaron hasta las mazmorras de la civilización, invocándose vocablos y
fetiches de todo tipo, que superan toda idea de progresismo y afectan de alguna forma la convivencia, comenzaron por el léxico de palabras terminadas en “os”, “as” y “es”.
Donde el eufemismo es la tónica y hoy existen remedios y remedias, municipios y municipios, etc.
Luego, el primer carro policial de Carabineros con colores del LGTB, aumentaron los rayados de paredes, destrucción de recintos públicos, creciendo la anomia (carencia de normas).
Pareciera que este año ha sido malo, - eso lo dirá cada uno-, pero también hay que destacar las cosas buenas, como por ejemplo la tesonera labor del Subsecretario del interior, Manuel Monsalve, que ha mantenido a cuenta y riesgo personal, la espada en ristre en una mano y la caña del timón del barco en la otra. Se ha pegado porrazos, bueno y quien no.
La ley que tipifica específicamente el delito de sustracción de madera Nro. 21.488, vio la luz en un Congreso esquivo para hacer leyes que sirvan adecuadamente.
La detención de personas asociadas al terrorismo, el mayor control policial formal, que, aunque están al debe, por lo menos están inspirados en reivindicarse ya que la voluntad política apunta a eso, recuperar el favor de la gente, aunque las encuestas sean muchas veces contradictorias, pero hay que crear señales inequívocas. El pueblo, hoy no solo quiere pan y circo.
Estimados seguidores de Tiempo 21, este año ha tenido de todo, seria muy lato mostrar una matriz de análisis al respecto, pero el tema fundamental, no se zanjo como debía y lo traspasan para el próximo 2023, nos referimos a una deuda generada ideológicamente, ya que, si bien hay cambios que hacer, pero Chile dijo no a una nueva Constitución por lo menos por ahora. Pues bien, están creando, inventando un camino para torcer ese destino, no preguntándose seriamente, que es lo que quiere el soberano, es decir todos nosotros y nuestras descendencias.
Chile es de todos y no de unos pocos, hay que ser cuidadosos con el animo que surge cuando se presenta un deseo visualizado como alcanzable, eso se llama “Esperanza”, y para estos efectos los que estamos viviendo hoy atenta contra aquello.
Se va un viejo año 2022 prontamente y llega un acelerado año 2023, a todas luces complejo, ciudadanos de Chile, un fuerte abrazo, éxito en todo y recuerden; “La esperanza no es un método”
2 EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023 OPINIÓN
La Cárcel, una oportunidad para Temuco
En los últimos días hemos escuchado planteamientos que proponen la construcción de una cárcel especial para reos pertenecientes a pueblos originarios y en particular al pueblo mapuche.
Existen voces a favor y en contra de esta propuesta. Quienes la apoyan se amparan en el cumplimiento de los estándares internacionales y convenios firmados por el estado de Chile referentes al reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios; y quienes la critican plantean que su materialización constituiría una discriminación positiva y una desigualdad de trato ante la ley. Sin emitir un juicio con respecto a una
Durante este año 2022, hemos visto avances a nivel territorial en diferentes materias, destaco en primer lugar medio ambiente la inauguración de tres ecoplazas diseñadas con material reciclado como parte de la recuperación de espacios para avanzar en la sostenibilidad y
u otra postura, creo que la instalación de esta discusión es la oportunidad precisa para profundizar en la discusión sobre trasladar la cárcel de Temuco de su actual ubicación y recuperar el espacio que hoy ocupa para el uso de la ciudad, idealmente con una finalidad cultural que revitalice el barrio en una intervención similar a la que se realizó en el Parque Cultural de la excarcel de Valparaíso.
Los beneficios de la reubicación son muchos. Primero, se atenderán las demandas por mayor seguridad que los vecinos del sector han reclamado por tanto tiempo. Segundo, la instalación de un equipamiento cultural de escala regional en el sector revitalizaría uno
de los pocos barrios históricos que quedan en pie en Temuco y generarían un nuevo polo de atracción sobre la emblemática Avenida Balmaceda. También se consolidaría una oferta cultural como complemento a la Biblioteca Galo Sepúlveda, al Pabellón de la Araucanía y a los diversos centros educacionales de la zona. Lo anterior, se sumaría a la actual oferta turística del sector compuesta por el cerro Ñielol, las pérgolas y florerías de calle Blanco y algo más lejano, pero el mismo eje, la Feria Pinto.
Por otra parte, la creación de un nuevo penal permitirá atender los requerimientos de estándares internacionales dentro de un recinto
único que incorpore las características de infraestructura propias de los pueblos originarios previa consulta y sin que este nuevo penal sea comprendido como uno de uso exclusivo. En síntesis, los beneficios son múltiples y Temuco debe aprovechar esta oportunidad.
Visión, balance y voz de una ciudadana de Temuco
sustentabilidad en la ciudad. Otro avance que puedo mencionar es el gran espacio que le dio nuestro Alcalde Don Roberto Neira a los adultos mayores, ellos fueron protagonistas de muchas instancias de participación. En materia de infancia y niñez, se dio el espacio a miles de niños y niñas a través de celebraciones en el Parque Isla Cautín y diferentes sectores, ellos también fueron los protagonistas, todo esto con un trabajo en conjunto con la DIDECO. En educación, se avanzó en el aumento evidente de matrículas para el año 2023, establecimientos educativos presentaron sus trabajos a la comunidad en general con una muestra en la plaza de armas, promoviendo la
educación de calidad y significativa que se entrega a miles de niños, niñas y adolescentes.
En temas de seguridad, se avanzó en formar comités de seguridad con los vecinos de cada sector con el objetivo de evitar a través de un trabajo mancomunado la delincuencia.
El deporte se hizo presente en nuestra región, con la primera edición del Challenger ATP con categoría 100 en las pistas duras del estadio German Becker, donde participaron tenistas nacionales, además asistieron familias y fanáticos de este deporte.
El apoyo y ayuda a miles de emprendedores de la región, ¿Cómo?, se habilitaron espacios para que
Navidad: oportunidad para promover la equidad de género en las infancias
Quienes trabajamos en educación inicial, sabemos que el juego es el lenguaje natural de niños y niñas, a través de él aprenden a relacionarse, desarrollan habilidades y comparten significados. Por lo anterior, esta Navidad, la invitación es a preguntarnos qué queremos para las infancias en Chile, evitando seguir con la tradición o la acción casi instintiva de regalar muñecas a las niñas y juegos de ciencias a los niños.
Con los regalos de Navidad, sin querer, muchos adultos reproducimos los estereotipos de género que existen en la sociedad y contribuimos a fomentar los roles sociales que representan la desigualdad histórica entre hombres y mujeres.
Hace unas semanas, en España, el Ministerio de Consumo -organismo
que vela por la protección y defensa de los derechos de los consumidores, entre otros aspectos- y los principales fabricantes de juguetes del país ibérico, firmaron un código de autorregulación que busca dejar atrás los estereotipos de género que diferencian juguetes para niños y otros para niñas, también se busca impedir su sexualización y la promoción del lenguaje inclusivo. La regulación española promueve, además, que los anuncios publicitarios sean más igualitarios, veraces y constructivos en relación a los roles femeninos y masculinos.
Se trata de una iniciativa que debemos observar atentamente, para analizar los beneficios que su aplicación puede traer para el desarrollo igualitario de niños y niñas, y no seguir fomentando la analogía del hombre productor, asociado al trabajo
fuera de casa, y la mujer en su rol reproductor, asociado a las tareas domésticas y de cuidado. Por lo anterior, es importante que hagamos un llamado a mirar esta celebración como una oportunidad para darnos cuenta que el determinismo de los juguetes y colores en relación con el género, muchas veces, limita las aspiraciones y sueños en la niñez, definiendo sus anhelos futuros, por ejemplo, a ser futbolistas o ingenieros en el caso de los niños o bailarinas y enfermeras en el caso de las niñas, lo que termina reproduciendo las prácticas de exclusión social según sesgos de género. No se trata de decirle a los padres y madres qué es lo que deben regalar a sus hijos/as, pero sí recordarles que, al principio de nuestras vidas, el primer agente socializador es la familia. En este grupo nuclear los niños/as desarrollan sus valores y afianzan sus apegos, pero también pueden terminar aprendiendo, de manera inconsciente, comportamientos
pudieran mostrar a la comunidad en general sus productos.
En temas de salud, también hubo avances significativos, la telemedicina llegó para quedarse sobre todo en apoyo principal para la gente del Sector de Pueblo Nuevo.
Solo me queda felicitar al Alcalde, Gobierno Regional, Delegado Presidencial, Directores, por los avances logrados durante el año 2022 e invitar a la ciudadanía a seguir avanzando en conjunto, en estos temas tan importante para nuestra ciudad, ya que es la tarea que debemos plantearnos como ciudadanos participativos para el año 2023 que se viene con grandes desafíos territoriales.
estereotipados relacionados con juguetes, juegos, colores o roles, viendo limitado su desarrollo, aprendizajes y futuro. Desde los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra, niños y niñas están llamados a aprender en interacciones colaborativas, considerando la perspectiva de género y la corresponsabilidad en los roles sociales, familiares y laborales, avanzando en la distribución equitativa de tareas y responsabilidades entre hombres y mujeres. De esta manera, buscamos aportar efectivamente a construir una sociedad más equitativa y justa desde la primera infancia.
EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023 3 OPINIÓN
DANIEL SCHMIDT Decano Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente UA
VIVIANA LANZA Directora de Consultora Educativa, Docente Red Educativa Cultural José Antonio Encinas Perú.
NATALY ROJAS
Directora Ejecutiva Fundación Integra
Municipio avanza en recuperación de espacios públicos
El 2022 fue un año donde la Municipalidad de Temuco batió todos los récords en cuanto a ejecución de proyectos que signifiquen la recuperación de espacios públicos: cinco plazas inclusivas infantiles, tres ecoplazas, y la plaza Newén inaugurada en el Sector San Antonio en noviembre (en un ex microbasural), todos proyectos impulsados por la administración del alcalde Roberto Neira Aburto y apoyados por el concejo municipal de forma unánime. Los factores comunes de estos nueve proyectos son: terminar con espacios utilizados históricamente como microbasurales, erradicar lugares que son focos de delincuencia con consumo de alcohol y drogas y democratizar los espacios públicos con mobiliario urbano (juegos, bancas, etc.) de calidad en todos los sectores de la comuna de forma equitativa.
Conforme con el trabajo de sus equipos y de haber logrado que la comunidad reconozca avances importantes, el alcalde Neira comentó: “nosotros priorizamos el objetivo de recuperar la mayor cantidad de espacios públicos y la comunidad lo ha percibido en cada plaza que inauguramos, queremos aprovechar todos los espacios que podamos para mejorar el bienestar de las personas y su calidad de vida, y eso lo estamos logrando de forma transversal”.
PLAZAS INCLUSIVAS
Este segundo semestre del 2022, la Municipalidad de Temuco, a través del Secpla, ejecutó estos nueve proyectos, comenzando con el diseño y construc-
ción de cinco plazas inclusivas de primer nivel, inversión 100% municipal por $190 millones que ya fue inaugurada por el alcalde Neira en el segundo semestre de 2022, y que la comunidad ya puede disfrutar.
En detalle, el municipio inauguró estas cinco modernas plazas, siendo la de mayor envergadura -tanto en inversión como en utilización del espacio público- la construida en el Fundo El Carmen, con una inversión de $ 64 millones, una superficie total de 1.020 m2, proyecto ubicado en calle Los Físicos con avenida Luis Durand. En paralelo, el municipio inauguró otras cuatro plazas como la denominada “Área Verde Ampliación Las Quilas”,
con una inversión de $ 43 millones; la “Plaza San Isidro en Proceso de Recuperación”, ubicada en el macrosector Labranza, con un monto de inversión de $ 42 millones; “Área verde Villa Aitue”, sector Amanecer, con una inversión de $42 millones y la segunda en Labranza: “Área verde Ruca Tamy”, con una inversión de $ 41 millones.
ECOPLAZAS
Gracias a su alianza estratégica con la Fundación Cumplido Circular, el municipio ha inaugurado este 2022 tres ecoplazas, las cuales tienen la particularidad de haber sido construidas con cinco toneladas de plástico reciclado -desechado por miles de familias temu-
Homicidios subieron 166% en La Araucanía
El Coronel de Carabineros, Richard Gutiérrez, señaló en un punto de prensa tras el comité policial regional realizado durante la jornada del martes en la Delegación Presidencial, el aumento de un 41% de los delitos de mayor connotación social en La Araucanía entre 2021 y 2022.
Ahí, el Oficial afirmó que el delito tuvo un aumento, “haciendo una comparación año 2022 vs 2021, hasta como corte el 18 de diciembre tenemos un incremento del delito del 41,5% siendo un dato relevante ya que tuvimos 5 mil casos más que el año 2021”. Pese a ello, el Coronel sostuvo que la mayoría de estos hechos ocurrieron dentro de domicilios, esto por efecto de las medidas aplicadas por la pandemia del covid-19. “Esto obedece específicamente a la pandemia que trajo como consecuencia una serie
Además, señalaron que el delito de violación aumentó un 22% en la región. Todo esto de acuerdo a la información señalada por Carabineros
de restricciones a las libertades de las personas en lo que respecta al tránsito, y eso trajo consigo que el delito disminuyera notablemente, tanto el 2021 como el 2020”.
“Las alzas demasiado pronunciadas o las bajas demasiado pronunciadas son irregulares, porque a la postre trae que cuando esto se normaliza esta situación, el delito torna su trayecto normal y como consecuencia al hacer las comparaciones, ocurre lo que pasó ahora, incrementa demasiado el delito, pero no fue así, ya el delito está de manera normal, se normalizó la conducta del delincuente (…) y obviamente se incrementó este año”, afirmó Gutiérrez.
HOMICIDIOS Y VIOLACIONES
Sin embargo, aseveró un dato preocu-
pante. El aumento de los homicidios en la región sobrepasa el 160%.
“En lo que respecta al homicidio tenemos un incremento del 166%, y en lo que respecta las violaciones aumentó un 22%, pero tengo que hacer presente también que estos delitos, muchos de ellos ocurrieron en intramuros, donde a Carabineros les cuesta mucho proceder, o interferir en ese delito”, indicó el Coronel Gutiérrez.
También afirmó que, “muchos de estos delitos ocurrieron dentro de las viviendas donde la ingesta alcohólica tuvo un rol preponderante para la ocurrencia de estos delitos”
Finalmente, respecto de los antecedentes que mantiene Carabineros, dan cuenta de un aumento del 39,7 % en relación a los robos, en el mismo pe-
Para el alcalde de Temuco, la idea es ir recuperando los espacios públicos en la ciudad
quenses-.
Al respecto, el alcalde Neira concluyó: “nosotros tenemos un compromiso con el medio ambiente y con los distintos barrios; tenemos más de 400 puntos habilitados, cumplimos con la inauguración de tres de estas ecoplazas construidas solo con material reciclado, lo cual es muy importante ya que se construyen con el plástico que cada uno de los vecinos deposita en los puntos limpios. Para este 2023 inauguraremos más de 10 ecoplazas nuevas y en todos los sectores de la comuna, porque nuestra gestión se tiene que materializar con eficiencia y, de paso, recuperando todos esos espacios públicos y devolviéndolos a la comunidad”.
aumentó un 41%
riodo, vale decir, del 18 de diciembre de 2021 a igual fecha de 2022.
4 ACTUALIDAD
EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023
El Coronel Richard Gutiérrez indicó que los delitos de mayor connotación social
5 EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023
Gobernador Luciano Rivas: “Estamos señalando un camino histórico de reparación a las víctimas del terrorismo en el sur de Chile”.
“En La Araucanía estamos viviendo una crisis de seguridad, pero también, una verdadera crisis humanitaria”. Estas palabras han sido pronunciadas en reiteradas ocasiones por el gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas. Las repite una y otra vez en sus entrevistas. Y tienen un sentido. En poco más de un año y medio de gestión ha conseguido el que será probablemente uno de los principales legados de su histórico mandato: instalar en el debate y en la opinión pública nacional la necesidad de revertir el abandono con las víctimas de la violencia en el sur de Chile y avanzar hacia una necesaria reparación.
El gobernador regional lo ha explicado en sus propias palabras: aunque la seguridad pública no forma parte de su ámbito de acción formal, si no hay condiciones de paz y seguridad en la región, no es posible un futuro de progreso y bienestar común.
“Usted es el gobernador de las víctimas”, le han dicho en la calle. Rivas responde con un gesto amable, pero afirmativo. Su mandato se inició y comenzó a andar probablemente en medio de los años más violentos de los que se tenga memoria desde aquel primer atentado en Lumaco en 1997.
La “violencia rural” como fue bautizada eufemísticamente, partió en La Araucanía, pero hoy se ha extendido con fuerza a sus regiones contiguas: Biobío y Ñuble por el norte, Los Ríos y
A un año y medio de asumir como gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, repasa uno de los hitos centrales de su mandato: la reparación de las víctimas de la violencia rural y el terrorismo como el camino para revertir la crisis de seguridad, la sensación de injusticia y desamparo en el que se encuentra la región. Una consulta ciudadana, la sensibilización del Presidente Gabriel Boric y la presentación de un proyecto de ley que obliga a crear un catastro de víctimas de la violencia en el sur que deberá materializar el Gobierno, figuran entre sus principales logros.
Los Lagos por el sur, llegando incluso hasta la Región De O’Higgins.
El año 2022 se cierra con 15 personas fallecidas a causa del terrorismo, la cifra más alta desde que se tiene registro de este tipo de violencia en toda la Macrozona Sur, y un sinnúmero de afectaciones a personas, familias, sus patrimonios personales, productivos, privados, públicos, colectivos, etc.
En dicho contexto, el gobernador Rivas ha liderado una gestión que no se ha detenido en la búsqueda de recursos y proyectos de desarrollo, incluso para zonas donde bandas criminales ejercen controles territoriales y someten a sus habitantes con la fuerza de los fusiles. “El Estado no
puede ser indiferente, el Estado no puede abandonar a ningún habitante de la región”, señala Rivas con mucha convicción.
Gobernador, ¿cuál es la importancia de enfocar su estrategia en la reparación de las víctimas del terrorismo en el sur de Chile?
“Llevamos muchos años, muchas autoridades, muchas comisiones, muchos informes, muchos intentos y negociaciones políticas para conseguir acuerdos que nos traigan paz, mientras una serie de personas organizadas en verdaderas bandas criminales someten día a día a diversas zonas de nuestra región a controles territoriales, infundiendo el miedo y el terror, con amenazas, con violencia y muerte para conseguir sus objetivos criminales. Cuando asumimos el gobierno regional, nos encontramos con una región sin proyectos de desarrollo, casi sin proyectos de inversión, figurando como una de las más pobres del país. Una región sin esperanza y abandonada por el Estado”.
El Gobernador Luciano Rivas señaló que:
El primer cambio que provocamos fue escuchar a la región".
¿Cuál es el cambio más concreto que han provocado?
“El primer cambio que provocamos fue escuchar a la región. Organizamos y fuimos los promotores desde el gobierno regional y junto a los 32 alcaldes de la región de la ‘Consulta Araucanía’, un ejercicio inédito para consultas no vinculantes en el país, donde motivamos a más de 140 mil personas a expresar su opinión. Y la ciudadanía nos dijo con mucha fuerza y mayoritariamente que quería seguridad y apoyaba la decisión de establecer un Estado de Emergencia. Este fue un hito histórico y gatillante. Fue lo que terminó por convencer transversalmente al Congreso y al Gobierno de que esto era un clamor ciudadano. Desde
6 ENTREVISTA
EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023
entonces, cada vez que el Congreso ha sido consultado, la medida ha sido aprobada, incluso durante el actual Gobierno que, pese a las dudas iniciales y haber decidido incluso retirar la medida, tuvo que retractarse para mantenerla hasta el día de hoy”.
¿Costó mucho convencer al actual Gobierno?
“Más que convencerlo nosotros, siempre hemos pensado que la fuerza de los hechos se impone. La fuerza de los relatos de las víctimas, la fuerza que se aloja en el corazón de personas que viven en esta región, que han perdido seres queridos, que han perdido su forma de vida a causa de la violencia y aun así hoy son capaces de levantarse y tienen la convicción de que, aunque la justicia sea esquiva, en algún momento tendrá que llegar. Pienso en Ingrid Manríquez, madre de Benjamín Bustos asesinado hace casi un año durante un incendio forestal, a sangre fría, sin resistencia, solo por estar en el lugar equivocado. O en Mauro Aguilar, un joven cuyo destino lo puso en la cabina de un camión en una ruta equivocada (lo que no es normal), pero que gracias a Dios sobrevivió pese a que su rostro terminó desfigurado. Ese es el nivel de dolor, ese es el nivel de humanidad que terminó por sensibilizar al propio Presidente Gabriel Boric, a quien insistimos con mucha fuerza que visitara la región, que se atreviera a cruzar los prejuicios ideológicos y conociera esta realidad”.
¿Y cree usted que el Presidente Boric quedó sensibilizado como para provocar cambios mayores?, ¿qué viene ahora? “El Presidente Boric transmitió que sí, que los testimonios de estas personas le conmovieron. Pero ahora debe pasar a la acción. Antes de su visita y durante su visita le entregamos en sus manos, un proyecto de ley que trabajamos desde la región para asegurar un plan de reparación a las víctimas de la violencia y el terrorismo en el sur de Chile. ¿Para qué? Para dar un primer paso mientras esperamos que las autoridades competentes y la justicia trabajen para desarticular
a estas organizaciones criminales y se haga justicia. Tenemos revertir el abandono en que han estado durante años las víctimas, con sus heridas abiertas, en silencio, invisibilizadas”.
¿En qué consiste esta ley de reparación?
La iniciativa contiene tres aspectos centrales. Primero: garantiza reparación a todas las víctimas de la violencia rural y el terrorismo en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esta reparación nace a partir del reconocimiento de que el Estado no ha cumplido su obligación de entregar seguridad a las víctimas. En segundo lugar, un paso que consideramos uno de los más importantes: se obliga al Estado a crear un registro histórico especial con todas las víctimas y los hechos de violencia. Y, finalmente, un reconocimiento
En cuanto a la visita del Presidente Boric a la región, Rivas indicó:
El Presidente Boric transmitió que los testimonios de las víctimas le conmovieron, pero ahora debe pasar a la acción.
por parte del Estado de que se hace responsable de los daños físicos, psicológicos, económicos y de cualquier naturaleza, que las víctimas hayan sufrido producto de la crisis de seguridad, teniendo que compensar y/o indemnizar los gastos médicos, atenciones psicológicas, bienes perdidos, perjuicios ocasionados, el lucro cesante, el desplazamiento forzado, sin perjuicio que éste tiene de garantizar la justicia y la persecución criminal.
¿Y cree usted que el Presidente impulsará esta ley? Lo que ocurre es que, más allá de las convicciones, logramos, además, junto a la bancada transversal de parlamentarios de la región, a quienes agradezco profundamente, incorporar en la Ley de Presupuestos 2023 una glosa que, en su redacción, obliga al Gobierno a impulsar esta legislación. Gracias a una indicación presentada por el senador José García Ruminot se incorporó una glosa en el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, que obliga al Gobierno a informar al Congreso, antes del 31 de marzo del próximo año, cuál será la definición de este plan de reparación justa a
las víctimas de violencia rural y terrorismo, incorporando avances legislativos, la creación de este catastro histórico de víctimas y el reconocimiento de la responsabilidad que tiene el Estado en esta materia.
¿Cuáles son los pasos a seguir? Estamos señalando un camino histórico de reparación a las víctimas del terrorismo en el sur de Chile. Pero no nos quedamos ahí. Junto al Consejo Regional aprobamos de manera inédita un fondo de más de $6 mil millones que serán destinados a la reparación en el corto plazo de pequeños agricultores, comerciantes, emprendedores, trabajadores que podrán volver a sus actividades diarias gracias a estos recursos. Este año asignamos cerca de $1.800 millones a poco más de 50 víctimas y esperamos destinar el resto en 2023 cubriendo una totalidad de casi 200 víctimas de la violencia. Estamos dando pequeños pasos. Ahora necesitamos que el Gobierno nos informe cuál es el camino definitivo para revertir esta crisis de seguridad y humanitaria que tanto dolor nos ha causado en La Araucanía y el sur de Chile.
ENTREVISTA 7
EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023
45 años de trayectoria de Eugenio Salas Olave, artista visual, investigador
“Mi arte está profundamente enraizado en este territorio”
Eugenio Salas Olave, nacido en1961 en Antihuala, comuna de Los Álamos, provincia de Arauco. Es hijo de Paulina Olave Pino, tejedora y del artesano Salvador Salas Salgado, trabajador de BIMA en Antihuala, en la década de los 50.
A temprana edad (14) y en forma autodidacta incursiona en el bello arte de la pintura. En 1983 viaja a Temuco e ingresa a estudiar Artes Plásticas en la Universidad Católica de esa ciudad. Y el año 1990 estudia Licenciatura en Arte, mención Pintura en la Universidad de Chile en Santiago.
“Desde el año 1988 inicia su trabajo de recopilación de relatos y tradiciones orales en diferentes comunidades mapuches de Cautín, con esta información le permite constatar la vigencia del mito mapuche y las estrechas relaciones entre el mito, el rito y las prácticas de arte”, señala en una entrevista a Lanalhue Noticias.
1.- Qué significan para usted, estos 45 años de arte?
-Han pasado muy rápido, ha sido una gran aventura, primero de búsqueda de expresión, luego formativa y desarrollo de un oficio, de una forma de un trabajo que al mismo tiempo es una forma de vida; pero, sobre todo estos 45 años, son la afirmación de haber seguido esa voz interior que siempre me dice persiste, vuelve a intentarlo, busca la mejor respuesta a tus necesidades expresivas, de comunicación, sigue haciendo tu arte.
También debo decir que el arte me ha dado la oportunidad de viajar, exponer, realizar charlas, conferencias, conversatorios y conocer otros países, museos, galerías, artistas diversos y comunidades, todas estas experiencias de vida, han enriquecido mi forma de ver, comprender la vida y el arte se nutre y desarrolla con esas experiencias.
-¿Cómo ve el y rol del arte, la enseñanza, del arte actual?
-Tengo la impresión que vivimos un tiempo complejo, con grandes transformaciones en las formas de vida, las interacciones de las personas con las redes, están creando una idea que la virtualidad es la realidad y me parece que los artistas, y la formación de cualquier
“La Araucanía tiene una deuda cultural pendiente: asumir su conformación diversa, con definición mapuche”; El arte “me ha dado la oportunidad de viajar, exponer, realizar charlas, conferencias, conversatorios y conocer otros países, museos, galerías, artistas diversos y comunidades, todas estas experiencias de vida, han enriquecido mi forma de ver, comprender la vida y el arte se nutre y desarrolla con esas experiencias”.
disciplina vive una crisis de experiencia, de relación con lo tangible; la gente toma la ficción de las redes como una forma de comunicación, de diálogo y en realidad es sólo interacción artificial y eso por cierto, está pasando en el arte, que se llena de anécdotas, de indicadores basados en las visitas y no en la veracidad de los contenidos, ni menos en la profundidad de ellos. Se observa de decadencia de valores, una crisis de profundidad conceptual, ética y estética.
Entonces debemos preguntarnos ¿cuál es la tarea del artista? Mi respuesta es que el arte debe acercar contenidos, acercar experiencias en un plano significativo. El artista es un curioso incansable, un investigador y el arte es resultado de esa experiencia, de la comprensión y la trasmisión de un determinado conocimiento. La técnica, los lenguajes de arte, son la herramienta para la interpretación; el arte es una ficción que construye nuevas realidades surgidas del trabajo sincero, comprometido con el tiempo, la historia, la filosofía, la ética y sobre todo con una búsqueda de ser y de vivir en comunidad, como miembros de una humanidad.
¿Cómo surgió su temática de arte?
-Nací en Antihuala, un territorio al sur del Biobío, en una familia de artesanos, mis padres (mis cuatro abuelos también eran artesanos), todos ellos de origen campesino; su cultura y conjunto de prácticas sociales fueron aprendidas en relación a la naturaleza, en diálogo y colaboración con las comunidades mapuche. En mi infancia me cautivaron las tradiciones orales, las narraciones de mi abuelo, mis tíos y mi madre en la cordillera de Nahuelbuta y mi padre y mis tías en el río Toltén, en la comunidad mapuche de Mune (a mitad de camino entre Pitrufquen y Villarrica). Cuando decidí el camino del arte, empecé a pintar el paisaje de mi infancia y juventud;
luego me interesé en las tradiciones mapuche, su mitología, sus ceremonias, sus espacios sagrados, su cosmovisión y la profundidad de su cultura (…) todo esto está en mis registros vivenciales, documentales, en mi arte, sean fotografías, pinturas, esculturas, publicaciones. Para resumir, mi temática de arte, surgió en este territorio y se sigue desarrollando entre el Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y aunque he realizado obras en Santiago, Colchagua y el extranjero, mi arte está profundamente enraizado en este territorio y seguramente lo seguirá estando.
¿Qué significa para usted La Araucanía?
-Veo un territorio con gran belleza escénica y riqueza humana; sin embargo, veo una sociedad crispada por el trauma de la historia, que no ha sido capaz de interactuar de manera intercultural. La herencia del dolor, la injusticia generó una deuda que aún persiste y por otro lado, los negacionistas que postulan históricamente la asimilación y en estos últimos años la represión. Veo también que La Araucanía sigue teniendo un aire provinciano, una ventaja de una vida más tranquila; pero ausencia de innovación social para dar cuenta del potencial cultural que subyace al reclamo, que puedan sublimarlo transformándolo en un discurso con Identidad Regional más allá de la apuesta por la artesanía, el folclor, de lo puramente testimonial. Creo que la institucionalidad y los grupos de poder observan de soslayo el potencial pluricultural que conforma la región. Para superar esto, se requiere de una narrativa coherente y compromiso colectivo, donde autoridades, la academia, los intelectuales, artistas, salgan del monólogo de su quehacer e interactúen, interpreten los desafíos, las tensiones del territorio, mientras esto no ocurra, La Araucanía seguirá siendo un gran lugar de paso entre Concepción y Valdivia y el sur de Chile o un destino lacustre.
¿Cuál es la obra o las obras que de esta nueva etapa?
-En la actualidad desarrollo el proyecto “Kartografía Mapuche”; una obra bidimensional con técnicas mixtas, que tienen como punto de partida los Títulos de Merced entregados por el Estado de Chile a las comunidades (1866-1929), se trata de las representaciones gráficas (los planos) de las tierras mapuche. Son documentos que a lo largo de los años sufrieron toda clase de interpretación, engañosas lecturas, corridas de cerco y otros atropellos y que están en la base del reclamo y demanda mapuche. Pero, además de trata de documentos visuales y textos escritos de la forma en que el estado interpretó la ocupación sostenidas de las familias, linajes, el pueblo mapuche y les reconoció derechos, que al paso del tiempo descuidó por más de un siglo y por lo mismo es necesario resolver, sobre todo cuando se habla de buen vivir.
El conocimiento, la lectura de estos documentos y una serie de acompañamientos a comunidades en su búsqueda e identificación de su patrimonio, su historia colectiva me llevó a relacionar el Título de Merced con las familias o linajes que lo habitaban, su toponimia, las tradiciones orales y el catastro de sitios culturales, incluyendo su geo referenciación, generaron las más profundas interacciones, que son la base y la inspiración ética y estética de la “Kartografía Mapuche”; se trata de una obra madura, que espero presentar en diversas ciudades de Chile y el extranjero.
Paralelo a ello estoy en la etapa final del proyecto “Chemamüll, Gente de Madera”; una exposición de esculturas realizadas a partir de maderas recuperadas de aserraderos, campos, bosques, plantaciones (maderas abandonadas), con las cuales he recreando con mis ayudantes mapuche, la diversidad de piezas escultóricas documentadas en archivos fotográficos y en trabajo de campo, Las obras serán presentadas en el contexto de una exposición itinerante que recorrerá las ciudades de Valdivia, Temuco, Concepción, Talca, Santiago.
¿Cuál es tu mensaje a La Araucanía?
-La Araucanía tiene una deuda cultural pendiente: asumir su conformación diversa, con definición mapuche. El conflicto o los conflictos, expresan un déficit de diálogo, de acuerdos; pero, sobre todo de compromisos coherentes, responsables que tengan continuidad en el tiempo, que superen la rotación de autoridades políticas y administrativas.
La cultura es el ámbito del trabajo donde mejor se refleja una comunidad. La Araucanía, requiere liderazgo, innovación para dar cuenta de su amplitud, de la mirada profunda de la naturaleza, la urbanidad como un espacio de convivencia, abierta y en diálogo con todo todos. Temuco como capital, regional está llamada a ejercer ese liderazgo, es el rostro de la región, la capital multicultural que Chile necesita, para ir más allá del conflicto, donde las artes ocupen un lugar de relevancia para expresar la amplitud del ser humano, la dignidad y la profundidad de ser y pertenecer a este territorio.
8 CULTURA EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023
Eugenio Salas Olave, artista visual, investigador.
“El Ruego de la Machi” (2020), 150 X 180 cm. Obra visual en técnicas mixtas.
Cárcel para pueblos originarios divide a la política regional
Un amplio debate ha generado la idea de una cárcel para pueblos originarios, idea que en un principio se habría generado desde el Gobierno, sin embargo la Ministra de Justicia, Marcela Ríos, aseveró que la idea en sí, habría salido del Congreso, en específico desde distintas bancadas.
“Es una propuesta que ha salido desde distintas bancadas, una solicitud que se nos ha hecho, del Congreso desde distintos parlamentarios y nosotros simplemente estamos estudiándola simplemente no sólo a la luz del marco presupuestario sino que también estudiándola a la luz del marco de derecho internacional en materia de derechos de pueblos indígenas”, aseveró la secretaria de Estado a Radio Bío Bío. Mientras que en un punto de prensa, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseveró que, “Es una materia que está en evaluación y en este caso a la cartera que le corresponde evaluarlo, porque de ella depende Gendarmería y por tanto los recintos penitenciarios, es el Ministerio de Justicia”, y afirmó que, “lo relevante desde el punto de vista de la Macrozona Sur es que de manera sostenida hemos logrado mantener una disminución significativa de los hechos de violencia, comparado el año 2022 respecto del 2021”.
Para el Delegado Presidencial José Montalva “es una buena idea”, sin embargo, opinión distinta tiene el presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez, señalando que, “la propuesta de estos personeros de gobierno, se contradice con lo planteado recientemente por la ministra del Interior”; aunque desde el Gobierno, la Ministra Marcela Ríos aterriza la propuesta y señala que dicha idea “salió del Congreso” y que “la están estudiando”
También sostuvo que, "el Gobierno logró sacar el proyecto de robo de madera en el transcurso del año 2022, transformarlo en ley, fue promulgado, pero además también es importante destacar la voluntad del Gobierno de colaborar con el Ministerio Público y dotar a las policías de las capacidades para que la persecución penal sea efectiva", dijo Monsalve, añadiendo finalmente que, “la única forma de entregar paz y tranquilidad sostenible en la macrozona sur es tener un acuerdo político de largo aliento. Pero también es tener persecución penal efectiva, para que aquellos que cometen hechos de violencia y delitos puedan ser identificados, detenidos, procesados y sancionados que es lo que está ocurriendo”
BUENA IDEA
En tanto, el Delegado
Presidencial José Montalva,
calificó como una “buena idea” una posible cárcel para pueblos originarios.
“Creo que es una muy buena idea en la medida de que cumple con los estándares y los acuerdos de todas las partes. Aquí tenemos que, en general, respecto a las grandes temáticas que tiene la región, llegar a grandes acuerdos (…) Siempre es complejo este tema, y por eso hay que abordarlo entre todas las partes”, aseveró la autoridad regional.
Similar posición tuvo la diputada mapuche Éricka Ñanco (RD), quien resaltó la idea pero siempre y cuando se respete el Convenio OIT 169. “Esta es una opción que está en proceso de evaluación. Y como tal, debe ajustarse por sobre todas las cosas al Convenio 169 de la OIT, particularmente, a los artículos 8, 9 y 10 que tienen que ver con los derechos carcelarios de las primeras naciones” afirmando en Rado Bío Bío además que,
Carabineros aumenta dotación en
Para entregar seguridad a los veraneantes en los principales balnearios y ciudades con mayor afluencia de turistas en La Araucanía, es que Carabineros de Chile en la comuna de Villarrica, realizó el lanzamiento del Plan Verano Seguro 2022-2023, el que contempla un aumento de la dotación con personal de la Escuela de Suboficiales, para que la comunidad disfrute de sus vacaciones con seguridad y tranquilidad.
Se trata de un fortalecimiento de los servicios policiales para potenciar la prevención y entregar una respuesta más efectiva y eficaz frente al incremento de la demanda de seguridad por parte de la ciudadanía.
Distintos
“se hace indispensable realizar procesos de consulta con las comunidades primero que todo. Y también con familiares de quienes están hoy privados de libertad”.
DESACUERDO
Una postura diferente tiene el presidente de la Multigremial Araucanía Patricio Santibáñez quien aseveró que, “manifestamos nuestro total desacuerdo. Como se ha dicho en reiteradas oportunidades, no existe bajo ninguna circunstancia ánimo de persecución política para los miembros de pueblos originarios sometidos a la justicia, al contrario, son personas sancionadas por delitos, muchas veces gravísimos, que se aplican a cualquier chileno”. Ahí, Santibáñez recalcó que, “en muchos casos existe un
altísimo nivel de impunidad, por lo que resulta particularmente contradictorio que se otorgue un trato especial”.
“Al parecer algunos personeros insisten en este camino equivocado, contrariando a la inmensa mayoría de chilenos que rechaza la delincuencia, la violencia terrorista y los privilegios para quienes delinquen”, indicó Santibáñez Finalmente añadió que la propuesta, “se contradice con lo planteado recientemente por la ministra del Interior, y que valoramos positivamente, en cuanto a que ha existido ingenuidad y una mirada romántica de estos temas, cuando se miran de lejos”. Señalar que la idea está siendo analizada por el Gobierno, a la espera del análisis de Gendarmería respecto de este tema.
balnearios de La Araucanía
“Nosotros prevenimos a través de la fiscalización, el control y la detención, esos tres elementos nos permiten prevenir permanentemente y en todas partes 24/7. El objetivo principal es fortalecer el trabajo
El incremento de la dotación es de un 92% en relación a la temporada anterior
preventivo, incrementamos la capacidad operativa de los Carabineros en esta zona y eso se va a realizar en dos etapas, son Carabineros que vienen de la Escuela de Suboficiales, primero son 50 y después
80 (carabineros)”, informó el General Cristian Mansilla Varas, Jefe (S) de la IX Zona “Araucanía” de Carabineros. El General, agregó que este incremento es un 92% más respecto de la temporada anterior. “La idea es que la gente, los turistas extranjeros, nacionales, los vecinos que salen de vacaciones disfruten de manera segura este descanso”, indicó. En tanto, el Delegado Presidencial Regional, José Montalva, destacó que el Plan Verano Seguro permitirá un aumento en la dotación y tecnología como drones “que permitan prevenir y actuar frente al delito, entendiendo que en
estas épocas estivales es muy grande la población flotante que llega a la zona lacustre y otras zonas de la Región como la zona costera de Puerto Saavedra o la zona cordillerana como Icalma, entonces, esto tiene relación con dotar de mayor capacidad preventiva policial”. Asimismo, en el marco de los servicios preventivos por la temporada de verano, el Retén Licán-Ray elevará su categoría a Tenencia y, además, comenzará a operar el Retén temporal Caburgua. También, cinco avanzadas fronterizas de Carabineros entregarán seguridad y ejercerán soberanía en las zonas limítrofes de La Araucanía.
REGIÓN 9
actores de la política regional mostraron sus opiniones, dispares, frente al tema.
EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023
UNA PREOCUPACIÓN REGIONAL
La Araucanía Chile está sentada sobre basurales, ya sean estos vertederos y basurales informales. Desde el punto de vista medioambiental, sanitario y económico la situación es muy grave por cuanto el daño no solo impacta negativamente sobre la capa superficial que cubre la corteza de la Tierra, con un espesor que varía de acuerdo a la zona. La situación es de tal gravedad, que la capital regional, Temuco, ha sido catalogada como una de las ciudades más contaminadas del mundo. No lo dijo cualquier persona, sino nada menos que fue señalado por un informe elaborado por Bloomberg Green y la consultora suiza OpenAQ.
En esta fecha, cuando todo el mundo busca cuales son los principales acontecimientos ocurridos en una ciudad, provincia o país y junto a lo anterior, ponen en perspectiva lo que se espera para el próximo año.
Este tema ha servido para estudios, reuniones, congresos, diseño de políticas públicas –con algún grado de acierto- pero que solo se ha quedado en el diseño, porque en la realidad no ha significado algún tipo de avance en la materia. A mediados del presente año, el gobernador regional y los 32 municipios de La Araucanía, se reunieron para estudiar el manejo del tratamiento medianamente aceptable de la basura y residuos que generamos, con medidas señaladas como menos contaminante, con el apoyo de tecnología.
Pero, estos encuentros y estudios, como la mayoría de los temas de relevancia en nuestra región, se quedan en el interior de los salones donde se discutió la materia y luego en la salida, se sale para discutir y estudiar otro tema, de tanta relevancia como el que presentamos.
La disposición final de nuestra basura es una tarea pendiente y que debemos desarrollar con urgencia en dos aspectos: Uno, conocimiento sobre lo que estamos generando en materias de residuos sólidos y dos: Impulsar una tarea política relativa a cómo darle gobernanza a nuestra vida cotidiana regional y al futuro. El problema es que pareciera ser que mientras detrás de esto no está presente el lucro, no se avanzará al respecto.
Intentos para superar –en parteesta crisis, hemos conocido. En marzo del presente año, la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía rechazó el polémico proyecto WTE, que buscaba instalar en Lautaro una planta incineradora, que podría recibir 200 mil toneladas de basura al año.
Ahí hubo un intento, pero la iniciativa adolecía de una importante base fundamental para el apoyo ciudadano a estas empresas: consulta y aprobación de la comunidad vecina que, en este caso, el proyecto no consideró y que fue el resorte fundamental para su rechazo. Así murió la inversión aproximada a los 80 millones de dólares para tratar 200 mil toneladas anuales. El tema fue de puesto en discusión apenas las nuevas autoridades comunales de Temuco y Padre Las Casas llegaron a sus cargos, porque junto al exalcalde de Lautaro, Raúl Schifferli, hicieron una declaración de principios dada la urgencia para enfrentar la gravedad del tema y señalaron recurrir al gobierno regional para el necesario apoyo. Temuco gasta cerca de 10 mil millones de pesos anuales para enviar su basura a Los Ángeles y Padre Las Casas cerca de 1.800 millones
para enviarla hasta una planta de tratamiento en Mulchén. Desde la Gobernación Regional se respondió con una reunión con todos los alcaldes de la región y nuevamente se está a la espera de estudios y análisis.
Sebastián Videla, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco, en una columna señaló que “Las ciudades de nuestro país están ausentes de planificación territorial y muy lejos de diseños sustentables. Es urgente introducir prácticas de economía circular. Para ello se necesita un cambio estructural que en el caso de los residuos sólidos incluya la clasificación en origen y la separación de todo material que pueda tener un nuevo destino. Los residuos a depositar en los vertederos deberían ser esencialmente inorgánicos. Existen las tecnologías necesarias para aprovechar energéticamente los residuos orgánicos, pero es necesario transferir y adaptar los procesos a las condiciones de la basura chilena”.
Esta es una de las tantas opiniones y otras propuestas que están en discusión en el caso de Temuco, desde que el ex alcalde Germán Becker tuvo que cerrar esa ignominia que se llamaba vertedero Boyeco el 17 de diciembre de 2016, pero no hubo la misma decisión para buscar alternativas sustentables.
Esta es una tarea pendiente. Tenemos una tarea muy importante de desarrollar con urgencia en dos aspectos: Conocimiento sobre lo que estamos generando en materias de residuos sólidos y dos: Impulsar una tarea política relativa a cómo darle gobernanza a nuestra vida cotidiana regional y al futuro. El problema es que pareciera ser que mientras detrás de esto no exista lucro, no se avanzará al respecto.
Soluciones inmediatas
Ahora bien, cuando oyó Juan en la cárcel de los hechos de Cristo, envió a él por medio de sus discípulos, y le dijo: “¿Eres tú aquel que ha de venir, o esperaremos a otro?” Mateo 11: 2, 3
No siempre nuestras expectativas se cumplen a la primera. Una de las virtudes del cristiano es saber esperar sin perder la fe. Cuando nuestros pioneros sufrieron el gran chasco de 1844, los fieles se mantuvieron firmes hasta que llegaron a la conclusión de que, aunque no era lo que habían esperado inicialmente, algo grande aconteció el 22 de octubre de aquel año.
Cuando Juan el Bautista quedó encarcelado, no dudó de la realidad que “un niño nos es nacido”, ni del hecho que un Mesías vendría, ni que Dios tuviese un plan de salvación. Ni siquiera dudó que su primo fuese ese Mesías. Él solamente quería confirmación de su fe. Estaba listo para morir, pero quería morir con la bendita esperanza viva en su mente. Quería bajar a la tumba sabiendo que sus ojos habían visto al Mesías. Quería la confirmación de que su predicación no había sido en vano, y que el que era mayor que él ya estaba aquí.
La pregunta de Juan no era tanto para él como para sus discípulos. Ellos habían aprendido de él que Cristo era el Mesías, pero ahora que estaba encarcelado se preguntaban si todo esto no era una pesadilla. Necesitaban la confirmación de que, aunque a Juan lo iban a matar, el Mesías estaba con ellos para guiarlos. Quizás ahora entenderían plenamente lo que él les había dicho mucho antes: que vendría uno las correas de cuyas sandalias él no era digno de desatar. Las vicisitudes de Juan debían ser la confirmación de la fe de sus discípulos. Juan nos enseñó que la peor circunstancia no debía ser motivo de perder lo mejor que tenemos. Nada debiera interponerse entre nuestro Dios y nuestra fe en él, porque, a su debido momento, el que ha de venir vendrá y no tardará.
“Perturbaba a Juan el ver que por amor a él sus propios discípulos albergaban incredulidad para con Jesús... Pero el Bautista no renunció a su fe en Cristo. El recuerdo de la voz del cielo y de la paloma que había descendido sobre él, la inmaculada pureza de Jesús, el poder del Espíritu Santo que había descansado sobre Juan cuando estuvo en la presencia del Salvador, y el testimonio de las escrituras proféticas, todo atestiguaba que Jesús de Nazaret era el Prometido” (DTG 187). (Israel Leito).
10 EDITORIAL EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
R eflexionesCristianas
Aprueban presupuesto por más de $159 mil millones para el programa de inversión del Gobierno Regional de La Araucanía para
En sesión extraordinaria N°13 y por unanimidad, el Consejo Regional aprobó el programa de inversión para el Gobierno Regional de La Araucanía para este año 2023, el que pasó de los $145 mil millones correspondientes al 2022, a más de $159 millones para ser ejecutados en programas e iniciativas en las 32 comunas, con un fuerte foco en el fomento productivo y la reactivación producto de la pandemia que azotó al país y la región. Este aumento de presupuesto, cercano al 10 % en comparación al presupuesto asignado para el año 2022, tiene un fuerte componente dirigido al desarrollo y la reactivación de La Araucanía, con una distribución de $18.500 millones para el fomento productivo, la ejecución de nuevos programas del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y para la Corporación Agencia Desarrolla Araucanía.
También, un ítem de estos importantes recursos irán destinados a la ejecución de programas para las zonas de rezago de la región, como son la Costa Araucanía y Entre Andes y Nahuelbuta, destinando para estas comunas que presentan brechas de mayor magnitud en su desarrollo social, $7.500 millones para ser ejecutados y que buscan mejorar la competitividad de las comunas en comparación al resto de la región. Además, desde el Gobierno Regional para este año 2023 existirá un fuerte apoyo a los municipios de la región, en ese sentido se aprobaron más de $12 mil millones para la adquisición de maquinarias para la mantención de caminos, la gestión de residuos, nuevos carros y equipamientos para bomberos y Carabineros entre otros. Sumando asimismo $6 mil millones para el
En la sesión extraordinaria N°13 del Consejo Regional y por votación unánime, se aprobó un presupuesto histórico para ejecutar proyectos e iniciativas con un importante foco en el fomento productivo de las 32 comunas de La Araucanía.
Fondo de Iniciativa Local (Fril), que permite a los municipios postular al Gobierno Regional para financiar proyectos como es el mejoramiento de veredas o áreas verdes. Proyectos de infraestructura en los ámbitos de la educación, recursos hídricos, salud, transportes y energía, entre otros, han sido parte del foco del gobernador Luciano Rivas y del Gobierno Regional, y en ese sentido se destinarán más de $60 mil millones para seguir ejecutando proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la región. Además de $2.500 millones para la ejecución de iniciativas del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB).
AUMENTO EN LOS FONDOS PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que entrega el Gobierno Regional a organizaciones sociales y municipios de
la región para ser destinados a actividades enfocadas en la cultura, deportes, seguridad ciudadana, medioambiente, adulto mayor, social y de rehabilitación de drogas, entre otras, también aumenta su presupuesto en comparación al 2022 de un 7% a un 8%, con cerca de $13 mil millones para los vecinos de las 32 comunas puedan desarrollar distintas iniciativas”. Sobre estos históricos e importantes recursos para el desarrollo regional, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “estamos contentos porque este aumento del presupuesto en un casi 10% respecto al año 2022, también hace eco a lo que hemos venido realizando este año, este seguimiento del presupuesto que nos hace tanto la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda como la Subdere, y que han visto que hemos tenido una ejecución correcta, una buena ejecución y las necesidades en nuestra Araucanía son
el 2023
amplias, pero este Gobierno Regional ha focalizado sus recursos principalmente en temas como la reactivación económica, en temas importantes como agua potable rural, cómo emparejamos la cancha entre el mundo rural y urbano, que es uno de los ejes y uno de los problemas principales que tiene nuestra región, cómo logramos llegar a las 32 comunas de manera mucho más pareja, y en esa línea lo que estamos trabajando en el presupuesto de 2023, es seguir reactivando nuestra economía, botando un poco los temas y trabas burocráticas que a veces existen en el sistema, haciendo innovación en la política pública en este trabajo que estamos realizando en las universidades y activando nuestra corporación de Desarrolla Araucanía”.
Respecto a las iniciativas que se desarrollarán el 2023, el gobernador Rivas además señaló que, “seguiremos trabajando con los fondos concursables con los ciudadanos de La Araucanía y con las diferentes instituciones, en este FNDR que pasa de ser el 7% a un 8% y donde las diferentes instituciones y juntas de vecinos postulan a temas de seguridad, medioambiente y adultos mayores, entre otros, así que seguiremos trabajando de la misma forma como lo hicimos el 2022, con una eficiencia en el gasto, una responsabilidad en los recursos públicos, pero enfocados en las necesidades de nuestra gente, con mayor inversión social que también creemos importantes, pero con un foco súper claro que es reactivar la economía en La Araucanía y por supuesto, avanzar también en los fondos que tenemos para la reparación de víctimas de la violencia y el terrorismo en la región”.
Expertos proyectan economía inestable en 2023
En la sexta versión del tradicional desayuno empresarial organizado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile expuso el académico e investigador Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, quien realizó un análisis nacional y regional derivado del índice de Confianza Empresarial (ICE) el cual es replicado en la región como ICE Araucanía.
Al respecto, la vicedecana Adriana Riquelme, señaló que las mediciones mensuales del indicador continúan demostrando que “desde 2019 en la región la percepción que tienen los empresarios no ha salido de terreno negativo y ha persistido a través del tiempo. Hay algunos sectores como comercio o financiero que han remontado, pero no han salido del terreno pesimista y lo más probable es que continúe así”.
En tanto Echeverría dijo que este tipo de indicadores permiten anticiparse y están muy relacionados con la evolución de la inversión y la contratación y de la
En Temuco se reunieron académicos, representantes de gobierno y gremios de la región para analizar el comportamiento de las variables económicas de este año y proyectar lo que será 2023 en materia de inversión y confianza empresarial.
expansión de la planta de las empresas, es por esto que al realizar una proyección el escenario es muy poco auspicioso para el próximo año, sobre todo en materia de inversión extranjera.
“Los principales deterioros en su percepción ha estado asociado al contexto general hacia la inversión extranjera directa en Chile y el contexto institucional. Tienen una percepción muy adversa sobre cómo ha evolucionado en nuestro país la prevalencia del estado de derecho, que tiene que ver con la estabilidad futura de la viabilidad económica de los proyectos”, afirmó el experto.
Añadió que el escenario constitucional influye muy fuertemente en esta percepción, “es de las peores incertidumbres que afectan a los inversionistas, porque esos cambios en las reglas del juego o potenciales cambios afectan la vida
completa de los proyectos a largo plazo de 30, 40 o 50 años. Pueden hacer que un proyecto caiga en la inviabilidad con todas las perdidas patrimoniales y de recurso que eso significa”.
GOBIERNO Y GREMIOS
Similar visión es la que tienen los gremios de la región. Gustavo Martínez, integrante del directorio de Asimca, afirmó “estamos viviendo un periodo complicado dada la fuerte contracción y el 2023 será igual. Tomaremos las medidas que sean necesarias, sabiendo que lo último que debemos hacer es despedir gente”.
Mientras que Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco, expresó que las reforma tributara y otras que están en camino genera en los empresarios “incertidumbre de poder activar, invertir
El investigador de la UDD indicó que hay una percepción muy adversa para invertir
y desarrollar la economía de nuestro país, pues estas situaciones le hacen pésimo a una economía tan pequeña como la nuestra”.
Ante esto, el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, dijo que, si bien el Banco Central proyecta disminución en el crecimiento, el gobernó está trabajando en inversión pública, lo que se ratifica con el aumento del presupuesto 2023 de un 5.5%.
11 ECONOMÍA EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023
12 EDICIÓN 734/ del 31 de Diciembre 2022 al 06 de Enero 2023