Temuco se prepara para una nueva etapa en seguridad
La municipalidad de Temuco implementará en los próximos días una estrategia integral en materia de seguridad, esta, según señaló el alcalde Roberto Neira se basa en el orden y la protección como pilares esenciales.
Sandra Marín, presidenta regional de Anef y acusaciones de malos tratos a funcionarios
“A pesar de las denuncias siguen las situaciones de maltrato laboral”
17 años de cárcel para Martín Pradenas
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 29 de julio al 04 de agosto de 2023 / Año 14 Edición N° 764
ELA DERECHA Y SU NUEVA COMISIÓN PARA LA MACROZONA:
ESCRIBIR CON LA MANO, BORRAR CON EL CODO
l 21 de junio, todos los partidos políticos de Chile firmaron un compromiso junto al presidente de la República, dando su respaldo al establecimiento de la Comisión de Paz y Entendimiento para que se avocara a buscar una salida al centenario conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo Mapuche; conflicto que ha devenido desde el año 1997 en una situación de violencia que hoy se extiende por cuatro regiones del país, abarcando lo que se conoce como Macrozona Sur. De esta manera, dicha Comisión nació con plena legitimidad y el apoyo transversal de todo el arco político, incluidos todos los partidos de la derecha. Esto trasuntó un acuerdo político al más alto nivel, para que los ocho comisionados nombrados pudieran emprender su trabajo con las debidas espaldas; producto, precisamente, de la transversalidad de los 19 partidos políticos firmantes, amén del presidente de la República, y en presencia de los más altos personeros del mundo gremial empresarial. De esta manera –sin duda–todos colocaban su firma, respaldo y esperanzas en esta Comisión, para resolver quizás uno de los más complejos y difíciles problemas que tiene el país. Sin embargo y paralelamente, este 17 de julio la derecha presentó una indicación en el Consejo Constitucional, para crear otra Comisión sobre el mismo tema. En efecto, los consejeros Germán Becker (RN), Pilar Cuevas (RN), Lorena Gallardo (Independiente-RN), Gloria Hutt (Evópoli) e Ivonne Mangelsdorf (RN) ingresaron una enmienda transitoria al texto constitucional en discusión Nº14, para crear una Comisión de Reparación y Buena Convivencia, en el siguiente tenor:
“/DT De las y los consejeros Becker, Cuevas, Gallardo, Hutt y Mangelsdorf. Disposición transitoria nueva, para agregar, a continuación de la disposición transitoria cuadragésima séptima, una disposición transitoria, del siguiente tenor:
“Artículo transitorio. Créase una Comisión de Reparación y Buena Convivencia, encargada de resolver las solicitudes formuladas en consideración a los títulos señalados en los artículos 12, 63 y 68 de la Ley N° 19.253. Esta Comisión estará compuesta por seis integrantes designados en el plazo de tres meses desde la entrada en vigencia de esta Constitución: cuatro elegidos en votación única por la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio y dos designados por la Corte Suprema en
votación única de entre quienes detenten o hayan detentado el cargo de ministro de dicho tribunal o de una Corte de Apelaciones. La Comisión adoptará sus acuerdos por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio.
Las personas que pertenezcan a pueblos indígenas, de acuerdo con la Ley N° 19.253, podrán presentar solicitudes en el plazo de un año desde la sesión de instalación de la Comisión, de conformidad a lo establecido en la Ley N° 19.880.
En caso de constatarse una merma ilegal de los títulos, la Comisión deberá proponer al Estado acciones de reparación preferentemente indemnizatorias, considerando el valor del detrimento efectivamente causado, respetando siempre los derechos de terceros. Cada beneficiario podrá elegir el modo de reparación al cual adscribirse. La no presentación de estas solicitudes dentro de plazo producirá la prescripción del derecho a presentar la solicitud”. Después de esto, ¿en qué pie queda la Comisión solemnemente instalada el 21 de junio?
La derecha debe una explicación, ya que después de comprometerse el 21 de junio, aparece el 17 de julio borrando con el codo lo que firmó con la mano. Una posibilidad es que haya perdido rápidamente su fe en la primera Comisión, y quiera cambiarla por otra con fundamento constitucional, a su pinta, y bajo su control; y la otra es que quiera irse a la segura, porque si la primera no logra convencerla, podrá sacar su carta bajo la manga, instalada en la nueva Carta Fundamental. Lo que parecen no dimensionar es que la primera Comisión es fruto de un acuerdo político, y por ende, tiene un fundamento de legitimidad; la segunda –presentada por ellos en el Consejo Constitucional–es unilateral, sin acuerdo, y “pasando la máquina” que dicho sector tiene en esta última instancia y en el Senado, instancia en que –según la indicación presentada–se deberá nombrar por mayoría a 4 de los 6 integrantes de esta comisión “alternativa”.
Tampoco parecen dimensionar que siendo ésta una norma de Derecho Público, la misma rige in actum. Entonces, suponiendo que ambas –la indicación y la Nueva Constitución– fueran aprobadas cada una en su momento, desde la fecha de la publicación en el Diario Oficial (y salvo que hubiere una norma particular que dijere lo contrario) ello supondría que la primera Comisión del 21 de junio quedaría legalmente sin competencia sobre las tierras –materia central en todo intento de solución del conflicto– y carente de legitimidad política. ¿Podría, en estas circunstancias, la primera Comisión –durante el lapso de
tiempo que va desde ahora, y hasta saber el destino de esta indicación que crea esta segunda Comisión, que se podría extender hasta el 17 de diciembre de este año– trabajar con la tranquilidad necesaria para escuchar, procesar, ceder y buscar los acuerdos políticos para resolver el conflicto? ¿Y más, sabiendo que su funcionamiento está en entredicho, supeditada a un respaldo cuestionado, y que podría hacer estéril su esfuerzo y su trabajo? Todo lo anterior, sin considerar los aspectos jurídicos que encierra la comentada indicación; ya que al señalar que los títulos de tierras de los artículos 12, 63 y 68 de la Ley Indígena serían de competencia de la nueva Comisión que proponen, se están refiriendo tanto a las tierras mapuche (Artículo 12), como a las de los pueblos del norte (Artículo 63) y las del pueblo Rapa Nui (Artículo 68). Ello significa en los hechos la derogación de dicha ley. Digámoslo claramente: la indicación de los consejeros de la derecha significa la derogación de la Ley Indígena y el término de la Conadi, porque en definitiva, el corazón de la Ley 19.253 –que son las tierras– sería ahora de competencia de esta Comisión creada por la derecha. Por último, llama la atención en la indicación que en cuanto a las solicitudes de los interesados se remita a la Ley 19.880, sobre “Bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado”, y lo haga aplicable a un grupo de privados –porque eso son los integrantes de la Comisión–que no constituyen un órgano del Estado, y cuyos procedimientos además de complejos, son sometidos a un sistema de recursos que no sé de qué manera dicho grupo de privados podría resolver. En resumen, la presentación de la indicación 14 transitoria, presentada por consejeros y consejeras vinculados a la derecha, no sólo desconoce la firma que habilitó políticamente la creación de la Comisión Gubernamental del 21 de junio del 2023; sino que produce una perturbación llena de incertidumbres en el desarrollo de su trabajo, que puede llevar a un fracaso de su cometido. Esto profundizaría la conflictiva situación de la Macrozona Sur. Además, la segunda Comisión propuesta el 17 de julio no estaría en condiciones de subsanar este problema, por haber nacido bajo una imposición y no fruto de un acuerdo político. Finalmente derogaría la Ley Indígena, cuestión vital para los pueblos originarios, y particularmente para el pueblo Mapuche. Que cada cual saque sus propias conclusiones respecto del panorama que, a raíz de esto, se podría presentar en la Macrozona.
COMPROMISO PÚBLICO CON LA ARAUCANÍA
Los desafíos de la Región de La Araucanía son mayúsculos, al considerar antecedentes relevantes como empleo, pobreza, inversión y escolaridad. Al mismo tiempo, sabemos que nuestro territorio tiene enormes riquezas en sus paisajes, sus vocaciones naturales y heterogeneidad cultural, sumado a una riqueza especial en cada una de las personas que viven en él, que son siempre el principal valor y futuro de cualquier comunidad. Es efectivo que hay indicadores que nos preocupan y movilizan. Según datos entregados por el INE en 2021, la citada escolaridad apenas alcanza un promedio de 9,9 años, la pobreza multidimensional afecta al 28,5% de la población y los ingresos familiares superan levemente los $829 mil pesos, casi 400 mil menos que una familia de la Región Metropolitana o 500 mil comparado con grupo familiar de Antofagasta. Lamentablemente, debemos reconocer y asumir que nuestra región se está acostumbrando a las apariciones en el fondo de todos los ránkings.
En este plano, la Universidad Católica de Temuco tiene mucho que decir y aportar para comenzar a revertir una realidad que a todos debe conmovernos, porque cada persona o familia que padece la pobreza tiene menos oportunidades de: estudiar, optar un mejor trabajo, emprender, colaborar con otros o aportar al desarrollo. En resumen, tiene menos opciones de acceder a una mejor calidad de vida.
Es por esta razón que la UCT tiene un firme compromiso con romper las brechas existentes. Lo anterior se refleja, en que siete de cada diez alumnos de nuestra institución pertenecen a la primera generación en ingresar a la universidad, sumado a que actualmente contamos con un porcentaje de estudiantes provenientes del Programa de Acceso a la Educación Superior, PACE. Ahí está, la prueba más fehaciente de nuestro férreo vínculo con todas y todos sin mirar color, religión y/o condición. Nuestro compromiso va más allá de las oportunidades ofrecidas a nuestra comunidad estudiantil y se traduce con el trabajo cotidiano por rescatar y poner en valor nuestra cultura ancestral, tal como lo desarrolla el Instituto Ta Iñ Pewan a través del fomento del diálogo en la resolución de conflictos, la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas, con el aporte de información contextualizada para tener una mejor toma de decisiones. A lo anterior, también debemos incluir al Centro de Políticas Públicas y la Dirección de Extensión Académica y Cultural, que ofrece un libre acceso a los espacios del arte y la cultura local. Esto muestra algunos ejemplos que confirman el genuino y comprometido aporte que hace nuestra comunidad y cada uno de sus miembros a la población regional. Los desafíos de nuestro territorio son enormes y exigen dar lo mejor de sí para comenzar a salir del círculo de problemas que registramos hasta ahora y que repercuten en todo el país. Hemos perdido mucho tiempo, de modo que es momento de unir esfuerzos para construir un futuro mejor para todas y todos, especialmente para las nuevas generaciones.
FRANCISCO HUENCHUMILLA Senador
2 OPINIÓN EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023
BORIS ISLA Vicerrector Vinculación con el Medio y Compromiso Público UCT
El pasado mes se cumplieron ocho años de la promulgación de la tan celebrada Ley Ricarte Soto, iniciativa que bajo la Ley 20.850, creó un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de carácter universal, que es asegurado por el FONASA a todos los beneficiarios de los sistemas previsionales de salud de Chile. Esta ley, que permitió ampliar la cobertura de salud. sobre todo en enfermedades poco frecuentes las cuales contemplan en su mayoría tratamientos carísimos, ha sido un buen ejemplo de
¿EXISTE LA EQUIDAD EN EL ACCESO A LA SALUD?
una visión de país en materia de salud, resguardando y priorizando las necesidades de todos los chilenos y chilenas.
Esta ley suponía, y hay que reconocerlo que se ha logrado, garantizar la equidad en materia de acceso a la salud, no obstante, hoy nos encontramos en un escenario totalmente adverso y complejo y como miembros de la Asociación padres acondroplasia Chile no nos sentimos ajenos a esto.
Primero, el año 2021 recibimos con bastante desesperanza el anuncio desde Hacienda cuando comunicaron que no habrían fondos para financiar un nuevo decreto de la Ley Ricarte Soto, no siendo acompañado esto de un plan de acción que permitiera la sustentabilidad de esta cobertura que ha permitido no solo garantizar la calidad de vida de cientos de pacientes, sino en muchas casos salvarlas.
Por otro lado, en el contexto del aniversario de la promulgación de esta ley, vimos una entrevista a una reconocida ex animadora de
TV, de cómo pudo sobrellevar su enfermedad gracias a la cobertura por parte de la ley. Y si bien como asociación celebramos cada vez que un nuevo tratamiento o patología es ingresado(a) a la LRS, como en el caso de la persona recién mencionada, recibimos con total sorpresa de cómo a través de la presión que ella ejerció sobre cuatro ministros, pudieron lograr el objetivo. Es ahí dónde queremos poner nuestra atención, y esperamos, llamar la atención de los tomadores de decisiones. Las cuestiones en materia de salud no deben depender por los contactos que uno tiene, ni por si mi apellido es lo suficientemente conocido para que una autoridad conteste el llamado, es más, lo decimos con convicción, esto debe ir en un camino totalmente opuesto y creemos que esta ley es una buena ruta a seguir.
Sabemos que actualmente en nuestro país prevalece la inequidad en la cobertura y urgencia de tratamiento en patologías poco frecuentes. A todo lo que ya de por sí significa
AUMENTA PREOCUPACIÓN EN CHILE: ¿VAPEAR ES IGUAL DE PELIGROSO QUE FUMAR?
El consumo de tabaco por medio de cigarrillos convencionales se ha transformado en uno de los hábitos más devastadores para la salud de la población mundial a través de los años. Chile, a pesar de que ha disminuido este hábito en la población, gracias a la promulgación de la Ley de Tabaco (2013), sigue siendo uno de los países de la región donde los jóvenes fuman más y a edad más temprana. Los efectos negativos de este consumo siguen presentes de manera considerable manifestándose en patologías crónicas respiratorias, cardíacas, cáncer y, por consiguiente, en el aumento de la tasa de mortalidad. La utilización del “Vapeo” (consumo de cigarrillo electrónico) comenzó en la década del 2000 con el fin de reemplazar el uso de cigarrillos tradicionales y disminuir la aspiración de tabaco y nicotina.
Las investigaciones no señalan qué tipo de
CRISTIÁN TRONCOSO Profesor investigador, Facultad de Economía y Negocios Universidad Andrés Bello
Según datos del Banco Central, la tasa de interés de los créditos de consumo alcanzó un promedio de 28,9% durante junio del presente año, lo que lo ubica muy cerca del máximo de 29,4% registrado en febrero pasado, y lo sitúa entre los niveles más altos en los últimos 10 años en nuestro país. Altas tasas de interés tienen como consecuencia una reducción en las posibilidades de consumo presente y futuro de las personas. Debido al mayor costo asociado al crédito, mantener nuestro nivel actual de consumo requiere de
cigarrillo es peor (si el convencional o el electrónico) pues existen muchos factores que intervienen en esta comparación como por ejemplo la calidad del líquido que es vaporizado disponible en el comercio para su consumo. Este insumo contiene elementos que también pueden ser nocivos para la salud de una persona que lo aspira, por tanto, es imposible descartar la similitud con el cigarrillo convencional.
En el año 2019, ingresó al Congreso (Cámara de Diputados) una iniciativa que norma la venta, publicidad, consumo y seguridad de vaporizadores con y sin nicotina (Cig-e). Asimismo, recientemente se aprobó esta norma con todas las modificaciones realizadas en las instancias legislativas, con participación del Ministerio de Salud, que había iniciado este proyecto en el gobierno anterior de Sebastián Piñera. Para estar en
concordancia con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se decidió el reemplazo del concepto de Cig-e por Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y Sistemas Electrónicos sin Nicotina (SESN). Se definieron conceptos publicitarios y restricciones de uso en cuanto a espacios, pero lo más importante es la prohibición de venta a menores de 18 años, además de agregar advertencias en los envases de los SEAN y SESN que detallen la potencial adicción que pueden ocasionar.
Estas nuevas normas pretenden disminuir el interés de este consumo en la población más joven que es, sin duda, la más afectada pues lleva como resultado un hábito muy difícil de terminar una vez que se adquiere. Sólo queda esperar que, con estas nuevas disposiciones, la autoridad regule y fiscalice con frecuencia lo ya determinado para así evitar seguir dañando
para una familia Epof el cuidado de su pequeño, se suma el desgaste que trae consigo la lucha por garantizar su tratamiento; tocar innumerables puertas, burocracia y en muchos casos, hasta procesos legales que requieren de recursos y tiempo que deberían ser enfocados en el paciente.
Nuestros niños merecen la garantía de tratamientos a tiempo. Los pacientes con enfermedades poco frecuentes no pueden esperar la llegada de nuevas leyes o decretos porque cada día que pasa, sus patologías avanzan de manera irreversible. No podemos seguir ignorando que hay pacientes que necesitan cobertura de manera urgente, las enfermedades poco frecuentes requieren de una intervención multidisciplinaria y a una edad temprana para que el tratamiento impacte positivamente en la calidad de vida de los pacientes.
la salud respiratoria de nuestra población. Por último, hay un mensaje que es indispensable destacar: el cigarrillo electrónico no cumple el objetivo de dejar atrás el cigarrillo tradicional. Recientes estudios están investigando sus consecuencias, que podrían ser tan dañinas como el cigarro convencional ¿Vale la pena arriesgar nuestra calidad de vida por probar esta forma de consumo de nicotina? Definitivamente no.
TASAS DE INTERÉS HISTÓRICAS PARA CRÉDITOS DE CONSUMO
un sacrificio mucho mayor en términos de consumo futuro (que es cuando debemos pagar aquello que hemos pedido prestado). Esto hace que ajustemos nuestros patrones de consumo a la baja, lo que tiene como consecuencia final un menor nivel de bienestar.
Paradójicamente, es esta relación inversa entre costo del crédito y consumo de las familias donde subyace la principal razón que explica las altas tasas de interés que hemos observado en el último tiempo en nuestro país. Como respuesta a la alta inflación que nuestro país ha experimentado, el Banco Central (cuyo objetivo principal es justamente mantener la inflación controlada) decidió adoptar una política monetaria restrictiva que le permitiera contener el alza sostenida en el nivel general de precios en la economía. Esta política restrictiva se materializa a través de la influencia que el Banco Central ejerce sobre la tasa de interés a la cual los bancos comerciales se prestan entre sí, lo que a su vez afecta el
costo al cual los bancos comerciales prestan dinero a las personas. Y como ya sabemos, al encarecer el costo de crédito a los bancos (elevando el objetivo de la tasa a la cual los bancos se prestan entre sí, esto es, la Tasa de Política Monetaria) el Banco Central apostó precisamente a un aumento en las tasas de los créditos de consumo de forma de desincentivar el consumo de las familias y así, disminuir la presión sobre la demanda de bienes y servicios y por tanto, sobre el nivel de precios.
A la luz de los resultados actuales, esta política parece haber sido bastante efectiva. De acuerdo con el último Informe de Política Monetaria, tanto la inflación total como la subyacente (esto es, aquella que no incluye bienes cuyos precios son muy volátiles) han disminuido, lo que ha llevado a que muchos analista apuesten por una disminución en la TPM (hoy día esta se ubica en 11,25%). Sin embargo, un análisis más detallado de la trayectoria que ha experimentado la inflación (subyacente)
sugiere que dicha caída en la TPM debería ser más bien acotada, lo que redundaría en bajas marginales en las tasas de interés de los créditos de consumo. Si a esto sumamos el hecho que los agentes económicos toman sus decisiones hoy en base a expectativas sobre el futuro, parte de esta caída que se anticipa en la TPM ya debería estar reflejada en las tasas actuales de los créditos de consumo que ofrecen los distintos bancos comerciales. Así las cosas, cabe esperar créditos relativamente caros por algún tiempo más. Si no experimentamos algún sobresalto que resulte en presiones sobre el nivel de inflación, es muy probable que las altas tasas comiencen a ceder de forma más significativa a partir del último trimestre del año. La sugerencia es entonces a evitar endeudarse más allá de lo necesario, postergar aquellas decisiones de consumo que puedan esperar, y realizar una meticulosa planeación y manejo de los gastos familiares.
EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023 3 OPINIÓN
GONZALO GALLARDO Director de Fonoaudiología, UNAB Sede Viña del Mar.
FERNANDA CORNEJO Presidenta Asociación Padres Acondroplasia Chile
Sandra Marín, presidenta regional de Anef y acusaciones de malos tratos a funcionarios
“A
pesar de las denuncias siguen las situaciones de
maltrato laboral”
La presidenta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales en la Araucanía ve que existe una demora por las resoluciones y que “hay una situación bien complicada también en términos administrativos, pero ya acá la demora es mucho”.
“Tiene que haber una medida de distanciamiento, alejamiento, por ejemplo, en la seremi de justicia son 6 personas, comparten espacio, y ha seguido el problema, no ha habido una intención de mejorar las relaciones humanas para que se termine el proceso, en educación está pasando lo mismo”.
Hace pocos días a nivel país se realizó la marcha No+AFP que convocó a nivel país a cientos de personas, quizás no como antes, pero con la consigna de que la lucha aún no la abandonan. Ahí estuvo la presidenta de la Anef (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), Sandra Marín, que últimamente ha hecho noticia por las denuncias que ha recibido de diversos funcionarios por malos tratos por parte de seremis de Justicia y Educación, también Energía, donde esta última terminó saliendo del cargo sin esperar una indagatoria contra Claudia Sotomayor. Caso similar en Corfo con la salida de Paola Moncada.
Y es que el tema le preocupa a Marín, porque ya se van a cumplir 5 meses y no hay avances. Lo dijo a Radio Bío Bío, “más de cuatro meses que el tema se hizo público y todavía no se hace nada. Eso es lo impresentable. Los sumarios pueden perfectamente continuar”. Y en entrevista con Tiempo21, reitera su afirmación. “A pesar de que hay fiscal, a pesar de que se han hecho las denuncias públicas siguen situaciones de maltrato laboral”
¿Cómo califica la respuesta de los ciudadanos a la marcha No+AFP de los trabajadores convocada por ustedes?
Lo calificamos como positivo. Hemos estado en contacto con los territorios este último mes a diario con la difusión. Uno organiza una marcha y nunca se sabe cuántos van a llegar, se trabaja mucho y es impredecible el número de asistentes que vas a tener. Sin embargo, llegaron asistentes para salir a marchar. Acá nosotros marchamos, hicimos el recorrido que teníamos programado, terminamos con el acto que teníamos programado, la gente llegó y se fue cuando terminamos. Eso
se valora porque esta es la primera actividad que se convoca a nivel nacional, mantenemos la demanda, no la hemos abandonado. Desde los inicios nos hemos seguido reuniendo y esta era una apuesta importante y esto debido a que el Gobierno está con la reforma de pensiones que no es algo que también nos satisface, pero hay una intención. Y esa intención en estos momentos está siendo negociada y mejorada para intereses económicos que son respaldados por un sector político del país, particularmente la derecha.
Macarena Letelier, dirigenta del movimiento “Con mi plata no” ha señalado que “Hemos visto particularmente amenazado el sistema de capitalización individual, que es lo que nos garantiza nuestra propiedad”, ideas que sectores quieren traspasar a la carta magna ¿qué opinan ustedes al respecto?
El dinero que tenemos en nuestro fondo de pensiones no es de nuestra propiedad, esa plata hace unos años atrás hicimos un proceso judicial a nivel nacional donde se presentaron recursos de protección y en todas las cortes la gran mayoría no fueron admisibles y ahora están en la Corte Interamericana. La CS dijo que esos recursos no podíamos sacarlos y la presentación era para las personas que habían jubilado, y que tenían pocos recursos y se les negó, esa plata nunca ha sido de nosotros. Eso es lo que no entiende la ciudadanía porque dicen que “la plata es mía” y no, usted no puede sacar ese dinero, cuando jubila le hacen un programa hasta los 110 años donde las mujeres son las más perjudicadas, porque si somos casadas eso también nos desfavorece en el momento del cálculo de las pensiones (…) Entonces el tema de la capitalización individual no ha funcionado, no funcionó, fue otra
La presidenta de la ANEF dijo que, “los hostigamientos, de acuerdo a lo que han señalado se han seguido manteniéndose en el tiempo”
forma de quitarle el dinero a los trabajadores para invertirlas en todas las inversiones o préstamos o créditos que realizan las AFP’s, este sistema no funcionó porque las pensiones son miserables, no podemos hablar de un ingreso que sea un sueldo mínimo, no sé porque cuesta entenderlo.
A partir del ingreso de las más de mil enmiendas por parte de los consejeros constitucionales, en donde miembros del Partido Republicano propusieron la limitación del derecho a huelga a la negociación colectiva ¿cómo calificas esta propuesta? Eso es totalmente transgresor a los derechos fundamentales, no podemos esperar otra cosa distinta cuando tenemos un partido ultraconservador en la elaboración de un borrador. El tema de las huelgas, así y todo, éstas no son efectivas porque el empleador no mejora la negociación con un acuerdo. Hay casos en Temuco, el Unimarc de Pinto estuvieron como 2 meses en huelga, no mejoró la negociación porque también hay un plazo, terminado el fuero la mitad del sindicato fue despedido. Entre los sindicatos también hay una baja tasa de sindicalización porque
también falta fuerza, pero como son sindicatos pequeños porque también son empresas pequeñas, podemos hablar del retail que son tremendas instituciones, pero también hay un montón que está externalizado. Si no hay un sindicato potente, una fuerza laboral potente, no se pueden frenar este tipo de situaciones que están ahora atomizando el sindicalismo a través de la precarización laboral.
Acerca de las más de mil enmiendas que los representantes electos comenzarán a debatir a partir del próximo 1 de agosto en las cuatro comisiones que componen la comisión constitucional, las propuestas que más han concitado la atención pública aquellas de parte de consejeros del Partido Republicano ¿Cuáles más le interesa a su organización?
Nosotros a diferencia del primer proceso de borrador constitucional, no participamos en esta oportunidad con la iniciativa popular de norma porque no creemos en este consejo, no creemos en este proceso que fue instalado de mala forma porque la soberanía popular dijo una nueva constitución y con una comisión 100%
4 ENTREVISTA EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023
Claudio Núñez
electa. No creemos en este consejo.
Independientemente de lo que defina el Consejo, al final de este proceso, quien deberá zanjar es la ciudadanía en el plebiscito de salida ¿cuál es la postura de la Anef, según lo visto hasta ahora?
No hay postura todavía, no lo hemos conversado.
Los casos de maltrato laboral ha sido una constante en diversos servicios públicos, salió Claudia Sotomayor (Energía), después Paola Moncada (Corfo), ambas por temas de malos tratos. Hoy están en la mira la seremi de justicia y la de educación. ¿Cuáles son las denuncias en específicos contra estas dos últimas autoridades? Las denuncias son de acoso y maltrato, en la seremi de justicia hay 3 funcionarias que están realizando esta denuncia, en la seremi de Educación partió en diciembre me parece, la jefa de gabinete que había llegado con la seremi, también hizo una denuncia, pero ella dejó el puesto, no pudo continuar trabajando, pero quedó la denuncia. Por lo que me han informado en la Andime, habría instrucción de un sumario, en justicia habría un fiscal nombrado, creo que hace un mes vino a tomar declaración a las afectadas y después tomó declaraciones para los testigos, pero no tenemos resultados de esto. Respecto a lo de justicia, las 3 funcionarias presentaron una tutela en los tribunales y el juez instruyó el cese de hostigamientos, pero ninguna medida de resguardo ¿Por qué? Porque es la seremi con 6 funcionarias, pero también es importante el precedente lo que dice el juez “se terminan los hostigamientos”, pero los hostigamientos, de acuerdo a lo que han señalado se han seguido manteniéndose en el tiempo, a pesar de la denuncia formal, a pesar de que hay fiscal, a pesar de que se han hecho las denuncias públicas siguen situaciones de maltrato laboral. Nosotros hace 3 semanas estuvo el presidente nacional de la Anef y fuimos a conversar nuevamente con las afectadas, había dos con licencia y la que se fue con licencia se fue justamente por una situación con la seremi que había sucedido, y que esto explotó en llanto y ella se fue. Y se fue al médico y ya están colapsadas, se habían mantenido trabajando, pero ya colapsaron.
¿Y en Educación?
La seremi de Educación le pidió a un profesional de otras dependencias que hiciera una auditoría, no se lo pidió al auditor interno que está en servicio, a otra persona que no era de auditoría.
De acuerdo a ese informe, ella dijo, “no, aquí hay irregularidades”, y envío el tema para un sumario, los funcionarios del EIB (Educación Intercultural Bilingüe) se enteraron ahí por el programa que estaban siendo sumariados en Santiago, pero salieron absueltos y era el equipo completo, cuatro funcionarios de ese programa. Tiene que ver con un tema que atenta a la honorabilidad, estamos hablando de funcionarios del pueblo mapuche, entre ellos hay un lonco. Fue un tema muy grave porque casi por una injuria, se levantó la denuncia, se les acusó, se les hizo un sumario, y salieron absueltos. Esa situación generó mayor tensión dentro de la seremi. Fue una denuncia que no tenía sustento.
La actual seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, dijo a este medio cuando fue entrevistada a fines de abril que, “No he sido todavía notificada formalmente de la denuncia, eso es una realidad. Sin embargo, tienen que ver con algunas situaciones administrativas y quiero clarificar no depende de la seremi, depende de un Departamento de Administración”. ¿Qué le parecen estas palabras?
Mira, esos son los problemas que tenemos en la actualidad con los seremis, son cargos de confianza. El tema es que hay seremis como educación que ejecutan y administran, y hay otros como solamente monitoreando (…) el tema es que si se hace la denuncia se hace a la subsecretaría no se le envía a ella
la denuncia, porque la denuncia es contra ella. Entonces se envía a la subsecretaría, y de allá se tienen que resolver el tema generando la resolución de instruir investigación o sumario administrativo, y esas son las demoras que hemos tenido. ¿Qué decimos nosotros? ¿Y qué les falta también a los protocolos, cuando sobre todo son jefaturas como seremis o directores regionales que son cargos de confianza? Tiene que haber una medida de distanciamiento, alejamiento, por ejemplo, en la seremi de justicia son 6 personas, comparten espacio, y ha seguido el problema, no ha habido una intención de mejorar las relaciones humanas para que se termine el proceso, en educación está pasando lo mismo. Entonces hay vacíos también en cuanto se hace una denuncia, ¿qué pasa con esa seremi? Se nombra a otro seremi, se va de vacaciones, si se va de vacaciones entonces a lo mejor la seremi dice “me está aduciendo que soy responsable” por ejemplo, entonces hay una situación bien complicada también en términos administrativos, pero ya acá la demora es mucho.
Si bien ya han pasado 4 meses con las denuncias de maltrato, es el mismo delegado presidencial José Montalva quien admitió que, “Los protocolos que existen hoy día son lentos y que no dan cuenta la rapidez que se pide por parte no solamente de los denunciantes, sino también por parte de los denunciados; para poder garantizar sus derechos”, estas
palabras fueron emitidas el 14 de este mes a Radio Bío Bío. Ahora siendo fin de mes ¿Hay algún avance? No, no existen avances… no existen avances…
¿Por qué usted cree qué no? Por lo que se dice bien ahí, están los protocolos, se tiene que instalar un fiscal, lo que me explicaba un asesor del subsecretario de Justicia, es que se había nombrado un fiscal, pero había tenido unos inconvenientes y que no había podido actuar con inmediatez, y eso fue en septiembre del año pasado la denuncia en justicia, aún no hemos tenido noticias.
De acuerdo al mismo tema ¿Ha tenido otras denuncias en otras reparticiones estatales, en otras seremías? Y de ser así ¿Cuáles son? Estamos viendo una situación que está pasando en Sename, no con la directora sino con una jefatura. Hay alrededor de cinco denuncias donde está la cárcel de jóvenes en Cholchol. Eso nos tiene complicados, son cinco denuncias entre eso a una dirigenta, en lo mismo que pasó en Energía. El maltrato y el acoso están totalmente invalidados y no debería ser parte de los ambientes laborales, así que tenemos equipos completos que están denunciando autoridades, equipos completos de Corfo, mitad de equipo en Justicia, casi todo el equipo en Energía (…) Si esta cosa no se soluciona luego van a generarse acciones de malestar pública.
5 EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023 ENTREVISTA
Además indicó Marín que “tenemos equipos completos que están denunciando autoridades, equipos completos de Corfo, mitad de equipo en Justicia, casi todo el equipo en Energía”
Temuco se alista para la construcción de megaproyectos a partir de 2023
Una importante mesa de coordinación de conectividad realizó la Municipalidad de Temuco, encabezada por el alcalde Roberto Neira, incluyendo representantes sociales, de servicios públicos, empresa privada y organizaciones sociales, de cara a tres grandes megaproyectos a realizarse y que generarán una verdadera transformación en la ciudad, de cara a los 150 años de la comuna. Se trata del mejoramiento de la interconexión vial Centro Poniente Temuco; el mejoramiento vial de Gabriela Mistral, entre Avenida Andes y Pablo Neruda; y el mejoramiento de la avenida Caupolicán, entre León Gallo y Manuel Rodríguez. En la jornada participó Marcelo García, Coordinador regional del Plan Buen Vivir, plan de gobierno responsable del financiamiento de la mega obra que permitirá el soterrado de calles O’Higgins y San Martín bajo Avenida Caupolicán.
Estas mega obras no solo beneficiarán a los ciudadanos, sino que también brindarán un impulso al desarrollo económico en Temuco, con preocupación especial en mantener el estándar de ciudad sostenible y amigable con el entorno, al continuar la exitosa red de ciclovías de la ciudad, destacada a nivel nacional por su conectividad. El alcalde de Temuco Roberto Neira, destacó como Temuco está avanzando en muchas áreas, y el crecimiento que se tendrá con estas mega obras de conectividad,
Son tres los megaproyectos que comenzarán a realizarse en la capital regional
donde se está considerando no solo el vehículo privado, sino también el transporte público y la bicicleta. “Nosotros somos la ciudad con más ciclovías en Chile y hoy la movilidad no es solamente pensar en vehículos o transporte particular. Lo que estamos pensando además es diversificar la matriz”, indicó. El delegado presidencial, José Montalva, dijo que el proyecto viene a mejorar la articulación vial de Temuco, pero con una mirada a escala humana, con impacto muy positivo si es bien planificado. “Nosotros necesitamos que la ciudadanía vea desde cerca los proyectos, que vea como se benefician, no solamente cuando estén listos, sino también cuando se estén construyendo, generando
el menor impacto negativo posible”, agregó. La Seremi de Vivienda y Urbanismo, Ximena Sepúlveda, dijo que “nosotros necesitamos coordinar algunas acciones de mitigación vial, así que yo creo que el alcalde ha sido un pionero al convocar esta mesa, para así poder presentarle a los vecinos cuáles son las tres obras de infraestructura que vamos a estar trabajando en estos años”. En tanto, el presidente de la Junta de Vecinos Dreves, Juan Ortiz, agregó que las obras “son un avance muy bueno para para nuestro sector y para la región en general, para descongestionar todo lo vehicular. Vamos a tener que tener mucha paciencia”.
Gobernador entregó resultados de Consulta Araucanía a presidente del Senado
Con una participación de más de 18 mil personas, la Consulta Araucanía 2023 arrojó un contundente apoyo del 96,3% a la Ley de Reparación para las Víctimas del Terrorismo y la Violencia Rural en la Macrozona Sur
Con un compromiso a seguir trabajando en la materialización de una Ley de Reparación a las Víctimas del Terrorismo y Violencia Rural concluyó la cita entre el Gobernador Regional Luciano Rivas y el presidente del Senado Juan Antonio Coloma. El líder regional viajó hasta Santiago a la sede del ExCongreso a entregarle a la segunda autoridad nacional los resultados oficiales de la Consulta Araucanía desarrollada los días 7, 8 y 9 de julio, y que arrojaron un 96,3% de apoyo a la iniciativa y en la cual participaron más de 18 mil personas de toda la región. Tras la cita, el Gobernador Rivas valoró la disposición del presidente del Senado en escuchar la voz de la Araucanía que se expresó en esta Consulta.
“Es importante que, en este momento, donde se están discutiendo temas tan relevantes como la Ley Antiterrorista y la posible Ley de Reparación de Víctimas, que creemos es tan necesaria para nuestra Araucanía, las autoridades, quienes hoy día tienen que liderar estos procesos legislativos en el Congreso, puedan tener este tipo de información”, expresó.
Neruda y Av. Simón Bolívar/ Imperial
El proyecto incluye dos tramos:
1. Simón Bolívar: el trazado contempla el alineamiento entre calle Simón Bolívar con Calle Imperial, otorgando continuidad vial hasta calle las Águilas.
2. Pablo Neruda: considera los tramos entre Hochstetter y Av. Caupolicán, diagonal Pablo Neruda - León Gallo; y también calle Imperial.
El proyecto tiene fecha de inicio durante el último trimestre de 2023 y espera finalizar el primer semestre de 2026.
LAS OBRAS DE CONECTIVIDAD PARA EL TEMUCO DEL FUTURO
Mejoramiento Av. Gabriela Mistral entre Av. Pablo Neruda y Andes
Se contemplan obras en ambos costados del Canal Gibbs, con una longitud aproximada de 2.063 Metros. Considera la regularización del perfil vial, con doble calzada, dos pistas por sentido y ciclovías. Se agregan cuatro puentes nuevos y 3 plazas. Se incluyen semáforos evacuación de aguas-lluvia, paisajismo, e iluminación vial y ornamental. El proyecto tiene fecha de inicio durante el último trimestre de 2023 y espera finalizar a finales de 2026. Mejoramiento de Av. Pablo
Mejoramiento de Av. Caupolicán, entre León Gallo y Manuel Rodriguez
Incluye el aumento de la capacidad del eje vial a tres pistas; de las cuales, una será exclusiva de buses. Se contempla el desnivel de las calles San Martín y O´Higgins, las que pasarán por debajo de la av. Caupolicán. Se agregan ciclovías de la ex faja de FFCC, San Martín y O´Higgins. Para este proyecto, se estima que las obras civiles entrarán en licitación el primer semestre de 2025.
A la cita asistieron importantes dirigentes de los sectores cercanos, además de la presencia de autoridades de instituciones y servicios como la Delegación Municipal, Minvu, Mop, Plan Buen Vivir, entre otros.
La autoridad valoró la disposición del presidente del senado en escuchar la voz de la región
El siguiente paso en la agenda del Gobernador es continuar dando a conocer los resultados de la Consulta a distintas
autoridades del país, con el objetivo de impulsar por parte del Gobierno el envío de una normativa en este sentido.
6 ACTUALIDAD EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023
Temuco se prepara para una nueva etapa en seguridad
La municipalidad de Temuco implementará en los próximos días una estrategia integral en materia de seguridad, esta, según señaló el alcalde Roberto Neira se basa en el orden y la protección como pilares esenciales.
Todos los sondeos de opinión confirman que la percepción de seguridad es la principal preocupación de las personas, no solo a nivel nacional, sino que también en una realidad en la capital regional, en respuesta a esta necesidad la Municipalidad de Temuco ha realizado un importante incremento presupuestario aumentando en un 53% el presupuesto 2023 e incrementando en cerca de 1.000 millones de pesos este, con el fin de materializar la nueva estrategia de seguridad integral, que contempla entre sus componentes un número importante de agentes de seguridad municipal. 105 funcionarios, con experiencia en orden y una capacitación rigurosa, son los que integran la nueva fuerza en terreno, que busca colaborar con las policías en materias de seguridad, entre sus principales funciones está el control del comercio ambulante ilegal y la presencia inspectiva en los todos los macro sectores a través del patrullaje, contemplando al menos dos vehículos de patrullaje para cada macrosector.
El alcalde Roberto Neira, informó que esta nueva estrategia incluye a además una dotación de 22 patrullas, 12 motocicletas, 10 ciclopatrulleros más un equipo de patrullaje en Drones (2) vinculados a un sistema de televigilancia que será potenciada con la incorporación de nueva tecnología.
El alcalde Roberto Neira, fue enfático en señalar que esta estrategia no solo busca entregar orden, sino que por sobre todo protección a las y los habitantes de la capital regional, “Junto con los dispositivos tácticos potenciaremos la promoción de la Oficina de Protección Ciudadana, la que entrega asesoría jurídica y acompañamiento psicológico, tenemos un staff de profesionales preparados para atender, acompañar y acoger a las víctima”. El alcalde agradeció de manera espacial al Concejo Municipal que ha
entregado su apoyo a esta nueva iniciativa que busca reforzar la sensación de seguridad.
OFICINA DE PROTECCIÓN CIUDADANA
La oficina de Protección ciudadana dependiente de la Dirección de Seguridad entrega asesoría jurídica y acompañamiento psicológico “El trabajo de la Oficina busca promover la seguridad ciudadana de Temuco, con foco en intervenir sobre los factores que conducen a la escalada de conflicto y malestar social, abordando desavenencias vecinales, el delito y vulneraciones a los derechos civiles, económicos y comerciales a través de atención técnica especializada en estas materias”.
El alcalde indicó que la oficina atiende en tres áreas; de mediación vecinal donde se orienta el trabajo voluntario entre partes para el término pacífico a un conflicto de carácter vecinal o comunitario; Atención jurídica ciudadana, en esta área se entrega asesoría y acompañamiento jurídico en materia de vulneración de derechos civiles, económicos y comerciales, (Ley del Consumidor, tramitación de licencias no pagadas, abordaje de abuso patrimonial, apoyo en posesión efectiva, entre otras) y el área de atención a víctimas de
delito, este servicio brinda atención psico-socio-jurídica enfocada en los delitos, abordando delitos desde la primera contención y del enlace con los servicios disponibles en esa materia como la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Corporación de Asistencia Judicial, además uno de los elementos más relevantes es que contempla la orientación y representación jurídica ante el Ministerio Público
o ante Tribunales de Justicia. Todas las atenciones cuentan con acompañamiento psicológico para los usuarios que lo requieran. La Oficina de Protección Ciudadana se encuentra ubicada en calle San Martín 755, atendiendo en horario de 08:30 a 13:30 y de 15:00 a 16:30 horas. Su número de contacto es el 452 973 125 – 452 973 128. O bien, escribir al WhatsApp +569 6125 4049 o al correo opc@temuco.cl.
7 EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023 ESPECIAL
BORRAR CON EL CODO LO ESCRITO CON LA MANO
“Paralelamente, este 17 de julio la derecha presentó una indicación en el Consejo Constitucional, para crear otra Comisión sobre el mismo tema. En efecto, los consejeros Germán Becker (RN), Pilar Cuevas (RN), Lorena Gallardo (Independiente-RN), Gloria Hutt (Evópoli) e Ivonne Mangelsdorf (RN) ingresaron una enmienda transitoria al texto constitucional en discusión Nº14, para crear una Comisión de Reparación y Buena Convivencia”. Con estas palabras el senador Francisco Huenchumilla (DC) criticó duramente una enmienda que un bloque de derecha presentó al Consejo Constitucional, que a juicio del parlamentario, “están borrando con el codo lo que escribieron con la mano”. ¿Por qué la molestia del senador? La enmienda transitoria 14 busca la creación de una Comisión de Reparación y Buena Convivencia, lo que a juicio de Huenchumilla, “supondría que la primera Comisión del 21 de junio quedaría legalmente sin competencia sobre las tierras –materia central en todo intento de solución del conflicto– y carente de legitimidad política”, llegando más lejos y señalando que de aprobar cuestionada enmienda terminaría la Conadi, porque las tierras serían competencia de esa nueva Comisión y la Ley Indígena podría ser derogada.
Similar molestia entregó la diputada del PS y que también es parte de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, Emilia Nuyado, “esta enmienda puede incrementar la tensión en los territorios del pueblo
CRuando una autoridad o líder de opinión habla, nos preguntamos:¿son creíbles sus palabras? ¿su autoridad es real al punto de conformar a su público? Desde una perspectiva bíblica, hablar con autoridad tiene varias connotaciones y enseñanzas importantes: La autoridad proviene de Dios: En Mateo 28:18, Jesús dijo: "Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra." Cuando hablamos con autoridad, debemos recordar que la verdadera fuente de autoridad proviene de Dios y debe estar alineada con los principios y valores divinos. Autoridad y forma de vida: Después que Jesús terminó el sermón del monte, la Escritura dice"la gente se admiraba de su
La diputada Emilia Nuyado (PS) y el senador Francisco Huenchumilla (DC), ambos parlamentarios oficialistas y que participan de la Comisión por la Paz y el Entendimiento expresaron su preocupación, mejor dicho, acusando al actual Consejo Constitucional de querer dañar la instancia, todo esto gracias a una enmienda transitoria que contempla la creación de una Comisión de Reparación y Buena Convivencia, esto realizado por consejeros de derecha Germán Becker (RN), Pilar Cuevas (RN), Lorena Gallardo (Independiente-RN), Gloria Hutt (Evópoli) e Ivonne Mangelsdorf (RN). Según Nuyado es, “un enfoque contrario a lo que el pueblo nación mapuche ha exigido según su cosmovisión” y en la misma línea, Huenchumilla es más duro y dice que, “buscan pasar máquina y están borrando con el codo lo que escribieron con la mano”. El Consejo Constitucional intenta pasar desapercibido, pero el reporteo de los medios y las propuestas que han planteado y se han dado a conocer, como esta enmienda transitoria, por ejemplo, a la opinión pública, y en especial a las personas mapuche debería preocuparles. Ya la CEP dio un avance ayer, el 37% evalúa mal o muy mal, incluso Pulso Ciudadano revela la desconfianza del CC por normas como estas, un 55,1% tiene poca/nada confianza. ¿Se está a tiempo de enmendar dicha norma transitoria? Complejo escenario no sólo ahí, sino que afecta directamente a la Comisión por la Paz y el Entendimiento, que busca resolver, independiente que sea mediano o largo plazo, un conflicto que por ahora no tiene solución.
mapuche” y que “ese mismo error es el que ha significado que nuestro pueblo no confíe en el Estado”.
También esta molestia la expresó argumentando que, “intenta dejar en letra muerta todo el trabajo que recién estamos empezando, donde incluso hay gente de su propio sector”, y lo dice con razón porque se encuentra, por dar un ejemplo, el ex ministro de desarrollo social del segundo gobierno de Piñera, Alfredo Moreno, que
es el vicepresidente de la Comisión por la Paz y Entendimiento. Para recordar: en su paso por la cartera, fue quien encabezó los acercamientos con distintos actores políticos como no políticos en La Araucanía y buscar una solución a un conflicto interminable. Era el ministro, en aquel entonces, quien más viajaba a la región, hasta su salida en junio de 2019 para irse al MOP.
Los dichos de la parlamentaria tienen
Hablar con autoridad
doctrina; porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas" (Mateo 7:28, 29). La diferencia estaba en que Jesús era consecuente con sus enseñanzas, mientras que los fariseos sólo se quedaban en el discurso.
Hablar con amor y verdad: Efesios 4:15, nos insta a hablar la verdad en amor. Hablar con autoridad no significa ser autoritario o imponerse sobre los demás de manera arrogante. Más bien, implica hablar con la verdad de la Palabra de Dios y hacerlo con amor, compasión y consideración por los demás.
Ser humildes y dependientes de Dios: Aun cuando hablemos con autoridad, debemos reconocer nuestra dependencia de Dios en
cierto peso y remata diciendo que, “los consejeros de la derecha desconocen y pasan a llevar a los pueblos originarios de manera intencional modificando la Ley Indígena”.
Ambas quejas son válidas desde sus puntos de vista, pero no sólo eso, porque a la vuelta de la esquina, las encuestas ya están dando una clara señal de lo que, probablemente, podría ocurrir a fin de año. El 37% dijo que lo están haciendo mal en el Consejo Constitucional según la medición de la CEP, casi en línea con lo que manifiesta Pulso Ciudadano donde un 55,1% tiene poca/nada confianza en lo que se está realizando. Si bien, existe un cierto desinterés en la población, existiría un grado de desconfianza y muy probablemente al llegar a la papeleta, es posible que lo presentado en este CC sea un nuevo rechazo, tal como ocurrió el 4 de septiembre del año pasado. Los maximalismos que terminaron por condenar el proceso anterior (y se están repitiendo acá), es posible, que con los ejemplos mostrados de las encuestas (de mala evaluación al CC), y sobre todo el ejemplo de la enmienda transitoria que podría dejar fuera la comisión que preside el senador Huenchumilla e integra la diputada Nuyado, hay que verlos con pinzas. En esta pasada, tanto el senador como la parlamentaria tienen razón: existe un consejo creado para resolver el conflicto y es transversal porque están los actores políticos para esta instancia. Por lo mismo, no se puede borrar con el codo lo que se escribió con la mano.
todo momento. Proverbios 3:5-6 nos recuerda confiar en el Señor y no depender de nuestro propio entendimiento. La autoridad no debe llevarnos a la arrogancia, sino a la humildad y la conciencia de nuestra necesidad constante de la guía de Dios.
El poder de la Palabra de Dios: Hebreos 4:12 nos habla del poder de la Palabra de Dios, que es viva y eficaz. Si hablamos con autoridad basándonos en la Palabra de Dios, nuestras palabras tienen un impacto significativo en la vida de las personas.
Conocimiento y sabiduría: Hablar con autoridad, exige conocimiento y comprensión adecuado del tema en cuestión. Proverbios 15:2 dice: "La lengua de los sabios adornará la sabiduría". Buscar el
conocimiento y la sabiduría en Dios nos permitirá hablar con autoridad basada en la verdad. Por lo tanto, hablar con autoridad, según la perspectiva bíblica, implica hablar la verdad con amor, humildad, dependencia de Dios, conocimiento apropiado para que nuestras declaraciones tengan mayor impacto. Lo que decimos, debemos vivirlo. Nuestra autoridad debe basarse en los principios divinos y ser ejercida con responsabilidad y respeto hacia los demás.
Pastor César Montecinos Mg.en Teología Iglesia Adventista del 7° día
8 EDITORIAL EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
eflexiones Cristianas
Condenan a 17 años de cárcel a Martín Pradenas
El Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco dictó la sentencia por 5 delitos de abuso sexual y dos de violación
Fue un segundo juicio, no menos bullado que el otro, hasta el día 7 de julio cuando Martín Pradenas fue declarado culpable de cinco delitos de abuso sexual y dos de violación. ¿El caso más conocido? El de Antonia Barra, donde Pradenas abusó de ella y posteriormente la joven se suicidó. La Fiscalía pedía, junto a los querellantes, 40 años de cárcel para Pradenas por estos delitos, pero el Tribunal Oral dijo otra cosa: 17 años, esto porque, de acuerdo al juez que leyó el fallo, José Ignacio Arrau, apuntó que tres años fueron abonados a la pena respectiva, debido a que estaba en prisión preventiva desde 2020.
El segundo juicio se realizó durante 37 jornadas, presentando todas las pruebas tanto de Fiscalía y querellantes como la parte de la defensa en el Tribunal Oral en Lo Penal de Temuco. Un segundo juicio que causó indignación en la comunidad porque previamente, en el primer juicio, se condenó a 20 años, pero la defensa apeló a la Corte Suprema presentando un recurso de nulidad que el máximo tribunal concedió, porque el juez redactor realizó comentarios en contra de Pradenas en sus redes sociales cuestionando la objetividad del magistrado.
Así se llegó, nuevamente, a repetir el juicio, y pese al alegato de inocencia de Pradenas, y con todas las pruebas presentadas por el Ministerio Público
y querellantes, el tribunal aplicó sentencia condenatoria, sólo faltaban los años. El viernes se dio a conocer, y fueron 17 años. Una sentencia menor a la que pedía justamente la Fiscalía y los querellantes, que era 40 años. Pradenas fue autor de los delitos consumados de abuso sexual de mayor de 14 años, por el primer hecho imputado, abuso sexual de mayor de 14 años por el segundo hecho, abuso sexual de menor de 14 años o impropio, por el tercer hecho, abuso sexual de mayor de 14 años por el cuarto hecho imputado, violación de mayor de 14 años por el hecho cinco y abuso sexual de mayor de 14 años y violación de mayor de 14 años en el sexto hecho.
REACCIONES
Alejandro Barra, el padre de Antonia, tras el fallo condenatorio, mostró su decepción, pero al mismo tiempo valoró las gestiones realizadas para lograr esta condena. ““Efectivamente no era una condena de años que nos satisfaga, pero lo más importante, siempre viendo el vaso lleno, siendo positivo, es que se hicieron gestiones como querellantes, lo que estaba a nuestro alcance”, afirmó. “El hecho que no estemos conformes no significa que no vamos a sufrir más. Insisto que no es algo que nos llene de felicidad, pero es así, nuestra legislación es así”, indicó Barra.
1.862 personas murieron por enfermedades cardiacas en La Araucanía en 2022
Según datos entregados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), las enfermedades relacionadas al sistema circulatorio son la principal causa de muerte en Chile, representando 23% del total de defunciones en 2022, totalizando 31.887 fallecidos. De ellos, 1.862 son de la región de La Araucanía. Es por esto que, en el marco de la conmemoración del mes del corazón, Caja de Compensación Los Héroes, informó que entre agosto y septiembre de este año sus afiliados a largo del país podrán realizarse el examen del electrocardiograma, el cual permite detectar a tiempo patologías cardiacas y controlar la salud del corazón. Esta iniciativa es parte de la campaña de Exámenes Preventivos desde Copago $0 que Los Héroes está realizando por séptimo año consecutivo y que
Previamente el Fiscal Regional, Roberto Garrido, valoró la decisión de condena del tribunal, “más allá de la pena impuesta en este caso, valoramos la decisión de condena del tribunal, que implica dar por establecidos los hechos que fueron materia de la acusación y también permite reconocer la verdad de las víctimas”
Pese a ello, el persecutor indicó que, “desde otro punto de vista nos parece también destacable que esta decisión de condena reconozca el trabajo realizado por el Ministerio Público en coordinación con la Policía de Investigaciones y el Servicio Médico Legal, que permitió superar las dificultades que se enfrentaron en este
proceso”.
Mientras que la ministra de la mujer y equidad de género Antonia Orellana abordó la importancia de la perspectiva de género en este bullado caso, “queremos mandar un gran abrazo a todos los familiares de las víctimas de Martín Pradenas y también a las víctimas sobrevivientes, queremos recordar la importancia de la perspectiva de género en las investigaciones, la mejor demostración de que la perspectiva de género no es algo que afecte la imparcialidad, sino por el contrario, borra los prejuicios que existen respecto a las víctimas es este juicio, y esperamos que se haga justicia”.
permite a sus afiliados(as) trabajadores, pensionados y cargas familiares acreditadas, acceder a distintos exámenes sin costo para distintas patologías como diabetes y cáncer, identificadas entre las que más afectan a la población chilena y que tienen un alto costo en su tratamiento.
Al respecto, la gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, recalcó que “con el pasar de los años hemos detectado que estos beneficios son cada vez más importantes para nuestros afiliados, considerando el contexto económico del país. Nos motiva seguir trabajando en fomentar la prevención en salud para todos quienes forman parte de Los Héroes y continuar desarrollando iniciativas que apunten a mejorar su calidad de vida”.
Para acceder a este beneficio, los
Para acceder a este beneficio, los afiliados podrán dirigirse al centro médico en convenio Clínica Red Salud Mayor en Temuco
afiliados podrán dirigirse al centro médico en convenio Clínica Red Salud Mayor en Temuco, ubicado en Avda.
Gabriela Mistral 01955, con su cédula de identidad y la orden de atención médica. También podrán solicitar el reembolso en las sucursales de Los Héroes ubicadas en Angol, Collipulli, Pucón, Victoria y Villarrica.
La campaña de Exámenes Preventivos desde Copago $0 ha estado vigente durante todo el 2023, mediante la
realización de otros exámenes médicos como el perfil lipídico y bioquímico. Asimismo, a esta iniciativa se suman otros beneficios en salud, como la atención móvil, consultas médicas de medicina general y especialidades a $990, descuentos en farmacia y el recorrido que ha realizado por distintas regiones la clínica móvil de la Fundación Arturo López Pérez, en colaboración con Caja Los Héroes, para realizar mamografías gratuitas a afiliadas mayores de 40 años.
CRÓNICA 9 EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023
Pradenas deberá pasar 17 años tras las rejas por delitos de abuso sexual
Casen 2022: La Araucanía registró baja en pobreza multidimensional
Sin embargo, supera el promedio nacional junto a Tarapacá, Atacama y Los Lagos
Durante la jornada del jueves, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En la encuesta, la pobreza por ingresos tuvo una disminución significativa en el país y se ubicó en un 6,5% de la población, lo que equivale a 1.292.521 personas. Dicha cifra representa una baja en comparación con mediciones previas de la Casen, donde la tasa de pobreza se ubicó en un 10,7% en 2020 y en un 8,5% en 2017.
Destacar que la mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Bío Bío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp).
REGIONES
La encuesta reveló que la región tuvo una baja en la pobreza multidimensional a diferencia de la medición hecha en 2017
A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las regiones mencionadas anteriormente, superan el promedio nacional (16,9%) y pese a estos datos, son estadísticamente significativas. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. La diferencia entre ambos no es estadísticamente significativa. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este
indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. Ambas disminuciones son estadísticamente significativas.
POBREZA EXTREMA
La pobreza extrema también registró una disminución a nivel país, ubicándose en 2% de la población, en contraste con el 4,3% registrado en 2020 y el 2,3% en 2017.
En la actualidad, hay un total de 397.963 personas en situación de pobreza extrema.
La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas
con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Bío Bío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp).
Mientras que Ñuble (12,1%) se mantiene con el mayor porcentaje de chilenos en condición de pobreza, seguida de La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%).
En tanto que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas de población en situación de pobreza.
DESIGUALDAD DE INGRESOS
La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.
Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).
En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad.
Entregan estanques acumuladores de aguas lluvias a familias del sector rural
Una excelente noticia para el desarrollo y el bienestar del mundo rural dio esta mañana la Municipalidad de Temuco, cuando el alcalde Roberto Neira se reunió en el estadio Germán Becker con 20 usuarios del Programa de Desarrollo Rural (Proder), para entregarles un estanque de 5.400 litros a cada uno, elemento que les permitirá obtener la acumulación de aguas lluvias y almacenamiento para el riego de la producción hortícola en el verano, época cuando las y los pequeños agricultores están expuestos a las grandes sequías. La iniciativa, valorada por todas y todos los usuarios presentes en la actividad, se convirtió en la primera vez que el municipio temuquense, a través de la Dirección de Desarrollo Rural, realiza la entrega de estanques acumuladores de aguas lluvias; recalcando de paso en la importancia de cuidar el recurso hídrico disponible y en el apoyo directo a las y los usuarios del programa municipal. En este contexto, el alcalde Neira señaló: “esta entrega de
estanque, que beneficia a un número importante de familias del sector rural, va a permitir que ellos cosechen agua y tengan el importante recurso hídrico en épocas de sequía y momentos complicados, pudiendo mantener sus producciones y ayudando a que sus productos lleguen al sector urbano de forma óptima”. Por su parte, Deisy Canío, del sector Tromen Mallín, perteneciente al Comité de Pequeños Agricultores Follimallín y usuaria Proder beneficiada en esta ocasión, comentó: “estamos muy contentos porque estos estanques, sobre todo para uno que vive en altura, y este beneficio será de gran ayuda para proteger nu7estra producción en tiempos estivales de sequía. Agradecemos al alcalde y al programa por esta importante ayuda”.
Otra de las usuarias beneficiadas fue Mirta Catrian, perteneciente al sector Trabunco, quien comentó: “quiero dar las gracias al alcalde Neira y a todos sus equipos porque este estanque significa una gran ayuda para nosotros para soportar las sequias y altas calores
La iniciativa se realizó a través de la Dirección de Desarrollo Rural que se entregó estos estanques a las familias rurales.
del verano que perjudican nuestra producción hortícola. Realmente es de gran ayuda para nosotros”.
PROGRAMA PRODER
El Proder tiene como función principal promover el desarrollo productivo de la agricultura familiar campesina en armonía con los recursos naturales y la protección del medio ambiente. No obstante, permite vincular y coordinar a las comunidades campesinas con los diferentes
departamentos municipales para recibir asesorías y ayudas; y que además tengan conocimiento de los distintos programas, mejorando las condiciones sociales y productivas de la comunidad. Los objetivos específicos de Proder son: entregar asesoramiento técnico en terreno a los usuarios del programa en rubros agrícolas y ganaderos; gestionar capacitaciones y acciones formativas; ejecutar
un plan de sanidad animal a través de operativos veterinarios (desparasitación y aplicación de vitaminas); apoyar las emergencias veterinarias, disminuyendo las tasas de mortalidad de ganado; apalancar recursos municipales y externos en beneficio de las organizaciones asesoradas y/o sus miembros de manera individual o colectiva; y fortalecer relaciones con diversas agrupaciones del sector rural.
10 ACTUALIDAD EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023
Delegación de Ecuador visitó Temuco para conocer estrategia de apoyo a Pymes
Hasta el Centro de Negocios Sercotec de Temuco arribó la mañana de ayer una delegación de especialistas y técnicos en comercio y crecimiento empresarial de Ecuador, quienes iniciaron una gira por La Araucanía para conocer estrategias ejecutadas en la región para el desarrollo de las pequeñas empresas.
La comitiva está integrada por 12 profesionales representantes de la Mancomunidad del Norte del Ecuador, entidad conformada por cuatro Gobiernos Autónomos Provinciales que está de visita en Chile buscando adquirir experiencias que les permitan tomar puntos de referencia para implementar iniciativas de desarrollo empresarial de pymes en Ecuador.
La delegación fue recibida por el gerente nacional de Centros de Negocios Sercotec, Nicolás Vivanco, y el director regional de la entidad, Cristian Epuin, quienes dieron a conocer el funcionamiento de los Centros
comitiva
de Desarrollo de Negocios, que ofrecen asesoría de alto valor y acompañamiento gratuito a los emprendedores y emprendedoras locales, logrando impactos significativos en los negocios apoyados.
De acuerdo a datos internos del servicio, en 2022 los Centros de Negocios asesoraron a más de 32
mil empresas en el país, las que en conjunto lograron aumentar sus ventas en 87 mil millones de pesos en el marco de estas asesorías.
“Los Centros de Desarrollo de Negocios son un ejemplo de política pública exitosa, bien evaluada, que pone a disposición de los emprendedores y
emprendedoras del país un servicio de asesorías de alta calidad, individual, sostenido en el tiempo y sin costo, con resultados que son medibles, como el aumento de ventas”, dijo el gerente de Centro de Negocios Sercotec, Nicolás Vivanco.
Añadió además que, “esperamos que esta positiva experiencia
pueda servir de referencia para la delegación que nos visita y para todos aquellos países que busquen implementar estrategias de crecimiento empresarial de pequeños negocios”.
Los especialistas también pudieron conocer el funcionamiento del Centro de Negocios Inakeyu, ubicado en Nueva Imperial, el que tiene especialidad en asesorar a empresarios y empresarias del pueblo Mapuche. Y hoy, en su último día en la región, acudirán al Centro de Negocios Villarrica, especializado en el rubro turístico.
Durante su visita la delegación también visitó a pequeñas empresas y cooperativas locales para conocer sus experiencias como beneficiarias de las iniciativas de fomento que impulsa Sercotec, entre ellas el barrio Carrusel de Temuco, para cuya revitalización recibió el apoyo del programa Recupera Tu Barrio Zona Cero.
186 empresas afectadas por incendios en verano recibieron recursos del Gobierno
Más de 1340 millones de pesos fueron invertidos en 186 micro, pequeñas y medianas empresas locales de nuestra región a través del Programa de Emergencia Plan de Reconstrucción por los Incendios ocurridos en el verano recién pasado, dando cumplimiento así, en tiempo recor, al compromiso declarado por el Presidente Gabriel Boric en la visita realizada por esa contingencia a La Araucanía. El Delegado Presidencial José Montalva, afirmó que, “dijimos que haríamos un programa que fuera en ayuda de los empresarios y emprendedores que habían perdido todo, para que se vuelvan a levantar, porque los necesitamos, porque son nuestros aliados, porque gracias al trabajo de ellos podemos generar fuerza de trabajo, generar riqueza y la posibilidad de salir adelante a muchas familias”. Además aseveró que, “por ello, estamos cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric acá en la comuna de Purén, que no íbamos a dejar solos a los empresarios y emprendedores”,
El apoyo que otorga este programa consiste en un subsidio no reembolsable para la implementación de un Plan de Inversión
estos dichos de la autoridad fueron en el marco de la ceremonia de certificación de este programa realizada este martes en Malleco, instancia en la que estuvo además el director regional de Sercotec, Cristian Epuin.
El apoyo que otorga este programa consiste en un subsidio no reembolsable para la implementación de un Plan de Inversión que tenga por objetivo la reactivación productiva y comercial de los empresarios afectados e
individualizados en el catastro regional.
Con este programa, el gobierno a través Sercotec financiará las inversiones identificadas en el Plan de Inversión, entregando un subsidio máximo de hasta $10.000.000.- por beneficiario, donde el monto del subsidio nunca podrá ser mayor al monto declarado como pérdida por el afectado, que consta en dicho catastro. Este programa no requiere aporte empresarial. Montalva explicó que con este subsidio es posible financiar gastos en acciones de gestión empresarial, acciones de marketing, e inversiones, activos fijos, habilitación de infraestructura y capital de trabajo, para materias primas y mercadería.
El monto total de esta convocatoria de emergencia es de $1.340.980.517.
11 EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023 ECONOMÍA
La
está integrada por 12 profesionales representantes de la Mancomunidad del Norte del Ecuador
Alianza Inacap-CPC lanzan programa CAUCE en La Araucanía
Desde una alianza entre INACAP y CPC, el Programa CAUCE se suma a la región de La Araucanía para fortalecer el aprendizaje de estudiantes de la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) con el objetivo de generar una relación de largo plazo entre los establecimientos de enseñanza media y empresas a través de la profundización de espacios de aprendizaje en vínculo con INACAP.
En la primera versión del Programa CAUCE en La Araucanía, cerca de 350 estudiantes de Segundo a Cuarto Medio, pertenecientes a los establecimientos educacionales Liceo Bicentenario de Excelencia Padre Oscar Moser y Liceo C-45 Isabel Poblete Vargas de las comunas de Padre Las Casas y Perquenco, respectivamente, participarán en actividades que se llevarán a cabo tanto en sus establecimientos, en INACAP y en la empresa aliada, Inmobiliaria & Constructora Providencia.
El lanzamiento realizado en una de las obras de la Constructora Providencia, consideró la firma simbólica del convenio, la entrega de equipo de seguridad a los estudiantes y recorrido por las instalaciones de la obra, siendo precedida por el Presidente del Consejo Directivo de INACAP, Alberto Salas; y
el Rector de INACAP, Lucas Palacios, quienes junto a autoridades locales formalizaron el inicio del programa.
Desde INACAP, el Presidente del Consejo Directivo, Alberto Salas, comentó: “Este proyecto apunta a lo que Chile necesita, que es poder apoyar tempranamente a los jóvenes que toman como decisión de vida el desarrollo técnico profesional, con este programa y la colaboración de las empresas, acortamos la brecha entre la academia y la industria. Finalmente, esperamos que los estudiantes sean capaces de conocer tempranamente la realidad de la
enseñanza superior y el mundo laboral a través de pasantías y alternancias, talleres técnicos, visitas y otros”.
Desde la Inmobiliaria & Constructora Providencia, el Gerente Sergio Avendaño, expresó: “Como empresarios necesitamos ver como transmitimos nuestras necesidades y ver como mejoramos nuestra productividad, y eso que los liceos técnicos lo recojan y puedan modificar sus mallas para poder trabajar en conjunto para que el nuevo profesional y técnico pueda tener las habilidades pertinentes”.
Por su parte, entre los beneficiados del Liceo Bicentenario de Excelencia Padre Oscar Moser, el estudiante Darío Ramírez, comentó: “Me parece increíble poder venir a trabajar a las obras y salir de los talleres del liceo. Considero que esto es una experiencia nueva que va a ser un aporte al futuro de todos nosotros”. Con este hito, el Programa CAUCE se instala en la región con el objetivo de proporcionar igualdad de oportunidades para que los jóvenes egresados de la enseñanza media alcancen su máximo potencial y sean valorados en el ámbito laboral.
Uber lanza una nueva opción de viaje en Temuco
Pensando en quienes están apurados, tienen una emergencia o necesitan ir rápido de un lugar a otro, hoy llega Uber Priority, una nueva opción de viaje a través de la plataforma, que le permitirá a esos usuarios/as acceder a un vehículo de forma más rápida.
Al pedir un viaje en esta nueva categoría, que estará visible en la app solo en horas de mayor demanda, la solicitud es priorizada por un recargo adicional a un viaje de UberX, que el usuario/a verá al momento de ingresar la dirección de inicio y fin del trayecto.
“En Uber estamos constantemente innovando para ofrecer soluciones a
las distintas necesidades de las más de dos millones de personas que usan la aplicación en el país. En este sentido, Uber Priority será una opción para quienes necesiten acceder a un viaje de forma más rápida y, al mismo tiempo, le entregará nuevas alternativas de ganancias a los socios/as conductores/as”, aseguró Federico Prada, Gerente General de Uber Chile.
Uber Priority está disponible en las ciudades de Antofagasta, Santiago, Valparaíso, Rancagua, Talca, Concepción y desde hoy en Temuco. La función ofrecerá los mismos estándares de calidad y seguridad que todos los viajes de la plataforma, entre los que se incluyen
el Botón 133, para contactar a las autoridades en caso de necesitarlo; tecnología Ridecheck, que permite detectar anomalías durante el viaje (como desvíos de ruta o paradas
inesperadas) y soporte 24/7. Adicionalmente, todos los viajes a través de Uber están asegurados con Seguros SURA
12 EDICIÓN 764 del 29 de julio al 04 de agosto 2023