El Diario que genera opinión...
Mónica González, Premio Nacional de Periodismo 2019, y los 50 años del Golpe de Estado
“Las cobardías no asumidas provocan en un país heridas que supuran más que una bala”
Luego de 50 años, aun no encuentran al desaparecido ex intendente Gastón Lobos
A 50 AÑOS
Camilo Salvo, en su discurso de retorno a isla Dawson
“Solo podrá haber perdón y olvido cuando sepamos donde están nuestros detenidos desaparecidos”
A PROPÓSITO DEL GOLPE DE ESTADO: CONTRADICCIONES Y SILENCIOS
LA FALSA JUSTIFICACIÓN DEL ÉXITO ECONÓMICO DE LA DICTADURA
Carlos Wilfredo Alarcón
El sacerdote que resistió tres balazos en su fusilamiento
LA DERECHA Y SU FALSA DISCUSIÓN SOBRE PENSIONES
www.tiempo21.cl Precio $500 @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana
de septiembre de 2023 / Año 14 Edición N° 770
del 09 al 15
Opinión por Federico Aguirre Opinión por Juan Pablo Correa Opinión por Ignacio Silva
Francisco Huenchumilla
A 50 AÑOS
No se trata de instar por establecer una verdad histórica, acerca de lo ocurrido hace 50 años en nuestro país. Es legítimo que tengamos interpretaciones diversas acerca de cuáles fueron las causas que hicieron posible el colapso del régimen democrático.
Sin embargo, en ese debate, debemos reconocer una frontera que no resulta aceptable sobrepasar, o si se quiere, un espacio en el que debiésemos encontrarnos. Ello se debe expresar en el principio, conforme al cual, nada puede y debe justificar, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, como medio para resolver las fracturas que puedan afectar a una sociedad.
Testimonios de esas violaciones a los derechos humanos, que hasta el día de hoy claman por verdad y justicia, son las vidas mutiladas de miles de detenidos/ as desaparecido/as; otros miles de hombres, mujeres e incluso niños/as, ejecutados/as al margen de cualquier debido proceso; la aplicación masiva de la tortura; el exilio; la censura previa; la perdida de libertades básicas, como las de asociación, reunión y manifestación.
Es lo que los tribunales del país, de manera uniforme y reiterada, califican como crímenes contra la humanidad. Eso es lo que sucedió en nuestro país, y eso es lo que debemos, sin ambages, repudiar y condenar.
¿Hay alguna garantía para que aquello no vuelva a ocurrir? No es fácil responder a esta pregunta, cuando hay un importante sector de la sociedad, dispuesta a justificar dichos crímenes y en la actualidad, a sacrificar las libertades y derechos fundamentales, en aras de combatir flagelos que apremian la convivencia social. Es precisamente, una conciencia sólida, en torno al valor de los derechos humanos, y el límite que su respeto y protección suponen a la acción del estado, lo que de manera eficaz contribuye a garantizar la no repetición.
A PROPÓSITO DEL GOLPE DE ESTADO: CONTRADICCIONES Y SILENCIOS
Fuente: Eldesconcierto.cl
Con dolor y rabia, el diputado Guillermo Ramírez (UDI) ha insistido en que no es justo que la izquierda lamente el golpe de Estado de 1973 como si este se hubiese generado espontáneamente, por el puro capricho de quiénes se tomaron el poder e instalaron el terror en Chile.
Hay antecedentes que explican eso, dice Ramírez. Y se remite en su análisis al gobierno de la Unidad Popular y, en especial, al proyecto revolucionario de parte importante de la izquierda chilena y latinoamericana en ese período. No siempre con la autenticidad de la reacción emocional de Ramírez, muchos dirigentes políticos de derecha realizan un análisis político similar al suyo. Intentan explicar el golpe -y, en la mayor parte de los casos, también justificarlo– remitiéndose al fervor revolucionario y al romanticismo guerrillero de la izquierda en los años anteriores, desde la década del 60 en adelante.
En una conversación reciente con un medio electrónico, Carlos Peña citaba reiteradamente una expresión de Patricio Aylwin para comprender la extrema violencia del golpe de Estado: la derecha reaccionó “como un animal herido” ante el proyecto de sustitución del orden tradicional chileno que la izquierda buscaba realizar, apostando a la instalación del “hombre nuevo” -mujeres incluidas-, antes que a la ampliación y profundización de las instituciones de la democracia liberal.
En medio de la guerra fría y con la revolución cubana en pleno desarrollo, la concepción de democracia que la izquierda chilena tenía en ese período no era la misma que tiene hoy. La valoración de la institucionalidad liberal, con plena separación de poderes, completa libertad de expresión y comunicación pública, un mercado autónomo de bienes y servicios (con reglas de operación establecidas por la ciudadanía) y una aceptación pluralista de diferentes ideas de la vida buena, no era una obviedad para la izquierda. Pero tampoco lo era para la derecha, que no podía concebir un mundo en el que todas las personas, las identidades y los estilos de vida fueran tratados con la misma dignidad. Pese al esfuerzo del Partido Republicano por retrotraernos a la situación anterior, hoy estamos mucho más cerca de aceptar transversalmente las condiciones de realización de esa institucionalidad democrática y liberal. José Joaquín Brunner sigue la misma lógica de Ramírez en una columna registrada en video que realizó para un medio digital. La conocida autocomplacencia de Brunner respecto de “los 30 años” y los gobiernos de la Concertación, se ve sustituida por un análisis “autoflagelante” del período de la UP. Análisis legítimo si, como él, queremos entender mejor
las causas y motivaciones del golpe de Estado. Pero se trata de una interpretación extremadamente pobre y deformadora si, además del análisis del gobierno de Salvador Allende y el proyecto político de la UP, no incluye lo que pasó antes de ese momento de nuestra historia. Con mayor razón si lo que ocurrió con anterioridad al gobierno de Allende formaba parte de las condiciones sociales, culturales, políticas, económicas y medioambientales en las que el mismo tuvo que realizarse. Entender la queja de Guillermo Ramírez nos obliga a invitar al diputado, a su sector político y a los autoflagelantes de la UP (como Brunner) a considerar el gobierno de Salvador Allende en su contexto histórico. ¿O esta vez sí debemos pensar que se trató de un capricho?
La historia de Chile no puede ser narrada correctamente sin poner en el centro los abusos vividos por la gran mayoría de la población, desde la conquista de América en adelante. El triunfo de los conquistadores europeos no fue el de una cultura superior o más civilizada. Fue la imposición de una concepción de mundo y de un sistema de dominación y privilegios por medio de las armas. La sociedad chilena del presente, con los enormes cambios que ha vivido, sigue siendo una manifestación del orden jerárquico instaurado en la guerra de la conquista, primero, y en el régimen hacendal, un poco más tarde. La chilena es una sociedad estratificada, en la que se superponen clases, fenotipos y culturas, fuertemente endogámica en cada uno de sus estratos y, además, colonialista, sexista y fóbica respecto de todo lo que intente escapar a ese ordenamiento rígido. Donde un pequeño sector de la población ha detentado exclusivamente todos los poderes: político, económico y cultural y ha sido dueño de la gran mayoría de las tierras y los bienes productivos. Nuestro país ha tenido dueños, además de autoridades, y estas últimas han debido doblegarse reiteradamente al poder de los primeros, tal cual las élites han sacrificado nuestra soberanía ante las exigencias de las grandes fuerzas políticas y económicas extranjeras. Fue lo que no quiso hacer Allende y la UP. De ahí las dudas que tuvo la izquierda entre la “vía chilena al socialismo” y el desarrollo de un proyecto revolucionario armado. De ahí también el golpe de Estado que promovió y justificó nuestra élite conservadora, mucho antes de que Allende asumiera la presidencia de la República.
Desconocer las condiciones sociopolíticas en las que se realizó el golpe civil y militar de 1973 es una forma de negacionismo. También lo es desconocer las condiciones en las que se realizó el gobierno de Salvador Allende. Lo mismo ocurre con el desconocimiento de las expresiones de violencia que acompañaron las masivas protestas ciudadanas desde octubre de 2019. Y, por supuesto, lo es desconocer la represión sistemática que, violando incluso
los derechos humanos (DDHH), aplicó el gobierno de Sebastián Piñera a quienes protestaban.
Pero no es todo equivalente. Por ejemplo, no podemos parear sin más la decisión del Partido Comunista de asesinar a Augusto Pinochet buscando terminar con su gobierno terrorista, con los crímenes de lesa humanidad realizados por ese gobierno, como hace hoy gran parte de la derecha. Por lo mismo es tan grave que la totalidad de los partidos de derecha no estén dispuestos a realizar hoy una declaración de “nunca más” (nunca más un golpe de Estado y nunca más violaciones a los DDHH). No está justificado negarse a realizar esa declaración invocando la necesidad de llegar a acuerdos previos sobre las causas y motivos del golpe. Una declaración de “nunca más” no es una interpretación histórica sino una decisión ético política sin la cual no pueden existir una democracia y una cultura de respeto a los DDHH.
En este sentido, la principal tarea de los partidos de izquierda no es exigir a la derecha que se sume a una declaración de “nunca más” sin poner condiciones, sino realizar unilateralmente esa declaración ante la ciudadanía. ¿Qué esperan las dos coaliciones de gobierno -y eventualmente también la Democracia Cristiana- para adoptar ante la sociedad chilena ese compromiso por escrito, a 50 años del golpe de Estado y los crímenes de lesa humanidad realizados por la dictadura? Sin una declaración que rechace absolutamente cualquier tipo de interrupción de la democracia, así como las diferentes violaciones a los DDHH -ajustando el comportamiento de todos a lo declarado- arriesgamos repetir la dolorosa historia en la que nos encontramos atrapados. Un proyecto político de izquierda es mucho más que una crítica de las ideas y prácticas de la derecha. Es un deber de los partidos de izquierda señalar el rumbo que ha de seguir el país en el respeto a la institucionalidad democrática y a los DDHH.
La conmemoración de los 50 años del golpe es una obligación ciudadana que dirige el presidente de la República en su condición de jefe de Estado, no como líder de una determinada agrupación política. Además de constituir una oportunidad para validar y acrecentar nuestra democracia, el “nunca más” es también un imperativo de sobrevivencia para la misma. De ahí nuestra esperanza en que todas las fuerzas políticas exijan y ejerzan hoy su derecho a participar de la dignidad que esta declaración les ofrece.
FEDERICO AGUIRRE Jefe Sede Regional La Araucanía, Instituto Nacional de Derechos Humanos.
2 OPINIÓN EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023
JUAN PABLO CORREA Psicólogo social
Araíz del estreno del documental “La Memoria Infinita”, es imposible mantenerse distante como profesional y de manera personal a una realidad que viven diferentes familias en nuestro país: la enfermedad de Alzheimer. En el transcurso de una hora y 25 minutos, se relata el recorrido que realiza el periodista Augusto Góngora junto a su esposa Paulina Urrutia, viviendo día a día una de las afecciones con mayor prevalencia a nivel mundial. La historia que van construyendo, escena tras escena, el recorrido que debe enfrentar una familia frente a la presencia de una enfermedad tan devastadora y solitaria como lo es el Alzheimer, cala en lo más hondo de nuestro cuerpo y nos lleva a reflexionar sobre qué estamos haciendo como sociedad para mejorar las condiciones de vida de nuestras personas mayores y sus familias. Hoy, el proceso de envejecimiento de la población ha ido tomando relevancia frente a la extensión de esperanza de vida en las personas a nivel mundial. Los cambios en las tasas de natalidad, la tecnología al servicio de la medicina y los
EA PROPÓSITO DEL DOCUMENTAL “LA MEMORIA INFINITA”
equipos de salud, junto con la disminución de las tasas de mortalidad, han logrado capturar la atención de los diferentes agentes involucrados en el desarrollo de nuevas políticas públicas. En particular, los especialistas ven con preocupación el manejo y los cuidados que requerirá en un par de décadas más la población envejecida (Papalia, Feldman, Martorell, 2012). Para el año 2050, se espera que el número de personas dentro del rango sobre 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones, duplicando el porcentaje de 10 a 21%. En países desarrollados, se espera que la población de personas mayores se cuadruplique en los próximos 50 años (Alvarado & Salazar, 2014). Dentro de los países sudamericanos, Chile es considerado el segundo país más envejecido (CELADE, 2015), pues un 15% de población se encuentra dentro del rango de 60 y más años. Asimismo, la esperanza de vida actual promedio es de 79 años, lo que indica un estadio de envejecimiento avanzado (INE, 2018). El CENSO 2017 muestra una población de 17.574.003 habitantes, donde los mayores de 65 años representan 11,4% (2.003.256). Si consideramos dentro de esta cifra a los mayores de 60 años, según el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el porcentaje se eleva a 16,2% (SEMANA, 2017).
Teniendo estos números claros, podemos entender lo relevante que es hacerse cargo de la condición de vida de las personas mayores en nuestro país y junto con ello acompañar a las familias en este proceso, fomentando un envejecimiento
activo, que propicie la autonomía y habilidades cognitivo-comunicativas de las personas que se encuentran en esta etapa de vida. Sin embargo, en el caso del Alzheimer cobra aún más relevancia el acompañamiento terapéutico tanto para la persona que está viviendo la enfermedad como para su cuidador, quien sufre el desgaste físico, emocional y social asociado a su rol.
El documental deja en evidencia la relevancia que tiene para la vida de las personas la memoria, la comunicación y cómo el avance de la enfermedad va quitando poco a poco lo más preciado que tienen las personas: su pensamiento, sus historias, sus relatos, su lenguaje. Nuestros pensamientos más profundos son descritos verbalmente por nuestro discurso. Un “te amo”, un “gracias”, un “no me abandones”, son transmitidos a través de un lenguaje complejo y enriquecido. Gestos, miradas, entonaciones, palabras que trasfieren emociones, pensamientos y la esencia de las personas. El Alzheimer va deteriorando progresivamente las funciones mentales y físicas, pero es posible ir frenando un avance frenético de la enfermedad. El acompañamiento de un equipo multidisciplinario que mantenga la movilidad corporal conserve y entrene habilidades cognitivo-comunicativas necesarias para extender el funcionamiento eficiente de la memoria, la atención, el lenguaje, su autonomía, su rol social, permitirán a esa persona y su familia llevar de mejor manera una condición que, si bien es progresiva y no tiene retorno, permita a la persona y su familia entender, aceptar y disfrutar de mejor manera el día a
día. Geriatras, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicólogos y Terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales, conforman un equipo integral que puede acompañar a la familia, amigos y cercanos de una persona con Alzheimer en el día a día de la mejor manera posible.
La pandemia a su vez nos mostró, y en la documental queda en evidencia, el efecto negativo que implica la aislación social de las personas mayores o de quienes padecen alguna condición como lo son los trastornos neurocognitivos. El rol activo en las personas, más aún en aquellas sobre 60 años, es vital para un buen vivir de su tercera etapa.
A su vez, siempre vemos lo que ocurre con quien presenta una enfermedad, pero ¿qué sucede con su entorno? Paulina en su relato deja en evidencia la soledad que vive un cuidador, quien pese a tener una motivación que los compromete con el cuidado, también enfrenta el desgaste y cansancio sin respiro. Entonces, como sociedad debemos hacernos cargo de ese acompañamiento: no abandonar sino acompañar, contener y estar. Para concluir, “La memoria Infinita” nos muestra lo relevante de cuidar y potenciar nuestras habilidades cognitivas-comunicativas, mantener una vida activa físicamente, cultivar el ocio y todo aquello nos permitirá mantenernos cerca y conectados con los que amamos el mayor tiempo posible, mientras la memoria lo permita. Esa memoria que nos ayuda a preservar nuestra identidad.
CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPLICANCIA EN LOS NEGOCIOS
n estos últimos dos meses, hemos sido testigos de los embates de la naturaleza sobre una parte importante de nuestro país, a través de fuertes lluvias que han provocado inundaciones, destruyendo infraestructura pública, así como afectando diversos sectores económicos, tales como la agricultura. Lamentablemente, este no es un hecho aislado, puesto que estas grandes inundaciones se han visto también en otras latitudes, así como otras singularidades climáticas como olas de extremo calor, en el caso de algunos países de Europa. Si bien el cambio climático comenzó con el inicio de la revolución industrial en el siglo XIX, durante los últimos 50 años, el efecto de la acción humana sobre el clima se ha hecho evidente y preocupante.
Si bien gran parte del cambio climático está explicado por la actividad industrial, la visión moderna de los negocios está dando un vuelco potente hacia el concepto de sostenibilidad, cada
CEA Director carrera de Ingeniería en Administración de Empresas UNAB
La inflación se define como el aumento sostenido y generalizado del nivel general de precios. Los recientes temporales han provocado alzas en el precio de las papas y, es probable que pronto veamos un incremento en el costo de las hortalizas
vez más internalizando en la estrategia de muchos negocios.
En ese sentido, el mercado está demandando en forma creciente más información acerca del impacto climático que tienen las empresas, como un elemento importante, por ejemplo, para definir estrategias de inversión. Estas divulgan la información al mercado a través de distintos marcos o modelos, que se materializan en los llamados reportes de sostenibilidad. Si bien ha habido iniciativas orientadas a la homogenización de la información que se presenta al mercado, en el último periodo se ha dado un paso relevante, con la emisión de las normas IFRS de Sostenibilidad, las que, se espera, sean adoptadas como estándares mundialmente aceptados. Prueba de ello es el respaldo que IOSCO, International Organization of Securities Commissions, entidad que agrupa a gran parte de los reguladores de mercado mundial, ha dado a estas nuevas normas emitidas por la Fundación IFRS, emisor de las
normas de contabilidad más utilizadas a nivel mundial.
En efecto, la IFRS S2 es una norma específica relativa al impacto que el clima tiene sobre los negocios. En ella, se exige que las empresas divulguen los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, esto es, el posible efecto que el cambio climático puede tener en la operación de la entidad. Para esto, es necesario que las máximas autoridades de cada empresa, su gobierno corporativo, se involucren y tengan un papel activo en el reconocimiento de los riesgos y oportunidades, así como en las estrategias que se llevarán a cabo para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades. La obligación de reportar estos aspectos al mercado obligará a las compañías a incorporar el cambio climático en su estrategia, lo que, a la larga, debería tener en una reducción de sus efectos. A modo de ejemplo, si en este análisis, una compañía determina que su huella de carbono
es superior a su competencia, tendrá que hacer los ajustes necesarios para regularla, puesto que, si no lo hace, su valor en el mercado podría verse deteriorado, al hacerse pública esta información. Sin duda, la emisión de estas normas supone un cambio relevante en la forma de hacer negocios, y que deberían implicar mejoras, tanto para el mercado como para los stakeholders.
INFLACIÓN: ¿CÓMO ABORDAREMOS LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO?
en general. Estos productos, siendo cultivos anuales, tienen gran parte de su producción en la séptima región, con una concentración en la provincia de Curicó. Esta zona ha sido golpeada intensamente por las recientes inclemencias del tiempo, llevando a una previsible reducción de la oferta a corto plazo. Si bien estos eventos pueden incidir temporalmente en los precios, con el tiempo deberían estabilizarse hacia un nivel más regular. Sin embargo, esto plantea una cuestión inmediata y a futuro: ¿Cómo abordaremos la producción de alimentos en un escenario de cambio climático? Esta problemática trasciende la simple discusión
sobre cómo una alza puntual impacta la inflación.
Es fundamental señalar que la situación actual está influenciada principalmente por el contexto internacional. Las decisiones de política monetaria en economías importantes, como las altas tasas que están estableciendo muchos Bancos Centrales, afectan a economías como la nuestra. Por ejemplo, las dinámicas en Estados Unidos y la desaceleración evidente en China tienen un impacto directo en aspectos importantes de nuestra economía, por decir sólo un punto, también afectan a nuestra inflación. Sin embargo, nuestro país ha optado por
reducir las tasas de política monetaria, en respuesta a lo que parece ser una transición hacia, usando una frase coloquial, “cierta normalidad”. Es razonable anticipar que, en un futuro no muy lejano, las tasas de inflación regresen a niveles pre pandémicos. Es crucial mantener una perspectiva atenta sobre el panorama internacional, ya que su evolución tiene un impacto directo en nuestra economía debido a nuestra alta integración con el comercio global. Las medidas restrictivas adoptadas por las autoridades monetarias en otras latitudes pueden influirnos, a menudo más que fluctuaciones temporales en el precio de ciertos productos agrícolas.
EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023 3 OPINIÓN
JOSÉ NAVARRETE Director Magíster en Tributación, Universidad Andrés Bello
CLAUDIA RAVAZZANO Académica de la carrera de Fonoaudiología, UNAB.
MANUEL
Hospital de Temuco duplica trasplantes renales
El 2023, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco ha duplicado los trasplantes renales según el balance de resultados de la actividad de donación y trasplantes del año 2022.
El aumento ha sido contundente sobre todo porque, según la Enfermera, parte del equipo de trasplante, de la Unidad, Jennifert Soto, “el año 2022 hubo sólo 4 donantes cadáver mientras que este año la Unidad de Trasplante, se reinició con un donante vivo. El año 2020 hubo 2 trasplantes y el 2021, estuvo cerrado producto de la pandemia”.
Un trasplante de riñón es un procedimiento quirúrgico en el que se coloca un riñón de un donante vivo o fallecido a una persona cuyos riñones han dejado de funcionar y deben dializarse convirtiéndose en candidatos a trasplante permanente. Para ello el hospital cuenta con un equipo multidisciplinario de médicos especialistas en nefrología y urología junto a enfermeras especializadas que trabajan en el programa de trasplante de riñón, para pacientes adultos y pediátricos.
Actualmente, son donantes todos aquellos cadáveres en situación de muerte cerebral. “Para la identificación y detección de donantes potenciales, ayuda la valoración de la lesión cerebral según la Escala de Glasgow. Una puntuación de 6 o menos orienta hacia la posibilidad de ser donante de órganos antes de que se establezca el diagnóstico de muerte cerebral”, explicó
Según el balance de resultados de la actividad de donación y trasplantes del año 2022.
el médico nefrólogo, parte del equipo de trasplante renal, Rodrigo Cortez, “el diagnóstico de muerte cerebral debe ser establecido por médicos independientes del grupo de trasplantes para evitar un conflicto de intereses. Asimismo, se requiere la certeza de ausencia irreversible de función cerebral, que será confirmada con exploraciones neurológicas expertas, separadas por un intervalo de horas”.
Cabe destacar que según lo expresado por el especialista este año “hemos recibido 6 donantes cadáver, que se llama, a pacientes que han fallecido recientemente, y uno de
Municipio entrega comodatos a cinco organizaciones sociales de Temuco
La iniciativa permitirá a cuatro juntas de vecinos y un club de adultos mayores de Temuco optar a nuevos recursos como los Fondos Presidente de la República, y materializar la construcción o reposición de sus actuales inmuebles donde realizan sus trabajos comunitarios.
Una excelente noticia para el desarrollo comunitario se produjo este martes luego que el Concejo Municipal de Temuco realizara la entrega oficial de cinco comodatos, documento legal renovable que le permitirá a cuatro juntas de vecinos y a un club de adulto mayor postular a los Fondos Presidente de la República, y que el mismo municipio gestionará en directo beneficio de las agrupaciones sociales.
Las agrupaciones beneficiadas son: Club de Adulto Mayor Antumalen, J.J.V.V. Villa La Hacienda Santa Maria, J.J.V.V. Los Fundadores Araucanía, J.J.V.V. Las Garzas y JJVV Imperial; organizaciones que buscarán obtener recursos para construcción de sedes y otras para proyectos de mejoramiento.
Presente en la ceremonia, el alcalde Roberto Neira recalcó que la administración
municipal y el concejo es fortalecer el trabajo de las organizaciones y apoyarlos en la gestión de los recursos para su desarrollo.
“Esta entrega de cinco comodatos a cuatro juntas de vecinos y un club de adulto mayor, lo que les permitirá postular a proyectos como los fondos el Presidente de la Republica, algo que sin duda fortalece muestra comunidad y todas estas agrupaciones que representan a muchas vecinas y vecinos de diversos territorios. Como alcalde y en representación del Concejo Municipal, nos sentimos muy contentos porque de esta forma colaboramos a que los barrios sean mejores y más seguros”, sentenció el alcalde Neira.
BENEFICIADOS
Las agrupaciones beneficiadas recibieron sus comodatos, asegurando que pasaron
por los tiempos de isquemia fría, que corresponden al tiempo desde que es extraído el órgano del paciente para dejar en unidades refrigerantes y, desde ahí hasta que se trasplanta, comienza a correr el tiempo”.
donante vivo. La idea es volver a empezar este año, con los donantes vivos en forma más regular ya que debemos recordar que recién estamos partiendo nuevamente. La pandemia nos retrasó, pero este año estamos nuevamente tanto con donante cadáver como con donante vivo activo y 8 trasplantes es un buen número para empezar”.
Agregó que “todo este procedimiento se debe hacer en forma rápida por lo que siempre hay un equipo de turno disponible ya que menos horas pasen, más posibilidades de éxito para el receptor,
El director del Hospital, junto con agradecer esta entrega y gran muestra de amor hacia el prójimo, expresó que “nuestro hospital es el único hospital de alta complejidad de la región de la Araucanía, y del Servicio de Salud Araucanía Sur. En ese contexto, nosotros estamos siempre preocupados de seguir evolucionando y desarrollándonos, sobre todo en términos de patologías de alta complejidad que den respuesta a las necesidades de la población. En este contexto, el trasplante renal es uno de los temas que nos mueve por lo que significa la donación de órganos y el desarrollo hospitalario, ya que muchas personas de nuestra región, así como también de otras, están a la espera de órganos importantes para poder salvar su vida y seguir adelante.
“Por lo tanto, para poder seguir avanzando en este contexto, hemos invertido en el equipamiento necesario para poder dar respuesta a estas necesidades. El equipo clínico de la unidad de trasplante se ha especializado y desarrollado lo que continuaremos haciendo en el contexto del trabajo que estamos haciendo, tanto a nivel de la red hospitalaria del Servicio de Salud Araucanía Sur como también a nivel de hospital regional”, finalizó.
años para lograr este importante hito que les permitirá optar a nuevos proyectos. En este contexto, la presidenta del Grupo de Adulto Mayor Antumalen, Margarita Sandoval, señaló: “estamos felices porque habíamos tocado muchas puertas, y ahora gracias a nuestro alcalde, vamos a poder por fin tener nuestra casita, tocamos muchas puertas y nunca fuimos acogidos, pero ahora, después de 12 años, estamos con nuestro proyecto andando y ya estamos adquiriendo todo lo que necesitamos gracias a las gestiones de este municipio y
el apoyo directo del alcalde”.
Finalmente, el presidente de la J.J.V.V. Imperial, Alejandro López, agregó: “estamos muy contentos porque hace bastante tiempo estamos peleando este comodato y hoy ya tenemos la posibilidad real de tener una nueva sede. Nuestro gran propósito es mejorar las condiciones actuales de infraestructura y creo que el fruto de todo nuestro trabajo, y gracias al apoyo del alcalde Neira y el concejo, por fin se materializará”.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023
Según el director del hospital regional, “hemos invertido en el equipamiento necesario para poder dar respuesta a estas necesidades”
Gracias al municipio, las agrupaciones beneficiadas por fin recibieron sus comodatos
LA FALSA JUSTIFICACIÓN DEL ÉXITO ECONÓMICO DE LA DICTADURA
Fuente: Elmostrador.cl
La antesala de los 50 años del golpe ha estado, sin lugar a dudas, marcada por el protagonismo de sectores políticos que promueven el negacionismo y que han instalado ideas en amplios sectores de la sociedad. En este contexto, se ha querido llevar la discusión a las justificaciones del golpe de Estado, utilizando, entre otras cosas, la falsa idea de que la dictadura trajo éxitos económicos. Sin ir más lejos, en mayo de este año, la encuesta Mori publicaba que el 36% de las personas cree que los militares tenían razón en dar un golpe de Estado del año 1973, mientras el 39% cree que Pinochet pasará a la historia como “el hombre que impulsó y modernizó la economía chilena”.
Todo esto construye un discurso que justifica algo que nunca debió haber sucedido: a aprender a convivir con la idea de que el progreso trae costos que alguien tiene que asumir, supuesto que, por cierto, solo nos aleja de construir una sociedad que sea realmente inclusiva, pero justificar la dictadura por su supuesto éxito económico no solo es aberrante desde lo humano, sino que también es falso desde los resultados.
Para derribar este mito del supuesto éxito, basta con mirar algunas cifras.
Como bien ha mostrado el economista y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Ricardo Ffrench-Davis, el éxito económico de
la dictadura no es más que un mito. Una de las primeras cifras que se puede observar es la evolución del PIB a lo largo de los años que duró, en los cuales este aumentó en promedio un 3,5% anual, mientras que el PIB per cápita lo hizo a una tasa de 1,9%, entre 1974 y 1989. ¿Cómo podemos evaluar si esta cifra es exitosa? Si bien son cifras aparentemente bajas, en términos relativos al resto del mundo se puede apreciar más claramente un retroceso. Al observar los datos revisados por el Banco Mundial, se obtiene que al año 1973 el PIB per cápita de Chile era equivalente al 24,2% del PIB per cápita de USA. Sin embargo, para el año 1989 este valor había retrocedido a tan solo un 9,9%. Lo mismo vemos cuando lo comparamos con el promedio de la OCDE: de un 41,5% en 1973, pasó a un 14,9% al año 1989. Es indudable que la crisis bancaria jugó un rol importante en la pérdida de ingresos en la década de los 80, tanto para el país como para la región de América Latina, de ahí el famoso término “la década perdida”. A partir de esto, podemos tomar como punto de comparación el desempeño del resto de la región para evaluar la evolución de la economía chilena y la conclusión es la misma: en 1973 el PIB per cápita de Chile era el 171,5% del promedio de la región, pero disminuyó al 99,1% en 1989. En conclusión, Pinochet entregó una economía que crecía más lento que el resto de los países de ingresos altos y que la región de América Latina.
Pymes de todo el país exhibirán sus productos en Espacio Food & Service
El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, dio a conocer la nómina de las 16 pequeñas empresas de todo el país que resultaron seleccionadas para comercializar sus innovadores productos en Espacio Food & Service, importante feria internacional de la industria alimentaria que se llevará a cabo este 26, 27 y 28 de septiembre en Espacio Riesco.
“Participar en eventos tan relevantes como Espacio Food & Service representa una gran oportunidad para que este grupo de empresarios y empresarias, de distintas regiones, puedan dar a conocer sus productos a un público especializado, ampliar sus redes de contacto, lograr alianzas con otras empresas y potencialmente convertirse en proveedores de hoteles, restaurantes y otros grandes compradores”, destacó la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder.
Entre los seleccionados está Naturel, empresa de la Región del Biobío dedicada a la elaboración de productos en base a miel, como velas, jabones y una crema llamada “chocomiel” que está fusionada con cacao puro y que es idónea como complemento para desayunos y para pastelería de personas que no consumen leche de vaca ni gluten.
Siguiendo la línea saludable también estará presente la empresa Yoggie, que
Si miramos la inversión, los resultados son similares. Esta, medida como formación bruta de capital fijo como porcentaje del PIB, aumentó luego del fin de la dictadura. Según datos del Banco Central de Chile, entre 1974 y 1989 el promedio de inversión como porcentaje del PIB fue de un 17,7%, aumentado luego a 25,3% en los 90; 22,7% en los años 2000; y 24,6% en la década de 2010. Además, Ffrench-Davis (2019) muestra que la inversión en la década de los 60 alcanzaba niveles más altos que en dictadura, explicando que las privatizaciones de las empresas públicas, como tipo de inversión, jugaron un rol relevante en desmedro de la inversión productiva en nuevas empresas. Asimismo, el financiamiento de esa inversión mostró también fragilidades y baja sostenibilidad. El ahorro, necesario para financiar la inversión, durante la dictadura provenía principalmente de fuentes externas. Esto significó una mayor dependencia del mercado financiero internacional y, con ello, una mayor vulnerabilidad a shocks externos. En este sentido, se aprecia cómo durante 1974 y 1989 el ahorro externo alcanzó un promedio anual de 7,4% del PIB (solo durante la pandemia el ahorro externo alcanzó un valor superior al 7% del PIB). Esto se refleja también en cómo durante la dictadura el saldo de la cuenta corriente arrojó saldos negativos en todos los períodos, solo exceptuando el año 1976. Ya en la década de los 90 el ahorro
nacional se duplicó y el ahorro externo disminuyó a la mitad respecto a la década de 1980 (Ffrench-Davis, 2001).
Esta breve reseña de algunos resultados económicos solo pretende reafirmar una cosa: el éxito económico de la dictadura no es más que un mito, pero discutir esto, paradójicamente, levanta la inquietud: ¿y si los resultados económicos hubieran sido buenos?
La pregunta es contrafáctica, pues no podemos realmente responder lo que no fue.
Pese a ello, lo fundamental es que no hay desempeño económico que soporte 3.216 asesinatos y 1.210 desapariciones, porque la dictadura no es ni será justificable bajo ninguna circunstancia. Y si hay que derribar el mito del supuesto éxito económico de la dictadura, solo es para contribuir en una premisa que debe estar siempre en nuestra sociedad: la dictadura, simplemente, nunca debió haber sucedido.
desarrolla productos basados en el lupino, planta leguminosa que destaca por su nivel proteico. Esta característica es aprovechada por esta pyme de La Araucanía para producir un ingrediente funcional de proteína texturizada que puede ser usada como insumo para la elaboración de cereales y granolas, estando ad portas de iniciar exportaciones a Estados Unidos, además de elaborar un sustituto vegetal del yogurt, el primero en su tipo en el mercado nacional.
La tendencia de los productos plant-based tendrá otro representante con la empresa Don Mateo, que elabora licores a partir de frutos y hierbas nativas del norte grande de Chile. Su producto estrella es el “RicoRico”, el primer licor hecho en el país a partir de un tipo de arbusto aromático ancestral que crece en el desierto de Atacama llamado rica-rica.
Representando a la Región del Maule fue seleccionada la empresa El Gallo Alimentos para exhibir en el evento sus snacks hechos con garbanzo y cochayuyo; por la Región Metropolitana estarán los aderezos y salsa de ají de la marca De Camacho, y por la Región del Ñuble asistirá la tradicional licorería Don Ginito, que elabora vinos, macerados y cremas de licor con materias primas naturales como el
La presentación de las pymes será desde el 26 al 28 de septiembre
sauco y las cerezas. En tanto, desde Arica llegará Alimentos Akapacha, empresa que reutiliza descartes de la producción agrícola para elaborar conservas de frutas y verduras, las que ya han llegado al mercado de Estados Unidos y Brasil. En el sector de Sercotec de Food & Service también se podrán encontrar los chocolates artesanales elaborados en Aysén por la chocolatería Hopperdietzel; el agua de vertiente embotellada que exporta la marca Agua Para Usted de Pucón; el caldo de hueso que el emprendimiento valdiviano Valquimia ha posicionado en cadenas de supermercados nacionales; el polvo de arándanos elaborado en el valle del Elqui por Prana Fruit, y el aceite de oliva extra virgen producido en Atacama por la empresa Alicanto. A ellas se suman los
licores de la Destilería Queilen de Chiloé, las mermeladas y jugos de Valle Natura de La Cruz, los geles energizantes valdivianos de WildMate y los productos hechos en base a amaranto de la empresa de Cabildo Amaranto Mundos.
Para el proceso de selección se realizó una preselección en todas las regiones entre las empresas que son asesoradas por la red de Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec, las que luego fueron evaluadas por comités regionales y posteriormente por un jurado nacional. Quienes fueron escogidos contarán con acceso a un stand facilitado por el programa Promoción y Canales de Comercialización, además de recibir asesoría para la presentación de sus productos y ser parte de la difusión del evento internacional.
5 EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023 ECONOMÍA
IGNACIO SILVA Director ejecutivo OPES
Mónica González, Premio Nacional de Periodismo 2019, y los 50 años del Golpe de Estado
“Las cobardías no asumidas provocan en un país heridas que supuran más que una bala”
A días de uno de los hitos más tristes del país, la destacada periodista, dijo que, “a mí me gustaría escudriñar, buscar, qué es lo que hay detrás de ese negacionismo tan brutal y tan primitivo porque la verdad en este 50 aniversario es un hito que nos fracturó en dos”.
“Creo que este país no tiene idea cómo despojaron después del golpe de estado a las comunidades mapuche de los terrenos, los territorios” añadiendo que, “los despojaron y los sacaron a punta de bala caminando bajo la lluvia con una represión brutal en que aún nunca se sabrá cuántos mapuches murieron en esa represión”.
Sin embargo, su mayor preocupación es “el crimen organizado, esa es la amenaza que se cierne sobre nosotros y que sólo podemos enfrentar si nuestros políticos terminan finalmente con sus islas de confort donde viven y entienden que este crimen organizado arrasará con nuestra civilización con nuestra forma de vida, entonces a mí eso es lo que me preocupa”.
Claudio Núñez Q.
“No tengo nada de heroína ni nada, uno hacía lo que tenía que hacer”, o “nosotros tenemos que hacernos una autocrítica, dejemos de andar pidiendo perdón porque no sirven para nada, porque yo no creo en eso, yo creo en la convicción de contar la verdad, pero para eso hay que trabajar”, entre otras varias frases fue lo que dejó la periodista y Premio Nacional de Periodismo en 2019, Mónica González Mujica (73) en entrevista con Tiempo21. Para las nuevas generaciones, la conocen como la fundadora y presidenta de la Fundación CIPER (Centro de Investigación Periodística) y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabriel García Márquez. Pero su carrera es larga, desde El Siglo a la revista Ahora, en los tiempos de la Unidad Popular fueron sus inicios, sin embargo, tras el Golpe, se fue al exilio a París, y volvió en 1978, como periodista de investigación en las revistas Cauce y Análisis, opositoras al régimen del dictador Pinochet. También fundó y dirigió la revista Siete+7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, así como subdirectora de
la revista Cosas. También ha escrito varios libros como Bomba en una calle de Palermo (1986), junto a Edwin Harrington; Los secretos del Comando Conjunto (1989), con Héctor Contreras; Chile entre el Sí y el No (1988), junto a Florencia Varas; y La Conjura. Los mil y un días del golpe (2000). Junto a Patricia Verdugo y Ricardo García, autora de la historia sonora de 1973 “Entre el dolor y la esperanza”.
Ad portas de cumplirse los 50 años del Golpe, hay una polarización, digamos, total, negacionismo desatado, justificaciones varias en especial por la derecha. Tras medio siglo ¿Existe chance de reconciliación o seguirá este lamentable hecho marcando divisiones siempre? Mire la verdad es que en vez de hacer eso, la palabra reconciliación a mí nunca me ha gustado, además porque no tiene sentido, perdió, está despojada. Siento, a mí me gustaría escudriñar, buscar, qué es lo que hay detrás de ese negacionismo tan brutal y tan primitivo porque la verdad en este 50 aniversario de un hito que nos fracturó en dos, y más que en dos yo creo que creó una zanja con muertos, desaparecidos, exiliados, niños huérfanos, niños
Mónica González dijo que
yo creo en la convicción de contar la verdad, pero para eso hay que trabajar”
la fecha, medios importantes en ocasiones hace oídos sordos o le dan un enfoque que incluso llega a ser cuestionable…
Usted en el artículo “Manifiesto contra la duda”, dice en relación al Golpe, “En esa encrucijada debemos apelar a las mejores herramientas del periodismo de investigación. Rescatar testimonios, episodios y documentos”, pero mientras más reportajes y pruebas salen a
que fueron robados a sus padres, de tanto horror, creo que hay un gran temor de un sector de la población a que los sindiquen como cómplice activo o pasivo de ese horror. Si, porque es imposible no pensar en la cantidad de niños, adultos, jóvenes, adolescentes que preguntan ¿y tú qué hiciste papá cuando esto ocurría en Chile ¿tú qué hiciste abuelo? ¿qué hiciste abuela? ¿qué hiciste mamá? Y la respuesta de la cobardía y de la complicidad es terrible. Si eso es una cosa que nosotros que tenemos que asumir, ser cómplices de tanto horror, el cual no hemos querido nunca asumir y que todos conocen, provoca estragos. Las cobardías no asumidas provocan en un país heridas que supuran más que una bala, que la que provoca una bala. Y eso lo que nosotros estamos enfrentando en esta 50 conmemoración del golpe de estado. Cobardías no asumidas, nunca asumidas, y también corajes a los cuales nunca se les ha dado la importancia, como por ejemplo la de las víctimas, las agrupaciones de las víctimas y que escogieron el camino de la justicia, a pesar que el presidente de la Corte Suprema, Eyzaguirre, les decía, “no si sus maridos se fueron con otra”, “se fugaron a la Argentina”, “están armando un ejército guerrillero”, “son terroristas”, y a pesar de eso escogieron en el camino de la justicia, sino hubieran escogido ese camino estaríamos en una larvada y cruenta guerra civil como lo estuvo Guatemala y Colombia, y eso es lo que tenemos que mirar en frente y darles gracias al equipo del comité por la paz, a la Vicaría de la Solidaridad, al cardenal Silva Henríquez, a todos los familiares de las víctimas que no han dejado nunca de buscar a los suyos, para cumplir un rito ancestral, que es enterrar a los suyos.
A ver, hay que cambiar el switch ¿El Mercurio? Por favor, ¿usted sabe cuántos ejemplares vende todos los días? Mire, yo creo que por ejemplo el reportaje de Chilevisión (Operación Chile) que hay que discutirlo en todos los colegios, en todas las universidades, en los barrios. Yo haría sesiones en que miremos todos ¿y sabe por qué? Porque es un capítulo de la vergüenza, del horror, tener la convicción, los registros, no es que a alguien se le ocurrió bajo la ducha, no, estos son registros, voces, escrituras, notas, documentos, que acreditan que en Chile, antes de que Allende ganara la elección en 1970, antes que asumiera en noviembre de 1970 estaba una conspiración en marcha ordenada por Nixon y Kissinger, ahí tenemos que mirar de frente por qué se dio el golpe de estado, por dos razones, porque Allende enfrentó al mundo haciendo dos cosas para mejorar la calidad de vida de los chilenos, nacionalizó el cobre sin pagar la indemnización millonaria que pedían las empresas transnacionales a Kennecott y Anaconda, e hizo una reforma
6 ENTREVISTA EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023
agraria que terminó con la miseria extrema de muchos campesinos que por primera vez tuvieron casa, y tuvieron pago.
Pero a ver, no me dejó terminar la pregunta ¿Cuánta responsabilidad tienen los medios chilenos en el Golpe? Lo pregunto porque hasta la fecha no ha existido un perdón de verdad, (…) como sí lo hizo en Brasil en su momento O Globo...
Mire, no mire para atrás, no me interesa que me pidan perdón, y no tengo ningún interés, y la responsabilidad de los periodistas es mucha y de todos, porque también nosotros somos responsables no haber contado bien como se debía, de no haber buscado más, somos todos responsables, pero yo no tengo ningún interés en que pidan perdón, lo que yo necesito es que no se difundan noticias falsas, y eso en pedirlo es ingenuidad porque hoy día enfrentamos una industria de noticias falsas. Entonces buscar estas responsabilidades… lo que hay que hacer, es hacer todo lo posible, ustedes en lo suyo, por ejemplo, creo que este país no tiene idea de cómo despojaron después del golpe de estado a las comunidades mapuche de los terrenos, los territorios, de esas maravillosas comunidades que fueron creadas en esos tres primeros meses de la UP donde Salvador Allende le pidió a Jacques Cholchol quedarse en La Araucanía para asumir la urgencia de restituir a comunidades mapuche de terrenos que le habían sido expropiados por los grandes propietarios de terrenos de la región.
Inmediatamente después del golpe de estado, a diferencia de otros territorios de la reforma agraria que no se devolvieron, porque efectivamente estaban en el abandono y no se revirtió la reforma agraria, en La Araucanía sí lo hicieron, y los despojaron y los sacaron a punta de bala caminando bajo la lluvia con una represión brutal en que aún nunca se sabrá cuántos mapuches murieron en esa represión. ¿Sabe qué? Nosotros tenemos que hacernos una autocrítica, dejemos de andar pidiendo perdón porque no sirven para nada, porque yo no creo en eso, yo creo en la convicción de contar la verdad, pero para eso hay que trabajar.
Continuando el tema del Golpe, cuando usted trabajó en la revista Cauce dio un mazazo brutal periodístico con “La Casa de Pinochet” ¿Cómo fue ese reporteo en aquellos años tan difíciles para hacer periodismo?
¿Sabe colega por qué me preguntan eso los jóvenes? Yo les digo que uno hacía el trabajo no más, si uno cumple con eso, yo siempre tuve mucho susto, no asumir eso sería mentir, pero también tengo que decirle algo, uno cumplía eso porque una red, era el rostro de una red de gente que asumía el derecho a la vida, asumía perder la vida, a uno la cuidaban, había una correa de transmisión, de información. No tengo nada de heroína ni nada, uno hacía lo que tenía que hacer, y los que más me ayudaron fueron los trabajadores que estaban
haciendo la construcción de Lo Curro, a los que yo, como no tenía auto, me subía a la micro, me iba con ellos y era genial porque ellos que arriesgaban mucho me fueron contando qué se estaba construyendo adentro, y yo pude en poco tiempo hacer el dibujo de esa casa sin que yo hubiera entrado jamás. Y dibujar esa casa, y contar esa casa, con el mármol que traían de Carrara una y otra vez en avión porque no le gustaba a Lucía Hiriart, con toda la fastuosidad, las lámparas de anticuario de cristal antiquísimos que se colocaban en el baño con esos espejos frente al wáter del techo, todo eso que hizo reír a tanta gente en medio de la peor crisis económica que hemos vivido con 30% de cesantía, eso reflejaba fielmente al dictador.
Quien fuera premio nacional de periodismo en 2019 afirmó que
creo que este país no tiene idea de cómo despojaron después del golpe de estado a las comunidades mapuche”
El triunfo del rechazo a una nueva constitución generó una mayor polarización política en la población. Sin ir más lejos, el nuevo rol en este segundo proceso que lidera la ultraderecha ya tiene demasiados cuestionamientos en la mayoría de las enmiendas ¿Siente usted que este proceso va a volver a fracasar como la primera propuesta? No lo sé, es que no tengo idea, porque yo no tengo una bola de cristal, yo trabajo con investigación dura, y no tengo idea. Yo estoy siguiendo, estoy mirando, estoy viendo, hay enmiendas que se han hecho que yo siento que están hechas para forzar la situación y lo único que sé una constitución no fuerza nada, no tener nueva constitución no mejora el tema central al cual estamos abocados: el crimen organizado, esa es la amenaza que se cierne sobre nosotros y que sólo podemos enfrentar si nuestros políticos terminan finalmente con sus islas de confort donde viven y entienden que este crimen organizado arrasará con nuestra civilización con nuestra forma de vida, entonces a mí eso es lo que me preocupa.
El Gobierno creó la Comisión Asesora contra la Desinformación, decisión que ha sido catalogada como un atentado a la libertad de expresión y prensa, por sectores de la oposición. Usted como periodista –Premio Nacional de Periodismo 2019- ¿Cómo cataloga esta medida gubernamental?
Perdón, no la catalogo yo sino que los mayores expertos de la comunicación en el mundo y de la interferencia en información y de la desinformación saben que hoy día enfrentamos una industria de la desinformación. Yo sólo sé algo, tenemos que buscar la fórmula en que los periodistas, la sociedad se defienda de ello. Donald Trump fue elegido con una industria de desinformación que incuba, es como la Operación Huracán en Temuco donde se le metían en los celulares de los dirigentes mapuches actos terroristas para acusarlos que no eran verdad, esto es lo mismo. Es gente que inocula, que nos infecta las redes sociales con información falsa para determinar nuestros votos,
nuestras decisiones, pero fíjese bien para incentivar nuestro temor porque eso es lo terrible.
Y si no entendemos que ese temor puede incluso abortar las ganas de hacer el amor, las ganas de amar, no estamos entendiendo el peligro que enfrentamos, entonces frente a ese peligro en que han dicho en que los principales gestores de la desinformación son dirigentes políticos, viendo la calidad de este Congreso, yo entiendo por qué el Congreso quería llevarse para la casa, el Senado, la comisión contra la desinformación, entonces no, bienvenido sea la decisión del TC. El Congreso es un peligro para que discuta a puertas cerradas y sin mostrar sus intereses la desinformación. La desinformación vamos a tener que asumirla como sociedad y los periodistas tenemos un rol importantísimo porque nuestra esencia es ser el nexo con la ciudadanía, no para ser famoso, sino para entregarle información veraz y oportuna y eso es lo que está en riesgo, no la libertad de expresión, lo que está en riesgo es el acceso a la información veraz y oportuna.
¿Cuál es su visión de los medios de comunicación tradicionales? Yo creo que estamos en una tremenda revolución, tremenda, que no solamente han traído una ola de autoritarismo en el mundo porque la democracia no da abasto, las instituciones democráticas no dan el ancho, el crimen organizado permea las instituciones, las corroe por dentro, en las que se mezclan empresarios, traficantes, grandes fundamentalmente las transnacionales; entonces yo creo que, para serle franca, esta revolución en los medios es brutal, no sabemos que es lo que va a terminar al final, nunca hemos sabido cómo íbamos a salir de la pandemia del covid, estamos recién entendiendo que salimos de una para entrar en la otra que es la crisis climática, estamos entrando en un terreno de vértigo y más vértigo y no sabemos en qué va a quedar, entonces hablar de medios tradicionales o no eso ya quedó en el pasado. Lo que va a perdurar, yo sí yo sé, es
el buen periodismo.
Y es lo que más cuesta… Porque hay que pagar la investigación, y la verdad, colega, es que me la he pagado siempre yo.
Cuesta y es duro…
Claro porque he tenido que vivir, soy hija de un obrero, todo me lo he hecho a pulso, pero a nadie le paga uno la investigación dura.
Tal vez una reflexión final y la última pregunta, ¿Cómo cataloga la actuación de los gobiernos de la Concertación en el tema de los derechos humanos y en el fomento de redes para educar e informar mejor?
Sé que no le va a gustar lo que le voy a decir, pero, ¿sabe qué? a mí me está molestando mucho este lamento boricano de… busquemos culpables, mirémonos de frente, ¿sabe qué? Nosotros, todos, somos responsables de lo que tenemos y vivimos hoy día, no supimos parar a los narcos que asolaron el estallido social, quemando supermercados, saqueando, son los mismos soldados del narco que van a intervenir y atacar nuestras conmemoraciones de nuestros muertos, nunca nos dejan. Somos nosotros los que no hemos entendido que somos los únicos defensores, los únicos que tenemos la cadena de un tejido social que fue capaz de convertir el dolor en esperanza en la dictadura. Si no somos capaces de recuperar aquello estamos perdidos, dejémonos de buscar responsables, votemos bien, señalemos, ubiquemos e identifiquemos a los senadores y diputados que son corruptos, que están en todas partes, identifiquemos a quiénes son cómplices de las grandes cobardías, hagamos el mapa de quiénes posibilitaron nuestra fosa con tantos muertos, contando desaparecidos que seguiremos buscando, y hagamos nuestro trabajo, pero además hagámoslo con amor, nos hace falta amor para demostrar dónde está el odio, y para demostrar que no hay cabida para eso.
7 EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023 ENTREVISTA
EL 11S: LA HERIDA QUE NUNCA VA A SANAR
La ola de negacionismo, que llega a ser en redes sociales, recalcitrante, proveniente de noticias falsas, de una notoria desinformación malintencionada, en especial de falta de educación, han hecho corrosión en todos los sentidos el aniversario de los 50 años del Golpe de Estado donde se ha buscado la forma, por parte de un sector vinculado a este hecho, de reescribir la historia, revisarla, y llegando al hecho de negarla, tal como lo mencionó Manuel Guerrero, Dr en Sociología de la Universidad de Chile. Parece que no se entiende lo que han dejado como material histórico el Informe Rettig y la Comisión Valech, así como investigaciones periodísticas, entre la fuerza y la voluntad de las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, abogados, ministros en visita que han podido hacer justicia y entregarle paz a esas familias, a sus nietos, bisnietos, que buscaron por años a otros, muchos murieron sin poder ver a los suyos volver, y es algo que, en algunos casos, falta saber qué pasó, cómo ocurrió, porqué existe gente, sean civiles o militares, cómplices activos y pasivos que no dicen qué pasó, y más de alguno continúa impune. Para hacer frente a esa “impunidad”, el Presidente de la República, Gabriel Boric, firmó el decreto que da comienzo al Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia, con un objetivo muy claro como decidor, “una política pública permanente y sistemática, dedicada a esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte y destino de las víctimas de desaparición forzada” en nuestro país.
Para muchos aquel día en septiembre de 1973 fue un horror de aquellos que nadie veía venir. Otros salieron a hablar de “libertad” tras tres años de crisis. Lo cierto es que tal golpe fue peor para lo que vino después: ejecutados, desaparecidos, exiliados, asesinados, pactos de silencios, medios intervenidos, apagón cultural entre otras tantas barbaridades que también se replicaron en otros países de Latinoamérica en complicidad con Estados Unidos, cuyas atrocidades se demostraron con el paso de los años y que hasta la fecha, hay una narrativa que busca, tal como lo dijo Manuel Guerrero (hijo de un destacado dirigente gremial y que fue asesinado por la policía secreta del dictador Pinochet), doctor en Sociología de la Universidad de Chile, “Hay una muy fuerte ofensiva para reescribir la historia, revisarla e incluso negarla”. Desde el informe Rettig y la Comisión Valech demostraron que entre 1973 y 1990 hubo más de 40 mil víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. Pero al parecer, la derecha, en parte hace oídos sordos a aquello. Algunos de sus parlamentarios lo justifican con creces, niegan, incluso hablan de “leyenda urbana”. El volcamiento de ciertos sectores en reescribir la historia a su antojo no hace otra cosa más que negar lo ocurrido en ese 11 de septiembre, tan caótico como doloroso, porque esa historia no se puede borrar con el codo, y es una herida que nunca va a sanar.
que puedan lograrse o no, el Mandatario fue claro, “tengo la convicción de que la democracia es memoria y es futuro. Y no puede ser la una sin la otra”, esto significa que dicho plan logra ser un testimonio que para el Estado está de lado de las víctimas, porque es una memoria de alta importancia para el país y que no puede ser olvidado bajo ninguna circunstancia.
Más allá de los resultados
Otro gesto de alto valor, y sobre todo muy sorpresivo, fue el que hizo el general en retiro, Ricardo Martínez, quien fuera comandante del Ejército, “creo firmemente, con mi formación y con mi paso de más de 46 años en el Ejército, que la responsabilidad de todo lo que ocurrió la tiene el comandante en jefe de la época, el general Augusto Pinochet”, añadiendo que, “hubo suboficiales subalternos a quienes les ordenaron los fusilamientos, diciéndoles que eran producto de un consejo de guerra que no era tal. Cuando se investigó, esos mismos oficiales de más alto grado negaron haber dado la orden”, poniendo como
ejemplo el caso de la Caravana de la Muerte. Para muchos aquel día en septiembre de 1973 fue un horror de aquellos que nadie veía venir. Otros salieron a hablar de “libertad” tras tres años de crisis. Lo cierto es que tal golpe fue peor para lo que vino después: ejecutados, desaparecidos, exiliados, asesinados, pactos de silencios, medios intervenidos, apagón cultural entre otras tantas barbaridades que también se replicaron en otros países de Latinoamérica en complicidad con Estados Unidos, cuyas atrocidades se demostraron con el paso de los años y que hasta la fecha, hay una narrativa que busca, tal como lo dijo Manuel Guerrero (hijo de un destacado dirigente gremial y que fue asesinado por la policía secreta del dictador Pinochet), doctor en Sociología de la Universidad de Chile, “Hay una muy fuerte ofensiva para reescribir la historia, revisarla e incluso negarla”. Desde el informe Rettig y la Comisión Valech demostraron que entre 1973 y 1990 hubo más de 40 mil víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. Pero al parecer, la derecha, en parte hace oídos sordos a aquello. Algunos de sus parlamentarios lo justifican con creces, niegan, incluso hablan de “leyenda urbana”. El volcamiento de ciertos sectores en reescribir la historia a su antojo no hace otra cosa más que negar lo ocurrido en ese 11 de septiembre, tan caótico como doloroso, porque esa historia no se puede borrar con el codo, y es una herida que nunca va a sanar. Y la historia siempre pone, las cosas en su lugar.
R eflexiones
Cristianas ¿Dios le habla a la gente?
Yo sí lo creo y también creo que lo hace de diferentes formas y a este respecto recuerdo una narración que llegó a mí por Internet y que dice así: Eran cerca de las diez de la noche cuando el joven comenzó a conducir su automóvil de regreso a casa. Sentado en su coche, se detuvo un momento a orar: «Dios, si en realidad Tú le hablas a la gente, háblame, voy a escucharte, voy a hacer mi mejor esfuerzo para obedecerte». Iba manejando calle abajo por su pueblo cuando sintió: «detente y compra un galón de leche.»
Se golpeó la cabeza con la mano y dijo: -«¿Señor, eres Tú?» No recibió respuesta, así que siguió su regreso a casa. Pero de nuevo sintió: «compra el galón de leche». El joven recordó acerca de Samuel, cómo no reconoció la voz de Dios, y cómo el joven Samuel corrió hacia Eli. -«Muy bien Dios, en caso de que seas Tú, voy a comprar la leche.» El no quería parecer duro si esto era un test de obediencia. Pensó que de todas formas podría usar la leche. Se detuvo, compró el galón de leche y reinició su regreso a casa. Iba pasando por una avenida cuando de nuevo sintió la urgencia: «da vuelta en esta calle». «Esto es una locura» -pensó- y pasó de largo la intersección. Una vez más, sintió la necesidad de volver a esa calle.
En la siguiente intersección dio la vuelta y regresó hasta a la avenida. Riéndose murmuró: «De acuerdo Dios, lo haré» De nuevo sintió algo: «Ve y dale la leche a la gente de la casa que está cruzando la calle». El joven miró la casa. Estaba oscura. Se veía que sus dueños habían salido o estaban durmiendo. Abrió la puerta de su coche y entró de nuevo en él. «Dios, esto es insano, esta gente está durmiendo y yo estoy aquí haciendo una locura y luciendo como un estúpido.» Pero otra vez sintió la necesidad de ir y entregarles la leche.
Finalmente abrió la puerta de su coche y dijo -«Está bien Dios, si éste eres Tú, voy a ir hasta la puerta y voy a darles la leche, si me haces quedar como un loco, está bien, seré obediente, supongo que eso me servirá de algo, pero si ellos no contestan a la puerta, me iré de aquí.» El joven cruzó la calle y tocó el timbre. Escuchó algunos ruidos adentro, y oyó una voz de hombre: -¿Quién es usted? ¿Qué quiere? La puerta se abrió antes que el joven tuviera tiempo de marcharse.
El hombre estaba parado ahí en ropa de descansar. Parecía como si recién hubiese salido de la cama. Su rostro lucía raro, y no se veía muy contento por el extraño que estaba parado frente a su puerta. -«¿Qué es esto? «El joven le ofreció el galón de leche. «Aquí, traje esto para usted». El hombre miró la leche y se fue adentro diciendo algo en otro idioma, entonces desde adentro, vino una mujer, tomó la leche y se la llevó a la cocina. El hombre la había seguido cargando un bebé. El bebé estaba llorando. Había lágrimas corriendo por el rostro del hombre, que comenzó a hablar llorando: «Estábamos orando, tuvimos grandes gastos este mes y nos quedamos sin dinero. No teníamos nada de leche para el bebé. Sólo le estaba pidiendo a Dios que me mostrara cómo conseguir algo de leche para mi bebé.» Su esposa dijo desde la cocina: -«Yo le pedí que enviara un ángel o algo… ¿es usted un ángel?» El joven buscó en su billetera, sacó todo el dinero que tenía y lo puso en la mano del hombre. Se dio la vuelta y caminó hacia su auto sin mirar atrás. Ahora él sabía cómo Dios nos habla y atiende las oraciones. Dios continúa hablándonos siempre, solo que entre el «ruido» del mundo no escuchamos su voz, pero si miramos atentamente y prestamos nuestros oídos a escucharle, seguramente podremos reconocer su voz, y hacer SU voluntad.
Dios les bendiga todos los días de su vida…
8 EDITORIAL EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
LA DERECHA Y SU FALSA DISCUSIÓN SOBRE PENSIONES
“Los fondos de pensiones deben ser propiedad exclusiva de los trabajadores, y además, deben ser heredables”.
De buenas a primeras, ¿quién osaría desafiar esta declaración de principios? En nuestro sistema previsional, la capitalización individual es el paradigma: el trabajador entrega, mensualmente, un porcentaje de su sueldo que va a su cuenta personal de AFP. Con su responsabilidad, pavimenta el camino de su futuro. Es el epítome del sacrificio personal rindiendo sus frutos. Los neoliberales nos prometen: el esfuerzo, y la meritocracia, en Chile funcionan. Tras esta afirmación, el razonamiento –casi moral–es que cada trabajador ahorrante es el justo y único destinatario de su ahorro. ¿Y si hablamos de un sistema mixto? Imposible. Los impuestos de los trabajadores no deben financiar pensiones ajenas. ¿Y un sistema de reparto? Ni pensarlo. Los ahorros de los trabajadores son para beneficio personal y único. “Como corresponde”. Es cierto que estos postulados, difundidos profusamente en los medios de comunicación –en momentos tan sensibles de nuestra historia cercana, como fue el fallido proceso constitucional de 2022– sintonizan con la visión de una parte de la ciudadanía.
Pero en el resto de la población, dicha campaña también caló hondo: hace sólo un par de semanas, la encuesta Panel Ciudadano expuso que para un 54% de los consultados, “nada” del 6% adicional de cotización planteado en la Reforma de Pensiones debería ir a un fondo solidario, prefiriendo que los nuevos ahorros vayan también a las cuentas individuales. Y sólo un 2% consideró positivo que 4 de esos 6 puntos adicionales vayan a reparto solidario. Es verdad: la ciudadanía puede haberse formado, legítimamente, una postura al respecto. El
problema es que los resultados hoy no avalan a la capitalización individual. Con el sistema actual, la tasa de reemplazo promedio en nuestro país no supera un impresentable 34%.
Además, nada asegura que por entregar el 6% adicional a las AFP mejoren las pensiones en el mediano y largo plazo. Según datos proyectados por el Ministerio de Hacienda, el mejor desempeño en pensiones para los próximos 40 años estaría dado por un sistema previsional mixto, modelo que plantea justamente la reforma del Ejecutivo. Esto con notable diferencia por sobre la capitalización individual, que de recibir ese 6% adicional, alcanzaría a las pensiones del sistema mixto recién al cabo de 40 años, para el caso de los hombres. Respecto de las mujeres, nunca alcanzaría dicho nivel.
En la situación actual, las AFP se defienden diciendo que para cada trabajador, es lo que pueden otorgar según el ahorro entregado en la vida laboral. Que los sueldos en Chile son bajos, por lo que el ahorro también es bajo, y que las pensiones son insuficientes como resultado. Estos datos desnudan la mayor problemática del sistema chileno: la capitalización individual simplemente no da el ancho. No sirve por sí sola, y no servirá, sin incluir también un componente solidario. Es la baja densidad de las cotizaciones, y el pequeño tamaño del ahorro, lo que obliga a la existencia de estos nuevos pilares: un aporte del Estado financiado con impuestos, un pilar de solidaridad entre cotizantes, o ambos combinados. En resumen, un sistema mixto, que este senador defiende y considera plausible para el país. Sin embargo, la derecha política –representante de la derecha económica en los órganos de deliberación del Estado– ha pontificado, como señalamos al principio, respecto de la propiedad de los fondos. Tanto es así, que ahora plantean que el 6% de cotización adicional también vaya a cuentas individuales, algo que sólo perpetuaría el sistema actual.
Aprueban más de 7 mil millones de pesos para diversos proyectos a ejecutar en la región
Con buenas noticias para La Araucanía finalizó la sesión ordinaria del Consejo Regional, que preside el gobernador Luciano Rivas, tras aprobar 12 importantes mensajes que vienen a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las 32 comunas de la región, y que suman una inversión total de $7.368.071.000 millones.
El gobernador Luciano Rivas y presidente del Consejo Regional, destacó estos avances y así declaró que, “en nuestra sesión número 36 de nuestro Consejo Regional, de manera presencial hemos aprobado más de 7 mil millones de pesos con proyectos que son de verdad emblemáticos. Este trabajo lo hemos realizado desde el Gobierno Regional, de manera importante, así que muy contentos de seguir trabajando por el desarrollo de nuestra región de La Araucanía”. En esta línea destacaron proyectos que van en la línea de trabajo del Gobierno Regional, como lo es la entrega de soluciones en materia de agua potable rural, que buscan emparejar la cancha entre el campo y la ciudad. En este sentido, fueron aprobados $3.480.280.000 millones, para la anhelada construcción del Sistema de Agua Potable Rural del sector Pichiquepe, en la comuna de Padre Las Casas. Un importante hito que, tras 15 años de espera, beneficiará a
Pero ¿qué hay detrás de este respaldo tan cerrado a la propiedad individual? Se trata, simplemente, de defender y mantener el negocio de las AFP, tras el cual hay un gran escaparate de intereses: el sistema ha funcionado por décadas como la mayor fuente de dinero y crédito para la banca y las grandes empresas, que tienen acceso a un mercado de capitales de a lo menos 200 mil millones de dólares –ha llegado incluso a los 300 mil millones–. Cambiar las AFP implica perderlo. Dicho lo anterior, desde nuestro sector advertimos que la derecha plantea una discusión falsa y vacía en materia de pensiones, con el fin de defender el actual sistema. Porque, ¿qué es realmente lo importante de un sistema previsional? ¿De quién son los fondos, o tener pensiones dignas? Desde 1980 y hasta la actualidad, los recursos han sido de propiedad individual de los trabajadores. ¿Y de qué les ha servido ese modelo, si se retiran con 300 mil pesos?
Nuestra fuerza laboral, ¿ahorra para jubilar, o se sacrifica para mantener un mercado de capitales que no puede retribuirle en nada?
Decir todo esto no es saltarnos las reglas del sacrosanto libre mercado, ni pasar a llevar la convención, a estas alturas transversal, de la propiedad privada. Pero cabe señalar que aquí estamos discutiendo sobre un sistema de pensiones. No estamos hablando de ahorro para consumo, ni de ahorro para comprar un auto, una vivienda o una lavadora, casos en los cuales sí tendría gran sentido una controversia sobre la propiedad de los recursos.
Para redondear, ¿tenemos alguna referencia para impulsar la idea de un sistema previsional mixto?
Por cierto. Islandia, Dinamarca y Países Bajos, que son países “potencias” en sistema de pensiones (todos con una tasa de reemplazo superior al 90%) funcionan con sistemas mixtos. Es decir, aportes públicos de reparto obligatorio, cotizaciones a las que aportan el trabajador y el empleador, y un tercer pilar de cotización adicional, individual y
voluntaria.
casi 1.500 personas entregando dignidad y la oportunidad de levantarse, en materia de desarrollo económico.
Sobre esto, la consejera regional Genoveva Sepúlveda, indicó que “lo único que esperamos es que esto se ejecute lo más rápido posible, que se hagan las licitaciones y que pueda la gente ya tener la seguridad de que prontamente empiezan los trabajos para ver la realidad de poder abrir una llave en su casa”.
GRAN INVERSIÓN
Sumado a lo anterior, también destacó la aprobación de recursos por $908.338 millones, para el proyecto regional “Reposición Vehículos Policiales PDI”. 20 vehículos, que sin duda son una inversión de alto impacto, ya que vienen a fortalecer la seguridad en las 32 comunas de La Araucanía.
Al respecto, el consejero regional Eduardo Hernández, acotó que, “hoy día ya hemos aprobado por unanimidad de los consejeros este mensaje que viene a reforzar el trabajo de la PDI y ahora ya comienzan los trámites administrativos para que pronto podamos ver materializados los vehículos en nuestra región de la Araucanía”.
En materia de infraestructura deportiva, la remodelación del gimnasio municipal de
Angol fue otro de los mensajes aprobados. Una inversión de $1.991.413 millones, que viene a beneficiar a deportistas de la Provincia de Malleco, quienes podrán desarrollar sus disciplinas en un recinto de alto nivel, que contemplará accesibilidad universal, aislación térmica, moderna carpeta cancha, nuevas instalaciones sanitarias y eléctricas, entre otras. Para el alcalde de Angol, Enrique Neira, “es una inversión muy importante, un proyecto que va a ser de mucho impacto para la comuna. Este es un edificio que se construyó en los años 60, que nunca ha tenido una mantención o una reparación integral como la que se va a hacer con este proyecto. Así es que quiero agradecer infinitamente al gobernador regional, don Luciano Rivas, a todas y todos los consejeros, por tener siempre la disposición de trabajar en conjunto, para el crecimiento de las 32 comunas de la región”.
De igual manera fue valorada la aprobación definitiva de $618.058 millones, para llevar a cabo el proyecto “Reposición y Adquisición Pool de Maquinarias para Collipulli”, que considera un camión tolva, tractor con equipo desbrozador y retroexcavadora. Una iniciativa que permitirá mejorar el estado de los caminos rurales de la comuna evitando además que, a causa del invierno y la lluvia, más de 6.350 vecinos de sectores como Maica, Santa Ema, Santa Julia, Menuco-La Seis, Pemehue, Huapitrío, Villa Amargo, entre otros, queden en situación de aislamiento y sin opciones de desarrollo.
Al respecto, el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, dijo, “valoro profundamente el
FRANCISCO HUENCHUMILLA Senador
Aún más: para extremar el argumento, y a pesar de los desafíos que enfrentarán a causa del envejecimiento demográfico, dos países desarrollados de relevancia y gran cantidad de población tienen actualmente sistemas de reparto puros: España (89% de reemplazo) y Francia (74% de reemplazo). Mientras tanto, en Chile, nuestra capitalización individual nos ha llevado a estar entre las 7 peores naciones de la OCDE en tasa de reemplazo (menor al 35%).
Finalmente, mención aparte amerita el sistema previsional del que gozan las Fuerzas Armadas en Chile, que lejos de trasladarse al sistema de capitalización individual, permanecieron en un sistema de reparto y nunca lo han modificado. Da para pensar que, si el sistema de capitalización individual fuese tan potente, la misma dictadura habría aceptado y promovido que sus fuerzas se incorporaran en él. Sin embargo, descartaron la idea expresamente.
Es hora de asumirlo: la problemática de las pensiones es sólo otra consecuencia de un modelo económico que se nos implantó por la fuerza, y que ubica a los derechos sociales básicos como otro producto a transar en el mercado. A estas alturas, es un hecho que el mercado no sirve para todo. En Chicago, Milton Friedman y sus discípulos estaban profundamente equivocados.
compromiso del Gobierno Regional para con nuestra comuna. Ellos saben las necesidades que tienen actualmente los caminos rurales. Muchos de ellos se encuentran en muy mal estado y lamentablemente no damos abasto con la escasez de maquinaria que tiene la municipalidad. Gracias por la inversión que llegará a nuestra comuna. Sin duda va a mejorar la calidad de vida de mis vecinos y vecinas”. Cabe destacar que, también se llevó a cabo la aprobación del incremento de $132.845.000, para el proyecto “Mejoramiento de la escuela E-77 Gustavo Vásquez Díaz de la comuna de Los Sauces”. Un establecimiento de tradición histórica para la comuna, que fue visitado por el gobernador Luciano Rivas, y que requiere una importante intervención de estudio, diseño e ingeniería, para su conservación y beneficio de más de 300 estudiantes.
El alcalde de Los Sauces, Gastón Mella, se refirió a la aprobación de este mensaje, indicando que, “durante años esperamos contar con un mejoramiento importante para nuestra escuela, y gracias al apoyo de nuestro gobernador, don Luciano Rivas y de los consejeros regionales, logramos este gran anhelado sueño. Por lo mismo es que nos embarga un sentimiento de agradecimiento y orgullo de poder contar con más de 130 millones para contar con una escuela de gran nivel. Todos los niños y niñas de nuestra comuna merecen una educación de calidad, y al más alto nivel, por lo mismo, hemos luchado durante todos estos años para que vayan a su escuela con dignidad. Hoy esa lucha se concreta. Gracias por el apoyo” finalizó.
POLÍTICA 9 EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023
Carlos Wilfredo Alarcón luchó por la Justicia, que no llegó...
El sacerdote que
resistió tres balazos en su fusilamiento
El sacerdote de Perquenco Carlos Wilfredo Alarcón fue detenido, torturado en Lautaro, en la base aérea de Maquehue, fue llevado a las cercanías del fundo Maipo, donde fue fusilado por un grupo de civiles. Sobrevivió y gracias a un ardid del obispo Bernardino Piñera, fue rescatado y enviado a Argentina junto a otros dos sacerdotes.
Pese a todo, fue exiliado en Neuquén, Argentina y volvió a La Araucanía, donde le persiguió el recuerdo de sus días más difíciles. Se casó tuvo dos hijos y en la agonía pidió que lo levantaran y apoyaran para imitar el gesto de Jesús Crucificado. Abrazó a su esposa, a sus hijos y se fue con Él.
Si hasta hace pocos años era difícil encontrar en el mundo un país más católico y devoto que la chilena, esta iglesia conservadora gestada en los noventa —cuyo mensaje moral se limitaba a reprimir la desnudez y las relaciones sexuales, que hasta 2004 contuvo la existencia de una ley de divorcio y que recién el año pasado vivió la derrota de la legalización de aborto por tres causales—, hoy está asediada por escándalos de pederastia, lo que ha conseguido caer de bruces en su adhesión, hasta llegar, según las últimas encuestas, a un 45 por ciento.
Aun viejos católicos y excepcionalmente algunos jóvenes, recuerdan a los sacerdotes de los años 60 y 70, cuando abandonaron sus casas y sus templos para vivir con la gente después del golpe de estado. Ellos no abandonaron a su pueblo. Sabían lo que ocurría en aquel Chile que fue víctima de la represión más cobarde y de lo que los medios de comunicación callaban, los baleos, los muertos y los allanamientos que a diario se podían ver en comunas y poblaciones.
De la verdadera Iglesia Católica, de esa época en la que muchos sacerdotes arriesgaron sus vidas por salvar otras, poco se sabe y la verdad, jugaron un papel clave a favor de los indefensos, los que lucharon por la dignidad, la vida y los derechos humanos, especialmente hacia los más pobres, excluidos y perseguidos.
SACERDOTES MÁRTIRES
En el caso de La Araucanía, en esos tiempos eran las provincias de Malleco y Cautín con administración autónoma, no como ahora, dos elementos importantes se pueden destacar en la represión que se abatió en el sur de Chile, en la región de La Araucanía, después del golpe de Estado de 1973. Primero. La represión a los hombres de Iglesia; cinco sacerdotes de la región son víctimas de la maquinaria de muerte, puesta en marcha por los uniformados. De estas cinco víctimas, dos de ellas están hasta ahora desaparecidas. Las otras tres sobrevivientes sufrieron la tortura, la prisión y el exilio.
En segundo lugar, se puede destacar la represión masiva a los campesinos mapuches que habían participado activamente en el proceso de la Reforma Agraria. La recuperación de sus tierras, constituye para el pueblo mapuche su reivindicación principal, la cual ha tenido una constaste histórica y que hasta ahora se mantiene vigente. En eso, Wilfredo Alarcón llevó apoyo y consuelo, junto a pobladores sin casa y grupos sociales de Perquenco, abandonados y con necesidades de educación, salud y dignidad. En un libro escrito por el Padre Miguel Jorda que se titula “Martirologio de la Iglesia chilena”, aparecen los casos de Wilfredo Alarcón y de dos sacerdotes secularizados: Etienne Pesle (francés) y Omar Venturelli (italiano).
¿Cómo pudo cambiar tanto un pilar de la cultura occidental en los últimos 20 años? Porque ver la situación de la iglesia católica hoy –con algunas honrosas excepciones- vemos dos mundos distintos: uno comprometido en la lucha contra la miseria, la pobreza hasta arriesgar sus vidas por ellos. Hoy, obispos cuestionados por estar acusados de corrupción de menores, dudosos comportamientos éticos y con niveles de vida acomodadas. En esta ocasión, nos referiremos a lo ocurrido en La Araucanía, con sacerdotes perseguidos, torturados, fusilados y desaparecidos.
EL PÁRROCO DE PERQUENCO
En el libro del Padre Miguel Jorda hay un extracto que resume bien la situación que vivió el sacerdote Alarcón: “El P. Wilfredo Alarcón era un cura de Perquenco, Diócesis de Temuco y en los días del golpe fue secuestrado, torturado. Y después, al igual que tantos otros campesinos y pobladores, fue asesinado y su cuerpo arrojado al río Cautín. Pero, como los caminos de Dios son insondables, puede contarlo todavía…”. Eso fue escrito por Jorda antes de la muerte de Alarcón.
Un antecedente es entregado por la familia: el padre Wilfredo Alarcón vivía profundamente su fe, pero al lado de los desamparados, postergados y discriminados, especialmente mapuches. A ellos les entregaba su respaldo y ayuda sicológica y espiritual, llevaran o no su misma. Los visitaba cuando se tomaban un fundo o en cualquier acto que preparaban para salir un poco de la miseria y postergación.
Según relatos de la familia, la ejecución del Padre Alarcón tuvo ribetes de milagro. Después de ser detenido en Perquenco -y trasladado amarrado con alambres con púas a la cárcel de Lautarosobrevivió a torturas y golpes, escribiendo que en muchas de esas acciones participaban civiles de Patria y Libertad.
Pierde la noción del tiempo, pero en su cuaderno anotó que fue trasladado de Lautaro a la base Aérea de Maquehue, donde nuevamente fue sometido a golpizas y torturas. Anotó que le sumían a un cajón con excrementos mientras la nombraban a personas que el en su mayoría, decía no conocer. Después de un par de días, es retirado por civiles quienes lo trasladan hasta un brazo del río Cautín a la altura del fundo Maipo, pero no recuerda en sus escritos mucho, porque señala que le daban de beber de una botella un líquido para drogarlo. En esa ribera, el jefe del grupo, un piloto civil que después fue alcalde de Collipulli, ordena el fusilamiento.
Sintió “golpes”, uno en el pecho cerca del corazón, otro en la frente donde le rozó una bala y otro le cruzó una pierna, todos con entrada y salida de proyectil. Cayó al agua y el grupo de fusileros
se retiró del lugar, luego que el jefe del grupo exclamara “cagó el cura”. En el lugar resistió y pronto perdió la conciencia. El frío y las horas hicieron perder el efecto de la droga. En la madrugada despertó y comenzó a pedir ayuda. Muy pronto un vecino avisa a un sacerdote, al parecer de nombre “Gerónimo”, quien llegó al lugar acompañado de carabineros, quienes lo trasladan al Hospital. Luego de dos o tres días, llega nuevamente un pelotón de la FACH, quienes lo vuelven a llevar a Maquehue. La familia señala que los relatos y escritos del padre Alarcón, dicen que hasta su detención en esa base llegó un grupo de Carabineros, quienes portan un documento para el retiro del “terrorista” Alarcón, mientras era custodiado por una persona joven. No había más vigilantes. Luego de amenazas y negociaciones, el custodio –sin señalar si era civil o uniformado, acepta el traslado y es llevado hasta el Colegio Claret, donde lo esperaba el obispo Bernardino Piñera, quien expulsa del lugar al custodio y reúne a los sacerdotes Mario Nahuelpán, Anselmo Leonelli y Wilfredo Alarcón. Muy pronto, son trasladados a la frontera con Argentina y allí lo esperaron religiosos argentinos, que los trasladan hasta la ciudad de Neuquén, donde los espera el obispo. Los dos primeros tramitan su exilio y el padre Alarcón se queda, porque no quería irse lejos. Su deseo era volver a La Araucanía.
EL EJECUTADO SOBREVIVIENTE
Luego de la salida del país de los tres sacerdotes, el caso de Carlos Wilfredo Alarcón Ferrada llama la atención porque a pesar de las torturas y de su fusilamiento, regresa de su exilio a en Argentina el año 1978-79, precisamente a La Araucanía, siendo recibido por el obispo Sergio Contreras, quien lo envía de párroco a Capitán Pastene, donde se refugió por algunos años, reviviendo constantemente su martirio de tortura, que lo persiguió hasta su muerte.
En sus manuscritos, donde relata su vida desde su detención, torturas, su paso por Lautaro y la base aérea de Maquehue, su fusilamiento en 1973 y hasta sus últimos años de vida, no deja de relatarle a Jesucristo, los detalles de su martirio, pero “menos como los tuyos”.
En Capitan Pastene en ocasiones se sentía amenazado, debido a que en su condición de párroco en varias ocasiones fue elegido para acoger personas en calidad de relegadas, a quienes siempre atendió pese a que ello le significaba nuevamente ser apodado por muchos de “cura comunista”. Comenzó a vivir periódicamente situaciones de angustia y depresión, producto del temor que le invadían las amenazas veladas de algunas personas y por patrullas de carabineros, que lo asediaban,
tanto en la comuna como en los viajes que realizaba a Temuco en sus funciones sacerdotales. En varias ocasiones se sintió amenazado por personas anónimas, por lo que el obispo con el fin de protegerlo lo destinó a la parroquia de Cholchol, donde continuó por un periodo de tres años con sus actividades pastorales junto a las comunidades mapuche. Poco a poco su salud se deterioraba cada vez que revivía lo acontecido el año 73.
Bajo la presión de recordar constantemente lo ocurrido luego del golpe y con su salud quebrantada, decidió abandonar el sacerdocio y solicita sus dispensas al Papa, gestión en la que colaboró el obispo Contreras.
MATRIMONIO, HIJOS Y DEPRESIÓN
Años después, en el año 1992 viviendo en Temuco, contrae matrimonio y nacen sus dos hijos. Su familia lo acompaña hasta su partida. En sus años de sobrevivencia, se dedica a tallar cruces de madera, como un modo de expresar su gratitud por su sobrevida después del fusilamiento acontecido a orillas del Rio Cautín.
Pero su familia dice que no lo pasó bien. Permanecía con una profunda depresión, y mucho llanto. No soportaba la oscuridad. La misma situación ocurría cuando debía participar en trámites judiciales. Después de esos, se quedaba dos o tres días bajo una enorme pena.
Son miles las cruces que talló y regaló a las más diversas personas en el campo, la ciudad y muchas fueron donadas a católicos de otros países. El Papa Francisco recibió de manos del sacerdote Giglio Linfanti una cruz de madera nativa, luego de conocer su historia de martirio.
A pesar de su sufrimiento y su alejamiento del sacerdocio, su autenticidad, su fe, sus convicciones, su sentimiento de solidaridad con los que consideraba que requerían apoyo nunca lo abandonó, así como tampoco la depresión que sufría cada vez que algún hecho violento gatillaba sus recuerdos.
Por eso horas antes de fallecer cuando inicia su agonía como gesto de entrega a quien dio sentido a su vida, pidió ayuda a dos de las personas que lo acompañaban y con gestos de dolor a pesar de su situación de inmovilidad se paró e hizo el gesto de Jesús Crucificado abriendo sus brazos y cruzando la pierna izquierda sobre la derecha, posición que soportó por varios minutos.
Después con un abrazo se despidió de su esposa, hijos y los amigos que rodeaban su cama. Falleció el 1 de julio del año 2010 a las 24 horas.
Fuente: Memoria Piensachile.com y Tiempo21. tado por sacerdotes y carabineros.
10 ESPECIAL EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023
Carlos Wilfredo Alarcón dejó en cuadernos anotados muchas circunstancias de su historial sacerdotal en Perquenco y su detención, torturas y su fusilamiento, del que salió herido y resca
Luego de 50 años, aun no encuentran al desaparecido ex intendente
“A
días de los 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, se conmemora un año más de la irrupción del quiebre institucional en nuestro país, que significo el termino violento del gobierno democrático del Presidente Salvador Allende Gossens, que implico además la desaparición y asesinato de miles de compatriotas por medio de la violencia aplicada por agentes del Estado pertenecientes a la dictadura cívico-militar”, señala una nota enviada este medio por dirigentes de la comunal Temuco del Partido Radical.
En ella, señalan que consideran necesario mantener la memoria vigente del respeto a los principios democráticos que sustentan nuestra nación, siendo primordial la defensa de los Derechos Humanos. “La directiva comunal del radicalismo en Temuco, recuerda a sus correligionarios desaparecidos y asesinados en dictadura, visitando a la familia del desaparecido ex Intendente y Diputado por la Provincia de Cautín Gastón Lobos Barrientos. Hasta nuestros días la familia del Diputado Gastón Lobos Barrientos, aún busca información o ubicación del paradero de sus restos; siendo todo entorpecido por los pactos de silencio de efectivos del ejército o el accionar indolente de los tribunales de justicia”.
El Partido Radical, hizo un llamado a la ciudadanía en no repetir y justificar las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos ocurridas en dictadura, “que fueron realizadas por agentes del Estado y, avaladas por parte de civiles integrantes de la junta cívico-militar, quienes hasta el día de hoy ocupan cargos de representación popular negando su actuar durante la dictadura y relativizando la violación a los Derechos Humanos. Nos impacta y duele la actitud ciudadana en tener una visión sesgada de lo ocurrido hace 50 años por el golpe de Estado y, las consecuencias de los 17 años de dictadura reflejado en el desinterés de conocer este periodo oscuro de nuestra historia. Tenemos una deuda respecto a la recuperación de la memoria histórica en Chile y es deber de todos en recuperarla y no olvidarla en honor a la verdad y la justicia”.
¿JUSTICIA O INJUSTICIA?
La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la sentencia por el secuestro calificado del ex diputado radical Luis Lobos Barrientos, ocurrido tras el golpe militar en la localidad de Pitrufquén, Región de La Araucanía. En fallo unánime los ministros Héctor Toro, Víctor Reyes y Julio César Grandón ratificaron el dictamen del ministro Fernando Carreño, quienes condenaron a ocho años de presidio a Gonzalo Arias González, Eduardo Riquelme Olivares y a Juan Fritiz Vega, según nota de La Nación del 5 de diciembre de 2008 consignada por Memoria Viva.
Gastón Lobos
Comunal Temuco del Partido Radical recuerda a sus correligionarios mártires del 11 de septiembre de 1973 y en especial, al ex intendente y diputado en ejercicio, Gastón Lobos. Una decisión de la Corte Suprema, liberó a dos oficiales acusados por ministro instructor y la Corte de Apelaciones de Temuco.
Gastón Lobos Barrientos, a los 46 años se le perdió el rastro y hasta hoy sigue desaparecido. Hoy su familia –esposa, cinco hijos y nietos- solo confían en la justicia de la Comisión Intermaricana de los derechos
El teniente de Carabineros y ayudante de la Fiscalía Militar Germán Uribe Santana ordenó que lo raparan y luego lo paseo por calles céntricas de Temuco, junto a otros detenidos. (gastonlobos.blogspot.com/).
Esta es la undécima condena que dicta la Corte de Apelaciones de Temuco en causa por violaciones a los derechos humanos y la número 13 desde 2004.
Lobos Barrientos –46 años, contador, masón y que al momento de su desaparición era diputado en ejercicio- fue detenido por primera vez el 13 de septiembre de 1973 por efectivos de carabineros de la comisaría de Pitrufquén, en su domicilio. Fue conducido directamente a esa unidad policial, desde donde fue trasladado a Temuco, y de allí al Regimiento Tucapel. En esa oportunidad, el otrora fiscal militar
de octubre, día en que fue llevado a la fiscalía de Carabineros, donde se le otorgó la libertad incondicional por falta de méritos. La libertad se le dio a las 19:40 horas y el toque de queda empezaba a las 20:00 horas, por lo que contaba con 20 minutos para llegar a Pitrufquén, distante a 30 kilómetros de Temuco, sin portar dinero, documentos, ni reloj.
Sin embargo, su libertad fue sólo un trámite administrativo, ya que versiones de testigos que afirman que el afectado fue subido a un helicóptero con destino desconocido.
En torno a esa aeronave, la larga investigación y reunión de antecedentes por la familia, señalan que la aeronave pertenecía a Carabineros, institución que hasta el año 1971 no tenía helicópteros, equipo que fue tramitado y adquirido por el entonces intendente provincial, Gastón Lobos Barrientos.
Explicaron a Tiempo21, que en diciembre de 1971 se produjo una violenta erupción del volcán Villarrica, que dejó un saldo de 25 víctimas fatales y desaparecidos, luego que ríos de lava –de 8 a 12 metros de alto y cerca de 200 metros de ancho- se desplazó hacia el lago Calafquén, arrasando con más de siete poblados del entorno al macizo andino.
Frente al dramatismo, destrucción y destrucción de puentes y redes camineras, resultaba imposible a Carabineros llegar a los lugares para llevar ayuda y rescatar a las víctimas y que no contaban con helicóptero para esas tareas. Según la familia, el intendente de la época tramitó recursos fiscales para adquirir la aeronave, a la que fue subido en octubre del 73 y desapareció, hasta el día de hoy.
Cabe mencionar que González, Riquelme, Fritz y Burgos, fueron hallados culpables del secuestro y desaparición del dirigente de la Dirección Nacional de Comercio, José San Martín Benavente y condenados en primera instancia por el ministro instructor en caso de violaciones a Derechos Humanos, Fernando Carreño, a ocho años de presidio.
SUPREMA LOS LIBERA
Alfonso Podlech – actualmente preso en Europa – autorizó para que fuera llevado a su domicilio de Pitrufquén, con arresto domiciliario. En esa condición permaneció hasta el 5 de octubre, fecha en que se presentaron en su domicilio funcionarios de Carabineros, al mando del entonces teniente Carlos Moreno, trasladándolo a la Segunda Comisaría de Temuco y luego, por orden del fiscal de Carabineros Gonzalo Arias González fue llevado a la Cárcel Pública de la capital regional. Permaneció en ese penal hasta el 11
Pero, en sentencia de reemplazo emitida por la Segunda Sala de la Corte Suprema el 10 de agosto de 2010, sentenció a tres años y un día de cárcel sin beneficios al ex carabinero Juan de Dios Fritz Vega, por secuestro calificado (y desaparición) de Luis Lobos Barrientos, ocurrido en 11 de octubre de 1973 en Pitrufquén. En la misma causa, el tribunal absolvió a los ex oficiales de Carabineros Gonzalo Arias González y Eduardo Riquelme Rodríguez.
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Temuco Fernando Carreño en la primera instancia había condenado a ocho años de presidio a los tres procesados, lo que fue ratificado por la Corte de Apelaciones de Temuco.
11 EDICIÓN 770 del 09 al 15 de septiembre 2023 ESPECIAL
Humanos.
Camilo Salvo, en su discurso de retorno a isla Dawson
“Solo podrá haber perdón y olvido cuando sepamos donde están nuestros detenidos desaparecidos”
“Quiero librar a mis palabras de toda equivalencia dudosa. Soy de la barraca ISLA , uno de los once o doce que quedamos con vida de los 50 o poco más que fuimos traídos desde Santiago y Valparaiso, después del Golpe Civico Militar de 1973 , y nos acompañan sus familiares cercanos a quienes expresamos nuestro reconocimiento . Los de la Barraca Isla fuimos denominados peyorativamente Jerarcas de la Unidad Popular y recibimos el mismo trato que nuestros compañeros de las barracas ya nombradas”, ese fue el saludo del diputado, abogado, Camilo Salvo Inostroza, quien en 1973 fue relegado a la isla Dawson, junto a cerca de 50 autoridades del derrocado gobierno de la Unidad Popular, luego del golpe de estado de 1973.
Fue el 13 de junio del presente año, en que autoridades de gobierno y de la Armada de Chile acompañaron a más de 100 familiares de detenidos en dictadura y agrupaciones de Derechos Humanos a una visita a Isla Dawson, Región de Magallanes, hito que forma parte de la conmemoración de los 50 años del golpe cívicomilitar de 1973.
Salvo se tituló como abogado en 1962 en la Universidad de Concepción, done mantuvo una activa labor como dirigente estudiantil, que proyectó en su ciudad natal en 1963, donde resultó electo regidor (hoy concejal), ocupando el cargo de alcalde entre los años 1967 y 1968. En 1969 fue elegido como diputado por la Vigésima Agrupación Departamental de Angol, Collipulli, Traiguén, Victoria y Curacautín. En 1973 es reelecto diputado por la misma Agrupación y como activo militante radical, participaba en el gobierno de la Unidad Popular, donde lo sorprendió el golpe de estado. Detenido en su ciudad, es
El ex alcalde de Traiguén y Temuco, diputado en 1973, fue relegado por las autoridades militares después del golpe de estado de 1973 a ese inhóspito centro de detención. Los relegados a ese lugar y familiares de los que ya partieron, lo eligieron para realizar un discurso al volver a ese lugar, invitados por le ministra de Defensa y el comandante en jefe de la Armada.
trasladado a Santiago y luego a los recintos de detención de Ritoque, Tres Álamos y Puchuncaví. Fue expulsado de Chile, viviendo en Suecia, Cuba y España, en donde permaneció hasta 1985. En ese año volvió al país. En 1990, luego del retorno a la democracia, renunció al Partido Radical para incorporarse a las filas del Partido Socialista. Según las disposiciones presidenciales de la época, el Presidente Aylwin lo nombró alcalde de Temuco. En esa condición, y pese a una enorme presión para destinar fondos a Deportes Temuco que pasaba por una profunda crisis económica, destina 400 millones de pesos para construir la obra gruesa del actual Teatro Municipal de Temuco. En el 2015 y por decisión del alcalde de esa época, Miguel Becker, hoy lleva su nombre.
Previo al viaje a la zona sur, invitado por la ministra de Defensa y el comandante en Jefe de la Armada, quienes sufrieron el rigor de esa estadía entre 1973 y 1974, el grupo de los ex dirigentes de
la UP y familiares de quienes ya fallecieron, le señalan que realizara el discurso en la visita a ese inhóspito centro de detención.
El abogado, conocedor de la realidad social, económica y cultural de la región, fue la única autoridad y parlamentario de la Unidad Popular de las provincias de Malleco y Cautín, hoy región de La Araucanía, en ser detenido y trasladado hasta la isla Dawson.
Según confesiones realizadas en el último tiempo, el rigor climático y trato de los guardias militares y marinos, era de tal magnitud, que resultada muy difícil cumplir labores mínimas.
“Muchos caían, víctimas de enfermedades que se agudizaron al llegar allí (…) entre los detenidos, habíamos 14 o 15 hermanos (masones) y nos sorprendió después, la tibieza con que reaccionaban las autoridades masónicas durante la dictadura, frente a los atropellos a los derechos humanos”.
“Se generó con ellos –dijo en esa ocasión- y pese a la prohibición de tener
el recuerdo, están presentes en nuestra vida . NO ES POR CASUALIDAD que esté aquí después de 50 años como Ministra de Defensa MAYA FERNANDEZ ALLENDE , nieta de nuestro Presidente Salvador Allende. Honor y Gloria a los caídos”. El recorrido comenzó en el sector de Río Chico, en donde se emplazaron las barracas que albergaron a los detenidos. Allí se realizó un acto conmemorativo que recordó a quienes sufrieron de las inclemencias del clima y de los trabajos forzados. Fue un espacio íntimo entre los familiares directos y un lugar que presenció el dolor de la prisión política hace 50 años atrás. En ese lugar, Camilo Salvo hizo su discurso.
contactos,una amistad profunda, una solidaridad generosa , sentimientos de afecto y de cariño que se mantienen hasta nuestros días. Nos dejó una enseñanza: no hay ninguna incomunicación de la prisión que no permita establecer una relación no autorizada con los que están viviendo lamisma situación. Todas las tardes sabíamos lo que pasaba en Alfa, Bravo, Charlie o Remo ,así como ellos conocían lo que pasaba con nosotros. Con nosotros estaban nuestros Padres Fundadores, Clodomiro Almeida, Luis Corvalan, José Tohá, Edgardo Enríquez. Anselmo Sule, Osvaldo Puccio, Lucho Matte, Aniceto Rodríguez, Orlando Letelier, por nombrar algunos, su listado es un poema a la entrega, a la justicia social, a la solidaridad, a la lucha contra las injusticias.
ELLOS SUBEN A NACER CON NOSOTROS CADA DIA
Hoy están todos aquí, junto a nosotros , la memoria de cada uno de ellos renace con
“Agradecemos a las autoridades por esta ceremonia y por las atenciones, pero queremos dejar constancia que no hemos venido solo a recordad o conmemorar . Volvemos a la Isla donde se construyó en tiempo record un campo de Concentración, igual a los construidos en la Alemania de Hitler y sin temblar decimos que era un campo de exterminio por el frío, el hambre, los trabajos forzados y el régimen que se estableció con nosotros para que ello no se olvide. La aceptación de venir no tiene un sentido de recordar.
Venimos para decir que nuestra presencia significa afirmar que nunca más habrá un campo de concentración. Que nuestra presencia significa un paso para la reconciliación nacional, pero con la misma fuerza y respeto decimos que solo podrá haber perdón y olvido cuando sepamos donde están nuestros detenidos desaparecidos y podamos recoger sus restos para darles sepultura, cuando la justicia de los hombres condene a todos los que olvidando su condición humana violentaron las vidas de los nuestros .Queremos un Chile para todos”.
12 EDICIÓN 769 del 02 de agosto al 08 de septiembre 2023
Camilo Salvo Inostro, junto a Osvaldo Puccio y Juan Pablo Letelier, hijo del desaparecido Orlando Letelier.