El Diario que genera opinión...
EN ESTA EDICIÓN CUENTA PÚBLICA TEMUCO
Presidente Boric anuncia histórico financiamiento para obras en Temuco
Ignacio Lira Molina, presidente de Corparaucanía “Esta región es tan rica y tan diversa que hay espacio para todos”
Según Lira, “(La Araucanía) es una región en pleno desarrollo y tiene un montón de cosas interesantes y atractivas; son cientos los empresarios, emprendedores chicos, medianos y grandes que están sacando sus proyectos adelante, pero lamentablemente tenemos esta realidad del conflicto y la violencia que opaca esas noticias”.
Consejero Regional de la Araucanía y Presidente Nacional de los Cores de Chile
Marcelo Carrasco, hace un llamado a fortalecer la descentralización y los gobiernos regionales
Hace este llamado en un reciente encuentro con el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, don Álvaro Elizalde.
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 17 al 23 de Junio de 2023 / Año 14 Edición N° 758
Consultor
Para los que vivimos en Latinoamérica, estos últimos años hemos observado como presidentes de izquierda han tomado el control del continente, Colombia, Chile y Brasil han venido a acompañar a los establecidos gobiernos de izquierda de México, Perú, Bolivia y Argentina. Esto es sin nombrar a las dictaduras autocráticas de Cuba, Venezuela y Nicaragua, que cuesta segmentarlos como gobiernos legítimos propiamente tales, y más como experimentos fallidos que no finalizan para el pesar de los habitantes de esas naciones.
La teoría del péndulo se pone de manifiesto en nuestro continente y esta señala que las tendencias en política y otros ámbitos tienden a ir de un extremo a otro, los gobiernos de izquierda son reemplazados por los de derecha y así sucesivamente. La tendencia se ha manifestado con supremacía, con una mayoría de gobiernos de izquierda en la región, 12 de 19 países son liderados por esa tendencia y representan el 92% de la población y el 90% del PIB. Todos estos diversos gobiernos prometen grandes resultados, procesos de transformación que saquen de la pobreza a los pueblos y mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población. ¿Han podido cumplir? ¿Se ha observado alguna mejoría para los habitantes de un continente que históricamente se les ha prometido tanto, y tan poco se les ha cumplido?
El sentimiento general es que la región ha fallado, que no se pudo lograr las reformas progresistas prometidas al calor de las campañas electorales y las promeses
AMÉRICA LATINA A LA IZQUIERDA Y EL MUNDO A LA DERECHA.
de un mañana mejor. Las refundaciones no fueron tal y el crecimiento nunca tomó forma, es decir, la región nunca despegó.
El crecimiento anual del PIB de Chile, Brasil, Argentina, México, Perú, Colombia y Ecuador, promedió 3.4% entre los años 2011 y el 2013, y solamente 0.9% entre el 2013 al 2019. Las predicciones para este año 2023 son de solo 1% de crecimiento, si lo comparamos con el 4.3% del este de Asia, podemos concluir que los gobiernos de América Latina y sus políticas de crecimiento, están realmente arando el mar.
Las razones por las cuales los programas económicos de los gobiernos de izquierda no están funcionando están basados en una mezcla de variables, para empezar desean hacer crecer el tamaño del estado, aumentar el número de empresas fiscales, aumentar el gasto público en demasía y contrataciones de funcionarios relacionados por amistad o consanguinidad. Todo lo anterior mezclado con mayor intervención en el mercado, incrementar los impuestos a los ricos y a las empresas que dan mucha empleabilidad, agrandar los sistemas de bienestar y la salud pública, lo señalado conforma un coctel peligroso para cualquier país y que hacer correr por sus vidas a los inversionistas extranjeros, tan necesarios para que una nación pueda desarrollarse.
Las variables anteriores se repiten de forma exacta de una nación a otra en nuestro vecindario, y los resultados están a la vista, América Latina no crece y la desigualdad es mayor, la juventud no cree en la democracia y la delincuencia va en un aumento alarmante. Todo este bajo crecimiento y la violencia desatada llevará en forma penduliana hacia gobiernos de centro derecha o más extremas en las futuras
elecciones. Nayib Bukele, Presidente de El Salvador, ha encarcelado más del 2% de la población adulta de su país y goza de una popularidad enorme, esto denota el cambio que se avecina en el sector. En casi toda Europa se está produciendo un auge de la derecha, desde Suecia, Finlandia, Grecia y por supuesto España, donde se produjo un barrido de la izquierda. En nuestro país, que está en vías de ser la única nación de América Latina en entrar en una recesión, los bajos indicadores de confianza empresarial, la incertidumbre política han desencadenado una menor inversión. La falta de un adecuado plan de gobierno, un amateurismo político de constantes errores de juicio, y malas medidas económicas sin planificación y en irregular implementación, están llevando a la economía por un mal camino. En la Cuenta Pública reciente, el Presidente no enfatizó anuncios importante en temas de alta relevancia como los son las medidas de reactivación económica, un plan de apoyo para las pymes, acciones para atraer la inversión extranjera, estrategias para frenar la cruenta inflación y la destrucción del empleo. Los inversionistas locales están muy preocupados y eso se evidencia porque han llevado sus negocios, ahorros e inversiones al extranjero. Las compras de activos en el estado de Florida por parte de chilenos representan una falta de confianza en el futuro y en el accionar del gobierno actual. Los populistas de izquierda están agotando la paciencia del electorado, solo algo seguro es que la teoría del péndulo llevará a que los nuevos gobiernos de América Latina sean del espectro contrario, esa teoría parece que nunca falla en el continente.
ACCESO DE JÓVENES DE FAMILIAS MIGRANTES A LA EDUCACIÓN
Un tema que casi no se ha discutido es el relativo al acceso a la educación superior de jóvenes de familias migrantes en el país. Chile es un país receptor de oleadas migrantes desde siempre, y en los últimos años destaca la inmigración de países como Venezuela, Haití y Colombia. Como sabemos, muchos de estos migrantes arriban en precarias condiciones económicas y de salud. Una vez en el país comienzan lentamente a encontrar un lugar en el mundo del trabajo. Muchas de estas familias ya tienen hijos/as en edad de continuidad de estudios de nivel terciario.
Es cierto que la población migrante se ha concentrado en el norte del país, pero también en ciudades como Temuco es común ver a personas y familias de inmigrantes. Lo que es poco habitual en nuestra práctica como docentes universitarios es encontrarnos en las salas de clase a estudiantes provenientes de familia migrantes. Se puede decir: “No deben ser muchos los casos de jóvenes de familias en esta situación, por qué entonces preocuparnos por esto”; pero es de gran relevancia. La verdad es que muy importante continuar robusteciendo aquellos mecanismos inclusivos que favorezcan el ingreso a la Universidad, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, porque a través de ellos se llega a la población más vulnerable del país. Al entregar la oportunidad de acceso a la educación superior, aunque tal vez sea una población objetivo pequeña, esto impactará en un grupo más amplio en el futuro, es decir, en el mejoramiento de las condiciones de vida de estos mismos estudiantes y la de sus familiares. En este esfuerzo deben participar las universidades y el Estado. Los apoyos a estos/as jóvenes deben apuntar al resguardo de que su situación migratoria no sea un impedimento para continuar sus estudios. Esto implicaría, por ejemplo, flexibilizar algunos mecanismos y requisitos para la postulación a las instituciones y a la gratuidad. Pero además la detección temprana de casos a través de los programas de inclusión que trabajan desde la enseñanza media con liceos vulnerables.
Entonces el llamado es a continuar abriendo las puertas de la educación superior. Esta mirada del valor puesto en lo social nos ayuda a ir creciendo como colectivo humano, nos ayuda a ir reduciendo la pobreza y nos ayuda a construir una sociedad de oportunidades. No podemos dejar en el olvido a estas y estos jóvenes, que por diversas razones se encuentran viviendo esta etapa de sus vidas en nuestro país. Si se logra incluir en la educación terciaria a un/a joven de familia migrante se favorece el proceso de movilidad social generando un impacto favorable en su entorno familiar. Estos esfuerzos contribuyen a la reducción de la pobreza. El desafío y la urgencia entonces es a revisar los requisitos de nuestra política de acceso a la educación superior para el caso de estudiantes que no cumplen con una situación de visa o residencia definitiva.
Justamente, con la inclusión de estos/as jóvenes a la universidad u otro centro educativo se podría contribuir a la regularización de su condición de migrante y la de su familia. Por favor no a la discriminación de acceso a la educación superior por la situación de migración del/a estudiante y su familia.
Académico, Universidad Autónoma de Chile sede Temuco 2 OPINIÓN EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023
SUPERIOR EN CHILE ANDRÉS ROLDÁN
PATRICK DUNGAN ALVEAR B.B.A Business Administration
Internacional Seremi de Hacienda gobierno Piñera
VIRUS RESPIRATORIOS Y PÉRDIDA DE MEMORIA INMUNOLÓGICA
Nuestro país se encuentra viviendo una compleja situación epidemiológica relacionada con el aumento inesperado de las enfermedades respiratorias causadas por virus estacionales de invierno que se encuentra desafiando nuevamente la capacidad resolutiva de nuestro sistema de salud. Durante las últimas semanas hemos observado con preocupación un alza sostenida de las consultas de urgencia y los ingresos hospitalarios principalmente en población menor de cuatro años a causa de los virus respiratorios. Situación que prontamente afectará también a nuestra población mayor.
Tras dos años en que el virus Sars Cov 2 predominó y tensionó a nuestro sistema de salud, especialmente hospitalario, el término de las medidas más restrictivas ha ocasionado que los virus típicos invernales como el Virus Sincicial Respiratorio (VRS) e Influenza, resurjan y afecten
Académica de
En estos días en que estamos próximos a conmemorar los “50 años del Golpe militar en Chile”, debemos repensar cómo se ha venido desarrollando la vida política actual para valorar y defender permanentemente los principios que resguardan la convivencia ciudadana. Ya que aquel 11 de septiembre de 1973, con el bombardeo
Econ mayor gravedad a la población dada la pérdida de la memoria inmunológica a estos agentes infecciosos.
El adelanto en la circulación de estos virus y el aumento en los contagios ha logrado tensionar nuevamente el funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos (UCI) especialmente pediátricas, las que en algunas regiones ha superado el 90% de ocupación por esta causa.
Esto, sin lugar a dudas configura un panorama que nos llama a estar alertas y aumentar las medidas de precaución contra enfermedades respiratorias. El VRS se ha convertido en la principal causa infecciones virales causante de bronquiolitis (inflamación de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones) y neumonía en la población lactante y preescolar principalmente, sin embargo, también puede afectar a población de personas mayores de 65 años especialmente si son inmunocomprometidos o si,
además, tienen patologías concomitantes. Este virus es altamente transmisible y se disemina por medio de gotitas de la saliva de personas sintomáticas por 3 a 8 días, pudiendo durar hasta 15 días en la vía respiratoria. Sus síntomas se presentan dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado y generalmente incluyen: coriza, pérdida de apetito (en lactantes y preescolares), tos, estornudos, fiebre y sibilancias. En los lactantes los únicos síntomas que se podrían presentar son irritabilidad, menor actividad y dificultad para respirar.
Las medidas de prevención del contagio cobran mayor relevancia considerando que no existe vacuna contra el VRS aprobada en Chile; en este sentido, vacunarse contra el Sars Cov 2 y la Influenza es fundamental para evitar la coexistencia simultánea de VRS con estos virus que pudiese complejizar más la situación de salud.
Junto con la vacunación, es importante no perder de vista otras medidas preventivas comunes para todos los virus respiratorios: lavado o higienización frecuente de manos, cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser, ventilar los domicilios y utilizar mascarilla; así como evitar exponer a niños y personas inmunocomprometidas a lugares muy concurridos y de alto riesgo, como encuentros sociales y familiares donde existan personas con enfermedades respiratorias.
A PROPÓSITO DEL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA: Promover la conciencia histórica desde un pasado controvertido
al palacio presidencial de La Moneda, no sólo se puso en evidencia el quiebre del consenso, producto del deterioro de las relaciones sociales y la falta de acuerdo, por sobre todo, se demostró el desgaste de los valores democráticos que habían caracterizado la vida republicana gran parte del siglo XX.
Este nuevo aniversario debe traer consigo revisiones y análisis que busquen el fortalecimiento de una conciencia histórica en los ciudadanos, no sólo desde lo que vivieron durante el régimen autoritario sino que también los hijos de la Democracia y quienes percibimos los efectos de dicho proceso histórico. Y es en este este contexto que se entienden las palabras del Presidente
de la República de Chile, Gabriel Boric Font, quien en su Cuenta Pública, llamó a fortalecer la tolerancia, el respeto y la unión de todas y todos. Por tanto, es un llamado la defensa de la democracia y la valoración permanente de los derechos humanos, frente a un tema complejo de la historia reciente de nuestro país, que representa una historia viva, candente y que ha divido históricamente a la sociedad chilena, donde muchas heridas aún están abiertas y se presentan posiciones disímiles sobre sus causas, desarrollo y consecuencias de este hecho histórico.
Por ello, la enseñanza de la Historia escolar debe sustentarse en los principios de una ciudadanía
“DONA SANGRE, DONA PLASMA, COMPARTE LA VIDA”
n junio se celebra el día mundial del donante de sangre. Este 2023, la OMS promueve la campaña bajo el lema “Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente”, que se enfoca en la necesidad de sangre y de plasma para pacientes que requieren transfusiones de por vida.
A través de los años hemos escuchado frases que motivan la donación de sangre. Se han realizado actividades para reconocer a los donantes altruistas; hemos visto cómo los servicios de sangre van a la comunidad con sus colectas móviles; se han realizado esfuerzos para cuidar la calidad de la atención del donante; se han introducido mejoras a los procesos y procedimientos y, en general, se han llevado a cabo diversas iniciativas con el fin de disponer de donantes de sangre altruistas repetidos los cuales, en
comparación con los donantes familiares y aquellos remunerados, son mucho más seguros en términos de menor riesgo de portación de infecciones transmisibles por transfusión. Todo lo anterior con el fin de disponer de un suministro de componentes sanguíneos seguros, en cantidad suficiente y de manera oportuna para los usuarios del sistema de salud. Y pese a todos los esfuerzos, vemos que si bien hay personas que responden a los llamados, hay muchos que no. Nuestro país ha suscrito acuerdos para alcanzar determinadas metas de donación voluntaria: el Minsal se comprometió a lograr para el 2012 que el 100% de los donantes tuviera las características de altruismo y repetición necesarias. Si bien es cierto que en nuestro país hay muchas personas que donan sangre, poco más de una década después vemos una gran brecha que nos separa de la meta señalada.
Se requiere sin duda, educación a los jóvenes, porque la necesidad de sangre es inmediata, pero si lo que se pretende es un cambio en la forma de pensar respecto de la donación de sangre a largo plazo y no sólo que sea algo transitorio para aumentar los stocks cuando estos se encuentran disminuidos, entonces se requiere enseñar a los niños. Urge que la sociedad en su conjunto integre la donación de sangre voluntaria altruista a su vida cotidiana e incluso adopte un estilo de vida compatible con ella ¿Por qué esta dependencia tan grande de sangre humana para las transfusiones? Bueno, porque si bien hay estudios e importantes avances científicos, la sangre aún no se fabrica artificialmente.
Muchos esperamos ver un titular que diga: “no se necesitan más donantes de sangre, ya contamos con sangre artificial y con acceso universal a ella”. Mientras eso no
democrática, promoviendo que los canales democráticos guíen la vida de las y los ciudadanos, fundamentándose en el diálogo y la búsqueda de acuerdos, así como también en la promoción de la libertad de todos y todas las personas que formamos parte de esta sociedad. La escuela debe fortalecer los principios de la vida en democracia, generando instancias para la participación activa de todos los actores, el actuar responsable frente a las decisiones que determinan los procesos sociales, políticos y económico de un país como el nuestro cada vez más diverso, es decir, desarrollando instancias que permitan construir y valorar una sociedad más justa.
ocurra, se deben redoblar los esfuerzos e iniciativas para obtener y fidelizar donantes; se necesita continuar con la educación a la población y, como ya he señalado en ocasiones anteriores, se hace indispensable materializar una política pública para educar a los niños desde la etapa escolar respecto de la donación de sangre voluntaria altruista repetida, y de su importancia como soporte terapéutico para muchas personas que dependen de ella para recuperar su salud e incluso para sobrevivir.
EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023 3 OPINIÓN
PRISCILLA INOSTROZA Docente Enfermería, UNAB
DRA. GABRIELA VÁSQUEZ
la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, Sede Viña del Mar.
VÍCTOR IRRIBARRA Académico de la Escuela de Tecnología Médica UNAB Sede Viña del Mar.
Simce en La Araucanía:
Estabilidad en los resultados pese a los pronósticos
La Agencia de Calidad de la Educación entregó el jueves en La Araucanía los resultados del Simce aplicado en noviembre de 2022, que muestran el impacto que tuvo la pandemia en el sistema educativo. Este es el primer diagnóstico nacional del daño que provocó la pandemia en las y los estudiantes, lo que también se evidencia en el resto del mundo.
Respecto de indicadores de desarrollo personal y social (IDPS) La Araucanía destacó por igualar o superar la media nacional en todas las áreas, que incluyen: autoestima académica y motivación escolar, Clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana y hábitos de vida saludable.
En materia de resultados educativos; la profesional de la Agencia de Calidad de la Educación, Mariana Segura, puso en contexto los resultados, detallando que en lectura se observó una baja de 5 puntos en 4° básico (264) y de 8 puntos en II Medio (239). Estos resultados constituyen un gran desafío para la política pública, aunque es importante constatar que la disminución fue menor a lo proyectado por el mundo especializado.
En Matemática se registró una baja considerable en ambos niveles educativos, de 8 puntos en 4° básico (245) y de 12 puntos en II medio (242).
Al respecto la seremi de Educación, María
Isabel Mariñanco dijo que “siempre se dijo que el profesor iba a ser reemplazado por la tecnología, hoy día podemos decir – en base a los resultados- que los profesores son indispensables y las clases son necesarias (…) y reafirman que tenemos un importante desafío en materia de aprendizajes y por eso cobra relevancia el Plan de Reactivación Educativa, que busca enfrentar estas consecuencias negativas de la pandemia, que en el caso de la región ya concentra esfuerzos tanto a nivel de tutorías a estudiantes como trabajo estratégico con docentes, con quienes mañana sostendremos un gran encuentro el aula magna de la UFRO”.
SSAS destaca capacidad de resolución de urgencia y tratamientos respiratorios
En medio de la contingencia por el aumento de infecciones respiratorias que afectan principalmente a niñas y niños, desde el Servicio de Salud Araucanía Sur destacan la capacidad de resolución de los 33 dispositivos de urgencias de atención primaria de la provincia de Cautín Según las cifras del periodo enero-mayo, la jefa de Atención Primaria de Salud del Servicio de Salud Araucanía Sur, Paola Oyarzún, destacó que “como APS se atendió aproximadamente el 60% de las atenciones de urgencia en la red. Fueron más de 500 mil consultas y de esas, 300 mil se realizaron en Servicios de Alta Resolutividad (SAR), los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y los Servicios de Urgencia Rural (SUR) de la provincia de Cautín”. Desde el Servicio de Salud Araucanía Sur, el trabajo de coordinación con los establecimientos de APS, ha consistido en un monitoreo permanente, a través de visitas de supervisión, en el funcionamiento de las salas IRA, servicios de urgencia y de la oferta de prestaciones
que se realiza en horario de 8:00 a 17:00, principalmente de consultas médicas. Al respecto, Oyarzún agregó que “se han dispuesto recursos a través del Ministerio de Salud para reforzar como todos los años la campaña de invierno, principalmente enfocados en los profesionales médicos, kinesiólogos, profesionales de enfermería y TENS. Al respecto, estos están dispuestos en los centros de atención primaria y en los servicios de urgencia, como los SAR, SAPU y SUR. También se han reforzado los hospitales familiares y comunitarios, que son los hospitales de baja complejidad”.
SALAS IRA
Dentro de la oferta de prestaciones para la atención de pacientes con síntomas respiratorios agudos, las salas IRA (Infección Respiratoria Aguda), han tomado un rol protagónico, donde los kinesiólogos son los profesionales encargados de la atención de los niños y niñas que son derivados desde las consultas médicas, o también de manera espontánea, para la atención de las crisis
BRECHAS DE GÉNERO EN LA ARAUCANÍA
En Matemática 4° básico el impacto es mayor en las mujeres, con una disminución de 13 puntos respecto a la última medición (239), baja que es de 3 puntos en el caso de los hombres (250). En Matemática II medio las mujeres disminuyeron 13 puntos (240), y los hombres 11 (244), con una brecha de 4 puntos entre ambos sexos.
En lectura se acorta la brecha para 4° básico, este 2022, en relación con los resultados del 2018, alcanzando 7 puntos en favor de las mujeres (267
puntos). En II medio, las mujeres obtienen 18 puntos más que los hombres, continuando la brecha que se observaba en los últimos años.
La Agencia también identificó aquellos factores de la experiencia escolar que están asociados a mejores resultados educativos. Por ejemplo, un estudiante que valora la asistencia a clases y la considera relevante para su futuro, obtiene entre 4 y 15 puntos más en el Simce.
También las expectativas académicas contribuyen a los buenos resultados: cuando los estudiantes perciben que familias y profesores confían en que ellos terminarán su etapa escolar y accederán a la educación superior, estos pueden obtener entre 21 y 32 puntos más en la prueba.
Los estudiantes que consideraron que el retorno a clases presenciales facilita su proceso de aprendizaje, prefieren realizar actividades académicas con sus pares y se sienten a gusto con el regreso, obtienen entre 8 y 26 puntos más en la evaluación.
Y cuando las y los estudiantes aprenden en espacios de contención emocional, donde se abordan adecuadamente los conflictos y se fomenta el respeto por los demás, pueden obtener hasta 21 puntos más en el Simce.
agudas como bronconeumonía, laringitis y/o bronquitis.
Dentro de la red asistencial de Cautín, son 54 salas IRA en las 21 comunas que “están siendo reforzadas en extensión horaria, por lo que no deberíamos tener problemas de acceso. Ellos además realizan talleres y refuerzo a todas las medidas preventivas para las madres, padres o cuidadores de los niños menores de cinco años”, detalló la jefa de APS.
RECOMENDACIONES
Finalmente, respecto de las medidas para un buen uso de la red asistencial, que permita una atención oportuna, la autoridad
del SSAS apuntó a “un llamado especial a la población, para que frente a consultas respiratorias de menor complejidad, como coriza, un poco de tos, fiebre menor de 37° de uno a dos días, puedan hacer contención domiciliaria, observar el avance o mejora de los síntomas, y frente a signos de complejidad, como aleteo nasal, dificultad para respirar, hundimiento de las costillitas, o que ya empiezan a notar que el niño no se quiera alimentar, que hay rechazo efectivo a la alimentación o la piel cambia un poquito de color, más pálida o más azulada, eso sí es una consulta que los padres deben acudir a un servicio de urgencia de manera inmediata”.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023
Este es el primer diagnóstico nacional del daño que provocó la pandemia en las y los estudiantes
Destacaron que, “como APS se atendió aproximadamente el 60% de las atenciones de urgencia en la red”
Temuco: Alcalde Neira destacó avances en cuenta pública
Una detallada cuenta, con énfasis en los avances de la gestión municipal en medio ambiente, seguridad y salud, cumplió este miércoles el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, realizando un notable despliegue y resumen de su segundo año de trabajo. Con una innovadora presentación, la autoridad comunal desarrolló su informe ante más de 700 representantes de diversas organizaciones, autoridades académicas y empresariales, y autoridades comunales y regionales, cita que se llevó a cabo en el salón de conferencias del Hotel Dreams, y donde Neira desplegó su presentación por más de 90 minutos.
El alcalde Neira abrió los fuegos informando los avances en las políticas medioambientales, destacando, entre otros, el retiro de 350 toneladas de basura diaria, los 24 operativos “chao cachureos”, la reducción significativa de microbasurales, que permitió recuperar 40 espacios públicos a la ciudadanía, la construcción de 13 nuevas plazas en diversos puntos de la comuna, entre otros. “Somos la comuna con más puntos limpios en todo chile, y somos la ciudad con más humedales protegidos del país, y estamos muy contentos por el apoyo del Concejo Municipal de Temuco en todas nuestras iniciativas medioambientales. Espero que cuando Temuco cumpla 150 años se esté reciclando el 50% de los residuos sólidos, y ponernos así a la altura de las ciudades más modernas y desarrolladas del mundo”, consignó el
El edil, Roberto Neira Aburto, en una jornada informativa entrego detalles de su segundo año de gestión ante diversos representantes civiles, políticos y sociales.
El alcalde destacó avances en materias de seguridad y también medioambientales entre otros.
alcalde Neira. Posteriormente, el edil temuquense continuó informando avances en diversas materias, puntualizando en la construcción del nuevo centro comunitario para el sector poniente, el aumento de los recursos para los Fondo de Desarrollo Comunitario y Vecinal (Fondecov), próxima construcción de tres parques urbanos más, nuevas alianzas públicoprivadas en apoyo a los emprendedores del robustecido programa municipal Proyecto Escala, entre otros.
SEGURIDAD Y CENTRO
Pero el alcalde Neira se detuvo a la mitad de la cuenta pública a profundizar los avances en seguridad pública. “En esta materia tenemos un gran aliado que es Carabineros de Chile, quienes nos han apoyado de sobremanera en todas nuestras iniciativas. Gracias al concejo municipal, pudimos incrementar en 53% el presupuesto, lo que nos permitió fortalecer nuestra flota automotriz, construir nuevas casas de seguridad en algunos macrosectores, y combatir la
delincuencia de una forma más táctica y focalizada”, sentenció Neira en este contexto.
Asimismo, el alcalde de Temuco agradeció al concejo municipal todo el apoyo en esta materia, que permitió fortalecer la seguridad comunal y proteger de mejor manera a las y los ciudadanos, lo que se materializó con una inyección de recursos extras de $1.000 millones.
“Hemos logrado avances en seguridad, y nuestra lucha está en el reordenamiento del centro de Temuco, la eliminación del comercio informal, y devolver los espacios invadidos de vendedores ambulantes a las y los ciudadanos. Creo que debemos seguir invirtiendo, y para ello, compraremos 12 nuevas motocicletas para mejorar la cobertura en los macrosectores, aumentaremos en 100 los funcionarios e inspectores municipales porque estamos comprometidos en garantizar la seguridad de las y los vecinos”, concluyó la máxima autoridad comunal.
Entre las autoridades presentes, la directora del Fosis, Tamara Torres Huechucura, comentó: “estamos muy contentos y conformes con la cuenta pública realizada por el alcalde y muy felices de poder asistir este día. Nosotros hemos desarrollado un programa fuerte en apoyo a las familias más vulnerables y el trabajo complementario con el municipio que favorece a las y los temuquenses que más lo necesitan. Esperamos como gobierno seguir aportando al desarrollo de la comuna”.
Emprendedores de La Araucanía se gradúan en programa de innovación social
Este miércoles el Polideportivo de Padre Las Casas se realizó la Ceremonia Celebración del Balloon Internacional Araucanía 2023. Durante este hito, que cierra las 4 semanas de trabajo del programa, 15 finalistas presentaron su pitch de negocio ante un jurado y público compuesto por autoridades, representantes de empresas, fundaciones y emprendedores. El programa, impulsado por la empresa social Balloon Latam junto a Fundación MC, permitió a cerca de 200 emprendedores trabajar mano a mano con 24 agentes de cambio, adquiriendo conocimientos que los ayudaron a desarrollar sus emprendimientos o ideas de negocio.
Sebastián Salinas, fundador y director ejecutivo de Balloon Latam, comenta: “Balloon Latam está en La Araucanía desde el año 2011.Es la región que nos vió nacer, y ahora estamos cerrando uno de los programas más emblemáticos. Esta es una intensa y valiosa experiencia en la que personas de distintas partes de Chile y el mundo llegan a trabajar junto a los emprendedores, para compartir importantes conocimientos relacionados a modelos de negocios y desarrollo de propuestas de valor”.
El Balloon Internacional Araucanía está inserto dentro del programa “Trafkintunkimün: Intercambio de saberes”, cuyo objetivo es impulsar un modelo socio territorial que permita fortalecer el emprendimiento sostenible en territorios rurales, en este caso, a través de la vinculación social y trabajo colaborativo entre emprendedores y agentes de cambio. Milena Del Carmen, encarga del Centro de Negocios de la Municipalidad Pitrufquén, explica: “La presencia de Balloon Latam en el territorio es muy buena, logra que los emprendedores realmente se entusiasmen en atraverse a aprender, a potenciar sus ventas y entregarse a una experiencia que los guía en el camino de hacer crecer sus negocios”.
De la comunidad participante del programa, 8 de cada 10 emprendedores son mujeres, 6 de cada 10 declaran ser parte de la comunidad mapuche y 8 de cada 10 emprendimientos ya están operativos. De este grupo, 4 participantes fueron elegidos ganadores, con premios en activos. A esto se le suma la graduación de los 180 emprendedores y 24 agentes de cambio que finalizaron el programa.
Viviana Peñailillo, de Pitrufquén, fue la
El programa, impulsado por la empresa social Balloon Latam junto a Fundación MC, permitió a cerca de 200 emprendedores trabajar mano a mano con 24 agentes de cambio
emprendedora ganadora del premio en activos, de la mano de su marca “Pingara”, aceites para el cuidado de la piel. Expresa: “Tuve la oportunidad de conectar con el resto de los emprendimiento de las comunas, crecer en experiencia y obtener un incentivo importante para mi emprendimiento. Además, aprendí a presentar mi negocio más desde el corazón, como una experiencia al cliente”. El cierre del programa Balloon Internacional es solo el inicio del camino que continuarán
estos emprendedores durante este 2023, con una oferta programática que contempla herramientas para definir mejor sus propias marcas, como lo es el programa “Potencia y Comunica Tu Marca”, conectarlos con el mundo empresarial y el resto de la comunidad emprendedora, a partir de las Rondas de Negocios, entre otros espacios en los se continuará construyendo desde el entendimiento de su contexto territorial y en base al capital social de las propias comunidades.
5 EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023 ACTUALIDAD
Ignacio Lira Molina, presidente de Corparaucanía
“Esta región es tan rica y tan diversa que hay espacio para todos”
“…lamentablemente la realidad nos juega en contra- Las noticias negativas que genera La Araucanía son mucho más visibles que todo lo positivo que tiene para mostrar. Las noticias negativas que genera La Araucanía son mucho más visibles que todo lo positivo que tiene para mostrar.
“(La Araucanía) es una región en pleno desarrollo y tiene un montón de cosas interesantes y atractivas; son cientos los empresarios, emprendedores chicos, medianos y grandes que están sacando sus proyectos adelante, pero lamentablemente tenemos esta realidad del conflicto y la violencia que opaca esas noticias”.
“Esta región es tan rica y tan diversa que hay espacio para todos, caben todos, cabemos todos y todos tenemos que vivir e interactuar, conversar y dialogar para ir construyendo juntos esos caminos de desarrollo”.
QIgnacio Lira, asegura que
los desafíos que enfrenta esta región solamente se resuelven trabajando de manera colaborativa todos los actores”
uedan dos semanas para que una nueva versión del Enela vuelva a decir presente en Temuco, con expositores de diferentes ámbitos que parten desde la mirada económica, gubernamental y también social, que entregarán sus puntos de vista a realizarse en el centro de convenciones Dreams este 29 de junio. Cuando asumió a fines de noviembre de 2021 la presidencia de Corparaucanía, en reemplazo de Modesto Huenchunao, Ignacio Lira Molina, de profesión arquitecto, desde 2020 es subgerente de Asuntos Corporativos de CMPC, empresa en la que igualmente ha sido subgerente de Asuntos Públicos Bosques y Desarrollo Sostenible. Cuenta con una amplia experiencia en relacionamiento con autoridades políticas y con comunidades, sustentabilidad, gestión integral de proyectos de inversión social, participación, asuntos indígenas y desarrollo local. Hoy en entrevista con Tiempo21, Lira cuenta los desafíos que espera lograr con Enela 2023, además de su percepción de la situación actual de la región.
Hace dos años, asumió como presidente de Corparaucanía y uno de los desafíos que usted se planteó, en entrevista a un medio, es “mostrar el lado positivo de la región, los potenciales de inversión y desarrollo que tiene” ¿Lo ha podido lograr? ¿O ha sido complejo considerando el escenario actual de la zona?
Sé que es una tarea y una misión muy propia de Corparaucanía y que no es una tarea fácil. Porque lamentablemente la realidad nos juega en contra. Las noticias negativas que genera La Araucanía son mucho más visibles que todo lo positivo que tiene para mostrar. Soy un convencido -y en Corparaucanía somos unos convencidos- que la región no es una región con un potencial que tiene que desarrollar como una cosa a futuro, sino que es una región en pleno desarrollo y tiene un montón de cosas interesantes y atractivas; son cientos los empresarios, emprendedores chicos, medianos y grandes que están sacando sus proyectos adelante, pero lamentablemente tenemos esta realidad del conflicto y la violencia que opaca esas noticias. Como
Corparaucanía hemos hecho el esfuerzo y lo seguiremos haciendo en sacar a relucir todo eso positivo y creemos que en Enela durante este año queremos poner énfasis en eso, mostrar lo positivo de esta región.
El profesor de la UCT, Jorge Pinto, en un encuentro realizado por Corparaucanía, destacó el valor del trabajo colaborativo para llegar a un estado de paz social en la Araucanía. En esa misma línea el académico dijo que “el diálogo debe sentarse en la confianza”. Desde ese punto de vista ¿hay confianza para dialogar ustedes con sectores de comunidades mapuches para superar la crisis? Absolutamente, concuerdo con esas palabras totalmente, los desafíos que enfrenta esta región solamente se resuelven trabajando de manera colaborativa todos los actores, o sea, esta región es tan rica y tan diversa que hay espacio para todos, caben todos, cabemos todos y todos tenemos que vivir e interactuar, conversar y dialogar para ir construyendo juntos esos caminos de desarrollo. No creo que hay un conflicto entre distintos sectores que conviven en esta región, sino que el conflicto es un problema
muy puntual de violencia, más bien de delincuencia y de terrorismo y que afectan el potencial de desarrollo y que todos los otros actores tienen la mejor voluntad de construir un conjunto y un camino para el desarrollo de la región.
Este año el Enela 2023 tiene como lema “Paz para el Desarrollo”, el primer panel (y el más importante) se compone con usted, a la cabeza, seguido de Ricardo Mewes (CPC), el gobernador Luciano Rivas y la ministra del Interior Carolina Tohá. Considerando el nivel y diversidad de opinión de los panelistas y conociendo el diagnóstico de la región ¿Espera algún consenso o coincidencia en alguna idea de lo que puedan exponer sobre la región? Sí, creo que hay un consenso bien grande en la región y también fuera de la región sobre cuáles son los desafíos que hay que enfrentar, el cómo se debiesen enfrentar, a veces falta la decisión y la voluntad de tomar acciones, porque claro, son difíciles, que tienen riesgos pero que hay que tomarlas. En ese sentido, cada uno de los expositores tiene un rol distinto. El gobernador nos irá a exponer más de una perspectiva regional sobre
6 ENTREVISTA EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023
cuáles son los desafíos de la región y cómo se están abordando desde el gobierno regional y cómo cada vez más desde lo local tomamos más autonomía y liderazgo en la resolución de nuestros propios problemas. Carolina Tohá nos dará una visión país y cómo el país, cómo desde el gobierno central y desde las principales autoridades del país, ven el problema en La Araucanía y cuáles son las medidas concretas que se están tomando. Creo que este primer panel va a hablar claramente del conflicto y la violencia. Y Ricardo Mewes (CPC) nos hablará también de cómo el mundo empresarial tiene un rol en esta región. Es una invitación al sector empresarial del país también a tomar como causa el desarrollo de La Araucanía que es una de las regiones más retrasadas y que necesita el compromiso y el empuje para que esta región pueda salir adelante.
Sobre el mismo evento Enela, el año pasado tuvieron de invitado a Juan Sutil, y es conocido el hecho cuando comunidades mapuche llegaron hasta la entrada del Dreams para manifestarse en contra de la llegada del empresario. Este año ¿se tomarán y mejorarán las medidas de seguridad? Sí, efectivamente vamos a trabajar con fuerzas de seguridad, con Carabineros y las autoridades para asegurar en lo posible que no haya algún evento negativo como ese. Pero también, bueno, es parte de Enela y ya ha sucedido en varios
años, donde ha habido eventos de ese tipo y es parte también de la realidad que vivimos en la región y creo que Enela lo que busca es ser ese espacio para generar esas conversaciones que seguirán después de esos espacios
Uno de los muchos problemas que tiene la región, además de niveles altos de pobreza, está el tema de la descentralización, y sobre todo la falta de recursos y el empleo ¿Qué propuestas han elaborado ustedes como Corparaucanía para mejorar esta situación?
Nosotros como Corparaucanía tuvimos un encuentro llamado “Juntos por La Araucanía” un gran encuentro de articulación de líderes regionales, nos reunimos representantes del mundo político, la mayoría de los parlamentarios de la región, al gobernador, al delegado regional, la delegada de Malleco, representantes empresariales, universidades, gremios y otros líderes para conversar sobre cuáles eran los desafíos de la región, ahí surgieron tres desafíos concretos, priorizamos cuáles eran los temas más concretos que debería abocarse esta red de líderes de la región para ir avanzando en ello. Ahí se generaron tres desafíos: el primero es diálogo y paz, donde tal vez el gobernador lo exponga en el Enela de este año algunas líneas con respecto a ese avance; el segundo el desafío de la educación, que también va a ser abordado con una expositora, Paula Lozano, dentro de Enela, desde la experiencia en educación y el tercer
una ley que discriminaba al mundo mapuche porque lo relacionaba con el tema del robo de la madera, y eso estaba profundamente equivocado y que los últimos operativos lo han demostrado.
¿Cómo califica el actuar del Gobierno de Gabriel Boric en la región?
Seguimos viviendo una crisis de seguridad y de falta de estado de derecho muy lamentable, muy grave, en el sentido de primera urgencia y primer deber del Estado y el gobierno asegurar el estado de derecho, la seguridad y el orden en todo el territorio. Ahí por supuesto que seguimos con una tarea pendiente muy importante pese a que consideramos que el delegado tiene muy claro en su primera, segunda y tercera prioridad este tema. El problema es que uno siempre espera más y tener avances más concretos en esta línea.
eje es infraestructura habilitante para la región, y el delegado presidencial, esperamos que también se pueda explayar sobre ese desafío.
En relación al conflicto que vive la región, ¿Qué evaluación hace de las medidas adoptadas tanto por el Congreso como el Gobierno en relación al Estado de Excepción? Es una herramienta que creemos que es importante reforzarla. Hoy se le sacó esta indicación que iba a resguardar solamente las rutas; el resguardo corre para todo el territorio y en ese sentido es importante adentrarse en el territorio más profundo, no solamente quedarse en las vías principales. Muchos de los hechos de violencia no ocurren en las rutas principales, sino que al interior del territorio, entonces es importante llevar las fuerzas de seguridad a esos sectores, y esto sumarlo con operativos que vayan generando impacto, que se pueda demostrar que hay efectividad en la implementación de este estado de excepción. Ha habido casos relevantes donde se han desbaratado bandas dedicadas al robo de madera y otros ilícitos, y creemos que hay que seguir en esa senda, reforzando (…) y lo que resaltaría como muy importante es que en estos operativos que se han hecho para desbaratar bandas dedicadas al robo de madera, creo no equivocarme, no hay ninguna persona involucrada en esos hechos que sea de la etnia mapuche. Había personas que planteaban que la ley del robo de madera era
En todos los medios de comunicación, en diferentes espacios, a diario y a cada momento se escuchan críticas al gobierno, por no asumir su responsabilidad para atacar a elementos que impulsan el terror. Y en parte tienen razón. Pero –en voz baja- reconocemos su origen: la propiedad de la tierra, pero pocos la señalan, especialmente quienes tienen el dominio sobre la tierra y los recursos naturales. ¿Usted comparte ese juicio? No, no lo comparto en absoluto.
Finalmente ¿Qué espera para la edición de Enela 2023?
Para esta Enela lo que esperamos es convertirlo en un hito muy importante de la agenda regional, de la agenda país, convirtiéndolo en un espacio de encuentro, de conversación y discusión sobre cuáles son los desafíos que debe enfrentar la región, y con una mirada también abierta al mundo, sobre todo los desafíos que enfrentamos como región sino que también como país y como mundo. Tenemos una parrilla de expositores muy diversa que va a tocar temas muy diversos de distinta índole y con eso esperamos también poder conversar sobre los distintos temas que están en la agenda pública, en la discusión pública desde temas de seguridad, temas productivos hasta temas como de frontera como son los desafíos que nos impone el desarrollo de la inteligencia artificial y donde también tendremos un invitado para conversar sobre ese tema.
7 EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023 ENTREVISTA
Para esta versión de Enela 2023, espera “convertirlo en un hito muy importante de la agenda regional, de la agenda país, convirtiéndolo en un espacio de encuentro”
Simce: Resultados a la vista
El Mineduc entregó esta semana los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) realizado el año pasado, que evaluó a los estudiantes de 4° básico y 2° medio en las áreas de Lenguaje y Matemática.
Dicho esto, los datos entregaron un dato a la vista: la existencia de un retroceso en los aprendizajes de los alumnos, afectados en primera instancia por el estallido social en 2019 y en especial la pandemia y la suspensión de las clases presenciales durante dos años. El informe para entrar en datos duros, el promedio nacional de Lenguaje bajó de 261 puntos en 2019 a 239 puntos en 2023. En Matemática, el promedio nacional pasó de 257 puntos en 2019 a 231 puntos en 2023. El primero implica una baja de 22 puntos, y la segunda 26. Resultados lapidarios y siendo los más bajos desde que
Ha causado controversia y polémica en la oposición los resultados a la baja del Simce que se realizó el 2022 en especial en matemáticas. Las críticas han arreciado desde ese lado, pero el problema es que esto viene arrastrándose hace varios años con múltiples vaivenes, tanto de gobiernos anteriores como de uno y otro; y decimos vaivenes por la subida y bajada tanto en Lenguaje como Matemáticas. Lo principal es que esta baja se debe contar con la realidad en la mano independiente de los datos: estallido social pero en especial la pandemia, y esos factores no se pueden obviar bajo ningún punto.
se aplica esta medición. Pero no sólo eso, sino que dio a conocer que la brecha entre los grupos socioeconómicos se amplió, afectando a los estudiantes pertenecientes a los grupos más vulnerables.
Las críticas han arreciado desde la oposición cuando se entregaron los resultados, incluso buscando culpar al ministro de educación actual, que está en un momento complejo, pero el problema es que esto viene arrastrándose hace varios años con múltiples vaivenes, tanto de gobiernos
DÍA DEL MÁRTIR DE CARABINEROS, SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES
En 2022 nuestro General Director instituyó el 12 de junio de cada año como el Día del Mártir de Carabineros de Chile, cuyo primer homenajeado es el Vicesargento 1° Guillermo Aguilera Pastene, de la 11ª Comisaría de la Antigua Policía Fiscal capitalina, reconocido como el primer Carabinero en perder la vida en acto de servicio, el año 1927. Las acciones por las cuales nuestros mártires rindieron la vida son de excepcional valentía y arrojo e inspiran nuestro quehacer y el anhelo de una sociedad más segura; promoviendo el bien común, garantizando la paz social a través de una extenuante labor preventiva, el diálogo y una persecución criminal eficiente y eficaz.
El pasado 24 de mayo, en dependencias de la 2ª Comisaría Control Orden Público (COP) en Pailahueque, comuna de Ercilla, conmemoramos el segundo aniversario de la triste partida del Suboficial Mayor Francisco Benavides García (QEPD), abatido tras un cobarde disparo en 2021, en Collipulli. Junto a su viuda, Carolina, y sus hijos Abraham, Leticia y Francisca, vivimos momentos de gran emoción, recordando su entrega, compromiso y profesionalismo, pero por sobre todo, su nobleza y gran calidad humana, como parte del legado de un Carabinero que sacrificó su vida por los demás. Es esa abnegada labor y sacrificio, cuyo único límite es la muerte, la que remece los corazones de la ciudadanía cuando llega la triste noticia del fallecimiento de un o una Carabinero en actos del servicio, lo que se traduce en multitudinarias despedidas e innumerables condolencias y muestras de afecto.
Como afirmó nuestro General Director, el Día del Mártir de Carabineros de Chile es un homenaje póstumo que nos permite entregar gratitud a aquellos que han ofrendado su vida en defensa del Orden y la Patria; porque eternamente vive quien muere por la Patria. Siempre en nuestros corazones, jamás los olvidaremos, honor y gloria a nuestros mártires.
anteriores como de uno y otro; y decimos vaivenes por la subida y bajada tanto en Lenguaje como Matemáticas.
Lo principal es que esta baja se debe contar con la realidad en la mano independiente de los datos: estallido social pero en especial la pandemia, y esos factores no se pueden obviar bajo ningún punto. Pero algo que se debe rescatar, fue lo que sostuvo la seremi de educación, tras la presentación de los resultados en la región, “tenemos un importante desafío en materia de aprendizajes y por eso cobra relevancia el Plan de Reactivación Educativa, que busca enfrentar estas consecuencias negativas de la pandemia, que en el caso de la región ya concentra esfuerzos tanto a nivel de tutorías a estudiantes como trabajo estratégico con docentes”. Será importante que la estrategia educacional o los planes para mejorar los resultados sean los efectivos de aquí a un mediano plazo.
DAMAS DE ROJO INVITA A LA COMUNIDAD
Damas de Rojo invitan a la comunidad a participar de su gran obra solidaria, a través de la colecta nacional qué se llevará a cabo este próximo 23 de junio.
R eflexionesCristianas
Los talentos y su recompensa
Y su señor le dijo: Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor. (Mat. 25: 21.)
Dios nos ha dado talentos a fin de que los usemos para su gloria. A uno le concede cinco talentos, a otro, dos; a un tercero, uno. El que tiene un solo talento no lo debe esconder de Dios. El Señor sabe dónde está oculto. Sabe que no está haciendo nada por él. Cuando venga, el Señor preguntará a sus siervos: ¿Qué habéis hecho con los talentos que os encomendé? Y cuando los que recibieron cinco y dos le cuenten que duplicaron la cantidad mediante varias transacciones, él les dirá: "Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré; entra en el gozo de tu señor". Lo mismo le dirá al que haya comerciado con el talento que se le prestó...
Al que tiene un solo talento le dirá: ¿Sabías que un solo talento, bien usado y aprovechado, dará al Señor otros cien? ¿Cómo es posible?, preguntáis. Usad vuestro don para convertir a un hombre inteligente, que comprende lo que Dios significa para él, y lo que debería significar él para Dios. Al ponerse de parte del Señor, y al impartir luz a los demás, se podrán llevar almas al Salvador. Mediante el uso correcto de un talento, cien almas pueden recibir la verdad. No son los que poseen mayor cantidad de talentos los que escuchan el "Bien, buen siervo", sino los que con sinceridad y fidelidad han usado sus dones para gloria del Maestro...
Hay una gran obra que hacer en nuestro mundo, y se nos pedirá cuenta por cada rayo de luz que brilla sobre nuestra senda. Impartid esa luz, y recibiréis más luz para seguir impartiendo. Gran bendición descenderá sobre los que usan debidamente sus talentos. (E. G. W.).
8 EDITORIAL EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
GENERAL CRISTIAN MANSILLA VARAS Jefe Zona Araucanía COP e Intervención
Autoridades buscan reactivar la doble vía hacia la zona lacustre
Tras reunión del gobernador regional Luciano Rivas con la Ministra de Obras Públicas, Jéssica López, junto a los alcaldes de Villarrica y Pucón, la autoridad central se comprometió a reevaluar la puesta en marcha de la obra. Rivas afirmó que buscarán que el tramo entre Freire y Pucón sea sin peaje.
La ministra de Obras Públicas Jéssica López acogió el llamado hecho por el Gobernador de la Araucanía, Luciano Rivas, junto a los alcaldes de Villarrica y Pucón, para reactivar el estudio de las obras de construcción de la doble vía entre las ciudades de Freire y Pucón. La autoridad regional expresó que la secretaria de Estado se comprometió a iniciar el proceso de reactivación del proyecto, afirmando que se están estudiando modificaciones al plan original que fue rechazado en la consulta ciudadana de febrero de 2022. En ese sentido, Rivas aseguró que el interés del Gobierno Regional es que esta sea una ruta que no incorpore peajes entre Freire y Pucón, por lo que solicitó al MOP evaluar escenarios que impliquen resolver los nudos pendientes en ese sentido. El Gobernador Rivas valoró la decisión del MOP porque responde a
“una doble vía que es absolutamente necesaria: solo este lunes tuvimos seis accidentes en la ruta, lo que demuestra que es una de las más peligrosas y además lo importante que es para el desarrollo productivo de nuestra región y el desarrollo de la zona lacustre y cordillerana”.
“Fuimos a expresar junto a los alcaldes Carlos Barra y Germán Vergara la necesidad de que el gobierno evalúe las alternativas para mejorar una ruta importante para el desarrollo de nuestra región. Estaba presente también el seremi de Obras Públicas regional de forma telemática y la ministra presentó toda su voluntad de poder reactivar este tema para poder tener pronto una solución a esta necesidad vial que tiene nuestra región”, manifestó. El alcalde de la comuna de Villarrica, Germán Vergara, se refirió también al encuentro y subrayó: “le pedimos, en forma definitiva, que se pronuncie
Cierran ocho accesos irregulares en Ruta 5 Sur para aumentar seguridad
Las obras viales se enmarcan en un programa coordinado con el MOP, Carabineros y la concesionaria de la vía.
La Delegada Presidencial Provincial de Malleco, Andrea Parra, anunció el inicio de un programa para aumentar la seguridad en el tramo norte de la Ruta 5 Sur, con el objetivo de eliminar accesos irregulares que han sido utilizados de manera ilícita, y que a la fecha ya lleva ocho accesos clausurados.
“Observamos en algunos atentados un patrón que decía relación con la facilidad de ingreso por estos accesos, la entrada de vehículos y de delincuentes para proceder a la quema, al asalto o al ataque de algunos vehículos que circulaban. Por esa razón hemos generado esta conversación con la concesionaria y con Carabineros, de
En la reunión, autoridades buscan reactivar el estudio de las obras de construcción de la doble vía entre las ciudades de Freire y Pucón
por el proyecto de doble vía FreireVillarrica-Pucón. La ministra se manifestó interesada en el tema y les pidió a los asesores retomarlo”. La autoridad comunal agregó que “yo creo que es muy importante ya que no tan solo los accidentes, no tan solo la seguridad de nuestros vecinos, sino también por el turismo es importante retomar el tema de la doble vía”.
También el alcalde Carlos Barra comentó el encuentro y dijo que “la ministra llegó al convencimiento de que hay que retomar el proyecto de la doble vía. Es necesario para la seguridad de quienes transitan por ahí”. El alcalde expresó que “yo hoy me aboco más a la seguridad de las personas, (el proyecto) trae beneficios incalculables
para el turismo, no quepa la menor duda, esta es una ruta internacional; pero yo primero privilegio las vidas humanas que se han perdido y que se van a seguir perdiendo porque las rutas no tienen las condiciones, ni tiene un estándar, que permita un alto flujo vehicular”.
La llamada Ruta del Villarrica pretende descongestionar el actual camino entre estas ciudades en el cual se registran kilométricos tacos de congestión vehicular, no solo en temporada estival, sino que en los últimos años durante cada fin de semana. Además, es un camino en el cual se registran múltiples accidentes debido a la cantidad de curvas y estado de conservación actual.
manera de establecer cuáles son los accesos irregulares y poder bloquearlo”, explicó la máxima autoridad provincial. Este programa, que se implementará en tres etapas, inició con el cierre de los accesos irregulares derrumbando caminos hechizos con maquinaria pesada, seguido de la construcción de zanjas y fosos. La etapa final incluirá la construcción de barreras y mejoras en la iluminación y seguridad interna. En este contexto, el Seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Patricio Poza, confirmó el cierre de ocho puntos de accesos irregulares entre los tramos de Inspector Fernández hasta el Viaducto Malleco. Poza destacó la colaboración entre el MOP, la concesionaria y Carabineros en esta labor.
"Ahora lo que sigue son dos etapas más en donde vamos a avanzar también al cierre de accesos preexistentes, donde aquí hay que hacer trámites
administrativos internos y ya después un trabajo a más largo plazo, que también involucra la generación de un convenio. Pero por sobre todo, como mencionaba nuestro delegado, esto también viene a ratificar el espíritu de colaboración para ir resolviendo temas de seguridad", dijo el seremi del MOP.
Estas medidas forman parte de una iniciativa más amplia para mejorar las condiciones de seguridad en la Ruta 5 Sur y reflejan un compromiso serio por parte de las autoridades para abordar las preocupaciones sobre la seguridad en esta ruta crucial.
GESTIÓN REGIONAL 9 EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023
Las medidas forman parte para mejorar condiciones de seguridad en el sector
Presidente Boric anuncia histórico financiamiento para obras en Temuco
De visita en La Araucanía, el mandatario de Chile, Gabriel Boric Font, firmó el Plan Buen Vivir, que beneficiará a Temuco con más de $80 mil millones, y que además financiará innumerables proyectos a las 21 comunas de la Provincia de Cautín, con una inversión total de $ 448 mil millones de pesos.
Era la tercera vez que el Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, venía como mandatario a la Región de la Araucanía y su primer paso fue por la comuna de Pitrufquén, donde inauguró la ruta del tren Lautaro-Temuco-Pitrufquén, siendo su segundo y último hito en esta visita Temuco, donde el mandatario firmó el acuerdo de colaboración “Programa Socioproductivo de Infraestructura por el Buen Vivir”, cita en la que participaron 21 alcaldes de la Provincia de Cautín 2023.
El acuerdo, que fue trabajado de manera colaborativa entre los alcaldes de las 21 comunas de Cautín, instituciones públicas y el equipo regional del Plan Buen Vivir en La Araucanía, considera una inversión total de $448 mil millones, lo que fue valorado por las y los alcaldes que asistieron al salón del Estadio Germán Becker, la tarde de este viernes.
En la cita, el Presidente Boric resaltó
la importancia de tener una fuerte inversión pública, una mayor presencia del estado en los territorios, un fortalecimiento del diálogo con las comunidades y organizaciones, así como la necesidad de robustecer la institucionalidad del estado y trabajar en el empoderamiento de los alcaldes en las prioridades de sus necesidades, asegurando que todos estos esfuerzos servirán para para unir a la región. “Este plan buen vivir partió con muchas sospechas legítimas, por las incontables promesas incumplidas, lo que entiendo, y que nos hace tener mayor grado de responsabilidad con los alcaldes y los municipios al momento de ver como trabajamos los recursos. Ahora, vamos a enfrentar muchas dificultades en este proceso que estamos iniciando, pero cuando hay voluntad política, y no peleas ni discusiones absurdas entre las autoridades, las cosas salen adelante. Esperamos avanzar a la paz en la Araucanía y que esto sea un paso a favor”, expresó el mandatario chileno
tras su discurso que escucharon casi 200 personas.
HISTÓRICA INVERSIÓN
Para la comuna, la administración del alcalde Roberto Neira Aburto y sus equipos priorizaron, además de todos los proyectos que están en la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), priorizó tres proyectos: pasos soterrados de avenida Caupolicán, Escuela Mollulco y la construcción del Gimnasio Campos Deportivos, que entre los tres suman $ 60 mil millones.
No obstante, el municipio tiene postulados una amplia cartera de proyectos como mejoramientos de iluminación pública (recambio de toda la luminaria de la comuna), pavimentación de veredas (Programas de Mejoramiento Urbano (PMU)), construcción de plazas, entre otras
iniciativas con las que se llegaría a $ 90 mil millones la inversión en la capital de la Araucanía.
En este contexto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, comentó: “esta inversión histórica en la Provincia de Cautín marca un antes y un después en la inversión pública que realiza el estado y acorta las brechas, algo que es muy importante para el desarrollo de la región y el país como construcción de puentes y escuelas entre otros, pero que el Presidente haya tomado en cuenta a los alcaldes es algo que agradecemos ya que para nosotros es importante que la ciudadanía vuelva a confiar en sus autoridades. Espero que este acuerdo sea favorable para el futuro de la región y el país. Agradezco al Presidente Boric que, junto a sus equipos, hayan tomado la opinión de los alcaldes y de las prioridades de sus necesidades”.
Así es el perfil de los inversionistas de propiedades en Chile
En Chile, solamente un 8,5% de la población supera en ingresos el $1.500.000, según datos ofrecidos por la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) realizada durante 2021, en algo que se ha transformado, prácticamente, en el primer paso para poder ser parte de un exclusivo grupo de personas en el país: los inversionistas de propiedades.
Dichas cifras van en la misma línea de los números entregados por la compañía de inversión y asesoría inmobiliaria Activo Más Inversiones, la cual reveló, según datos propios, que la mayoría de los inversores de este tipo son hombres ─con un 68,2% del universo total de casos─, de entre 24 y 44 años, siendo preferentemente profesionales con estudios de ingeniería ─59,8% del total de hombres─ y con ingresos sobre $1.500.000 ─91,2% del total masculino─.
“Dentro de los datos que obtuvimos revisando nuestra información hallamos varias cosas interesantes, como por ejemplo que los hombres que invierten duplican en cantidad a las mujeres, quienes alcanzan solo un 31,8% del universo
total. En ese sentido, en este grupo de inversionistas encontramos, incluso, a jóvenes de 22 años, tanto en hombres como en mujeres, mientras que en el otro extremo tenemos hombres de hasta 56 años que apuestan por esta alternativa, así como casos de mujeres de hasta 59 años haciendo lo propio”, asegura José Tomás Falcone, Gerente de Ventas de Activo Más Inversiones.
“Otra información importante que también es interesante comentar es que el grueso de inversionistas hombres se encuentra entre los 27 y 34 años con un 36,1% del universo total, mientras que entre las mujeres que apuestan por la inversión en propiedades la situación es bien similar, ubicándose la mayor cantidad de ellas en el rango ubicado entre los 27 y 33 años, con 14,7% del total de casos”, complementa.
INVERSIÓN
Si bien desde Activo Más Inversiones aseguran que todas las personas naturales están capacitadas en el país para inmiscuirse en el mundo de las inversiones, agregan también que hay una serie de requisitos y/o etapas que es
La mayoría de los inversores de este tipo son hombres ─con un 68,2% del universo total de casos─, de entre 24 y 44 años
necesario cumplir para poder acceder a este segmento.
“Es muy importante ser una persona ordenada con el dinero, sumar a eso un excelente comportamiento bancario y evitar el sobrendeudamiento, además del exceso de créditos. Cumpliendo con esto, es posible invertir en propiedades”, comenta Falcone.
Lo cierto es que hoy en día las opciones se han abierto muchísimo en el marco de las inversiones y el hecho de percibir un
salario menor al millón y medio de pesos no es un impedimento en ningún caso para ser parte de esta tendencia.
“El invertir en propiedades en Chile no es excluyente para nadie, es más, todos podemos ser parte de este grupo. Sin ir más lejos, dentro de nuestra base informativa podemos encontrar casos de personas que ganando $800.000 han podido acceder a inversiones inmobiliarias, lo cual le abre a todos las puertas para ser parte de este grupo”, puntualiza.
10 GESTIÓN LOCAL EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023
Consejero Regional de la Araucanía y Presidente Nacional de los Cores de Chile
Marcelo Carrasco Carrasco, hace un llamado a fortalecer la descentralización y los
Hace este llamado en un reciente encuentro con el Ministro de la Secretaría General de la Presidencia, don Álvaro Elizalde.
Durante la reunión, Carrasco expuso un análisis y opiniones sobre temas de relevancia nacional, con énfasis en el fortalecimiento de los gobiernos regionales y la descentralización. En términos de seguridad pública, resaltó la necesidad de potenciar las instituciones regionales y otorgarles las competencias necesarias para colaborar en la seguridad desde una perspectiva regional, en lugar de únicamente desde un enfoque central. "La seguridad pública es uno de los temas más importantes que la ciudadanía pide resolver a la brevedad," afirmó Carrasco. "Es imperativo que fortalezcamos la institucionalidad y que los gobiernos regionales sean parte de la coordinación donde se debe abordar el tema de seguridad con una visión desde las regiones y no solo desde el nivel central". Carrasco también enfatizó en el proceso de rentas regionales, destacando la necesidad de una inyección directa de recursos en lugar de una simple adecuación presupuestaria y además que no se castiguen a las regiones en su presupuesto que no generan grandes tributos como es el caso de la Araucania "El país no puede resistir más los procesos burocráticos y que todas las decisiones importantes las tomen los gobiernos centrales de turno," declaró. En este contexto, mencionó el proyecto de ley de rentas regionales "Regiones más fuertes", que busca otorgar mayor cantidad de atribuciones financieras y presupuestarias a los gobiernos regionales. Este proyecto es liderado por la Dirección de Presupuestos, cuyo objetivo será garantizar la sostenibilidad
gobiernos regionales
de las finanzas regionales, en este proceso se debe asegurar la participación de gobernadores y consejeros regionales en la discusión.
Marcelo Carrasco representante de la Araucanía instó a seguir trabajando en favor de la descentralización y dar mayor protagonismo a las regiones en la toma de decisiones. "Hoy en día estamos pasando muchos problemas que se entraban en la burocracia de Santiago, en regiones tenemos las competencias necesarias para poder ser constructores de nuestros propios destinos en el ámbito de la seguridad, el desarrollo productivo, social, económico y administrativo", sostuvo Carrasco.
Estas declaraciones son un reflejo de las demandas regionales que buscan mayor autonomía, una gestión más eficiente de los recursos y la capacidad de tomar decisiones que se ajusten a las necesidades y realidades específicas de cada región.
Sobre el financiamiento de los Gobiernos Regionales, Carrasco reitera la necesidad de modificar la actual Ley de Rentas Regionales para permitir una inyección directa de recursos y no solo una adecuación presupuestaria. Esto permitirá a los gobiernos regionales tener un impacto más significativo en sus territorios. Carrasco resaltó la importancia de consolidar la autonomía dentro del estado unitario y la fortaleza institucional de los gobiernos regionales. Instó a establecer mecanismos efectivos de participación y consulta, para que las decisiones consideren la diversidad y las particularidades de cada región.
Por otro lado, instó al gobierno arevisar y modernizar las normativas electorales para asegurar una mayor transparencia y equidad en los procesos eleccionarios. Carrasco sostuvo que no puede haber ciudadanos de primera y de segunda categoría en los procesos electorales y criticó el actual sistema de inhabilidades que sólo rige para algunas
autoridades electas democráticamente y para otro grupo privilegiado nada ( Senadores y Diputados) .
Este tipo de planteamientos resaltan la creciente demanda de las regiones por una mayor autonomía y participación en la toma de decisiones que impactan directamente a sus habitantes. Esto es un claro reflejo del anhelo de Carrasco de promover una mayor descentralización del poder.
En esta reunión, Carrasco, quien estuvo acompañado por parte de su directorio nacional, destacó la apertura del Ministro Elizalde para escuchar sus propuestas. Sin embargo, también señaló que el parlamento cumple un papel fundamental en fortalecer los procesos de descentralización y otorgar facultades reales a sus autoridades electas democráticamente, como son los gobernadores y consejeros regionales. Este llamado a una mayor descentralización del poder es un reflejo de un cambio más amplio en la discusión política en Chile. Es evidente que existe un creciente descontento
con la burocracia y la centralización del poder en Santiago. Los gobiernos regionales, que están más en contacto con las realidades locales, tienen la oportunidad de abordar los problemas de seguridad y económicos de una manera más directa y eficaz. Carrasco, con su postura clara y decidida, se ha convertido en un importante portavoz de la causa de la descentralización. Las regiones de Chile con su liderazgo podrían ver un cambio significativo en la forma en que se toman las decisiones y se administran los recursos, mayor poder regional y una descentralización más efectiva serán cruciales para entender las discusiones políticas en Chile. Al abogar por el fortalecimiento de los gobiernos regionales y la descentralización, Carrasco está señalando un camino hacia una política más inclusiva y representativa en el país. En última instancia, su objetivo es mejorar la vida de las personas en las regiones y darles una voz más fuerte en las decisiones que afectan sus vidas.
Hospital de Temuco invita a sumar donantes de sangre
A las diversas actividades que se realizan cada año este 2023 se sumó el concurso “gana un baby gotín” que será regalado mediante sorteo a todos quienes se inscribieron como voluntarios entre enero y junio.
En el marco del Día Internacional del Donante Altruista, el Banco de Sangre del HHHA pretende, como cada año, sumar donantes de sangre para contar siempre con las reservas necesarias de este insumo, fundamental para los pacientes y que, en muchos casos puede hacer la diferencia entre la vida o la muerte.
Cada 14 de junio se invita a toda la ciudadanía para apoyar en esta causa con distintos métodos de recolección, como colectas en comunas, actos y muchas otras actividades. Este año se sumó el concurso “gana un baby gotín” que será regalado mediante sorteo a todos quienes se inscribieron como voluntarios entre enero y junio.
En cuanto a la donación, Paula Quintrileo, tecnólogo médico y encargada del Banco de Sangre señaló que “El año 2022 tuvimos 10.565 donaciones efectivos y de ellos el 35% fue donación altruista lo que significó una baja una baja importante comparado
con el año 2019, previo a la pandemia, que fue de un 51%”. El 14 de junio fue decretado como el día mundial del donante de sangre con el fin de convertirlo en una oportunidad especial de festejo y agradecimiento a los donantes voluntarios de todo el mundo por la donación de su sangre.
Este año el lema de la campaña es “dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente” que se centra en los pacientes que precisan apoyo transfusional de por vida y subraya el papel que todos y cada uno puede desempeñar regalando su sangre.
Actualmente hay 5.440 donaciones efectivas, de las cuales el 37% es donación altruista. De acuerdo a la profesional “la meta de este año es acercarnos al 40% ya que la donación altruista es más segura porque el porcentaje de donaciones positivas a infecciones que tamizamos en el banco de sangre es bajísimo comparada con la reposición, son donantes más informados que tienen un compromiso y responsabilidad diferente a los demás. Cabe destacar que el Banco de Sangre tiene hoy una brecha de donación considerable ya que se deben alcanzar las 13.000 donaciones efectivas e incluso más “si queremos contar con un stock de reserva para responder de forma adecuada a emergencias” expresó Paula Quintrileo.
Por lo anterior la meta 2023 es alcanzar las 12.000 donaciones
La meta 2023 es alcanzar las 12.000 donaciones efectivas
efectivas y bajar la diferencia a 1000 donaciones. Para comunicarse con el Banco de Sangre del HHHA, puede hacerlo a través de número de Whatsapp +569 3216 2276 o a las líneas fijas 45 2 556 633 y 45 2 558 866. También puedes comunicarte a las redes sociales en Instagram, @donasangre_ araucaniasur o en Facebook, Banco de Sangre Temuco.
ACTUALIDAD LOCAL 11 EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023
12 EDICIÓN 758 del 17 al 23 de Junio 2023