“Ríos de la región están en manos de privados”
La autoridad dijo que, “El agua es un bien público y que tiene que estar a disposición precisamente de la gente”, destacando que “todos coinciden en que no podemos tener derechos de agua sin utilizar”.
Marcelo Carrasco:
“El gobierno se dio cuenta que debe usar nuestra institucionalidad y que eso no le hace mal a chile”
Municipio lanzó “programación de aniversario 2023” con nutrida parrilla de shows y actividades
ICE Araucanía “extremadamente pesimista”
Piden agilizar ley contra usurpaciones
“El gobierno se dio cuenta que debe usar nuestra institucionalidad y que eso no le hace mal a chile”
Muchos sacan cuentas alegres porque los casos de violencia rural presentaron una disminución de un 43% el año 2022, de acuerdo con el balance entregado por la fiscalía regional de La Araucanía en su cuenta pública lo cual se valora, lo que me parece positivo, expresó el consejero regional, Marcelo Carrasco.
Lo importante, prosiguió el consejero, es que nos pongamos de acuerdo en las políticas que se deben implementar, para continuar por esta senda, es decir, por el camino de la disminución en los hechos de violencia registrados en nuestra región.
Si vamos a las cifras, dijo Carrasco, este tipo de delitos (violencia rural) pasaron de 977 el 2021 a 561 el año recién finalizado, lo que constituye un 43 por ciento de disminución. En esa línea, los delitos como atentados incendiarios, homicidios y ataques armados también fueron a la baja durante 2022, registrándose 157 de estos en La Araucanía (169 en 2021), lo que equivale a un menos 7%, en comparación al año anterior.
PRESENCIA MILITAR
Por otra parte, dijo el consejero Marcelo Carrasco, la presencia militar no es vista como un factor negativo, muy por el contrario, la ciudadanía valora de manera muy positiva su presencia. En este escenario se pudiera pensar en una policía militar especializada que resguarde la
La disminución de la violencia rural en La Araucanía es una buena noticia, pero este es un trabajo que está recién comenzando y que en la medida que se adopten las decisiones correctas, seguirá dando frutos”, sostuvo el consejero Carrasco.
infraestructura crítica, fronteras, aeropuertos y centros de utilidad pública de finidos por ley. Dicha policía militar podría depender de una subsecretaría técnica del Ministerio de Defensa. Siempre ante situaciones críticas, añadió Carrasco, aparecen las voces que exigen una reforma de los cuerpos policiales de nuestro país y cuestionan el traslapamiento entre el mundo policial y el mundo militar. Pero ¿qué problema genera una policía de carácter militar? En el mundo hay cuerpos policiales civiles (por ejemplo, en EE.UU. y Reino Unido) y militares (la Guardia Civil española, la Gendarmerie francesa o los Carabineros de Chile). En nuestro país la Ley Orgánica de Carabineros define a Carabineros como una institución de carácter militar (artículo 1º). Esto inspira buena parte de su diseño institucional, influyendo en su organización, cadena de mando, justicia aplicable y autonomía.
“ACCIÓN POLICIAL”
Pero esta distinción no parece tan relevante, puesto que tanto policías civiles como militares pueden reflejar en mayor o menor medida los rasgos propios de una institución militar. Más provechosa parece la noción de “militarización” de la policía como un concepto que opera en distintos niveles y que da cuenta de
la manera en que un cuerpo policial se ubica dentro de un continuo, entre modelos más militarizados o menos militarizados. En este contexto si hoy nuestro país cuenta con carabineros (policía militar) y cada cierto tiempo debe solicitar al Congreso Nacional la autorización para prorrogar el Estado de Excepción Constitucional de Emergencias en las zonas del territorio nacional, para que actúen nuestras Fuerzas Armadas porque nuestras policías están sobrepasadas, por qué no buscar una solución más concreta. Si esta situación se ha transformado en una constante solución que tiene mucha aceptación ciudadana y los resultados objetivos son positivos, por qué no se avanza en una solución íntegral y se crea esta policía militar con efectivos del Ejército, Marina, Aviación y Carabineros. Esta alternativa permitiría a Carabineros y la PDI preocuparse de los delitos comunes que están afectando diariamente a nuestra población.
ACTUAR RÁPIDO
“Las personas dicen que las técnicas y estrategias van y vienen, agregó el consejero regional Marcelo Carrasco, mientras los criminales hacen suyo a nuestro país. Se debe actuar rápido y con decisión, para combatir el crimen
Marcelo Carrasco, consejero regional de La Araucanía analizó en profundidad el tema de la violencia rural y la disminución de casos que se ha registrado.
organizado. Mientras no logremos un acuerdo nacional para combatir la delincuencia y el crimen organizado, los gobiernos, sea cual sea su sello o su ideología, seguirán dándonos explicaciones y presentando iniciativas legales que no llevan a ningún puerto, mientras la población clama por seguridad”, indicó. “Las personas no quieren seguir esperando las decisiones de una mesa coja de seguridad, dijo el Core, las personas quieren vivir tranquilas y seguras. Hoy esta tranquilidad esta media lejana y los asaltos, los robos, el microtráfico están en aumento. Frente al uso de armas de fuego o el crimen organizado, no se puede tener un estado debilitado o acomplejado. El incremento de la criminalidad, la aparición de nuevas formas de delincuencia más violenta, la inseguridad en las calles, la impunidad del delito y falta de soluciones han acrecentado la inconformidad de la sociedad, hasta el punto de que el tema de la inseguridad pública delictiva es uno de los temas principales de debate social.
EFECTOS
En este contexto, resulta oportuno señalar, dijo Carrasco, que los efectos cotidianos de la violencia y de la criminalidad tienen consecuencias para la comunidad y sus miembros, ya sea bajo la forma de eventos concretos, o a través de la "sensación de inseguridad". Esta sensación de inseguridad desarrolla consecuencias emocionales, siendo algunas de las más importantes el miedo, la angustia, la ansiedad y otras más que desencadenan trastornos de personalidad específicos, según señalan diversos especialistas.
El fenómeno de la violencia y de la criminalidad es extremamente compleja y dinámica, exigiendo un abordaje integral y multisectorial, que involucre a toda la sociedad en la búsqueda de soluciones efectivas y sustentables en el tiempo. Como dijo la ministra del Interior, concluyó Carrasco, la solución para los problemas de seguridad “no está en los aplausos fáciles”.
Inflación y su impacto regional
El año 2022 Chile cerró con una histórica inflación de 12,8% anual – la más alta en 31 años. Hay que remontarse a 1991 para encontrar una variación de IPC anual más alta que la registrada el año recién pasado. Este hecho da cuenta de la magnitud del problema inflacionario que vivió el país durante 2022, y que de acuerdo a las proyecciones seguirá viviendo este 2023 aunque en menor medida. De hecho, el dato de 12,8% es mayor a lo que el propio banco central había proyectado en su Informe de Política Monetaria (IPOM) de diciembre 2022 que indicaba un 12,3%. El problema se agrava además porque la inflación viene explicada principalmente por la división de alimentos que anotó una potente alza anual de 24,7% que prácticamente duplicó al IPC general.
Recientemente, un grupo de diputados ha solicitado al ministro Marcel adelantar la devolución de impuestos referidos a la Operación Renta 2023, que usualmente se concreta durante el mes de mayo y junio, para el mes de marzo. Esto, con el objeto de solventar los gastos tradicionales de este mes, como permiso de circulación, colegios, uniformes, entre otros. En función de esto, es lógico preguntarse
¿Por qué es dañina la inflación?... La inflación se define como el aumento sostenido en el nivel de precios de la economía, es decir, un alza generalizada en los precios de una canasta básica de bienes y servicios que consume una familia promedio. Pues bien, una inflación alta implica una disminución en el poder adquisitivo de las personas, en otras palabras, compran menos cosas con su salario, su ingreso real disminuye a pesar que reciban lo mismo o más en términos nominales.
La inflación es conocida como un “impuesto a los pobres” dado que golpea con mayor fuerza a las personas y hogares más pobres, ¿por qué? … por un lado los hogares de menores ingresos tienen menos herramientas de cobertura frente a la inflación, tienen menos capacidad de ahorro para hacer frente a
estas alzas bruscas de precios y menor acceso a productos financieros que protegen de la inflación. Por otro lado, las familias más pobres destinan una mayor proporción de sus ingresos a bienes de primera necesidad como alimentos, vivienda y transporte; por tanto, un alza en estos ítems afecta en mayor grado a estas familias. Típicamente además los más pobres tienen empleos más precarios e inestables, por lo que se les dificulta más negociar ajustes salariales para cubrir el alza de precios.
La Araucanía es la región más pobre de Chile, según la encuesta Casen 2020, la pobreza por ingresos regional llegó a 17,4% a nivel de personas, muy por sobre la media país de 10,8%. La pobreza extrema llegó a 5,9% en la región (la segunda más alta del país) versus el promedio nacional de 4,3%.
De la misma encuesta, el ingreso del trabajo promedio del hogar en la región llegó a $477.410 el segundo más bajo del país. Agreguemos el hecho que al trimestre septiembre-noviembre 2022
La Araucanía tiene la segunda tasa de ocupación informal más alta a nivel nacional con un 36,8%. Estos y otros antecedentes hacen que las personas y hogares de la región estén en una situación más vulnerable frente a la inflación.
¿Adelantar la Operación Renta 2023?
¿es factible realizar esta petición? En primer lugar, hay que mencionar que esta idea no es nueva, puesto que hace un par de años, se autorizó la devolución anticipada, pero durante el mes de abril, nunca en el mes de marzo, como se está planteando ahora.
Según datos de la Operación Renta 2022, se recibieron casi 2 millones de declaraciones, las que implicaron un monto ligeramente superior a los 930 mil millones. De este grupo, alrededor de 1,5 millones, corresponde a personas naturales, con una devolución solicitada de 430 mil millones, equivalente a casi la mitad del monto total de las devoluciones.
Se debe precisar que, de prosperar la idea, esta solo se podría llevar a cabo
para las personas naturales, puesto que se trata de declaraciones simples, la mayoría de ellas realizadas en forma automática mediante la construcción de propuestas de declaración. Sin embargo, no se debe olvidar que estas propuestas se construyen en base al cruce de información tales como retención de honorarios, remuneraciones, pago de intereses, entre otras. Si bien el Servicio de Impuestos Internos ha sido diligente y eficiente en la construcción de estas propuestas, necesariamente están supeditadas a la entrega de información por parte de terceros, cuyo plazo de entrega no permitiría la correcta validación de la información y autorización de las devoluciones. De no mediar esto, se podría correr el riesgo
de autorizar la devolución de montos erróneos o sobrevalorados. Una solución intermedia, sería un adelanto de un porcentaje de la devolución, vale decir, con los antecedentes recibidos, realizar validaciones parciales y, en base a eso, proceder a pagar una parte de la eventual devolución, dejando pendiente un saldo para hacer frente a eventual nueva información que podría modificar el monto final.
En el actual contexto económico, la idea de generar liquidez a las familias que están atravesando por complejos momentos económicos, parece de toda justica, por lo que la pertinencia de esta idea, debería ser analizada por los organismos técnicos y políticos a cargo.
Nuevo edificio institucional para la Defensoría Penal Pública
Con buenas noticias comenzó el año la Defensoría Penal Pública de La Araucanía. Luego de años de trabajo, gestiones y esfuerzo, contará con un nuevo edificio, que permitirá mejorar considerablemente el servicio que entrega esta institución en la zona.
Este proyecto, que se materializa bajo el mandato del Presidente Gabriel Boric, con una inversión superior a los cinco mil millones de pesos, viene a reafirmar su compromiso con la modernización de las instituciones públicas en favor de las personas, un esfuerzo cuyo eje es facilitar el acceso a los servicios de justicia a todos quienes lo necesitan, objetivo que también es una prioridad para nuestro Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ha sido un largo camino para
lograr integrar en un solo espacio el funcionamiento de las diversas unidades de trabajo de la Defensoría Penal Pública, entre ellas la defensa penal juvenil, la defensa penitenciaria, la defensa penal mapuche y la Inspectoría Zonal Sur, evitando a su vez la dispersión de los equipos en otros inmuebles cercanos. Un aspecto relevante considerado en este proyecto, es la incorporación de la accesibilidad universal, ya que actualmente las dependencias no cuentan con las adecuaciones necesarias, y de los criterios de eficiencia energética que aseguren la confortabilidad de los usuarios.
De esta manera, el proyecto que formará parte del “Barrio Cívico” de Temuco, se destaca por su ubicación cercana
al histórico Cerro Ñielol, el cual tiene un significado muy importante para la defensoría mapuche en cuanto a la interculturalidad que caracteriza a nuestra región.
El proyecto de reposición del edificio de la Defensoría Penal Pública de La Araucanía, que fue presentado por el Defensor Nacional, Carlos Mora Jano, contempla la construcción de una infraestructura de más de 2 mil 300 metros cuadrados, con tres niveles que albergarán las oficinas y dependencias, la cual estará rodeada de la flora que caracteriza a esta zona. De este modo, las instituciones van creando su historia, la que se construye con el trabajo y con el compromiso del Gobierno, autoridades y funcionarios. Así, hace 22 comenzó a operar la Reforma
Procesal Penal para luego extenderse por todo el país, mientras que hoy comenzamos a levantar el edificio más moderno y sustentable de la Defensoría Penal Pública, que va a permitir entregar un servicio de excelencia a cada uno de los usuarios y que por, sobre todo, permitirá reforzar más que nunca en la región, la idea de que sin defensa no hay justicia.
Destacan encuentro con empresarios de la CPC en Temuco
“H
ablamos de la inversión pública en 2023, que va a ser muy importante en infraestructura habilitante, caminos, que tiene que ver con enfrentar los problemas de nuestra región con infraestructura en sector rural, que permita contar con agua potable, caminos, conectividad, y ahí tenemos buenas noticias, porque este año tenemos un presupuesto en obras públicas que es el doble de lo que teníamos el año anterior”, dijo Montalva. La jornada tuvo como principal objetivo dialogar sobre los problemas y desafíos de la región, que permitan construir acciones colaborativas que aporten al desarrollo de La Araucanía.
“Conversamos sobre temas que compartimos como seguridad, confianza, inversión privada, porque sabemos que si no hay seguridad no hay confianza; si no hay confianza no hay inversión privada; y si no hay inversión privada no hay puestos de trabajo que generen e incrementen los ingresos a las familias de los habitantes de nuestra región que es el desafío de nuestro gobierno”, expresó el delegado.
El encuentro estuvo encabezado por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Ricardo Mewes, además de la vicepresi-
El delegado presidencial José Montalva valoró el encuentro sostenido este martes en Temuco con representantes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), esto en el marco de la agenda de reactivación económica, desarrollo y atracción de inversionistas que busca la autoridad regional para La Araucanía.
El Delegado valoró los avances tras la cita y que “estamos convencidos que es la forma de mejorar la vida de las personas”
denta Susana Jiménez y de los representantes de las ramas: Richard von Appen (presidente de Sofofa), José Manuel Mena (presidente de Abif), Jacqueline Gálvez (vicepresidenta de CChC) y Gastón Caminondo (vicepresidente de SNA). El presidente de Sonami, Jorge Riesco, estuvo tam-
Gobernador firmó mensaje para diseño de construcción de APR en Saavedra
Junto a vecinos de las comunidades beneficiadas del sector rural de Saavedra, el gobernador regional, Luciano Rivas, llevó a cabo la firma del mensaje para el diseño de la construcción del Sistema de Agua Potable Rural Pullallan y habilitación servicio Calof, que mejorará las condiciones sanitarias y la calidad de vida de 211 familias que por más de trece años han esperado poder contar con este vital elemento en sus hogares luego de diferentes proyectos fallidos que no se ejecutaron con éxito a lo largo de estos años.
Respecto la firma de este importante mensaje, el gobernador Luciano Rivas, señaló que, “para nosotros poder estar hoy en terreno trayendo este tipo de noticias después que se ha esperado tanto, reafirma el compromiso que tenemos con el tema del agua a nivel regional, y es por esta razón que no podemos hacerlos esperar más”.
La máxima autoridad también señaló
que, “como Gobierno Regional, estamos siempre disponibles para apoyar a la comuna de Saavedra con este tipo de requerimientos, porque aprobamos proyectos no ideas, y lo que hoy aquí vemos es un excelente proyecto que, junto al Consejo Regional, no me cabe duda que será aprobado y continuaremos trabajando no solamente por la comuna, sino también por toda la costa Araucanía y por nuestra región”. Ricardo Herrera, consejero regional, reafirmó el compromiso que existe por parte del Gobierno Regional y su Consejo Regional, para el tema del agua diciendo que, “este APR en particular ha sido una madeja que por años estuvo enredada y que hoy gracias al trabajo del Gobierno Regional y el municipio se logra desenredar, y se concreta con la firma del mensaje de diseño, porque todo lo que se diseña se concreta, porque este diseño será aprobado y ejecutado”.
ción de la violencia rural en La Araucanía, el presidente de la CPC valoró el cambio de tendencia.
“Vemos que efectivamente hay una evaluación positiva de lo que está pasando hoy, lo que da más tranquilidad a las personas. Pero aún queda muchísimo que avanzar y solucionar, en materias como incendios y quema de camiones. La seguridad es indispensable para ir generando nuevos proyectos, nuevas inversiones y crecimiento que crea empleo, para paliar los indicadores de desempleo y pobreza en la región”.
Sobre el mismo tema, José Montalva también valoró los avances, pero recalcó que sólo dan claridad sobre “el rumbo que debemos seguir”.
bién en forma remota. Mewes agradeció la participación del delegado Montalva, que permite conocer directamente la mirada del Gobierno y sus prioridades para la región.
Consultado sobre las cifras conocidas hace algunos días sobre disminu-
“Las cifras dadas a conocer hace pocos días nos da la tranquilidad de que vamos en el camino correcto, es el rumbo que debemos seguir. Los dirigentes empresariales nos han dicho que eso va generando camino hacia la confianza que permita así una oportunidad a la inversión. También nos han dicho que el gobierno ha dado manifestaciones claras de poder atraer inversión privada, de que queremos que haya más inversión, porque sabemos y estamos convencidos que es la forma de mejorar la vida de las personas”, concluyó.
Por su parte el alcalde de la comuna, Juan Paillafil, dijo que, “hoy más de 200 familias están viendo que su proyecto por fin está avanzando, son dos comités de agua potable fusionados, y que luego de esperar por muchos años, hoy esto se concreta con la firma de este mensaje por parte del gobernador, y que, si Dios quiere y todo sale bien, ya van a poder tener agua en los próximos dos años”.
La presidenta del APR, Patricia Ulloa, destacó la importancia que tiene para ellos esta firma, ya que como comi-
té veían como se esfumaba su anhelo tras años de intentos fallidos, señalando que, “estoy muy agradecida que hayan venido aquí, con nosotros a nuestra casa a firmar este importante paso para concretar nuestro sueño y que salga adelante, porque llevamos años esperando, y con esta gestión del gobernador, hemos vuelto a creer, porque en un mes gestiono lo que por años esperamos”. El diseño además considera, una escuela básica, una posta, cancha de fútbol, galpón comunitario, iglesia y una sede social.
Confianza empresarial descendió a “extremadamente pesimista” en la región
La confianza empresarial en la región disminuyó en tres sectores, se mantuvo en dos y avanzó en uno. En el sector Financiero, la confianza mostró un retroceso en el mes, desde “levemente pesimista” a “extraordinariamente pesimista”. En tanto, en el sector Agropecuario y Forestal retrocedió desde “levemente pesimista” a “muy pesimista”, y en Construcción desde “pesimista” a “muy pesimista”. Por su parte, en los sectores Transporte e Industrial la confianza se mantuvo “pesimista” y “extraordinariamente pesimista”, respectivamente. Solo en el sector Comercio la confianza mostró un avance, pasando desde un nivel “muy pesimista” a uno “pesimista”.
Dos de las seis principales percepciones retrocedieron respecto del mes previo, siendo estas las relativas a la demanda nacional y la disposición para contratar nuevos trabajadores. A su vez, las relativas a la proyección de la situación de la economía, de la situación del negocio y a la percepción sobre el precio de los insumos no tuvieron mayores cambios respecto de noviembre. Sin embargo, la relativa al nivel de inventarios fue la única en mostrar una mejora.
Al comparar el ICE Araucanía con el ICE Nacional, si bien ambas mediciones se ubicaron en terreno pesimista, registraron en el mes variaciones contrapuestas en sus niveles de confianza. Así, el indicador a nivel regional retrocedió de un nivel “pesimista” a uno “extraordinariamente pesimista”, mientras que el indicador nacional registró un avance desde “pesimista” a “moderadamente pesimista”.
TERRENO PESIMISTA
La confianza empresarial en el sector Financiero retrocedió cuatro niveles, desde “levemente pesimista” a
Al cierre del 2022, la confianza empresarial en La Araucanía disminuyó desde un nivel “pesimista” a “extraordinariamente pesimista” (-18 puntos), mientras que, en el trimestre móvil, el ICE Araucanía se mantuvo en un nivel “muy pesimista”, con una muy leve variación (-1 punto). Con todo, el ICE Araucanía continuó en terreno de pesimismo desde mediados del 2019.
“extraordinariamente pesimista” (-63 puntos). Lo anterior se reflejó en un empeoramiento de las percepciones sobre la situación económica del país en los próximos tres meses. Sin embargo, se espera que los precios de venta del sector se mantengan.
El ICE Araucanía en el sector Agropecuario y Forestal, luego de haber avanzado en mes previo, en diciembre retrocedió tres niveles, desde “levemente pesimista” a “muy pesimista” (-33 puntos). Este retroceso se basó principalmente en el pesimismo sobre la situación económica del país en los próximos tres meses y sobre la situación del sector.
En cuanto al sector Construcción, se evidenció un retroceso de un nivel en la confianza, pasando desde “pesimista” a “muy pesimista” (-6 puntos). En este sector, empeoraron principalmente las percepciones de los empresarios sobre la situación económica del país esperada para los próximos tres meses. A pesar de lo anterior, y considerando la estacionalidad del mercado, se espera que la cantidad de inventarios de los productos o servicios terminados aumente.
El ICE en el sector Transporte se mostró sin variaciones, manteniéndose en un nivel
“pesimista”, pero con un leve avance (+3 puntos). Lo anterior se debió principalmente por el aumento de los precios de los servicios ofrecidos en los últimos tres meses, además del buen augurio sobre los precios futuros de este sector en los próximos tres meses, por otro lado, el empresariado espera que la situación económica del sector empeore.
El sector Industrial se mantuvo en el nivel de mayor pesimismo, es decir, “extraordinariamente pesimista”, con una disminución del indicador (-14 puntos). Los empresarios del sector consideran que la situación de oferta y demanda nacional que enfrentó la industria en diciembre no fue la óptima y además se espera que la situación general del sector en los próximos tres meses empeore.
Por último, en el sector Comercio, la situación de la confianza avanzó desde un nivel “muy pesimista” a “pesimista” (+5 puntos), principalmente porque la situación de oferta y demanda que enfrenta la industria mejoró; sin embargo, no sucedió lo mismo con los precios de los productos o servicios ofrecidos por este sector.
RETROCESO EN LA REGIÓN
En diciembre, dos de las seis principales percepciones del ICE Araucanía retrocedieron de nivel, mientras que tres se mantuvieron y solo una avanzó.
En general, todas las principales percepciones monitoreadas se ubicaron en terreno pesimista, de las cuales, la relativa a la demanda nacional retrocedió dos niveles, desde “pesimista” a “extraordinariamente pesimista”, mientras que la disposición a contratar nuevos trabajadores retrocedió tres niveles, desde “moderadamente pesimista” a “extraordinariamente pesimista”.
A su vez, se mantuvieron en nivel “extraordinariamente pesimista” las percepciones sobre la situación de la economía esperada a tres meses, al igual que la proyección de la situación del negocio y del precio de los insumos. Solo la relativa al nivel de inventarios avanzó en el mes, pasando desde un nivel “pesimista” a uno “moderadamente pesimista”.
Finalmente, la percepción sobre la situación del negocio en los últimos meses, respecto de lo que habían esperado retrocedió un nivel, desde “muy pesimista” a “extraordinariamente pesimista”.
El ICE Araucanía detalló que sólo dos de los seis sectores retrocedieron de nivel y sólo uno avanzóSeremi de Agricultura, Héctor Cumilaf “Todos los ríos de la región están en manos de privados, eso es una realidad”
Fue en julio de 2022 que Héctor Cumilaf Huentemil asumió como Seremi de Agricultura tras el repentino fallecimiento de Gustavo Quilaqueo tras un accidente doméstico, pues antes era asesor en la seremi de vivienda.
Cumilaf forma parte de la comunidad mapuche Juan Kaniw del sector de Metrenco, ubicado en Padre Las Casas. Fue dirigente de la organización de Estudiantes Mapuche We Kintun de la Universidad de La Frontera y luego del movimiento Wallmapuwen. Tras egresar en 2002 de Pedagogía en Historia de la Universidad de La Frontera ejerció hasta 2008 en Toltén. Y en 2010 obtuvo un máster en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Un año más tarde se trasladó a México donde ejerció funciones como docente en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo hasta 2014, y volvió poco después a Chile para realizar distintas labores en el Municipio de Padre Las Casas. Hoy conversó con Tiempo21 de los proyectos que se están ejecutando en la zona, además de la escases de agua y que los privados tengan derechos de este elemento. Materia legislativa que aún sigue en discusión.
En abril del 2022 se firmó la extensión por 3 meses de la Emergencia Agrícola y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio a conocer en Temuco, detalles del nuevo plan “Siembra por Chile”. ¿Tuvo acogida en el sector ese decreto? Sí, de hecho fue un programa que fue muy bien recibido no sólo por usuarios sino que por autoridades locales porque vino a apalear una situación muy complicada que existía en el agro que tiene que ver con el alza de los insumos para la producción agrícola. A eso tenemos que sumar también que el ministerio hizo un esfuerzo junto con el Banco Estado para generar préstamos blandos para que los medianos productores también pudieran sembrar. Y eso vino a superar una situación que se venía dando en el mundo del agro que tiene que ver con la caída de producción de cereales, había una tendencia a
La autoridad dijo que, “el agua es un bien público y que tiene que estar a disposición precisamente de la gente”, destacando que “todos coinciden en que no podemos tener derechos de agua sin utilizar”. “También queremos darle con fuerza este año a los recolectores de aguas lluvia, los tradicionales pozos profundos. (…) Queremos que la mayor cantidad de personas puedan tener acceso al riego y eso lo podemos hacer”.
la baja, y gracias a estas políticas se lograron revertir.
También se entregó un apoyo a un segmento importante de la población que son los usuarios no Indap, entonces se les entregó un bono directo de 300 mil pesos llegando aproximadamente a 1.322 personas en las 32 comunas de la región. Por lo tanto, eso nos permitió que hoy tengamos una cosecha bastante exitosa.
La región necesita inversión y en esa misma fecha, el ministro informó que diferentes servicios de esa cartera disponían de más de 30 mil millones para destinarlos en la agricultura familiar campesina y en las comunidades indígenas. ¿Se alcanzó esa meta?
Así es, de hecho, nuestros servicios, todos, ejecutaron el 100% del presupuesto. De hecho, Indap tiene como presupuesto regional 58 mil millones de pesos distribuidos en los distintos programas que tiene y para su funcionamiento tenemos programas de PDTI, Prodesal que son los que están en contacto directo
con los miembros de la agricultura familiar campesina. También Conaf con bosques para Chile; también tuvo una participación importante sobre todo en los planes de empleo que van asociado a este proceso que también tenemos como ministerio de generar una agricultura sostenible y más sustentable en el tiempo y eso implica también que podamos ir recuperando el bosque nativo en nuestro territorio y en nuestra región. Tuvimos una inversión regional de 11 mil millones de pesos en el tema de riego, son 2 mil millones que colocó Conadi, son 672 iniciativas que realizó entre CNR, Indap y Conadi y eso implicó una inversión cercana a los 15 mil millones de pesos en el tema de riego.
En noviembre del año pasado, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela condenó enérgicamente el atentado que se produjo en el Parque Nacional Nahuelbuta y dijo que el Minagri se hará parte en la querella criminal. ¿Qué avances ha registrado la investigación? De lo que ocurrió en Nahuelbuta, esa querella la presentó Conaf, que es
El seremi Cumilaf aseveró que
Sobre la baja de precios de frutas y verduras cree que se mantendrán y no subirán. “No creo que haya una mayor diferencia fuera de lo normal o de lo que ocurre con los precios de los distintos productos”. el agua es un bien público y que tiene que estar a disposición precisamente de la gente”.
parte de su obligación y eso está en los canales correspondientes que son los tribunales de justicia.
¿Pero no ha habido algún avance? No tenemos información respecto a cuáles han sido los resultados de la investigación. Lo que puedo decir como Conaf estamos haciendo un esfuerzo y donde ocurrieron los hechos se instalaron containers provisorios para seguir marcando presencia en este territorio.
Todos sabemos que los diferentes servicios dependientes del Ministerio de agricultura, disponen líneas de crédito, subsidios y ayudas para el sector agrícola, especialmente campesino. ¿Hubo interés por esa acceder a esas inversiones?
Sí, de hecho el año pasado se tuvo
que inyectar recursos al programa de créditos que tiene Indap porque había una demanda importante de parte de los productores, y este año en el presupuesto viene un aumento en los créditos para que los productores puedan acceder a tasas preferenciales en Indap y se renovó el Fogape agrícola que permite acceder a créditos preferenciales a través del bancoestado.
En la región y especialmente en, Malleco se está en plena cosecha de cereales, ¿cuáles son los rendimientos obtenidos y qué medidas se han adoptado para que las faenas no sean afectadas por atentados?
Existe un plan que está liderado por el Ministerio del Interior en la región, hay un plan de seguridad agroalimentaria que ha tenido resultados bastante exitosos, por ejemplo, hoy día ya tenemos toda la trilla hecha en Traiguén, en Victoria, Los Sauces y no hemos tenido mayores dificultades en la realización de estas cosechas y esperamos que esto se mantenga igual
En Chile llevamos 14 años de sequía y este flagelo y de esta La Araucanía no se escapa ¿qué medidas impulsa el gobierno en infraestructura, para paliar en parte los efectos de la escasez de agua?
Ahí hay un trabajo de múltiples sectores porque estamos en un contexto de cambio climático. El año pasado afortunadamente tuvimos un invierno lluvioso lo que nos hizo como olvidar esta situación compleja que tenemos como país y como región. Nosotros como ministerio de agricultura estamos estableciendo una estrategia de riego en la región donde todos los servicios que entregan este servicio como Conadi, Indap, CNR puedan tener un calendario, focalizar recursos donde los diferentes servicios coincidan para que las personas puedan tener acceso al riego, eso implica mejora de canales que ya existen, también queremos darle con fuerza este año a los recolectores de aguas lluvia, los tradicionales pozos profundos, en Malleco tenemos una inversión solamente en Indap de 3 mil millones de pesos que se van a entregar en la parte de riego. Hay dos equipos de riego tanto en Malleco como Cautín en un convenio que existe con Conadi para poder levantar proyectos y no depender de los consultores. Queremos que la mayor cantidad de
personas puedan tener acceso al riego y eso lo podemos hacer.
En infraestructura mayor ¿hay algunas incitativas en proyectos o en construcción, para guardar y mejor distribuir en los meses con mayor impacto de la sequía?
De hecho con eso se están hablando de revisar pozos profundos pero también avanzar en acumuladores de agua que es fundamental aquello, así que todo lo que nos permita asegurar el agua para las épocas complicadas del invierno las estamos llevando adelante; el tema de mejorar los canales de regadío que ya existen, estamos haciendo estudios para ampliar algunos como en Freire. Estamos tratando de asegurar el agua para los meses más complejos del verano.
A propósito de la pregunta anterior. Todos sabemos que de muchos ríos no se puede extraer agua porque pertenecen a privados. ¿Qué porcentaje de los caudales están en manos privadas, donde muchos se niegan a entregar incluso para consumo humanos?
Clave va a ser avanzar en la nueva ley de riego que va a obligar a aquellos que tienen derechos de agua y no los utilicen entregarlas para que puedan ser utilizados y evitar la especulación que ha existido con los derechos de agua. Todos los ríos de la región están en manos de privados, eso es una realidad.
¿Ha conversado con alguno de ellos?
Sí, tenemos conversaciones con canalistas, y todos coinciden en que no podemos tener derechos de agua sin utilizar. El agua es un bien público y que tiene que estar a disposición precisamente de la gente.
¿Y con los privados que tienen esos derechos de agua, ha conversado con ellos, si tienen alguna voluntad como para dar el paso adelante de entregar agua o no?
Es una discusión que se está llevando a cabo en el parlamento, se ha conversado con todos los actores, no hay un tema en positivo, sino que ha sido un consenso para llegar a esta idea de que los derechos de agua que no son utilizados tienen que ponerse a disposición del Estado.
La Araucanía se ha convertido en una zona de transición climática, porque las precipitaciones se han
“Todo lo que nos permita asegurar el agua para las épocas complicadas del invierno las estamos llevando adelante”
reducido desde los 1.000 mm/año a valores en el rango de los 600 a los 800 mm/año. Por ello, la región ha cautivado a productores de frutas, que se desplazan desde la zona central al sur. Por lo mismo, la vitivinicultura ha cautivado, incluso a productores mapuches. ¿Cómo viene la temporada para ellos? Tenemos una agricultura en el contexto de cambio climático, lo que ha permitido que cultivos que antes parecían imposibles se están dando, por ejemplo en Malleco tenemos aceite de oliva que se está produciendo (…) lo más importante es que se quiere realizar de manera planificada para no tener problemas también a futuro cuando tenemos un solo tipo de cultivo y eso es lo que finalmente genera problemas. Está avanzando también el rubro frutícola muy fuertemente, y todo este tipo de cultivos como el vitivinícola son muy relevantes. Por ejemplo está la realidad de Huichahueico, que es un modelo interesante donde hay un convenio con la viña San Pedro, donde con productores mapuche en predios que fueron adquiridos por Conadi se establece un viñedo y ese producto una vez que está en condiciones se entrega a la viña pero la viña San Pedro entrega una avance a los productores desde el primer día, pero funciona como un préstamo porque después cuando esté la producción, la viña San Pedro recupera ese recurso pero el pequeño productor recibe mes a mes desde el primer día un
ingreso lo que le permite dedicarse efectivamente a sus viñedos.
Los precios de las frutas han ido bajando considerablemente, el precio del dólar también, pero vemos que en los supermercados de grandes cadenas que los precios están con una disonancia sideral en relación a lo que uno ve en la feria…
Uno no puede olvidar que estamos en un modelo económico ofertademanda, pero yo ahí quisiera relevar el trabajo que realiza Odepa en el país donde semanalmente hacemos un comparativo de los precios entre ferias libres y supermercados particularmente de las frutas, verduras, legumbres y ahí la ciudadanía tiene la posibilidad de observar la tendencia, particularmente en aquellos frutos de temporada. Por ejemplo, el choclo disminuyó un 13%, el tomate un 11%. Esta herramienta permite que la gente pueda cotizar y cuidar el bolsillo.
Antes de llegar a marzo ¿cree usted que este tipo de productos bajarán o van a subir?
Creo que ahí de momento no hemos tenido dificultades climáticas o situaciones externas que auguren un alza en los precios. Por lo general se da un alza cuando hay dificultades, en ese sentido no creo que haya una mayor diferencia fuera de lo normal o de lo que ocurre con los precios de los distintos productos.
Usted asegura entonces de que antes de marzo no crea que suban, sino que pueden bajar…
Yo creo que no, porque no se augura o no se ve que haya situaciones climáticas complejas que digan que vayan a haber alzas en estos productos.
Baja de violencia rural en La Araucanía
Durante la semana se conocieron las cifras del descenso de la violencia rural en La Araucanía en un 43%, datos entregados por el Ministerio Público tras la cuenta pública del 13 de enero vía el persecutor Roberto Garrido.
Ahí, en dicha cuenta pública, el fiscal expuso las cifras de denuncias del 2022, acreditando que el número de denuncias de delitos de violencia rural pasaron de 977 el 2021 a 561 el año pasado. Aquello demuestra una disminución del 43% de delitos ocurridos en el contexto de violencia rural.
Es destacable que los datos que se entregaron durante la semana por la baja de la violencia rural al 43% durante 2022 sea una muy buena cifra de un trabajo serio y mancomunado con las autoridades actuales además de la medida del Estado de Excepción, porque no sólo desde el oficialismo dejan conformes estas cifras sino que también a parte de la oposición.
Araucanía, ya que la institución durante el 2022 -hasta el 11 de diciembrehubo menos procedimientos policiales respecto a usurpación (245 en 2021 y 73 en 2022, baja del 70,2%), daños (95 en 2021 y 42 en 2022, disminución del 55,8%), atentados y amenazas contra la autoridad (85 en 2021 y 44 en 2022, variación del 48,2%).
R eflexionesCristianas
No desmayes
JPero también apuntó a otro dato no menor, “la persecución de algunos fenómenos delictuales que generan estos hechos de violencia respecto de la sustracción de madera, tráfico de drogas y también la infracción a la Ley de Control de Armas”
Ahora, Carabineros también entregó sus cifras, no sólo para buscar hacer el contraste sino que para demostrar que las cifras hasta ahora van a la baja en La
Garrido señaló ahí que, la baja, se debe, por el momento, a dos factores. La primera está ligada al trabajo preventivo de las policías en conjunto con el Ejército, pero este último trabajando bajo el Estado de Excepción que aún sigue vigente en la región. Y el segundo pilar, según el fiscal, y que explicó a La Tercera, “sería la política de persecución que hemos implementado en la región respecto de algunos fenómenos. Es lo que ha determinado, por ejemplo, la detención de personas vinculadas a grupos violentos”.
Cuidados de nuestra salud auditiva durante el verano
Durante las vacaciones realizamos actividades que podrían dañar nuestra audición si no tomamos los suficientes resguardos, entre ellas encontramos asistir a conciertos; participar de actividades deportivas masivas; ser parte de iniciativas recreativas con equipos ruidosos (motos de tierra y agua o la caza); ir a fiestas en discotecas; usar herramientas que emiten fuertes sonidos para proyectos de remodelación en verano y por el exceso de contacto con el agua (mar, ríos, lagos y piscinas públicas). La exposición a ruidos no laborales (recreacionales), efectuados de manera repetitiva, podría dañar estructuras sensibles del oído y afectar de manera permanente nuestra audición. No todas las personas tienen la misma susceptibilidad a sufrir daño auditivo al realizar estas actividades, y es algo difícil de saber sin evaluaciones clínicas adecuadas. La recomendación es prevenir y proteger los oídos contra el ruido si se encuentra en alguna de estas situaciones y con mayor razón si asiste con bebés o niños pequeños, ya que debe cuidarlos de esta exposición que puede ser nociva.
Para la protección de la audición, la idea es bajar los niveles de ruido a los que estamos expuestos. No se ubique
cerca de parlantes, busque sectores para “descansar” sus oídos del ruido y limite el tiempo de la exposición lo más posible.
En algunas de estas actividades, los niveles de ruido pueden superar los 90dB lo cual requiere el uso de protección. Por esto, cuando estemos sometidos a altos niveles de forma continua, se recomienda el uso de protectores auditivos anti-ruido o colocarse sus fonos para escuchar música con cancelación de ruido, si es que los posee.
Protectores auditivos podemos encontrar de varios tipos (muy usados en actividades laborales), existen supra aurales (sobre los oídos) e intra aurales (de inserción en el conducto), estos últimos son más discretos y recomendados para las actividades antes mencionadas. Por otro lado, existen pasivos, que disminuyen el ruido de manera mecánica (filtrando o tapando) y otros activos, que de manera digital cancelan los excesos de ruido).
Asimismo, en verano suele aparecer la llamada “otitis del nadador”, que es una inflamación del oído caracterizada por una acumulación de fluidos contaminados. Esta afección puede producir inflamación del tímpano, dolor de oídos y salida de un líquido mucoso
Es destacable que los datos que se entregaron durante la semana por la baja de la violencia rural al 43% durante 2022 sea una muy buena cifra de un trabajo serio y mancomunado con las autoridades actuales además de la medida del Estado de Excepción, porque no sólo desde el oficialismo dejan conformes estas cifras sino que también a parte de la oposición. Ahora es de esperar que estas cifras puedan continuar en bajada, ya que el mismo caso está ocurriendo en la zona de Arauco, donde señalaban que la disminución es mucho más que el de La Araucanía.
Son buenas noticias por ahora, hay un trabajo que está dando resultados y debe continuar de esta manera.
Escribe:
(pus), hacia el conducto auditivo, si el tímpano está perforado. Además, se sugiere evitar los excesos de humedad en el oído o el contacto con aguas poco higienizadas (piscinas públicas, ríos o lagos contaminados), donde se pueden encontrar diversos patógenos microbiológicos como parásitos, bacterias y virus, que son factores de riesgo y favorecen la generación de una otitis u otras afecciones del oído. La recomendación es prevenir, utilizar protectores para el agua (ej. tapones de silicona a medida), secarse los oídos por fuera e intentar sacar el agua de los conductos. Evite usar cotonitos que pueden generar otros problemas o incluso favorecer la adquisición de una otitis externa. En cualquier caso, cuando falle la prevención, con un oportuno y adecuado tratamiento médico, esta afección será controlada.
osué fue elegido por Dios para ser el sucesor de Moisés. ¡Tremenda responsabilidad! Sin embargo, Dios le dice que debía esforzarse y ser valiente, no tener temor, ni tampoco desmayar. Josué tenía un objetivo desafiante que alcanzar y una congregación difícil de guiar, por eso Dios le da estas instrucciones.
“Desmayar” en hebreo es kjatát que significa “postrado por violencia, derribado por confusión y temor, acobardado, amedrentado, intimidado”. Alude a una persona que se ha quedado en el suelo después de haber recibido un duro golpe. Emocionalmente hablando, es una persona desanimada, desmotivada, deprimida por una situación adversa.
Muchos hombres y mujeres de Dios pasaron por circunstancias tan difíciles que llegaron a sentir que estaban a punto de desmayar. David, en uno de sus Salmos, lo expresó de esta manera: ¡Clamo a ti desde los confines de la tierra, pues ya mi corazón desfallece! Llévame a una roca más alta que yo”. (Salmo 61:2).
Hay personas que nos hacen desmayar. No es fácil sobrellevar relaciones con personas negativas, incrédulas, injustas, hasta burlonas. A veces podemos sentir que no solo estamos perdiendo la paciencia sino nuestro ánimo. Dios sabe cómo motivarnos para seguir adelante. “No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos.” (Gálatas 6:9). El mismo Dios que estuvo con Josué está contigo. Y las palabras con las que lo alentó a seguir adelante, son las mismas con las que quiere animarte hoy.
La fortaleza frente a los desafíos que nos plantea el Señor nunca viene de nosotros mismos. Cuando creemos en lo que nos ha prometido y no en nuestros sentimientos, Él nos da la capacidad y la valentía para seguir adelante y hacer su voluntad.
Sofo pide agilizar proyecto de ley contra usurpaciones
El gremio agrícola estimó en 20 mil las hectáreas usurpadas por grupos radicalizados.
“Efectivamente los hechos graves han disminuido, así como las usurpaciones, pero lo grave es que siguen ocurriendo. Hay campos que hoy están totalmente abandonados, estamos hablando de 20 mil hectáreas que no están siendo trabajadas”, manifestó el secretario ejecutivo de SOFO, Andreas Köbrich, respecto a las cifras entregadas por el Ministerio Público que arrojaron una disminución de más de un 40% en los delitos por violencia rural en La Araucanía.
Köbrich añadió que un campo abandonado es una superficie que no está produciendo alimentos , “ y eso nos parece doblemente grave especialmente en los tiempos que hemos vivido a partir de la pandemia , donde se ha planteado que el acceso a los alimentos no es tan seguro para todo el mundo”.
El dirigente de SOFO reiteró que el Presidente Boric durante su visita a La Araucanía en noviembre pasado, se comprometió a dar celeridad al proyecto de Ley de Usurpaciones, solicitando un acuerdo político a los senadores García Ruminot y Quintana, el cual fue concretado por los parlamentarios.
Ahora el gremio agrícola espera que
el Presidente cumpla su palabra e ingrese antes del cese legislativo (febrero) las indicaciones al proyecto de ley de usurpaciones.
” Está la propuesta, pero no se ingresan las indicaciones. Estamos a la espera, pues lo que se va a someter a discusión parlamentaria en este proyecto contra las usurpaciones, son los cambios que aplican especialmente al sector agrícola, ya que este delito tiene un carácter distinto “, sostuvo Köbrich.
Del mismo modo, precisó que la promulgación de una nueva ley que retipifique el delito de usurpación y fije penas de cárcel, permitirá conocer la verdadera magnitud de este ilícito, tal como ha ocurrido con la ley del robo de madera.
“Actualmente, muchos propietarios
de predios usurpados no ingresan las denuncias, por la ineficacia de la actual normativa, terminando obligados a abandonar sus campos”, dijo.
Cabe consignar que la normativa vigente hace 148 años no permite detener ni aplicar penas de cárcel a los usurpadores, teniendo nula efectividad ante los desalojos. Plan de Seguridad Agroalimentaria Respecto al Plan de Seguridad Agroalimentaria que se encuentra en plena ejecución en la región a través de Carabineros de la Zona Araucanía Control Orden Público (COP) e intervención en coordinación con el Gobierno, gremios agrícolas y el Ejército, Andreas Köbrich lo calificó como eficiente , tanto en su despliegue como la interacción con
la comunidad.
Alrededor del 25 % de la cosecha total en La Araucanía ya está terminada, todo el resto recién se está iniciando. “En estos momentos la mayoría de las comunas de la región ingresan a cosecha simultánea”, precisó. Consultado sobre si esta temporada ha sido más tranquila que en años anteriores, Köbrich sostuvo que por una parte esta cosecha ha podido tener una rápida y coordinada reacción a los focos de incendios por parte de Conaf , Bomberos y los propios agricultores. Respecto a la seguridad, señaló que también ha habido una pronta reacción de parte de Carabineros de la mano del Plan de Seguridad que han logrado dar respuesta oportuna en situaciones de emergencia.
Diputada Ñanco destacó baja de la violencia en La Araucanía
Como una noticia positiva calificó la Diputada mapuche de Revolución Democrática, Ericka Ñanco, la disminución de delitos de violencia rural en la región de la Araucanía. Noticia dada a conocer durante la semana por el Ministerio Público. Los datos dan cuenta que al 13 de enero del presente año, los delitos denunciados fueron 561, mientras que en 2021 se registraron 977.
A raíz de esta situación la diputada oficialista, Ericka Ñanco, valoró la disminución de delitos, recalcando que todo radica en que el diálogo está dando frutos. “La violencia en nuestra región ha disminuido gracias al trabajo de diálogo que ha desarrollado el gobierno, con distintos sectores de la sociedad”, recalcó.
La parlamentaria mapuche enfatizó en que “El trabajo coordinado del Gobierno llevó a la disminución de las cifras de violencia en La Araucanía. Esperamos que las cifras sigan disminuyendo y para eso hay que fomentar el trabajo que está haciendo el Gobierno con la Comisión por La Paz y el entendimiento”.
ROBO DE MADERA
Uno de los datos que han servido para que las cifras de delitos en la región de la Araucanía disminuya, es el que las policías hayan logrado desbaratar varias bandas vinculadas al robo de madera. Al respecto la diputada Ñanco valoró la situación.
“Partícipe de la comisión investigadora del robo de la madera, en donde quedó evidenciado que
no hay comuneros mapuches vinculados a estos hechos y que se han desbaratado distintas bandas con presencia de empresas forestales. Al generar ese trabajo de inteligencia de las policías, terminamos con mitos sin sentido que se han instalado en la opinión pública sobre el pueblo
mapuche”, concluyó.
La parlamentaria espera que las cifras sigan disminuyendo
Otro de los puntos que la parlamentaria considera importantes es el fortalecimiento y ejecución del Plan Buen Vivir, con el cual se busca traer propuestas tangibles y de apoyo sobre la restitución de tierras.
Municipios de Temuco y Viña del Mar firman alianza colaborativa para combatir incendios forestales
La Municipalidad de Temuco firmó la mañana de este jueves un importante convenio colaborativo con el municipio de Viña del Mar, con el objetivo de trabajar de manera mancomunada en el fortalecimiento de un modelo de gestión de riesgo que permita mitigar y prevenir los incendios forestales en ambas comunas.
A partir del convenio firmado, ambas Direcciones de Gestión del Riesgo de Desastres, trabajarán en un modelo de Gestión tomando la normativa vigente y las experiencias de ambas Direcciones en materia preventivas, de mitigación y respuesta ante emergencias de este tipo.
La alianza quedó plasmada con la firma el edil temuquense, Roberto Neira Aburto, quien destacó la importancia del trabajo en conjunto de los municipios indicando que: “estuvimos conversando las situaciones de emergencia que nos ha tocado vivir como comunas, y intercambiar experiencia que son necesarios, para esto realizaremos en Temuco un seminario sobre desastres y la alcaldesa comprometió la participación de su dirección y eso nos tiene muy contentos, además, el municipio de Temuco entregó una donación por parte del Concejo Municipal, adicionalmente se trató un tema muy importante que se gestara en la Dirección de riesgo y desastre en Temuco con la ayuda mancomunada de la administración Viña marina. La colaboración entre municipios es fundamental para enfrentar las emergencias y otras situaciones que nos toca vivir como municipalidades” indicó el alcalde.
El alcalde, en la instancia, entregó una ayuda de $50 millones por parte del Concejo
El alcalde Roberto Neira Aburto se trasladó hasta la “ciudad jardín” donde cerró el acuerdo con la alcaldesa Macarena Ripamonti, entregando además, una ayuda de $50 millones producto del incendio forestal que consumió más de 500 casas en el sector, el pasado 22 de diciembre del 2022.
Municipal de Temuco, la cual irá en directa ayuda a los más de 500 damnificados, producto del mega incendio forestal que afectó a la comuna el pasado 22 de diciembre.
Por su parte la alcaldesa de la ciudad jardín, Macarena Ripamonti, destacó este nuevo trabajo en conjunto que comenzaran los municipios y el aporte entregado por el edil de Temuco para la reconstrucción y labores de apoyo en viña del mar, indicando que: “mis primeras palabras son de gratitud por el apoyo que nos han enviado, un apoyo que es muy significativo sobre todo para las catástrofes de estas dimensiones, cada peso, cada ayuda de la ciudadanía en esta oportunidad es bien recibido, en segundo lugar completamente disponible y este marco de alianza y solidaridad que tenemos, es de participar con ustedes en este laboratorio de gestión de
riesgo y desastre esperamos participar y contribuir para que la experiencia de viña del mar pueda retribuir a todos los territorio de Chile ” señaló.
Durante el mes de julio la Municipalidad de Temuco realizará un seminario en la comuna, donde se contará con
la presencia de la Dirección de GRD de Viña del Mar para exponer su experiencia en el mega incendio ocurrido el mes de diciembre y presentar un modelo de actuación local ante eventos adversos de significancia, instrumento de gestión trabajado entre ambos municipios.
Municipio lanzó “programación de aniversario 2023” con nutrida parrilla de shows y actividades
Una completa parrilla de actividades y eventos organizó la Municipalidad de Temuco para celebrar el aniversario 142 de la comuna, y esta vez, luego de cuatro años sin shows por la Pandemia, el municipio preparó una completa programación la cual fue lanzada por el alcalde Roberto Neira Aburto el pasado miércoles 25 de enero, en un punto de prensa efectuado en la Plaza de Armas Aníbal Pinto, donde llegaron diversos medios locales de comunicación. La “programación de aniversario” que revitalizará las celebraciones tradicionales, tendrá una parrilla de artistas de alto nivel y una nutrida lista de actividades, tanto en los macrosectores como en plazas y recintos públicos, todas organizadas por el Departamento de Comunicaciones y R.R.P.P, actividades que se ejecutarán durante todo febrero y que varían desde shows en los barrios, torneos deportivos, hasta eventos artísticos y culturales con artistas locales y nacionales.
En ese contexto, el alcalde Neira comentó: “es muy importante que la gente sepa y se informe de todas las actividades que estamos organizando. Hace cuatro años que el municipio no realiza eventos de aniversario y es muy importante que se desarrollen espacios donde la gente disfrute en familia. Invitamos a todas y todos a disfrutar, porque hay un gran trabajo y esfuerzo de cientos de funcionarios para sacar adelante esta gran propuesta. Finalmente, agradezco el apoyo del Gobierno Regional y los cores Leonardo Astete y Genoveva Sepúlveda porque nos ayudaron a gestionar recursos y poder traer espectáculos de gran nivel”. En representación del Consejo Regional, la core Genoveva Sepúlveda comentó: “los consejeros trabajamos proyectos con los municipios y estamos felices de poder haber apoyado en algunos con este aniversario de Temuco. Esperamos que la gente lo disfrute porque, por ejemplo, “Insectes” es un espectáculo para la familia único en el mundo, y eso para nosotros como Consejo es muy importante, más aún después de todos los años de encierro que tuvimos”, sentenció.
PROGRAMACIÓN
La nutrida lista de actividades ya arrancó
Para celebrar los 142 años de la comuna, la Municipalidad de Temuco presentó a la comunidad su amplia programación para celebrar las tradicionales actividades de aniversario que se realizan desde fines de enero y durante todo febrero, esta vez luego de un largo receso de shows públicos por pandemia desde el 2019.
en enero con la realización de los “Domingos Culturales”, iniciativa que se realiza en la cumbre del Cerro Ñielol donde se presentan artistas relacionados con el Jazz, blues, bossanova, clásico y folclore latinoamericano. La actividad se desarrollará los días 29 de enero y 12 y 19 de febrero.
Pero el plato fuerte será el espectáculo “Pasacalle Insectos”, show internacional único en el mundo que cobrará vida el 31 de enero y 01 febrero, en el Parque Isla Cautín y (Sector Los Pablos). Este importante evento, financiado con aportes del Gobierno Regional en conjunto con el municipio, pretende congregar a más de 30 mil personas; y consiste en un desfile de insectos gigantes que invaden un espacio urbano transformándolo, con el apoyo de la música y la luz, recuperando las imágenes típicas de algunas películas de cine B de los años 50 a través de hormigas gigantes, plantas carnívoras y arañas que recorren la ciudad.
La iniciativa contempla el desarrollo de cuatro talleres con una cobertura mínima de 12 personas cada taller, los que abordarán temáticas de teatro y expresividad, paisaje sonoro, cuenta cuentos y artes circenses.
FESTIVAL
Otro de los platos fuertes es la realización del festival “Vive el verano”, el cual cobrará vida entre el 18 y el 26 de febrero en cuatro jornadas, y donde el municipio espera contar con la presentación de seis artistas nacionales de renombre: Cris MJ & Young Cister (18 de febrero), Chico Trujillo (19 de febrero), Joe Vasconcellos & Chancho en Piedra (25 de febrero), Los Vásquez (26 de febrero); así como cuatro artistas locales femeninas: LIV, Casi Lola, Javi Lavanda y Lía González. Además del gran festival realización de un proyecto culinario y dos presentaciones musicales, ambas en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, así como el desarrollo de cinco producciones de teatro y circo -Museo Ferroviario el 29 de enero, el 05-12 y 26 de febrero-; el desarrollo de la actividad Lumínico: “Festival de Arte Iluminado” (el 10-11 y 12 de febrero), así como una iniciativa que contempla visitas y recorridos turísticos (dominicales) guiados en bicicleta denominados “Bicitando Temuco” (26 de febrero), y el lanzamiento Nacional Obra de Teatro “Enemigas Inseparables” el 31 de enero, en el Teatro Municipal de Temuco, con la
destacada participación de la reconocida actriz Cristina Tocco. Otras actividades que están programadas por el municipio es la iniciativa “Verano en tu Barrio”, a desarrollarse en diversos macrosectores, comenzando en Amanecer -desde el 27 al 29 de enero, de 12.00 a 19.00 horas-, posteriormente en Santa Rosa - Villa Los Rios y Villa Langdon -entre el 10 y 13 de febrero mismo horario-, Campos Deportivos y macrosector Pedro de Valdivia -entre el 03 y el 05 de febrero mismo horario-; donde las y los ciudadanos podrán disfrutar un parque de 12 juegos inflables, tres piscinas, muro de escaladas, pintacaritas, y diversas actividades para niños.
Además, el municipio realizará otras actividades como la “Gala Aniversario 142 años Temuco”, a efectuarse el 24 de febrero de 2023 (lugar por definir); diversos campeonatos de fútbol barriales, a efectuarse desde el 30 de enero al 26 de febrero en los estadios de los macrosectores y Estadio Germán Becker; y el desarrollo de diversas actividades en el marco del “Aniversario de Labranza”, el 12 de febrero, donde se realizarán diversas jornadas como la de expresión folclórica con diferentes artistas como el Chilote Peñaloza, Pancho del Sur, entre otros. Finalmente, completan la extensa lista de actividades la Expo Aniversario 2023, organizada por la Mesa de Artesanos de Temuco, la cual tendrá 40 puestos instalados en la Plaza Aníbal Pinto a contar del 10 de febrero; la actividad “Viaje en Tren de la Araucanía”, a desarrollarse el 12 y el 26 de febrero en el Museo Nacional Ferroviario; la iniciativa “Vitrina Emprende”, que cobrará vida a través de 20 emprendedores de Temuco desde el 13 al 17 de febrero en la Plaza Teodoro Schmidt; la obra de teatro “IL Concerto”, a efectuarse el 11 de febrero en el Teatro Municipal de Temuco; la iniciativa “Enamórate en el Parque”, a desarrollarse el 14 de febrero en el Parque Isla Cautín; y la actividad “Cultura Activa Casa de Máquinas Cool Cats”, a desarrollarse el 10 de febrero en el Museo Nacional Ferroviario.
Para mayor información, visitar www. temuco.cl; https://www.instagram.com/ munitemuco; https://www.facebook.com/ municipiotemuco/