El Diario que genera opinión...
Consejero Regional
Marcelo Carrasco enciende alarmas sobre nuevo proceso Constitucional
El consejero ha levantado la voz en torno a un tema que tiende a eclipsarse en el juego de poder y burocracia: la independencia de los parlamentarios, su deber de representación ciudadana y el excesivo poder de los partidos políticos.
“Centralización del poder, la herencia de los expertos constitucionales”
Mariela
Huillipán, Seremi de Desarrollo Social y Familia
“El aporte del royalty minero a la región, es considerable”
Según la autoridad, “los recursos son necesarios para poder avanzar y disminuir las brechas, específicamente apuntar no tan solo a la pobreza económica, sino que también a la multidimensional”
Presentan Comisión
BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR DONACIONES EN APOYO A ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Para la Paz y el Entendimiento
Invertirán en vías subterráneas para Temuco Por: Luis Toro Castillo
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 24 al 30 de Junio de 2023 / Año 14 Edición N° 759
ÉTICA VERSUS LEGALIDAD
COLUSIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
LHuego del episodio en que el diputado RN Miguel Mellado grabara y filtrara a la prensa una conversación sostenida de manera privada con el Presidente, en un primer momento condenó el hecho señalando que con ello “se rompían las confianzas” (mintiendo al país), para posteriormente, mediante una declaración pública reconocer su autoría. Mellado indicó a la prensa que “no sentía vergüenza de lo que había hecho, y que consideraba que esta situación era un tema ético y que no habría infringido ninguna ley”. Hace pocos días se conoció la firma de millonarios convenios administrativos entre la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta y la Fundación Democracia Viva. La suma de estos convenios ascendió a más de 426 millones de pesos. En este caso, el servidor público que autorizó y firmó estos convenios, Carlos Contreras, ahora ex Seremi, en un pasado reciente fue asesor de la diputada de RD, Catalina Pérez; y, uno de los integrantes de la Fundación beneficiada, no es nada menos que la actual pareja de la misma diputada Pérez, Daniel Andrade (hoy ocupando un cargo en el Ministerio de Defensa). Tras hacerse público este hecho, la diputada Pérez a través de sus redes sociales informó que había oficiado a la Contraloría General de la República para que este órgano se pronuncie sobre la legalidad de la firma de estos convenios.
Tanto en el caso de Miguel Mellado cómo en la situación de los cercanos a la diputada Pérez, se puede apreciar cómo es que los involucrados son incapaces de asumir y entender que el ejercicio de la función pública, que, en buenas cuentas, es el ejercicio del poder político, requiere de un comportamiento exigible que va más allá del piso mínimo, que es respetar la legalidad. El ejercicio de la función pública descansa en la confianza ciudadana. Al fin y al cabo, la actividad política, la conducción del Estado y la democracia misma, sólo se sustentan cuando cuentan con un importante grado de legitimidad, palabra que no es sinónimo de legalidad.
El mensaje que nos dejan Mellado y Pérez es que la ética y la decencia no importan. Daría lo mismo actuar a espaldas del Presidente, cuando reglas mínimas de sentido común y responsabilidad, le exigían al diputado actuar de otra manera. En el caso Pérez, no importa que su ex asesor le haya adjudicado un millonario convenio a la Fundación donde participa su pareja, para ella esto es normal y no importa la ocurrencia de un “pituto” (de esos que ella públicamente se comprometió a combatir), ya que lo único que vale es que el acto sea legal. Lo anterior, adquiere mayor gravedad, considerando las lastimosas defensas corporativas de los respectivos partidos políticos, RN y RD obviando que, en la medida, que no seamos capaces de entender que el estándar de comportamiento exigible a quien ejerce poder va más allá de sólo respetar la ley, sino que involucra un actuar de buena fe y dentro de la ética pública, nuestra democracia está condenada a seguir deslegitimándose a los ojos de la ciudadanía, lo cual es particularmente grave, ya que una democracia débil abre las puertas a los populismos y autoritarismos.
ace pocas semanas la Corte Suprema confirmó una multa de 900 millones de pesos, impuesta a 11 empresas del transporte urbano en Temuco y Padre Las Casas, quienes -de acuerdo con la investigación- se habrían coludido entre los años 2003 a 2017, para disminuir su parque automotriz, aumentando los tiempos de espera de los usuarios. Tales hechos fueron investigados por la Fiscalía Nacional Económica y sancionados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, tal como ha ocurrido en los últimos años con la persecución económica de los denominados “carteles duros”.
A pesar del enorme crecimiento del parque automotriz en Temuco, el que registra a más de 60.000 vehículos inscritos al año 2022, gran parte de los habitantes de Temuco y Padre Las Casas utilizan el transporte público, de manera que la condena impuesta refleja que las instituciones funcionan y que las leyes deben ser cumplidas. Sin embargo, producto de una reciente aprobación legislativa, las sanciones económicas y penales aumentarán, extendiéndose a la gran empresa. Haciendo un poco de historia, valga recordar que la colusión como figura ilícita ha transitado entre lo administrativo y lo penal. Así, el año 2003, por ley 19.911 se eliminó la sanción de privación de libertad, privilegiándose la sanción administrativa de multa de hasta UTA 20.000, y sólo con la reforma del año 2016, mediante la ley 20.945, se restableció la sanción penal, privativa de libertad, al tipificar el delito de colusión, con penas de 3 años y un día a 10 años de presidio, para personas naturales. Ahora bien, la nueva ley de delitos económicos y ambientales, aprobada recientemente por el Congreso, considera a la colusión como un delito económico de primera categoría, haciendo responsable, por primera vez, a la persona jurídica delictiva.
El caso de la colusión del transporte público en Temuco y Padre Las Casas, constituye el último llamado de atención a las empresas, ante la severidad de la nueva legislación. En breve resumen, la ley contempla más de 200 figuras delictivas, económicas y ambientales, imponiendo penas y agravantes más exigentes, tales como la extinción de la personalidad jurídica, la prohibición de contratar con el Estado, sin condicionantes, la supervisión de un tercerofuncionario, y la pena de días-multa. Pese a la drasticidad de la nueva normativa, las empresas podrán eximirse de responsabilidad en la medida que presenten un modelo serio y razonable de prevención del delito, cumpliendo con los requisitos legales, esto es, se identifique el riesgo delictivo, establezca protocolos preventivos, auditorías externas e independientes, entre otras exigencias. De esta manera, conforme a la nueva ley de delitos económicos y ambientales, el poder de sanción del Estado se ha incrementado considerablemente, sin que existan precedentes cuantitativos en tal sentido. Por tanto, el escenario para las empresas se torna bastante complejo y lleno de incertidumbres, de no mediar un adecuado plan de prevención del delito y una correcta asesoría legal estratégica. Porque, tal como lo ha manifestado la Corte Suprema “(...) la colusión constituye de todas las conductas atentatorias contra la libre competencia la más reprochable, la más grave, ya que importa la coordinación del comportamiento competitivo de las empresas”.
CERRANDO BRECHAS
LABORALES Y SOCIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
El Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública señaló explícitamente que se seguirá combatiendo en las injusticias y barreras que afectan a las trabajadoras de Chile, y que se avanza en dos cuerpos legales para cerrar las brechas salariales entre hombres y mujeres, tramitando, por un lado, el proyecto de ley de Equidad Salarial, y por otro, se ingresará el proyecto de ley de Conciliación Trabajo, Vida Personal y Familiar.
Esto ciertamente tiene relevancia en varios sentidos, por un lado, se coloca en escena esa falta de equidad salarial entre mujeres y hombres, y se hace presente la necesidad de una voluntad de todos los actores políticos para cambiar aquello que es inaceptable. Con estos proyectos se manifiesta la voluntad de hacer más justicia y actuar responsablemente, de acuerdo con nuestra época, en donde no es posible inequidades hacia las mujeres. Asimismo, el proyecto de conciliación del trabajo y la vida es otro ejemplo de la necesidad de transformar la palabra en acción.
Esta iniciativa obedece a otro acto de responsabilidad y justicia social donde todos y todas debiesen estar de acuerdo. El tiempo de crianza hoy se constituye en algo posible y cotidiano para ciertas personas, sin embargo, para algunos padres se convierte en un lujo. Nada de esto debiese generar controversia porque tener la posibilidad de contar con tiempos propios o para compartir con la familia es fundamental hoy. Época donde los padres puedan estar en los nuevos nacimientos, tiempos para todas esas inutilidades que nos hablaba el profesor Nuccio Ordine que son vitales o debiesen serlo para esas visiones productivas tan presentes.
Esperemos que los últimos anuncios presidenciales se materialicen con urgencia y se traduzcan en un buen vivir y convivir donde estén miradas de humanismo social o enfoques socialmente responsables. Estos actos políticos, de cuidado y ética, contribuyen finalmente a crear experiencias de goce de maternidades y al reconocimiento de la mujer, visibilizándola, pero también dándole un lugar y un sitio justo, creando así nuevas formas de vivir para nuestra sociedad. La concreción de estos anuncios nos permitirá como sociedad abrir los ojos y estar vinculantes con el presente en temas tan obvios, pero tan ausentes en la realidad.
JUAN CARLOS CISTERNAS Abogado y académico de la UA
2 OPINIÓN EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023
CARMEN GARRIDO FONSECA Directora Escuela de Educación UNAB, Viña del Mar.
JORGE ASTUDILLO Académico Facultad de Derecho UNAB
CARACATERÍSTICAS PRINCIPALES:
- GASTO ACEPTADO TRIBUTARIAMENTE, INCLUSO CUANDO HAY PERDIDAS TRIBUTARIAS.
- EXENTAS DEL IMPUESTO A LAS DONACIONES
- LIBERADAS DEL TRÁMITE DE INSINUACIÓN
- AMPLIO EXPECTRO DE USOS (salud, educación, cultura, medio ambiente, entre otros)
En Abril 2022 se promulgó ley 21.440 que creó un régimen de donaciones con beneficios tributarios en apoyo a las entidades sin fines de lucro que tiene diversas características que facilitan la aplicación y uso de los beneficios tributarios estipulados en la ley.
Entre sus principales características están que donaciones acogidas a esta ley están liberadas del trámite de insinuación y no están gravadas con el impuesto a las donaciones. A continuación se presenta resumen del contenido de la citada normativa:
EBENEFICIOS TRIBUTARIOS POR DONACIONES EN APOYO A ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO (LEY 21.440, vigente desde Julio 2022).
1. Donantes. Pueden acogerse al beneficio de esta ley quienes que paguen impuesto de primera categoría, global complementario o impuesto adicional.
2. Donatarios (entidades sin fines de lucro, tales como fundaciones, corporaciones). Los donatarios deberán estar inscritos en registro público dependiente del Ministerio de Hacienda y otorgar certificado de donaciones.
3. Propósitos de donaciones: Para desarrollo social, comunitario, salud, educación, ciencias, cultura, deporte, actividades relacionada con culto, equidad de género, derechos humanos, protección infantil y familiar, de los pueblos indígenas, de los migrantes, diversidad, democracia, cooperación para enfrentar riesgos de desastres, ayuda humanitaria, medio ambiente y cualquier otro propósito de interés general establecido por el ministerio de hacienda.
4. Las donaciones quedan exentas del impuesto establecido en la ley 16.271 (ley de herencia y donaciones) y quedan liberada del trámite de insinuación.
5. Los donantes pueden deducir la donación de su base imponible, con los siguientes límites: Donantes contribuyentes de primera categoría. El valor que resulte menor entre 20.000 UTM y 5% de la base imponible, 4,8 por mil del capital propio tributario o el 1,6 del capital efectivo, a elección del donante. Límites aplican también en caso de Pérdida tributaria.
Donantes contribuyentes de Global complementario, segunda categoría e impuesto adicional. El valor que resulte menor entre 10.000 UTM y 5% de la base imponible.
Estas donaciones no estarán sujetas al límite global absoluto (art 10 ley 19.885).
La parte que exceda a los límites indicados no se aceptará como gasto, pero no está afecta al impuesto único de art 21 de la LIR.
6. El destino de las donaciones puede ser para gastos operacionales, inversiones en construcciones y otros activos destinados a cumplir el objetivo que motivaron la donación y financiamiento de programas que cumplan el objetivo motivo de la donación.
7. Los donatarios no podrán:
- realizar ningún tipo de prestaciones a favor de los donantes o empleados de éstos.
- recibir donaciones de los miembros de su directorio (art 46, letra C, n°3, inciso 3°).
- realizar alguna prestación a los relacionados, directa o indirectamente (la prohibición se refiere a dar tratamiento exclusivo, en condiciones especiales o exigiendo menos requisitos que los que se exijan en general)
8. Vigencia. Beneficios aplicables a donaciones de julio 2022 en adelante
EL VALOR DE LA DIVERSIDAD: ¿CÓMO DEBE SER UNA EMPRESA INCLUSIVA?
n los últimos años, hemos sido testigos de importantes avances en la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, especialmente en el ámbito laboral.
¿Cómo podemos aportar en esta lucha desde lo laboral? Es fundamental que las empresas y compañías asuman la responsabilidad de ejecutar políticas y establecer protocolos sobre diversidad e inclusión LGTBIQ+. Este tipo de medidas fomentan la creación de un espacio seguro y respetuoso para todas las orientaciones sexuales e identidades de género. De acuerdo a los resultados de Equidad CL, índice corporativo pionero en Sudamérica, llevado a cabo por la red de empresas Pride
El olfato es considerado uno de los sistemas sensoriales más complejos y su pérdida se hizo más conocida al ser parte del cuadro clínico característico de la Infección por Covid- 19 al inicio de la pandemia producida por este virus. Sin embargo, existen múltiples causas que pueden desencadenar esta condición denominada anosmia, la que puede ser transitoria o extendida en el tiempo. En Estados Unidos la prevalencia de los trastornos del olfato y el gusto se
Connection junto a Fundación Iguales y Human Rights Campaign (HRC), un total de 57 organizaciones en Chile lograron ser reconocidas como Mejores Lugares para Trabajar para el Talento LGTBIQ+. Un total de 157 empresas participaron respondiendo esta encuesta -un 6% más que la convocatoria del año pasado- y cabe decir que los pilares en lo que se basó esta medición son: política de diversidad e inclusión implementada en nuestro país; competencia organizacional para el logro de espacios laborales saludables y respetuosos; programas de entrenamientos y de educación/sensibilización sobre diversidad e inclusión LGBTIQ+; iniciativas organizacionales con foco LGBTIQ+ en materia de beneficios y
acciones fuera de lo que el marco legal dispone; y compromisos públicos con la comunidad LGBTIQ+ local, según dio a conocer Fundación Iguales. Es importante señalar que el éxito de esta medición, Equidad CL, permitió que el programa también se esté realizando en países como Argentina, Brasil y México. En esa misma línea, una primera medida que puede adquirir una empresa que busca mejorar sus estándares de inclusión, es fomentar la realización de charlas y capacitaciones, en las que se generen espacios de diálogo, para que todos los equipos de las organizaciones puedan comprender que el respeto y la no discriminación deben ser la norma. Una verdadera y correcta implementación
PÉRDIDA DEL OLFATO MÁS ALLÁ DEL COVID-19
estima en un 1,42%, siendo mayor en las personas entre 53 y 97 años. Lo mismo revela un estudio francés que muestra mayor prevalencia de estas afecciones en la población adulta mayor. Esto último también se evidenció en un estudio realizado en la población chilena, donde se concluye que efectivamente el sentido del olfato disminuye con la edad, tanto en el sexo masculino como el femenino. El sistema olfatorio humano detecta olores, sus fuentes y reconoce las características de éstos. El sentido del olfato nos provee información acerca del aire, el agua y los alimentos, lo que juega un papel crítico en nuestra salud, seguridad, nutrición y bienestar psicológico. Así, por ejemplo, identificamos olores que nos despiertan la memoria emotiva; recordamos situaciones, personas y lugares a través de
los olores.
Un complejo entramado neuroquímico es el que nos permite, a través del olfato y el gusto, decodificar la información para la percepción de los aromas. La mayoría de los olores no pueden ser percibidos en la cavidad oral, pero en la percepción del aroma de los alimentos existe una combinación de activación olfatoria provocada por olores compuestos liberados en la rinofaringe al masticar, beber y deglutir; por lo que las personas con obstrucción nasal de cualquier origen verán alterado el olfato y el gusto. Dentro de las causas de anosmia podemos encontrar una gran cantidad de afecciones, siendo las más frecuentes las enfermedades rinosinusales, trastornos posinfecciosos (infecciones respiratorias altas) y trastornos postraumáticos como
de estas medidas requiere de un compromiso real por parte de las empresas, así como de la colaboración y la formación constante. Al hacerlo, se crea un ambiente laboral más humano, inclusivo y respetuoso, que beneficia tanto al equipo de trabajo como a la organización en su conjunto.
el Traumatismo Craneocefálico (TEC). Dentro de las cusas menos frecuentes podemos encontrar el efecto de algunos fármacos o productos tóxicos. No existen tratamientos para la anosmia más bien se tratan las causas específicas que la provocan, y no siempre se logra recuperar el 100% del olfato. Los pacientes que conservan algo del sentido del olfato pueden encontrar que el agregado de agentes saborizantes concentrados a los alimentos mejora su placer por comer. Los detectores de humo, importantes en todos los hogares, son aún más esenciales para los pacientes con anosmia. Los pacientes deben ser advertidos acerca del consumo de alimentos almacenados y el uso de gas natural para cocinar o para la calefacción, porque tienen dificultad para detectar deterioro de alimentos o fugas de gas.
EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023 3 OPINIÓN
JAIME CABRERA Director en Human Hub
PAMELA VARAS Académica Escuela de Enfermería UNAB
LUIS TORO CASTILLO Contador Auditor y Magister en administración de empresas (MBA)
Financian proyecto para soterrar calles O’Higgins y San Martín bajo Avenida Caupolicán
“E
stamos muy orgullosos de anunciar una de las obras más importantes en la historia de la comuna, que mejorará la conectividad en una importante arteria de nuestra ciudad, uniendo la avenida Caupolicán con tres vías subterráneas, mejorando el flujo de las avenidas San Martín y O’Higgins y siendo una solución al grave problema de congestión vehicular de Temuco. Por tanto, agradezco al Presidente y al Gobierno de Chile por financiar esta gran obra vial”, consignó el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, tras el anuncio del Ejecutivo -el pasado viernes 16 de junio en la tercera visita de Gabriel Boric Font a la Araucanía- que financiará una de las más grandes obras viales en la historia de la capital regional.
Gracias a las gestiones del alcalde Roberto Neira Aburto, el Ejecutivo anunció el pasado viernes 16 de junio -en la tercera visita del Presidente Gabriel Boric Font a la Araucanía- el financiamiento por $35 mil millones para construir la mega obra que mejorará la conectividad de la comuna en avenida Caupolicán, entre O’Higgins y San Martín.
SOTERRAMIENTO
Se trata de la construcción de un cruce soterrado “subterraneo” que conectará la principal arteria vial de Temuco, Avenida Caupolicán, con dos arterias importantes como las avenidas O´Higgins y San Martín, permitiendo la conectividad oriente-poniente, y solucionando en gran parte la congestión vehicular de la comuna que se estima en una circulación vial de 26.700 vehículos diarios. Esta inversión, financiada con recursos del Fondo del Desarrollo e Infraestructura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se convertirá en una de las obras más importante en años de la ciudad, tanto por su inversión de 35.000 mil millones como por el impacto en el tránsito de la ciudad.
Las ciudades que tienen un gran parque vehicular y un crecimiento exponencial en la densidad de habitantes, buscan como solución el soterramiento de sus principales avenidas como solución definitiva a los problemas de congestión vial. No obstante, en el caso de este proyecto en específico, su gran virtud es que se realiza en forma desnivelada, permitiendo con ello flujos más permanentes y evitando la congestión vial, colocando a Temuco como una ciudad moderna y acercando su vialidad estructurante a los estándares requeridos para una urbe que se desarrolla como una capital. En los aspectos técnicos de este
mega proyecto, la Secretaría de Planificación Comunal (Secpla) detalló que se construirán pasos inferiores de la avenida San Martín y de O’Higgins en sus intersecciones con avenida Caupolicán, mediante estructuras de hormigón armado y muros pantalla, dado que en lugar existe una napa freática ubicada a tres metros de profundidad. Sin embargo, para poder materializar estos desniveles, es necesario realizar bastantes expropiaciones que permitan, por av. Caupolicán, aumentar la capacidad a tres pistas por sentido hasta calle Diego Portales por el norte, con un perfil similar al existente al sur de calle León Gallo. Asimismo, se proyectan dos pistas para el transporte privado (autos y
CChC Araucanía reitera urgencia de reactivar doble vía hacia zona lacustre
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía hizo un llamado a las autoridades regionales y nacionales a considerar el positivo impacto que tendría para la zona lacustre la reactivación de la doble vía que comprende las comunas de Freire y Pucón, sobre todo considerando la alta accidentabilidad que presenta la ruta de aquella zona. Esto a raíz del reciente encuentro que tuvieron los alcaldes de la zona lacustre y el gobernador con la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, a quienes manifestaron la necesidad de retomar el análisis sobre su
construcción.
Desde el gremio de la construcción resaltaron la urgencia de contar con una infraestructura vial que permita reducir la alta accidentabilidad de la actual ruta que une Freire y Villarrica, cuyo tramo de 48 kilómetros de longitud presentó 9 fallecidos durante 2022.
De acuerdo a cifras entregadas por Carabineros de Chile, el Índice de Seguridad Vial (ISV), el cual relaciona el número de víctimas con la extensión de las rutas en que se producen, su nivel de tráfico y permite comparar su resultados con otras rutas, demuestra que para el año 2022
la ruta Freire-Villarrica presenta el más alto de la zona sur del país con un factor de 39, en la escala de medición. Mientras que en carreteras con un estándar de mayor seguridad, este valor disminuye considerablemente. Ejemplo de esto son las cifras de ruta de la Araucanía (Collipulli-Gorbea) la presentó un 4,3; o la ruta de los Ríos (Gorbea-Río Bueno) con un 9,5; y la ruta de Los Lagos (Collipulli-Puerto Montt) 9,9.
Al respecto, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, señaló que “la reactivación de esta doble vía es urgente para nuestra región,
En este contexto, el delegado presidencial de la Araucanía José Montalva Feuerhake, aseguró: “este megaproyecto no solo va a reactivar la economía dada su envergadura, sino también va a hacer justicia con la conectividad de Temuco al permitir que las principales arterias de la comuna se conecten, logrando acortar los tiempos de traslado lo que impacta en la calidad de vida de las y los temuquenses, y va a potenciar el uso de medios alternativos como las ciclovías”.
camiones) quedando la tercera para uso exclusivo de transporte público (taxibuses, taxis colectivos y buses interurbanos).
FINANCIAMIENTO
Enmarcado en el Plan Buen Vivir, impulsado por el Gobierno de Chile y que fue firmado el pasado viernes 16 de junio entre el Presidente Boric y los 21 alcaldes de la Provincia de Cautín -y que tiene la particularidad de dar mayor empoderamiento a los municipios al momento de priorizar los recursos del gobierno para sus proyectos comunales- esta mega obra tendrá el financiamiento necesario ya que fue asegurado por el Ejecutivo como inversión bajo la cartera de su Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Por su parte, el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García Soto, agregó: “lo más relevante en este plan es un modelo de gestión que da la capacidad de determinar las prioridades de sus necesidades, y que el Presidente Boric instauró desde el inicio de su gestión, y que funciona trabajando con los territorios y a través de un plan que cuenta con recursos frescos y que funciona de forma distinta a los anteriores”.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Patricio Poza, aseguró que el compromiso del gobierno es fuerte, a través del Plan Buen Vivir, que financiarán obras muy sentidas e importantes parta la capital de la Araucanía: “el proyecto de los pasos soterrados será financiado con recursos del Fondo del desarrollo e Infraestructura así que esperamos oficializarlo ya a la comunidad con la pronta visita de la ministra y con la coordinación del Plan Buen Vivir”.
considerando el desarrollo que traerá para las comunas de nuestra hermosa zona lacustre, pero sobre todo considerando el riesgo que significa para miles de familias que transitan por aquella ruta, no saolo en la temporada turística, sino que durante todo el año”. El líder gremial agregó que “las cifras están ahí. Esta ruta es la
más peligrosa de la zona sur del país, las cifras lo demuestran. Es por eso que como gremio, que abogamos por el desarrollo de nuestra región y de las familias de nuestra Araucanía, reiteramos la importancia de que este proyecto, que venimos pujando de hace más de diez años, sea una realidad en el corto o mediano plazo”.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023
La inversión de esta megaobra será de 35.000 mil millones de pesos
Según Braithwaite, la reactivación “es urgente para nuestra región”
Mariela Huillipán, Seremi de Desarrollo Social y Familia
“El aporte del royalty minero a la región, son considerables”
Según la autoridad, “los recursos son necesarios para poder avanzar y disminuir las brechas, específicamente apuntar no tan solo a la pobreza económica, sino que también a la multidimensional” En relación a las personas en situación de calle en la región “son 291 personas en situación de calle a nivel regional”, y que, “el plan “Ruta Protege” está disponible los 365 días del año y realiza rutas en 2 turnos que son mañana y tarde, donde se le entrega alimento, abrigo e insumos de higiene que necesitan las personas”
Comenzó el invierno en el Hemisferio Sur, y La Araucanía como parte del sur del país, sufre muchas veces las incontinencias del clima. Pero para eso uno debe estar preparado, en la región se implementó el plan “Ruta Protege” que está disponible todo el año para atender las necesidades de las personas en situación de calle. Para Mariela Huillipán (PPD), al asumir la cartera de Desarrollo Social, sostuvo que es “un desafío bastante bueno en el sentido en el que a una le permite conocer pero también de las tareas y de lo que enfrenta día a día. Tenemos acá una cartera bastante grande, abarca programas sociales que en gran parte las ejecutamos con los municipios (Dideco) (…) es una cartera grande con bastante dinamismo en el día a día pero bastante bien y cómoda”.
Es de conocimiento general que La Araucanía es una de las regiones más pobres del país, pero gracias a la aprobación de la ley del royalty minero, será la 2da región más beneficiada después de la V región. Y de acuerdo a las cifras que se entregaron entre divisiones varias, Padre Las Casas, así como Angol, Carahue y Vilcún tendrán más recursos que el resto. ¿Usted cree que podría ser más equitativo dicha división de recursos considerando que otras comunas también tienen problemas de pobreza?
Sí, pero yo encuentro, más que la equidad, es resaltar el aporte del royalty minero en la región, son recursos que, principalmente las comunas y municipios no contaban con aquello, son aportes considerables. Muchos sabemos de las grandes brechas que enfrentan los municipios, especialmente nuestra región, y esto viene a ser un aporte sin duda a la gestión no tan sólo a los municipios sino lo que significa para los habitantes de cada comuna, recursos con los que no se contaban y que van a estar dentro de dos fondos, (municipal y gore) y así poder avanzar con mayor inversión. Sin duda que es algo sumamente importante, y como cualquier medida que se implementa va a requerir mejoras, pero lo central son los recursos significativos que van a llegar a distintas personas de la región y a las comunas que enfrentan las distintas brechas.
Sobre la misma ¿Cree que estos recursos, sea a mediano o largo plazo, podrán mejorar a la región y sobre todo acortar las brechas de desigualdad existentes?
Sin duda va a ser un aporte, eso es precisamente lo que buscaba, y lo que le ha dado mayor realce a nuestro Presidente Gabriel Boric, es poder entregar las herramientas. Sabemos que como Estado estamos generando iniciativas (…) y los recursos son necesarios, es ahí una herramienta esencial, para poder avanzar y disminuir las brechas, específicamente apuntar no tan solo a la pobreza económica, sino que también a la multidimensional que existe y que nos enfrentamos día a día, acceso a salud, educación, caminos, productividad y un sinfín de otras brechas que existen.
Uno de los temas importantes en invierno es el plan “Ruta Protege” que lanzaron hace unas semanas, y está en cuatro comunas de la región ¿Esperan más adelante incorporar otras comunas?
El plan “Ruta Protege” es parte del “Plan Protege Calle” que contamos en el MDS; este plan lo que busca principalmente atender a las personas que se encuentran en situación de calle, especialmente en climas como los que nos enfrentamos ahora como bajas temperaturas o lluvia. Y dentro de esto se encuentra la “Ruta Protege” se implementa en Temuco porque es la que cuenta con mayor existencia de personas en situación de calle que es cercano al 48,7% según las cifras actuales. Y dentro de eso existen las rutas especiales que son 4 las que se van a implementar en Villarrica, Temuco, Angol y Collipulli. ¿Por qué en estas comunas? Porque es donde existe mayor presencia de personas en situación de calle. En Angol es un 23,7%, Villarrica comprende el 12,3%, y Collipulli 9,2%.
Si bien no se pierde la atención de este dispositivo, porque al estar concentrada en comunas con mayor presencia, están atentos a lo que se requiera en atención.
De acuerdo a cifras del año 2019 son 249 personas que vivían en situación de calle en la región, y con la pandemia pudo haber aumentado ¿Cuántas personas
estima que viven en situación de calle en la región y en Temuco? Y sobre la misma, ¿Cómo han podido trabajar con ellos? Según los datos que teníamos, son 291 personas en situación de calle a nivel regional. En Temuco donde está la mayor concentración son 142 personas, de acuerdo a los datos que tenemos del MDS, Angol cuenta con 69 personas, luego Villarrica con 36 personas, Collipulli con 27 personas, y alrededor de 10 comunas tienen 1 o 2 personas. hemos ido trabajando a través del “Plan Protege Calle”, que son dispositivos que vienen a dar respuesta de primera instancia de primeros auxilios salvaguardando su salud, visitan los puntos donde están las personas en situación de calle. Ahora, el plan “Ruta Protege” está disponible los 365 días del año y realiza rutas en 2 turnos que son mañana y tarde, donde se le entrega alimento, abrigo e insumos de higiene que necesitan las personas. Paralelamente tenemos los albergues protege también en Temuco todo el año y 4 albergues regulares que están distribuidos en Villarrica (1) Temuco (2) y Angol (1). Y a esto suma una ruta médica que realiza trayectos por la comuna visitando a las personas que se encuentran en situación de calle que no han ido a los albergues principalmente para monitorear su estado de salud; y cuando requieran asistencia médica puedan ser trasladados a un centro asistencial.
¿Por qué el Gobierno no ha podido implementar el Código Azul en la región?
Más que poder implementar el código azul, hay que tener en consideración dos puntos. Uno es
La autoridad, se refirió al Código Azul y ahí indicó que
se activó 11 veces, lo que significó que se devolvieran recursos a nivel central.
Se devolvieron $9 millones 738 mil 110 pesos”.
La seremi indicó sobre el royalty minero que “son recursos que, principalmente las comunas y municipios no contaban con aquello, son aportes considerables”
que el código azul acá en la región funcionó en la región solamente el año 2019 y 2020, donde no fueron utilizados en su totalidad. Según los registros que tenemos de la seremía se activó 11 veces, lo que significó que se devolvieran recursos a nivel central. Se devolvieron $9 millones 738 mil 110 pesos.
Han existido críticas desde la oposición en relación al Plan Buen Vivir, que no lo conocen, que no se saben los resultados, sobre todo los parlamentarios de oposición de la región y cumple un año y meses de su implementación. Usted que ha estado en el Comité Intersectorial ¿Qué puede decir de las críticas de los parlamentarios de oposición? ¿Cuáles son los avances que ha tenido el plan en la región? Más allá de las críticas, lo que ha sido este año, qué es lo que busca el plan, inversión a los territorios en las distintas comunas de la región, y con esto se debió hacer un levantamiento de información, lo que nos ha tocado desde la cartera de inversiones es poder revisar cuáles eran los proyectos que estaban, en qué situación estaban. No había claridad en los distintos organismos o sectores cuál era la cartera de proyectos que existía. Eso significó realizar un trabajo de revisión, depuración y luego también, una vez que asume el encargado del plan buen vivir, realizar las consultas con los municipios, con los territorios, porque tampoco esto también se trata de trabajar en simple día a las necesidades existentes y también buscar apoyo y colaboración a los
equipos municipales y también entendiendo que una de las directrices que se identificaron fue la falta no de la capacidad de conocimiento sino que a las distintas brechas que enfrentan los municipios, al no contar con recurso humano que nos permita, quizás, tener una cartera de proyectos más robusta, y eso es lo que cobra relevancia a través de los aportes Subdere tanto en infraestructura pero también en capacidad humana.
Dentro de pocos días, se va a comenzar a conformar la Comisión para la Paz en la región (N. de la R: se anunció el miércoles 21 de junio), una medida que fue anunciada por el Presidente Boric cuando visitó la región en noviembre. Usted como seremi, pero sobre todo mapuche ¿Cree que esta comisión podrá buscar una solución a los conflictos existentes en La Araucanía? ¿Tiene confianza para que se haga una hoja de ruta y saldar un problema que ha existido durante muchos años?
Más allá de lo que piense yo como seremi, es una política que resulta necesaria para poder dar respuesta de lo que ha enfrentado la región, pero no tanto en la región, sino que las otras que están cercanas en cuanto a lo que el presidente lo ha dicho, esta es una política de Estado, y por eso también es importante, que puedan hacer un trabajo, pero principalmente dar respuesta a esta problemática que se arrastra de años.
5 EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023 ENTREVISTA
Consejero Regional Marcelo Carrasco enciende alarmas sobre nuevo proceso
“Centralización del poder la herencia de los expertos constitucionales”
El consejero regional, Marcelo Carrasco, ha levantado la voz en torno a un tema que tiende a eclipsarse en el juego de poder y burocracia: la independencia de los parlamentarios, su deber de representación ciudadana y el excesivo poder de los partidos políticos.
“Un tema que tiende a eclipsarse en el juego de poder y burocracia: la independencia de los parlamentarios, su deber de representación ciudadana y el excesivo poder los partidos políticos, me hace levantar la voz y poner una señal de alerta sobre lo que está ocurriendo con el nuevo proceso constitucional”, dijo el consejero Marcelo Carrasco.
“El texto aprobado recientemente sobre órdenes partidarias, cortesía de los expertos constitucionales, se ha encontrado con una rotunda oposición ciudadana, dijo Carrasco. Este sostuvo que la propuesta carece de las condiciones que garanticen la independencia de los parlamentarios, en aquellos casos donde los partidos políticos y la ciudadanía puedan tener puntos de vista divergentes, lo cual resulta altamente preocupante. El contexto de este debate se centra en el nuevo proyecto de Constitución que fue aprobado por los expertos. Según Carrasco, este proyecto no logra gestionar de manera eficiente la tensión entre la representación ciudadana y las órdenes partidarias. Estas tensiones se abordan, aunque de manera insuficiente, en el capítulo tercero, artículo 35 número 5 del nuevo proyecto de Constitución. Según la nueva legislación propuesta, las directrices emitidas por un partido político a sus miembros parlamentarios deberían estar reguladas y ser excepcionales, y referirse únicamente a asuntos que comprometan directamente los principios o el programa del partido. Sin embargo, Carrasco argumentó que estas órdenes no deberían darse cuando el parlamentario actúa en su capacidad de jurado.
EQUILIBRIO
En el escenario actual, se plantea una interrogante significativa: ¿dónde se ubica el equilibrio entre la lealtad partidaria y la representación ciudadana? ¿Cómo se asegura que los representantes mantengan su autonomía para abogar por nuestras necesidades, sin comprometer los principios de su partido? Para Carrasco, estas son preguntas que necesitan ser respondidas con claridad para evitar conflictos futuros.
Aunque la nueva propuesta propone limitar las órdenes partidarias a situaciones excepcionales, no queda claro si este enfoque asegura de manera suficiente la independencia de los parlamentarios. De hecho, existe el riesgo de que las instrucciones partidarias se utilicen para coaccionar a los parlamentarios, minando su
independencia y capacidad para representar a sus electores de manera efectiva.
Es evidente, según Marcelo Carrasco, que las necesidades y prioridades de los ciudadanos parecen haberse quedado atrás en las deliberaciones de la comisión de expertos de la nueva Constitución Política. Esta observación proviene del hecho de que hay un creciente descontento entre un número significativo de personas hacia el proceso que se está llevando a cabo. Las situaciones y temas han alcanzado un punto crítico, y muchos ciudadanos se han agotado de un sistema que parece ignorar sus preocupaciones más apremiantes.
APREMIANTES
Estos problemas urgentes no son pequeños ni insignificantes. Seguridad, condiciones económicas, inflación,
empleo y salud son algunas de las preocupaciones más apremiantes para los ciudadanos en la actualidad. La inflación, por ejemplo, ha hecho que los precios suban, encareciendo el consumo de productos básicos necesarios para que los hogares funcionen. Esto tiene a la ciudadanía preocupada y, como resultado, la urgencia que existía anteriormente por una nueva Constitución se ha diluido. Esto pone de manifiesto una desconexión entre las prioridades de los expertos constitucionales y las necesidades inmediatas de los ciudadanos.
Sobre esta situación, Marcelo Carrasco argumentó que el proceso de reforma constitucional ha perdido de vista el corazón de la democracia: la voluntad soberana de los electores. Añadió que la política confinada a cuatro paredes, a menudo, afecta directamente a las
6 ESPECIAL EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023
regiones, que son los verdaderos espacios de desarrollo en Chile. Estas regiones y sus habitantes merecen tener su voz y sus necesidades reflejadas en la Constitución, expresó.
Lamentablemente, este desequilibrio no es sólo un problema de representación, sino que también se refleja en la desconexión entre las prioridades políticas y las realidades cotidianas de la población chilena. Hoy en día, la mayoría de los ciudadanos viven el día a día, luchando por mantenerse a flote en medio de la creciente inseguridad, los desafíos económicos y la incertidumbre en el ámbito de la salud y el empleo. Mientras tanto, otros parecen estar centrados en fortalecer la orgánica de los partidos políticos, perdiendo de vista las necesidades urgentes y palpables de la población.
ORGULLO
Aquello que una vez fue motivo de orgullo para los chilenos - la capacidad de proyección de las familias chilenas - parece haberse desvanecido en medio de esta crisis. El sentimiento general es que se ha perdido la confianza en las instituciones, y que la Constitución propuesta no logra conectar con las personas de a pie, manteniéndose alejada en la esfera de la élite. Ante esta situación, Carrasco subraya el papel fundamental que recaerá sobre los consejeros constitucionales electos. Estos tendrán una tarea gigantesca de reencantar a la ciudadanía, de hacerlos sentir representados nuevamente. Sin embargo, si estos consejeros no son capaces de cambiar lo que los expertos han fijado, el resultado será otro fracaso. El problema más grande que enfrenta este proceso es que no resuelve los problemas cotidianos y no mejora la calidad de vida de las personas.
Carrasco advierte que, si la situación no mejora, la única opción viable para las personas será no aprobar este nuevo proceso. La democracia es fundamental, pero para las personas están primero sus necesidades. Si la Constitución propuesta no puede satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos, entonces no está cumpliendo su papel principal. La necesidad de un cambio sustancial es evidente y, de no producirse, Carrasco predice una respuesta negativa por parte de los electores.
DESCONEXIÓN
El legado de este proceso constitucional, tal como está, es uno
de descontento y desconexión. El desafío para los futuros consejeros constitucionales será, por tanto, transformar este legado en uno de inclusión, representación y progreso, donde las voces y las necesidades de los ciudadanos estén en el centro de cada decisión tomada. Solo entonces, la nueva Constitución que se proponga se convertirá en un reflejo verdadero de la sociedad chilena y no solo de un grupo selecto dentro de ella. Recién ahí podrá cumplir con su propósito fundamental: actuar como un documento que guía la gobernanza y protege los derechos y libertades de todos los ciudadanos.
Pero para alcanzar ese punto, es necesario recordar y reorientar la energía y los esfuerzos a lo que realmente importa: las personas. Es fácil perderse en la complejidad de la redacción legal y el protocolo burocrático, pero la verdad es que el corazón de cualquier Constitución debería ser el pueblo al que sirve. Esta es una lección que los expertos parecen haber olvidado en medio de sus debates y deliberaciones. Para Carrasco es necesario tener siempre presente, que la gente no está solicitando un fortalecimiento de la orgánica de los partidos políticos, ni una representación equitativa de todas las ideologías. Están pidiendo soluciones reales a problemas reales. Están pidiendo un sistema de seguridad eficaz que les permita vivir sin miedo. Están solicitando empleo estable que les permita mantener a sus familias. El mundo productivo requiere
de estabilidad y oportunidad, las personas requieren un sistema de salud que los proteja, no que los deje en la quiebra.
EL DÍA A DÍA
Marcelo Carrasco subraya que la mayoría de los chilenos viven el día a día, y los problemas cotidianos que enfrentan no son temas que se puedan posponer. La seguridad, la economía, la inflación, la salud, el empleo, el desarrollo productivo no son solo palabras, son realidades tangibles que afectan a millones de personas todos los días. Y cada día que pasa sin una solución adecuada es un día perdido para esas personas. La verdadera prueba de una Constitución no está en la elegancia de su redacción o en la sofisticación de sus cláusulas. Está en la vida de las personas a las que afecta ¿Mejora su vida? ¿Les da más oportunidades? ¿Les protege de la injusticia? Si la respuesta a estas preguntas es "no", entonces la Constitución ha fallado en su propósito fundamental. Por último, pero no menos importante, Marcelo Carrasco destaca la importancia de mantener vivo el orgullo nacional y la esperanza en el futuro. Asegura que es posible revertir el desánimo actual y restablecer la confianza en el futuro. Pero para ello, es imprescindible que la Constitución refleje las aspiraciones y preocupaciones de las personas. Solo así podrá tener la legitimidad necesaria para ser el documento rector de la nación.
Los dichos del consejero Carrasco se reflejan con claridad y hace una buena lectura del momento, así como lo muestran los datos de la encuesta Criteria de esta semana.
La percepción económica nacional se encuentra estancada en un pantano de insatisfacción. La reciente encuesta arroja cifras sombrías: un 49% tilda la situación de “mala”, un 47% se resigna con un “regular” y un diminuto 4% se atreve a decir “buena”.
Las billeteras personales reflejan una tonada similar; el 50% no ve cambios, atrapado en el purgatorio de lo “regular”, un 38% siente el peso de lo “malo”, mientras que solo un 11% tiene destellos de optimismo.
En paralelo, el desenlace del proceso experto es como una novela sin final para muchos. Entre quienes han sacado su veredicto, el escepticismo gana terreno. Un viento de pesimismo sopla en la percepción popular, poniendo en tela de juicio si los resultados estarán en sintonía con el clamor ciudadano.
En medio de estas aguas turbulentas, el consejero Marcelo Carrasco destaca por su agudeza analítica. Sus pronunciamientos no solo son claros, sino que desenmascaran la esencia de los tiempos actuales. La encuesta Criteria de esta semana respalda sus palabras, fortaleciendo su postura. Sin duda, Marcelo Carrasco aporta un análisis crítico imprescindible en el debate público.
7 EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023 ESPECIAL
Comisión para la Paz y Entendimiento: Una esperanza de avance
Esta semana, en específico el miércoles, se presentó la Comisión para la Paz y Entendimiento, una medida que anunció cuando por primera vez el Presidente Gabriel Boric visitó La Araucanía en noviembre de 2022. Considerar que había sido postergada en su minuto por el tema electoral, en este caso, la elección de consejeros para redactar la Nueva Constitución. Y fue el 21 de junio, el día que muchos, podrían considerar, como histórico, porque se presenta un plan que no va sobre la marcha ni diagnósticos de lo que ocurre en el sur del país: hechos de violencia rural, toma de tierras, atentados y ataques incendiarios a inglesias, casas, maquinarias etc.
Durante la jornada del miércoles, el Mandatario Gabriel Boric presentó al país, pero en especial a las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, la Comisión para la Paz y Entendimiento, que busca como objetivo principal, sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo del conflicto mapuche en materia de tierras y como dijo el presidente en su discurso, “recoger las recomendaciones que se han hecho sobre esta materia y proponer respuestas concretas que nos permitan como país, en el largo plazo, avanzar en una hoja de ruta que logre recomponer las confianzas”, porque esto no parte de cero, ya que hay diagnósticos claros sobre el conflicto que, sabemos, se ha intentado avanzar, pero más que eso, durante muchos años, se ha retrocedido.
El objetivo de esta comisión es clara: es poder sentar las bases una solución de mediano y largo plazo del conflicto mapuche en materia de tierras, porque de acuerdo a las palabras del Mandatario, “tengo la esperanza y convicción que ésta, a través del diálogo social amplio y los acuerdos, siente las bases para una solución duradera y sostenible para el conflicto de larga data entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche”. El desarrollo de esta Comisión tiene dos puntos clave: el primero es “elaborar una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de
R
Lreparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea”.
Y el segundo, “promover iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, como también la incorporación de elementos que mejoren la vida y el desarrollo de todos los habitantes de las zonas involucradas”. En ambos puntos clave, es bien
probable que en algunas materias no se lleguen a un acuerdo en corto plazo, tal vez en un mediano o largo. Será complejo ese debate de restitución de tierras y reparación a las víctimas.
Los nombres que integrarán esta comisión van desde el mundo político al académico. Si bien son conocidos tanto en el Bío Bío como en La Araucanía, a nivel país, el más conocido es Huenchumilla. El resto, más que hacerse un nombre, y entre todos, poder lograr resolver los nudos de este conflicto en el que el Estado no ha podido solucionar, y ningún gobierno en la actualidad.
Las herramientas están, la disposición transversal también está, este último punto es importante porque desde el Partido Comunista a los Republicanos firmaron, y es esta la disposición que un país requiere, pero sobre todo el sur necesita.
eflexionesCristianas Hábitos para desarrollar en familia
a convivencia en familia es un proceso complejo que requiere de elementos fundamentales para garantizar su armonía. Entre esos elementos, los hábitos juegan un papel crucial.
Los hábitos son comportamientos adquiridos que se repiten de manera regular y constante, y que se convierten en parte integral de nuestra vida cotidiana. En el contexto familiar, los hábitos son aún más relevantes, ya que influyen en la calidad de las relaciones, la comunicación y el bienestar de todos.
Los hábitos en la convivencia familiar son más que simples rutinas; son prácticas conscientes que fomentan la cohesión, el respeto mutuo y la satisfacción emocional. Estos hábitos pueden incluir desde actividades diarias, como compartir comidas juntos, hasta prácticas más profundas, como expresar gratitud y mostrar apoyo emocional. Desarrollar hábitos saludables en la convivencia familiar requiere de
¡Cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos convivan en armonía! Salmo 133:1
esfuerzo y compromiso por parte de todos los miembros. Implica establecer rutinas que promuevan la comunicación abierta, el respeto a los espacios individuales, la resolución pacífica de conflictos y la colaboración en tareas y responsabilidades del hogar. La convivencia es parte de una construcción continua de elementos fundamentales que nos permiten disfrutar el viaje de vivir en familia. Este viaje se emprende con éxito si va de la mano del amor, manifestado en aceptación, respeto y admiración mutua. No obstante, para alcanzar esto es necesario desarrollar hábitos. La razón es que no existe una inclinación natural a hacer lo correcto, por eso deben definirse los hábitos que queremos que rijan nuestra vida y nuestra familia. Estos hábitos se dan a través del diálogo, el aprendizaje, el ejemplo y la toma de decisiones. Se afianzan poco a poco en un proceso que requiere esfuerzo.
Pero ¿qué es un hábito? Según se
desprende de cómo lo define el Diccionario de la Real Academia Española, el hábito es una costumbre o práctica adquirida por frecuencia de repetición de un acto y la destreza que se adquiere por el ejercicio repetido. Para dejar la idea más clara, veamos algunos de los sinónimos de la palabra hábito: costumbre, rutina, práctica, habilidad, experiencia, pericia.
En resumen, un hábito es cualquier comportamiento realizado regularmente que requiere muy poco o ningún raciocinio (que sí hubo en sus inicios), que ha sido aprendido e interiorizado por medio de la repetición. Cuando un hábito se ha interiorizado, se hace parte de nosotros y es difícil de arrancarlo. Un hábito se forma con la repetición continua de la misma acción, por lo que para adquirir nuevos hábitos o abandonar otros se necesita esfuerzo y determinación; requiere toda la decisión y el coraje posibles. Cuando se inicia la implementación
de un hábito, es importante que no se permita ninguna excepción para lograr arraigarlo plenamente como una acción cotidiana. Es bueno buscar todos los aliados posibles, tanto para romper viejos comportamientos como para adquirir unos mejores. La automotivación, la familia, los amigos, cualquier herramienta es valiosa. En la familia, los hábitos tienen que enseñarse con el ejemplo, con instrucción y perseverancia. De ahí que primero deben estar en los adultos para transmitirlos a los más pequeños.
No se debe olvidar que los hábitos son un estilo de vida; no son un discurso, no son comportamientos impuestos; son una forma de ser, que es parte de nuestra forma de vivir.
Se deben elegir los hábitos que se quieren desarrollar en familia, pero aquí yo le menciono siete que son fundamentales para una convivencia sana y exitosa.
Sixto Porras
8 EDITORIAL EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Histórico:Gobierno presentó la Comisión para la Paz y el Entendimiento
El objetivo principal será sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo del conflicto Mapuche
Desde el Partido Comunista a los Republicanos, todos acudieron a firmar un hecho histórico. Y es que el miércoles se presentó la Comisión para la Paz y el Entendimiento. Un acuerdo que busca sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche y contribuyendo a una mejor convivencia de las y los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. “Esta es una comisión que no parte de cero, su función no será elaborar diagnósticos sino recoger las recomendaciones que se han hecho sobre esta materia y proponer respuestas concretas que nos permitan como país, en el largo plazo, avanzar en una hoja de ruta que logre recomponer las confianzas”, mencionó Boric en su discurso. Además, el Mandatario sostuvo que, “quiero ser muy cuidadoso y evitar un discurso cargado de adjetivos porque el trabajo que tenemos por delante, todas y todos con el Pueblo Mapuche, es tremendamente desafiante”, agregando que, “estamos presentando esta comisión que anunciamos en noviembre del 2022 en Villarrica y tengo la esperanza y convicción que ésta, a través del diálogo social amplio y los acuerdos, siente las bases para una solución duradera y sostenible para el conflicto de larga data entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche”.
AVANZAR
EN CONVIVENCIA
También el Presidente indicó que “a pesar de los esfuerzos de las últimas décadas, las medidas han sido insuficiente y muchas de las promesas han sido incumplidas. No tiene por qué ser normal esto, pues si miramos la experiencia internacional, veremos que en otros países donde subsisten pueblos originarios, la vida puede ser armónica porque han encontrado los acuerdos entre ellos. El pasado no se puede borrar, pero sí reconocer, sobre todo los errores, y así juntos caminar en un futuro juntos”.
“Debemos avanzar hacia una convivencia respetuosa en La Araucanía y todo el país. Para ello, es importante contar con Políticas de Estado, no de Gobierno. Por eso, requiere un esfuerzo gigante de la sociedad en su conjunto para vencer legítimas desconfianzas tanto de mapuche como no mapuche, empresarios, comerciantes y habitantes de la zona, pero también del Estado”, continuó.
Finalmente, el Presidente Gabriel Boric indicó que “cuentan con todo mi apoyo. Estoy convenido que tenemos una oportunidad única para comenzar a solucionar los conflictos y no la podemos dejar pasar”.
OBJETIVOS DE LA COMISIÓN
Los objetivos específicos de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento son:
Sistematizará la situación actual e histórica de las tierras mapuche y
El Mandatario Gabriel Boric señaló que, ““Debemos avanzar hacia una convivencia respetuosa en La Araucanía y todo el país”.
revisará las experiencias internacionales buscando las mejores alternativas que puedan contribuir a su resolución en nuestro país. Después, establecerá un canal de diálogo con los distintos actores involucrados en estas materias como Gobiernos Regionales, gobiernos locales, comunidades, gremios empresariales, agricultores, víctimas de la violencia y ciudadanía en general.
Elaborará una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea
También promoverá iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, como también la incorporación de elementos que mejoren la vida y el desarrollo de todos los habitantes de las zonas involucradas.
Establecerá un proceso de diálogo que produzca un acuerdo preliminar con las comunidades mapuche que permita conciliar las expectativas que hoy se tienen en cuanto a reparación, con las posibilidades reales
que el Estado de Chile puede ofrecer. Este acuerdo preliminar también debe ser dialogado con las distintas fuerzas de representación política y actores sociales regionales buscando un consenso transversal que haga viables las reformas necesarias. Finalmente entregará un informe al Presidente de la República y al Congreso Nacional para avanzar en las modificaciones institucionales y de la legislación requeridas, incluida la Ley 19.253. Una vez aprobadas las reformas la comisión termina su cometido y comienza la etapa de la implementación de las medidas.
LOS COMISIONADOS
Quienes componen esta comisión son desde el mundo político al académico.
Francisco Huenchumilla: abogado y senador por la región de La Araucanía. Fue representante del Presidente de la República en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas del Gobierno del ex Presidente Aylwin
Alfredo Moreno: Ingeniero civil industrial. En el gobierno del expresidente Piñera se desempeñó como ministro de Obras Públicas, Relaciones Exteriores y
Desarrollo Social
Carmen Gloria Aravena: Primera mujer electa como senadora en la Araucanía, el año 2017. Militante del Partido Republicano
Emilia Nuyado: Trabajadora Social con más de 25 años de trabajo con comités rurales de mujeres y comunidades indígenas. Diputada PS por el distrito 25 de la Región de Los Lagos.
Sebastián Naveillan: presidente de la Asociación de Agricultores de Victoria Malleco.
Adolfo Millabur: Dirigente social y político en distintas organizaciones mapuche. Fue concejal y posteriormente alcalde de la comuna de Tirúa
Gloria Callupe Rain: Trabajadora social y académica. Actualmente es la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío. Fue directora regional del Biobío de la ENAMA
Juan Pablo Lepin: Jefe de Gabinete del Gobernador Luciano Rivas. Fue abogado de la Multigremial de La Araucanía entre, y luego su director ejecutivo.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023
Gobernador lanza programa en apoyo a emprendedoras de la Costa Araucanía
Con el fin de potenciar el emprendimiento femenino de la Zona de Rezago Costa Araucanía entregando herramientas de desarrollo y oportunidades de crecimiento, el gobernador regional, Luciano Rivas, realizó el lanzamiento del programa “Activa Mujer”, programa de $1.600 millones ejecutado por Sernameg, que beneficiará a más de 625 mujeres emprendedoras de las comunas de Toltén, Teodoro Schmidt, Carahue, Nueva Imperial y Puerto Saavedra.
El programa que comienza este 2023 tendrá una duración de dos años, y entregará a las beneficiadas herramientas técnicas, de gestión y acceso a financiamiento a mujeres emprendedoras a nivel individual y asociativo, con cursos de capacitación que contarán con la entrega de kit, talleres formativos, y actividades de intercambio de experiencias a nivel regional y/o internacional, promoviendo en ellas estrategias que permitan fortalecer sus negocios, sus competencias y habilidades como emprendedoras, dando paso al crecimiento, viabilidad
“Activa Mujer” es el programa del Gobierno Regional destinado a potenciar los emprendimientos femeninos, a través de financiamiento, capacitaciones, talleres y una gira internacional que permitirá generar redes de negocio con emprendedores de otros países
El programa, que comienza este 2023, tendrá una duración de dos años
y sostenibilidad de sus negocios junto con el desarrollo continuo del emprendimiento.
Sobre la importancia de este tipo de iniciativas en apoyo a las mujeres, el gobernador Luciano Rivas dijo que, “con este programa estamos reforzando los emprendimientos de la Costa Araucanía capacitando a nuestras
mujeres que esta vez tendrán un componente que es distinto, ya que, por primera vez, se realizarán giras internacionales para que puedan salir a conocer otras experiencias de negocios no solo para aprender, sino también, para generar nuevas redes y oportunidades de crecimiento”. La máxima autoridad también
Indap abre Programa de Transición a la Agricultura Sostenible
Con el objetivo de implementar una herramienta de asesoría especializada e incentivos económicos, los que otorguen a las usuarias y usuarios de INDAP las capacidades para realizar un proceso de transformación productiva mediante la adopción de prácticas y manejos sostenibles, a través de un trabajo individual y participativo, es lo que se propone implementar en algunas comunas de La Araucanía a través del nuevo Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS).
Según Pablo González, director regional de INDAP en La Araucanía, los principios agroecológicos son los fundamentos del TAS. “Este es un Programa nuevo, elaborado por el Gobierno del presidente Gabriel Boric, y durante este año se insertará en la oferta de los programas base que ya existen. Es decir, es para usuarias y usuarios que ya forman parte del PRODESAL o PDTI”, enfatizó.
La autoridad regional del agro además precisó que este Programa tendrá una duración de 2 años, al cual las y los usuarios deben postular. “Para el correcto desarrollo del TAS, habrá un ente ejecutor especializado en agricultura sostenible, que en este caso es el INIA. Durante el 2023 serán solamente 111 los usuarios seleccionados a participar, porque se trata de una primera parte, una experiencia piloto, donde las y los beneficiados tendrán su programa base más una asesoría especializada en agricultura sustentable”, explicó González.
El Programa TAS estará focalizado en algunas comunas de La Araucanía, esto por el número de usuarios/as con los cuales se debe trabajar (111).Los territorios fueron definidos por el equipo regional de INDAP, considerando el diagnóstico de sustentabilidad realizado el año 2022, donde se identificaron quienes trabajaban con prácticas orientadas hacia la transición
sostuvo que, “sabemos que la Costa Araucanía tiene un potencial de crecimiento importante enfocado en las mujeres quienes han demostrado que posterior a la pandemia, que han sido los emprendimientos que se han mantenido trabajando, por eso, cuando uno entrega herramientas a las mujeres no son
solo recursos, sino que, estamos entregando la posibilidad de que ellas tengan mayor autonomía económica que tanto la necesitan al ser muchas veces cabezas de sus hogares o complementando la renta con sus maridos para tener un buen vivir”.
Miriam Bertuzzi, directora regional (s) del servicio nacional de la mujer y la equidad de género, resaltó el potencial de los emprendimientos femeninos, diciendo que, “este programa nos permite entregar autonomía a las mujeres para que puedan desarrollarse y crecer en sus territorios, a que puedan desarrollar sus actividades para levantar la economía de la Costa Araucanía”.
Una de las emprendedoras beneficiadas es Carmen Rosas, representante de la cámara de turismo de Toltén, agradeció el poder contar con este tipo de iniciativas, indicando que, “estamos muy contentas y agradecidas como mujeres de la Costa Araucanía con el Gobierno Regional, por este apoyo, porque sé que nos va a ayudar muchísimo siendo un gran aporte para nuestros emprendimientos”.
La autoridad regional del agro además precisó que este Programa tendrá una duración de 2 años
agroecológica. Las comunas en las cuales se focalizará este primer ciclo son: Angol, Renaico, Los Sauces, Purén, Lautaro, Perquenco, Vilcún, Pitrufquén, Gorbea y Freire.
Los requisitos para postular al TAS son pertenecer a las comunas de la región en que estará presente el Programa; estar acreditado como usuario/as de INDAP; no tener deudas morosas con el servicio del
agro; ser parte de PRODESAL o PDTI; y lo más importante que es tener interés en la incorporación de manejos sustentables en la producción agropecuaria.
Las postulaciones cierran el próximo 05 de julio, y deben realizarse online completando el formulario en www.indap.gob.cl/tas o en https://ee.humanitarianresponse.info/x/ cDTN12sq.
10 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023
Informan sobre postulación al
subsidio
del sueldo mínimo para Mipymes
La seremi de Gobierno, Verónica López-Videla junto a su par de Hacienda, Ronald Kliebs, detallaron el comienzo del proceso de postulación al subsidio del sueldo mínimo para Mipymes de la región, la iniciativa brindará un apoyo directo a estas empresas en momentos de dificultad económica. Las autoridades informaron sobre los requisitos y plazos para que las empresas puedan acceder a este beneficio. “Queremos informar y transmitirle a los casi 12 mil micro, pequeños y medianos empresarios que hay en la región, que a contar del día 20 de junio ya se activó la plataforma en el Servicio de Impuestos Internos para la postulación al subsidio al salario mínimo”.
Además, la autoridad indicó que, “recordemos que el gobierno del Presidente Gabriel Boric después de largas conversaciones con trabajadores, con empresarios, y con actores de gobierno, logró una amplia mayoría en el Congreso para conseguir este aumento gradual para llegar hasta los 500 mil pesos”, explicó la vocera de Gobierno de La Araucanía, Verónica López-Videla.
La autoridad agregó que “sabemos que a contar del 1 de mayo el sueldo mínimo ya llegó a los $440.000 mil pesos, el 1 de septiembre aumenta 460.000 mil y a contar de julio el próximo año llegaremos a los $500.000 mil pesos. Una de las condiciones fue a hacerlo gradualmente, sin dejar de lado y sin dejar de prestar apoyo a las Mipymes, que son las micro, pequeñas y medianas empresas que mueven finalmente gran parte de la economía de nuestro país”.
POSTULACIÓN
Por su parte el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs señaló que “este subsidio lo que busca es favorecer a más de 11 mil empresas de la región que están dentro de la categoría de micro, pequeña y mediana, y que eso se traduce en un beneficio a más de 31 mil trabajadores. En este sentido, el beneficio actual y en el primer tramo consta de $14.500 para la microempresa y de $45.000 para la mediana empresa”. Kliebs también sostuvo que, “lo que buscamos es establecer un mínimo para poder hacer esta transición para poder llegar a los $500.000 mil pesos que
: Las autoridades informaron sobre los requisitos y plazos para que las empresas puedan acceder a este beneficio
establece la nueva ley. Lo más importante es evitar que se genere cualquier tipo de despido o problemática en el mundo del trabajo”.
“El beneficio viene inmediatamente desde mayo, es retroactivo. Lo significativo es que este beneficio se solicita una sola vez, ingresando a la página web del Servicio de Impuestos Internos, hay un banner donde direcciona a la solicitud de este
beneficio y en ese banner se tiene que ingresar la clave tributaria con la cual trabajan las micro, pequeña y mediana empresa, también las personas naturales que tienen contratados a su cargo a algún trabajador por sueldo mínimo y en ese sentido, el cálculo es automático, ya que viene de los registros que tiene el Servicios de Impuestos Internos”, concluyó la autoridad de Hacienda.
Beneficios tributarios para empresas por donaciones a instituciones sin fines de lucro
En Abril 2022 se promulgó ley 21.440 que creó un régimen de donaciones con beneficios tributarios en apoyo a las entidades sin fines de lucro que tiene diversas características que facilitan la aplicación y uso de los beneficios tributarios estipulados en la ley.
Entre sus principales características están que donaciones acogidas a esta ley están liberadas del trámite de insinuación y no están gravadas con el impuesto a las donaciones.
A continuación, se presenta resumen del contenido de la citada normativa:
1.-Donantes. Pueden acogerse al beneficio de esta ley quienes que paguen impuesto de primera categoría, global complementario o impuesto adicional.
2.-Donatarios (entidades sin fines de lucro, tales como fundaciones, corporaciones). Los donatarios deberán estar inscritos en registro público dependiente del Ministerio de Hacienda y otorgar certificado de donaciones.
3.-Propósitos de donaciones: Para desarrollo social, comunitario, salud, educación, ciencias, cultura, deporte, actividades relacionada con culto, equidad
de género, derechos humanos, protección infantil y familiar, de los pueblos indígenas, de los migrantes, diversidad, democracia, cooperación para enfrentar riesgos de desastres, ayuda humanitaria, medio ambiente y cualquier otro propósito de interés general establecido por el ministerio de hacienda.
4.-Las donaciones quedan exentas del impuesto establecido en la ley 16.271 (ley de herencia y donaciones) y quedan liberada del trámite de insinuación.
5.-Los donantes pueden deducir la donación de su base imponible, con los siguientes límites: Donantes contribuyentes de primera categoría. El valor que resulte menor entre 20.000 UTM y 5% de la base imponible, 4,8 por mil del capital propio tributario o el 1,6 del capital efectivo, a elección del donante. Límites aplican también en caso de Pérdida tributaria. Donantes contribuyentes de Global complementario, segunda categoría e impuesto adicional. El valor que resulte menor entre 10.000 UTM y 5% de la base imponible. Estas donaciones no estarán sujetas al límite global absoluto (art 10 ley 19.885).
La parte que exceda a los límites indicados no se aceptará como gasto, pero no está
Entre sus principales características están que donaciones acogidas a esta ley están liberadas del trámite de insinuación
afecta al impuesto único de art 21 de la LIR.
6..-El destino de las donaciones puede ser para gastos operacionales, inversiones en construcciones y otros activos destinados a cumplir el objetivo que motivaron la donación y financiamiento de programas que cumplan el objetivo motivo de la donación.
7.-Los donatarios no podrán realizar ningún tipo de prestaciones a favor de los donantes
o empleados de éstos. Recibir donaciones de los miembros de su directorio (art 46, letra C, n°3, inciso 3°). Realizar alguna prestación a los relacionados, directa o indirectamente (la prohibición se refiere a dar tratamiento exclusivo, en condiciones especiales o exigiendo menos requisitos que los que se exijan en general)
8.-Vigencia. Beneficios aplicables a donaciones de julio 2022 en adelante.
ECONOMÍA 11 EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023
12 EDICIÓN 759 del 24 al 30 de Junio 2023