El Diario que genera opinión...
Seremi de Vivienda Ximena Sepúlveda:
"Nuestra meta es construir
13.533 viviendas
La meta regional en la construcción de viviendas cubre solo un 73% del déficit (…) “El Presidente ha hecho un énfasis muy especial en el desarrollo de esta región y nos pone una meta más ambiciosa”.
La secretaria regional ministerial de la cartera, dice que la demanda en esta región es cuatro veces el déficit declarado. “Eso hay que tenerlo presente, y la demanda es mucho mayor”.
ENCUESTA REVELA QUE 43% DE TRABAJADORES NO SABE SI RECIBIRÁ AGUINALDO
GORE LANZA FONDOS
CONCURSABLES por $600 millones
OPINIÓN
PENSIONES: LA REFORMA ES UNA URGENCIA
Senador Huenchumilla apoya idea de legislar reforma al sistema de notarías y conservadores
FONDEROS
Tendrán su espacio en Isla Cautín
NUEVA OBRA DEL ARTISTA EUGENIO SALAS OLAVE Monumento Escultórico Mapuche en Costanera de Talcahuano.
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21
REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 26 de agosto al 01 de septiembre de 2023 / Año 14 Edición N° 768
¿QUÉ TAN PREPARADOS
ESTAMOS ANTE
LAS LLUVIAS?
Daños humanos, corte de caminos e interrupciones de servicios básicos y conectividad digital fueron algunas de las consecuencias más comunes del último frente de mal tiempo con alta isoterma que afectó hace algunos meses a la zona centrosur, y la Dirección Meteorológica de Chile ya emitió alertas sobre condiciones similares para los próximos días.
Y una de las preguntas que surgen es qué tan preparados estamos para soportar un nuevo frente de mal tiempo, y no solo en cuanto a infraestructura de caminos, sino que en particular en conectividad digital.
El Internet por cable presenta vulnerabilidad física en toda su línea de conexión. Afortunadamente a nivel de empresas y servicios críticos que requieren continuar con su funcionamiento incluso en momentos de emergencia, existen otro tipo de alternativas, como el Internet Inalámbrico con enlaces dedicados.
Este formato funciona gracias a señales microondas, que son proporcionadas desde antenas que cubren un amplio territorio, y están ubicadas estratégicamente en puntos altos, pudiendo responder muy bien ante emergencias como son las lluvias torrenciales en estos casos.
En la antesala de un nuevo frente de mal tiempo, el llamado es a estar preparados, y la conectividad digital es un elemento fundamental para el funcionamiento de los servicios más críticos.
DESAFÍOS EN LA EMPLEABILIDAD FEMENINA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
La industria de la construcción ha sido históricamente dominada por hombres, lo que ha llevado a una baja representación y empleabilidad de las mujeres en este sector. En pleno siglo XXI, es inadmisible que la participación femenina en este sector siga siendo tan limitada. A pesar de los avances en equidad de género en muchas áreas laborales, la construcción sigue siendo un campo donde las mujeres enfrentan desafíos únicos para ingresar y prosperar. De acuerdo con los resultados presentados por el INE en el último tiempo, la participación femenina se encuentra cercana a un 7%, lo cual es aún una brecha muy amplia, porque 7 de cada 100 trabajadores son mujeres. Y esto no se ve fácil, si pensamos además que hoy la industria de la construcción está viéndose afectada. Hace unos días el observatorio laboral de la Región de la Araucanía declaraba que la construcción este trimestre tiene 2.500 puestos laborales menos que el trimestre anterior, lo que puede llevar aún más al desincentivo al pensar en esta industria como área laboral. Uno de los factores que contribuyen a la baja empleabilidad de las mujeres en la construcción es la percepción arraigada de que ciertos trabajos son "tradicionalmente masculinos". Esta mentalidad limita las oportunidades y crea barreras para aquellas mujeres que desean explorar una carrera en este sector. Por otra parte, las condiciones laborales y el entorno en los sitios de construcción también pueden ser inhóspitos para las mujeres: desde la falta de instalaciones sanitarias adecuadas hasta la falta de medidas de seguridad específicas para mujeres, estas condiciones pueden hacer que ellas se sientan incómodas o inseguras en su lugar de trabajo. Ello no sólo afecta la moral y el bienestar
PENSIONES:
LA REFORMA ES UNA URGENCIA
Ede las trabajadoras, sino que también puede obstaculizar su rendimiento laboral. Sumando a esto la crianza y el bienestar de los hijos, o el llevar un hogar muchas veces siendo la jefe de hogar.
Pero lo cierto es que la construcción no debería ser una industria inaccesible para las mujeres. Más allá de los estereotipos arraigados, es esencial reconocer que las capacidades y habilidades no están determinadas por el género, ya que las mujeres pueden ser ingenieras, arquitectas, albañiles y líderes, igual de competentes que sus contrapartes masculinas. Para derribar estas barreras, es crucial que las empresas del sector adopten medidas audaces, tales como programas de formación especializados, oportunidades de mentoría y políticas de igualdad salarial por mencionar algunos. Además, es vital crear un ambiente laboral inclusivo donde las trabajadoras se sientan valoradas y respetadas, y así puedan prosperar sin temor a la discriminación. Es momento de dejar atrás los prejuicios y las excusas. Aumentar la participación femenina en la industria de la construcción no solo es un paso hacia la igualdad de género, sino también hacia un sector más robusto y dinámico. La construcción del futuro necesita manos y mentes diversas, y es hora de construir juntos un futuro en el que todos, sin importar su género, tengan un lugar en la obra. En este contexto, es esencial desafiar las normas establecidas y adoptar medidas concretas para fomentar su participación en la industria de la construcción. Pues esto no sólo beneficia a las mujeres, sino que también enriquece y fortalece a toda la industria en su conjunto. El futuro de la construcción es diverso, inclusivo y lleno de potencial. ¡Es hora de construirlo juntos!
n Chile la esperanza de vida al nacer se ha triplicado y según cifras del INE, para el 2035 los hombres vivirán en promedio hasta los 80,9 años, mientras que las mujeres llegaremos a los 86 años. Este dato cobra especial relevancia, sobre todo luego de que el Presidente Gabriel Boric diera a conocer hace algunos días los alcances del Proyecto de Reforma a las pensiones.
El Gobierno ha demostrado toda su voluntad y disposición para avanzar en esta materia (siendo justos, antes también intentaron cambiar el sistema los Presidentes Piñera y Bachelet) ello porque es una urgencia mejorar las pensiones de más de 2 millones de personas adultas en el país, que hoy reciben la PGU o algún otro beneficio solidario de vejez. Ninguno de ellos supera los 206 mil pesos mensuales. En la región de La Araucanía, son 130 mil 427 las personas que reciben este apoyo estatal, el que –seamos claros- no alcanza para vivir con mediana dignidad. La reforma a las pensiones es una urgencia que debería estar en el centro de todos y todas quienes participamos en política. En esta misma dirección, el llamado del Presidente Gabriel Boric ha sido claro: tenemos que llegar a un acuerdo por el bien de los pensionados y pensionadas, y eso se hace en unidad y dejando atrás las peleas y mezquindades políticas. Hoy nos asiste un deber superior: sacar adelante este Proyecto de Reforma a las Pensiones que vendrá a mejorar la calidad de vida de millones de compatriotas que realmente lo necesitan.
Sólo un botón de muestra: la media, del monto de la primera pensión que recibieron los hombres entre julio de 2020 y junio de 2022, según el Informe de Género de la Superintendencia de Pensiones, fue $148 mil, mientras que en el caso de las mujeres, la media de la primera pensión fue de $51 mil al mes. El Estado debe hacer un esfuerzo por todos ellos. Y sobre todo, por todas ellas.
Pero ¿cómo mejorar las pensiones efectivamente? Primero, la propuesta del Gobierno fortalece la PGU: aumentado la cobertura y monto a $250.000, e incorporado a pensionados de leyes de reparación. De igual modo, crea el Seguro Social: nueva cotización del 6% con cargo al empleador.
Y un punto clave para mejorar a quienes hoy, actualmente, están pensionados y que han cotizado durante toda su vida, pero aún así reciben desde su AFP pensiones paupérrimas, la reforma establece una nueva pensión con garantía de 0,1 UF por año cotizado. En palabras simples, por cada 10 años cotizados, la pensión actual aumentará 1 UF, con un tope de 30 años, o sea, 3 UF extras a la pensión actual. Y por último, protege el ahorro individual (10% del trabajador): reduce los costos y fortalece la capacidad de elegir entre administradores públicos y privados. El drama de las bajas pensiones en nuestro país es de larga data y ha estado permanentemente en la mesa de los gobiernos. Hoy, enfrentamos este desafío con la mayor de las fuerzas y decididamente para avanzar. Nuestro país lleva dos intentos por realizar una Reforma Previsional. No podemos –bajo ninguna circunstancia- desaprovechar esta tercera oportunidad.
VÍCTOR OPAZO Gerente General de Netline
DANIELA QUINTANA Secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura, UA
VERÓNICA LÓPEZ-VIDELA Seremi de
2 OPINIÓN EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023
Gobierno
El sistema de pensiones chileno se encuentra en un momento crítico de reevaluación, considerando los objetivos primordiales establecidos por la OCDE. Estos objetivos buscan asegurar que las pensiones proporcionen un nivel de vida digno, sean equitativas y ofrezcan un ingreso de reemplazo cercano a los ingresos obtenidos durante la vida laboral. Sin embargo, se ha identificado un desajuste en la tasa de cotización, un elemento esencial para alcanzar estos propósitos. En la actualidad, la tasa de cotización en Chile se ubica en un 12,8 %, significativamente
MEJORANDO LA PERSPECTIVA DE LAS PENSIONES EN CHILE: DESAFÍO EN LA TASA DE COTIZACIÓN
por debajo del promedio OCDE de 18,2 %. Esto tiene consecuencias importantes, ya que la tasa de cotización es la base sobre la cual se construirán las futuras pensiones. Bajo este desafío, es importante considerar la contribución del empleador, que en Chile es solamente del 1,6 % en comparación con el promedio OCDE del 11,1 %.
Esta discrepancia en la tasa de cotización plantea un escenario preocupante en términos de tasas de reemplazo y, en última instancia, el riesgo de mayores niveles de pobreza entre la población adulto mayor. Además, la volatilidad económica y los retiros de fondos de las AFP han exacerbado la situación, sugiriendo la necesidad de medidas correctivas.
En respuesta a esto, tanto el Gobierno como la oposición han unido fuerzas para abordar el problema. Se ha acordado un aumento del 6 % en la tasa de cotización a cargo de los empleadores, acercándola a un 70 % del promedio OCDE, mientras que la tasa de
cotización global se encontraría levemente sobre la tasa promedio. Sin embargo, surgen diferencias en cuanto a la asignación de este incremento.
El Gobierno propone destinar la totalidad del 6 % a un seguro social que complementaría las cotizaciones individuales. Esta propuesta tendría un impacto positivo en las pensiones, incrementándolas en una Unidad de Fomento por cada década de cotización, así como también incrementaría de forma inmediata las pensiones de miles de chilenos que actualmente se encuentran jubilados. Vale la pena resaltar que el 80 % de los afiliados a las AFP reciben pensiones por debajo del sueldo mínimo.
En contraste, la oposición sostiene que los fondos deben mantenerse como ahorros personales, argumentando además que las AFP son eficientes administradoras de recursos. A pesar de estas opiniones divergentes, ambas partes reconocen la urgencia de fortalecer el sistema previsional.
Esta discusión ha evolucionado desde un inicial apoyo al seguro social (6-0) hacia un equilibrio a favor del sistema de capitalización individual (0-6), pasando por propuestas intermedias (4-2) y tensiones políticas. La incertidumbre persiste en cuanto al curso que tomará esta deliberación, y el resultado impactará en la vida de miles de personas, influenciando la posición de Chile en relación con los países OCDE en términos de seguridad social.
En última instancia, esta conversación trasciende las diferencias políticas y busca construir un futuro más sólido y justo para las generaciones venideras. El objetivo es claro: mejorar las pensiones, reducir la desigualdad y proporcionar una base financiera sólida para los jubilados chilenos. A medida que la discusión continúa, la esperanza es que se logre un acuerdo que asegure la seguridad financiera en la jubilación y permita a Chile mantenerse alineado con los estándares internacionales.
¿CÓMO SE APLICA EL BIG DATA PARA INVERTIR EN LA BOLSA?
De acuerdo con cifras presentadas en la reunión anual del World Economic Forum se espera que los datos crezcan, para el 2025, a más de 180 zettabytes lo que es equivalente a 180,000,000,000,000,000 megabytes generando una gran oportunidad para poder realizar análisis de datos con una cantidad enorme de variables que antes era impensado poder realizar debido a que no se contaba con dichos registros o porque los computadores no eran lo suficientemente potentes para llegar a procesarlos.
Realizar análisis con una gran cantidad de datos (Big Data) no es una tarea fácil, en primer lugar, se debe trabajar con las fuentes que se utilizarán para obtener los datos, se debe procurar el almacenamiento, procesamiento,
Los hábitos de higiene en niños son un proceso que requieren constancia y tiempo. Los padres tienen como meta que algún día sus hijos tengan iniciativa propia y realicen estas acciones por su cuenta. Está autonomía no nace sola; requiere enseñar, ser modelo y repetir las acciones cuantas veces sea necesaria.
Algunas de las razones que más escucho al realizar la primera consulta de odontopediatría son las siguientes: No deja que lavemos sus dientes, llora al realizarlo, no quiere abrir la
la seguridad, validación, entre otros, pero si se cuenta con la tecnología y el conocimiento necesario es posible trabajar con todos esos datos y estudiar patrones que permitan predecir el comportamiento de ciertas variables, lo que para el caso de aquellos que quieren invertir en bolsa o en criptomonedas como el Bitcoin es lo que buscan.
En las distintas bolsas de valores del mundo se realizan transacciones día a día que van generando una gran cantidad de datos que permiten ser utilizados posteriormente para su análisis, dentro de los valores más transados en las bolsas se encuentran las acciones. Las acciones representan una parte de propiedad de una empresa que se tranza en bolsa a distintos precios que van cambiando,
dependiendo entre otras cosas, de la oferta y demanda como también del desempeño que tenga la misma empresa. Para el inversionista sería muy importante poder conocer si en el corto plazo esa acción tendrá un valor mayor o menor al valor actual lo que le permitirá poder analizar una compra o venta de aquellas para así obtener ganancias generadas por la diferencia de precios que se logre obtener (comprar barato y vender caro).
Si bien se podría pensar que sólo con los datos históricos de las acciones se podría generar una buena predicción, es importante comprender que al realizar un análisis con una mayor cantidad de distintas variables nos podría permitir tener una mejor comprensión del comportamiento de una variable de
interés, como el caso de una acción y ahí cuando tenemos Big Data y utilizamos distintas técnicas para el análisis de datos e.g Minería de Datos, Inteligencia Artificial es que logramos obtener mejores resultados para la predicción.
RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES EN LOS HÁBITOS DE HIGIENE DENTAL
boca, realiza arcadas y lo quiere hacer solo. Estas con llevan a un fracaso en asegurar la higiene oral después de las comidas y, la más importante de todas, antes de dormir. Cuando es momento de cambiar el pañal a un bebe, en la mayoría de los casos, se debe lavar con agua la zona antes de poner uno nuevo. Esto, para evitar una irritación en la zona delicada piel del bebe. Este enrojecimiento de la zona puede concluir en un bebé que estará irritable y llorando de dolor. Al realizar el cambio de pañal y lavado de la mayoría de los bebes lloran, ya sea por el frío al sacar su ropa o lo incomodo de la acción. Pero este llanto no impide que los padres lo realicen. Así como el baño, lavado del pelo, cara o de sus manos. El cepillado de dientes está en el mismo grupo de acciones de higiene mencionado. Están en la misma categoría, por lo tanto, se deben realizar ya sea que no quiera, reclame o llore. Si no se realiza la higiene oral también ocurrirá una “irritación” en sus
dientes, más conocida como caries dental. Esta puede provocar dolores agudos sobre todo de noche. Analgésicos o antibióticos no serán la solución definitiva a este dolor. Para evitar esto la clave es comenzar desde pequeños con el cepillado dental. Esto es cuando aparece el primer diente en boca cerca de los 6 meses. Este es el momento cuando la higiene oral debe comenzar con pasta de dientes. Es más fácil comenzar a lavar cuando son pocos los dientes en boca y conocer el sabor de la pasta dental. Por su puesto que al principio puede que esté incómodo, reclame o llore, pero si somos constantes en esta acción, con el tiempo sabrá que no produce daño. De apoco será más fácil y aumentará la cooperación. Hay que recordar que los niños aprenden también por imitación. Querrá comer y realizar acciones que realizan otros. Si se incluye la rutina de higiene oral a niños y adultos en casa al mismo tiempo, estos van a imitar sus acciones.
Puede que no sea del agrado de los padres ver llorar a sus hijos al comenzar con el hábito de la higiene dental, pero esto será menos traumático que tener que asistir a la consulta dental con dolor por caries en un diente. Comenzar la higiene dental más pasta con flúor cuando ya están terminando de salir los dientes de leche, a los 2 años aproximadamente, ya es tarde. Es responsabilidad de los padres el realizar y acompañar a sus hijos en el lavado de dientes hasta que cumplan los 7 años. Cuando un niño aprende a escribir, su motricidad fina se ha desarrollado lo suficiente para comenzar a lavarse de forma más autónoma y siempre supervisada por un adulto. Antes de los 7 años un niño no es capaz de realizar una higiene de buena calidad.
La higiene oral en niños es un desafío que se puede logar con éxito si se comienza de forma temprana y se es constante en el tiempo.
EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023 3 OPINIÓN
DANILO LEAL Director del Magíster en Ciencias de la Computación UNAB, Sede Viña del Mar.
ESTEBAN ARIAS MONTEVECHIO Académico Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello, Concepción
DRA. MICHELLE SAURÉ Académica Odontología, Universidad Andrés Bello
Baja pobreza en hogares
compuestos por adultos mayores en La Araucanía
Según el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), el 3,1% de este tipo de hogares está bajo esta condición, 3,1 puntos porcentuales menos respecto a 2017, mientras que en el caso de hogares mixtos este indicador llegó a un 9,2%, disminuyendo en 4,8 puntos.
El sostenido proceso de envejecimiento que experimenta el país está generando un cambio profundo tanto en la estructura demográfica como en la situación socioeconómica de la sociedad. En ese contexto, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem) realizó un nuevo estudio, en base a los resultados de la encuesta Casen 2022, para detallar la realidad de los hogares compuestos por mayores de 60 años, analizando sus ingresos y su nivel de pobreza.
El estudio, desarrollado por la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que en el caso de la Región de la Araucanía el 17,8% de los hogares (65.280) está compuesto sólo por personas mayores, mientras que un 22,7% (83.276 hogares) tiene al menos un integrante mayor de 60 años (mixtos) y el 59,5% restante (218.580 hogares) no tiene integrantes de aquel rango de edad. Por otra parte, es importante considerar que el 9,6% de los hogares están compuestos por mayores que viven solos, siendo la segunda región con mayor proporción en el país. Al mismo tiempo, en comparación con
los resultados de la encuesta Casen 2017, la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó 3,1 puntos, para llegar a un 3,1%, siendo la región del país que presentó la cuarta mayor disminución. En el caso de los hogares mixtos este indicador subió 4,8 puntos, posicionándose en un 9,2%. Por su parte, el estudio de Cipem reveló que el ingreso monetario mensual de los hogares compuestos sólo por adultos mayores es de $527.868, la cuarta cifra más baja a nivel nacional y un 43% por debajo de aquellos hogares que no tienen individuos en aquel rango etario. Al profundizar en esta cifra, se desprende que un 32% es producto de ingresos del trabajo ($167.559), 61% por otras fuentes de ingreso (por ejemplo, jubilación u otras transacciones) y un 29% por subsidios monetarios ($153.884).
Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, explicó que “la disminución de los ingresos de trabajo entre personas mayores se debe principalmente a una lenta recuperación del empleo con altos niveles de informalidad en un contexto inflacionario. Sin embargo, pese a que los ingresos por concepto de trabajo
El estudio sostuvo que la situación de pobreza de los hogares compuestos sólo por adultos mayores disminuyó un 3,1%
disminuyeron, se pudo observar un gran aumento en las transferencias monetarias, lo cual tuvo un impacto en la disminución de la pobreza por ingresos a nivel de hogares”.
Radiografía a nivel nacional
A nivel nacional, el 14,6% (1.020.499) de los hogares está compuesto sólo por personas mayores, de los cuales un 7,6% (529.152) corresponde a personas que viven solas, un 22,6% (1.581.285) son mixtos (al menos un integrante mayor de 60 años) y un 62,8% (4.396.309) no tienen presencia de individuos de este rango de edad.
En tanto, al ajustar por inflación los ingresos promedio por el trabajo, en el caso de los hogares conformados sólo por personas mayores se observó una disminución de esta variable en los últimos cinco años, pasando de $300.004 en 2017 a $249.939 en 2022. Asimismo, en el caso de los ingresos autónomos, la
variación fue desde $457.527 en 2017 a $393.874 en 2022.
En ese sentido, Apablaza recalcó que “los factores que explican esta disminución son una reducción de su tasa de ocupación en el mercado laboral, el número de horas habituales trabajadas por los adultos mayores y la caída de los salarios reales”. Finalmente, el nivel de pobreza por ingreso en hogares compuestos sólo por personas mayores llegó a un 2,6%, disminuyendo desde el 3,7% consignado en 2017. En ese sentido, Mauricio Apablaza enfatizó que, “si bien la tendencia positiva en la reducción de la pobreza por ingreso es alentadora, es crucial recalcar que esta disminución en la pobreza por ingreso no se corresponde directamente con una reducción equivalente en la pobreza multidimensional. En este sentido, especial foco tiene la población mayor en zonas rurales usualmente caracterizadas por altas barreras en el acceso a servicios”.
Fonderos de Temuco tendrán su espacio en Isla Cautín para Fiestas Patrias
Resta menos de un mes para las Fiestas Patrias y la Agrupación de Fonderos Temuco, recibió una noticia que esperaban con ansias y que les permitirá contar con el espacio físico para realizar las tradicionales ramadas en la capital de La Araucanía. La Seremi de Bienes Nacionales, Ámbar Castro Martínez, realizó la entrega del permiso de ocupación provisoria a este colectivo, de un inmueble fiscal de 8 mil metros cuadrados, ubicado en la Isla Cautín y así poder tener estos clásicos stands para la fiesta de la chilenidad. Tras varias conversaciones y reuniones entre las partes, se pudo llegar a un acuerdo que permitirá que los ramaderos de Temuco, tengan a disposición de este espacio y así comenzar a solicitar otros permisos a los estamentos respectivos, con el aval que ya cuentan con el terreno para instalarse.
Ana Romero, presidenta de la Agrupación de Fonderos, agradeció que se les haya dado la autorización correspondiente,
Los fonderos podrán tener su espacio gracias a la autorización entregada por Bienes Nacionales
porque ahora ya comienzan a delinear lo que serán las festividades y así dar rapidez a los otros trámites que se requieren para la oportunidad.
“Este es el primer paso que damos para así agilizar todos los trámites para realizar la fiesta del “18” como todos
los años, así que muy agradecida de la Seremi que nos haya dado la opción y el vamos para realizar nuestra fiesta”, indicó Romero, anticipando que para este año la idea es contar con 4 ramadas, 7 locales de comidas al paso, juegos típicos, comercio detallista y también de
artesanías, a lo que se agrega también un festival de la cueca que incorpore a distintos sectores de Temuco.
En tanto la Seremi Ámbar Castro, indicó que era importante dar una respuesta con la antelación correspondiente para ellos y así mantener un clásico evento que se realiza año a año en el marco del mes de la Patria.
“Como Bienes Nacionales estamos muy contentos de ser parte de las tradiciones de Chile, es así que entregamos este permiso de ocupación del terreno en la Isla Cautín de Temuco, para que sea ocupado por esta agrupación y así se instalen las tradicionales ramadas”, puntualizó Castro.
De esta forma la cartera también ya comienza a palpitar lo que serán las Fiestas Patrias y que mejor que entregando la buena noticia a los fonderos de que cuentan con el espacio para dar vida a las ramadas.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023
Encuesta revela que 43% de trabajadores no sabe si recibirá aguinaldo
Aun mes de las fiestas patrias, la “Encuesta Anual Aguinaldo de Fiestas Patrias” de Edenred, empresa líder en el rubro de servicios y beneficios laborales, reveló que el 43% de los trabajadores aún no sabe si recibirá aguinaldo para las celebraciones de septiembre. El estudio indica que el 28% cree que sí recibirá la bonificación, mientras que el 29% piensa que no la percibirá. Las cifras muestran escasa diferencia con el estudio del año pasado, en que a 30 días del 18 de septiembre el 41% de los trabajadores no sabía si recibiría aguinaldo. El estudio de 2022 indicaba que el 27% pensaba que sí recibiría la bonificación, mientras que el 32% que no.
Consultados sobre el monto esperado, el 45% piensa que recibirá una cifra que no superará los 50 mil pesos, en sintonía con lo registrado el año pasado, cuando el 44% respondió lo mismo. En cambio, se registró un alza en quienes sí esperan un monto mayor que, en este caso, oscila entre los $51 mil y los $100 mil. En 2022 el 30% tenía esta aspiración y en 2023 es el 33% que así lo espera. Al contrario, en el tramo superior del beneficio, es decir, que recibe más de $100 mil se observa una caída de 2 puntos, porque en 2022 el 18% esperaba eso, mientras que en 2023 es el 16% que se anota en el rango más alto del beneficio
dieciochero.
En cuanto al uso que los trabajadores dan al aguinaldo, el estudio demuestra que la población chilena está preparándose para organizar buenas fiestas o parrilladas. Esto, porque el 89% de los encuestados dijo que utilizará el dinero para financiar la celebración, entretenerse, comprar comida o, directamente, amortizar el gasto en bebestibles. Esta cifra es similar al año pasado, cuando el 85% confesó estar más predispuesto al parrandeo que a destinar esta ayuda primaveral a solventar gastos de la casa o ahorrar (47% este año versus el 49% del año anterior). Y, finalmente, quienes están pensando en hacer regalos o destinar el aguinaldo a algo muy distinto son un porcentaje muy menor: en 2022, el 4%; en 2023, el 3%.
El 60% señaló que históricamente recibe aguinaldo para fiestas patrias. El 64% de quienes trabajan para el sector privado señaló recibirlo, así como el 56% de los empleados del sector público. Por otra parte, el 62% de los hombres señala que históricamente recibe aguinaldos, cifra que en las mujeres llega al 58% Cristián Briceño Ribot, director de marketing y experiencia de Edenred, asegura que los beneficios como el aguinaldo de fiestas patrias son altamente valorados entre los trabajadores chilenos.
El 45% piensa que recibirá una cifra que no superará los 50 mil pesos
“Desde Edenred, el llamado es a que las empresas que sí puedan brindar el beneficio hagan un esfuerzo pues cobra una especial importancia dentro del contexto que estamos viviendo. Además, es común que en este tipo de fechas los aguinaldos se utilicen para actividades ligadas a compartir, pues se trata de festividades en las que las familias se reúnen”.
Agrega que “las gift card y tarjetas de alimentación han ganado espacio durante los últimos años porque se trata de una modalidad práctica para los colaboradores y las empresas y porque permite a las pymes ahorrar en trámites y reducir impuestos”, Con respecto a la modalidad —pregunta dentro de la cual los encuestados también podían marcar más de una respuesta— el 78% aseguró que le gustaría recibir la bonificación en efectivo, cifra que sube
desde el 74% de 2022. En este año el 27% se inclinó por una gift card (38% en 2022) y un 39% por una tarjeta de alimentación (30% en 2022). Las cajas de mercadería fueron escogidas por el 18%, subiendo del 13% que en 2022 optaba por ellas. Según explica Briceño, las gift card y tarjetas de alimentación, como Ticket Restaurant de Edenred, son cada vez más valoradas por los trabajadores. Recalca que “los trabajadores han tenido buenas experiencias utilizando aquellas modalidades y hay veces en que incluso les acomoda más, pues se trata de beneficios que ya conocen y que les permiten, incluso, ordenar los gastos”. La encuesta fue aplicada a 2.337 personas, de las cuales el 55% trabaja en el sector público y el 45% en el privado. El 70% de los encuestados se desempeña en organizaciones de más de 250 trabajadores.
Gore lanza fondos concursables por $600 millones de pesos
Emprende y Crece Zona de Rezago Costa Araucanía, así se denominan estos dos nuevos programas que el Gobierno Regional de La Araucanía ejecutará a través de Sercotec, dirigidos a un total de 109 emprendedores de las comunas Nueva Imperial, Carahue, Toltén, Teodoro Schmidt y Puerto Saavedra, con el objetivo de apoyarlos en la formulación, desarrollo e implementación de las iniciativas de emprendimientos que permitan potenciar y desarrollar las diversas ideas de negocios en este territorio Costa Araucanía. Los interesados podrán postular a los fondos concursables hasta el 5 de septiembre, a través de la página www.sercotec.cl. El llamado en el caso del fondo Emprende, es para emprendedores que necesiten financiar Acciones de Gestión Empresarial e Inversiones Identificadas, por un monto mínimo de $3.000.000 hasta un máximo de $3.500.000.
Mientras que para el programa Crece Zona de Rezago Costa Araucanía, las micro y pequeñas empresas con iniciación de actividades, con ventas anuales demostrables menores a 10.000 UF, se les podrá financiar acciones de gestión empresarial: Asistencia Técnica, Capacitaciones, Acciones de Marketing y en Inversiones, Activos Fijos, Habilitación de Infraestructura y Capital de Trabajo, por un valor total de hasta
De acuerdo al Gobernador Luciano Rivas aseveró que van a ser ejecutados por Sercotec para la Costa Araucanía
$6.000.000 millones de pesos. Así lo confirmó el gobernador regional Luciano Rivas, quien dijo que, “estos $600 millones que el Gobierno Regional pone a disposición y que van a ser ejecutados por Sercotec para nuestra Costa Araucanía, en una zona que hemos estado trabajando con las emprendedoras y emprendedores, y lo que vamos a enfocarnos es principalmente en la pesca, agricultura, también actividades de diferentes giros, donde estamos apuntando a la formalización de los emprendimientos y también a fortalecer los que ya están,
principalmente, emprendimientos que están en primera categoría según el Servicio de Impuestos Internos. Así que seguiremos apoyando nuestra Costa Araucanía, una zona que tiene un potencial enorme de crecimiento”.
Luciano Rivas además afirmó que, “lo que siempre hemos dicho, cuando el Gobierno Regional quiere impulsar inversiones en este en este tipo de territorios, por cada peso que el Gobierno Regional aporta, lo que nosotros esperamos que haya un crecimiento de estos recursos y obviamente la mejora de la
calidad de vida de los habitantes de la Costa Araucanía y de sus familias”.
El director regional de Sercotec Araucanía, Cristian Epuin, presente en el lanzamiento de estos fondos para las comunas de la Zona Costera de La Araucanía, comentó que, “quiero agradecer al gobernador Luciano Rivas, porque de alguna u otra manera, ha fortalecido los aportes hacia Sercotec y en especial a la zona de Rezago, en este caso Costa Araucanía que vamos a contar con 600 millones de pesos para apoyar tanto a emprendedores y emprendedoras, sino también a empresarios que se desempeñan en las comunas de la zona de Rezago, así que estamos tremendamente felices esperamos pronto tener los fondos ya en plataforma Sercotec.cl, para que puedan acceder todos los que quieran postular”.
Sobre el proceso de postulación Cristian Epuin dijo que, “para estos fondos, las personas interesadas tienen que ingresar a la página de Sercotec.cl, donde están las bases, los fondos y la plataforma para postular, así que esa es la forma correcta. Por supuesto, también habrá apoyo para este proceso en nuestro punto MIPE, también en los municipios y las personas o las empresas que pertenecen a los centros de negocios también ellos tienen una posibilidad de orientación, a través de nuestros profesionales que desempeñen sus labores”.
5 EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023 ECONOMÍA
Seremi de Vivienda Ximena Sepúlveda:
“Nuestra meta es construir 13.533 viviendas, pero creemos que llegaremos a las 18.714”
La meta regional en la construcción de viviendas cubre solo un 73% del déficit (…) “El Presidente ha hecho un énfasis muy especial en el desarrollo de esta región y nos pone una meta más ambiciosa”.
La secretaria regional ministerial de la cartera, dice que la demanda en esta región es cuatro veces el déficit declarado. “Eso hay que tenerlo presente, y la demanda es mucho mayor”. El problema es que “las familias saben, y lo saben muy bien, que un subsidio en la mano no es una casa entregada. Ahí tiene por ejemplo la cartera crítica, gente que tiene un subsidio en 2016, pero no tiene una casa entregada y eso genera una distorsión”.
“Nosotros tenemos comprometidas esas 13.533 viviendas, de esas ya logramos entregar, 6221 eso es como un 46% de la meta. Tenemos en ejecución 9.395, cerca del 70% de la meta, tenemos financiadas 3.098 por iniciar”. Con estas palabras la seremi de vivienda, Ximena Sepúlveda, ve con optimismo poder lograr la construcción de casas en La Araucanía, aunque aclara con datos duros la situación regional, “la demanda en esta región es cuatro veces el déficit declarado. Eso hay que tenerlo presente, y la demanda es mucho mayor. El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) nos pone una meta regional de 13.533 viviendas. Estas 13.533 viviendas absorben cerca del 73% del déficit regional que es el dato duro”.
Dentro de los tantos problemas que ha tenido la región, es el déficit habitacional. Según la estimación del Gobierno, en su plan entre 2022 a 2025, La Araucanía tiene un déficit de 18.598 casas con información del Censo de 2017 ¿Cómo se ha podido trabajar en esta materia? El déficit y la demanda son dos
La autoridad dijo que
hemos hecho una gestión de recursos importantes para esta región tratando de canalizar mayores recursos”
datos distintos, el déficit está por información censal nos dice cuáles son las viviendas que sufren hacinamiento o bien su infraestructura está deficiente por tanto hay que reponerla. La demanda es otra cosa, por ejemplo, dos personas viven juntas y tiene una casa con problemas constructivos serios por tanto si nos censaran marcarían un déficit, o esas dos personas en una casa que no tiene problemas estructurales, pero que estamos hacinados también seríamos déficit. Si esas personas vivieran en una casa sin problemas estructurales ni hacinados pero una persona quiere independizarse de la otra, quiere tener su casa y tener su familia entonces sería una demanda.
La demanda en esta región es cuatro veces el déficit declarado. Eso hay que tenerlo presente, y la demanda es mucho mayor. El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) nos pone una meta regional de 13.533 viviendas. Estas 13.533 viviendas absorben cerca del 73% del déficit regional que es el dato duro. Dicho esto, el PEH tiene una meta nacional que son 260 mil viviendas y respecto del déficit nacional la meta nacional cubre un 40%, y la meta de nuestra región
cubre un 73% del déficit, o sea, harto más que el promedio nacional. El presidente ha hecho un énfasis muy especial en el desarrollo de esta región y nos pone una meta más ambiciosa. Nosotros tenemos comprometidas esas 13.533 viviendas, de esas ya logramos entregar, 6221 eso es como un 46% de la meta. Tenemos en ejecución 9.395, cerca del 70% de la meta, tenemos financiadas 3.098 por iniciar.
De acuerdo con los datos que está entregando ¿Cumplirían la meta en este caso en 2025?
Si usted suma las que tenemos terminada, las que tenemos en ejecución y las que tienen que partir prontamente, nosotros deberíamos estar llegando a las 18.714 viviendas entregadas y construidas, o sea vamos a pasar con creces la meta. Nos interesa cumplir la meta, nos interesa avanzar más, hemos hecho una gestión de recursos importantes para esta región tratando de canalizar mayores recursos para cumplir con estas 18 mil 700 viviendas que esperamos construir y entregar, mucho más alto que la meta, y dejar encaminado varios proyectos. En
conjunto con la meta de construcción y entrega de vivienda tenemos un segundo trabajo que es la gestión del suelo. Hemos trabajado con diversos municipios y hemos logrado adquirir varias hectáreas de terreno para poder levantar proyectos habitacionales para los comités que vienen a la cola y que puedan dejar iniciado sus procesos en este período.
Otro tema que también preocupa es la cantidad de campamentos que hay en la región, actualmente son sobre los 1.600 hogares de acuerdo a esta misma cifra trabajada en el Censo de 2017. A la fecha ¿Ha cambiado esta cifra? ¿Ha conversado con gente ligada a estos campamentos para ver alguna solución habitacional a sus problemas?
El tema de los campamentos después del estallido social tuvo una explosión. Pasamos a tener más de 45 campamentos y la mayoría de ellos están en Temuco. Esto genera una presión importante porque la presión de los campamentos compite con la demanda de comités de vivienda, entonces se genera una complicación en términos de la priorización de atención. Aún eso
6 ENTREVISTA EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023
el plan de emergencia considera los campamentos, priorizamos los avances de comités de viviendas, pero hay una línea de atención con los campamentos (…) tenemos varios proyectos en lo que hemos trabajado en demandas mixtas, gente de comités y gente de campamentos. (…) hay varios campamentos en Temuco que tienen una expectativa de esto de trasformar sus asentamientos precarios en proyectos habitacionales, pero no siempre la normativa de los terrenos lo permite. Entonces si podemos despejar esas condiciones de base, en algunos casos pudiéramos trabajar proyectos de erradicación, siempre y cuando se cumpla normativamente las características del terreno y, sobre todo que nosotros no estemos en zona de riesgo de inundaciones, de remociones en masa, en cuestiones complicadas que no podamos contener después.
Cuando el ministro Carlos Montes visitó la región, expresó su preocupación por que, señaló en su minuto que, “existen 5.200 familias en la región que tienen el subsidio en sus manos y no han podido construir sus viviendas por distintas razones en los programas, y se ha ido acumulándose desde el 2016 hasta ahora” ¿Se ha avanzado en solucionar los problemas de estas familias?
Para poner un contexto de lo que dijo el ministro, efectivamente estos 5 mil subsidios corresponden a la cartera crítica del programa de habitabilidad rural, nosotros recibimos la cartera con estos subsidios que se entregaron en 2018, 2019, 2020 y 2021, y creo que esto tuvo que ver con
una forma de entender la política habitacional que hoy cambia, y cambia favorablemente. La política habitacional hasta el período anterior se enfocaba en la entrega de subsidios y ciertamente fue exitosa en eso.
¿Pero cuál es el problema?
El problema es que las familias saben, y lo saben muy bien, que un subsidio en la mano no es una casa entregada. Ahí tiene por ejemplo la cartera crítica, gente que tiene un subsidio en 2016, pero no tiene una casa entregada y eso genera una distorsión. Es importante entender ese contexto para comprender por qué el programa del presidente Boric hace énfasis en la vivienda construida y entregada y no en los subsidios. Ahora volviendo a los números, la mitad de estos 5.200 corresponden a mejoramientos de vivienda y la otra mitad es que se van a entregar (…) de eso el año pasado trabajamos para destrabar esta cartera y logramos generar la calificación de más de 2 mil proyectos, esto quiere decir que debería partir su inicio de obra durante este año.
El 13 de marzo, el ministro Montes, inauguró la primera vivienda definitiva tras los incendios forestales. Sólo se ha entregado esa casa y una más a 5 meses de este hecho. ¿Cuáles han sido las dificultades que han tenido y cómo esperan solucionarlas?
Este esfuerzo que nosotros hicimos de construcción, pero para dar una señal importante de que constructivamente se puede, si esto dependiera del Minvu solamente y sólo construyera, nosotros tendríamos todo construido. Pero para poder construir necesitamos
También Sepúlveda sostuvo que,
la política habitacional hasta el período anterior se enfocaba en la entrega de subsidios y ciertamente fue exitosa en eso”
cumplir ciertas condiciones (…) la emergencia del incendio sucede en lo rural, levanta una serie de contradicciones que están presentes en los sectores rurales, como el agua, energía eléctrica, la tenencia del suelo y esas contradicciones que se hacen presente en lo rural hacen complejo el avance de la reconstrucción. Esas son las limitantes que hacen el proceso más lento de lo esperado.
Los resultados de la Encuesta Casen 2022 reflejó en términos generales una baja en los niveles de pobreza a nivel país. El Delgado José Montalva dijo que, “La Araucanía ya no es la región más pobre” porque también el ítem de pobreza multidimensional llegó al 7,2% ¿Siente que se ha ido avanzando en el camino correcto en la implementación de políticas públicas que se ha reflejado en este resultado?
Los resultados son auspiciosos, tener un resultado como éste es importante. Aun cuando nos sentimos esperanzados que se han dado pasos correctos, es necesario entender que el país tiene que dar mayores pasos para avanzar con mayor decisión de abandonar los límites de pobreza en los que estamos.
La Ley de Presupuesto 2023 aporta con grandes recursos en subsidios, pero para llegar a materializar los proyectos concretos se debe sortear con velocidad y eficacia la barrera de los temidos permisos de edificación. ¿Esos requisitos son un freno a la construcción o existen otros? No creo que más que un freno es una condición de base que garantiza un cierto estándar. Yo diría que el proceso constructivo como tal no
es el que está en juego, sino que tiene que ver con otros factores, algunos que tienen que ver con la velocidad del Estado en la calificación de los proyectos y en el mundo privado también que tienen que ver la facilidad que ha tenido la banca para generar préstamos a las empresas constructoras para atender la demanda inmobiliaria. La ley Fogaes que se aprobó ampliamente que venía a entregar ciertas facilidades crediticias a las empresas constructoras a través de diversas entidades bancarias, pero lo que hemos tenido respecto de eso como respuesta de la banca no ha sido la esperada, la banca ha ‘bicicleteado’ con esto más que promover el crédito de nuevos proyectos, sino que refinanciado proyectos antiguos, y no ha dado los resultados que hemos querido (…) hay varios factores ahí que no son los permisos de edificación, yo no diría que es un freno como tal.
Uno de los temas más delicados y graves para construir, es los altos valores de los terrenos para la construcción de viviendas. ¿Este es un tema en todas las comunas o solo se presenta en las más pobladas? Este es un ‘temón’, eso se llama la especulación del precio del suelo, este fenómeno ocurre en todos los países, evidentemente está presionando a Chile (…) aquí hay capitales externos que invierten en suelo chileno lo que hace generar ciertas burbujas respecto del precio del suelo. Este es un tema debatido a nivel mundial y que tiene que ver con la captura de la plusvalía o el valor del suelo, cómo se captura y por quién se captura. Esto evidentemente nos trae complejidades importantes porque como ministerio y para atender a los sectores de menores ingresos necesitamos suelo para construir y estamos desembolsando sumas bien importantes tratando de adquirir suelos bien ubicados, con buenas condiciones para nuestros comités de viviendas. Asi que sí evidentemente la especulación del suelo es un tema mundial, es un tema que también es tema país y se repite en todas las comunas.
7 EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023 ENTREVISTA
FRVS Y UNA EMBAJADA} CON MALA DEFENSA
Tras conocerse que Susana Herrera presentó un proyecto al Gobierno Regional del Bío Bío para levantar fondos y no se hizo por los protocolos correspondientes, que terminó con la detención de dicho proyecto por parte de Cancillería y la renuncia de esta última al cargo ante las críticas duras transversales políticamente. Era un proyecto fallido de 5 millones de dólares que logró detener el Minrel ¿lo insólito? Fue la defensa de Torrealba a los medios -ella misma propuso el nombre-, incluso la propia Herrera en entrevista con CNN Chile ¿lo grave? Es que se fue conociendo que Herrera no tenía experiencia diplomática y que también tenía un clima laboral complejo. Esta última fue la que gatilló su salida.
Fue compleja la semana para el Ministerio de Relaciones Exteriores. Y tanto es así que hace unos días se reveló a través de La Tercera un proyecto de cinco millones de dólares pedidos por Susana Herrera, ya ex embajadora del Reino Unido, de Living Lab Biobío en una videoconferencia y a través de una carta al gobernador de Biobío, Rodrigo Díaz. Dicha propuesta incluía la construcción de un mercado de maderas en Santa Juana y, de acuerdo al mismo texto, que venía con el membrete de la embajada y firmada por Herrera, decía que “es una iniciativa en la que hemos estado trabajando en colaboración con la Circular Bioeconomy Alliance (CBA), fundación creada por su majestad el rey Carlos III y el prestigioso estudio de arquitectura Zaha Hadid”. Ahí, Herrera pedía a la gobernación la entrega de financiamiento para este proyecto. Ahí la misiva también señalaba que, “este proyecto puede marcar un hito en la relación entre nuestros países, siendo una nueva forma de hacer diplomacia en la que primen
los territorios, los beneficios compartidos y el trabajo conjunto en apoyo directo a las comunidades. Este enfoque ha sido el núcleo de mi labor como embajadora de Chile en el Reino Unido”. Tras conocerse esta situación, fueron pocas las defensas; una de ellas Flavia Torrealba (FRVS), donde manifestaba a Radio Bío Bío que, “esta decisión se tomó con la fundación que encabeza el rey Carlos III, y originalmente estaba destinada a ser ejecutada en la Patagonia. Es a raíz de los incendios y lo arrasado que queda ese territorio, que se relocaliza este proyecto”, pero lo que llamó la atención de esta soterrada defensa, fue lo que se conoció posteriormente, ya que Torrealba fue quien propuso el nombre de Herrera dentro de 140 nombres para ocupar cargos en el Gobierno actual, adportas de su instalación en 2022. Las alarmas se encendieron desde el mundo diplomático, porque su falta de currículum en dicha materia dejó una sensación muy incómoda en dicho medio porque Inglaterra es una base muy importante
R eflexiones Cristianas Soy fuerte en la Debilidad
«Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo. Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte» (2 Corintios 12:9-10)
internacionalmente. Pero eso no fue todo, también hubo denuncias de malos tratos laborales, que actualmente se encuentra en etapa de sumario, y de acuerdo a La Tercera, son 9 las personas que denunciaron a la ex embajadora, pese a que Herrera, en CNN Chile, descartó tal situación. Todos estos antecedentes, escalaron hasta la salida final de Herrera y un traspié diplomático en el gobierno de Gabriel Boric. Pero lo insólito fue la defensa, de manera soterrada de Flavia Torrealba; más allá de haber propuesto el nombre en su momento y que fue aceptado, dichas situaciones como el pedido de dinero para hacer un multimillonario proyecto y la suma de denuncias de malos tratos no se pueden hacer vista gorda, menos si la situación del escándalo de las fundaciones golpea políticamente de forma transversal. Sea en el gobierno que sea, se debe tener un mayor cuidado para los nombramientos en embajadas, que no sean tomados como cupos ganados para el partido político que sea si no se tiene la experiencia diplomática adecuada.
Generalmente nos cuesta reconocer en que fallamos y tendemos a ocultarlo y evadirlo; es algo que está en la naturaleza humana. Podemos incluso llegar a pensar que solo las fortalezas son las que honran a Dios y olvidar que Él también usa nuestras debilidades para su gloria. El SEÑOR quiere fortalecer nuestro carácter y sabe que cuando nos levantamos en Él, luego de caer, somos conscientes de su poder y misericordia para nosotros: «Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de DIOS, y no de nosotros» (2 Corintios 4:7)
En las escrituras de hoy El Apóstol Pablo le rogó a Jesús que le quitara una aflicción personal que azotaba su vida, y una carga que aparentemente era para él una limitación JESÚS le dio esta respuesta, la que luego el Apóstol Pablo escribió: Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad. Las palabras de Pablo nos presentan una gran lección: El maravilloso poder de DIOS es aún más fuerte y perfecto cuando con humildad confrontamos nuestras debilidades. Así, es importante reconocer y corregir nuestras fallas en Dios, porque sin hacerlo nuestro corazón se llena de orgullo y nos sentimos autosuficientes; incapaces de necesitar de alguien más. La Biblia nos enseña que El SEÑOR mira al altivo de lejos; así que nuestras debilidades son útiles para mantenernos humildes, reconociendo que somos una obra perfectible, que solo tiene sentido junto a DIOS.
Si hoy te sientes débil, triste o angustiado, una vez más levanta tu rostro con firmeza y echa mano del gozo y cuidado que sólo Él SEÑOR provee. Recuerda que las fortalezas demostradas, hablan de nuestro valor, pero las debilidades superadas muestran nuestro carácter y en el punto más bajo de tu vida, es cuando el poder de DIOS se manifiesta de la manera más grande y maravillosa. Señor Jesucristo, ayúdame a reconocer con humildad mis debilidades, sabiendo que solo en Tu poder podré superarlas. Aleja De mi corazón el orgullo, porque sé que Tu gozo y misericordia no son dignos del espíritu altivo sino del corazón modesto que Te sirve y Te busca con fe.
8 EDITORIAL EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Senador Huenchumilla apoya idea de legislar reforma al sistema de notarías y conservadores
Para el parlamentario, es altamente prioritario actualizar el sistema de fiscalización –tarea que, a su juicio, no se está realizando– lo que redunda en la calidad del servicio prestado a la ciudadanía. Además, consideró necesario cambiar el sistema de nombramientos de notarios y conservadores, e incorporar nuevas tecnologías de la información en estos servicios. “Después de 150 años” es necesario introducir cambios y mejoras al sistema, planteó.
En sesión de sala el vicepresidente del Senado, senador Francisco Huenchumilla, apoyó en general el proyecto de ley que busca modernizar el sistema registral y notarial, pero haciendo especial énfasis en que notarías y conservadores sean debidamente fiscalizados en su funcionamiento. La iniciativa fue aprobada en su idea de legislar por la Cámara Alta, abriéndose un plazo para ingreso de indicaciones, y luego del cual comenzará la discusión en particular. Durante el debate, el parlamentario argumentó que “después de 150 años, la pregunta es, ¿no será la hora de hacer un ajuste al sistema? Eso es lo que estamos discutiendo (…) este sistema que tiene tantos años, y que sostiene la fe pública y la seguridad jurídica, las obligaciones y los contratos en los que se mueve la sociedad y la economía, es necesario hacerle un ajuste conforme al siglo XXI”.
Características y cambios
Al momento de enumerar los 3 ejes que debería tener, a su juicio, una modernización del sistema registral y notarial, el senador Huenchumilla recalcó que notarías y conservadores no están siendo fiscalizados en su operación –labor que formalmente
está cargo de las Cortes de Apelaciones–. “Así como hay muchas notarías que tienen buena tecnología, y que funcionan bien, hay otras notarías en que la gestión está mala. Y aquí han dicho muchos senadores que la gente va, hay colas, atienden mal”, indicó.
“Pero hoy día la fiscalización le pertenece a las Cortes de Apelaciones, a los ministros visitadores. Y yo quiero, señor presidente, decirle, por su intermedio al ministro de Justicia (…) que los ministros de las Cortes de Apelaciones no están haciendo su trabajo. No están fiscalizando”, acusó. A juicio del parlamentario, “eso es crucial para que el sistema funcione. Tenemos que buscar un sistema de fiscalización de los notarios y conservadores que a la gente le haga cuento, de que realmente estamos preocupados, de que esto funcione bien”, consideró.
Para el senador, otro eje importante de mejorar es “el sistema de los nombramientos (…) todos estos funcionarios son abogados, probablemente bien capacitados, pero creo que el núcleo central es si las Cortes de Apelaciones tienen que seguir con lo jurisdiccional, o tienen que estar metidas también en estos nombramientos. Yo soy
El vicepresidente del Senado afirmó que notarías y conservadores no están siendo fiscalizados en su operación
partidario de que las Cortes de Apelaciones se dediquen a lo jurisdiccional”, apuntó. Como tercer punto, Huenchumilla apuntó a una necesaria modernización tecnológica. “Tenemos que incorporar hoy día unas nuevas tecnologías de la información, porque el mundo cambió. De aquel papel escrito a mano, hoy día tenemos la firma electrónica, y tenemos todos los mecanismos que permitan tener digitalidad (…) sistematicidad, transparencia, rapidez y buen servicio para la gente”. Por último, el legislador recalcó la necesidad de potenciar la interoperabilidad entre notarios y conservadores e instituciones del Estado: “hoy día no conversan, las notarías y conservadores, con Bienes Nacionales. No conversan con el Minvu, con los servicios públicos. ¿Cómo va a ser
Beltrán pide Estado de Sitio en algunas comunas de La Araucanía
Tras el ataque incendiario perpetrado en el sector Galletué de la comuna de Lonquimay, en donde, durante la noche del pasado martes 22 de agosto, la Resistencia Mapuche Pewenche, quien se reivindicó la acción terrorista, quemó una casa de veraneo, el diputado por el Distrito 22, Juan Calos Beltrán Silva, condenó duramente lo ocurrido y reiteró su llamado al Gobierno a declarar Estado de Sitio en algunas comunas de La Araucanía. “Esta nueva arremetida de violencia en Malleco que tiene como escenario a nuestra querida comuna de Lonquimay y que condenamos con mucha fuerza y enérgicamente —manifestó el Parlamentario Mallequino— es otra muestra de que el Gobierno no debe demorar más la declaración del Estado de Sitio en algunas comunas de La Araucanía, pues estamos librando una verdadera batalla contra estos grupos violentos que atacan una y otra vez, a la gente trabajadora, de esfuerzo y de bien, quienes, prácticamente a diario, deben sufrir, cuando menos, la pérdida de sus
bienes y con ellos del esfuerzo de toda una vida y en más de una ocasión, pierden hasta la vida. No podemos olvidar que también se han quemado escuelas, sedes sociales, atacado funcionarios de la salud”. Asimismo, indicó que “es por esta razón que reitero mi solicitud de la declaración del Estado de Sitio para algunas comunas de La Araucanía porque está comprobado que el Estado de Excepción ya no está surtiendo el mismo efecto que cuando se empezó a implementar”.
Desde la perspectiva de Juan Carlos Beltrán “los habitantes de Lonquimay son personas trabajadoras y muy esforzadas, que no se merecen, como ninguno de los ciudadanos de la Macrozona Sur, vivir estos terribles momentos de miedo y terror”. De igual modo aseguró que pese a las afirmaciones gubernamentales relacionadas con su trabajo en educación y salud, muchas escuelas se han visto afectadas en La Araucanía por los atentados, así como muchos servicios y funcionarios de salud.
“¿Qué están haciendo concretamente
por la educación de los vecinos que representamos? ¿qué hace, por ejemplo, con la profunda inseguridad que viven en las escuelas rurales de La Araucanía? En Traiguén, la Escuela Aniñir, en Curacautín Rariruca, Radalco San Arturo y ahora La Tepa, todas incendiadas y sin ninguna respuesta”.
“Este abandono —acotó el Legislador Curacautinense— no sólo es en materia de educación, sino que también en salud. Sin ir más lejos, el pasado 18 de agosto atacaron y asaltaron al personal de salud del Cesfam de Ercilla, la inseguridad de los pacientes y funcionarios en nuestros centros de salud no resiste más, ha ido escalando a niveles sumamente peligrosos y nos piden a gritos desde la comunidad que apoyemos nuevas y mejores medidas que den mayor seguridad. Los vecinos de La Araucanía, de la provincia de Malleco están realmente aterrorizados, necesitamos que se le entreguen las herramientas de respaldo a Carabineros y al Ejército para que, de una vez por todas, tengamos la seguridad de
posible que no tengamos eso? Entonces, yo creo que aquí tenemos una oportunidad”, consideró.
El parlamentario recalcó además la importancia de legislar en la materia, dado también que notarios y conservadores “son auxiliares de la justicia, pero al mismo tiempo tienen un estatuto del sector privado. Porque los notarios y conservadores no reciben ningún recurso del Estado, y mediante sus actividades tienen que financiarse (…) pertenecen al sector privado, en funcionamiento y financiamiento”, explicó.
“En particular vamos a poder resolver todas estas cosas, para que la fe pública y la seguridad jurídica sigan campeando en este país. Pero con un sistema moderno, al servicio de estos valores”, puntualizó.
El parlamentario RN señala que el Estado de Excepción, “ya no está surtiendo el mismo efecto que cuando se empezó a implementar”
nuestra gente”.
Por último, el diputado Beltrán señaló que “a través de este medio hago un llamado a la unión de todos: ciudadanos, parlamentarios, funcionarios gubernamentales, fuerzas policiales, Fuerzas Armadas y Poder Judicial, pues sólo de esta manera podremos erradicar de nuestro territorio este flagelo que tanto nos ha afectado por más de 25 años”.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023
Con el recorrido a un viñedo de producción agroecológica y la preparación de almácigos en la comuna de Gorbea, se dio el vamos al nuevo Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, el cual está orientado a entregar asesoría especializada para acompañar la transformación productiva de agricultoras y agricultores, que decidan adoptar prácticas y manejos más amigables con el medio ambiente en sus sistemas de producción. La actividad de lanzamiento del TAS se desarrolló en el predio de la productora María Angélica Neira, usuaria del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), quien se dedica a la producción de hortalizas en invernadero y últimamente también posee una viña, ambas iniciativas productivas las trabaja desde una mirada sostenible. “Para mi ser agroecológica significa no depender de químicos para tener algo propio, que va a perdurar en el tiempo. Además, de rescatar técnicas de producción ancestrales que se han ido perdiendo. Es por estos motivos que, este nuevo Programa de INDAP nos ayudará a complementar nuestros saberes con otros”, puntualizó la agricultora. Del mismo modo, subrayó que es importante que se sumen más agricultores a la producción sostenible, ya que el mal manejo de la tierra contribuye al deterioro del planeta.
El programa busca entregar asesoría especializada para acompañar la transformación productiva de agricultores
Indap presenta programa de asesoría en la región En Cunco inauguran Oficina Local de la Niñez
Con la presencia de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan; el Alcalde de Cunco, Alfonso Coke; el ministro y presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Alberto Amiot; la directora regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Valeria Arias y miembros del Consejo Consultivo comunal de la Infancia y Adolescencia, se realizó la inauguración de la nueva Oficina Local de la Niñez (OLN), uno de los 19 dispositivos que ya se encuentran funcionando en la Región de La Araucanía y que, se han transformado en la expresión local del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, bajo la administración de los municipios.
De la ocasión, también participaron directivos y funcionarios municipales, estudiantes y familias de la comuna, todas y todos personas fundamentales a la hora de resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ ADOLESCENCIA
Parte de las funciones que tienen las nuevas Oficinas Locales de la Niñez es fortalecer e impulsar la participación de los niños,
Por su parte, Sebastián Acosta, Jefe de la
niñas y adolescentes (NNA), sus familias, comunidades y la sociedad civil, en materias relacionadas con la protección integral de los derechos de los NNA y, detectar oportunamente riesgos de vulneraciones, teniendo en consideración los factores de riesgo y protectores de éste, su familia y su entorno.
Respecto a esta nueva instalación, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, expresó que, “hoy día estamos marcando un hito sumamente relevante en la comuna de Cunco, avanzando con lo que nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric y nuestro delegado presidencial, José Montalva; progresar en la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez en La Araucanía”.
Asimismo, Huillipan agregó que, “nosotros como Seremi de Desarrollo Social tenemos un rol clave y, no tan solo con la firma de un convenio, sino con que, efectivamente, la implementación de la Ley de Garantías se cumpla articulando al intersector, pero principalmente, siendo actores relevantes en el compromiso que han dispuesto los municipios”.
NUEVA POLÍTICA DE INFANCIA
Cabe señalar que, este nuevo sistema de gestión OLN atenderá a todos los niños,
División de Fomento de INDAP Chile, fue el encargado de explicar los detalles de este nuevo programa de asesoría técnica. “El TAS es una política pública del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que busca consolidar una Agricultura Familiar Campesina que camine hacia una
producción más limpia, más ecológica, que responda y sea resiliente al cambio climático. Lo anterior, a través de una formación intensa de dos años, que también cuenta con incentivos y acompañamiento de inversiones”, sostuvo Acosta.
Para Pablo González, Director Regional de INDAP, “hoy debemos ocuparnos de la manera del cómo estamos haciendo agricultura, porque hemos llevado años desarrollando un estilo que no es necesariamente respetuosa con el medio ambiente; y ahora frente a la situación de cambio climático que estamos viviendo, que pone en riesgo la producción de alimentos debemos asegurar una producción sustentable”. La autoridad del agro además indicó que en esta primera instancia son 110 las y los agricultores que participarán de la iniciativa.
En la presentación del TAS participaron productores agroecológicos, dirigentas y dirigentes campesinos junto al Seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, entre otras autoridades regionales y comunales.
niñas, adolescentes y familias que requieran orientación, información, atención, gestión y, sobre todo, participación para la creación de una política local de infancia, a través de los consejos consultivos y el comité de promoción que serán integrados por actores de la red de infancia, organizaciones sociales, autoridades, niños, niñas y adolescentes.
Así lo precisó la directora regional del Servicio de Protección Especializada, Valeria Arias, señalando que, “esta oficina va a ser una nueva institucionalidad, que viene también a erradicar e interrumpir cualquier tipo de vulneración (…) y tal como
lo ha señalado nuestra Seremi de Desarrollo Social y Familia, estamos trabajando desde el intersector para poder hacer que las cosas pasen, y en eso estamos enfocados, para no permitir que ningún niño, niña o adolescente sea vulnerado en sus derechos”.
Por su parte, el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Alberto Amiot, declaró que, la nueva Ley de Garantías y la materialización de esta nueva OLN, “más que un sueño, es el deber que tiene el Estado de Chile, considerando toda su institucionalidad, de comprometerse y ejecutar acciones concretas para abordar las necesidades de niños, niñas
y adolescentes, de tal manera que, lo que está ocurriendo en Cunco es un hito histórico y ejemplo en la vanguardia, sobre todo por la forma de asumir este rol de liderazgo en cuanto a la instalación de la Oficina Local de la Niñez”
Cabe señalar que, serán 27 las OLN que estarán en funcionamiento a fines de 2023 y, en 2024, La Araucanía se convertiría en una de las tres primeras regiones del país en contar con la totalidad de sus comunas con este nuevo sistema de garantías y protección de la niñez y adolescencia.
10 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023
Parte de las funciones que tienen las OLN es fortalecer e impulsar la participación de los
Diego Asenjo jefe de Proyectos Aguas Araucanía
“Ejecutamos inversiones para llegar a los nuevos hogares que requieren nuestro servicio”
Adelantados a los nuevos requerimientos habitacionales de las 35 localidades donde entregan el servicio y avanzando en acciones para enfrentar el déficit hídrico, Aguas Araucanía trabaja en la región, en obras de diferente envergadura.
Diego Asenjo Santana, jefe del Departamento de Proyecto, abordó la importancia de la Construcción de Nuevo Estanque de Agua Potable en la localidad de Cajón, que viene a dar solución a cientos de familias que por años han esperado optar a una solución habitacional.
¿Por qué surge la necesidad de construir este nuevo estanque de agua potable en Cajón?
Este estanque tendrá una capacidad de 500 m3 y la iniciativa para su construcción surge como
parte de la permanente revisión de infraestructura sanitaria de la compañía.
Si nos pudieras comentar ¿cuáles son los plazos de está importante obra y si incluye otros trabajos en las redes de agua potable y alcantarillado en Cajón?
Las obras comenzaron durante el mes de junio de 2023 y tienen un plazo de 150 días, por lo que se espera que se encuentre operativa durante el mes de noviembre de 2023. Este proyecto, considera, además, las interconexiones dentro de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, que permitirán
la distribución a la localidad de Cajón.
Finalmente, ¿Cómo crees que viene a beneficiar la obra a los vecinos de Cajón y los futuros proyectos habitaciones de la localidad?
La obra permitirá hacer frente al aumento de la población en dicha
Alcalde de Temuco se reúne con el subsecretario de Redes Asistenciales y concreta el apoyo para los centros de salud de Amanecer y Pueblo Nuevo
Esta semana el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, estuvo en Santiago junto al director(s) de Salud municipal, José Miguel Mella Herrera, para conocer los avances de proyectos como el nuevo Cesfam Modular para Pueblo Nuevo y un nuevo centro de salud para el sector Amanecer. Durante la visita, las autoridades locales se reunieron con el Subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado Zepeda, y su equipo de presupuesto con el objetivo de asegurar recursos para la comuna y así, velar por mejores condiciones en salud, principalmente para los macrosectores de Amanecer y Pueblo Nuevo que se han visto sobrepasados en el último tiempo. En el caso de Amanecer, el alcalde Roberto Neira, asegura que habrá mayor inversión y que la licitación para comenzar con los trabajos se estaría realizando a finales de este año. “El consultorio Amanecer se va a tener que re-licitar, la buena noticia es que hay mayores recursos para esta licitación, estaría llegando a los 14 mil millones de pesos, eso sí, el proceso demorará al menos cuatro meses y esperamos que se esté adjudicando a finales de este año”, comentó el edil de Temuco.
La espera de las vecinas y vecinos
para poder contar con un nuevo centro de salud en el sector suma ya 10 años, se han realizado tres licitaciones que no han llegado a buen puerto. Es por esta razón la urgencia de movilizar el proyecto, “estamos haciendo todas las gestiones para que este consultorio, que ya ha pasado por todas las vicisitudes indistintas, pueda ver la luz. Esperamos que con estas gestiones ya sean las últimas y definitivas para poder empezar la construcción”, aclaró el alcalde Neira. En cuanto a los avances en Pueblo Nuevo explicó que la obtención del Modular se demorará al menos 7 meses, ya que éste debe ser licitado y no por trato directo, sin embargo, habrá recursos para mejorar la situación actual “estamos avanzando también en mejorar las condiciones del
consultorio que hoy se encuentra en la cancha de rayuela y será gracias a recursos que entregará el Estado”, indicó. Neira, además, hizo un llamado a la comunidad y al equipo de salud del Pueblo Nuevo, ya que los recursos para el centro de salud definitivo si existen. “El consultorio definitivo está avanzando, los recursos están asegurados por el plan Buen Vivir y de esa forma queremos dar tranquilidad al sector norte de la ciudad”. “Estamos trabajando en varios frentes en el tema de salud porque sabemos lo importante que es esta materia que dignifica también a las personas cuando tienen que ser atendidas y esa es la misión de un alcalde de buscar las mejores condiciones de vida de sus habitantes”, finalizó.
localidad, viéndose beneficiadas todas las familias de la comuna y además los nuevos proyectos habitacionales que no están dentro del área de concesión de la sanitaria, ya que como indique anteriormente, incorpora 500 m3 adicionales de almacenamiento de agua potable.
CITACIÓN
Comunidad de Aguas del Canal Quepe Norte, por orden del Directorio, Cita a Asamblea Extraordinaria a efectuarse el día 8 de septiembre de 2023 a las 10:00 hrs., en primera citación y a las 10:30 hrs., en segunda citación, en reunión que tendrá lugar en las oficinas de el Fundo Traipo, sector General Lopez, ubicado en Vilcún, Región de la Araucanía.
TABLA.
1.- Postulación Proyectos Ley de Riego y asignación de poderes.
2.- Determinar forma (s) de convocatoria para asambleas y forma de difusión de la información, elección de fecha anual de asamblea ordinaria.
11 EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023 REGIONAL
Nueva obra del artista Eugenio Salas Olave
Monumento Escultórico Mapuche en Costanera de Talcahuano.
Eugenio, ¿Cómo se originó este proyecto?
El año 2019, recibí la visita en mi taller de Chimpe (comuna de Lebu), del Lonko Ricardo Huenul de Talcahuano, junto a otros dirigentes y dos funcionarios de la Seremi de Obras Públicas del Biobío; con el objetivo de conocer sobre mi trabajo escultórico y específicamente sobre la investigación, desarrollo y gestión del Chemamüll patrimonial. En dicha reunión me planteó la comunidad que estaba solicitando incluir en el proyecto Fragata (Costanera de Talcahuano), cuatro Chemamüll patrimoniales; la pareja de Buta Chao (Gran Padre) y Ñuke Mapu (Madre Tierra) y la pareja de Weche Wentru (Hombre Joven) y Ullche Domo (Mujer Joven), como un monumento que emplazado en el espacio público pudiera servir de referencia cultural a las comunidades labkenche y los habitantes ancestrales del territorio de Talcahuano y a quienes visitan la región del Biobío. Agradecí las palabras del Lonko, los dirigentes y funcionarios del MOP, por la confianza y oportunidad de poder contribuir con mi trabajo y taller a dicho propósito.
Entendemos que el proyecto surge de una solicitud de las asociaciones mapuche de Talcahuano. Cuéntanos ¿Quién contrata o encarga esta obra? Después de la vista mencionada y definido por el MOP que se incluirá una obra escultórica y por la temática específica y dado mí relación de trabajo con comunidades, con más de 40 años de experiencia en estas materias, el MOP me solicitan una cotización de los cuatro Chemamüll para el proyecto, que será incluidos en el proyecto y será de responsabilidad compartida con la empresa ejecutora.
¿Qué rol juegan las asociaciones en este proyecto?
Durante estos últimos 30 años he trabajado con comunidades tradicionales y con comunidades u organizaciones urbanas que tienen compromisos culturales, he colaborado desde sus reflexiones hasta la generación de propuestas que ayuden a fortalecer su cultura e identidad. En este proyecto, el año 2021, en plena pandemia, por invitación de las dirigentes de la asociación Talcahueñu Ñi Folil con su presidenta Ana Ñancucheo y otras dirigentes de la asociación We Epu Repu, don
Valentin Letelier y otros funcionarios del MOP y representantes de la empresa ejecutora, visitamos el sitio del emplazamiento de las esculturas en la costanera de Talcahuano, donde
se acordó la ubicación, orientación tradicional de las esculturas, base y forma de anclaje y las exigencia técnica del espacio público para el montaje. Los Chemamüll, por sus
contenidos simbólicos y significado, también requieren consideraciones que conjuguen exigencias técnicas y pertinencia cultural y las conversaciones permitieron un consenso de conformidad con los actores participantes.
¿Cómo fue el trabajo en taller?
La ejecución de dichas esculturas, se inició el segundo semestre del 2021, con el entusiasmo de mis ayudantes, motivados en el rol cultural (a pesar de las dificultades de la pandemia) y porque estas esculturas ayudarían a hacer visible la presencia viva de las familias y comunidades mapuche de Talcahuano y estas obras contribuirán a mostrar la identidad y riqueza cultural para quienes visiten la zona.
Las esculturas fueron realizadas en mi taller de Chimpel, en las cercanías de Lebu; una vez terminadas fueron trasladadas a Talcahuano en junio del 2022 y su instalación quedo sujeta al término del proyecto general.
¿Cuándo se inauguró y qué significa este proyecto en tu trayectoria artística?
La inauguración del proyecto borde costero Fragata María Isabel se realizó en el mes abril recién pasado (2023) y en este contexto se presentaron las esculturas. Por encontrarme realizando una Residencia Artística en Perú no pude estar presente para dicha actividad, razón por lo cual agradezco la oportunidad de dar a conocer las diversas etapas del proyecto, que ayudan a comprender un modelo de trabajo y gestión cultural que fundamenta la tarea artística y que muchas veces es invisible.
Este proyecto da cuenta del compromiso con las comunidades locales, con el territorio del sur de Chile y al mismo tiempo le confiere al espacio publico un contenido cultural asociado a la historia, la identidad, un valor simbólico que genera la oportunidad de dialogar y comprender nuestra diversidad, materias que cruzan todo mi trabajo artístico cultural de estos 45 años de labor.
Por esta razón aprovecho de agradecer a las asociaciones mapuche urbanas de Talcahuano y sus dirigentes, al MOP por su compromiso con esta obra y por cierto a la empresa que estuvo siempre disponible e involucrada con este trabajo.
12 EDICIÓN 768 del 26 de agosto al 01 de septiembre 2023