Edición N°746: Emilio Moya "Parte de la gente le da lo mismo "una dictadura por sobre la democracia"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Dr. Emilio Moya, director del Centro de Políticas Públicas de la UCT

“Parte de la gente le da lo mismo “una dictadura por sobre la democracia” y eso es preocupante”

Con respecto a la consulta de Araucanía Opina 2022, la opción “a veces puede ser mejor una dictadura” aumentó de 11,6% (2021) a 23,4% (2022) considerando solo la provincia de Cautín, señaló que “es preocupante, porque uno no está valorando la calidad de la democracia, no es una pregunta por cómo funciona la democracia, es una pregunta de la adhesión valórica que tiene una persona con respecto a la democracia y eso es grave”.

Temuco realizará simulacro 8.5°

Huenchumilla valora extensión de vigencia de revisión técnica

OES Ufro: Un respiro a la inflación en febrero, pero sigue alta

Mellado valoró Prisión preventiva contra comunero

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 25 al 31 de Marzo de 2023 / Año 14 Edición N° 746

CONSTITUCIÓN CON MIRADA DE MUJER

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, recordando aquel triste 25 de marzo del año 1911 en que 140 mujeres, principalmente inmigrantes judías e italianas, murieron quemadas, por haber sido encerradas en la fábrica en que se desempeñaban como obreras, en la ciudad de Nueva York.

Luego, el año 1975, la Organización de Naciones Unidas reconoció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, principalmente en recuerdo de aquellas mujeres que, a lo largo de la historia, han luchado por su participación en igualdad de condiciones que los hombres, en la sociedad como en el desarrollo de su vida personal. Sí, cientos de mujeres que nos han precedido lucharon por la obtención del derecho a voto, por tener acceso a cargos públicos, por acceder a una sólida formación profesional y aún, en muchas latitudes del mundo, seguimos luchando por la no discriminación laboral.

Atendido el momento histórico que está viviendo nuestro país, ya en vías de elaborarse un anteproyecto de carta magna, en manos del Comité de Expertos ya constituido, es momento de poner en el tapete la necesidad que los ejes estructurantes de una nueva constitución para nuestro país sean habilitantes para una sociedad de equidad de condiciones para hombre y mujeres, que reivindique a la mujer, en favor de terminar con la desigualdad que existe hasta el momento presente. Así, una nueva constitución, que no pido que sea una constitución feminista, pero que sí lleve una mirada de mujer y contemple deberes, derechos y garantías, que toda constitución moderna debe postular, de acuerdo con los desafíos actuales.

Bajo esa mirada, la nueva constitución debe contemplar, entre otros deberes y derechos, el deber del estado de dar protección a la maternidad, natalidad e infancia, proveyendo de redes de protección suficiente para el desarrollo de la maternidad y el cuidado de la natalidad. Por su parte, debe postular y consagrar el derecho a la sala cuna y kínder universal, eliminando así barreras de entrada de la mujer al campo laboral, logrando de esta forma su total integración.

La nueva carta magna debe consagrar la Igualdad ante la ley y especial prohibición de discriminación arbitraria por sexo en materia legal, laboral, social, de salud y de toda índole.

Y, por último, sin que la enumeración sea taxativa, atendido que la violencia contra la mujer existe, por el solo hecho de ser mujeres, sin distinción de edad, ni de clases sociales, es de suma importancia que se consagre constitucionalmente el derecho de la mujer a vivir una vida libre de violencia. Erradicar la violencia de género es una urgencia que nuestros cuerpos legales no han sido capaces de atender, por lo mismo debe ser materia de Estado, consagrando constitucionalmente nuestro derecho a vivir libres de violencia.

Un abrazo muy afectuoso en nuestro día.

LOS BOSQUES COMO FUENTES DE VIDA Y BIENESTAR

Afines de marzo se celebra el día mundial de los bosques, en donde este 2023 el lema es “Bosques y Salud”.

Bajo este lema, las Naciones Unidas buscan generar una reflexión en la importancia que tienen los bosques en el bienestar del ser humano a través de bienes y servicios que proporcionan para desde allí promover una conservación efectiva y eficaz. Dentro de los servicios que nos proveen los bosques podemos encontrar el de suministrar agua dulce, permiten controlar inundaciones, ser el hábitat para albergar biodiversidad, entre otros. A los antes ya mencionados se suma el de ser un espacio ideal para la recreación y esparcimiento, al tiempo que se puede concientizar a los visitantes precisamente de la importancia que tienen los bosques para la salud y el bienestar humano.

Es sabido que el contacto con la naturaleza tiene beneficios, como lo son el de hacer actividad física, reducción del estrés, fortalecer el sistema inmunológico, contribuir una menor exposición a la contaminación y propiciar los contactos sociales. Entendiendo que dicho contacto con la naturaleza, y en especial con los bosques, se suelen asociar a los momentos de ocio de las personas, es que el Ecoturismo juega un rol clave dar a conocer los beneficios de estos espacios.

Dentro de las muchas actividades que se pueden hacer en los bosques destacan los llamados Baños de bosques o también conocidas como Shirin Yoku, cuya práctica busca generar una conexión entre el visitante, sus sentidos y la naturaleza. Demostrado está que los árboles liberan fitoncidas, sustancia que protege a los árboles y que al ser aspirados por las personas mejoran su salud física y mental. Esta práctica ha sido fomentada e impulsada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), donde buscan generar una conexión más significativa entre las áreas protegidas y sus visitantes. Dada la relevancia que tienen los bosques es que se hace imperioso el velar por su protección y conservación. Cada vez que estos ecosistemas se ven afectados, como los incendios ocurridos el último verano, de a poco se terminan degradando o perdiendo estos lugares que contribuyen a una mejora en la salud de las personas. Los bosques son espacios de contemplación, recreación e incluso de bienestar, pero también de educación, por lo que antes de visitar estas áreas naturales, es necesario informarse de las actividades que se pueden hacer, para así buscar generar el mínimo impacto posible, para que futuras generaciones sigan aprovechando sus bondades y belleza.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA:

“ACELERANDO EL CAMBIO”

El agua es un elemento fundamental para la vida de todos en el planeta, siendo así primordial para la preservación del medio ambiente y el bienestar humano, sin ella simplemente, no podríamos vivir. A pesar de la importancia que tiene en nuestras vidas y de que el planeta esté compuesto por aproximadamente un 70% de agua, sólo el 3% del agua en la tierra es dulce. Dentro de este porcentaje de agua dulce la mayoría se encuentra congelada a través de capas de hielo y glaciares o se encuentra como agua subterránea y sólo el 0,3% se encuentra como lago, pantano o río.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, cada chileno en promedio consume entre 125 a 200 litros diarios de agua (considerando que sólo necesitamos tomar 2 litros de agua diaria para poder vivir, el resto se utiliza para el baño, duchas, cocinar, entre otros). En ciertos lugares del país este consumo llega incluso a 600 litros diarios, lo que contrasta con el agua que cuenta una persona que vive en un lugar con escasez hídrica, al cual se le entrega 50 litros al día.

El agua también es utilizada para la fabricación de productos, pudiéndose cuantificar el volumen de agua dulce utilizado para su cadena de producción, lo que es conocido como la huella hídrica. Una polera de algodón de 250 gramos, por ejemplo, requiere de 2.700 litros de agua aproximadamente para ser elaborada. Bajo el contexto del uso intensivo del agua, en los últimos años se ha señalado que este recurso se encuentra bajo peligro, debido al aumento de la población (alta demanda, por el cambio climático y la contaminación). Según las Naciones Unidas, para el año 2019, existieron 2 millones de personas que vivieron en países que sufrían escasez hídrica. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo declara que la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial.

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el día 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. De esta manera a través de distintas iniciativas, se busca esta fecha para concientizar a la población en el ahorro del agua, para protegerla y limpiar sectores contaminados. Sobre todo, entender lo afortunados que somos al contar con este vital elemento, ya que aún en el planeta, existen cerca de dos millones de personas sin acceso al agua potable segura para su consumo.

El lema del Día Mundial del Agua es “Acelerando el Cambio”, el cual invita a frenar la crisis del agua y propiciar el saneamiento. Debemos emprender acciones y compromisos, comenzando por cumplir con cambios tan pequeños como el comportamiento del consumo del agua, el uso de esta y en cómo es administrada. Siempre recuerda: ¡ser parte del cambio!

SOLANGE CARMINE Candidata a Consejera Constitucional FRANCISCO BARRIGA QUIÑONES Director (I) de la carrera de Administración en Ecoturismo, UNAB Sede Viña del Mar.
MONSERRAT OVALLE Académica de la carrera de Administración en Ecoturismo UNAB Sede Viña del Mar. 2 OPINIÓN EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023

DESCIFRANDO LA PARADOJA DE LA FELICIDAD

Hay quienes definen la felicidad, considerándola una emoción, un estado de satisfacción, y otros, una medida de bienestar subjetiva. Algunos buscan conseguirla por medio de un proyecto que alcanzar y hay quienes la viven, siendo felices, sin necesariamente estar conscientes por conseguirla o preocuparse por definirla. Freud se pregunta: “¿qué fines y propósitos de vida expresan los hombres en su propia conducta?; ¿qué esperan de la vida?, ¿qué pretenden alcanzar en ella? Es difícil equivocar la respuesta, aspiran a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo".

Borges nos menciona, que al cabo de los años había observado que la belleza, como la felicidad es frecuente: “No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso”. La felicidad sería una experiencia que, sin duda, todos buscarían pero que no necesariamente todos reconocen

Con la puesta en protagonismo de la mujer en el mes de marzo vienen con más fuerza aun a mi memoria, la lucha de miles de mujeres que desde la historia reciente, nos recuerdan que la dignidad y la libertad son principios y

Pexperimentar, al menos no de manera permanente. La experiencia nos muestra que entre más buscamos alcanzarla como un objetivo en sí mismo, menos logramos experimentarla. Para algunos se vuelve evasiva, para otros, una ilusión. Hay quienes confunden la felicidad con la diversión o el placer.

Tanto la filosofía como la psicología coinciden en que las personas felices son individuos que tienen una autopercepción positiva, se conducen de manera optimista y coherente en sus vidas, mantienen vínculos estrechos con su entorno social y además logran motivarse permanentemente por conseguir nuevas metas.

En el 2013 la ONU instauró el “Día Internacional de la Felicidad”, reconocimiento que no hace más que materializar una aspiración global histórica que busca que todos logren tener las condiciones materiales, psicológicas y

sociales para alcanzarla. Pero la masificación de la idea de felicidad como aspiración se ha vuelto una moneda de dos caras. En el anverso, se vuelve una aspiración legítima que busca ser propiciada por las sociedades a través de una serie de medidas sociales. Por el reverso, se vuelve un imperativo cada vez más difícil de cumplir. Paradójicamente las nuevas tecnologías, que pretendían hacernos más libres, se han vuelto espacios virtuales que nos “exigen que nos mostremos felices”. Así, la felicidad se ha vuelto la nueva normalidad, como dice Eva Illouz, planteando que ésta parece estar beneficiando más a unos que a otros: “la felicidad se ha convertido en una poderosa herramienta para controlarnos porque nos hemos entregado a la obsesión que nos propone”.

Castoriadis dice que “el objetivo de la política no es la felicidad, es la libertad”, y ese es el problema. En el momento en

que la felicidad se vuelve un imperativo, una obsesión de la polis, entonces pierde en gran medida su sentido, puesto que los individuos se vuelven más cautivos de un ideal impuesto que agentes activos en el camino en busca de su propia felicidad. El “tener”, el consumo, se vuelve una medida de la felicidad, cuando lo que parece estar en el corazón de esta es más bien el deseo, es decir, la distancia entre nuestros deseos y su inmediata satisfacción. Como escribió Kierkegaard “el goce decepciona, pero la posibilidad no”.

MES DE LA MUJER: UN PASADO PRESENTE

derechos fundamentales que no poseen diferenciación de género. Pese a ello y al logro de innegables conquistas para avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres, en educación, trabajo, acceso a protección social, entre otros, constatamos como país la dura persistencia de desigualdades que afectan el ejercicio de nuestros derechos y pleno goce de nuestras autonomías como mujeres.

Estas además se entrecruzan con otras múltiples categorías de exclusión o discriminación, dependiendo si se es mujer joven, de edad más avanzada, blanca o de pueblos originarios, nacional o extranjera, con o sin hijos, o con cierto nivel de estudios o ingresos, entre múltiples factores

de diferenciación; configurando, incluso entre las propias mujeres, nuestro desigual acceso a recursos y oportunidades. De este modo, las consignas del pasado y las movilizaciones de mujeres por derechos tan básicos como el trabajo decente, la conciliación de la vida laboral y familiar, el derecho a igualdad salarial, la decisión sobre nuestros cuerpos, a vivir una vida libre de violencias, la participación social y política, entre otros, se resitúa con plena vigencia histórica en nuestro tiempo presente, para recordarnos que nada ha sido dado. Por el contrario, dichos avances, incluido el que yo pueda escribir estas líneas, han sido posibles, únicamente gracias a un elemento fundamental de todo

CONMEMORAR EL DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN

odría empezar explicando qué es el Síndrome de Down o por qué se conmemora su día un 21 de marzo, pero prefiero comenzar hablando de las personas con Síndrome de Down; muchos y muchas pensarán que ya no debería ser necesario conmemorar días asociados a condiciones como un síndrome. Incluso más de alguno o alguna podría considerarlo discriminatorio, pero en la realidad, días como éste permiten visibilizar las condiciones de vida, los avances, los desafíos y por qué no decirlo, lo que tenemos en deuda como sociedad con las personas con Síndrome de Down. Sí, hemos avanzado, pasamos de un modelo clínico asistencialista en que se les catalogaba como “enfermos” y hasta “sujetos de caridad”, hasta el reconocimiento de ellos y ellas como sujetos de derecho, este último enfoque deja de lado la consideración de “angelitos”, “seres de Luz” y hasta “personas especiales”, para reconocer la necesidad de un acceso y goce de sus derechos de forma respetuosa y digna. No es algo fácil derribar años de

estereotipos, prejuicios y discriminación, principalmente porque ello es producto de construcciones sociales que surgen desde los que escuchamos, vemos y oídos desde la cuna. Por lo tanto, si el contexto carente de actualización, diálogo, apertura social e inclusiva, difícilmente se dará paso al cambio de paradigma que permita a las personas con Síndrome de Down vivir de forma plena, sin excusas, sin barreras, sin miedos.

Un primer paso es saber que no son “niños o niñas” eternamente, que, en la medida de sus posibilidades y capacidades, con adecuado apoyo social, profesional, sanitarios, educativo, etc, deben tener opción a tomar decisiones, expresarse, decidir, participar y construir su presente y su futuro.

Ya es tiempo de entender que las características personales, emocionales y físicas en ellos y ellas son tan variadas como las de todos los seres humanos, con días buenos y malos, simpáticos y no tanto, alegres y no tanto, en fin, como la vida misma. La diferencia acá estaría

en cuánto permitimos como sociedad que las personas con Síndrome de Down descubran sus talentos, su potencial, sus gustos y disgustos, cuánto se les permite intentar, equivocarse y volver a intentar. Mucho nos situamos en la inclusión educativa, pero y ¿qué pasa fuera de la escuela?, ¿hay inclusión en recreación, deportes, ocio, accesibilidad cognitiva a la información, trabajo?, esto será cada vez más una respuesta positiva en la medida que se reconozca su derecho a participar, su individualidad que va más allá de tablas clasificatorias y desviaciones estándar. Su individualidad está allí esperando ser vista, escuchada y presenciada, siempre han tenido voz, el desafío está en escuchar esa voz y considerarla.

El lema de este 21 de marzo es “Con nosotros, no para nosotros”, esperemos que no se quede en papel, en la pancarta y de una vez por todas brindemos los espacios que por justo derecho les corresponden. Ya es hora tomen, para que su acceso al trabajo digno ya deje de ser noticia excepcional, para que se respeten sus derechos a una vida

proceso de transformación y cambio, que es el salto entre la conciencia individual y colectiva, entendiendo que lo que se nos enseñó como privado, también es político. Eso que nos permite reconocernos como mujeres, diversas y heterogéneas, con necesidades, intereses tal vez distintos, pero con un mínimo común denominador, la historia que nos antecede y el legado del que somos tributarias querámoslo o no. Un legado que nos invita a conmemorar ese pasado presente, con plena conciencia y convicción del clave rol que seguimos teniendo para contribuir a que esa dignidad y derechos no tengan apellido de género, ni de ninguna otra condición.

afectiva y sexual, para que su participación sea en condiciones de equidad en la respuesta del contexto e igualdad en el goce de sus derechos humanos.

Pero si aún lo considera necesario, le comento que el 21 de marzo se conmemora desde el 2012 el día Internacional del Síndrome de Down, 21 de marzo o 21 /03 ya que este síndrome se origina por la existencia de 3 cromosomas en el par 21 de sus portadores y portadoras. Porque la vida es más grande que los cromosomas, que esto no limite las posibilidades de las personas, brindemos espacios seguros, amigables, respetuosos para que todos y todas seamos protagonistas, para que nadie sienta que es invitado en su propia vida.

746/ del 25 al 31 de Marzo 2023 3 OPINIÓN RODRIGO
Mar.
EDICIÓN
CORNEJO
Director de la carrera de Psicología, UNAB Sede Viña del SANDRA URRA ÁGUILA Directora Psicopedagogía, Universidad Andrés Bello sede Concepción ROXANA ZULETA Directora de la carrera de Trabajo Social Sede Concepción, Universidad Andrés Bello
Temuco realizará mega simulacro de terremoto 8.5°

La Municipalidad de Temuco, en conjunto con Carabineros de Chile y el Cuerpo de Bomberos de Temuco, desarrollará la actividad que busca concientizar a la ciudadanía en temas de prevención, así como optimizar la reacción de las instituciones ante futuras situaciones sísmicas de gran magnitud. "Simulacro 13/10" es el nombre del mega simulacro que vivirá la capital regional.

En una iniciativa sin precedentes en la administración comunal, la Municipalidad de Temuco, en conjunto con Carabineros de Chile y el Cuerpo de Bomberos de Temuco, presentó este jueves el “Simulacro megaterremoto 13 de octubre”, plan que busca preparar a la ciudadanía ante una situación de desastre natural de gran magnitud, así como optimizar la reacción de las instituciones y el trabajo en conjunto en temas de mitigación.

Para lograr este plan, el municipio formó el Comité de Gestión de Riesgos de Desastres (Cogrid), liderados por la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres y que, según explicó el alcalde Roberto Neira Aburto: “busca generar conciencia y preparar a la ciudadanía ante una futura situación de desastre natural, en un trabajo colaborativo que tiene como hito principal el simulacro planificado para el 13 de octubre de 2023 a las 11.00 horas, donde se paralizará la ciudad durante dos minutos”.

No obstante, el edil temuquense agregó: “este es un anuncio muy importante para Temuco y lo hacemos para optimizar la reacción de las instituciones y la ciudadanía ante una catástrofe de gran magnitud porque estamos en un país sísmico y porque nuestra prioridad es salvar vidas en una situación futura de emergencia. Vamos a ser un

"Simulacro 13/10" es el nombre del mega simulacro que vivirá la capital regional

referente en estas materias y, de resultar exitosa esta iniciativa, seremos un ejemplo a nivel mundial en temas de prevención y de reacción ante terremotos de gran intensidad”. En la presentación, el alcalde Neira entregó detalles del plan, el cual fue diseñado en base a las experiencias anteriores en catástrofes de este tipo, y a fortalecer los protocolos necesarios e internalizarlos en las y los temuquenses. Por ejemplo, se reforzará la información preventiva mediante plataformas municipales, se entregará educación preventiva en diversos lugares, así como la implementación de una mochila con insumos primordiales como: radio a pilas, linterna a pilas, medicamentos, copia de documentos, copia de llaves, agua potable, alimentos en conserva, barras de cereales,

Destinarán más de $300 millones para proyectos de emprendimiento indígena

Hasta el 18 de abril del 2023 estará abierta en la página web www.conadi.gob.cl la postulación para el concurso público implementación y fortalecimiento de actividades económicas y productivas de emprendimiento para mujeres y hombres indígenas urbanos de la región de la Araucanía.

Esta iniciativa es de vital importancia para la economía indígena de la región, considerando que más del 70% de los miembros de pueblos originarios habitan en zonas urbanas.

EMPRENDIMIENTOS URBANOS

Luis Penchuleo, Director Nacional de Conadi, señaló que “tenemos el agrado de anunciar que desde la institución lanzamos un concurso de un total de 300 millones de pesos que se ponen

a disposición para emprendedores y emprendedoras indígenas urbanos de la Región de La Araucanía, los postulantes pueden optar a un máximo de 1 millón 800 mil pesos por proyecto.”

Además agregó que “la idea es que estos proyectos tengan un desarrollo económico, pero con identidad cultural, que es lo que buscamos nosotros como institución para poder generar un desarrollo económico de los pueblos originarios, en donde se rescate la cultura, la historia, el patrimonio indígena, en este caso del Pueblo Mapuche en la Región del Araucanía. Con esto estamos contribuyendo desde la política pública para la reactivación económica de los pueblos originarios”.

PERTINENCIA

Cabe destacar que los proyectos de emprendimiento postulados que

velas y fósforos, libreta de teléfonos, dinero en efectivo, elementos de primeros auxilios, documentos médicos ante emergencias importantes, entre otros, contemplando, además, que una eventual catástrofe puede ocurrir en cualquier horario del día. Trabajo en equipo

Para formar esta mesa de trabajo, el municipio convocó a carabineros y bomberos de la comuna. En ese contexto, el teniente coronel Felipe Cerda Méndez, comisario de la Segunda Comisaría de Temuco, consignó: “que estemos organizadas todas las instituciones ante una catástrofe es algo primordial para optimizar la reacción ante desastres de gran magnitud. Nosotros como Carabineros vamos a desplegar todos nuestros recursos en caso

de emergencia, pero también necesitamos la participación y la conciencia de todas y todos los ciudadanos, porque nosotros haremos todo para que este simulacro sea lo más real posible, pero también las personas tienen que poner de su parte para que el día que suceda un desastre natural podamos mejorar todas las falencias que tengamos desde la casa, el trabajo o donde estemos”. En representación de bomberos, el superintendente Alfredo Lassalle Calfunao ratificó la disposición a participar de la iniciativa municipal: “la participación de bomberos tiene que ver con activar todas las unidades disponibles, tanto en especialidades como rescate vehicular y urbano, pero en definitiva participar del simulacro y aprender si los protocolos que tenemos cumplen con los requerimientos que nos dará esta experiencia que realizaremos en octubre. Nosotros tenemos contemplado este tipo de estrategias en nuestra planificación permanente, así que estamos seguros que este aprendizaje, más aún si trabajamos con otras instituciones. Tendremos un centro de mando e involucraremos a instituciones que son fundamentales para tener una coordinación adecuada para abordar las distintas situaciones que se generan en estas emergencias como temas de tránsito vehicular, abastecimiento de combustible, entre otros”.

Finalmente, el superintendente bomberil agregó que su institución también pondrá a disposición la unidad Fuerza de Tarea, equipo especializado que tiene como misión rescatar personas atrapadas bajo escombros, así como comprometió el apoyo de los 500 bomberos que ejercen funciones en la comuna.

presenten pertinencia indígena serán priorizados en el marco de este concurso público para fortalecer la cultura de los pueblos originarios.

Es el caso de Zunilda Lepín, quien fue beneficiada anteriormente por este concurso y el aporte recibido le permitió comprar una nueva cocina y con ello satisfacer el aumento de la demanda de productos gastronómicos mapuche tras el término de la pandemia.

“La gente que gusta de la comida mapuche aprecia esta alimentación de verdad, por eso estoy feliz de haber recibido este apoyo que me permitió acceder a una cocina nueva. Es un gran aporte”, precisó esta beneficiaria reconocida hace unos años como “Tesoro Humano Vivo” por su aporte en la revitalización del trafkintu mapuche y el tradicional intercambio de semillas mapuche.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023
El simulacro se realzará el 13 de octubre a las 11 horas Esta iniciativa es clave para la economía indígena de la región
OES Ufro: Un respiro a la inflación en febrero, pero sigue alta

El último dato de inflación de febrero marcó una variación mensual de -0,1%; la primera caída luego de 26 meses consecutivas de alzas. A pesar del respiro que esto significa, la inflación anual llegó a 11,9% y se mantiene aún en niveles altos afectando el bolsillo de las personas.

El Observatorio Económico Social de la Universidad de La Frontera (OESUfro) realizó un estudio acerca de la evolución del IPC a febrero del presente año, para analizar los impactos que la inflación está teniendo en la economía y en el presupuesto de los hogares chilenos.

La última cifra del índice de precios al consumidor (IPC) informada por el INE correspondiente al mes de febrero 2023 trajo sorpresas, ya que la variación del segundo mes del año anotó -0,1% lo que significa una disminución generalizada del nivel de precios, y aunque es leve, esto no ocurría hace más de 2 años. Al respecto, el Coordinador del OES-Ufro Mg. Patricio Ramírez, señala “… una inflación mensual negativa es una buena noticia en términos generales, ya que estamos en un contexto donde mes a mes solo veíamos alzas del IPC, por tanto, este resultado permite dar un respiro a la inflación, aunque debemos ser claros en que la batalla contra la inflación está lejos de ser ganada aún, pero es un positivo elemento para las expectativas …”.

¿Efectos de la inflación negativa?

La variación mensual de -0,1% en febrero significa que el valor de la Unidad de Fomento (UF) sufrirá una disminución de $35,6 entre el 10 de marzo y el 9 abril. Esto a su vez entregará un pequeño alivio al bolsillo de las personas que pagan dividendos hipotecarios, arriendos y otros gastos en UF; ya que verán disminuido levemente el valor a pagar, algo que es bienvenido en estos complicados meses de marzo y abril.

¿Causas del resultado de febrero?

El IPC se compone de 12 divisiones. La división de Transportes registró una variación mensual de -2,7% en febrero y es la que más incidió en la variación negativa que experimentó el IPC en el mes. También influyeron las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas; junto a Recreación y Cultura, que anotaron variaciones mensuales de -0,3% y -0,1% respectivamente.

¿Cuáles son los productos que más subieron y bajaron de precio

en febrero?

A nivel de productos, entre los que más subieron de precio durante el mes se encuentran: texto escolar (16,2%); zapatillas para mujer (10,9%); ropa de abrigo infantil (10,5%); zapatilla infantil (10,4%). Por su parte, entre los productos que anotaron las mayores caídas de precios en el mes están: servicio de transporte aéreo (-27,9%); manzana (-15,9%); parafina (-10,8%); paquete turístico (-9,8%).

¿Se puede cantar victoria con la inflación?

Si bien el IPC de febrero sorprendió al mercado que esperaba un alza, lo cual entrega una señal positiva en el corto plazo. Sin embargo, no se puede cantar victoria aun, ya que la inflación a 12 meses aún está en 2 dígitos (11,9%) muy lejos todavía de la meta establecida por el banco central que se ubica en torno a 3% anual. Lo más probable es que tengamos que esperar más de un año para retornar a esos niveles de inflación que se consideran saludables para la economía.

Hacienda informa lugares de atención para Operación Renta 2023

Apocos días de iniciar el trámite tributario, la autoridad regional dio a conocer los puntos de atención preferencial para personas y pymes que tendrá disponible el Servicio de Impuestos Internos (SII) en las comunas de Temuco, Villarrica, Angol y Victoria.

Como todos los años la operación renta se realiza durante el mes de abril y para ello la dirección regional del Servicio de Impuestos Internos ha dispuesto una serie de puntos de atención con el objeto de declarar Renta AT 2023 para quienes tengan una propuesta por parte del SII, espacios que estarán ubicados en las comunas de Temuco, Villarrica, Angol y Victoria.

En este contexto, se invita a darle prioridad a la realización de la declaración en el sitio web del SII www.sii.cl al que se puede acceder con la clave Tributaria o la Clave Única, con la finalidad de evitar

aglomeraciones y tener mejores condiciones para hacer este trámite tributario de manera oportuna. Al respecto, el Seremi de Hacienda, Ronald Kliebs dijo que “invitamos a las y los contribuyentes de nuestra región a realizar con tiempo sus declaraciones juradas en este proceso de Operación Renta 2023, privilegiando el uso de la página web institucional del Servicio de Impuestos Internos. Ahora bien, si existen dudas y/o problemas, el Servicio ha dispuesto de instalaciones y profesionales que estarán a disposición de la ciudadanía para responder sus consultas junto a las mesas de ayuda telefónicas en los siguientes números 2 23951115 - 2 23951000”.

Las oficinas que atenderán a público son las siguientes:

Temuco: Edificio Sede Regional SII: Claro Solar 873 en el subsuelo (sala capacitación), desde el 3 al 28 de abril. Lunes a viernes de 08:30 a

Preocupa por ejemplo la situación de los alimentos, que en términos anuales aun registra inflaciones muy altas que casi duplican al IPC general. En febrero, la división de Alimentos registró un alza de 21,4% a 12 meses; mientras que el IPC general se incrementó 11,9% en igual periodo. Entre los alimentos que marcan las mayores alzas anuales de precios se encuentran: verdura en conserva (56,7%); leche en polvo (54%); aceite vegetal (50,6%); harina (50%); margarina (48%).

¿Qué se espera los siguientes meses?

Es esperable que la inflación siga cediendo gradualmente, pero es un proceso lento que debiera tomar poco más de un año. Los siguientes meses deberían mostrar variaciones de IPC menores a las observadas en iguales periodos del año anterior, sin embargo, esto

13:00 hrs. Atención preferencial a segmentos de contribuyentes como adultos mayores, embarazadas, personas sin acceso a internet o datos móviles, personas en situación de discapacidad.

Universidad Autónoma de Chile: Av.Alemania 1090, Facultad de Ciencias Empresariales, desde el 4 al 20 de abril. Martes y jueves de 15:00 a 17:00 hrs.

Universidad Santo Tomás: Manuel Rodríguez 060, desde el 3 al 19 de abril. Lunes y miércoles de 10:00 a 13:00 hrs.

Villarrica: DUOC UC Campus

Villarrica: Anfión Muñoz 51, desde el 3 al 28 de abril. Lunes a viernes de 10:00 a 13:00 hrs.

Unidad del SII: Camilo Henríquez 225, desde el 3 al 28 abril. Lunes a viernes de 08:30 a 13:30 hrs. Atención preferencial a segmentos de contribuyentes como adultos mayores, embarazadas, personas sin acceso a internet o datos móviles, personas en situación de

Patricio Ramírez, coordinador del OES-Ufro, dijo que, “una inflación mensual negativa es una buena noticia en términos generales”

no significa que volvamos a los precios que teníamos hace un par de años; lo que va a suceder es que el crecimiento de los precios se irá moderando lentamente, pero los niveles altos se van a quedar. El precio de los alimentos a nivel internacional muestra disminuciones en los últimos meses, situación positiva que debiera irse reflejando en el IPC también en los meses venideros. Con todo, la actual coyuntura de precios nos enseña que reducir una inflación alta no es tarea fácil ni rápida, es más bien lenta y costosa. Por tanto, debiéramos valorar y cuidar más el control de la inflación que Chile ha tenido en las últimas décadas, y no incentivar políticas ni medidas que generen alzas de precios. Es hora de aprender la lección, ya que al final el costo de la inflación termina siendo pagado en mayor medida por los más pobres.

La Operación Renta comienza en pocos días y Hacienda informó sobre los horarios de atención

discapacidad.

Victoria: Unidad del SII: Lagos 680, desde el 3 al 28 de abril. Lunes a viernes de 8:30 a 13:30 hrs.

Atención preferencial a segmentos de contribuyentes como adultos mayores, embarazadas, personas sin acceso a internet o datos móviles, personas en situación de discapacidad.

Angol: Unidad del SII: Lautaro

226 piso 1, acceso 2 del edificio delegación presidencial provincial, desde el 3 al 28 de abril. Lunes a viernes de 8:30 a 13:30 hrs. Atención preferencial a segmentos de contribuyentes como adultos mayores, embarazadas, personas sin acceso a internet o datos móviles, personas en situación de discapacidad.

5 EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023 ECONOMÍA

Dr. Emilio Moya, director del Centro de Políticas Públicas de la UCT

Parte importante de la gente le da lo mismo “una dictadura por sobre la democracia y eso sí que es preocupante”

Con respecto a la consulta de Araucanía Opina 2022, la opción “a veces puede ser mejor una dictadura” aumentó de 11,6% (2021) a 23,4% (2022) considerando solo la provincia de Cautín, señaló que “es preocupante, porque uno no está valorando la calidad de la democracia, no es una pregunta por cómo funciona la democracia, es una pregunta de la adhesión valórica que tiene una persona con respecto a la democracia y eso es grave”.

“Nosotros vamos a sacar una plataforma ciudadana en la cual vamos a hacer consultas ciudadanas periódicamente a través de esta plataforma. Obviamente que eso no tiene los criterios metodológicos que tiene una encuesta”. Con respecto al Barómetro y Araucanía Opina eso necesita financiamiento, el primero (Barómetro) no sólo lo hacemos nosotros solos, lo hacemos con la Ufro, y hay que ver si la Ufro está dispuesto a financiar ese proyecto en conjunto.

“…hay un tema de la ciudadanía que quizás los medios de los cuales se informa también son otros, no sé en términos si esto es mejor lanzar un plan regional por tik tok, o instagram o por twitter que hacerlo por medios oficiales”.

En los primeros días de marzo, el rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez Ramírez, nombró como nuevo director del Centro de Políticas Públicas al docente Emilio Moya Díaz, quien asumió sus nuevas funciones a partir del primer semestre del año académico del 2023.

El sociólogo Emilio Moya cuenta con una vasta experiencia en el área de la investigación, es Doctor en Estudios Latinoamericanos egresado de la Universidad de Chile. Además, cuenta con un Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actualmente se estaba desempeñando como académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UCT.

El Centro de Políticas Públicas “es parte de la nueva estructura de la Vicerrectoría de Vinculación y Compromiso Público de esta universidad regional, que desde este año pasa a formar parte de los centros de incidencia pública que funcionarán bajo su coordinación, cuyo fin será generar mayor nexo entre la universidad y su

diseño promoción y ejecución de políticas públicas en La Araucanía.

entorno”, según un comunicado emitido por esa casa de estudios.

En ese mismo documento, se señala que “las líneas de investigación del nuevo director del Centro de Políticas Públicas de la UCT son ligadas a la corrupción, clientelismo político, patronazgo y élites. Realizando una gran serie de investigaciones y estadísticas en terreno”. En esta perspectiva del CPP, Tiempo21 solicitó una entrevista a su nuevo director, para señalar los desafíos de ese centro de estudios.

¿Cuáles son sus sensaciones al asumir como director del CPP de la UCT?

-Es un gran desafío porque Cristian (Quiroz, ex director), hizo un trabajo de posicionamiento del Centro, darlo a conocer, además en el fondo darle la partida. Entonces me toca un desafío que no es menor, que es darle una mayor institucionalización seguir consolidando su participación en diferentes ámbitos del quehacer de la región. El CPP tiene que ser un articulador a mi juicio de actores que son importantes justamente para el

Tras su nombramiento, usted dijo que, “lo que buscamos es fortalecer e institucionalizar aún más el centro, para que tenga mayor incidencia y participación como un articulador con otras instituciones de la región”. ¿A qué se refiere con eso?

-Creo que la institucionalización tiene que ver principalmente un mayor establecimiento de prácticas que se hagan regular en el centro, tenemos Araucanía Opina, el Barómetro Regional, ver qué va a pasar con esas mediciones, qué proyectos le vamos a dar continuidad, qué proyectos quizás no vamos a poder realizar, en qué áreas nos vamos a fortalecer, qué áreas vamos a seguir haciendo, me refiero a la institucionalización más bien como una cierta especie de validación en el medio en donde estamos con respecto a lo que es el centro, porque hay otros centro también de la Universidad que tienen más años, mayor trayectoria que nosotros. Entonces la institucionalización se refiere a ser más conocidos, generar instancias de participación del directorio y de los investigadores asociados mucho mayor, quizás tiene que ver cuando se inicia un centro como este, tiene que aunar

El nuevo director del CPP de la UCT afirmó lo preocupante sobre la opción de la dictadura ya que

no es una pregunta por cómo funciona la democracia, es

una pregunta de la adhesión valórica que tiene una persona con respecto a la democracia y eso es grave”

voluntades, esfuerzos y eso Cristian Neira lo hizo bastante bien. Creo que el crecimiento y la institucionalización tiene que ver con eso.

Además, menciona que, uno de los desafíos que tiene el CPP, es consolidar su centro. ¿Cómo van a trabajar las líneas de investigación en las encuestas de opinión pública, considerando que se viene una nueva elección de constituyentes?

-Nosotros vamos a sacar una plataforma

6 ENTREVISTA EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023

ciudadana en la cual vamos a hacer consultas ciudadanas periódicamente a través de esta plataforma. Obviamente que eso no tiene los criterios metodológicos que tiene una encuesta, pero nos va a servir para ir midiendo ciertas opiniones con respecto a ciertos temas de La Araucanía y marcando agenda. Con respecto al Barómetro y Araucanía Opina eso necesita financiamiento, el primero (Barómetro) no sólo lo hacemos nosotros solos, lo hacemos con la Ufro, y hay que ver si la Ufro está dispuesto a financiar ese proyecto en conjunto. En tanto, Araucanía Opina sí pertenece a la UCT y al CPP (…) y creo que ese es un esfuerzo institucional que debe hacer la universidad para ir desarrollando mediciones que sean confiables, que tengan un gran nivel de representatividad como esas dos encuestas y que además sirvan para algo.

Usted acaba de mencionar que el Barómetro lo hacen en conjunto con la Universidad de la Frontera ¿Han tenido conversaciones últimamente con la Ufro?

-No, porque además esto es un consorcio mucho mayor que se realizan en diferentes universidades, hay mediciones regionales y este es un consorcio mucho mayor. Creo que, en abril, mayo deberíamos ponernos de acuerdo de cómo vamos a lanzar esto.

Sobre la última encuesta de “Araucanía Opina”, se manifiestan diversos tópicos, y uno de ellos tiene relación directa con el desconocimiento de la gente en relación a los planes gubernamentales que se desarrollan en la región. ¿Cree usted que el Gobierno tiene un grado de responsabilidad en la poca o escasa entrega de información a la ciudadanía dado los resultados que ustedes entregaron?

-No sólo este gobierno, si uno mira la medición pasada o en el gobierno anterior, también había poco. Yo diría que el gobierno, pero el gobierno también hay que ver cuál es el papel que está jugando, porque están jugando las autoridades locales con la socialización de este plan, si hay articulación principalmente entre lo que se dice en Santiago y lo que se conoce a nivel local, estoy hablando desde la gobernación incluso desde los municipios. Diría que en general la gente conoce poco hasta los PDC (Plan de Desarrollo Comunal) la gente en esta misma encuesta se ve que no había leído el texto constitucional, aunque lo rechazó. También uno puede decir que hay un problema de quien emite la comunicación o la información que puede ser el organismo central, el Estado o puede ser un municipio, pero también hay un tema de la ciudadanía que quizás los medios de los cuales se informa también son otros, no sé en términos si esto es mejor lanzar un plan regional por tik tok, o instagram

Además sostuvo que, en relación al CPP, que el Centro también tiene algo que decir en la discusión constitucional que nuevamente se nos abre

o por twitter que hacerlo por medios oficiales. Ahora, la radio sigue siendo una principal de fuente consultor, los medios digitales también siguen siendo una buena fuente a nivel regional, por lo tanto, también ahí el ocupar esos espacios y dar a conocer un plan que a lo mejor sería importante saber cuáles son las particularidades de ese plan.

Llama la atención que entre los resultados del sondeo Araucanía Opina 2022, la opción “a veces puede ser mejor una dictadura” aumentó de 11,6% (2021) a 23,4% (2022) considerando solo la provincia de Cautín. ¿Qué análisis hacen ustedes de esa opción?

-Preocupante, porque uno no está valorando la calidad de la democracia, no es una pregunta por cómo funciona la democracia, es una pregunta de la adhesión valórica que tiene una persona con respecto a la democracia y eso es grave, porque de alguna manera, está dando a entender que hay una mayor legitimidad a otras formas de gobierno que la democracia propiamente tal independiente si funciona bien o mal.

Pero, a ver, ¿no será que la gente entendió mejor es que “prefieren una dictadura a una democracia”? Porque también se pudo haber dado ese detalle que habría entendido mal la pregunta. -Creo que va por ahí, en el fondo lo que nos está diciendo es que una gran parte importante de la gente le da lo mismo si es democracia o no, algunas sí prefieren una dictadura por sobre la democracia y eso sí que es preocupante en torno a una creencia en un sistema político determinado, más que si yo estoy evaluando si la democracia está funcionando o no. Generalmente las preguntas cuando te preguntan, “¿qué prefieres? O la democracia o le da lo mismo el sistema político”, en el fondo se le está preguntando a la gente si en ese momento tiene una adhesión, es decir un apoyo a un sistema político, y ahí

vemos que, en el caso de La Araucanía, pero no sólo en la región, sino que a nivel latinoamericano, a nivel nacional ha caído el apoyo a la democracia como forma de sistema político.

¿No será que ese factor de que haya caído se debe también, por ejemplo, al papel que jugó Brasil con Bolsonaro que destruyó un poco las instituciones, o ahora último en El Salvador con Bukele? Porque también la gente se informa… -Me parece que esto no hay que olvidarlo en un contexto en el cual hoy día el país está percibiendo, que hay un problema de seguridad. Entonces frente a los problemas de seguridad, me da la sensación que la adhesión a un sistema autoritario siento que la gente piensa que va a funcionar más que un sistema democrático. Creo que hoy lo que pasa a nivel nacional, el tema de la seguridad se ha tomado la agenda. Al parecer, cuando los temas de seguridad se tornan más importantes parece ser que un sistema autoritario poco democrático es mucho más eficiente que un sistema democrático para resolver ese tipo de problemas. Hay un tema de cómo se está transmitiendo la información sobre seguridad, creo que no hay que minimizarla, es un tema preocupante porque parece ser que está influenciando en la opinión de los ciudadanos y ciudadanas con respecto a otras temáticas.

Sobre la misma, la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla dijo a este medio que, “Me parece que hay una gran responsabilidad individual primero el ejercer la política en todas sus dimensiones”, y agrega el siguiente análisis en relación a los partidos políticos los cuales, “se comenzaron a distanciar de las personas y de las reales necesidades de las personas hasta llegar a un quiebre político y social profundo” ¿Comparte estas afirmaciones?

-Creo que es un factor, no es el único. El distanciamiento de los partidos políticos la literatura en ciencia política en Chile lo viene estudiando hace mucho tiempo que efectivamente hay una propia elitización de los partidos políticos. Ahora no todos, hay algunos que han tenido crecimiento, habría que preguntarse porqué irrumpen partidos como el PDG o los Republicanos, que sí logran tener un número importante de adhesión, el PDG y el Partido Republicano sacaron parlamentarios. El tema es qué pasó con los partidos tradicionales que hoy día parece ser tienen un distanciamiento con los problemas o las necesidades reales de las personas, creo que efectivamente, no es el único factor, esto es más complejo. Bueno ella (seremi de gobierno) alude a una idea que es más liberal, está hablando de una responsabilidad individual, y no necesariamente hay una responsabilidad individual cuando tú tienes un sistema económico, cultural, en la cual ha privilegiado la forma individual que es enfrentar la vida a la forma social.

¿Cómo ha sido la participación de los encuestados, sube, baja el porcentaje de quienes se incorporan a entregar su opinión? Porque junto con conocer las temáticas consultadas, es importante saber el nivel de participación, porque esos datos se extrapolan.

-Araucanía Opina tiene dos mediciones, la del año 2021 y la del año pasado, la diferencia del antepasado sólo pudimos encuestar Cautín, y este año pudimos encuestar la región completa entonces no tienen compatibilidad en términos generales. Creo que, si la volvemos a hacer en La Araucanía completa, creo que hay que ver la tasa de respuestas o de rechazo a las encuestas, pero no se puede comparar una a otra porque son encuestas distintas.

Ahora en general aplicamos dos encuestas grandes en la región y salieron un “n” que es bastante representativo para encuestas regionales, estamos hablando de 800 casos en una encuesta, casi una encuesta nacional hoy día que se aplica por teléfono.

Finalmente ¿Qué proyecciones tienen para este año con el CPP de la UCT?

-Creo que primero es avanzar en este proyecto de plataforma ciudadana, avanzar en mesas multiactores para desarrollar e incidir en las generación y discusión de políticas públicas en La Araucanía, es importante articular encuentros entre diferentes actores de la región. También promover el trabajo que hacen nuestros académicos acá en la región, los aportes que pueden hacer a la política pública. Y me parece que el Centro también tiene algo que decir en la discusión constitucional que nuevamente se nos abre.

ENTREVISTA 7 EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: Hay Para Todos Los Gustos

La reciente decisión del Tribunal Constitucional de Chile de no acoger el requerimiento en relación a los indultos otorgados por el presidente Gabriel Boric a los presos del estallido social, ha generado una gran discusión y controversia en el país. La decisión se basa en el argumento de que la facultad del presidente para otorgar indultos es una atribución exclusiva del poder ejecutivo

Sin embargo, la decisión del Tribunal Constitucional no ha sido bien recibida por todos los sectores políticos y sociales del país. La derecha en bloque cuestionó la decisión de rechazar el requerimiento debido a que, actualmente, la composición de los miembros del tribunal actualmente, no les favorece. Ahí entran los nombres de Nancy Yáñez y Rodrigo Pica, a quien por el caso de declarar inconstitucional a la CAM, buscan su inhabilitación.

Casos variados hay para todos los gustos: cuando se intentó fortalecer el Sernac, el Tribunal Constitucional rechazó las nuevas facultades sancionatorias en 2018 durante la administración del gobierno de Piñera. Quien presidía el TC en aquel entonces fue el controvertido y cuestionado Iván Aróstica, designado para el primer gobierno de Piñera en 2010. Fue agredido por manifestantes en diciembre de 2018 cuando se

Desde el Sernac “sin dientes”, el aborto en 3 causales, el particular que pidió sus fondos AFP por enfermedad, los retiros de fondos previsionales en pandemia y ahora los indultos a presos de la revuelta. El Tribunal Constitucional ha sido objeto de múltiples críticas por sus decisiones, muchas veces, controvertidas, y que, en los últimos gobiernos, tanto Bachelet II como Piñera II, ha dejado heridos en ambos bandos políticos. Hoy, la derecha y sus partidarios lamentan, y cuestionan molestos la decisión, curiosamente de este tribunal del cual han hecho uso los últimos años. ¿Renovar el TC o reformarlo? La composición vía cuoteo es más político que técnico y es ahí donde tiene un problema que se debe solucionar. ¿Lo hará esta nueva convención? Veremos

discutía un requerimiento por parte de senadores RN y UDI en contra de las exigencias que condenados por crímenes de lesa humanidad deberán cumplir para acceder al beneficio de libertad condicional. Ahora, en la administración de Gabriel Boric, la cuestionada por la oposición es Nancy Yáñez, presidenta del TC y del abogado Rodrigo Pica, quien también

integra la terna, en el momento en el que se busca, por medio de un recurso, declarar inconstitucional a la CAM, además de la OTR Lafkenche, Wenteche Katrileo y Nagche. Se debe recordar que ya se acogió el recurso que los busca declarar inconstitucional a este tipo de grupos que han hecho recrudecer la violencia en la región bajo la vía, según estos grupos, del sabotaje Ejemplos hay muchos, el aborto en 3 causales, el particular que pidió sus fondos AFP por enfermedad, los retiros de fondos previsionales en pandemia y ahora los indultos a presos de la revuelta. El Tribunal Constitucional ha sido objeto de múltiples críticas por sus decisiones, muchas veces, controvertidas, y que, en los últimos gobiernos, tanto Bachelet II como Piñera II, ha dejado heridos en ambos bandos políticos. Hoy, la derecha y sus partidarios lamentan, y cuestionan molestos la decisión, curiosamente de este tribunal del cual han hecho uso los últimos años. ¿Renovar el TC o reformarlo? La composición vía cuoteo es más político que técnico y es ahí donde tiene un problema que se debe solucionar. ¿Lo hará esta nueva convención o seguirá nadando vía el cuoteo político para ver cómo el actual oficialismo y la actual oposición buscarán sacar réditos y gustos personales? Veremos, porque por ahora, hay para todos los gustos.

Día Mundial del Agua Cartas

Señor director,

EEscribe: Margarita Jans, codirectora Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad UDP.

l Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) en su último reporte 2023, rati�ica que el cambio climático ha alterado los ecosistemas terrestres, de agua dulce y oceánicos en todo el mundo y nos llama a actuar con urgencia. Para la humanidad es fundamental que exista un equilibrio del agua disponible en relación con el consumo, lo que requiere de acciones colectivas e individuales que logren impactos trascendentales.

El cuidado del agua no sólo se aborda desde el control de la demanda, sino también del aseguramiento de su calidad y la recarga de acuíferos. La calidad deriva de la relación básica entre las características naturales de la cuenca y la presión humana en la ocupación de la misma, es decir, el uso del suelo; y ante esto, hay mucho por hacer en el contexto urbano.

Es conocido que la impermeabilización del suelo producto de la urbanización altera el ciclo del agua. De acuerdo al OEHHA (Enviromental Of�ice Health Hazard Assesment,

R efl exiones Cristianas No

lo desanimes

"Josué hijo de Nun, el cual te sirve, él entrará allá; anímale, porque él la hará heredar a Israel" Deuteronomio 1:38.

No critiques a una persona, a menos que hayas caminado en sus zapatos” es un dicho popular para indicar que intentar desanimar a una persona no es un derecho, sino más bien un defecto que hay que evitar a toda costa. Es demasiado fácil expresar palabras desalentadoras, y hasta la persona más valiente puede caer bajo el desánimo y el desaliento. Si pudiera medirse el efecto de cada palabra antes de pronunciarla, entonces muchos hablarían considerablemente menos de lo que hablan. Josué era un valiente capitán, no solamente en las batallas, sino en los momentos más difíciles de la travesía. Solía proferir palabras de aliento y de ánimo. Su actitud hasta se habría podido interpretar como “locura de juventud': Lejos de ser así, sus palabras procedían de una persona que había aprendido a confiar en Dios. Por eso, no había desafío ni obstáculo lo suficientemente grande para disuadirle en sus empresas para el Señor.

Después de algunas derrotas, muchas luchas y grandes triunfos, pero siempre manteniendo la dirección de confianza y dependencia de Dios, llegó el momento decisivo y culminante de la vida de Josué. Moisés, con los de su generación que tantos problemas habían causado, quedaría excluido de la entrada a la Tierra Prometida. Josué, la nueva generación, tenía la responsabilidad de no cometer los mismos errores de sus padres.

Sacramento, California), esta impermeabilización hace que la escorrentía aumente de 10% a 55% y que la in�iltración se reduzca de 25% a 10%. Es entonces muy necesario mitigar estos efectos, por ejemplo, mediante la utilización de materiales en la cobertura del suelo que faciliten la in�iltración, la inclusión de especies vegetales de bajo consumo hídrico y la reducción de la evapotranspiración. Estas son decisiones que se pueden tomar hoy, tanto de forma individual como colectiva, y que pueden ser transformadoras.

El mensaje que se da en beneficio de Josué era “Anímale' Era importante que no se desanimase, porque esto sería el principio de la derrota. La estrategia de Satanás es justamente causar el desánimo para luego dar la estocada final en la derrota.

“Si, en circunstancias penosas, hombres de poder espiritual, apremiados más de lo que pueden soportar, se desalientan y abaten; si a veces no ven nada deseable en la vida, esto no es cosa extraña o nueva... Es en el momento de mayor debilidad cuando Satanás asalta al alma con sus más fieras tentaciones” (PR 127, 128).

El desánimo es el arma preferida de Satanás. No permitamos que logre su propósito haciendo que causemos desánimo en los demás. Hablemos de ánimo y de victoria, recordando que nuestro Señor está al timón. (Israel Leito).

8 EDITORIAL EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Huenchumilla valora extensión de vigencia de revisión técnica

Tras diversas gestiones realizadas por el senador Francisco Huenchumilla ante el ex subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, el senador informó a la región la respuesta positiva mediante la cual, por decreto presidencial, se extendió hasta este mes de mayo la vigencia de los certificados de revisiones técnicas para las patentes de vehículos terminadas en 9 y 0. En concreto, un decreto del presidente Gabriel Boric permitió la medida hasta el 31 de mayo, y en el marco de la legalidad, de acuerdo a lo permitido por la Ley 18.696.

VALORACIÓN Y CRÍTICA

El parlamentario por La Araucanía informó que se comunicó “personalmente con el ex subsecretario Pineda, para plantearle la problemática que tenemos con las plantas de revisiones técnicas y el verdadero sacrificio que tienen que hacer vecinos de Temuco, Padre Las Casas y comunas de la provincia de Malleco, para poder poner al día la documentación de sus vehículos particulares y de trabajo”. En primera instancia, por lo mismo, el senador valoró la medida de prorrogar la vigencia para los dígitos de patente señalados, dado que a su juicio “permitirá descongestionar y quitar un poco de presión a las plantas de revisión técnica existentes, que ya están funcionando a su máxima capacidad, así como dar mayores plazos a los automovilistas”.

Sin embargo, el parlamentario dijo que todavía “quedan al menos dos líneas de trabajo que afinar. La primera de ellas, es que según

información que emana del propio Ministerio de Transportes, se buscó una solución conjunta a la contingencia con las empresas que tienen las plantas de revisión técnica en los lugares señalados, y que son Applus y TÜV Rheinland”, explicó el parlamentario. La crítica del legislador se dirigió a que “entre las soluciones posibles planteadas por el Ministerio se pidió a las plantas extender los horarios de atención, y se les requirió la instalación de plantas móviles fuera de los locales establecidos, pero la respuesta de las empresas fue por completo negativa, ya que reclamaron no poder contratar personal especializado, y no tener plantas móviles”.

El legislador hizo notar que “en el caso de ambas concesionarias, se trata de empresas transnacionales de gran tamaño e importantes capitales, que reciben la confianza del estado chileno para desempeñar esta labor, y que en atención a ello, bien podrían considerar algún tipo de respuesta positiva a la solicitud que se les realizó para subsanar este problema momentáneamente, pero claramente no existió esa disposición”.

Finalmente, la segunda línea es que el parlamentario se comprometió a gestionar, frente a las actuales autoridades de Transportes, “una solución más definitiva para este problema que se seguirá repitiendo en el tiempo. Si acá no tenemos más concesiones y empresas adicionales operando en el mercado de las revisiones técnicas, éste se convertirá en un problema acumulativo, crónico y de difícil solución” concluyó.

Diputado Mellado y prisión para comunero por extorsión:

“Es un buen precedente”

Agregó que, “nosotros como parlamentarios de la Región siempre le hemos dicho al gobierno y a las autoridades que las amenazas existen”

El diputado Miguel Mellado destacó la decisión del Juzgado de Garantía de Temuco al dejar en prisión preventiva a Guillermo Ñirripil, comunero que fue denunciado por extorsionar al dueño de un bosque para no quemar su predio.

El amenazado, quien tuvo que pagar $18 millones, realizó la denuncia y el día martes se concretó la detención del imputado mientras se encontraba en el centro de Temuco.

Al respecto, el diputado Miguel Mellado señaló que “esto es un buen precedente para la realidad que se vive en La Araucanía. Nosotros como parlamentarios de la Región siempre le hemos dicho al gobierno y a las autoridades que las amenazas existen”.

A lo anterior, el legislador agregó que “ahora alguien se atrevió a denunciar, el OS9 hizo un trabajo impecable en conjunto con la Fiscalía y detuvieron a Guillermo Ñirripil por esta extorsión donde cobró 18 millones de pesos para no quemar la casa del agricultor (…) estas extorsiones son recurrentes en la Región de la Araucanía”. Por otro lado, el diputado hizo un llamado a los agricultores a denunciar estos hechos ya que “es la única manera de detener a los delincuentes. Esta gente no solo le hace daño a las personas de

trabajo, sino que, ofende y avergüenza al pueblo mapuche, un pueblo en paz, de trabajo, de esfuerzo que vive en la Región de la Araucanía y que está cansada de estas manzanas podridas, por eso hay que sacarlas y meterlas presas”. “Así como Temucuicui es una vergüenza para el pueblo mapuche, porque paran a trabajadores, cortan la Ruta 5 Sur, queman iglesias, queman colegios; es una vergüenza, también tienen que estar presos, se lo dijimos a la ministra del Interior, que terminen con la forma en la que abordan estos temas”.

Finalmente, el diputado representante de La Araucanía destacó el trabajo que está realizando la fiscalía, sin embargo, opina que “el gobierno debe actuar en este tema porque, por ejemplo, no ha cambiado el decreto de Estado de Excepción. Está dejando a los militares parados cuando deben ir a buscar a estos delincuentes que hacen daño a la Región de la Araucanía”

INGRESE SUS AGUAS INSCRITAS EN EL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES DE SU COMUNA, AL CATASTRO PÚBLICO DE AGUAS.

LLAMAR A MANUEL VARELA MENDOZA +56 94 888 44 00

POLÍTICA 9 EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023
Mellado destacó el trabajo realizado por Fiscalía para dar con los responsables. El legislador valoró la extensión que será hasta mayo
Delegado destacó nueva legislación para combatir crimen organizado

El delegado presidencial José Montalva, destacó el nuevo paso en la agenda de seguridad del gobierno del Presidente Gabriel Boric, luego que esta semana se aprobara en la Cámara de Diputados y Diputadas el proyecto contra el Crimen Organizado, que actualiza los delitos que sancionan la delincuencia organizada, aplica comiso de ganancias y establece técnicas especiales para su investigación, quedando listo para convertirse en ley.

El delegado presidencial agregó que, además “entrega más y mejores recursos para una mejor coordinación, protegiendo a víctimas y testigos, atacando al patrimonio de estas bandas, lo que apunta a impedir que vuelvan a organizarse”, recalcó.

EFECTIVIDAD

La nueva ley adapta la legislación nacional, incorporando técnicas especiales de investigación para contribuir a la persecución penal de este tipo de delitos. Asimismo, consagra medidas especiales de protección de

“Esta es una muy buena noticia para nuestra región, porque con esta nueva legislación podremos perseguir más eficientemente a las organizaciones del crimen organizado, proteger de mejor manera a víctimas y testigos para que no corran riesgos, técnicas más intrusivas y eficaces y perseguir el dinero que generan, afectando en lo que más les duele, que es su patrimonio”, dijo la autoridad regional. “Con este nuevo instrumento vamos de una manera más eficiente y directa a combatir este tipo de delitos, que nos permitirá responder a una prioridad de la gente en nuestra región y que forma parte de la Política Nacional contra el crimen organizado que impulsa nuestro gobierno”, añadió Montalva.

víctimas y testigos, las que son similares a las que se encuentran establecidas en la ley 20.000.

Adicionalmente, el proyecto incorpora normas de comiso, dado que la privación de los activos para las organizaciones criminales es uno de los pilares fundamentales de la estrategia internacional para combatir este tipo de criminalidad. De esta forma, se fortalecen las capacidades del Estado chileno para la investigación, persecución y sanción del crimen organizado, sobre la base de 4 pilares: Restructuración del delito de asociación ilícita. Se establecen dos tipos penales: el de asociación criminal y el de asociación delictiva. Con ello, se introduce una definición más concreta para los delitos de criminalidad organizada. Incorporación de normas de comiso. La privación de los activos de las organizaciones criminales es uno de los pilares de la estrategia internacional de

combate al crimen organizado, y en Chile estamos atrasados en esta materia. El proyecto es una oportunidad para avanzar en la sistematización de las normas de comiso, incluyéndose el comiso de ganancias, el comiso sin condena, el comiso por equivalencia y el comiso ampliado. Introduce cambios a las técnicas especiales de investigación en el Código Procesal Penal, entregando más herramientas para la persecución de este tipo de delitos. Esta es otra de las herramientas centrales en

el modelo internacional y el proyecto nos permite ponernos al día.

Crea medidas especiales de protección para víctimas y testigos, incorporando, en gran medida, el régimen establecido en la ley 20.000. De esta manera, se contemplan reglas generales de protección, junto a la implementación de medidas específicas. Asimismo, se incorporan: reglas para practicar la declaración, medidas complementarias, protección policial y cambio de identidad.

La Araucanía lidera la formación en efectos de Realidad Aumentada

En una ceremonia realizada en el Pabellón Araucanía, la directora regional de CORFO, Paola Moncada; la directora ejecutiva del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas, Isidora Cabezón, y la Gerente de Campañas y Programas de Política Pública de Meta para Latinoamérica, Arantxa Guillén, celebraron y reconocieron a las primeras 25 personas en formarse en realidad aumentada. Esta acción sitúa a La Araucanía, como Región pionera en esta capacitación y experiencia con el Software Meta Spark. La formación en el software Meta Spark fue realizada por el CRTIC, aliado local experto en realidad aumentada y metaverso, bajo el liderazgo de Abril Sepúlveda, diseñadora y artista visual, con más de cinco años de experiencia manejando el programa. En esta oportunidad, doce mujeres y trece hombres de la Araucanía, completaron con éxito los tres módulos del programa disponibles en la plataforma Meta Blueprint de manera gratuita.

“Es muy importante que las y los

jóvenes de La Araucanía sean pioneros en formarse en realidad aumentada. Sabemos que la tecnología tiene un gran poder, y esto requiere una gran responsabilidad. Nuestra intención es disminuir la brecha digital y potenciar a los nuevos talentos creativos para que nos ayuden a ofrecer soluciones a los desafíos que enfrentamos como planeta. Queremos y creemos que la tecnología será nuestra gran aliada”, destacó la directora ejecutiva del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas, Isidora Cabezón.

El programa sobre realidad aumentada promueve la creación de efectos para Instagram y Facebook, y la monetización de estos, lo que les permite a los participantes expandir sus opciones de carrera, potenciar sus negocios y adquirir nuevas habilidades para el futuro laboral.

“El metaverso es la mayor oportunidad para empresas y creadores en Latam desde internet y estas 25 personas, que a partir de hoy pueden empezar a crear sus propios efectos de realidad aumentada

El programa sobre realidad aumentada promueve la creación de efectos para Instagram y Facebook, y la monetización de estos

para Instagram y Facebook, son un ejemplo de ello, desbloqueando oportunidades económicas para mejorar su empleabilidad y la de su comunidad. Con nuestros aliados locales estamos brindando beneficios para La Araucanía y Chile, en general, al tiempo que creamos entusiasmo por el futuro”, afirmó Arantxa Guillén, Gerente de Campañas y Programas de Política Pública de Meta para Latinoamérica.

Paola Moncada, directora de Corfo Araucanía destacó que "para Corfo es muy relevante acompañar el desarrollo de Capital

humano avanzado en el Sector Tecnocreativo, sobre todo en La Araucanía. Estamos trabajando para promover la formacion y desarrollo de capacidades que aporten al desarrollo Tecno creativo de nuestra ragion, por lo que la capacitación realizada a este grupo de personas es muy relevante ya que son pioneros en esta iniciativa, aportando a esta industria que va creciendo en el País y La Araucanía”. “Desde la UFRO, como socios del CRTIC, estamos muy contentos de que se hayan priorizado a profesionales de La Araucanía en

este primer programa de formación. Este tipo de herramientas ofrece una gran oportunidad para que nuestros talentos locales sean más competitivos”, comentó Franklin Valdebenito, Director de Innovación de la UFRO y parte del directorio del CRTIC.

Cabe destacar, que esta acción es una de las primeras que se realiza a nivel nacional y se espera que, a través del Centro de Industrias Creativas formado en Temuco y Pucón con apoyo Corfo, se desarrollen iniciativas vinculadas a colegios.

10 ACTUALIDAD REGIONAL EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023
Según la autoridad, “con esta nueva legislación podremos perseguir más eficientemente a las organizaciones del crimen organizado”

Lanzan libro sobre flora del Parque Nacional Conguillío

La obra está enfocada en la diversidad botánica de la reserva natural y está compuesta por descripciones y fotografías de las 175 especies estudiadas a lo largo de los años. “Flora del Parque Nacional Conguillío” es el nombre que recibe el libro lanzado en las últimas horas en el Campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco. La obra fue escrita por los académicos de la UCT Mario Romero y Jonathan Urrutia y está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores.

La instancia de divulgación científica contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y público en general. Cabe destacar, que el Parque Nacional Conguillío cuenta con más de 300 especies florísticas y los investigadores, con rigurosidad científica, analizaron 175 bajo el criterio de la frecuencia en que se pueden encontrar en los distintos paisajes que conforman la reserva natural.

Al respecto, el autor y docente

Cornista

del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la UCT, Jonathan Urrutia, comentó que “lo que nos motivó fue la importancia que releva el Parque Nacional Conguillío a nivel país, es uno de los más icónicos y más visitados. El hecho de que el libro cuenta con fotografías de la diversidad, de órganos que tienen las plantas, dice relación con un trabajo que lleva años, porque uno tiene que tener la capacidad de capturar en un momento preciso una flor, un fruto o una hoja así que es un proceso lento”.

Respecto a la publicación, Mario Romero, autor y académico del departamento de Ciencias Ambientales de la UCT señaló que “comenzamos a plasmar ya como obra a final del año 2018 y paulatinamente fue trabajándose semana a semana con pandemia incluida, nos motivó el hecho de más de veinte años trabajando juntos, descubriendo la flora del Parque Nacional Conguillío y esa motivación poder compartirla con la actual y futuras generaciones”. En la ocasión también estuvo Claudia Campos, coordinadora de Ediciones UCT, quien dio a conocer dónde se puede adquirir el libro. “Para nuestra editorial fue un desafío retomar esta temática nuevamente, hacía años que no producíamos un libro del ámbito netamente de recursos naturales y científicos. Este libro se puede encontrar en Librería

de Filarmónica de Santiago ofrecerá concierto gratis en Temuco

Es considerado uno de los instrumentos musicales más difíciles de tocar del mundo y el público de Temuco tendrá la oportunidad de disfrutar de sus melodías gratuitamente gracias al talento del destacado cornista chileno Eugenio Cáceres Paredes. El académico e intérprete de la Orquesta Filarmónica de Santiago -cuerpo musical estable del Teatro Municipal de Santiago-, ofrecerá una clase magistral cerrada el lunes 27 de marzo, a las 10:00 horas en la Escuela Artística Armando Dufey Blanc y un concierto para corno y piano el miércoles 29 de marzo, a las 19:00 horas en la Corporación de Coros y Conciertos Santa Cecilia.

Las actividades son gratuitas y forman parte de la gira “Música a las puertas del sur”, actividad de extensión a regiones que el Teatro Municipal de Santiago implementa en convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Estoy muy complacido de ofrecer estas clases y conciertos de cámara que son una valiosa oportunidad para

acercar el Municipal de Santiago a distintas regiones de Chile y conectarnos con nuevos públicos. Me parece muy relevante que se genere este espacio donde, además, compartimos programa con músicos invitados de diferentes ciudades, lo cual es un proceso muy nutritivo”, señaló el músico, quien además es luthier especializado en instrumentos de bronce.

La clase magistral contempla una sesión de cuatro horas donde los alumnos abordarán tanto materias teóricas de la interpretación del corno francés, como ejercicios prácticos de técnica e interpretación de repertorio. El recital, en tanto, contempla obras de Gilbert Vinter, Richard Strauss, Frédéric Chopin, Anton Reicha, entre otros compositores, en una presentación a la que se sumarán músicos invitados. “Me gustaría mucho invitar al público a encontrarse con un programa que será muy interesante, por cuanto abarca compositores de diferentes nacionalidades y periodos de la historia de la música, además de

Ediciones UCT, lo vamos a tener a partir del 31 de marzo en cuanto abramos la librería y posterior a eso en la plataforma Buscalibre”, precisó la coordinadora.

Para reservar el libro puedes ingresar al sitio web de Ediciones UCT ingresando a www.ediciones. uct.cl

Además del concierto ofrecerá una clase magistral gratuita

diversos estilos y formatos como corno y piano, dúos, tríos y cuartetos, que les permitirán apreciar mucho mejor la versatilidad de este instrumento”, añadió Eugenio Cáceres. El concierto es abierto, gratuito y no requiere retiro de entradas.

El cornista ya estuvo presentándose en Puerto Montt y Valdivia, en el marco de la gira que también lo llevará a Concepción.

ACERCA DE EUGENIO CÁCERES

Es Licenciado en Artes y titulado como Intérprete Superior en Corno de la Universidad de Chile con distinción máxima bajo la cátedra del profesor Edward Brown. Fue becado

de la Corporación de Amigos del Teatro Municipal de Santiago y de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

Durante su carrera orquestal ha sido parte de diversas agrupaciones de Chile y Sudamérica. En su rol como académico ha impartido clases en instituciones como la Corporación Cultural Santa Fe, Universidad de Chile, Orquesta Infantil y Juvenil de Rancagua, Armada de Chile, entre otros.

Como gestor cultural tuvo a su cargo la dirección ejecutiva del IV Encuentro Internacional de Cornos de Chile 2022, proyecto financiado por el Fondo de Fomento a la Música Nacional.

11 EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023 CULTURA
La instancia de divulgación científica contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y público en general

Temuco será Sede de los Juegos Olímpicos Nacionales 2024

En marzo del próximo año, la capital de la Región de la Araucanía será sede del importante evento deportivo que se desarrolla cada dos años, luego que el Concejo Municipal aprobara por unanimidad la propuesta realizada en la última sesión por el presidente del Comité Olímpico de Chile (COCH).

En un hecho sin precedentes en la historia de la comuna, el Concejo Municipal aprobó el pasado martes y por unanimidad los recursos para organizar los Juegos Olímpicos Nacionales 2024 en la capital de la Araucanía en marzo, hito que significará un importante paso a convertir a Temuco en una ciudad deportiva moderna y capaz de albergar grandes eventos deportivos. Tras la visita a Temuco del presidente del Comité Olímpico de Chile COCH, Miguel Ángel Mujica, quien propuso ante el concejo la oportunidad de albergar la importante cita que se desarrolla cada dos años a nivel nacional, quedó sellado el acuerdo que dejó en carpeta la organización del certamen para el próximo año, y que significa un importante guiño al turismo y la economía local. El evento deportivo “todo competidor”, que será el más importante que se ha realizado en Temuco en la historia de la comuna, tendrá 28 disciplinas en competencia, y se desarrollará durante 12 días, teniendo diversas subsedes en otras comunas de la Araucanía. En ese sentido, el alcalde Roberto Neira Aburto, comentó: “a fines del año pasado, tuvimos una conversación preliminar con el COCH y nuestra

gerente de la Corporación de Deportes, Yamna Lobos, donde dimos los primeros pasos en esta idea y, en la última sesión, el concejo aprobó los recursos para organizar este gran evento deportivo que tendrá sede en Temuco. Agradezco también el apoyo del Gobierno Regional y del gobernador Rivas quien no dudó en sumarse a esta gran apuesta que, sin duda, posicionará a Temuco como ciudad deportiva. Nosotros queremos convertir a Temuco en la capital del deporte, y en esa misión, tenemos que contemplar en el presupuesto del próximo año los recursos para poder desarrollar este gran evento, que creo que será un hito para la historia de la comuna”.

Por su parte, el gobernador Luciano Rivas Stepke, quien apoyó la iniciativa poniendo a disposición los recursos regionales que sean necesarios, comentó: “para nosotros esto es una gran motivación y nos comprometemos a apoyar con recursos y traer este

gran evento, ya que sabemos que será positivo ya que fortalecerá el turismo regional y la economía de nuestra región”.

DESCENTRALIZACIÓN

De visita en Temuco, y tras su presentación en el concejo, el presidente del COCH comentó: “primero explicar que nosotros siempre hemos querido que estos juegos nacionales sean descentralizados, por eso, nos atrevimos a venir al concejo municipal de Temuco a proponer esta iniciativa y agradezco la confianza de las y los concejales y del alcalde Neira que dieron luz verde a nuestra propuesta. Acá todos gana y más Temuco porque forjarán el punto de partida para construir un gran legado deportivo. Temuco tiene la infraestructura para desarrollar 28 deportes olímpicos y están los recintos y, además, cuenta con el hotelería y todas las condiciones para el éxito de este gran evento”. A los Juegos Temuco 2024 vendrán

entre 2.500 y 3.000 deportistas, más 1.000 personas que integran los cuerpos técnicos, sumados a familiares y amigos, por lo que se prevé miles de personas que visitarán la capital regional para esta actividad, lo cual significa un importante impulso a la economía y el turismo local.

Finalmente, el encargado del Departamento de deportes Municipal, Camilo Espinoza corzo, agregó: “este es el evento deportivo más importante que hemos tenido en nuestra comuna, así como lo que significa una tremenda oportunidad de ser locales para todas y todos nuestros deportistas, así como competir en el espacio más importante a nivel nacional. Creo que también es la oportunidad de instalar en nuestra comuna un nuevo aliento, un nuevo impulso, hacia nuevos deportistas, y decirles que este municipio encabezado por el alcalde Neira, está ocupado en ofrecer espacios de desarrollo deportivo para que ellos puedan potenciar sus carreras”.

12 EDICIÓN 746/ del 25 al 31 de Marzo 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.