Edición N° 757: Andrés Cuyul "Tenemos un sistema de salud tensionado en la región hace 4 semanas"

Page 1

Andrés Cuyul, Seremi de Salud y la crisis de enfermedades respiratorias

“Tenemos

un sistema de salud tensionado en la región hace 4 semanas”

La autoridad de salud, señala que, “Nos hemos encontrado que los virus están afectando con mayor agudeza a nuestros niños menores de 4 años y eso es inédito. Están afectado a aquellos niños que no tienen memoria inmunológica todos los años sin exposición a virus”

DENUNCIAN

Se retira reconocimiento de humedal urbano a “Vegas de Chivilcán”.

www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 10 al 16 de Junio de 2023 / Año 14 Edición N° 757

ARESGUARDEMOS NUESTRO DINERO DE UNA ESTAFA PIRAMIDAL

raíz del caso KnightsBridge, el que correspondería a una estafa piramidal conforme a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), cuya alerta data de principios del 2022, serían unas cinco mil personas las involucradas (afectadas); en tanto, los dineros comprometidos llegarían a los 5 mil millones de pesos. Es llamativo que luego de cien años de la primera estafa piramidal, surjan nuevas víctimas para estos ilícitos, caracterizados por allegar participantes a una inversión, y cuyos retornos provienen de los dineros aportados por las últimas entradas.

En este sentido, la operatoria puede ser de dos tipos: cerrada o abierta. En la primera, una o pocas personas son las “dueñas” de la pirámide y son la vía de acceso para participar, desconociendo los que se incorporan al funcionamiento. La segunda, las personas que participan conocen en su totalidad o parcialmente como se conforma y trabaja.

Entre las señales para detectar estas estafas mencionar: oferta de retornos altos a corto plazo; promesa de “rentabilidades seguras”; operar basado en el ingreso de nuevos miembros; actuar sobre inversiones no reguladas; obligación de reinvertir las “ganancias obtenidas” por un plazo determinado; la empresa oferente no dispone de una larga historia comercial; poca o nula transparencia en la información o detalles de las operaciones y/o resultados; publicidad de un personaje conocido; y origen dudoso de la rentabilidad generada. Adicionalmente, al tratarse de inversiones, deberíamos contemplar: a) Dudar de la promesa de retorno elevado en relación a entidades o productos de reconocida formalidad; b) revisar la historia de la empresa,

verificando que tiene una trayectoria conocida; c) no firmar documentación sin leer su contenido; d) verificar que las operaciones y los contratos sean legales, dedicando tiempo a la lectura, análisis y razonabilidad de sus cláusulas (ante una duda, consultar con expertos); e) comprobar la supervisión de la empresa con la autoridad pertinente o fiscalizadora, como la CMF con su página de “Alertas Ciudadanas”, en la que entrega información nacional y extranjera; f) realizar seguimiento, revisión y validación periódica de las operaciones y movimientos de los dineros invertidos; g) no invertir en negocios que no se comprendan o cuya explicación de funcionamiento sea compleja; y h) reforzar los conocimientos y habilidades en educación financiera, especialmente inversiones. El llamado, a quienes enfrenten estos esquemas de inversión, cuya “tentación” principal radica en la rentabilidad ofrecida y la posibilidad de recompensa rápida, es a actuar con precaución, cautela y responsabilidad, pues deben considerar el alto riesgo de pérdida que enfrenta su dinero, además de las consecuencias legales y laborales, conforme el grado de conocimiento y roles asumidos al participar en una red de este tipo. Se trata de un fraude.

Sin duda, existirán aspectos sobre KnigthsBridge que se deben aclarar, sancionar y regularizar en lo que corresponda por las autoridades y entidades pertinentes, impidiendo se repitan similares. Sin embargo, ello no nos debe llevar a una pasividad y falta de atención, pues como potenciales víctimas, las primeras medidas preventivas deben provenir de los actos que cada uno realizamos.

DÍA DEL MEDIO AMBIENTE:

EL SOBREGIRO

ECOLÓGICO DE CHILE

Paradójicamente nos toca conmemorar un Día Mundial del Medio Ambiente con un sabor amargo. Y es que hace algunas semanas nos enteramos de que, por cuarto año consecutivo, Chile se convirtió en el primer país de la región en entrar en el sobregiro ecológico. En palabras simples, los chilenos estamos consumiendo más recursos de lo que nuestro país puede generar.

¿Con qué sensación nos quedamos después de esto?

El análisis debería venir por dos lados: primero desde las políticas públicas donde el rol que deben asumir es de protector del ecosistema y de los recursos naturales comunes que compartimos como sociedad. Y el segundo viene por el lado personal, donde de una vez por todas tenemos que ser capaces de hacernos conscientes del comportamiento que tenemos como individuos y saber que nuestros malos hábitos están hundiendo al medioambiente.

Las empresas también tenemos un compromiso que debemos admitir con la sociedad y nuestros clientes, sin duda no podemos quedar eximidos de las responsabilidades que tenemos en cómo contribuimos a la protección y preservación de nuestro ecosistema. Hoy existen varias formas para unirse a generar negocio desde la conciencia. En The Body Shop hemos tomado ese pacto hace más de 40 años y lo ponemos en práctica diariamente con la elaboración de nuestros productos veganos, compuestos de ingredientes naturales, biodegradables con envases hechos de materiales reciclados y reciclables. Además, desde 2019 somos partes de las empresas que cumplen con los más altos estándares sociales, ambientales, de transparencia y responsabilidad, certificándonos como una Empresa B. Y no solo somos nosotros, hoy existen muchas otras compañías y marcas que también poseen esta certificación y que se dieron cuenta de que hoy se puede realizar el cambio de paradigma en la manera de hacer negocios. Cuando sabemos que a nivel global estamos ante una crisis ambiental que nos exige hacernos cargos del daño que como sociedad hemos hecho, debemos como mundo privado y público a realizar una transformación y a generar el triple impacto positivo (social, financiero y medioambiental).

Cada 5 de junio conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente para recordarnos la importancia de cuidar nuestro planeta y si bien este año nos encontramos en un complejo momento, sí debemos destacar que cada vez somos más personas, empresas y marcas a nivel global que tenemos conciencia por cuidar y preservar el entorno. Y esta efeméride nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestros logros y desafíos pendientes.

LA RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS EN LA ERA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, es esencial que las empresas reflexionen sobre su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático y el impulso hacia la sostenibilidad. A medida que la comunidad global se reúne en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, debemos reconocer que somos nosotros como entidades empresariales quienes debemos liderar la acción y convocar a colaboradores y a nuestros aliados de negocio para lograr los objetivos que nos propongamos. Más allá de las declaraciones y los compromisos, es hora de pasar a la acción y generar un impacto real en nuestro entorno.

Actualmente el 80% de la fuerza laboral está compuesta por millennials y generación Z y ellos son quienes están cambiando las reglas de los entornos laborales y los propósitos de las compañías. Según el Millennial Impact Report, el 64% de los millennials no trabajarían para una empresa que no tenga esfuerzos de sostenibilidad establecidos. Estas generaciones están plenamente conscientes de los desafíos que enfrentamos y están ávidas por contribuir a soluciones concretas. La sostenibilidad no es solo una obligación ética, sino también una oportunidad para el crecimiento y la rentabilidad empresarial. La adopción de prácticas sostenibles puede generar eficiencias operativas, reducir costos, mejorar la reputación corporativa y atraer a consumidores y trabajadores comprometidos con el medio ambiente. Es una inversión a largo plazo que no solo beneficiará a nuestro entorno sino también a las diferentes comunidades donde participamos.

PAULA ARAYA Gerente General de The Body Shop 2 OPINIÓN EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023
LEANDRO GOTTLIEB Gerente general de Kimberly-Clark Chile

REFORMA TRIBUTARIA: ¿HUEVO O GALLINA?

Durante la reciente cuenta pública del presidente Gabriel Boric, la idea de “reforma tributaria” fue mencionada en más de diez ocasiones. Si bien no fue mencionada directamente como un objetivo, llamó la atención que el logro de gran parte de las propuestas estuviese supeditada a la aprobación de una nueva reforma tributaria. Dado lo anterior, es válido preguntarse, que es primero ¿el huevo o la gallina?, o dicho de otra manera, ¿es necesario aprobar la reforma para continuar con las demás expectativas o bien, se pueden lograr sin depender de ella? Está claro que todas las iniciativas implican cierto nivel de financiamiento, sin embargo, tampoco se debe olvidar que en los últimos gobiernos ya sea han realizado grandes cambios a nivel de impuestos: el fin al FUT y renta

Según la Organización mundial de la salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), más de 600 millones de personas enferman y alrededor de 420.000 mueren cada año por comer alimentos contaminados.

CIRCULACIÓN

Eatribuida de Michelle Bachelet y los nuevos regímenes planteados por Sebastián Piñera posteriormente. La certeza tributaria es un elemento vital para el desarrollo económico de un país. De esta manera, los inversionistas pueden evaluar sus ideas de negocios en un contexto de certidumbre impositiva, potenciando la creación de nuevas empresas o ampliaciones de las existentes. En caso contrario, se produce incertidumbre y la inversión se contrae. Desde esa óptica, haber tenido dos reformas tributarias en los últimos años, genera un ambiente de liviandad en las decisiones políticas relevantes. No quiero decir con esto que no sean necesarios ajustes en nuestra legislación, sin embargo, plantear una nueva reforma es arriesgado. Más aún, condicionar promesas de gobierno a la

aprobación de esta.

El desempleo ha sido medido en un 8,8% para el primer trimestre del 2023. Por otro lado, el IMACEC lleva una constante baja. En ese escenario, desde mi punto de vista, sería más relevante, antes de priorizar subir impuestos, generar una agenda pro crecimiento, pro inversión. En la medida que la actividad económica se reactive, por definición deberían aumentar la recaudación de impuestos y con ello, mejorar el flujo de caja del estado. El alza de impuestos puede ser una solución sencilla para lograr aumento de recaudación, sin embargo, no se debe olvidar que, desde el punto de vista técnico, los impuestos generan distorsión en los mercados y la actividad tienda la baja. De hecho, la reforma de M. Bachelet, que era pro impuestos, bajó la recaudación efectiva

de un 12,4% a un exiguo 3,7% en régimen.

Desde mi punto de vista, las prioridades están claras, por lo que la solución, lejos de pasar por una reforma tributaria, pasa por gestionar de forma más eficiente los recursos disponibles y tratar de crear más, no por la vía de impuestos, sino que, de crecimiento, que es la vía sostenible en el largo plazo.

DÍA MUNDIAL DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA

Estos alimentos no seguros contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades y afectan principalmente a personas vulnerables, especialmente a mujeres, niños y adultos mayores.

Por esta razón cada año se celebra el día mundial de la inocuidad de los alimentos, para concientizar a la comunidad de la importancia de consumir alimentos sanos y seguros.

El lema de este año es “Las normas alimentarias salvan vidas”, considerando la importancia de que durante toda la cadena alimentaria se cumplan con los estándares de calidad exigidos por la autoridad sanitaria de cada sector. Este año la OMS y la FAO proponen

5 ámbitos de acción: El primero, garantizar la inocuidad. Los gobiernos deben asegurar alimentos inocuos y nutritivos para todos. Además, cultivar alimentos inocuos, es decir, los productores agrícolas y de alimentos tienen que adoptar buenas prácticas. Un tercer punto es mantener alimentos inocuos, que implica que los operadores de empresas deben asegurarse de que los alimentos sean inocuos. Además, es necesario saber lo que es inocuo, en este eje, los consumidores deben aprender sobre los alimentos inocuos y saludables. Por último, actuar en pro de la inocuidad. Trabajemos juntos por la inocuidad de los alimentos y la buena salud Los consumidores, son los últimos

responsables de asegurar que los alimentos que se consumen se encuentren en condiciones ideales para su consumo. Por eso, la OMS/FAO entrega 5 consejos básicos para asegurar la inocuidad de los alimentos en la vida diaria. Estos son: Mantener la limpieza, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar completamente, mantener los alimentos a temperaturas seguras y usar agua y materias primas seguras. Siguiendo estas recomendaciones podemos aportar a una mayor seguridad en la materia, que contribuya a disminuir las muertes y a tener una vida más saludable.

DE VIRUS RESPIRATORIOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES

l Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile publica la circulación de virus respiratorios, información notable por su calidad técnica, transparencia y oportunidad, que posibilita la toma de decisiones oportuna en un tema que estacionalmente pone en tensión a los sistemas de salud. Integra desde 1968 la red mundial de la OMS para esa vigilancia. La vigilancia centinela de influenza en atención primaria y urgencias comenzó el 2002. En la pandemia de influenza H1N1 del 2009, se agregó la notificación de cuadros graves de infecciones respiratorias agudas, en hospitalizados. Desde el 2014 esta vigilancia se integra a la red de la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Esta sólida estructura de vigilancia encontró a Chile bien posicionado frente a la pandemia de Covid-19, y se fortaleció. El último reporte del ISP, correspondiente a la semana 21, del 22 al 28 de mayo del 2023, mostró más del doble de aislamientos virales que el 2022. Al analizar los virus, aumentaron respecto a

la misma semana del 2022 la circulación del Virus Sincicial Respiratorio (VRS), Adenovirus, Influenza A y B, y se redujo la de Parainfluenza, Metaneumovirus y Covid-19.

En la semana 21, para este año, en los cuadros respiratorios que requirieron hospitalización, los de mayor gravedad, se aislaron virus en 1.790 pacientes, correspondiendo de mayor a menor a VRS, Influenza A, Adenovirus, Parainflenza, Metaneumovirus, Influenza B y Covid-19. En la Región Metropolitana forman parte de esta red de vigilancia Clínicas privadas, como Las Condes y Alemana, con 112 aislamientos positivos en hospitalizaciones de esa semana, con proporción similar a la de los virus descritos en hospitalizaciones del sector público. Los aislamientos en atención ambulatoria y urgencia siguen un patrón similar al del sector público.

El 3 de junio el Ministerio de Salud convocó a expertos del Consejo Asesor Externo de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, Colegio

Médico de Chile y Regional Santiago, Sociedades Chilenas de Enfermedades Respiratorias, de Medicina Intensiva, de Pediatría, de Infectología y de Medicina de Urgencias, además del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, de la Universidad de Chile.

La ministra Aguilera explicó que la situación en cuanto a las enfermedades respiratorias no es homogénea, con ciudades con aumento precoz de la circulación viral, como Temuco y Concepción, mientras en la Región Metropolitana ahora están aumentando los casos. Señaló “además de la vigilancia y el control permanente, el Ministerio ha entregado recursos especiales para ampliar la capacidad de camas y reconversión de camas, de manera de ampliar los cupos en el área de pediatría, que es el foco en el que estamos en este momento”. Afirmó que los expertos recomendaron reforzar la campaña comunicacional y separar los mensajes dirigidos a los adultos y a los niños. Para los niños,

reforzar que se mantengan en aislamiento, especialmente lactantes, que no se lleven a lugares concurridos. Para toda la población, recomendar nuevamente el uso de mascarilla en los lugares cerrados, para disminuir el contagio; y que las Seremis se enfoquen en establecimientos como salas cunas y jardines infantiles, para investigar eventuales brotes.

Entre las recomendaciones de la campaña de invierno para este año están: Vacunación con la dupla: Covid-19 e Influenza, uso de mascarilla en sitios cerrados y lavado frecuente de manos.

EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023 3 OPINIÓN
JOSÉ NAVARRETE Director Magíster en Tributación, Universidad Andrés Bello SILVANA CISTERNAS Académica Nutrición y Dietética Universidad Andrés Bello DRA. ANNABELLA ARREDONDO PAZ Epidemióloga UNAB

1.400 millones de pesos recibirán municipios de La Araucanía para seguridad

El delegado presidencial José Montalva anunció esta semana que las 32 comunas de la región de La Araucanía recibirán mil 400 millones de pesos por asignación directa, sin concursabilidad, para reforzar la prevención de delitos y disminuir la sensación de seguridad en la ciudadanía. Esto como resultado del Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, poniendo fin así a los concursos para la asignación de recursos para un tema tan sensible y urgente como la seguridad pública.

Los municipios deberán firmar los convenios para oficializar la entrega de recursos que será en el mes de julio y que permitirá a cada comuna concretar proyectos de televigilancia, drones, reforzamiento de patrullajes, cámaras de seguridad, entre otras iniciativas para reforzar la seguridad pública.

“La seguridad pública es un derecho humano y no puede ser que las vecinas y vecinos de algunos territorios se vean impedidos de ello por falta de capacidad técnica de sus municipios para desarrollar proyectos que tenían que ser concursados. Estos recursos de la Subsecretaría de Prevención del Delito son una forma de lograr justicia territorial, de manera tal que todos los municipios van a poder concretar proyectos de seguridad pública para trabajar en la prevención situacional de delitos y aumentar la seguridad para sus vecinos”, señaló el delegado presidencial.

El Sistema Nacional de Seguridad Municipal es un programa de apoyo y asesoría a

los municipios del país, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de gestión municipal para contribuir a la prevención del delito y la violencia, permitiendo mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de las comunas del país.

SNSM

Este sistema opera a través de sus tres componentes, que son: asistencia técnica universal a todas las comunas del país; financiamiento de proyectos municipales para la prevención del delito basado en el Índice de Vulnerabilidad Socio Delictual (IVSD); y financiamiento para proyectos de innovación, el cual considerará aquellos que incluyan actividades de evaluación.

“El SNSM surge por la necesidad de lograr un mínimo común preventivo en los

Equipo de salud realizó más de 3 mil atenciones a domicilio en Temuco

El 23 de mayo el alcalde Roberto Neira anunció el Plan de Invierno AlóRed, con el que la municipalidad apoya y se hace cargo de pacientes con enfermedades respiratorias que los servicios de urgencia de la comuna no puedan atender, casos no urgentes, con la finalidad de descongestionar los recintos y evitar que menores de 5 años y mayores de 80 salgan de sus casas en busca de un médico.

Tras 15 días que lleva activa esta campaña, el equipo ya atendió a 50 pacientes derivados de los diversos CESFAM municipales como del servicio de urgencia del hospital, así también el equipo ha recibido consultas espontaneas de la comunidad, sumando así más de 3.000 atenciones a domicilio. Así lo explica el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto. “El municipio ha tomado

medidas adicionales para colaborar a la red asistencial en materia de acompañamiento y resolución de casos en menos de 5 años y mayores de 80. Hemos realizado más de 3.000 atenciones en AlóRed de las cuales alrededor de 900 son consultas respiratorias, lo cual refuerza el compromiso municipal para colaborar efectivamente con la red asistencial”, comentó el edil. El plan de emergencia por enfermedades respiratorias llevó al equipo a ampliar los horarios de atención debido a la alta demanda, es así que el call center está disponible para recibir llamados de lunes a jueves desde las 08:15 a 16:30 hrs., y los viernes de 08:15 a 15.30 hrs. Sin embargo, la agenda de atención en el domicilio para los grupos de riesgos se extiende hasta los sábados.

municipios poniendo fin a la concursabilidad en la entrega de recursos por seguridad. En una sociedad moderna y democrática, la transparencia es un eje fundamental. Este índice IVSD entrega precisamente eso, al distribuir recursos con una fórmula pública y transparente. Este índice se transforma a partir de ahora en un instrumento de Estado, no sólo en una herramienta para la Seguridad Pública y Prevención de Delitos, sino que cualquier organismo puede utilizarlo para sus políticas públicas”, añadió el delegado. El índice procesa y pondera las variables, con lo cual se establece un puntaje para cada comuna, dando paso así a la generación de un ranking para la totalidad de comunas del país.

Se establecerán dos grupos generales, las 22 comunas urgentes y las 10 comunas

“Acualmente con la campaña de invierno hemos ido aumentando los requerimientos de apoyo a nuestra comunidad, producto de lo anterior, el horario de visitas del equipo multidisciplinario en terreno se amplió hasta las 17:00 horas, de lunes a viernes, y también se dispuso de un horario matutino los días sábado donde realizaremos atenciones de enfermería, kinesiología y médicas si se requieren”, explicó la Coordinadora del equipo AlóRed, Katherine Fuentes Astudillo.

Otra de las medidas que la Municipalidad de Temuco dispuso par la comunidad fue crear policlínicos de apoyo. “Hemos reforzado nuestro servicio de urgencia SAPU y SAR, con un médico adicional de 5 a 9 de la noche y hemos dispuesto la estrategia AlóRed para derivaciones y seguimiento de todas las urgencias comunales en este grupo etario. A partir del lunes (12 de junio) tendremos policlínicos de demandas espontáneas para los CESFAM que no cuentan con urgencias, es decir El Carmen y Boyeco

rotativas. Las comunas urgentes son aquellas que presentan mayores puntajes en el índice, y las rotativas son todas las restantes. En el caso de las comunas urgentes, se utilizará el mismo índice y puntaje, clasificando a estas en un orden de prelación decreciente, estableciendo 3 grupos. Temuco es la única comuna de la región en el primer tramo de las urgentes con un financiamiento anual de $65.000.000.millones; Curarrehue, Padre Las Casas, Villarrica, Saavedra, Ercilla, Nueva Imperial, Carahue, Pucón y Cholchol, son comunas en el tramo 2, con un financiamiento de $55.000.000.- pesos; y Galvarino, Teodoro Schmidt, Purén, Melipeuco, Curacautín, Lautaro, Lonquimay, Angol, Gorbea, Collipulli, Vilcún y Loncoche están en el tramo 3, con financiamientos por $45.000.000.- pesos.

Estas comunas, clasificadas como urgentes recibirán financiamiento todos los años, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria del año respectivo, en un monto que variará en función del grupo en que se encuentren clasificadas y que será decreciente entre grupos.

En el caso de las comunas rotativas, estas se dividirán en un primer y segundo grupo, respectivamente. Las comunas que conforman cada uno de estos grupos recibirán financiamiento en el primer y segundo año.

Las comunas de la región que serán rotativas, recibirán $30.000.000.- pesos anuales, que incluyen a Freire, Toltén, Lumaco, Cunco, Perquenco, Victoria, Pitrufquén, Traiguén, Renaico y Los Sauces.

El plan de emergencia por enfermedades respiratorias llevó al equipo a ampliar los horarios de atención debido a la alta demanda

(Monseñor Valech); y además, atenderemos a domicilio a adultos mayores desde los 70 años.”, enfatizó el alcalde Neira.

EXPERIENCIA

“En este momento el equipo de primera respuesta que se refiere a todos nuestros técnicos paramédicos del Call Center, están contactando a los usuarios en un tiempo no superior a 4 horas, programando ya las visitas en terreno con un tiempo cuantificado no mayor a 24 horas”, afirmó Fuentes. Así lo relata Alessandra

Luppichini es vecina del sector de Amanecer y cuidadora de su madre, quien, hace dos semanas, estuvo hospitalizada por un EPOC Exacerbado. “La dieron de alta del Hospital de Gorbea, ella tuvo una exacerbación del EPOC, fue donde Carlos Crove, kinesiólogo del CESFAM (CESFAM Amanecer, jefe de urgencias y kinesiólogo de la sala ERA), y él me dijo cuando tengas la epicrisis me la traes, fue el día lunes la inscribió y la derivó al programa. Ese mismo día en la tarde estaban los chiquillos acá en la casa, fue fantástico, súper rápido”.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023
Los municipios deberán firmar los convenios para oficializar la entrega de recursos que será en el mes de julio

Organizaciones de la pesca artesanal podrán optar a fondo de Indespa

Hasta el domingo 11 de junio próximo las organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de la región podrán optar al fondo regional concursable financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, para el fortalecimiento de las unidades de negocio nuevas y/o existentes relacionadas con la actividad pesquero artesanal.

Las postulaciones están dirigidas exclusivamente a organizaciones de pescadores y pescadoras de la región, con registro vigente en Sernapesca, e involucra recursos por 109 millones de pesos.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Vicente Painel, destacó que este concurso de Indespa, “hace un énfasis en la asociatividad y pretende dar oportunidad a quienes en otras ocasiones no han correspondido un beneficio directo. No es bajo ningún

término excluyente y es un eslabón, un paso dentro de una cadena de acciones para el fomento, que buscan consolidar y acompañar el proceso de las caletas en configuración de un polo de desarrollo para la región… con apoyo a los sindicatos, cooperativas, la gente del mar registrado en la pesca artesanal de la región, y una oportunidad para su desarrollo”.

El director ejecutivo de Indespa, Leonardo Llanos, añadió que la convocatoria tiene dentro de sus objetivos poder mejorar las condiciones de desarrollo productivo de las organizaciones del sector pesquero artesanal y promover la diversificación productiva de sus actividades. “Invitamos a las organizaciones a participar de estas convocatorias y a hacer un buen uso de estas iniciativas en beneficio del desarrollo de las organizaciones, de las caletas y el territorio. Estamos avanzando en desarrollo productivo para el sector

Las postulaciones están dirigidas exclusivamente a organizaciones de pescadores y pescadoras de la región.

pesquero artesanal, para mejorar sus condiciones de trabajo, reactivar la economía local y fortalecer las actividades pesqueras en los territorios costeros”, subrayó Llanos. Hace solo unos días, culminó en la región otra de las convocatorias para el sector pesquero artesanal por más de 600 millones de pesos y cerca de 600 cupos, financiados por el Gobierno Regional y ejecutada por Indespa. Este llamado regional fue dirigido específicamente a postulaciones individuales de personas con registro pequero artesanal quienes pudieron optar a dos planes de

formación con capacitaciones en ocho cursos, entre ellos mecánica de motores, carpintería de ribera, electricidad, primeros auxilios, entre otros, y un capital de inversión para la compra de insumo y herramientas asociadas a dichas capacitaciones. Las bases de concurso se encuentran disponibles en el sitio web de Indespa www.indespa.cl

Este fondo concursable es financiado por Indespa en el marco de un convenio de transferencia suscrito entre el Instituto y el Gobierno Regional de La Araucanía.

14 mil trabajadores y sus familias fueron beneficiados

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía llevó a cabo el denominado “Día Social de la Construcción”, una jornada cargada de actividades en donde se dio a conocer la estrategia social del gremio, programas que están a disposición de sus empresas socias y que tienen por objetivo apoyarlos a cumplir su rol social con sus trabajadores, impactando en su calidad de vida.

En ese sentido, durante 2022 fueron 14.689 trabajadores beneficiados con programas de salud, formación y asistencia social entregados por 48 empresas socias de la CChC Araucanía, cobertura que corresponde a una inversión de más de $480 millones.

El “Día Social de la Construcción” consideró un conversatorio con 15 trabajadores de empresas constructoras beneficiarios de programas sociales, instancia en donde representantes del gremio pudieron conocer de primera fuente una retroalimentación respecto a la calidad de los servicios y oportunidades de mejora. Posteriormente, se llevó a cabo

con programas sociales el 2022

Durante 2022

un Lanzamiento de Programas Sociales, actividad que contó con la asistencia de más de 100 asistentes representantes de más de 60 empresas socias, quienes pudieron conocer en detalle el alcance e impacto que estos beneficios tienen tanto para los trabajadores como para las mismas empresas.

Al respecto, el presidente del Consejo Social de la CChC Araucanía,

Fernando Daettwyler, señaló que “como sede regional estamos muy orgullosos de la relevancia que nuestras empresas socias le dan a su rol social. Más de 14 mil trabajadores fueron beneficiados el año pasado, estamos entre las 3 sedes regionales de todo el país que más cobertura en salud, asistencia social y formación entrega. Como gremio estamos acompañando

constantemente a nuestros socios para que conozcan todos los programas y el impacto que generan en sus trabajadores y familias, pero también en sus empresas, ya que generan fidelidad, menor rotación y mayor productividad”.

Por su parte, la seremi del Trabajo, Claudia Tapia, explicó que “así tiene que avanzar Chile, en alianzas público privadas y nosotros hemos tenido un fuerte trabajo con la CChC Araucanía en distintas áreas como el capital humano, y este espacio que hay que aplaudirlo y reconocerlo porque son el rubro que mayor aporte social entregan a sus trabajadores, en capacitación, en donde trabajamos en conjunto con ellos a través de SENCE y ChileValora, en Salud con más de 15 mil trabajadores beneficiados en nuestra región y también en asistencia social, así que en verdad aplaudimos todo el apoyo que entregan a sus trabajadores”. Cabe destacar que, durante 2022, el presupuesto ejecutado a nivel nacional por las empresas socias de la CChC ascendió a más de $11 mil millones beneficiando a más de 11 mil trabajadores y sus familias.

5 EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023 ECONOMÍA
fueron 14.689 trabajadores beneficiados con programas de salud, formación y asistencia social entregados por 48 empresas socias de la CChC Araucanía

Andrés Cuyul, Seremi de Salud y la crisis de enfermedades respiratorias

4 semanas”

“Tenemos un sistema de salud tensionado en la región hace

La autoridad de salud, pese a esta alerta señala que, “hace dos semanas atrás teníamos un total de consultas de urgencias respiratorias de 6.334 en la región, y la semana pasada bajamos a 3.760” “Nos hemos encontrado que los virus están afectando con mayor agudeza a nuestros niños menores de 4 años y eso es inédito. Están afectado a aquellos niños que no tienen memoria inmunológica todos los años sin exposición a virus”

Además agregó que, “esto es inédito, nadie se pudo imaginar que se iba a adelantar el invierno en la región, y nunca se pudo preveer la agresividad del virus respiratorio sincicial”.

La crisis de las enfermedades respiratorias ha golpeado fuerte al país, especialmente en La Araucanía. De acuerdo a las cifras hay un 94% de ocupación de camas críticas a nivel nacional, como muestra un niño de Angol tuvo que ser trasladado hasta Antofagasta para ser tratado porque ahí había una cama disponible.

Para el Seremi de Salud Araucanía, Andrés Cuyul, por un lado señala que, “esto es inédito, nadie se pudo imaginar que se iba a adelantar el invierno en la región, y nunca se pudo preveer la agresividad del virus respiratorio sincicial”, y recomienda el volver al uso de las mascarillas, y “si tiene a sus hijas o hijos con síntomas respiratorios no los lleven al colegio o a la sala cuna de ninguna forma”. En entrevista con Tiempo21 explica las razones y causas de este adelanto del invierno lo que ha dado como resultado una crisis de salud en enfermedades respiratorias.

Existe una preocupación por la enfermedades respiratorias y hay un 94% de ocupación de camas críticas a nivel nacional. ¿Cuál es la situación actual en la región? Esto considerando que el 73% de las consultas respiratorias en la zona corresponden a niños menores de 5 años.

La semana epidemiológica 21 y ahí se vio que el 73% de las consultas de urgencia respiratoria eran pediátricas. Luego de 3 años de restricciones

nos hemos encontrado que los virus están afectando con mayor agudeza a nuestros niños menores de 4 años y eso es inédito. Están afectado a aquellos niños que no tienen memoria inmunológica todos los años sin exposición a virus (mascarillas, alcohol gel en tiempos de pandemia) y entonces estamos haciendo énfasis en volver a usar las mascarillas en lugares de aglomeración de personas, transporte público. Las personas que tienen problemas respiratorios que usen mascarillas sí o sí, si tiene a sus hijas o hijos con síntomas respiratorios no los lleven al colegio o a la sala cuna de ninguna forma. Entonces tenemos ese escenario de apertura, de primer invierno y sin pandemia pero sí expuesto a todos los virus respiratorios que hoy en día están mucho más agresivos con los menores de edad, y ese es el contexto. Es por eso que tenemos un sistema de salud tensionado a nivel nacional pero a nivel regional lo llevamos así hace 4 semanas donde se nos adelantó al menos 5 semanas epidemiológicas peak de enfermedades respiratorias, es decir lo que nosotros llamamos campaña de invierno, respecto de cómo se comporta este sobrecalentamiento del sistema de salud en términos de urgencia, efectivamente en términos de porcentaje es del 73% de enfermedades respiratorias pero también respecto de la ocupación de camas pediátricas intensivas, es decir UTI y UCI se han ido reconvirtiendo camas y se

espera llegar a una reconversión del 20% de camas semanales por instrucción del Minsal aunque ya como Araucanía comenzamos hace 4 semanas, el último fin de semana de abril sucedió el primer peak, no obstante vemos una leve mejoría que hace dos semanas atrás teníamos un total de consultas de urgencias respiratorias de 6.334 en la región, y la semana pasada bajamos a 3.760. No obstante las consultas que se dan en niños menores de 4 años siguen siendo graves por el virus respiratorio sincicial. Ahora sobre la ocupación de camas, la red de atención de salud es dinámica, si por ejemplo en el Hospital de Temuco no hay una cama se puede habilitar en Padre Las Casas puede ser que ese niño salga adelante y no necesite esa cama UCI sino que requiera de una cama media (…) es un

El seremi indicó que, “nadie se pudo imaginar que se iba a adelantar el invierno en la región”

sistema dinámico. (…) es una red nacional, no vamos a tener ninguna duda en trasladar el niño o niña para garantizar su salud y su vida.

¿Puede asegurar que durante la semana el Hospital de Temuco u otro en la región pueda haber desocupación de camas? Hoy día (miércoles) lo que informó el Hospital de Temuco ingresaron tres pacientes a ventilación mecánica, uno de 4 años, de 9 meses y otro de 3 meses tenían cama, pero puede ser que hoy no haya ninguna y se tenga que trasladar por ejemplo a Valdivia u Concepción, eso puede pasar porque somos una red. Cuando hay una necesidad de camas críticas se sube a un sistema que es la unidad centralizada de gestión de camas y esa es la prioridad es lo local sino tiene que integrar a otro lugar. Se

6 ENTREVISTA EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023

están reconvirtiendo camas y haciendo el esfuerzo (…) esto es inédito, nadie se pudo imaginar que se iba a adelantar el invierno en la región, y nunca se pudo preveer la agresividad del virus respiratorio sincicial.

La jefa de la unidad de Salud Pública de la UA, Dra. Karla Rubilar dijo que hay un alza de contagios de enfermedades respiratorias agudas, y que “amerita evaluar el uso de mascarillas por parte de todas aquellas personas que empiezan a tener sintomatológica” ¿Es posible que se pueda regresar al uso de las mascarillas en la población?

Lo que nosotros estamos recomendando es que regresemos en el uso de las mascarillas en lugares de aglomeración, en transporte público, y si las personas tienen síntomas respiratorios. Ahora, la obligatoriedad, si estuviéramos en pandemia, es difícil implementarlo. No obstante, como dijo nuestra ministra, ninguna opción está cerrada.

Desde el lado de la oposición, otra de las críticas la hizo la ex subsecretaria Paula Daza y ella afirma que se ha fallado en la comunicación de riesgo porque según ella el “Ministerio de Salud no ha estado muy activo sino más bien ausente” ¿Está de acuerdo con eso? Y en el caso de que no sea así. ¿Cómo han podido reforzarlo? Yo puedo hacerme cargo de la representación del Ministerio de Salud en la región. Hemos reforzado un equipo comunitario haciendo comunicación de riesgo en jardines infantiles Junji e Integra con la comunidad educativa de los jardines infantiles para reforzar la comunicación de riesgo de estas enfermedades respiratorioas para el uso de mascarillas, lavado de manos, ventilación de los espacios, y también la comunicación de riesgo en nuestras redes sociales y la elaboración de mensajes con niños en las escuelas (…) pienso que la comunicación de riesgo la estamos haciendo y la estamos haciendo vinculado al intersector como por ejemplo junji, integra, la seremi de educación, por

Agregó que, “las consultas que se dan en niños menores de 4 años siguen

supuesto el SSAN, SSAS y el hospital de Temuco (…) es una comunicación de riesgo muy relacional, de persona a persona, y nosotros estamos con los aprendizajes de la pandemia mucho más convencidos de que esa es la comunicación de riesgo que funciona.

En cuanto a vacunación, hace un mes, usted señalaba que el porcentaje de vacunación en la región era menor al 50% tanto en cobertura del Covid como en Influenza, a la fecha ¿ha superado dicha barrera? ¿Cuáles han sido las complicaciones que han tenido para aumentar la vacunación en la población?

Nosotros en cobertura de vacunación contra la influenza tenemos un 70,2% de vacunación a nivel regional, y por tanto falta muy poco para llegar al 100%.

¿Y en el caso de la quinta dosis contra el Covid?

Con la quinta dosis estamos hace poco con un 30%, pero luego ampliamos la población objetivo de 6 meses en adelante y también de 12 años hacia arriba, por tanto ahí el universo se nos amplió. Ahí retrocedimos al 18,8%, es porque el numerador de personas se nos amplió. Entonces con la dupla (influenza-covid) si bien aumentamos el espectro de vacunación también estamos

aumentando la oportunidad de vacunación, pero también entendemos que hay una fatiga pandémica en la población y eso tiene que ver con el uso de la mascarilla y también con el tema de la vacunación.

A principios de febrero, la Región Metropolitana es la que concentraba la mayor cantidad de usuarios de las isapres, (1.874.369); le seguían Valparaíso (241.722), Biobío (183.170), Antofagasta (157.870), Libertador Bernardo O’Higgins (120.897) y Los Lagos (105.100). La Araucanía estaba en noveno lugar (con 79.744). ¿Cuál es la realidad hoy de los usuarios de Isapres en la región? No tenemos la cifra actualmente, porque siempre recibimos la tendencia a nivel nacional, hay una migración progresiva de usuarios de Isapre a la red pública, pero no para usar la red pública sino que hay una migración de usuarios de Isapre a Fonasa para usar la modalidad de libre elección, es decir para la compra de bono y usar el servicio particular.

En medio de la incertidumbre por la crisis que acusan estar viviendo las isapres, hay una duda que se repite bastante a nivel de los usuarios: ¿Conviene quedarse en la isapre, o es una buena opción irse a Fonasa?

Eso es algo que tiene que decidir la población.

Pero de acuerdo a su criterio… Nosotros como Minsal estamos presentando una ley que de certezas a toda la población y sobre todo a los usuarios de Isapre. Y esa certeza tiene que ver con justicia para ellos y también para que ellos puedan tener una previsión que no les falte en ningún caso independientemente lo que pase o no con las isapres (…) la respuesta que tenemos actualmente a la demanda de la población no la podemos cumplir sin el apoyo del sistema privado, sin el apoyo de las clínicas privadas, de los profesionales que trabajan en el hacer privado. Otra cosa es la administración de la previsión.

La ex vocera de la Corte Suprema, ministra Ángela Vivanco, en entrevista a La Tercera, manifestó, a juicio personal, que “los excedentes que las isapres tienen que devolver son a las personas que demandaron”. ¿Usted tiene información a cuántas personas afiliadas a las Isapres en la región, le correspondería dicha devolución?

No tengo esa información pero entiendo que es muy mínima la población, si es que nos hacemos parte de la opinión, no me voy a referir a esa opinión personal de la ex vocera.

7 EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023 ENTREVISTA
siendo graves por el virus respiratorio sincicial”

Crisis de enfermedades respiratorias y la comunicación de riesgo

Golpea fuerte el final del otoño, las lluvias y vientos no ayudan para nada a un clima frío, lo que se traduce en un problema para las familias que terminan resfriándose y contagiando al otro con consecuencias, incluso graves para la salud.

Y este golpe es el que se está sintiendo en salud, se siente porque las informaciones dan cuenta de menores fallecidos por enfermedades respiratorias, porque, entre las razones que se encuentran, es la falta de camas, que no había llegado a tiempo o como dijo de manera desafortunada la ministra Ximena Aguilera, “el cuadro era muy grave, y aún, aunque hubiese habido una posibilidad de traslado, era difícil que hubiera sobrevivido”.

Tomó por sorpresa el adelanto de las enfermedades respiratorias a nivel nacional, pero sobre todo en menores de edad como el caso de Mía que conmocionó a la comunidad en general. Sin embargo, el dato preocupante es que la ocupación de camas críticas está por llegar al 96% (al día jueves estaba en 94%) y en la UTI el número llegó al 89%, todas ocupadas por personas que tienen algún problema respiratorio. El problema, y que ha sido una constante en este gobierno, es la comunicación de riesgo, las críticas han llegado al punto de pedir adelantar las vacaciones de invierno, cosa que se ha descartado. Pero no sólo eso, porque la ex subsecretaria de salud del gobierno de Piñera Paula Daza dijo que “el Minsal no ha estado muy activo sino más bien ausente”, y sí, está en lo correcto porque se nota esa ausencia, pero ella omite que cuando fue autoridad tuvieron la misma falla y el resultado en pandemia fue malo hasta la llegada de las vacunas como tabla de salvación. Hoy esa falencia comunicacional se nota, hay preocupación porque no se puede llegar al dilema de la última cama.

Suena indolente y doloroso, pero trajo consecuencias a pareja porque a priori también se supo de otro caso donde otro lactante había fallecido bajo las mismas causas. Pero más allá de estas declaraciones, se conoció que en Redes Asistenciales, en específico la Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, criticó a la Subsecretaría de Redes

Cartas

Escribe:

Hero Negrón

Schlotterbach

Magíster en Gestión de Recursos

Humanos

apuntándolos de no atender “situaciones que se pudieron y debieron prever y abordar”, y agregando que, “lamentablemente, desde Redes no le cubrieron las espaldas, no hicieron la pega” expresando su apoyo además a la ministra Aguilera. Esta última citada a comisión en el congreso por la crisis de las enfermedades respiratorias. Bajo todo este escenario

nuevamente se cae en un problema: la comunicación de riesgo. La actual crisis en salud deberá ajustarse a otros escenarios y definir nuevas estrategias y canales no sólo de información sino que directamente apuntar al cuidado de las personas y el poder volver al uso de las mascarillas porque desde que la OMS dijo que la pandemia había acabado, en general el mundo, y sobre todo nuestro país, se ha tomado muy a la ligera las medidas de cuidado que se aprendieron en pandemia por el Covid, es más, al parecer muchos lo olvidaron. Ante el mismo tema de la comunicación de riesgo, la ex subsecretaria de salud del gobierno de Piñera, Paula Daza dijo que “el Minsal no ha estado muy activo sino más bien ausente”, y sí, está en lo correcto porque se nota esa ausencia, pero ella omite que cuando fue autoridad tuvieron la misma falla y el resultado en pandemia fue malo hasta la llegada de las vacunas como tabla de salvación. Hoy esa falencia comunicacional se nota, hay preocupación porque no se puede llegar al dilema de la última cama. Las cifras de ocupación están en un peak tan alto como si fuera pandemia. Cuidado, la salud es importante y debemos cuidarnos.

REQUISITO DE ESTATURA PARA POSTULAR A CARABINEROS

Es de conocimiento público que las postulaciones a Carabineros de Chile desde un tiempo a la fecha disminuyeron debido a múltiples causales.

El requisito de estatura en centímetros en el periodo 2019 a 2022 para los postulantes hombres se rebajó desde 170 a 168; luego a 165. Para las postulantes mujeres se redujo desde 160 a 155.

En el presente año 2023, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública anunció entre otras medidas, que el requisito de estatura en centímetros para hombres se reducía a 160 y para mujeres a 150.

Con dicha intervención sui generis se obtuvo que las postulaciones en

R efl exiones Cristianas Ni ladelapariencia mal

Durante todo el tiempo de su nazareato no comerá nada que provenga de la vid, desde las semillas hasta el hollejo. Números 6: 4

El

es muy sutil, y es fácil verse entrampado por él. El cristiano debe vivir asido de la mano del Señor a toda hora para evitar caer bajo los embrujas del pecado. Se debe reconocer que el pecado tiene muchos matices, que el inicio de un acto pecaminoso puede estar muy cerca de lo lícito, pero que el fin llevará a la pérdida de la salvación. Jesús amonestó sobre este peligro al indicar que el mirar, el desear, el anhelar ya es considerado pecado, porque a tal fin se encamina.

Quienes reconocen la santidad del cuerpo como templo del Espíritu Santo y se abstienen de comer o beber las cosas que puedan causar daño, incluyendo las bebidas alcohólicas en todas sus formas, no ven el comer una buena porción de uvas como pecado. Sin embargo, para el nazareo hasta esto estaba prohibido. No es que el Señor no quisiera que disfrutasen de lo alimenticio de las uvas o del placer de comerlas, sino que, para estar seguros de que ni siquiera se iniciarán en la senda de la borrachera, se les instó a ni siquiera tocar el fruto de la vid. El principio era no tocar lo que puede llegar a ser malo, todo cuanto suponga apariencia del mal.

determinados meses aumentaran un 144% según fue anunciado en la Cuenta Pública Presidencial en el Congreso.

El estudio Imperial College London publicado en la revista científica eLife analizó la estatura promedio de la población de 200 países, concluyendo que los chilenos crecieron 11 centímetros en cien años (18961996).

En ese período los hombres chilenos pasaron de medir 160,7 centímetros a 171,8; las mujeres crecieron de 147,6 a 159,4 centímetros.

Sin duda que la necesidad política pudo más que respetar la tendencia científica de aumento en la estatura.

He aquí la gran amonestación para el pueblo de Dios en nuestros tiempos. Para nosotros no es la práctica literal el abstenemos de tocar las hojas de la vid, sino el principio de no dar inicio a nada que pueda acabar transformándose en pecado. Debemos estar siempre vigilantes, dependiendo de la gracia divina para abstenemos hasta de la apariencia del mal, de los actos aparentemente inocentes que tienen la tendencia de llevar al mal. Durante este día el enemigo de las almas pondrá muchas buenas cosas en nuestro camino cuyo fin llevará al mal. Jesús nos enseñó a orar pidiendo “no nos dejes caer en la tentación” y se ha argumentado que la tentación no es pecado. Pero nuestro Señor sabía que necesitamos gracia y fuerza desde la primera etapa de la tentación porque las etapas subsiguientes pueden llevar al mismo pecado. Nuestra oración debiera ser, por lo tanto: “Señor, esta te conmigo en todo momento. Ayúdame a discernir el fin desde el principio y a no tomar el camino que puede llevar al pecado mismo”. (Israel Leito).

8 EDITORIAL EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
pecado
Aprueban proyecto que mejorará transporte público en la región

Tras la firma de mensaje por parte del gobernador Luciano Rivas y posterior aprobación del pleno del Consejo Regional, los dueños de transporte de la locomoción colectiva podrán renovar su flota, siendo el Gobierno Regional de La Araucanía, el que más invierte en modernización del transporte público.

Empresarios del transporte público en La Araucanía pueden estar tranquilos, proyectándose a entregar un servicio de excelencia y de calidad a cientos de personas que día a día utilizan el transporte público, en sectores urbanos y rurales de la región. Esto, luego de que Gobierno Regional, tras firma de Mensaje por $3.100 millones, aprobara dar inicio al programa de Chatarrización, que permitirá modernizar buses, minibuses, taxibuses urbanos y rurales, que circulan en las 32 comunas de la región.

Se trata de un programa del Gobierno Regional que no sólo viene a entregar calidad de vida a los habitantes, sino que además a entregar seguridad, a aportar a la descentralización y a actualizar a la región en materia de transporte, con un aporte de un 30 a 40% del valor de una máquina moderna, eficiente y con mejores tecnologías de emisión, permitiendo que los empresarios del sector prescindan de aquellos buses que ya no cumplen con las condiciones óptimas, para su circulación. El gobernador Luciano Rivas, profundizó en lo anterior destacando además que, el Gobierno Regional de La Araucanía es el que más invierte en modernización del transporte público en Chile. “Esto sustenta lo que hemos venido planteando siempre, con el desarrollo armónico de nuestra región, donde

necesitamos un transporte cada vez mejor, hemos tenido también este trabajo con los conductores, pero hoy día lo que estamos haciendo son estos recursos para mejorar la calidad de vida de los habitantes, para entregar más seguridad y para que nuestras ciudades también sean más inteligentes y más eficientes. El Gobierno Regional de La Araucanía es el Gobierno Regional que más ha invertido en el recambio de este tipo de vehículos, así como hemos sido el Gobierno Regional que más ha invertido en el desarrollo productivo a nivel nacional. Eso demuestra que nuestro foco está con que la región salga adelante, crezca, pero por sobre todo tenga las mejores condiciones en transporte, que a la larga lleva a mejorar la calidad de vida de los habitantes de La Araucanía, así es que muy contento. Agradecer también a los consejeros regionales, por su disposición a avanzar y a aprobar este Mensaje” indicó la máxima autoridad regional.

En esta misma línea, el consejero regional Marcelo Carrasco, presidente de la Comisión de Inversión del Consejo Regional de La Araucanía, indicó que, “primero destacar el compromiso del gobernador regional Luciano Rivas con el transporte público de la región, de las consejeras y consejeros regionales. Somos el Consejo que más invierte en

El Gobernador destacó que este Gore es el que más invierte en modernización del transporte público

modernización del transporte público y también hemos trabajado fuertemente con los conductores. Lo que queremos como Gobierno en la región es precisamente entregar un servicio público de transporte de calidad, tanto para la parte urbana, como para la parte rural de nuestra región de La Araucanía”.

Por su parte, el consejero regional Miguel Ángel Contreras expresó que se trata de “un nuevo proceso que cumple este Gobierno Regional, junto al Consejo Regional y al gobernador, de la modernización de lo que es el transporte mayor para Temuco y Padre Las Casas y algunos servicios también de nuestra Región de La Araucanía. Yo creo que la gente se merece de una vez por todas, mejor transporte público. Estamos trabajando en este periodo para lograrlo, nuestra Comisión de Transporte viene viendo este tema, ya vendrán otros puntos que es el perímetro de exclusión. Nos queda una dura tarea todavía, para que la gente se vea beneficiada”.

Germán Hermosilla, presidente de la Asociación de Taxibuses Urbanos

de Temuco y vicepresidente de la Confederación Nacional del Transporte de Pasajeros de Chile manifestó que, “hemos marcado un hito hoy día con la aprobación de los fondos para renovación de los buses. Era muy necesario este aporte, tenemos bastantes arrastres de la pandemia. Necesitamos renovar los buses para entrar en el perímetro que se sigue negociando y para eso necesitamos una buena cantidad de buses y, por otra parte, en buenas condiciones. Son vitales estos programas de ayuda, de lo contrario es muy difícil con el valor de los buses y con lo que ha cambiado hoy día la demanda en el transporte público, es muy difícil financiar estos altos montos (…) entonces vemos compromiso con la ciudad y vemos compromiso con los pequeños y microempresarios que prestamos los servicios y que damos los servicios de toda la comunidad de Temuco”. Cabe destacar que, desde el 2012 a la fecha, el Gobierno Regional de La Araucanía ha invertido más de $20 mil millones, en esta importante tarea de renovación de buses urbanos y rurales.

Indap busca aumentar masa ganadera de productores de la región

Optimizar el desarrollo de los bovinos, que pertenecen a pequeñas productoras y productores ganaderos usuarios de INDAP en La Araucanía, es uno de los objetivos del Programa de Mejoramiento Genético (PMG), el que fue presentado en la comuna de Padre Las Casas, y que contempla un trabajo hasta el año 2024, junto a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (UACH).

Según, Alejandro Palma, jefe del departamento regional de asistencia financiera, en la siguiente temporada se habilitarán un total de 65 postas de inseminación en La Araucanía, de las cuales 35 son netamente de

El convenio atenderá a más de 550 pequeños productores

aptitud cárnica y 22 serán doble propósito, con 8 postas que serán mixtas, es decir, se sumaría el mejorar la producción y calidad de la leche. “Este Programa, que se inició en la década del 2000,

sigue y es importante porque permite el mejoramiento de los terneros de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), lo que significa que nuestros pequeños productores pueden acceder a

nuevos mercados, mejorando sus ingresos y finalmente su calidad de vida”, acotó Palma. Una de las experiencias con este Programa es la que relató el pequeño productor, de Cunco, Sergio Harnisch. “Hay mucho trabajo detrás, pero desde que comenzó el PMG se mejoró mucho la calidad de nuestros animales, ahora pueden marcar buenos precios en las ferias, cosa que antes no ocurría”, concluyó el productor. Durante la actividad, el coordinador del Programa, Dr. Luis Carter de la UACH, dio a conocer algunos resultados preliminares del Programa, junto con algunas novedades que trae esta nueva versión del convenio. “Hemos detectado

algunas brechas que debemos superar junto a los pequeños productores, por eso que hemos suscrito un convenio con la SOFO, para seguir mejorando el ganado de la AFC con nuevas razas. De esta manera buscaremos que más usuarios tengan animales finos de pedigrí y acceder a mercados distintos. La otra novedad, es que estaremos enfocados, junto a fiscalía prevenir los delitos de abigeato a través de la toma de muestras genéticas”, argumentó el facultativo.

Este nuevo convenio del PMG Bovino atenderá a 556 pequeños productores, y la meta es llegar al menos a 2.500 inseminaciones por temporada, para lograr un mínimo total de 5 mil vientres.

GESTIÓN REGIONAL 9 EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023
Municipio realiza trabajos preventivos por pronóstico de sistema frontal

Ante el pronóstico de vientos y lluvias anunciado desde la dirección meteorológica de Chile para la capital regional, el municipio de Temuco activó un plan de contingencia y labores preventivas para atender de forma eficiente las emergencias.

Vientos de hasta 70 kilómetros por hora e intensas lluvias se podrían registrar durante las próximas horas, esto debido a la alerta temprana preventiva anunciada desde Senapred, debido a esto 3 direcciones municipales ya se encuentran desplegadas en terreno realizando labores logísticas. El alcalde subrogante de Temuco Mauricio Cruz señaló que, “hoy nos encontramos con el equipo desplegado de la Dirección de Medio Ambiente

haciendo una poda, de los árboles que se encuentran entorpeciendo el sistema eléctrico, pero a la vez también haciendo mantención a al espacio público, haciendo limpieza de las hojas caídas, para que de esa forma no podamos tapar sumideros y evitar las inundaciones que se nos generan en la vía pública.”

Armin Llanos, Director de riesgo de desastre mencionó que, “les recomendamos a los vecinos y vecinas que en caso de tener que hacer algún tipo de trabajo en sus viviendas, estos se realicen una vez que baje la velocidad del viento, ya mañana, pasado mañana, definitivamente poder reafirmar la techumbre, las viviendas, limpiar las canaletas, la bajada de agua, es importante. Pero una vez que las condiciones de seguridad estén garantizadas.”

Este sistema frontal que podría causar emergencias como caída de árboles,

anegamientos y cortes de energía, es justamente esto lo que busca evitar y prevenir desde la Dirección de Aseo y Ornato, Riesgos de Desastres y Desarrollo Comunitario. Para quienes sufran alguna emergencia

ocasionada por las condiciones climáticas el llamado es a contar el número 1409 de emergencia municipal para que así un equipo pueda trasladarse hasta el lugar.

UCT inicia mes de la participación ciudadana del proceso constituyente

En dependencias del campus

Menchaca Lira de la Universidad

Católica, el rector Aliro Bórquez, junto al equipo del Centro de Políticas Públicas y académicos de la casa de estudios, dieron inicio al mes de la participación ciudadana, que a nivel nacional comenzó este miércoles 7 de junio por la Secretaría de Participación Ciudadana, organismo encargado de ejecutar 4 mecanismos que incluye el Proceso Constitucional.

El rector, Aliro Bórquez, señaló que “la participación de las universidades, fue solicitada por el Congreso, para generar estos diálogos ciudadanos de la discusión de la nueva convención en las universidades acreditadas. Con este compromiso, hoy estamos presentando el programa de actividades que hemos organizado a través del Centro de Políticas Públicas, y lo que entendemos como universidad es que debemos ampliar la participación más allá de los limites universitarios, por lo que hacemos extensiva la invitación a la toda la comunidad regional de La Araucanía”.

LOS MECANISMOS

El Centro de Políticas Públicas de la UCT, en coordinación con la Secretaría de Participación Ciudadana, que lideran la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica ponen a disposición de la ciudadanía cuatro mecanismos que posibilitan una participación amplia

Son cuatro las iniciativas que estarán a disposición de ciudadanía

y diversa en el contexto de la actual discusión constitucional: Las Iniciativas Populares de Norma, para presentar propuestas que corrijan, eliminen, reemplacen, modifiquen o sumen artículos al anteproyecto constitucional. El segundo son las Audiencias Públicas, para plantear un punto de vista frente al Consejo Constitucional. El tercero son los Diálogos Ciudadanos, para que cualquier grupo reflexione, converse y debata sobre el anteproyecto en encuentros autoconvocados. Para ello se ha dispuesto dentro de la UCT para realizar estos encuentros a los cuales te puedes inscribir en el siguiente link: https:// forms.gle/nCYhDmzFJJSwtryD8. Y el

último punto es la Consulta virtual, para que toda la ciudadanía manifieste su opinión sobre el anteproyecto del texto constitucional escrito por la Comisión Experta.

El programa de actividades de participación de la UCT, incluye dos jornadas de jornadas de formación ciudadana organizadas por la jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Olga Carrillo, ocho jornadas para la realización de diálogos autoconvocados coordinados por el jefe de carrera de Sociología, Blaise Pantel y dos jornadas de audiencias públicas, coordinadas por el cientista política del

CPP-UCT, Carla Escalona. Además, el apoyo del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Juan Pablo Becca en el proceso de las Iniciativas Populares de Norma y el académico, Sebastián Carrasco como asesor de la metodología de los Diálogos Ciudadanos.

El coordinador general del proceso de participación y director del Centro de Políticas Públicas, Emilio Moya junto destacar el proceso, instó a la comunidad universitaria y regional a inscribirse y participar. “Hay que señalar que los tiempos del proceso son acotados, por lo que la invitación que hoy estamos realizando es aún más importante y la Universidad está comprometida con facilitar los espacios de diálogo y participación a la comunidad universitaria pero también a otras organizaciones sociales o personas que estén interesadas en participar y que creemos es muy relevante poder señalar nuestras inquietudes, ya que proviene de las regiones y deben tener espacio en la discusión nacional”, dijo el director del CPP-UCT.

Para mayor información del proceso o quienes deseen sumarse a la participación se puede solicitar al correo cpp@uct.cl o a través de las redes sociales del Centro de Políticas Públicas UCT.

10 GESTIÓN LOCAL EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023
El municipio activó el plan de contingencia para diversos puntos de Temuco

Ministerio acogió resolución de tribunal ambiental tras reclamación de privados

Corporación Defendamos Temuco denuncia que se retira reconocimiento de humedal urbano a “Vegas de Chivilcán”.

La Corporación Defendamos Temuco denunció y fustigó la decisión del Tribunal Ambiental y del Ministerio de Medio Ambiente, quienes resolvieron dejar sin efecto la categoría de Humedal Urbano, Vegas de Chivilcán de la capital regional de La Araucanía. Para los dirigentes de esta

Corporación, “esta es una decisión que va en la dirección contraria a los compromisos medioambientales, de combate a la crisis hídrica y de cambio climático suscrito por el propio Estado de Chile, no se comprende de otra manera si no es por la presión económica del mercado inmobiliario que está forzando fuertemente en esta zona de la ciudad”.

que técnicamente el polígono tiene todos los argumentos y atributos para definirlo como humedal”.

En definitiva la resolución N° 0201 del 9 de Marzo de 2023 del Ministerio del Medio Ambiente se suma a las 10 declaratorias anuladas a nivel nacional, donde hay 18 humedales más en riesgo, donde en este caso se resolvió dejar sin efecto la resolución del Ministerio de Medio Ambiente por la cual se reconoció este humedal Vegas de Chivilcan y que se retrotraiga todo el procedimiento, excluyendo además del polígono del humedal las 20,5 hectáreas de agrícola Chivilcan, las 9 hectáreas de Klauz Harz y las 4,5 hectáreas de la sucesión Harz Kreil. Se acogió reclamo de Inmobiliaria San Agustín y Agrícola Chivilcan. Ltda, excluyendo 3 polígonos con un total de 34 hectáreas.

Daniel Hidalgo, Presidente de la Corporación Defendamos Temuco sostuvo que “este fue el primer humedal protegido en Temuco y ahora pierde su categoría con el visto bueno del propio ministerio que debió apelar ante esta resolución y no acogerla inmediatamente, ya

En tanto, Daniela Triviño, de la comisión de estudios de esta Corporación expresó “realmente es incomprensible esta decisión que sigue debilitando la nueva legislación, la que va perdiendo credibilidad como instrumento planificador y de resguardo y además sienta precedentes para que privados y empresas inmobiliarias refuercen sus reclamaciones ante el Tribunal Ambiental”.

Clínica móvil realizó 452 mamografías gratuitas en 13 comunas de La Araucanía

Fundación Arturo López Pérez, en colaboración con Caja Los Héroes, visitó las comunas de Temuco, Padre Las Casas, Angol, Pitrufquén, Nueva Imperial, Freire, Lautaro, Curacautín, Lonquimay, Victoria, Collipulli, Villarrica y Pucón con una de sus clínicas móviles, realizando 452 exámenes gratuitos a mujeres mayores de 40 años.

La actividad fue parte de una iniciativa de Los Héroes y FALP que contempla visitar durante el año, 87 comunas del país, para la realización de 3.600 exámenes de detección precoz del cáncer de mama.

En la actualidad, 9 de cada 10 mujeres podrían sobrevivir al cáncer de mama si se detectara precozmente, aspecto fundamental en el tratamiento de esta patología. Sin embargo, a pesar de tener una buena sobrevida, continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en nuestro país, y ubica a la Región de la Araucanía en el 11° lugar en tasa de mortalidad de mujeres en el país (10,6), siendo el promedio nacional (11,8), según el Informe de Vigilancia de Cáncer, elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal). Por otro lado, un reciente informe del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, señaló que entre el tercer trimestre del 2021 y el tercer trimestre del 2022, los retrasos de garantías GES (Garantías Explícitas en Salud) relacionadas con patologías de cáncer, aumentaron en un 81%, y de estas garantías, el 55% correspondieron a diagnóstico, entre los cuales 1.820 casos son por cáncer de mama.

Frente a esta realidad, la gerenta de Donaciones y Beneficencia de FALP, Soledad Neumann, señaló que “los operativos de mamografías son más necesarios que nunca, ya que, por efecto de la pandemia, una gran cantidad de mujeres de todo el país postergó este examen, el más eficiente para la detección precoz del cáncer de mama. Poder acercar la detección precoz a regiones, en especial a sectores rurales, es fundamental si queremos dejar de lamentar las más de 1.600 muertes anuales por una enfermedad que detectada precozmente se puede tratar y curar”.

Además de ser una iniciativa que entrega exámenes de manera gratuita, la Clínica Móvil FALP es inclusiva y consciente con aquellas mujeres que tienen problemas de desplazamiento y no pueden trasladarse solas. Uno de los accesos al móvil cuenta con una rampla que permite a las pacientes con dificultades de movilidad acceder fácilmente para realizarse el examen. En ese aspecto, la gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, aseguró que “el cáncer es una enfermedad muy difícil, tanto para la persona que lo

sufre como para su entorno, por lo que, teniendo en consideración que la detección precoz podría ser un factor determinante, hemos querido aportar facilitando el acceso a este examen y este año estamos entregando 3.600 exámenes gratuitos en 100 días de operativos que se realizarán hasta noviembre en 87 comunas de distintas regiones”.

En esa línea, Cristina Bustos de Angol, se realizó el examen de mamografía gracias al beneficio de la Clínica Móvil FALP y valoró que este tipo de iniciativa se acerque a la comuna donde vive, señalando que “a veces en los consultorios, al tomar una hora para este examen, nos agendan para mucho tiempo más y esta iniciativa permite agilizar los tiempos”. La clínica móvil FALP está completamente acondicionada para la realización de la mamografía con equipamiento de alta capacidad diagnóstica, sala para toma del examen y personal técnico, además de material educativo interactivo que invita a las mujeres a conocer la importancia de prevenir el cáncer y adoptar hábitos de vida saludable, no sólo para ellas sino también para sus familias y comunidad.

Registro Civil abrirá los sábados 10 y 17 de junio en Temuco

Desde las 9:00 hasta las 14:00 horas atenderá este Centro Especializado de Identificación del Registro Civil (Vicuña Mackenna 711)

Así lo indicó la Directora Regional (S) del Registro Civil e Identificación en la Araucanía, Verónica Durán Sepúlveda, quien mencionó que la apertura de oficinas tiene como objetivo atender la alta demanda de usuarios. “Durante la pandemia se postergó la vigencia de las cédulas vencidas para evitar que las persona tuvieran que ir a las oficinas presencialmente. Esto nos trajo como consecuencia que muchas personas postergaran este trámite. Por lo cual invitamos a nuestros usuarios a agendar y utilizar esta alternativa de atención programada para los sábados 10 y 17 de junio”.

Durán agrego que “el Registro Civil no ha dejado de atender. Diariamente recibimos más de 20 mil solicitudes de cédulas a nivel nacional. Estamos trabajando ante la alta demanda y por esta razón hemos implementado la apertura del Centro Especializado de Identificación en las fecha ya indicadas”.

Cabe señalar que agendar atenciones de días sábado se debe ingresar con clave única al siguiente link: https://solicitudeswebrc.srcei.cl/ ReservaDeHoraSRCEI/web/init.srcei

Finalmente, el SRCEI hizo un llamado a los ciudadanos a usar la APP Registro e Identidad, que permite reimprimir una cédula pérdida. Se mantiene la foto, firma y fecha de vencimiento, solo cambiando el número de documento o serie.

Además, las personas que no pueden renovar sus cédulas en oficinas pueden solicitar el trámite vía web.

Al realizar la renovación mediante esta modalidad se conserva la foto, la firma y se emite una cédula por 3 años.

Es necesario recordar que los adultos mayores, embarazadas, niños menores de 4 años, personas con discapacidad y cuidadores acreditados en el Ministerio de Desarrollo Social no necesitan agendar hora.

ACTUALIDAD LOCAL 11 EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023

Expertos destacan los 10 puntos claves para el establecimiento exitoso de la alfalfa

Las alfalfas de secano, desarrolladas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA son recursos genéticos especialmente impulsados para adaptar la agricultura al cambio climático; y, en un año donde se pronostican fenómenos meteorológicos extremos, la importancia de esta tecnología cobra especial relevancia. Los modelos climáticos apuntan a la posibilidad de El Niño moderado a fuerte y en este contexto, la adopción de tecnologías limpias, el uso de prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo de variedades tolerantes a la escasez hídrica son algunos ejemplos de las acciones que se pueden tomar para mitigar los impactos de estos fenómenos meteorológicos extremos.

Para el secano, la época de siembra es muy importante, transformándose en un componente clave para el establecimiento exitoso del alfalfar y su posterior producción. Con el objetivo de apoyar a los agricultores a lograr un establecimiento óptimo de la alfalfa, los especialistas del Programa Nacional de Alfalfas de Secano de INIA (PAS) destacaron los 10 puntos claves que se debe tener en cuenta para la siembra de alfalfa en condiciones de Secano Mediterráneo. Conocimiento que forman parte del proyecto “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”, que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

1. En condiciones de secano, la mejor época de siembra para alfalfa es en otoño, inmediatamente después de la primera lluvia efectiva (> 40-50 mm).

2. Observar que exista humedad suficiente en el suelo, permitiendo así que las plántulas de alfalfa se establezcan y desarrollen raíces profundas para sobrevivir al período de verano de la primera temporada.

3. Se recomienda subsolar el suelo para favorecer el desarrollo de las raíces y la acumulación de agua en el perfil.

4. La cama de siembra debe quedar mullida y firme. La semilla se siembra a una profundidad menor a 1 cm (entre 0,5 y 0,8 cm).

5. La dosis de semilla recomendada para condiciones de secano es de 15 kg/ha.

6. La alfalfa no crece en suelos ácidos, por lo que el encalado es una labor esencial en suelos con pH menores a 6.

7. La alfalfa no prospera en suelos con problemas de drenaje o con exceso de humedad, por lo que se debe preferir suelos bien drenados. El establecimiento de esta forrajera leguminosa permanente tiene dificultad para sobrevivir en suelos saturados de agua, por lo que se debe tener en cuenta el buen drenaje en los suelos a seleccionar.

8. Las condiciones óptimas de pluviometría para el establecimiento de alfalfa en la zona de secano Mediterráneo de Chile, son con más de 500 mm de lluvia anual y que presenten períodos de sequía de verano no superiores a 5 meses.

9. Pluviometrías inferiores a 500 mm anuales no son apropiadas para siembras de alfalfa en el secano.

El desempeño óptimo de una pradera de alfalfa, en términos de productividad anual y persistencia depende de su establecimiento, razón por la que los especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Dr. Luis Inostroza Fuentealba y Viviana Barahona Leiva destacan los puntos claves del manejo agronómico que requieren de atención y cuidados específicos para el cultivo exitoso de la alfalfa.

10. La alfalfa puede germinar con temperaturas entre 2 y 3º C. Pero, a medida que se incrementa la temperatura, la germinación es más rápida llegando al óptimo entre 25 y 28°C. Si no se logra un buen establecimiento es muy difícil que tenga una buena productividad y se distinga todo el potencial que puede llegar a expresar el material genético que se está sembrando. Siguiendo estos puntos claves, los agricultores podrían aumentar las posibilidades de establecer con éxito su cultivo de alfalfa.

Viviana Barahona, extensionista en praderas y forrajes de INIA Raihuén explicó que para el secano interior y costero entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, se recomienda sembrar la alfalfa temprano en otoño, para lograr una rápida germinación y emergencia, de manera que las plantas alcancen un adecuado grado de enraizamiento antes de entrar en el período de heladas de junio, julio y agosto.

En zonas de mayor precipitación, donde normalmente llueve sobre 700 mm anuales, como ocurre en el secano de la precordillera de Ñuble al sur, además de la siembra de otoño, se puede sembrar a fines de invierno (desde la primera quincena de agosto), cuando el suelo se encuentra húmedo. Pero, sin problemas de drenaje.

En la precordillera andina, asegura la especialista, la situación es diferente, “se recomienda siembras tempranas de primavera, debido a que si se siembra en otoño, las fuertes heladas que ocurren en estos sectores pueden descalzar las plantas, destruyendo la siembra”. Por eso, recalcó, “hay que aprovechar las lluvias por medio de un óptimo establecimiento que van ligados a factores claves de manejo”. Una estrategia utilizada por muchas especies

Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca; Macarena Gerding de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción en Chillán; y, la colaboración de investigadores de Kazajstán, Mongolia Interior y Australia a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de este país. Han sido años de intensa investigación. El equipo de expertos ha llevado a cabo pruebas rigurosas en diferentes condiciones climáticas y tipos de suelo para asegurar que la investigación sea sólida y aplicable en diferentes contextos abarcando toda la variabilidad del secano desde 300 a 1200 mm de lluvia anual.

El compromiso con la investigación y la innovación no se detiene aquí. El equipo de expertos sigue trabajando en la sostenibilidad agrícola a través de la adaptación de especies forrajeras a ambientes marginales y a los nuevos escenarios de cambio climático. Si deseas más información visita la biblioteca del INIA https://biblioteca.inia.cl/

ACERCA DE INIA

de plantas para adaptarse al frío invernal, es la dormancia, lo que les permite sobrevivir cuando las condiciones climáticas no son apropiadas para el crecimiento. Para el caso de la alfalfa, asegura el Dr. Luis Inostroza, investigador del INIA a cargo del proyecto, “esta es una característica genética, que le permite mantenerse en estado latente, es decir, sin ningún crecimiento durante el período de bajas temperaturas y heladas invernales”. Previo a entrar al período de dormancia, explica el especialista, “durante el último período de crecimiento de finales de verano, las plantas de alfalfa deben acumular reservas, las que permitirán el rebrote a fines de invierno y en la primavera, tan pronto como cesan las condiciones rigurosas del clima frío y comienza el aumento de la temperatura”, concluye el experto. “Estas reservas corresponden a hidratos de carbono o azúcares, que se almacenan en la raíz y corona de la planta”. Esta información ha sido difundida a diferentes grupos de productores dando a conocer los protocolos generales que optimizan el establecimiento de una pradera de alfalfa. Esto, tanto en el predio de los propios agricultores como a quienes visitan los ensayos que se establecieron en el Campo Experimental INIA Cauquenes bajo dos condiciones de disponibilidad de agua (riego y secano). Aquí, los productores interesados en conocer este tipo de tecnología pueden observar el comportamiento en otoño de este cultivo, que constituye una alternativa para la producción de forraje en períodos de escasez hídrica.

El equipo de trabajo lo lidera el Dr. Luis Inostroza y lo integran Soledad Espinoza, Paulina Etcheverría, Viviana Barahona, Jorge Ivelic-Sáez, todos de INIA, además de Alejandro del Pozo, de la Facultad de

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas.

Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15 y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 59 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: / INIALaCruz - Instagram: @ inia_lacruz - Twitter: @inia_ lacruz - YouTube: INIA –

LinkedIn: /inia-chile

Contacto de prensa: Eliana San Martín C. / +56 9 93200026

12 EDICIÓN 757 del 10 al 16 de Junio 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.