Edición N° 772: "Los comerciantes estamos cerrando más temprano y nos perjudica"

Page 1

El Diario que genera opinión...

René Inzunza, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Temuco

“Los comerciantes estamos cerrando más temprano y

nos perjudica”

El mandamás de la entidad sostuvo que “los locales comerciales en pleno centro de Temuco, están cerrando a las 18, 18.30, máximo 19 horas, por la inseguridad a la hora que vamos a salir”

Pese a ello, está de acuerdo con las medidas de seguridad del Municipio, “lo que está haciendo la alcaldía, ha influido muy positivo (…) va en la línea correcta”

Ventas minoristas en La Araucanía bajan un 10,2%

Municipio acusa al Minsal por no cumplir acuerdos

En La Araucanía Cada Gota Cuenta

Decretan emergencia agrícola en 16 comunas de la región Tras sistema frontal

GOBERNADOR RIVAS Y CAÍDA DE RML:

“Gobierno ha dado un gran golpe al combate del terrorismo”

EL DESPUÉS DE FIESTAS PATRIAS

CONADI y DGA anuncian beneficios a comunidades mapuche en el nuevo Código de Aguas

UN HOMENAJE PARA LAS CUIDADORAS DE PERSONAS CON ALZHEIMER

www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 23 al 29 de septiembre de 2023 / Año 14 Edición N° 772
Opinión por Javier Maruri Opinión por Agnieszka Bozanic Leal Javier

ANDRÉS BURGOS

Director Carrera Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile

EMISIÓN DE INSTRUMENTOS

FINANCIEROS SOSTENIBLES:

Chile, un compromiso visible

El anuncio el año 2015 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas, marcó un precedente a nivel global sobre la necesidad de adhesión de múltiples actores para cumplir las metas esenciales de la Agenda 2030.

En tal sentido, el ideario de un desarrollo sostenible, en breve, un desarrollo catapultado por la idea de satisfacer los requerimientos del presente sin poner en riesgo las posibilidades de las generaciones futuras, se instalaba con fuerza.

La adhesión de nuestro país a los Objetivos de Desarrollo Sostenible data del 2015, sumándose a otros 192 países, y que en sus premisas básicas aparecen 17 principios que marcan áreas para contribuir y aportar en distintos grados y alcances. De este modo, en las organizaciones aparecen las finanzas como un punto desde el cual, tanto personas como instituciones, sean públicas o privadas, pueden colaborar para concretar estos aportes, ya sea a través de operaciones de inversión o financiamiento, surgiendo como una alternativa en esta última la emisión de deuda ligada a sostenibilidad (SLB, por sus siglas en inglés).

En particular, este tipo de instrumentos son diseñados para que el emisor sea motivado a cumplir con objetivos predefinidos en sostenibilidad, encontrándose los cupones del bono orientados a estos logros, como por ejemplo la intensidad en el uso del agua, lo que en el caso de no ser alcanzado generará un castigo que generalmente se refleja en un incremento del cupón a pago para el emisor. Al mismo tiempo, un punto relevante en estas operaciones es la validación de lo comprometido y cumplido, a fin de evitar el “greenwashing”, y para lo cual participan empresas certificadoras.

Así, al recorrer la historia de estos instrumentos en nuestro país aparecen como hitos de interés: a) En abril del 2021, CMPC fue la primera empresa chilena en emitir un bono en dólares vinculado a la sostenibilidad en los mercados internacionales; b) en febrero de 2022, se informaba que Chile se convertía en el primer país que había logrado la emisión de un bono en dólares vinculado a la sostenibilidad. c) En julio de este año, el Estado de Chile realiza la primera colocación en los mercados internacionales de un bono soberano en pesos vinculado a sostenibilidad, lo que transforma a nuestro país como el primero en emitir deuda soberana de este tipo en moneda local. d) Por último, días atrás se dio a conocer que la empresa Enaex materializó la primera colocación de un bono en dólares ligado a sostenibilidad en la Bolsa de Santiago.

Sin duda, la recopilación antes compartida es evidencia de los esfuerzos desde distintos ámbitos de nuestra comunidad, pública y privada, para alinearse y contribuir a una necesidad inminente.

Sin embargo, debe resaltarse una situación esencial, y es que para que estas operaciones sean exitosas, dada una oferta, también debe existir una demanda. En dicha línea, de los hitos antes señalados, sin desmerecer los otros esfuerzos, a mi modo de ver adquiere una connotación especial la realizada por Enaex, ya que se enfoca en una colocación en el mercado local, ámbito que no se caracteriza por ser amplio y/o profundo, y en el que a primera vista la sostenibilidad pareciese no constituir un foco de atención relevante para todos, por ello resulta meritoria su apuesta al interés local. Ojalá se sigan replicando más esfuerzos de este tipo.

21 DE SEPTIEMBRE:

Un homenaje para las cuidadoras de personas con Alzheimer

La demencia tipo Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por un deterioro de la función cognitiva y que está asociado a un envejecimiento patológico, es decir, no es parte del envejecimiento normal. Lo que sí, es más común a partir de los 65 años, y puede agravarse al superar los 85 años.

Este tipo de demencia es la más común, calculándose que representa entre un 60% y un 70% de los casos. En el caso de Chile, 200 mil personas presentan algún tipo de demencia, 800 mil personas si se considera el impacto a nivel familiar de esta patología.

Se asocia a discapacidad y dependencia, por lo que se ha convertido en una de las condiciones de salud que más preocupan a las y los chilenos, constituyendo la 3ª causa específica de muerte en nuestro país.

Lamentablemente, aún no se ha descubierto una causa conocida, aunque se sabe que existen varios factores de riesgo que pueden influir como la diabetes, presión arterial elevada y colesterol elevado, entre otros.

Desde el año 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer establecieron el 21 de septiembre como Día Mundial del Alzheimer y la lucha contra esta enfermedad. El objetivo es sensibilizar a la población en general y apoyar a las personas que viven con esta enfermedad, pero sobre todo a las cuidadoras, que en el caso de Chile corresponde a un 74,9% de mujeres, en su mayoría hijas, esposas o nueras. Esas cuidadoras que están expuestas a una sobrecarga severa, problemas de salud mental y estrés gracias a la alta responsabilidad de cuidados, pues deben desempeñar sus labores siete días a la semana desde hace más de 5 años y sin derecho a vacaciones. Esas cuidadoras que se enfrentan a los altos costos que tiene esta enfermedad. En nuestro país, las familias cuidadoras destinan en promedio 975 mil mensuales por persona con demencia. En muchas oportunidades, las cuidadoras debieron dejar de trabajar, o bien, reducir sus horas de trabajo por ejercer dicho rol. En este contexto, el llamado es a conmemorar un nuevo Día Internacional por la lucha contra el Alzheimer desde una postura empática y especialmente activista. Importante es dejar de estigmatizar a estas personas y sus familias, pero el siguiente paso es presionar para que existan políticas públicas y programas que aborden de forma integral y sistemática las necesidades de las personas con demencia y sus familias, con el fin de garantizar una mejor calidad de vida.

Presionar para la creación de servicios de atención especializados de corto y largo plazo, así como apoyo técnico y profesional. Porque nada sacamos que las demencias estén dentro del AUGE si no existe un Plan Nacional de Demencias para su implementación. Presionar para que existan espacios de autocuidado para las cuidadoras de personas con demencia para prevenir el síndrome del cuidador, para que ellas puedan atender sus propias necesidades físicas, emocionales y sociales para evitar que su salud y bienestar sucumba al hecho de cuidar a un familiar dependiente. Para todos y todas aquellas que hemos tenido un familiar con demencia, una enfermedad que no sabe de etnia o estatus económico, mi más humilde reconocimiento. Una ardua y poco reconocida tarea en donde se deja la vida propia para ir en rescate de la vida de esa otra persona que se ama. Espero esta infinita entrega se les multiplique en amor algún día. Un abrazo fraterno.

RIESGO DE CONSUMIR ANTIJAQUECOSOS PARA ALIVIAR LA RESACA

Para muchos las Fiestas Patrias son motivo de celebración, alegría y jolgorio, pero también pueden llegar a ser sinónimo de excesos alimentarios. Una de las consecuencias desagradables post celebraciones dieciochenas es la denominada resaca, conjunto de síntomas que se dan producto de beber alcohol en exceso, entre los que destacan: malestar general, cansancio, sed, dolor muscular, hipersensibilidad a la luz y el ruido, náuseas, vómitos, dolor muscular, ansiedad, irritabilidad, sudoración, alteraciones en la presión arterial y dolor de cabeza.

El alcohol (además de otros compuestos de las bebidas alcohólicas), así como sus metabolitos son tóxicos que tienen un efecto tanto directo en el organismo, afectando el normal funcionamiento de distintos tejidos y órganos.

En este sentido existen un sin números de “remedios” caseros que prometen aliviar estos desagradables síntomas, sin embargo, además de su valor folclórico lo cierto es que no resuelven el problema y muchas veces incluso lo agravan. Por ello se suele recurrir a la automedicación y en este caso podría aplicar perfectamente el conocido refrán resultando el remedio peor que la enfermedad.

El dolor de cabeza es uno de los síntomas más transversales y recurrentes de la resaca, por ello no es de extrañar que la población afectada utilice medicamentos como el paracetamol y/o ibuprofeno, los que a pesar de su extendido uso no dejan de revestir un potencial peligro toxicológico grave dado el contexto de su uso.

El paracetamol, por ejemplo, tiene un elevado potencial hepatotóxico, el que puede verse aumentado por condiciones de base del paciente, la edad y el efecto lesivo directo que tiene el alcohol sobre el hígado. Por su parte el ibuprofeno podría agravar los daños del alcohol sobre la mucosa gástrica aumentando el riesgo de generar lesiones ulcerativas sobre ese tejido y potencial daño renal. Especial cuidado también se debe tener con un grupo de medicamentos indicados para el tratamiento de migrañas y/o cefaleas vasculares, específicamente los que contienen como principio activo derivados de la molécula de Ergotamina (dihidroergotamina), los que además suelen agregar en su formulación cafeína. Ambos compuestos actúan generando una vasocontricción de arterias y vasos que rodean el cerebro cuyos efectos adversos se manifiestan principalmente en el sistema nervioso central y al sistema cardiovascular, que en casos más extremos podría cursar con cuadros de isquemia vascular periférica en las extremidades.

Finalmente recordar que la automedicación es un riesgo para la salud de la población y el único consejo efectivo para evitar la desagradable resaca y sus potenciales consecuencias es la abstinencia en el consumo de alcohol y si lo va a ser, de manera moderada.

AGNIESZKA BOZANIC LEAL Presidenta Fundación GeroActivismo.
2 OPINIÓN EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023
MAURICIO MUÑOZ Director Química y Farmacia, UNAB

Hoy, Chile se une a la celebración global del Día Internacional de la Lengua de Señas, destacando la vitalidad y relevancia de las lenguas de señas en la vida de millones de personas sordas y con discapacidad auditiva a nivel mundial. En esta jornada especial, reafirmamos el compromiso de Chile con la promoción de la inclusión y el respeto de los derechos humanos de estas comunidades.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), aproximadamente el 10% de la población chilena presenta algún grado de discapacidad auditiva, subrayando la

EDÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA DE SEÑAS EN CHILE: CELEBRANDO LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN

importancia de enfocarnos en la promoción de las lenguas de señas y la igualdad de oportunidades para este segmento. En 2008, Chile ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, consolidando su compromiso con la protección de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, incluyendo el acceso a la educación, la atención médica y la comunicación.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su Artículo 21, reconoce el derecho de las personas sordas a utilizar la lengua de señas y a acceder a servicios de interpretación. En Chile, este derecho está respaldado por la Ley N° 20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, que garantiza el uso y promoción de la lengua de señas chilena.

La fonoaudiología desempeña un papel esencial

en el desarrollo del lenguaje y la comunicación de las personas con discapacidad auditiva. A través de terapias y programas especializados, se busca fortalecer las habilidades lingüísticas y facilitar la integración en la sociedad. Este enfoque de rehabilitación es fundamental para empoderar a las personas sordas y asegurar su plena participación en la comunidad. Desde las Universidades, tenemos un rol fundamental en la formación del estudiantado de carreras de rehabilitación y salud para empaparlos de un enfoque con perspectiva inclusiva y un conocimiento acabado del derecho de las personas a elegir su intervención en salud, respetando sus decisiones, pero también informando de sus derechos y alternativas a disposición. No obstante, los avances, persisten desafíos en la promoción de la inclusión y la igualdad para las personas con discapacidad auditiva. La falta de intérpretes de lengua de señas en instituciones educativas y de atención médica

CUIDAR LA PIEL DESPUÉS DE LOS 50

l envejecimiento de la piel es algo que no puede eludirse. Hay signos que aparecen luego de los 50 años: falta de luminosidad; arrugas y líneas de expresión; textura de la piel no uniforme; discromía; poros visibles, sequedad y tirantez de la piel. Estas son las señales que permiten evaluar la lozanía de la piel y que empiezan a perderse con el paso del tiempo. En el caso de las mujeres las hormonas actúan muy decisivamente en la elasticidad que se expresa en la pérdida del óvalo facial y la caída de sus tejidos.

El sol es uno de los agentes externos más perjudiciales para la piel, es la causa del 80% del envejecimiento prematuro, la aparición de tumores benignos y en algunos casos malignos como los carcinomas, pero de

Si eres de esas personas que durante las fiestas patrias logró mantener sus hábitos de alimentación y actividad física adecuados, felicidades. La pregunta surge cuando eres del grupo que celebra las fiestas patrias con harto asado, empanadas, terremotos y otros, seguramente después de la celebración viene la pregunta ¿y ahora qué?

Y sí, es cierto que una persona puede subir entre 1 y 5 kilos durante las fiestas patrias, lo que muchas veces provoca un sentimiento de culpa y querer tomar acciones que den resultados rápidos. Lo primero que debemos intentar evitar, es el sentimiento de culpa. La

especial vigilancia el melanoma. Por ello, hay que usar un protector solar facial todos los días, especialmente renovar su aplicación si nos exponemos al sol en la playa, la nieve o la piscina (cada dos horas).

La mayoría de las pieles se presentan sobre los 50 años con alteraciones en la pigmentación como lentigos solares y arrugas finas o profundas y flacidez dependiendo de la expresividad y del sol que hayamos tomado (fotoenvejecimiento). Lo deseable sería haber realizado prevención. Pero, en cualquier caso, existen tratamientos médicos y para el cuidado de la piel sana poco agresivos, como el hydrafacial y los distintos tipos de láser. La piel en general con los años tiende a secarse porque las glándulas sebáceas y sudoríparas se achican. Los niveles de colágeno, elastina

y ácido hialurónico endógenos han decrecido considerablemente y se recomienda suplementarlos y estimularlos. Los productos más recomendados son las cremas o serum hidratantes y por las noches incluir algún acido de acción más intensiva como el retinol o los ácido polilácticos. Si existen discrominias y falta de luminosidad, la vitc C y los despigmentantes son lo indicado. Es importante destacar que no existen los productos milagrosos ni la juventud eterna y tampoco hay una solución única para todas las mujeres maduras, se puede consensuar que lo básico es mantener una rutina diaria, limpieza con productos suaves no exfoliantes, aumentar la hidratación durante el día y usar protección solar, por la noche retinol o ácido poliláctico.

sigue siendo un problema. Chile debe redoblar esfuerzos para fortalecer la formación de intérpretes y garantizar la disponibilidad de estos servicios en todo el país. En el Día Internacional de la Lengua de Señas, reflexionamos sobre el camino que hemos recorrido y renovamos nuestro compromiso de avanzar hacia un Chile más inclusivo y accesible para todos. La igualdad de oportunidades es el camino hacia un futuro donde todos puedan comunicarse, aprender y prosperar en igualdad de condiciones. La diversidad es nuestra riqueza más valiosa y debemos celebrarla y respetarla en todas sus manifestaciones. Continuemos trabajando juntos para eliminar barreras y construir un Chile donde la inclusión sea la norma y donde la lengua de señas sea reconocida y valorada como una herramienta esencial para la comunicación y la igualdad de oportunidades.

Recordar pedir una asesoría profesional para hacer prevención o seguir una mantención anual y así no acumular lesiones en la piel. Como últimas recomendaciones: beber mucha agua y tener una alimentación saludable, las frutas son muy beneficiosas para la piel. Fundamental evitar el alcohol y el tabaco.

EL DESPUÉS DE FIESTAS PATRIAS

comida no sólo tiene la función de nutrir, sino que tiene una función social, compartir con la familia y los amigos, distraerse, disfrutar. Cómo dicen, “lo comido y lo bailado…”, por lo tanto, evitar la culpa debiese ser nuestra primera medida. Lo segundo, evitar las conductas compensatorias. No existe la dieta mágica para recuperar rápidamente lo aumentado, ese jugo détox que nos va a reiniciar ni alimentos con propiedades milagrosas. Si eres de los que no hace ejercicio fuerte habitualmente, el incorporarlo de un momento a otro podría traer más consecuencias negativas que positivas. Todas las acciones deben ser llevadas a cabo paulatinamente, pero procurando que sean duraderas en el tiempo. Entre estas acciones podemos considerar: Retoma tu alimentación cómo lo hacías previo a las fiestas o mejórala. Procura incorporar frutas y verduras, que, entre muchos beneficios, destaca por la fibra, que ayuda a prevenir el estreñimiento, reducir el colesterol, controlar la glicemia y promover la sensación de saciedad. Disminuye el

consumo de frituras y alimentos ultra procesados.

Bebe abundante agua. El agua es fundamental para el buen funcionamiento de los órganos como el hígado y el riñón, por lo que un adecuado consumo de agua ayudará a eliminar toxinas y desechos.

Realizar actividad física: Si previo a las fiestas llevabas una rutina de entrenamiento, retómala. No es necesario que aumentes la intensidad, pero sí que la retomes de manera constante. Por el contrario, si no realizabas ejercicio, es un buen momento para empezar. Que comiences con una caminata de 30 minutos al día a pasó rápido, empezarás a notar la diferencia.

Disminuye el consumo de carnes rojas por unos días. Prefiere los pescados o carnes blancas como pollo o pavo. También puedes incluir proteínas de origen vegetal como las legumbres. No te desesperes. El estrés crónico provocará ansiedad que la mayoría de las veces viene asociada a un aumento del apetito y de consumo de alimentos considerados “poco

saludables”. Relájate, recuerda lo bien que lo pasaste, que fueron un par de días y que ahora es momento de volver a cuidarte.

Consulta con un especialista. Si después de unos días o semanas no te sientes del todo bien, no dudes en visitar a un especialista, ya sea médico, nutricionista o nutriólogo que te ayude a comprender lo que sucede y te acompañe en el proceso.

Es importante recordar que no debemos centrarnos en el peso. El peso es una más de muchas variables que intervienen en tu salud, cómo la alimentación, actividad física, descanso, cuidado mental etc. Tu salud no está determinada sólo por lo que haces un par de días, si no que es el resultado de un conjunto de decisiones que tomas día a día. Para terminar, una frase que me gusta mucho: "Los médicos no te harán saludable. Los nutricionistas no te harán delgado. Los maestros no te harán inteligente. Los gurús no te calmarán. Los mentores no te harán rico. En última instancia, tienes que asumir la responsabilidad. Sálvate a ti mismo " (Ravikant Naval).

EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023 3 OPINIÓN
DR. JORGE BURGOS Académico Nutrición y Dietética, UNAB, Concepción JAVIER MARURI Académico de la carrera de Medicina, UNAB Sede Viña del Mar. LORENA MARTÍNEZ Académica Fonoaudiología UNAB

Municipio de Temuco acusa al Minsal por no cumplimiento de acuerdos

Fue el edil de la capital regional, Roberto Neira, quien manifestó en relación al Cesfam de Pueblo Nuevo que fue afectado por un incendio, “el sentimiento que me queda después la última noticia que nos ha entregado el Ministerio de Salud respecto a que nos van a retirar el hospital de campaña que tenemos instalado en Pueblo Nuevo, es una situación de completo abandono”

Tras varias reuniones de trabajo y casi 10 meses después del incendio que afectó gravemente al Cesfam Pueblo Nuevo, hoy el Ministerio de Salud sigue sin cumplir con los acuerdos y la comunidad del sector norte se arriesga a quedar sin el Hospital de Campaña.

El viernes recién pasado el Ministerio de Salud informó al alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, que el hospital de Campaña que se encuentra en el Cesfam Pueblo Nuevo, luego del incendio que destruyó por completo el antiguo Centro de Salud Familiar, sería retirado a finales de septiembre.

Ante esta noticia el alcalde comentó: “el sentimiento que me queda después la última noticia que nos ha entregado el Ministerio de Salud respecto a que nos van a retirar el hospital de campaña que tenemos instalado en Pueblo Nuevo, es una situación de completo abandono, no hay un cumplimiento de parte del Ministerio, ni del Subsecretario de Redes

Asistenciales”. Tras la última reunión, el pasado 21 de agosto, entre el alcalde Neira, el Director(s) del Departamento de Salud Municipal, José Miguel Mella Herrera; y el Subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado Zepeda; todo iba por buen camino, se estaba gestionando mantener el Hospital de campaña por 6 meses más lo que daba tiempo para avanzar con la licitación del Cesfam modular. Además, durante la reunión, la subsecretaría se comprometió a enviar un equipo de expertos para mejorar la habitabilidad de las instalaciones actuales y de esa manera, poder entregar mejores condiciones de trabajo al equipo de salud, lo que hasta hoy no se concreta.

Con todo lo que ha pasado, el edil de la capital regional de La Araucanía puntualizó: “sostuvimos una reunión donde hubo compromisos claros en acelerar los procesos del modular que vendría a dar dignidad a la atención, nosotros estamos atendiendo en una cancha de rayuela donde hemos invertido una gran cantidad de dinero con mucho esfuerzo, pero vemos que el Ministerio hoy día no considera que esto sea una urgencia”. La inversión que se ha realizado en la mantención de las dependencias donde atiende el Cesfam Pueblo Nuevo, asciende los $1.000 millones de pesos, dinero que se había proyectado para la compra de un mamógrafo móvil.

SIN HOSPITAL DE CAMPAÑA Sacar el hospital de campaña significa dejar a 29 mil usuarios inscritos sin atención oportuna, ya que en él se albergan 17 boxes médicos, así como de oftalmología. La reunión que se realizó en agosto no es la única, en diciembre, a días del fatal incendio, las autoridades comunales se reunieron con el subsecretario y jefe de inversiones del Minsal quienes se comprometieron a dar solución a través de un centro de salud modular, iniciar las obras del nuevo Cesfam en un año, entregar recursos para la mitigación de la tragedia e instalar un Hospital de campaña del ejército de Chile, tan sólo esta última se concretó en su totalidad.

Así también, en marzo de este año, el alcalde de Temuco junto al equipo de salud, viajaron a Santiago para apresurar los acuerdos y poder dar pronta solución a las familias y trabajadores del sector norte de la ciudad. Es por esta razón que hoy, el alcalde Neira enfatizó: “me parece grave que la Ministra (Ximena Aguilera) y que el subsecretario, quienes no estuvieron cuando esto sucedió, hagan como que no tienen conocimiento de estos temas y lo más grave es que no respeten los acuerdos de las ex autoridades, esto demuestra la improvisación del Ministerio de Salud en materias de urgencia y emergencia cuando suceden situaciones complejas como la destrucción total del Cesfam de Pueblo Nuevo en Temuco”.

Avance del 80% para las PTR de Padre Las Casas y Lautaro

Apaso firme se encuentra el avance en las obras de las Plantas de Revisión Técnica (PRT) en Padre Las Casas y Lautaro, donde los trabajos constructivos se desarrollan a un buen ritmo y presentan un avance superior al 80%. Estas modernas instalaciones están diseñadas para mejorar significativamente la eficiencia de la revisión técnica de vehículos y contribuir a la seguridad vial en la región.

Así lo pudo constatar el delegado Presidencial Regional, José Montalva, junto al alcalde de la comuna de Padre Las Casas, Mario González, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Araucanía, Mary Valdebenito y el administrador Municipal de Temuco, Mauricio Cruz, quienes supervisaron de cerca el avance de estas obras, cuya importancia se ha convertido en un factor clave para mejorar la calidad de vida de la comunidad, no sólo de la conurbación Temuco - Padre Las Casas, sino de toda la región.

De ahí que el avance del 80% en obras en estas Plantas de Revisión Técnica es un indicador positivo de que se están cumpliendo los plazos de construcción, lo que permitirá que estas instalaciones estén disponibles para su uso en un futuro cercano. Una vez en funcionamiento, se espera una significativa mejora en la calidad de vida de los conductores y una reducción de la congestión en las PRT existentes. De esta manera, el delegado Presidencial,

José Montalva, explicó la necesidad de contar prontamente con estas instalaciones y los beneficios que traerán a la comunidad, no sólo de Temuco y Padre Las Casas sino para la región. “Estamos dando una buena noticia con la empresa a cargo de las obras de la planta de revisión técnica en la comuna de Padre Las Casas, y no sólo a los automovilistas de acá o de Temuco, sino de toda la región, ya que esperamos que esta estas nuevas plantas estén operativas en el mes de noviembre de este año”.

La autoridad regional, en el recorrido que realizó por las obras de la PRT de Padre Las Casas, se mostró satisfecho con el avance obtenido hasta ahora. “Este avance del 80% en las obras de las Plantas de Revisión Técnica de Padre Las Casas y Lautaro, es un firme compromiso con la seguridad vial en nuestra región. Estas instalaciones de gran calidad, asegurarán que cada vehículo cumpla con los más altos estándares de seguridad." Por su parte la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito, señaló que el objetivo de esta visita fue mostrar los avances de las obras y abordar temas cruciales, como la seguridad vial. “La seguridad vial es una prioridad absoluta para nosotros, y en este sentido, las Plantas de Revisión Técnica juegan un papel fundamental. Equipadas con tecnología de vanguardia y operadas por un equipo altamente capacitado, estamos firmemente comprometidos en proporcionar un servicio

de alta calidad a los conductores de Temuco, Padre Las Casas y toda la región. Queremos que todos los ciudadanos se sientan seguros en nuestras carreteras, y estas instalaciones son un paso importante en esa dirección”, señaló la autoridad del transporte.

El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, indicó que estas obras son una sentida necesidad para la comuna y de una gran cantidad de automovilistas de sectores rurales cercanos. "Esta planta de revisión técnica nos viene a descongestionar, no solo la gran cantidad de automovilistas que requieren hacer sus trámites de revisión en el mundo urbano, sino también del mundo rural circundante a nuestra comuna, y así mejorar

la calidad de vida de nuestros conductores. La nueva Planta de Revisión Técnica brindará un servicio eficiente y moderno, contribuyendo a una circulación más segura.", señaló Las nuevas PRT, que cuentan con tecnología de última generación y personal altamente capacitado, representan una respuesta necesaria al creciente parque automovilístico de la región de La Araucanía, que ha generado una mayor demanda de servicios de revisión técnica. Estas instalaciones no solo ayudarán a reducir los tiempos de espera para los conductores, sino que también garantizarán que los vehículos cumplan con los estándares de seguridad.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023
El alcalde Neira afirmó que, “es una situación de completo abandono, no hay un cumplimiento de parte del Ministerio, ni del Subsecretario de Redes Asistenciales” El avance en la PTR es un indicador positivo de que se están cumpliendo los plazos de construcción

Ventas minoristas en La Araucanía bajan un

10,2%

Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), marcaron nuevamente resultados negativos en el mes de julio, acumulando ya quince meses de caídas.

Las ventas presenciales del comercio minoristas en la Región de La Araucanía marcaron una caída real anual de 9,8% en julio, tras caer 8,5% en junio. De esta manera las ventas acumulan una caída real de 10,2% en los siete primeros meses del año.

En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 12,5% real anual en el séptimo mes del año, acumulando entre enero y julio una contracción de 10% real.

Respecto al trimestre móvil mayojulio las ventas regionales marcaron una baja anual de 10,9%, dando cuanta de una tendencia bastante plana desde principios de año.

CATEGORÍAS

En cuanto a las categorías analizadas, todas reflejan bajas anuales de distinta magnitud, más profundas en Calzado, Artículos Eléctricos y Muebles.

Respecto a julio de 2019 todas las categorías de durables marcan fuertes caídas, mientras que Vestuario, Calzado

El IPC de agosto marcó una variación mensual de 0,1% muy por debajo de lo que anticipaba el mercado, por su parte la inflación anual se ubicó en 5,3%, retrocediendo a niveles de septiembre 2021 y dejando atrás las altas cifras de 2 dígitos que se registraron por 12 meses consecutivos entre abril de 2022 y marzo de 2023, llegando a su peak en agosto 2022 cuando se registró un alza de 14,1% en 12 meses.

y Línea Tradicional de Supermercados crecen.

Vestuario y Calzado marcaron en julio bajas reales anuales de 8,5% y 20,9% respectivamente. De esta manera, ambas categorías cierran los siete primeros meses del año con bajas de 5,5% y 8,7% cada una.

Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 26% en el séptimo mes del año, acumulando entre enero y julio una baja real de 22,4%.

Línea Hogar registró una baja de 7,6% en julio y Muebles marcó una caída de 31,1% real anual. Ambas categorías cierran los siete primeros meses del año con bajas reales de 10,6% y 25,3% respectivamente.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marco una baja real anual de 2,8% en julio, cerrando el periodo enero-julio con una baja real de 8,3%.

PERSPECTIVAS

De acuerdo a la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, los resultados

Las ventas

de las ventas presenciales del comercio minorista “vuelven a marcar caídas en el mes de julio, dando cuenta ya de quince meses de contracción, en línea con la desaceleración que ha experimentado el sector comercio y el consumo privado”. Además, aseguró que, “si bien los datos responden a un tema de base de comparación, al analizar el consumo privado reportado por el Banco Central, en términos desestacionalizados, los índices de bienes durables están por debajo de lo reportado en 2019, dando cuenta del mayor impacto que han tenido estas categorías”.

“En cuanto a los trimestres móviles, las tres regiones muestran resultados con una tendencia bastante plana desde inicios de 2023 y es de esperar que en el resto del año comencemos a ver una tendencia levemente positiva,

principalmente por temas de base de comparación. Por su parte, la confianza de los consumidores ha mejorado en el margen en lo relativo a la situación económica personal actual y a la disposición de compra de artículos para el hogar, pero han caído las expectativas sobre la economía país”, afirmó Finalmente, Silva sostuvo que, “a esto se suma una inflación que ha retrocedido significativamente y el alza en los salarios reales impulsa también la masa salarial. Sin embargo, el mercado laboral se mantiene débil y aquí está el mayor desafío hacia adelante, necesitamos concentrar esfuerzos en acelerar la inversión y la productividad”.

IPC GENERAL Y ALIMENTOS

La inflación en términos anuales ha disminuido de manera significativa, y aunque aún estamos por sobre la meta del banco central de Chile (3%) es un hecho que el panorama de los precios en la economía chilena es mucho mejor que hace un año atrás. Sin embargo, se hace necesario analizar un poco más en detalle la evolución de los precios de los distintos bienes y servicios que componen la canasta del IPC. Esta canasta está compuesta por 303 productos agrupados en 12 divisiones. La división más importante según su peso relativo es la de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que tiene una ponderación de 19,3% (la mayor ponderación de las 12 divisiones); es decir, se estima que en promedio una familia gasta o destina un 19,3% de su presupuesto para alimentos, por lo que una variación de precios en alimentos

afecta de manera mucho más fuerte en la economía familiar en comparación a variaciones de precios de productos de otras divisiones con menor peso relativo.

Pues bien, al mes de agosto la división de alimentos registra un alza anual de 9,2% muy superior al alza del IPC general, esto indica, que el precio de los alimentos se ha incrementado con mayor fuerza respecto de los demás productos de la canasta del IPC. Esta tendencia se viene dando desde febrero de 2022, donde el IPC de alimentos ha sido persistentemente mayor que el IPC general durante los últimos 19 meses, llegando a su máximo en diciembre de 2022 donde los alimentos anotaron un alza anual de 24,7% mientras que el IPC general registraba una variación de 12,8%.

En la medición de agosto, entre los 10

productos con mayor alza de precios en el mes, 4 son alimentos; y entre los 10 productos con mayor alza anual, 7 son alimentos (encabezados por la papa que registra un alza de 56,7% en 12 meses). De los 76 productos que componen la división de alimentos, 46 de ellos presentaron alzas mensuales en agosto, y 65 registran alzas anuales. Es decir, a pesar de que la inflación general ha venido cediendo y estamos mejor que antes en términos agregados, preocupa aún el rubro de los alimentos que siguen registrando alzas de precios muy superiores al IPC general, y dada su alta incidencia en el presupuesto familiar sigue afectando a muchas familias, en especial a las de menores ingresos que destinan proporcionalmente un mayor porcentaje de sus ingresos a compra de alimentos.

5 EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023 ECONOMÍA
en la región tuvieron una caída del 10,9% anual PATRICIO RAMÍREZ Coordinador, Observatorio Económico Social, Ufro

René Inzunza, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Temuco

“Los comerciantes estamos cerrando más temprano y nos perjudica dentro del trabajo que realizamos”

El mandamás de la entidad sostuvo que “los locales comerciales en pleno centro de Temuco, está cerrando 18, 18.30 máximo 19 horas, por la inseguridad a la hora que vamos a salir”

Pese a ello, está de acuerdo con las medidas de seguridad del Municipio, “lo que está haciendo la alcaldía, ha influido muy positivo (…) va en la línea correcta”

Sobre las ventas minoristas dijo que, “hemos venido con una baja permanente en las ventas, esta situación nos tiene preocupados, nosotros no solamente trabajamos por el beneficio de nuestros socios, como comerciantes, trabajamos hacia el comercio general de las micro y pequeñas empresas”

Desde las bajas ventas del comercio minorista hasta la delincuencia y el aumento de la delincuencia en el centro de Temuco, son los temas que preocupan al presidente de la cámara de comercio detallista de la capital regional René Inzunza, quién también se refirió al aumento del comercio asiático, así como el comercio electrónico. Preocupaciones principales para quien dirige la entidad, pero sobre todo porque el comercio está cerrando más temprano, “los locales comerciales en pleno centro de Temuco, está cerrando 18, 18.30 máximo 19 horas, y no es porque estemos de tratando de cubrir las 40 horas semanales como pretendemos llegar por ley, sino que es por la inseguridad a la hora que vamos a salir, que ya hay menos gente en las calles, pero hay más gente que anda delinquiendo”

Está en marcha un proyecto para fortalecer el Sernac, especialmente, para fortalecer su capacidad para sancionar. ¿Usted conoce algo en relación a esa iniciativa y qué le parece? Como es un proyecto, lo que se está viendo, no se ha discutido básicamente con respecto al tema. ¿Qué nos podría parecer lamentablemente siempre? Para nosotros el consumidor es el que tiene la razón. Ahora darle más atribuciones al sernac para que fiscalice y sancione también para nosotros es un poco complicado. (…) es complicado. El próximo mes tendremos una reunión con asociaciones gremiales, juntas de vecinos, adultos mayores, vamos a tocar varios temas y creo que dentro de eso también, vamos a ver, las modificaciones a la ley que le quieren hacer al sernac.

A medida que continúa el ajuste en el consumo, las ventas diarias del comercio minorista en Chile han caído 10,2% según el banco central, acumulando 15 meses en esta tendencia pesimista. ¿Cómo es la realidad económica de su gremio hoy?

Las ventas minoristas… nosotros tenemos una estadística similar, teníamos un 9,8% real anual al mes de abril del 2023, cerrando obviamente estos primeros 4 meses muy bajos, la contracción fue casi del 9%. Esta situación, esta realidad lleva sobre los 12 meses que hemos venido con una baja permanente en las ventas, esta situación nos tiene preocupados, nosotros no solamente trabajamos por el beneficio de nuestros socios, como comerciantes, trabajamos hacia el comercio general de las micro y pequeñas empresas. Toda conversación que se haga con autoridades acá en nuestra región no es solamente para nuestros socios, es para el comercio en general, eso hay que tenerlo bien en claro esta situación.

Hace un mes, el presidente de la cámara de comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela a este medio donde dijo que, “No podemos estar tirando la casa por la ventana porque el comercio está cerrando, se están yendo del centro por la inseguridad que tienen” ¿Coincide con esta afirmación o difiere de ella? Estamos de acuerdo con Gustavo, lamentablemente estamos tocando otro tema que es la parte de seguridad en Temuco. La delincuencia ya está a nivel nacional, esta es una máxima preocupación que nosotros tenemos, si te fijas los locales

comerciales en pleno centro de Temuco, está cerrando 18, 18.30 máximo 19 horas, y no es porque estemos de tratando de cubrir las 40 horas semanales como pretendemos llegar por ley, sino que es por la inseguridad a la hora que vamos a salir, que ya hay menos gente en las calles, pero hay más gente que anda delinquiendo, haciendo lanzazos, ahora son más osados, ya no te golpean sino que te apuñalan, te pueden matar por un celular, entonces, para evitar eso nosotros los comerciantes estamos cerrando más temprano, que también nos perjudica dentro del trabajo que nosotros realizamos. Sobre la misma, ¿Es el comercio ambulante el responsable de aquello o es el aumento de la delincuencia en la capital regional? Las dos aristas van de la mano porque el comercio ambulante ha sido una tónica que hemos tratado de conversar con los alcaldes que han estado en nuestra comuna, diputados, senadores. El comercio ambulante se ha tomado las calles, de las cuales el problema nuestro, eso va de la mano con el crecimiento de nuestra región, se toman las calles y básicamente, tú tienes un pequeño local que no es legal frente a tus negocios establecidos, vendiendo casi los mismos productos que tú tienes, no pagan arriendo, iva, no tienen gente trabajando, (…) ¿qué es lo que hace la gente? La gente que los apoya, que es la pasada que ellos tienen y pierden menos tiempo en poder

Para Inzunza

La pelea que tenemos con el comercio ambulante y los mall chinos que venden en gran cantidad, nosotros es muy difícil poder apalear esos gastos”

ingresar al local para que uno los pueda asesorar, y simplemente compran porque se van a subir a la micro, están cerca de los paraderos y donde hay flujo de gente y micros, es a la compra a la rápida para poder subirse al medio de transporte e irse a sus casas. Y la delincuencia va de la mano porque si hay mucha afluencia de gente se aprovechan para delinquir, por lo cual están cubiertos, no llamemos que los comerciantes ambulantes cubren a estos delincuentes, sino que, los cubren en el sentido de que se puedan refugiar o caminar más rápido, y si alguien lo quiere atrapar es difícil que pueda seguir detrás de él para poder tomarlo.

¿Qué le parecen las medidas de seguridad que ha tomado el Municipio de Temuco para ponerle atajo a este flagelo?

Con respecto a eso, en Temuco se han visto mucho delito, lanzazo. Lo que está haciendo la alcaldía, ha influido muy positivo, y eso nosotros tenemos

Sigue en pág. 7

6 ENTREVISTA EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023

Viene de pág. 6

que decir, siempre seguir apoyando iniciativas que sea para mejorar la seguridad con este equipo de más de 100 agentes de seguridad que se sumó al trabajo de resguardo del municipio de Temuco en nuestro centro, lo que va en la línea correcta. La idea nuestra es seguir apoyando esta iniciativa.

Las ventas minoristas por medio de internet han caído 32,9 % durante el primer trimestre del año, según la Cámara Nacional del Comercio (CNC). La venta por internet ¿le afecta a sus socios?

Sí, si te fijas la mayoría de los locales comerciales en Temuco, los dueños son gente mayor, adulto mayor, a ellos les cuesta meterse al computador o tener ventas por internet. Entonces estas plataformas como Alibaba o Aliexpress, estás comprando un producto que no conoces y a bajo precio, no tiene garantía, a veces no se puede devolver el producto, no es que no pagas IVA, cuando hablan del Pacto Fiscal, quieren incorporar más plata a las arcas fiscales y aquí hay una gran evasión, cuando se hablaba hace unos años atrás en pandemia que esto aumentó. Ahora ya llegamos a un 32,9% y nos afecta en gran medida porque es un comercio ambulante electrónico y nos está afectando directamente a las ventas presenciales que nosotros tenemos en nuestros locales establecidos.

¿Qué opinión tiene de la proliferación o el aumento mercado asiático en Temuco? ¿Cómo evalúa el impacto de ello? Estos famosos mall chinos… es una pelea, siempre lo hemos estado criticando, conversando, evaluando, hemos tenido reuniones con el comercio asiático porque también tienen una asociación, hemos tratado de llegar a algún acuerdo para poder trabajar en conjunto. La mayoría de los productos que traemos todos, y eso es para todos, viene de China. Pero vienen a través de distribuidores o empresarios que dan la garantía de por medio, los mall chinos no se da esa garantía, si uno se fija y compra en un local chino, te entregan un voucher que parece boleta pero viene con el código de impuestos internos, la mayoría, no todos, también hay una evasión de impuestos en ese sentido. ¿Cómo nos perjudica? Nosotros tenemos que tener el mínimo diario, donde va sumado, el arriendo, sueldo del trabajador, pago de imposiciones, pago de patente, agua, luz, nosotros lo dividimos, son más de 100 mil pesos al día para en el mes poder completar esos gastos fijos (…) entonces la pelea que tenemos con el comercio ambulante y los mall chinos que venden en gran cantidad, nosotros es muy difícil poder apalear esos gastos (…) eso va de la mano con el desempleo por lo que nosotros no podemos estar absorbiendo el problema de liquidez, por lo cual la única manera de tenemos que ceder tratar de bajar algunos gastos básicos a lo primero que tú tienes que echarle mano lamentablemente es a tu trabajador. La mayoría de los locales comerciales en Temuco como pequeños empresarios trabajan con uno o dos como máximo porque ya no te da más para poder tener más empleados en fuente laboral.

CONADI y DGA

anunciaron beneficios para comunidades mapuche en el nuevo Código de Aguas

Un convenio entre ambas instituciones considera capacitaciones para funcionarios, la difusión de los beneficios para las familias y comunidades mapuche, apoyo en la constitución y regularización de derechos de aguas, y un catastro de los derechos que actualmente están en manos del pueblo mapuche.

El Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, y el Director General de Aguas, Rodrigo Sanhueza Bravo, anunciaron un convenio entre ambas instituciones, dando a conocer los beneficios que recibirán las comunidades indígenas gracias a la modificación realizada al Código de Aguas mediante la Ley 21.435.

Esta ley, en el inciso final del artículo 5° señala que “en el caso de los territorios indígenas, el Estado velará por la integridad entre tierras y aguas, protegiendo las aguas existentes en beneficio de las comunidades indígenas, en acuerdo con la legislación nacional y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”.

MIRADA

INTERINSTITUCIONAL

“Este es un convenio que comienza en la Región de La Araucanía, con la intención de expandirlo posteriormente al resto de las regiones. Primero, vamos a consolidar una mirada conjunta entre ambas instituciones; capacitar desde CONADI a los funcionarios de la DGA en términos de la mirada indígena, y también nosotros recibiremos de la DGA una capacitación en el sentido de cuáles son las implicancias de la ley, cuál es la normativa que rige al respecto, y establecer desafíos conjuntos, tales como la forma en que las

comunidades van a beneficiarse con esta reforma, cómo se van constituyendo derechos de agua, regularizando derechos, y avanzar también en un catastro a mediano plazo que pueda establecer la totalidad de derechos que hoy día están en manos de comunidades y de personas indígenas”, señaló Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI.

“Desde el año 2022 el trámite se hace en sede administrativa y eso permite resolver rápidamente las solicitudes que hacen los usuarios, y en el caso de los procesos de regularización que corresponden a usos históricos respecto del recurso agua, se establece un plazo de hasta cinco años para iniciar los trámites de regularización. En el caso de las comunidades y usuarios indígenas en el territorio no está este plazo, es decir, es una carta abierta, entendiendo que en nuestras cuencas hay muchos usuarios indígenas que están utilizando el recurso agua y esta es una muy buena posibilidad para comenzar a iniciar los procesos de regularización o de perfeccionamiento y de inscripción en el catastro público de aguas que ya han sido otorgados a ellos”, agregó Rodrigo Sanhueza Bravo, Director General de Aguas.

EL AGUA ES PRIMORDIAL

“Somos parte de una mesa

territorial porque lo que nos une es el territorio, nos interesa proteger el medio ambiente, y especialmente el agua, que es lo principal, lo primordial. Por eso es fundamental que trabajemos en conjunto con los servicios públicos, por el bien común y por el bien de la naturaleza”, señaló Albina Cumío Añihual, presidenta de la comunidad Valentín Calbuin 2, sector Maquehue. “Es de mucha importancia recibir esta información porque entre nuestra gente hay mucho desconocimiento en este tipo de materia, específicamente en lo que se refiere al agua. Por eso es importante recibir este tipo de información, para entender de mejor manera los beneficios a los que podemos acceder y dónde tenemos que recurrir. El agua se ha convertido en un tema crítico, entonces es necesario que la gente pueda entender cómo hacer un buen manejo de sus aguas”, agregó Eduardo Cayun, dirigente del sector Molco Cautín. Cabe mencionar que el convenio entre ambas instituciones considera, entre otros, la difusión de los beneficios para las comunidades indígenas, la tramitación expedita de solicitudes de adquisición y regularización de derechos de aguas, la elaboración de un catastro de derechos de aprovechamiento de aguas y la contratación de un equipo profesional para la ejecución del convenio entre CONADI y la DGA.

7 EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023 ENTREVISTA

¿QUÉ OCURRE CON EL CESFAM EN PUEBLO NUEVO?

“Donde estamos complicados es en la ejecución del proyecto del Cesfam modular, que debería haber sido un trato directo, pero que finalmente será una licitación, por lo que se alargará muchos meses más. Estas decisiones significan 17 box menos de atención, y afectan a 29 mil usuarios”, con esas palabras, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó su preocupación debido al retiro del hospital de campaña del Ejército que sirvió 10 meses en Pueblo Nuevo, cuyo objetivo fue atender a usuarios del sector debido al incendio que afectó al Cesfam del lugar. Aquí el edil temuquense espera que, “espero que el Minsal reaccione y nos dé soluciones, aunque ya han dado señales claras desde el gobierno central, ya que esta mañana llegaron a inspeccionar y a evaluar en terreno el camino correcto a tomar, y en conjunto con la realidad de la comuna y nuestros lineamientos”.

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, expresó su preocupación, y con razón, porque el retiro del recinto provisorio dejaría a 29 mil usuarios del sector sin atención médica. Sin embargo, sostuvo que pondrían conteiner en paralelo a la salida del hospital de campaña montado en Pueblo Nuevo, donde debemos recordar que un incendio acabó con el Cesfam.

edil, la licitación y ejecución de un Cesfam definitivo, es a más de tres años.

administrativos y, de retirarse este hospital de campaña, que la instalación de los conteiner sea en paralelo”.

¿Qué pasa entonces con la construcción del futuro Cesfam? Según el mismo

Por eso, cuando dice que, “representantes del Gobierno me llamaron para informarme de la solución provisoria -instalación de conteiner- en paralelo al retiro del hospital de campaña”, es una preocupación importante, porque, de acuerdo a las palabras del edil, agrega que, “mi llamado concreto es a mantener el hospital de campaña, que cumplamos los compromisos adquiridos en todas las reuniones y hace 10 meses desde que ocurrió esta tragedia, a que aceleren los procesos

Esta solución que entregó el edil es posible, porque no se puede dejar atrás las múltiples atenciones médicas que ofrecía el hospital provisorio de campaña instalado en Pueblo Nuevo y que ha servido para mantener dicho funcionamiento durante 10 meses. Los posibles conteiner, en caso de que lleguen, se ha visto que sirven para las emergencias y las catástrofes. Recordar lo del terremoto en 2010, cuántos hospitales de campaña, así como estos mismos módulos de conteiner sirvieron para paliar y mantener servicios activos hasta buscar una solución definitiva, por ejemplo en instalaciones como colegios, incluso hospitales. Lo importante de que se entreguen estas señales, y lo más pronto posible, es que se pueda instalar una solución provisoria para no dejar abandonados a los 29 mil usuarios del sector de Pueblo Nuevo.

R eflexionesCristianas ¡Despierta y Levántate!

¿C

uántos de ustedes tiene el sueño pesado? Mi papá es un hombre muy trabajador, pero cuando llega a casa cansado y a dormir, cae rendido. Mi hermanito puede brincar arriba de él y no se da cuenta, nada lo despierta. O ¿A cuántos les toco que sus papás los levantaran por la mañana para ir a la escuela? “Levántate Juanito, se te va a hacer tarde”. Despertar y abrir los ojos era sencillo, pero lo más difícil de ir a clases era, levantarse de la cama. Pues déjame decirte que muchos de nosotros estamos en ese sueño pesado y profundo, pero uno espiritual, del cuál Dios quiere que salgamos.

Despierta, Despierta Estamos viviendo tiempos difíciles y mucha gente solo se queja de lo que sucede. No esta el deseo de orar por nuestra familia, nuestra comunidad y nuestra nación. No esta el deseo de predicar la Palabra a todas las personas que nos rodean. No esta el deseo de buscar a Dios con todo nuestro ser. Estos son síntomas de un sueño espiritual. Dios dice: “Despierta, despierta”, y si lo dice dos veces es porque realmente estamos

en un sueño demasiado profundo y quiere que salgamos de el. Una persona dormida no se da cuenta de lo que pasa alrededor, mucha gente ha perecido por las noches mientras duermen, calcinados en un incendio, intoxicados por alguna fuga de gas, o cualquier otro siniestro. El enemigo nos ha hecho entrar en ese sueño. A través del pecado, entramos en un conformismo, en pasividad y en un enfriamiento espiritual.

Vístete de Poder y de Ropa Hermosa Dios nos pide también que nos vistamos de poder, y es a través de la oración, el ayuno y la Palabra de Dios que podemos hacerlo. Al tener nuestro tiempo de intimidad con el Padre Celestial seremos investidos de poder para ser fieles testigos de la Palabra de Dios.

Dios desea que nos vistamos con ropa hermosa, la ropa de la santidad. Como una esposa se arregla para la boda, así nosotros debemos prepararnos para Dios. En Zacarías 3:1-4, vemos cómo Josué estaba delante del ángel de Jehová y el diablo estaba ahí para acusarle. Josué tenía vestiduras viles, estaba sucio, oloroso, y con una apariencia desagradable ante Dios,

ENCRIPTACIÓN:

No más ciberataques

Alerta y preocupación ha generado en nuestro país el reciente ciberataque internacional que afectó a servicios públicos, entre ellos la web de ChileCompra.

Si bien pueden ser distintas las debilidades para que este tipo de ataques sean perpetrados, la encriptación es un método muy efectivo para reducir la brecha y resguardar los datos más confidenciales.

el ángel de Jehová reprende al diablo y manda a cambiarle la ropa a Josué, le quita las vestiduras viles y le pone vestiduras de gala. La vestidura vil, representa el pecado y todo lo malo que hemos hecho, y las vestiduras de gala la santidad a Dios.

Sacúdete el polvo, Levántate y Sé libre Sacúdete el polvo. Cuando dejas algo olvidado y descuidado se llena de polvo, al estar dormido espiritualmente descuidas tu vida, tu relación con Dios. El enemigo quiere tenerte por los suelos humillado, pero hoy Dios te dice, sacúdete el polvo, quita todo lo sucio de ti. Levántate. Cómo dice Isaías 60:1 el deseo de Dios es que nos levantemos y resplandezcamos, que seamos luz para la gente que nos rodea y mostremos el camino que es Cristo. Sé libre. Quita las ataduras, aquello que te tenga atado al pecado o a la voluntad del diablo, rómpelas en el nombre de Jesús y sé libre para servirle a Dios con todo tu ser. Romperemos toda obra del diablo con la ayuda de Cristo, en el nombre de Cristo.

Pero existen diferentes tipos de encriptación y no todos garantizan máxima seguridad. La más efectiva hasta el momento es el cifrado por hardware.

A diferencia de la encriptación por software, este tipo de cifrado opera mediante un controlador que se ubica dentro del dispositivo, pudiendo ser por ejemplo un USB o un componente de un computador. De este modo, toda la información contenida en el dispositivo resulta inviolable.

Es necesario tener en cuenta que la primera y última barrera de defensa ante los ciberataques es el propio usuario, y el humano suele ser el eslabón más débil de la cadena de seguridad. Si todos juntos hacemos uso del mejor tipo de protección a nuestra disposición, haremos la tarea mucho más difícil a los ciberdelincuentes, en una lucha que es ardua y continua.

FRANCISCO SILVA Country Manager Chile-Perú de Kingston Technology
8 EDITORIAL EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Exportaciones agropecuarias de La Araucanía crecen un 23.7 %

La directora regional de ProChile en La Araucanía, Claudia Rojas, evaluó positivamente que las exportaciones regionales se hayan mantenido en crecimiento durante este año, pese al difícil escenario internacional. En el período enero-agosto de 2023 los envíos al extranjero desde la región alcanzaron los 603 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 6,7 % en comparación al mismo período del año anterior.

Cabe mencionar que las exportaciones de La Araucanía en agosto de 2023 alcanzaron los 603 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 6,7 % en comparación respecto del periodo eneroagosto del año pasado.

Por sectores, el principal es el Agropecuario, que alcanzó envíos por US$ 308,7 millones en el período mencionado, con un crecimiento del 23,7 % respecto al mismo período del año pasado. Destacan aquí como los productos con mejor rendimiento la avena (harinas y derivados de cereales) con envíos por US$ 141 millones; las manzanas frescas por US$ 75,3 millones, y la carne de bovinos por US$ 24,3 millones.

El segundo sector exportador regional es la Industria Forestal, que marcó envíos por US$ 286 millones, lo que representa una contracción del 6,6% en comparación

del año pasado. Los principales productos son la celulosa con US$ 214,3 millones, la madera en plaquitas con US$ 28 millones y la madera contrachapada con US$ 21,8 millones.

También es importante destacar que, por destinos, los principales mercados para los productos de La Araucanía este año son: China (30 % de participación), Ecuador (16 %) y Estados Unidos (10 %), según cifras de Inteligencia de Mercado de ProChile.

En este contexto, el Seremi de Hacienda de La Araucanía Ronald Kliebs Yañez, afirmó que “como Mesa Comex nos parece interesante recalcar que la zona geográfica que mayor participación tiene en las exportaciones regionales es el mercado asiático, correspondiente a un 47% del total. Ahora bien, la segunda zona geográfica con mayores exportaciones desde La Araucanía es Sudamérica, donde se destaca el mercado ecuatoriano, el cual ha tenido una variación porcentual de 1.300%. Lo anterior, cobra relevancia pues se abre un espacio importante en el mercado de Latinoamérica, debido a la cercanía y la nula brecha del idioma”, indicó la autoridad regional.

PROCHILE EN LA REGIÓN

Claudia Rojas destacó la participación de las pequeñas y medianas empresas, en este proceso. “Hoy en La Araucanía contamos

con 61 Pymes que están exportando, las cuales representan el 34 % del universo de las empresas exportadoras de la región, entre los productos que salen a mercados internacionales podemos mencionar pajas y forrajes, frutos secos, cerezas, arándanos, vinos o jibias e incluso servicios por US$ 19 millones a mercados tales como China, Portugal, España, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón, México o Ecuador”, señaló también que “esta información es relevante, pues nuestras pymes están presentes en un mayor número de mercados respecto de años anteriores y con diferentes tipos de productos y/o servicios”, sostuvo Rojas.

Gobernador Rivas y caída de RML:

Es relevante agregar que el trabajo de la oficina regional de ProChile en La Araucanía este 2023, según Claudia Rojas, ha estado dirigido a “estar presentes en terreno, dado que uno de los objetivos principales ha sido explorar, identificar, vincular y potenciar nuevos sectores incorporándolos a la matriz exportadora regional. Este intenso programa de visitas se ha visto reflejado en una mayor participación de las empresas locales en las convocatorias y actividades de ProChile en los mercados externos, lo cual es un aporte para el logro de la internacionalización de sus productos y/o servicios”, concluyó.

“Gobierno ha dado un gran golpe al combate del terrorismo”

La autoridad señaló que, “este es el camino que el gobierno debe trazarse”

En una operación conjunta, las fuerzas de seguridad de La Araucanía han acertado un duro golpe a la organización terrorista Resistencia Mapuche Lafkenche (RML). El operativo, liderado por la Policía de Investigaciones (PDI) con el respaldo de la Armada, ha culminado con la detención de al menos 12 individuos vinculados a este grupo.

Tras la exitosa operación, el Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, expresó su reconocimiento al trabajo de nuestras fuerzas de seguridad y la Armada, “esto demuestra que el estado de excepción si se entrega respaldo es un aporte para el apoyo a nuestras policías”. En sus palabras, destacó que "este es el camino que el gobierno debe trazarse: poner fin al terrorismo, el cual no tiene cabida en un país democrático".

El Gobernador Rivas enfatizó que la RML, durante el año 2022, se posicionó como la segunda organización con mayor número de

atentados, solo detrás de la CAM. Esta organización ha perpetrado ataques contra viviendas, iglesias, maquinaria, camiones y ha estado involucrada en robos de madera, lo que la convierte en una red criminal altamente peligrosa.

Por eso, Rivas señaló que “la detención de sus miembros es de suma importancia para la seguridad de la macrozona sur. El Gobierno ha dado un gran golpe al combate del terrorismo y espero que sea la línea que siga con todas las organizaciones terroristas que actúan en la macrozona sur. No obstante, el Gobernador subrayó que este operativo, aunque es significativo, no es suficiente. Señaló “que, en el año 2023, otras organizaciones como la Resistencia Mapuche Malleco, el Movimiento de Liberación Nacional Mapuche, y Weikan Auka Mapu han cobrado fuerza. Por lo tanto, es urgente diseñar una estrategia de persecución que ponga fin al terrorismo de una vez por todas”.

El gobernador espera que, “sea la línea que siga con todas las organizaciones terroristas que actúan en la macrozona sur”

POLÍTICA REGIONAL 9 EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023

Productores Frutícolas de La Araucanía reciben apoyo de Gobierno Regional y Corfo

Emprendimientos individuales y empresas frutícolas de La Araucanía son favorecidos con apoyo público para la ejecución de sus proyectos de inversión y el fortalecimiento de sus capacidades productivas en el marco del Programa de Apoyo a la Reactivación, PAR, impulsado por el Gobierno Regional y la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo.

En este marco, más de un centenar de emprendedoras y emprendedores junto a representantes de empresas y organizaciones frutícolas de las provincias de Malleco y Cautín, recibieron el reconocimiento del Gobernador Regional de La Araucanía, Luciano Rivas Stepke; y la directora regional subrogante de Corfo, Maritxu Gálvez Bastías, dando el vamos a este programa que busca aportar financiamiento para la adquisición de activos productivos que generen valor agregado y nuevas oportunidades al sector frutícola, tales como pozos profundos, gestión de riego, maquinaria o establecimiento de huertos.

Maritxu Gálvez, directora (S) de Corfo, precisó que este programa – que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regionaltrabajará con más de cien micro, pequeños y grandes emprendedores de la zona a fin de otorgarles un incentivo concreto que les permita aumentar sus capacidades en la producción y comercialización. “Este programa está dirigido al rubro de la fruticultura debido a la importancia que tiene actualmente este sector en la diversificación productiva de la región. Y

si bien este programa parte hoy, con una extensión de trabajo de diez meses, su ejecución es consecuencia de una alianza de cuatro años con el Gobierno Regional el cual trabajó en diversas iniciativas que apuntaban a este mismo objetivo y que busca sumar nuevos actores con estos casi cien productoras y productores que inician su camino con nosotros”, indicó Gálvez. Por su parte, el Gobernador Regional, Luciano Rivas, como presidente del Consejo Regional de La Araucanía, indicó que “la diversificación de la agricultura regional es una de las claves para el desarrollo de La Araucanía, una región que se caracterizaba por sus cultivos tradicionales y que cada día observa la incorporación de nuevas variedades desde berries, frambuesas, arándanos hasta frutos como los nogales, almendros, manzanos y cerezos que vienen

a aportar una diversificación productiva; y por eso que como Gobierno Regional junto a Corfo, que es el organismo que ejecutará estos fondos, lo que hacemos es entregar herramientas a los agricultores de las 32 comunas de la región para que se capaciten y busquen las alternativas para poder diversificar en sus campos, partiendo con proyectos de pozos para riego e inversión en infraestructura agrícola para sus cultivos”, indicó.

Testimonios

Omar Sepúlveda, pequeño productor de frambuesas de Loncoche, valoró la oportunidad de poder incrementar su superficie cultivable gracias al apoyo en riego que recibirá. “Sin duda esto es una gran ayuda para nosotros que somos pequeños productores, y bueno esto nace al trabajo que hemos realizado y que nos

permite visibilizarnos ante organismos del Estado como Corfo. En este caso podremos hacer pozos profundos lo que nos permitirá mejorar la inocuidad de los productos que cultivamos y hemos podido exportar”, señaló.

En tanto, Luz Catrileo, integrante de la Cooperativa Agrícola Loncomil de Padre Las Casas, señaló que “este es un gran aporte que nos ayudará a generar más empleo, ya que podremos iniciar un emprendimiento de frambuesa que favorecerá a todas las familias de la cooperativa. La idea es innovar y tener alternativas a la producción de los típicos cereales, y estamos contentos porque contamos con el apoyo del Gobierno así que estamos felices y vamos que se puede”.

Celebran Día del Trabajador Radial con Seminario de IA

En el marco del Día del Trabajador

Radial, la Municipalidad de Temuco y Archi, conmemoraron el trabajo de los comunicadores y comunicadores radiales con la realización de un Seminario de Inteligencia Artificial, “Desafíos en la Comunicación”. El evento, realizado en la Municipalidad, generó un espacio de aprendizaje y conversación sobre la relevancia y desafíos en el rol de las nuevas tecnologías inteligentes en el trabajo periodístico.

El evento reunió a cerca de 70 asistentes, estudiantes, académicos, comunicadores y comunicadoras de la región, con la presencia del Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chile, Francisco Ljubetic, y la académica de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Frontera, Natalia Sánchez, como expositores, cerrando la instancia con una ronda de preguntas sobre los temas tratados durante la jornada.

El evento, organizado por la Municipalidad de Temuco y la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), en colaboración con la Universidad de La Frontera y la Universidad Autónoma de Chile, contó con la presencia del alcalde de Temuco, quien relevó la

importancia del trabajo de la comunicación radial. “[La radio] es uno de los medios más queridos por la ciudadanía,” afirmó el alcalde Roberto Neira. “En un sistema democrático (...), uno de los puntos clave, entre varios, es que la información sea objetiva, verídica, locuaz y rápida. Eso solo lo permiten los medios de comunicación en nuestra sociedad, en especial la radio.” La conmemoración de este día también contó con la instalación de un punto de prensa en la Plaza Aníbal Pinto, con más de 60 radios conectadas, desde Malleco a Cautín, de cordillera a mar. El Presidente Regional de ARCHI, Javier Arias, comenta sobre la historia de las radios en Chile y el inminente rol de la IA en el desarrollo de su trabajo: “Partimos muy análogos, y hemos sufrido cambios a los que no podemos mantenernos ajenos. (...) La IA es algo que no conocemos, por lo que debemos aprender a manejarla con mucha cautela, sobre todo los medios, que tenemos la responsabilidad de comunicar.”

Desde la clonación de voces de locutores hasta las nuevas técnicas de creación de avisos publicitarios, la académica Natalia Sánchez de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Frontera, compartió

con las y los participantes del seminario las distintas necesidades técnicas y éticas para un eficiente uso de estas nuevas tecnologías, especialmente en el periodismo radial, en su charla “Inteligencia Artificial y Periodismo”. “No tapemos el sol con el dedo,” comenta Sánchez, “la inteligencia artificial está acá, nos desafía. ¿Nos va a reemplazar?, es la pregunta de todos (...). Posiblemente, haya más preguntas que respuestas en este momento, pero es bueno hacerse las preguntas y reflexionar al respecto.

La inteligencia artificial, traducida en herramientas digitales como ChatGPT, RadioGPT, entre otras, se ha convertido en una herramienta cada vez más frecuente en las áreas de periodismo, locución y creación de contenido. Según estudios de Journalism, Media and Technology Trends and Predictions 2023 (Reuters & Oxford), cerca del 39% de los medios encuestados actualmente experimenta con inteligencia artificial para la creación y modelación de contenido, mientras que un 28% afirma usarla con frecuencia.

10 GESTIÓN REGIONAL EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023
El programa busca aportar financiamiento para la adquisición de activos productivos El evento reunió cerca de 70 asistentes

En La Araucanía Cada Gota Cuenta

Consejo Constitucional aprueba el derecho al acceso al agua

y establece que los hidrocarburos no son concesionables

El pleno del Consejo Constitucional aprobó una norma que establece el derecho al acceso al agua y otra que repone que los hidrocarburos no son concesionables.

La primera votación se dio en la tarde de este jueves en el marco de la discusión del Capítulo sobre “Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales”.

Con 31 votos a favor y 17 en contra, el pleno aprobó el inciso 29 del artículo 15, que establece el derecho al agua y al saneamiento, señalando que es “es deber del Estado garantizar este derecho a las generaciones actuales y futuras“.

En esta norma, la bancada republicana y Chile Vamos aprobaron sin mayores diferencias, mientras quienes rechazaron fueron los consejeros del bloque Unidad para Chile y también

La discusión del capítulo "Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales" continúa en el Consejo. Durante la misma, se desechó la enmienda presentada por consejeros de RN y Evopóli que pretendía permitir de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, quedando vigente la del anteproyecto.

Alihuen Antileo, representante de los pueblos originarios.

Además, por 49 votos a favor y 1 abstención, el pleno del Consejo Constitucional establece que los hidrocarburos no son concesionables.

Decretan Emergencia Agrícola en 16 comunas de La Araucanía tras sistema frontal

La ministra de Agricultura (s), Ignacia Fernández, explicó que el decreto es fundamental para acelerar la entrega de ayuda a los agricultores damnificados

Tras el sistema frontal que afectó a la región de La Araucanía durante las fiestas patrias, el Ministerio de Agricultura decretó estado de emergencia agrícola en 16 comunas de la región. La noticia fue ratificada por la ministra de Agricultura (s), Ignacia Fernández, quien explicó que la medida es fundamental para acelerar la entrega de ayuda a los agricultores damnificados.

“Estamos recién haciendo la evaluación del impacto que tuvieron las lluvias del fin de semana en las comunas afectadas. Ciertamente el impacto es importante, por lo que hay información técnica suficiente para declarar emergencia agrícola en 16 comunas de la región”, sostuvo la ministra (s) Fernández.

La emergencia agrícola permite destinar

recursos del presupuesto del año en curso para el financiamiento de medidas, como la entrega de forraje para ganado, aves o alimento para abejas. En concreto, las comunas contempladas en el decreto son Ercilla, Curarrehue, Pucón, Toltén, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Cholchol, Lumaco, Purén, Temuco, Vilcún, Loncoche, Teodoro Schmidt, Puerto Saavedra, Carahue y Freire.

En ese sentido, la autoridad explicó que la medida “nos va a permitir agilizar las acciones en la zona y establecer coordinaciones más rápidas en conjunto con Segpres, con los municipios, para el levantamiento de sus requerimientos y proceder, muy tempranamente, en los próximos días, con la entrega de alimentación animal y terminar de hacer el levantamiento de los rubros que se han visto afectados”.

“No hay un monto específico vinculado a la emergencia, sino que lo que permite la emergencia es agilizar la entrega de recursos; entonces, lo que abre es la posibilidad de gestionar esos recursos de

Esta norma fue aprobada con unanimidad y la única abstención fue del consejero Christian Suárez, del bloque Unidad Para Chile.

La norma del anteproyecto se mantuvo, ya que las bancadas de consejeros de RN y Evópoli presentaron una enmienda que pretendía permitir la concesión de los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Esto permitía la participación de empresas privadas en esta industria.

Con la legislación actual, la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados están a cargo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Se votó el mismo capítulo que la norma aprobada anterior, específicamente el inciso 34 del artículo 16 del anteproyecto, que deja estipulado que “corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el literal precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación“.

Según la ministra (s), “nos va a permitir agilizar las acciones en la zona

mejor forma y no tener que moverse con un monto fijo sobre el cual no tenemos certeza, porque estamos evaluando y esos recursos van a ir aumentando”, complementó la ministra (s) Fernández.

AFECTACIÓN

El sistema frontal que se extendió entre el 14 y 16 de septiembre ocasionó, entre otras situaciones, crecidas de caudales y desbordes de canales, ríos y afluentes; alteración de conectividad en rutas, pérdida de cultivos, inundación de zonas agrícolas y ganaderas. La titular(s) del agro señaló que “lo

principalmente afectado es el forraje para alimentación animal; por eso, es importante lo que estamos haciendo. Esta es una zona fuertemente ganadera y con agricultura familiar de pequeña escala con especialización en hortalizas”. Finalmente, la ministra de Agricultura (s) dijo que “dispondremos de alimentación animal, ayudas directas a través de los programas que INDAP y también apoyos a quienes no son beneficiaros de INDAP a través de créditos y otras flexibilidades y facilidades fundamentalmente financieras para la recuperación del capital de trabajo que se pueda haber perdido”.

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023

EDITORIAL

“Hay instancias en las que el ser humano se siente llamado a sumarse, por la nobleza de la causa, o simplemente, por la necesidad de generar un cambio... porque ha llegado el momento de activar la conciencia para ayudar a proteger y mejorar el planeta que habitamos…”

Por ello, Diario Tiempo21, desea invitar a ser parte de nuestra innovadora propuesta editorial

REVISTA MUNDO

CIRCULAR que tiene como eje central el cuidado y protección del medioambiente, tarea fundamental, especialmente, cuando vemos las graves consecuencias que el calentamiento global está ocasionando en nuestro planeta.

Tendrá amplia cobertura regional, nacional e internacional, estará dedicada a informar, educar y sensibilizar a nuestros lectores sobre la importancia del reciclaje como herramienta clave en la reducción de la huella ecológica, la reutilización al máximo de los recursos disponibles y su implicancia en la sostenibilidad global.

Esperamos tener la posibilidad de unirnos en esta importante misión de promover el reciclado en pro del bienestar de nuestro planeta y la creación de un futuro sostenible para las generaciones venideras.

EDICIÓN 772 del 23 al 29 de septiembre 2023

MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, MAISA ROJAS, Y MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, ALBERTO VAN KLAVEREN, ACOMPAÑAN A PRESIDENTE EN FIRMA DEL ACUERDO BBNJ PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA

El canciller participó de un desayuno de alto nivel organizado por Bélgica, Blue Leaders y la Coalición Alta Ambición BBNJ, llamado “High Ambition for the High Seas”.

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, acompañó al Presidente de la República, Gabriel Boric, en la firma del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales BBNJ (Biodiversity Beyond National Jurisdiction) o Tratado de los Océanos donde también participó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

El acuerdo está abierto para ser suscrito en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, luego de 10 años de negociaciones. Durante ese período, Chile tuvo un activo rol, promoviendo objetivos ambiciosos y una adecuada coordinación con otras instancias regionales y sectoriales que también tienen competencias en alta mar. “Creemos que este tratado es un logro crucial para el derecho internacional y para la protección del océano.

Entre otras razones, sin BBNJ sería casi imposible cumplir el objetivo de 30×30, que consiste en proteger al menos el 30% de todos los ecosistemas terrestres y marinos para 2030”, comentó el Canciller.

El BBNJ o Tratado de los Océanos busca, entre otras cosas, fortalecer la gobernanza de los océanos, crear nuevas políticas para la conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica marina, incluidas las áreas marinas protegidas en alta mar, así como promover el uso sostenible de los recursos genéticos marinos, y evaluar los impactos ambientales y la distribución equitativa de beneficios para que los países en desarrollo también se beneficien.

La ministra Maisa Rojas aseguró que “el Tratado BBNJ representa un importante hito en la protección de nuestros océanos y sus ecosistemas. Este acuerdo internacional promueve la conservación y el uso sostenible de la

biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones de los Estados, siendo un paso clave hacia la preservación de nuestros ecosistemas marinos y la gestión responsable de los océanos a nivel global. Gracias a la firma que hoy realizó el Presidente Boric, nos unimos a la comunidad internacional en la promoción de este tratado y llamamos a todos los países a comprometerse con su implementación efectiva”. Para que el BBNJ entre en vigor, se requiere que sea ratificado por 60 naciones. Ya muchos países, incluidos pequeños Estados insulares en desarrollo y la Unión Europea, han promovido que esto ocurra lo antes posible. En esa instancia, el ministro aseguró que, para Chile,

“EL COLAPSO CLIMÁTICO HA COMENZADO”

El líder de la ONU Antonio Guterres se refirió a las consecuencias de la emergencia climática, indicando, entre otros aspectos, que “nuestro clima está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente, con fenómenos meteorológicos extremos que afectan a todos los rincones del planeta”. Guterres dijo hace 2 meses que “la era del calentamiento global ha terminado, y hemos entrado en la de la ebullición global”.

Junio, julio y agosto de este año fueron los meses con las temperaturas más altas de las que se tiene registro en la historia. El verano boreal, en el hemisferio norte del planeta, es un síntoma de muchas consecuencias catastróficas que, según los expertos, seguirán golpeando a la humanidad. Las consecuencias en el planeta por las altas temperaturas

La vida humana depende, en gran parte, de los combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural. Los usamos en nuestros domicilios —en

equipos como el calefón, cocina, etc.—, en locales comerciales, en la industria agropecuaria, maquinarias y en el transporte.

Sin embargo, las consecuencias de tantas décadas de uso están afectando la estabilidad del planeta: la ONU continúa advirtiendo que las sequías, inundaciones e incendios que están azotando en “proporciones dramáticas e inéditas, con pérdidas de vidas humanas y grandes daños a las economías y el medioambiente”, seguirán aumentando.

La jefa adjunta del servicio de cambio climático (C3S) de Copernicus, Samantha Burgess aseguró que las altas temperaturas provocan que existan menos nutrientes en el océano y menos oxígeno, lo que también amenaza a la supervivencia de la flora y fauna.

“Las temperaturas seguirán aumentando mientras no cerremos el grifo de las emisiones”, aseguró la científica.

el Acuerdo BBNJ “es una oportunidad para proteger áreas clave del océano, como la Dorsal de Nazca, frente a la costa sudamericana, que tiene uno de los niveles más altos de endemismo en el mundo y que es un área crucial para la reproducción de especies en el Pacífico Sur”. En consonancia con la política exterior de Chile, que ha dado al océano una alta prioridad, el país presentó en marzo pasado una propuesta para acoger en Valparaíso la Secretaría de BBNJ. Esto permitiría agilizar su implementación y también asegurar que la gestión de las nuevas estructuras para la conservación marítima se base en el Sur Global.

12
El Diario que genera opinión...
 

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.