El Diario que genera opinión...
Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla:
“Este es un gobierno de izquierda,no es extremo”
La representante del oficialismo afirmó que, “no sé si la solución sea llegar al centro. Creo que eso también tiene que ver con el análisis que podamos hacer (…) Y eso tiene que ver con que queremos que la distribución de la riqueza de este país sea más justa. Eso no veo lo extremo de aquello”
Alfredo Vallejos, candidato a Consejero Constitucional por La Araucanía
“Debemos terminar con los dolores de Chile"
“Combatir la desigualdad, acortar brechas entre lo urbano y lo rural, y dar una solución definitiva a los dolores de Chile; pensiones, seguridad, salud y educación” son las principales motivaciones que han llevado al Ingeniero Civil, Alfredo Vallejos a querer ser parte de la construcción de una nueva Constitución para el país.
Civil,
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 18 al 24 de Marzo de 2023 / Año 14 Edición N° 745
IMPUESTO ROSA:
UN DEBATE PENDIENTE
Se conoce como “impuesto rosa” o “pink tax” a un sobreprecio que existe en una serie de productos enfocados al uso femenino. Este concepto nació en Estados Unidos hace más de 30 años y, lamentablemente, aún está vigente. Este mayor precio no se explica por diferencias en la elaboración del producto, sino que solo obedece a un estereotipo de género. Según un estudio del SERNAC del 2021, casi el 7% de los productos analizados en una muestra de productos, presentaba diferencias de precios en su versión femenina respecto al mismo producto orientado a los hombres. En 2020, este mismo estudio reflejó una diferencia de precios en un 20% de los productos analizados. El mismo organismo realizó un estudio en 2022, respecto a diferencias de precios en productos infantiles, detectando que los productos orientados a niñas cuestan un 53% más que el mismo producto en su versión de niño. De esta manera, por ejemplo, una silla infantil para el automóvil, de color rosa, orientada socialmente a una niña, sería poco más de 50% más cara que una de color azul, orientada a un niño. Esto es, a pesar de que ambas sillas son exactamente iguales y solo se diferencian en el color.
Esto nos lleva a pensar ¿es lógico tener esta discriminación de precios? Claramente, la respuesta es negativa, toda vez que no existe justificación técnica o económica para colocar un precio superior a un producto, solo por el hecho de estar orientado al público femenino. Lamentablemente, este es otro ejemplo de la discriminación arbitraria que sufren las mujeres como, por ejemplo, menor salario respecto a un hombre, planes de salud más caros, pensiones más bajas por tablas diferenciadas, entre otros.
Si bien existen iniciativas parlamentarias en torno a regular esta situación, por una parte, también existen iniciativas privadas orientadas al mismo objetivo, como lo que ha anunciado hace poco una cadena de farmacias, se trata de iniciativas insuficientes y de poca cobertura.
A propósito del Mes de la Mujer, se hace cada vez más necesario para nuestra sociedad, debatir en torno a este tipo de arbitrariedades que nos empobrecen como sociedad.
LA IMPORTANCIA DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA
En los últimos años hemos experimentado avances significativos de participación femenina en un campo históricamente dominado por hombres. La presencia de mujeres en la ciencia no es un tema de equidad de género, también es vital para el avance de la investigación y el progreso de la sociedad en su conjunto. Según la UNESCO, sólo un 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. Si bien actualmente hay más mujeres que estudian y trabajan en ciencia, aún hay barreras que impiden su participación y ascenso, como el sesgo de género, falta de modelos a seguir y de apoyo institucional. En salud, una baja presencia femenina en altos cargos de liderazgo y toma de decisiones puede limitar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Un informe de la OPS de la región de las Américas, que incluye a Chile, reportó que las mujeres representan el 75% de la fuerza laboral del sector, pero solo el 28% de los puestos de liderazgo. Se necesitan estrategias para promover e incentivar mayores oportunidades en la ciencia como: garantizar el acceso a más niñas de todas las edades para que puedan estudiar y promover el interés por las carreras STEM; trabajo colaborativo públicoprivado para garantizar becas y apoyos económicos para estas profesiones; acompañamiento en la inserción laboral con igualdad de condiciones; y promover la investigación liderada por mujeres a través de concursos o premios.
La diversidad nos enriquece y permite desarrollar innovaciones que contemplen las necesidades y expectativas de millones de personas en la región. La inclusión de mujeres en la ciencia nos brinda una multiplicidad de perspectivas que enriquecen el conocimiento y ayuda a crear nuevas y mejores soluciones para los desafíos más complejos.
FF. AA. Y DE ORDEN Y SEGURIDAD EN LA ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO DE NUEVA CONSTITUCIÓN
Las primeras decisiones de la Comisión Experta son importantes de analizar. Se debe reflexionar sobre la polémica de no consagrar un capítulo especial para las FF. AA. y de Orden y Seguridad en la estructura del anteproyecto de nueva Constitución.
El actual proceso constitucional 2023 ha sido configurado de una manera muy distinta al proceso constituyente 2019-2022. En términos muy simples, el actual proceso 2023 no parte de una hoja en blanco, sino que, a la luz de lo establecido en el art. 154 de la Constitución (incorporado por la Ley Nro. 21.533), la propuesta constitucional que se someterá a la consideración ciudadana deberá contener una serie de bases institucionales y fundamentales.
Estas bases dan cuenta de una serie de materias que fueron profundamente cuestionadas en el seno de la Convención Constitucional, donde primó un objetivo refundacional, que finalmente no fue compartido por la inmensa mayoría de chilenos y chilenas. Una de estas bases postula que “Chile consagra constitucionalmente con subordinación al poder civil la existencia de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad, con mención expresa de Carabineros y Policía de Investigaciones”.
En este orden de cosas, el trabajo final que será expuesto al escrutinio de la ciudadanía contendrá el reconocimiento
ASTUDILLO MUÑOZ
constitucional de las FF. AA. y de las Fuerzas de Orden y Seguridad, pero no con autonomía constitucional (una opción incompatible con cualquier sistema democrático, por cierto) sino con subordinación al poder civil.
En relación con esta materia, no se debe dramatizar la decisión de la Comisión Experta, adoptada legítimamente por medio de las reglas de procedimiento que rigen el proceso constituyente, de no consagrar un capítulo especial para contener el estatuto constitucional de las FF. AA. y Fuerzas de Orden y Seguridad.
Esta decisión es una señal política-constitucional que viene a potenciar la subordinación del poder militar al poder civil, y por ello, su reconocimiento y regulación constitucional en el marco de los Capítulos de Gobierno, se encuadra dentro de la mejor tradición democrática chilena y extranjera.
Más allá del lugar que ocupen las normas sobre esta materia en la geografía de la nueva Constitución, lo que realmente importa es consagrar una regulación que impida la utilización político partidista e ideológica de las FF. AA. y Fuerzas de Orden y Seguridad según los intereses del gobierno de turno, cuestión que, considerando el marco de este nuevo proceso y la seriedad con la que la Comisión Experta ha venido desarrollando su trabajo, no sucederá.
JOSÉ NAVARRETE Director Magíster en Tributación, Universidad Andrés Bello LETICIA MURRAY Country President de AstraZeneca
Cono Sur
2 OPINIÓN EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023
JORGE
Coordinador de Investigación de la Facultad de Derecho, Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar.
¿CÓMO
LOS HÁBITOS DE SUEÑO Y DESCANSO AFECTAN NUESTRA SALUD?
Hoy nadie se atrevería a dudar de la importancia del sueño, menos aún con las extensas jornadas de actividad a las que las personas se ven expuestas. Las rutinas de traslados, colegio, universidad, trabajo y hogar desgastan física, psicológica y emocionalmente… entonces ¿cuándo nos recuperamos?
El sueño es tan relevante que consume la tercera parte de la vida del ser humano y se sabe que, la privación del sueño puede causar la muerte más rápido, incluso que la privación total de alimentos.
La relación entre el sueño y la salud ha despertado un creciente interés en esta sociedad que evoluciona en lo tecnológico, laboral y en las relaciones sociales. Es en esta vorágine donde los problemas relacionados con el sueño hayan aumentado debido a la posibilidad de llevar a cabo, en cualquier momento del día o de la
“Yo estoy en medio de ustedes como quien sirve”
(Lucas 22, 27)
noche, actividades laborales, sociales o de ocio, y al incremento nocturno de la utilización de internet, la televisión y redes sociales.
Las alteraciones del sueño pueden presentarse incluso desde la lactancia, siendo un problema de salud por sí mismo o una manifestación de otra enfermedad como depresión o enfermedades neurológicas, endocrinológicas, toxicológicas, etc. No se debe dejar a un lado la participación de factores psicosociales en su causalidad.
Mantener un hábito de sueño inadecuado, ya sea por la calidad de este o por su duración, influirá negativamente en las funciones cognoscitivas, la concentración, la memoria, aprendizaje y tiempos de reacción; afectando además el humor y produciendo una conducta irritable. Mantener conductas que favorezcan la denominada higiene de sueño,
contribuirá a mejorar la sensación de bienestar de los individuos. La Higiene de Sueño es un conjunto de actitudes y hábitos que permiten conciliar el sueño profundamente. Se recomienda: no beber café o infusiones estimulantes al menos 4 horas antes de acostarse; evite la nicotina al menos 1 hora antes de irse a dormir; no consuma alcohol en las horas próximas a descansar, ya que si bien estas bebidas son depresoras del sistema nervioso central influyen negativamente en la calidad de sueño; no organice comidas copiosas antes de irse a la cama, tampoco vaya a dormir con hambre; no practique ejercicio intenso en las 2 horas previas a irse a la cama; mantenga el dormitorio ordenado (que la cama sea cómoda); preocúpese de que no haya una temperatura extrema en el dormitorio; líbrese de ruidos y luces durante la noche (la estimulación lumínica de las pantallas debería
evitarse al menos 2 horas antes de ir a la cama); no utilice la cama para otras tareas que no sean dormir y mantenga horarios regulares de vigilia-sueño. En lactantes y niños instaurar una rutina de baño- alimentación- dormir, favorece la higiene del sueño. Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de una buena noche de sueño, usted se desempeña mejor y toma mejores decisiones. Dormir lo ayuda a sentirse más alerta, optimista y a tener una mejor relación con las personas.
10° ANIVERSARIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA FRANCISCO:
“Y
ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo (…) Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros” (Primer saludo del Papa Francisco, 13 de Marzo de 2013).
Al celebrar el décimo aniversario del pontificado del Papa Francisco, recordemos con especial agradecimiento sus palabras en el saludo que entregó en el día en que fue electo Sumo Pontífice. Aquél signo marcó una nueva impronta pastoral para toda la Iglesia, que continuó sin lugar a dudas, la senda ya transitada por
Benedicto XVI. Hoy nuestro agradecimiento a Dios por el ministerio petrino del Papa Francisco, es parte del don y la tarea que se nos ha legado por su pastoreo junto al Pueblo de Dios. La enseñanza de su magisterio, ha encaminado a la Iglesia por la vía de una importante renovación: la de caminar juntos -en sínodo-, volviendo la mirada a la fe que hemos recibido en el Bautismo y desde la cual anunciamos y vivimos el Evangelio de Jesucristo.
Es de especial atención entonces, que en estos diez años hagamos vivo el llamado
que nos hace el Papa Francisco en torno al Pacto Educativo Global, en cuyo lanzamiento encontramos la invitación que él mismo nos realiza “para dialogar sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta y sobre la necesidad de invertir los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora” (Papa Francisco, 2019. p. 3).
Con lo anterior, acogemos con alegría su enseñanza y ofrecemos nuestra oración a Dios por el fecundo ministerio
CATÁSTROFE EN EL SUR: LA IMPORTANCIA DE GENERAR IMPACTO POSITIVO
Sin duda, la emergencia que ha vivido el sur de nuestro país producto de los devastadores incendios, la cual no solo ha afectado a miles de familias, sino también a la flora y fauna de la zona, nos hace un llamado urgente a las empresas a reflexionar de qué forma podemos comprometernos de manera efectiva y permanente con las comunidades afectadas, sumando esfuerzos entre el Estado, el sector privado y ONG`s, entre otros.
Todos sabemos que históricamente nuestra geografía ha estado expuesta a desastres naturales y también hemos sido testigos de la resiliencia que
como país tenemos para volver a levantarnos una y otra vez cuando la naturaleza nos azota. De igual modo, conocemos de cerca la generosidad de los chilenos en momentos como estos. No obstante, la memoria es frágil luego que las catástrofes pasan. En ese sentido, mi llamado es a trabajar mancomunadamente en el desarrollo de alianzas público – privadas que nos permitan generar impacto positivo y acompañar de forma permanente a las personas.
A modo de ejemplo, en Avon hemos puesto a disposición de nuestras más de 61 mil consejeras a lo largo de Chile
un seguro de incendio que nos permite acompañarlas para que, en el caso de las que hayan sido afectadas por los incendios, puedan seguir desarrollando su negocio, condonándoles la deuda e intereses y reenviándoles su pedido.
Sin ánimo de autorreferencia quería graficar con un ejemplo cómo las empresas tenemos el deber de buscar opciones para brindar herramientas de apoyo a nuestros colaboradores, clientes, consumidores y a la comunidad donde estamos insertos, generando un impacto positivo.
Busquemos opciones creativas de
del Papa Francisco, reafirmando nuestro compromiso universitario para que desde nuestra labor formadora en educación superior, seamos siempre “artesanos de paz”, tal como nos llamara en la homilía de la Santa Misa que celebró en la visita a nuestra región de la Araucanía el año 2018; y asimismo estemos siempre dispuestos “a servir a quien tiene necesidad y tenderle la mano, sin cálculos, sin temor, con ternura y comprensión, como Jesús se inclinó a lavar los pies a los apóstoles” (Papa Francisco, 2019. p. 5).
ayudar y apoyar en momentos de crisis, unamos esfuerzos y actuemos conjuntamente para que las empresas no solo sean un lugar seguro para nuestros colaboradores, sino también para todo aquel que lo necesite. Todos y todas, podemos ayudar de alguna manera a aquellos que sufren durante y después de una emergencia.
EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023 3 OPINIÓN PAMELA VARAS ZÚÑIGA Académica de la Facultad de Enfermería de la UNAB Sede Viña del Mar
SUÁREZ Gerenta general de Avon Chile
KARINA
EFRAÍN SÁEZ MONTERO Director General de Pastoral UCT
Entregan primera vivienda definitiva para familia afectada por incendios forestales
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al delegado Presidencial, José Montalva, y al alcalde de Galvarino, Marcos Hernández, encabezó esta mañana la entrega de la primera vivienda definitiva a la familia de Silvia Lincón Painenao, como parte del proceso de reconstrucción en la zona centro-sur, después de los incendios ocurridos en febrero pasado. La actividad marcó un hito relevante para el Minvu, ya que la construcción se realizó a través de la línea industrializada, lo que permitió ejecutar y entregar una vivienda en un tiempo menor a un mes.
En ese sentido, el ministro Montes destacó la importancia de responder rápidamente a las familias que resultaron damnificadas incorporando, además, una tecnología de alta calidad en las soluciones. “Es la primera casa no solo acá en la región, sino que en todo Chile. De las tres regiones, es la primera de todas partes. Y estamos orgullosos porque creemos que tenemos que hacer esfuerzos por una vivienda de calidad, una vivienda digna, una vivienda que refleje los que las familias requieren, y la decisión del Presidente Boric es que esto sea una característica de su Gobierno, que haya viviendas cada vez de mayor calidad para vivir mejor”.
El Titular del Minvu remarcó la urgencia que existe y lo importante de contar con Estado que responda a esas necesidades. “Estamos con urgencias, con necesidades urgentes. Por lo tanto, lo que hoy día se hizo excepcionalmente a otro ritmo, lo tenemos que hacer permanentemente. Se requiere
un Estado que corra, que se mueva de otra manera”, destaco el ministro Montes. La actividad contó con la participación del delgado Presidencial de La Araucanía, José Montalva, quien destacó los avances en materia de vivienda luego de las emergencias ocurridas en la zona. “Si lo podemos lograr acá, lo podemos lograr en toda la región y en todo el país, así que nosotros estamos muy felices y tranquilos, pero también sabemos que tenemos una responsabilidad tremenda bajo la espalda de poder rápidamente darle esperanza a todas las personas que han tenido daño de sus viviendas, que han tenido daño de su entorno, tenemos mucho por avanzar en un plan de reconstrucción con la delegada presidencial de la reconstrucción”.
Por su parte, Marcos Hernández, alcalde de Galvarino, indicó que, “la comuna tuvo más de 35 mil hectáreas quemadas, esta es una de las casas afectadas, tenemos más de 35 viviendas quemadas. Esta es la primera casa de la comuna y la primera de la región, por eso esto es un hito, lo agradecemos, es una esperanza para nuestra gente y para la región de que las cosas se pueden hacer bien”.
La vivienda fue entregada a la familia de Silvia Lincón Painenao, quien perdió su vivienda el 3 de febrero, cuando a pocos minutos de llegar de su trabajo se encontró con la emergencia en la puerta de su casa. Hoy, Silvia junto a hermano, su hijo, su nuera y su nieto, recibieron su nuevo hogar. “Llegó muy rápido a mi hogar el
incendio y me vi obligada a salir con mi familia para escapar. Volví el mismo día y encontré toda mi casa quemada. Pero hoy estoy muy feliz, le agradezco de corazón a todos ustedes, estoy muy feliz”.
La vivienda es parte del Plan de Reconstrucción del Gobierno de Chile en la zona, y fue ejecutada bajo la modalidad industrializada. Esta vivienda cuenta con 61,09 m2 y está hecha con hormigón en su obra gruesa, muros de metalcon, cubiertas de planchas de acero galvanizado, aislación térmica, cubierta de lana de 140 mm, interiores de madera, ventanas de termo panel. Además, posee todas las instalaciones sanitarias y eléctricas. A todo esto, se suma la construcción de un invernadero de 23,6 m2 con el fin de apoyar la recuperación productiva. Las viviendas industrializadas son parte de las 11 líneas de atención del Plan de Emergencia Habitacional. También se están utilizando en el Plan de Reconstrucción de Viña del Mar y se incluirían en la zona centro-sur del país tras los incendios. Esta tecnología de construcción industrializada permite diversificar el acceso a la vivienda y disminuir los tiempos de ejecución de obras (hasta en 40%). Además, se reduce la generación de residuos al optimizar el uso de los materiales, y al ser un proceso repetitivo, estandarizado y controlado disminuye las posibilidades de error. residuos al optimizar el uso de los materiales, y al ser un proceso repetitivo, estandarizado y controlado disminuye las posibilidades de error
Municipio reconoció a profesores que se acogieron a plan de Retiro 2023
El alcalde Roberto Neira Aburto encabezó la ceremonia de reconocimiento a 26 profesores que se acogieron a la Ley de Retiro Voluntario durante este año 2023, a quienes se les rindió un reconocimiento por los años de servicios puestos a disposición de la educación de miles de estudiantes de la comuna, “estamos despidiendo a 26 profesores que cumplieron su vida activa en nuestro municipio, Y realmente le estamos dando las gracias, las gracias por su trabajo, su dedicación por haber hecho ciudadanas y ciudadanos en tantos años de su vida, ser profesor y profesora es lo esencial en una sociedad, es la profesión más importante que puede existir y es por eso que hoy le hemos brindado un abrazo, pero principalmente le hemos dicho gracias, gracias por todo lo que hicieron por Temuco urbano y rural”, afirmó.
Algunos de los asistentes se mostraron emocionados por poner fin a una etapa
La vivienda es parte del Plan de Reconstrucción del Gobierno de Chile en la zona Algunos de los asistentes se mostraron emocionados por poner fin a una etapa importante en sus vidas
importante en sus vidas, destacando el recorrido realizado y también el hecho de poder, desde ahora, disfrutar del tiempo libre junto a sus familias y seres queridos, “triste de haber dejado casi 40 años de educación en un liceo muy prestigioso y de excelencia como es el Pablo Neruda y tampoco me puedo olvidar del liceo Aníbal Pinto, que también fue una de mis casas educacionales; y a la vez feliz porque ya me voy a dedicar a mi familia, a vivir
y ser libre”, comentó Teresa Tenorio. Por su parte, el docente Alfonso Moll agradeció la ceremonia con la que cierra un proceso de muchos años, “me siento muy contento con esta ceremonia muy linda y muy feliz de cerrar todo y agradezco al alcalde y a todos los funcionarios municipales”, indicó.
La actividad se llevó a cabo en el Salón del Concejo Municipal y contó con la presencia del Concejal Bruno
Hauenstein, el jefe del Departamento de Educación Marcelo Segura y la encargada de los Servicios Integrados a la Gestión, Jaqueline Burdiles. La velada contó también con la participación del trio de violines del liceo Pablo Neruda, integrado por Matías Gajardo, Paula Riquelme y Esteban Cortes que estuvieron acompañados por la profesora Gabriela Johnson Aburto.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023
Ventas minoristas en La Araucanía cerraron 2022 con fuerte caída
Las ventas del comercio minoristas de las tres regiones en estudio vuelven a marcar fuertes bajas en el mes de diciembre, menores a las bajas de noviembre en el caso de Valparaíso y Biobío, pero en La Araucanía se acentúa aún más la caída del mes anterior. El indicador refleja en el segundo semestre del año pasado caídas reales anuales en torno al 20% en las tres regiones, bajas influidas en gran parte por la alta base de comparación enfrentada, alzas históricas que vimos en la segunda mitad del 2021 pasado por el fuerte aumento de liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales, señala el estudio de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
En la Región de Valparaíso, las ventas reales del comercio minorista cayeron un 13,4% real anual en diciembre, cerrando el 2022 con una baja real de 7,9%. En la Región del Biobío, las ventas del retail registraron una baja de 15,6% real anual en el último mes de 2022, acumulando entre enero y diciembre una caída de 8%. Por último, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un fuerte descenso de 27,2% real anual en diciembre, cerrando el 2022 con una contracción de 9,1% real.
RESULTADOS GENERALES
Las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), evidencian en diciembre bajas anual y cierran el año con resultados negativos en las tres regiones.
En la Región de Valparaíso, las ventas reales del comercio minorista cayeron un 13,4% real anual en diciembre, cerrando el 2022 con una baja real de 7,9%.
En la Región del Biobío, las ventas del retail registraron una baja de 15,6% real anual en el último mes de 2022, acumulando entre enero y diciembre una caída de 8%.
Por último, en la Región de La Araucanía, la actividad comercial minorista evidenció un fuerte descenso de 27,2% real anual en diciembre, cerrando el 2022 con una contracción de 9,1% real.
FUERTES BAJAS EN DICIEMBRE
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, señala que las ventas del comercio minoristas de las tres regiones en estudio vuelven a marcar fuertes bajas en el mes de diciembre, menores
a las bajas de noviembre en el caso de Valparaíso y Biobío, pero en La Araucanía se acentúa aún más la caída del mes anterior. El indicador refleja en el segundo semestre del año pasado caídas reales anuales en torno al 20% en las tres regiones, bajas influidas en gran parte por la alta base de comparación enfrentada, alzas históricas que vimos en la segunda mitad del 2021 pasado por el fuerte aumento de liquidez producto de los retiros y ayudas fiscales. Junto al tema de base de comparación, la menor liquidez de los hogares y la alta inflación en categorías esenciales, como alimentos, han afectado el poder adquisitivo de los hogares y, por ende, sus decisiones de consumo, sobre todo en aquellas categorías que no son de primera necesidad. Por lo mismo, se ven caídas más pronunciadas en los bienes durables.
De esta manera el 2022 cierra con resultados negativos que van entre 8% y 9% según región, bastante en línea también con lo evidenciado en la Región Metropolitana. Al comparar con 2019 las tres regiones evidencian alzas de dos dígitos y cuando comparamos con 2018, año previo al estallido, se ven también alzas de distinta magnitud según región, dando cuenta que el 2022 la desaceleración en el sector responde en parte a una normalización de los niveles de ventas tras un histórico 2021. Sin embargo, al analizar por categorías ahí el escenario es distinto al comparar con 2019 y 2018, registrando fuertes caídas en los bienes durables, sobre todo Muebles y fuertes alzas en Vestuario y en
La venta en Supermercados marcó un descenso real anual de 16,4% en el último mes del 2022, cerrando el año con una baja real de 7,5%.
la Línea Tradicional de Supermercados. Terminamos entonces el 2022 con una fuerte desaceleración en el sector y entramos al 2023 bajo un escenario de alta incertidumbre, tanto nacional como internacional. Sabemos que la economía del país se desacelerará y para el sector comercio estimamos una baja entre 2% y 4%. Recuperar la inversión es el gran tema país y con esto, la reactivación del mercado laboral, el cual se ha estancado y se espera se deteriore hacia adelante.
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una fuerte caída real anual de 27,2% en diciembre, levemente mayor a la baja de noviembre y cerrando el 2022 con una caída real de 9,1%.
En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 22,3% real anual en el último mes del año pasado, acumulando entre enero y diciembre de 2022 una contracción de 9,9% real. Dado estos resultados, el cuarto trimestre del año pasado evidencia una caída anual de 24,9% real, levemente mayor a la baja del tercer trimestre.
CATEGORÍAS
En cuanto a las categorías y al igual que en los meses anteriores, todas marcan fuertes bajas anuales en sus ventas presenciales de diciembre y, en el acumulado del año 2022, solo Calzado marca un resultado positivo, mientras que todas las demás categorías caen.
Vestuario y Calzado marcaron en diciembre caídas reales anuales de 36,2% y 14,4% respectivamente. De esta manera Vestuario cierra los doce meses del 2022 con una baja de 7,7% real y Calzado con un alza de 10,6%.
Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 33,9% en el último mes del año pasado, acumulando entre enero y diciembre una baja de 21,1% real. Línea Hogar registró una caída real anual de 11,5% en diciembre y Muebles una baja de 10,8%. Ambas categorías cierran el período enero-diciembre 2022 con bajas reales de 12% y 15,6% respectivamente.
Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó un descenso real anual de 16,4% en el último mes del 2022, cerrando el año con una baja real de 7,5%.
Fuente: Departamento de estudios CNC
5 EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023 ECONOMÍA
Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla:
“Este es un gobierno de izquierda, no es extremo”
La representante del oficialismo afirmó que, “no sé si la solución sea llegar al centro. Creo que eso también tiene que ver con el análisis que podamos hacer (…) Y eso tiene que ver con que queremos que la distribución de la riqueza de este país sea más justa. Eso no veo lo extremo de aquello”
“¿Sabes lo que es extremo para mí? Que un 3% de la población en este país que gana más de 4 millones de pesos, que tienen patrimonios sobre 5 millones de dólares sigan siendo protegidos por un sector que se niega a extender los beneficios, los derechos y extender la posibilidad de una vida más digna de millones de personas”
Sobre la Reforma Tributaria rechazada hace una semana mandó un recado a la oposición, “¿Cuáles son los argumentos de la oposición para echar abajo esta reforma tributaria sin siquiera abrirse a conversarla? No he escuchado ningún argumento técnico donde uno diga si tuvo razón o no”.
Semana ajetreada, mucho movimiento. Ya después de un cambio de gabinete potente antes de cumplir el año en la presidencia Gabriel Boric, enfrentar el rechazo a la idea de legislar la reforma tributaria por parte de Congreso el mandatario sigue su curso. Sin embargo, la herida de esta última generó mucho debate, pero sobre todo molestia en el Gobierno porque el portazo, según el oficialismo, es a las familias chilenas. Desde la informalidad del empleo en la región, la pelea por la reforma tributaria, entre otros trató la seremi de Gobierno Verónica López-Videla con Tiempo21.
¿Tiene susto de algún cambio? Yo siempre lo he entendido así, el presidente nos está evaluando permanentemente, los delegados presidenciales están evaluando, y ellos también son evaluados permanentemente. Bueno, y si llega el momento en que el diseño se requiera otro liderazgo, bienvenido sea. Nosotros estamos aquí para apoyar este proyecto político, no estamos para quedarnos en el sillón los 4 años de gobierno si es que no estamos aportando a este proyecto.
¿Ha conversado con el Delegado? Sí, hemos conversado, pero creo que el tema de los cambios los define precisamente el Delegado en coordinación con los ministerios también informando permanentemente al Presidente. Yo soy una seremi más, un miembro más del equipo del gabinete.
¿A qué se debe tanto el silencio de los partidos políticos acá en la región en especial los ligados al oficialismo?
Creo que ese es un tema a consultar a los partidos políticos. Los partidos han sido un soporte importante, pero declarar que están en un estado de silencio me parece que no me corresponde a mí declarar por este tema.
La seremi del Trabajo señala que la informalidad alcanza sobre los 160 mil personas, que representa un 35,2% del total de ocupados en la región. ¿Qué acciones se están desarrollando por el gobierno para bajar ese porcentaje de informalidad?
La informalidad tiene que ver como está constituida nuestra región. Hay mucho trabajo de estación, en el campo, tenemos tremendas comunas con mucho sector rural, gran parte de esas familias que trabajan en su huerto para vender las hortalizas en la plaza de su comuna, que crían animales y cosechan son trabajadores informales ellos de alguna manera cultivan esa economía de subsistencia. Creo que el incentivo al trabajo formal es prioritario, y más bien esta informalidad tiene que ver con cómo estamos constituidos y lo que hace es también ponernos un tremendo desafío que gran parte de esa informalidad significa que con los años esas personas no alcanzan a tener ahorros, no pueden tener ahorros en un sistema formal como el AFP. Esas personas van a depender de la PGU. Entonces al rechazar la idea de legislar la Reforma Tributaria, Republicanos, Amarillos, RN, UDI y Evópoli le dieron un portazo a las 140 mil pensionados de la región. Eso pasa con la informalidad en nuestra región, sigue siendo la región más pobre del país y con una altísima vulnerabilidad. En Malleco están concentradas 6 de las 10 comunas más pobres de todo el país. Gran parte de la población de estas comunas y en general en la región viven y depende de una PGU cuando ya cumplan los 65 años. Por eso digo que este portazo que le
Para la seremi de Gobierno
La política es la herramienta para cambiar la vida de las personas, pero de manera estructural”
dieron a casi 140 mil pensionados de nuestra región y hasta ahora no podrían ver un mejoramiento y esa posibilidad de vivir mejor.
¿Qué le parece que algunos parlamentarios oficialistas, más allá de las excusas, se haya restado de votar por la Reforma Tributaria? ¿Hay alguna autocrítica ahí? Escuché y estoy muy de acuerdo con lo que mencionaba el Ministro Marcel, en el fondo aquí cuando preguntan por autocrítica uno tiende a responsabilizar al otro, y aquí el responsable no es el Gobierno, aquí no derrotaron al Gobierno, aquí derrotaron a las familias más vulnerables del país, quienes apretaron el botón para rechazar esta idea de legislar, son los parlamentarios, son los diputados, a ellos habría que preguntarles.
Araucanía Opina afirmó que existe desconocimiento de los planes gubernamentales que se desarrollan en la región, situando a la Estrategia de Desarrollo
6 ENTREVISTA EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023
Regional con un 76,5% de desconocimiento, seguida del Plan Buen Vivir con un 75,5%, luego el Plan de Descontaminación (57,9%) y revelando que los planes de Desarrollo Comunal son los más conocidos con un 72,9%. ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno en esta materia?
Creo que efectivamente los planes de desarrollo comunal son mucho más conocidos porque la gente los percibe más cercanos, al Gobierno local y a la ciudadanía siempre lo perciben más cercanos y ahí valoramos la labor que realizan los concejales y alcaldes de nuestra región. Ahora sí existe un desafío en cómo los planes del gobierno los vamos transmitiendo y comunicando. EL PDA lleva muchos años (Temuco y Padre Las Casas) el Plan Buen Vivir es un plan que está tomando forma y han hecho un abordaje político con los alcaldes de la región, el coordinador regional le está dando forma. El Plan Buen Vivir, quizás es un poco precipitado considerarlo todavía en las encuestas. Lo que sí el PDA hay que buscar otras estrategias para comunicarlas para que a la ciudadanía le haga sentido la acción del Estado sobre todo porque tiene que ver con la vida y salud de las personas. Son planes que deberían ser ampliamente conocidos por las personas que habitan en Temuco y Padre Las Casas.
Ya, pero a ver, el Plan Buen Vivir es el caballito de batalla fuerte para la región y también cuando vino el Presidente Boric dio a conocerlo y la oposición ha criticado bastante dicho plan señalando que este plan es como que no existiera… Hace poco la forma de hacer política se ha tensionado tanto, que algunas veces se ha hecho difícil avanzar la actitud de la oposición más destructiva que constructiva en muchas áreas no nos hace bien como ciudadanía. La invitación es permanente a la oposición a sentarse a conversar, a abrirse el diálogo. Por ejemplo ¿Cuáles son los argumentos de la oposición para echar abajo esta reforma tributaria sin siquiera abrirse a conversarla? No he escuchado ningún argumento técnico donde uno diga si tuvo razón o no.
También la autoridad regional aseguró que
no sé si la solución sea llegar al centro. Creo que eso también tiene que ver con el análisis que podamos hacer porque este es un gobierno de izquierda, no es extremo”
Volviendo al documento de “Araucanía Opina”, el director del Magister en Gobierno y Asuntos Públicos, Dr. Emilio Moya afirmó que “si bien existen datos que han mejorado para algunas instituciones como Carabineros o las mismas Universidades, hay un importante tema que es ha sido una tendencia que ha sigue a la baja adhesión que tiene la Democracia”. ¿Cuánta responsabilidad tiene la actividad política para llegar a esa conclusión?
Me parece que hay una gran responsabilidad individual primero el ejercer la política en todas sus dimensiones, desde manera particular, después de forma mancomunada, comunitaria, partidaria. Lo que sucede es que los partidos políticos, o la política en general han ido perdiendo adhesión porque en algún momento vimos que se comenzaron a distanciar de las personas y de las reales necesidades de las personas hasta
llegar a un quiebre político y social profundo, porque fue un reclamo profundo de la ciudadanía. Creo que lo que estamos intentado hacer desde el Gobierno es recuperar y estrechar nuevamente, acercarnos, conectar, empatizar con la ciudadanía, con las necesidades, los problemas con lo que requieren las personas para vivir mejor, y eso es un trabajo para nosotros, una responsabilidad política tremenda, y lo asumimos con un profundo desafío, este es un gobierno nuevo, hay coaliciones y partidos políticos que comienzan a emerger, que estamos trabajando con partidos históricos, pero creo que el desafío y la responsabilidad política tiene que ver con volver a acercarnos a las personas lo que quizás no ocurrió y dejó de ocurrir y poder recuperar esas confianzas en la acción política. La política es la herramienta para cambiar la vida de las personas, pero de manera estructural.
Pero hay un desencanto en general de la gente, y también tomó parte de la política los extremos. ¿Cuánto se puede luchar contra esos extremos y poder volver al centro?
No sé si la solución sea llegar al centro. Creo que eso también tiene que ver con el análisis que podamos hacer porque este es un gobierno de izquierda, no es extremo. Y eso tiene que ver con que queremos que la distribución de la riqueza de este país sea más justa. Eso no veo lo extremo de aquello. ¿Sabes
lo que es extremo para mí? Que un 3% de la población en este país que gana más de 4 millones de pesos, que tienen patrimonios sobre 5 millones de dólares sigan siendo protegidos por un sector que se niega a extender los beneficios, los derechos y extender la posibilidad de una vida más digna de millones de personas que son más de un 90%, eso para mí es extremo, eso para mí es violento.
Hugo Alcamán, reconocido mapuche impulsor del rechazo, lamentó que los partidos políticos ni los parlamentarios hayan nombrado a ningún experto indígena a pesar que somos el 12,8% de la población chilena (…) sobre todo, “para dar respuesta a la urgente e imperiosa necesidad de paz social en la macrozona sur”. ¿Cómo califica que en la comisión experta nombrados por los parlamentarios no aparezcan indígenas ni representantes de regiones?
Este proceso a mi me sigue teniendo esperanzada, creo que tenemos una nueva oportunidad de construir un mejor país. Ahora que se hayan elegido o no representantes de los pueblos originarios, se aleja mucho de nuestra labor como gobierno (…) el nuevo proceso constituyente está yendo por otro carril, lo que sí puedo decir es que siempre la diversidad en materia de pueblos originarios o de otro tipo va a ser enriquecedora en cualquier espacio.
ENTREVISTA 7 EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023
En los últimos años, la volatilidad del dólar ha sido una preocupación constante para muchos países en el mundo, y Chile no es la excepción. La moneda estadounidense es considerada una de las principales monedas de reserva a nivel global y, por ende, su valor es utilizado como referencia para muchas transacciones internacionales.
Para el caso de nuestro país, ya comienza a tener diversos impactos significativos para nuestra economía. Al día de hoy, -830 pesos- se debe considerar que la subida que actualmente experimenta la moneda norteamericana, últimamente se ha debido
VOLATILIDAD DEL DÓLAR
Cuesta hacer un control con la divisa norteamericana, de un momento llegó a los mil pesos, pero en los últimos dos meses bordea los 830 (cambio del día viernes) y posible, debido a factores externos, que vuelva a subir. Ya se está viendo esto en los precios de diversos productos de consumo diario, considerando que el peso chileno se volvió a depreciar gracias a este vaivén que el dólar entrega a diario, más subida que bajada.
a los problemas financieros que presentó el Silicon Valley Bank, y en los últimos días el problema de Credit Suisse -aunque le vayan a realizar un rescate multimillonario por parte de un banco importante-. Esa importancia es la que nos ronda en nuestras vidas el dólar, en especial porque si el dólar sube, todo al final sube, y nuestra moneda (el peso chileno) se deprecia por sobre el resto de las
R eflexionesCristianas
Habían transcurrido 34 años desde el día en que mi madre había aceptado a Jesús y mi padre había oído hablar del Salvador por primera vez. Al comienzo él hizo muy difícil las cosas para la joven esposa que había decidido unirse a la iglesia. Después, con el tiempo, se dio cuenta de que el cristianismo era un muro de protección para los hijos y decidió apoyar a la familia en la iglesia, pero nunca se comprometió con Dios. Era un buen padre de familia, un marido ejemplar -no fumaba, no bebía y no tenía algún otro vicio-, pero no quería un compromiso mayor con Jesús. Los años pasaron. Yo me transformé en pastor y fui al Brasil. Dios bendijo mi ministerio, pero en el fondo
divisas latinoamericanas. Además, los vaivenes del dólar, para muchos, y en lo que significa para las grandes economías, también puede afectar la estabilidad financiera del país, especialmente si hay una gran cantidad de deudas en dólares en la economía. Si el valor del dólar se mueve bruscamente, las deudas pueden volverse más difíciles de pagar, lo que puede tener un efecto
dominó en todo el sistema financiero.
Lo bueno es que, en nuestro país, los gobiernos de turno siempre han tomado medidas paliativas para minimizar su impacto en la economía. Una de las medidas que se pueden tomar es la implementación de políticas fiscales y monetarias adecuadas, que permitan estabilizar la economía en caso de fluctuaciones en el valor
¿Por qué no decidir?
Muchos pueblos en el valle de la Decisión; porque cercano está el día de Jehová en el valle de la Decisión. Joel 3:14.
del corazón siempre llevaba la tristeza de saber que mi padre no se decidía en favor de Cristo. "Yo no hago mal a nadie", decía cada vez que hablaba con él sobre el tema. "No quiero ser bautizado sólo porque de tanto en tanto asisto a la iglesia, devuelvo el diezmo y guardo el sábado".
Durante muchos años coloqué, en mis oraciones personales, el nombre de mi padre ante Dios, hasta que un día, de regreso a mi país en la época de Navidad, mi padre me dio la agradable sorpresa de que quería ser bautizado.
Un sábado de tarde entré con él en el pila bautismal y sellé el pacto de amor con Dios que mi padre había hecho. Esa noche la familia había prepara do una fiesta en casa para
celebrar la alegría de ver al padre bautizado. Eramos nueve hermanos y todos estábamos en la iglesia, con sus respectivos cónyuges e hijos. ¿Podía haber mayor alegría que la de ver al único miembro de la familia que estaba faltando, ahora unido a nosotros en la bendita esperanza del regreso de Cristo? Pero esa noche descubrí que mi padre no tenía más que dos meses de vida, porque un terrible cáncer lo estaba consumiendo.
Cuando llegó el momento de regresar al Brasil entré en su cuarto. Tenía el rostro arrugado por el tiempo y el cuerpo consumido por la enfermedad. Sabía que lo estaba viendo por última vez en la tierra, y sentí ganas de llorar, pero su sonrisa me animó: "Ve en paz,
del dólar. Un detalle: ya al menos las cifras del Imacec entregadas hace unas semanas, al menos, son buenas noticias en términos económicos.
Cuesta hacer un control con la divisa norteamericana, de un momento llegó a los mil pesos, pero en los últimos dos meses bordea los 830 (cambio del día viernes) y posible, debido a factores externos, que vuelva a subir. Ya se está viendo esto en los precios de diversos productos de consumo diario, considerando que el peso chileno se volvió a depreciar gracias a este vaivén que el dólar entrega a diario, más subida que bajada.
hijo, cumple tu ministerio en el Brasil, yo ya no tengo miedo de nada. Ahora conozco a Jesús". Un mes después de mi partida recibí la triste noticia de que mi padre había descansado en la bendita esperanza de ver a sus hijos cuando Jesús retornara.
¿Y tú ? ¿Ya te decidiste? ¿0 estás entre las multitudes en el valle de la decisión? Dios está dispuesto a hacer todo por ti. Lo único que no puede hacer es tomar la decisión por ti. Esa es tu parte. ¿Por qué no decidir hoy y dar la mayor sorpresa de la vida a tu familia? En esta mañana estaré orando por ti, aunque no te conozco. ¡Decídete ahora por Jesús! (Pr. Alejandro Bullón).
8 EDITORIAL EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Alfredo Vallejos, candidato a Consejero Constitucional por La Araucanía “Debemos terminar con los dolores de Chile"
El ex seremi de Obras Públicas y candidato al Consejo Constitucional por La Araucanía, Alfredo Vallejos Provoste, habló sobre el nuevo proceso constituyente donde busca “acabar con los dolores de Chile que nos han acompañado durante tantos años y entregar un equilibrio político” a la nueva Carta Magna que se redactará.
“C
ombatir la desigualdad, acortar brechas entre lo urbano y lo rural, y dar una solución definitiva a los dolores de Chile; pensiones, seguridad, salud y educación” son las principales motivaciones que han llevado al Ingeniero Civil, Alfredo Vallejos a querer ser parte de la construcción de una nueva Constitución para el país.
En conversación con Tiempo21, mencionó que su trayectoria política en lo público y su experiencia en lo privado lo han llevado a “conocer en profundidad la realidad de la región y las principales dolencias que afectan a La Araucanía”, e incluso, propone que sus expectativas de este nuevo proceso constituyente apuntan a “acabar con la desigualdad del país y del mundo rural donde fue criado”.
El candidato se refirió también a la situación de catástrofe que sufrió recientemente el país debido a los incendios forestales que afectaron principalmente la región de La Araucanía y BioBío, detallando que “no podemos esperar a encontrarnos con la emergencia de frente para reaccionar, debemos fortalecer las medidas preventivas en todo ámbito de la seguridad, y por ello mismo, buscaremos que la institución de Bomberos, quienes jugaron un papel clave en lo vivido hace unas semanas, cuenten con mayores derechos, coberturas financieras y protección”, dijo Vallejos. Además, menciona que durante los últimos días ha realizado un recorrido por diferentes comunas, conversando con autoridades y jefes comunales para “abordar
las inquietudes de la región, intercambiar percepciones del futuro de nuestro país y unir fuerzas que permitan construir con democracia una nueva Constitución”. Por último, el Ingeniero Civil, remarcó que “esta es nuestra oportunidad para que nuestros hijos, para que nuestras familias, tengan certezas y no miedos en el acceso a la educación, para que luego de trabajar toda una vida tengamos pensiones dignas, para
que podamos vivir en nuestro país con tranquilidad y seguridad, para que las necesidades del campo no sigan siendo las misma de hace 50 años y para asegurar derechos fundamentales que nos entreguen sin diferencia un vivir próspero a todos y todas en una Constitución escrita con democracia, sensatez, unión y equilibrio político”, finalizó el candidato al Consejo Constitucional por La Araucanía.
DT: Denuncias de trabajadores extranjeros llegan al 12,9%
Así lo revela un informe divulgado este jueves por director del organismo, Pablo Zenteno Muñoz, al exponer en la sede de la Cepal en la “Jornada de fortalecimiento de capacidades para el acceso a la justicia de las personas migrantes en Chile”, organizada por las Oficinas de Defensa Laboral de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana.
El 12,9% ya mencionado significa un aumento respecto del año 2021, cuando las 4.422 denuncias de trabajadores extranjeros representaron el 11,8% del total de denuncias recibidas por la DT.
Respecto del año 2022, el estudio detalla que de las denuncias totales -56.128- interpuestas por chilenos y extranjeros, las de estos últimos sumaron 7.264.
Por sexo, el 52,0% de las denuncias correspondió a mujeres y el 48,0% a hombres migrantes.
De ese total, 2.395 (33,0%) fueron hechas por trabajadores/ as venezolanos; 939 (12,9%) por haitianos; 783 (10,8%) por peruanos;
El 12,9% de las denuncias presentadas durante el año 2022 ante la Dirección del Trabajo (DT) fue hecho por trabajadores y trabajadoras migrantes.
764 (10,5%) por colombianos y 482(6,6%) por bolivianos, entre las nacionalidades más denunciantes.
A nivel regional, estas denuncias se concentran en las regiones Metropolitana (65,7%), Antofagasta (6,8%), Valparaíso (6,7%),Tarapacá (4,6%) y O’Higgins (2,6%).
FISCALIZACIONES Y SANCIONES
Las fiscalizaciones culminaron con la aplicación de 2.449 sanciones, principalmente por no respetar la jornada de trabajo (23,0%), no colaborar con la fiscalización (20,3%), vulnerar disposiciones del contrato de trabajo (15,2%), incumplir normas de higiene y seguridad (12,2%) y materias sobre pago de remuneraciones (12,0%).
Tras estas fiscalizaciones, las sanciones principales se aplicaron a empresas de los siguientes sectores: comercio (23,3%), alojamiento y servicios de comida (21,0%), servicios administrativos y de apoyo (11,1%).
Pablo Zenteno explicó que, según lo establece la legislación laboral chilena, “los trabajadores y trabajadoras migrantes tienen los mismos derechos que los trabajadores y trabajadoras nacionales y es muy importante discutir estas temáticas en momentos que el problema de la migración se aborda exclusivamente desde la seguridad y desde otros tópicos, muchas veces olvidando que estamos hablando de personas, en donde los derechos humanos y los derechos fundamentales son muy importantes y son una conquista histórica que hay que seguir protegiendo y garantizando”.
ESPECIAL 9 EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023
El 52% de las denuncias laborales correspondió a mujeres
Acusan a ex Juez de Policía
Local de cometer delitos sexuales
Dicha audiencia pone fin a una investigación que se inició en abril del año 2019
Este lunes 20, a las 10 horas, deberá comparecer al Juzgado de Garantía de Villarrica, Sergio Alfredo Zapata Gómez, a solicitud del fiscal adjunto de la Fiscalía de Villarrica, Néstor Riquelme Fredes, con el objeto de formalizar cargos por delitos de índole sexual.
Dicha audiencia pone fin a una investigación que se inició en abril del año 2019, y que por diversas circunstancias, no se había dado curso a la formalización, hasta que la jueza Viviana Cárdenas Beltrán fijó fecha para esta audiencia. De acuerdo a la solicitud realizada por el fiscal Riquelme Fredes, la audiencia tiene por objetivo "formalizar cargos en la presente investigación en contra de Sergio Alfredo Zapata Camus (...) por la participación y responsabilidad que le cabe en el siguiente delito: a.- Delito: Violación y abuso sexual, reiterado, previsto y sancionado en
los artículos 362, 366 bis del Código Penal.;
b.- Lugar de Comisión: Villarrica.
c.- Fecha de Comisión: Entre los años 2008 y 2014.
d.- Grado de Participación: autor". La respuesta de la máxima autoridad de ese tribunal a dicha solicitud del fiscal, llegó el siete de febrero del presente año, señalando que, "Como se pide, cítese a todos los intervinientes a audiencia para Formalización de SERGIO ZAPATA
CAMUS para el día 10 de marzo de 2023 en el bloque de las 10 horas, la cual se llevará a efecto en el Juzgado de Garantía de Villarrica".
Agrega el documento: "Notifíquese a la Fiscalía y Defensor Penal Privado Alexander Schneider Oyanedel (...) al imputado, personalmente por Carabineros de Chile Villarrica, bajo apercibimiento legal; a la víctima, personalmente por el mismo funcionario, autorizándose desde ya, la notificación subsidiaria del artículo 44 del CPC, tan pronto se certifiquen las búsquedas por el funcionario notificador. Se apercibe al imputado que
OS-7 registra 80 detenidos por microtráfico y 26 por tráfico de drogas este año
Carabineros del OS-7, en lo que va de 2023 en La Araucanía, con el apoyo de las unidades territoriales y el trabajo coordinado con el Ministerio Público, ha logrado la detención de 80 sujetos por microtráfico de drogas y otros 26 individuos por el delito de tráfico de drogas.
El personal especializado OS-7 destacó la oportuna denuncia de vecinos, lo que ha permitido sacar de circulación a delincuentes e importantes cantidades de droga. La información, fue confirmada por el Mayor Rodolfo Moller, Jefe del OS-7 la IX Región: “hay que destacar que este trabajo mancomunado entre Carabineros de Chile y el Ministerio Público en La Araucanía, a través de la unidad antidrogas OS-7, ha logrado la detención de 80 personas por el
en el evento de no comparecer injustificadamente será conducido por medio de la fuerza pública a la presencia judicial y quedará obligado al pago de las costas que causare, sin perjuicio de las sanciones que además puedan imponerse de conformidad con lo previsto en el artículo 33 del Código Procesal Penal. Asimismo, podrá ser detenido hasta la realización de la audiencia". Esta acción de las instancias judiciales, ha sido seguida desde distancia por círculos sociales y professionales de esa ciudad, por cuanto el requerido, Sergio Zapata Camus, es un abogado que desde el 26 de junio de 1969 se desempeñó
como Juez de Policía Local de Villarrica hasta el 2020, año en que asumió Alejandro Billeke Echagüe. Para cercanos a esta investigación, esta audiencia pone fin a una larga espera de acciones judiciales y que pese a los antecedentes entregados, no se había logrado que representantes del Ministerio Público ordenaran una investigación que lleve paz y tranquilidad a la víctima, un menor de edad, que de acuerdo a los escasos antecededentes recogidos en esa ciudad, sufrió persecuciones y maltrato, por acusar al jurista de ser el responsable de los delitos que le imputa ahora el fiscal Néstor Riquelme Fredes.
delito de microtráfico de drogas y 26 por tráfico de drogas solamente en lo que va corrido de 2023. Hacemos un llamado a la comunidad a seguir denunciando toda vez que gran parte de la detección de estos ilícitos es gracias a la denuncia que hacen vecinos”.
Caber recordar que el pasado sábado, un ciudadano cubano fue detenido cuando trasladaba por la Ruta 5 Sur, comuna de Perquenco, 3 kilos de cocaína y 4 kilos de cafeína, sustancia utilizada para ampliar el volumen de la droga.
Entre este lunes y jueves, Carabineros y su unidad especializada OS-7, en Temuco, Labranza, Padre Las Casas, Perquenco y Collipulli, realizaron 7 diligencias logrando la detención de 8 sujetos, entre estos 2 de nacionalidad venezolana, por
delitos contemplados en la Ley de Drogas. Se decomisaron 312 plantas de cannabis sativa; 9 kilos de marihuana; y 398 gramos de clorhidrato de cocaína. La madrugada del viernes, Carabineros de la 8ª Comisaría “Temuco”, en la ruta S-40 en un control a un vehículo estacionado a un costado, incautó marihuana y cocaína, procediendo a la detención de su conductor. Las diligencias fueron encargadas al OS-7 quienes
realizaron el pesaje de la droga y el ingreso voluntario al domicilio del ahora imputado.
Finalmente, desde Carabineros reiteraron el llamado a realizar las denuncias al fono drogas 135 ó el número de emergencias 133 para continuar fortaleciendo esta alianza estratégica con la comunidad, la que permite sacar de circulación droga y poner a disposición de la justicia a quienes lucran dañando la salud de las personas.
CRÓNICA EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023
10
La audiencia se realizará este lunes 20 en Villarrica
Carabineros reiteró el llamado a realizar las denuncias al fono drogas 135 o al 133
Avanza instalación de cámaras de seguridad en Ruta 5 Sur
Una visita inspectiva a los avances a las obras del Plan de Seguridad en la Ruta 5 realizaron hoy miércoles el delegado presidencial José Montalva, junto a los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve y de Obras Públicas, José Andrés Herrera, al Parque Industrial ubicado en Lautaro, en donde supervisaron la instalación de cámaras de 31 puntos de este tramo, con aproximadamente 53 cámaras lectoras de patentes y un conjunto importante de cámaras técnicas y de circuito cerrado de televisión.
“Se va a invertir todo lo que sea necesario para generar mayor seguridad en la región. Y eso es lo que estamos presenciando hoy día. Un proyecto que hace que los puntos ciegos de la Ruta 5 Sur puedan tener cámaras capaces de captar toda la inseguridad que haya en esta carretera”, explicó Montalva. El delegado explicó que se trata de una inversión de casi 10 millones de dólares, para poder generar las condiciones
de seguridad, que no solamente le permitan a los camiones y la industria transitar, sino también a las personas que viven en esta región, puedan transitar con absoluta seguridad.
“Estas cámaras y los lugares son estratégicos, se ha trabajado con carabineros y con PDI para que sean instaladas en cada uno de los sectores. Esta ampliación de cobertura de cámaras y de luminarias va a tener su primera entrega en el mes de juniojulio y va a estar entregada en 100% en el mes de diciembre”, agregó.
Esta iniciativa se enmarca en los acuerdos alcanzados por la Mesa de Trabajo de seguridad constituida el año 2022 e integrada por ambos ministerios y los gremios del transporte de carga, que acordaron la instalación de cámaras de vigilancia y alumbrado en zonas estratégicas de la ruta, en la región de La Araucanía.
Los trabajos se encuentran actualmente con un 70% de avance de ejecución.
A esta primera fase, le seguirán tres
más, programadas para iniciarse el mes de junio de 2023 y finalizar a comienzos del 2024. Este sistema será monitoreado directamente por Carabineros de Chile. Adicionalmente, se implementarán algunas cámaras térmicas, que permitirán identificar la presencia de personas aledañas a la faja de las rutas, las que pueden ser detectadas incluso
de noche, a partir de la temperatura de sus cuerpos. A su vez, se incluirá la instalación de lectores de placas patentes, mediante los cuales se podrá detectar el trayecto de vehículos que puedan ser víctimas de robos, así como también, entregar información que pueda servir para el trabajo de inteligencia que desarrolla la Policía de Investigaciones y la Fiscalía.
Piden declarar zona de rezago para La Araucanía María Ignacia Hermosilla es la nueva jefa de la Unidad Regional Subdere de la Región La Araucanía
La Federación Regionalista Verde de La Araucanía junto a Gemita Álvarez candidata constituyente, solicitaron que toda la región y sus comunas sean declaradas zona de rezago, esto para efectos de agilizar la inversión pública y tener una flexibilidad en el análisis de rentabilidad de los proyectos en Malleco y Cautín.
Así lo explicó Gemita Álvarez (FREVS) “tras el verdadero terremoto económico y productivo que generaron los megaincendios, sumado a una cartera de proyectos que está integrado al Plan Buen Vivir, es necesario que esto vaya acompañado de planes y tratamientos especiales a la hora de analizar el costobeneficio de los proyectos de inversión en la región, no puede ser que sólo algunas comunas tengan esta categoría especial, debe ser toda la región para ir disminuyendo las brechas, inequidades y mejorando la inclusión de todos los territorios”
Agregó Álvarez quien es médico veterinario, “que se necesita modificar el decreto presidencial 1116 que se enmarca en las políticas de descentralización, para poder incorporar las comunas; que hoy, según el indicador obsoleto, no cumplirían el requisito para ser zona de rezago, condición que implica tres importantes medidas aplicables al territorio general”. Estas medidas explicaron los regionalistas verdes son; que la región tendría una mirada especial y flexible ante la exigencia de rentabilidad social (RS), que muchas veces implica varios años para la tramitación de los proyectos, implementar un fondo especial financiero que no compite con el resto de los fondos regionales, situación que permitirá a las comunas de La Araucanía proyectar y ejecutar iniciativas exclusivas y tener prioridad especial para las necesidades y requerimientos de las comunas, tanto por parte de los ministerios como de los servicios.
Subdere agradeció su voluntad para sumarse a los equipos regionales, quienes históricamente han empujado con fuerza el proceso de descentralización y fortalecimiento de las regiones de nuestro país.
A partir del viernes 10 de marzo de 2023 asumió como nueva jefa de la Unidad Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en la Región de La Araucanía, María Ignacia Hermosilla Acuña, quien es asistente social de la Universidad Santo Tomás.
Desde julio de 2021 se desempeñaba como directora de Desarrollo Comunitario (Dideco) en la Municipalidad de Ercilla.
Además, fue encargada de programas en la Seremi de Desarrollo Social y Familia en la Región de La Araucanía entre los años 2016 y 2018, y formó parte del cuerpo docente del IP-CFT Santo Tomás en Temuco.
Hermosilla asume el desafío de continuar trabajando con las y los alcaldes de la región para avanzar en mejores espacios públicos y fortalecimiento de la infraestructura comunal para vecinas y vecinos, además del trabajo coordinado con el gobierno regional y la implementación de la agenda de descentralización.
Fecha:
13 de marzo de 2023
11 EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023 POLÍTICA REGIONAL
El objetivo busca, según los FREVS, poder agilizar la inversión pública
Los trabajos actualmente se encuentran con un 70% de ejecución
Senador Huenchumilla, vicepresidente del Senado para 2023:
“El gobierno puede estar tranquilo, va a tener una amplia apertura de la nueva mesa para las cuestiones pendientes de su gestión”
El parlamentario dijo que la nueva testera buscará “facilitar los procesos políticos que Chile necesita”, pero llamó al gobierno entender que “no tiene mayoría en las cámaras, y que por lo tanto los temas más importantes, más estructurales, requieren de un gran acuerdo entre todos los sectores”. Como ejemplo de lo mismo, también criticó a la derecha por descartar la idea de legislar la Reforma
Tributaria: “a la derecha nunca le han gustado los impuestos (…) pero una visión realista de la política, implica que hay que buscar los acuerdos”.
En entrevista con CNN, el senador Francisco Huenchumilla se refirió a su elección como vicepresidente de la Cámara Alta, instancia en la que hará dupla con el senador Juan Antonio Coloma en el cargo de presidente. En primera instancia, el legislador aclaró que los signos políticos que integran desde ahora la testera del Senado –Coloma pertenece a la UDI y Huenchumilla a la DC, partido que no pertenece al gobierno, pero donde este último parlamentario ha mostrado constante disposición a colaborar con el Ejecutivo– no dificultarán la interlocución entre el gobierno y la Cámara Alta.
“La idea nuestra es que el Senado pueda facilitar los procesos políticos que Chile necesita, y donde podamos llegar a los grandes acuerdos respecto de los temas pendientes. El gobierno puede estar tranquilo, de que va a tener una amplia apertura de la nueva mesa para las cuestiones pendientes que tiene en su gestión”, aclaró el nuevo vicepresidente.
FAST TRACK EN PROYECTOS DE SEGURIDAD
El parlamentario también se refirió a la idea planteada por el senador Coloma, de establecer un fast track para acelerar la tramitación de proyectos relacionados a materias de seguridad.
“Yo creo que el problema de la seguridad es uno de los grandes temas pendientes en Chile, y que la gente espera respuestas de parte
de las autoridades. En ese sentido todo contribuye, contribuyen las urgencias, y contribuye la voluntad de la mesa del Senado de posibilitar un trámite más rápido respecto de los proyectos de ley. De tal manera que yo creo que con eso se crea un clima favorable para poder despachar las iniciativas pendientes”. De todas maneras, el parlamentario aclaró que “esto no es rígido, porque depende del estudio que se haga en cada comisión, y de las dificultades que tenga cada proyecto. Pero lo importante es que hay una voluntad de avanzar en la agenda de seguridad que tiene el gobierno”.
RECHAZO A IDEA DE LEGISLAR LA REFORMA TRIBUTARIA
Por último, respecto de la necesaria búsqueda de acuerdos entre el Ejecutivo y el Congreso para sacar
iniciativas adelante, el senador ejemplificó con el reciente rechazo a la idea de legislar la Reforma Tributaria y envió un mensaje a la derecha.
“Yo creo que uno no puede negarse a discutir los temas, porque la idea de legislar es simplemente eso, pronunciarse a favor de discutir un tema tan importante como es la Reforma Tributaria. Pero quisiera agregar una cosa: creo que el gobierno debe entender que no tiene mayoría en las cámaras, y que por lo tanto los temas más importantes, más estructurales, requieren de un gran acuerdo entre todos los sectores”, señaló.
En este sentido, Huenchumilla recalcó que “todos los grandes temas, estamos disponibles para poder analizarlos en el Senado, y ojalá llegar a grandes acuerdos que
permitan que nunca más se pierda la idea de legislar, sin perjuicio de que cuando la discusión en particular del proyecto lo amerite, cada cual exprese sus distintas posiciones”. También profundizó en los motivos de fondo de la oposición: “a la derecha nunca le han gustado los impuestos, desde los tiempos de los romanos, así que eso tenemos que tenerlo claro. Pero es una posición legítima, ellos tienen una visión del mercado y del estado distinta a la que pueden tener otros sectores, pero una visión realista de la política, implica que hay que buscar los acuerdos para sacar adelante estos proyectos”. “Yo soy partidario de que en esas materias estructurales, es mucho mejor para la convivencia y estabilidad política del sistema, que se logren grandes acuerdos en esas grandes reformas”, concluyó.
12 EDICIÓN 745/ del 18 al 24 de Marzo 2023