Edición N° 778: PROPUESTA CONSTITUCIONAL: Los artículos que impedirían la competencia democrática

Page 1

El Diario que genera opinión...

Análisis revela los nudos de la posible Nueva Constitución

PROPUESTA CONSTITUCIONAL:

Los artículos que impedirían la competencia democrática

Especialistas médicos: cuando Santiago ES Chile

CENTRO

ONCOLÓGICO

será realidad para la región

¿Podemos predecir los sismos en Chile?

APRUEBAN RECURSOS PARA REPAVIMENTACIÓN DE BULNES ENTRE RODRÍGUEZ Y PORTALES

www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 04 al 10 de noviembre de 2023 / Año 14 Edición N° 778
OPINIÓN POR: EDUARDO HEBEL
OPINIÓN POR: DRA. ORIETTA NICOLIS

DOSIS DE IGUALDAD: PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

En pleno siglo XXI, aunque hemos presenciado notables avances hacia la igualdad de género en diversos campos y sectores, la industria farmacéutica, un sólido motor de innovación científica y progreso médico, continúa enfrentando un claro desequilibrio en cuanto a la representación de mujeres en posiciones de liderazgo, una disparidad que perdura a pesar de la evolución en otros ámbitos.

El informe “Oportunidades para la inversión y la colaboración entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), resalta que, en la región, las mujeres tienen una destacada presencia en disciplinas como la medicina, las ciencias de la salud, ciencias sociales, humanidades y artes. Sin embargo, su participación en el ámbito de la ingeniería y la tecnología es notoriamente reducida, constituyendo poco más del 25% de los investigadores en estas áreas, según datos de la UNESCO de 2022. Esta discrepancia las excluye de sectores fundamentales, como la industria farmacéutica.

Lo anterior hace necesario abordar esta arista con el objetivo de acortar la brecha de género en la industria farmacéutica lo antes posible y aumentar la participación de mujeres en puestos de liderazgo, no solo aspirando a alcanzar un balance de género, sino que también una mayor eficiencia y avance en el ámbito científico y empresarial.

Históricamente, la diversidad en la toma de decisiones ha demostrado ser un motor de innovación y resiliencia. Las perspectivas y enfoques variados que aportan las mujeres pueden impulsar la creatividad y la competitividad en el mundo de la innovación en salud.

Contar con mujeres en roles de liderazgo permite a las empresas comprender y abordar mejor las necesidades de sus consumidoras, lo que lleva a una atención más personalizada y orientada a resultados. Además, es inspiración para futuras generaciones, ya que cuando las jóvenes ven a mujeres exitosas liderando áreas tan clave como la salud, se sienten inspiradas a seguir carreras en ciencia y tecnología.

De hecho, a nivel corporativo, hemos asumido el compromiso, como objetivo global alineado con las Naciones Unidas, de alcanzar la paridad de género al 2030. Y para ello, tanto en Chile como en la región, estamos empujando iniciativas que promuevan el talento femenino, brindando nuevas oportunidades a todas las colaboradoras. La lucha por la igualdad de liderazgo en la industria farmacéutica debe ser un esfuerzo conjunto. Desde las empresas farmacéuticas y las instituciones educativas, hasta los gobiernos y las organizaciones internacionales, todos tienen un papel que desempeñar en la creación de un entorno inclusivo que fomente la igualdad de género.

LESPECIALISTAS MÉDICOS: CUANDO SANTIAGO

ES CHILE

as 23.263 personas que han fallecido al 31 de agosto de 2023 esperando una atención médica de especialidad, según revelaron las últimas cifras de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, son un reflejo de una situación que nos afecta como país, pero muy especialmente a las regiones de Chile.

Es que hoy existe una desigualdad inaceptable en la distribución de especialistas, según revela la información recopilada por Universidad de La Frontera, sobre la base de registros solicitados a la Superintendencia de Salud –a julio de 2023– y que quiero compartirles.

Para muestra un botón: solo en la Región Metropolitana hay 22.740 del total de estos profesionales (2,71 especialistas por cada mil habitantes), lo que contrasta con regiones como Tarapacá, Magallanes y Aysén, que cuentan con menos de 200 médicos especialistas para toda su población. De hecho, la Región de Tarapacá tiene menos de 0,41 especialistas por cada mil habitantes. Y en el caso de La Araucanía, los especialistas llegan a 1.533. Es decir, algo más de uno por cada mil ciudadanos.

Además, es posible constatar una tremenda falta de equidad en este tema, tan sensible para la población. Mal que mal, contar con un especialista médico puede marcar la diferencia entre vivir y morir.

Si a la Región Metropolitana se suman Valparaíso y Biobío, solo estas tres regiones concentran casi el 70% de estos profesionales. Las otras 13 regiones del país deben conformarse con el 30% restante. Esto implica que en zonas como la Región de Aysén solo exista un cardiólogo para todos sus habitantes y lo mismo sucede en la Región de Arica y Parinacota con la geriatría. Y esto se repite en ocho regiones, entre ellas, Atacama, Coquimbo y Los Ríos, donde existen siete o más especialidades con un solo médico.

Más allá de los porcentajes, estos datos dan cuenta de una dura realidad que deben enfrentar muchos chilenos al momento de buscar la atención de un especialista: esperar por meses o, si el presupuesto alcanza, desplazarse a otras ciudades del país para lograr la necesaria consulta médica y, en muchos casos, salvar sus vidas. Como país, esta realidad no nos puede paralizar. Debemos ser capaces de lograr una mayor equidad en la distribución de especialistas a lo largo del país, potenciando así la descentralización de capital humano, avanzando y mejorando la atención de salud para millones de chilenos, que lo necesitan de forma urgente.

Sabemos que esta no es una tarea sencilla y que el tiempo nos exige actuar

pronto, más aún considerando que –de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud– en septiembre eran más de dos millones 300 mil los pacientes que estaban en la lista de espera por una atención de un especialista. Por ello, hacemos un llamado a buscar mecanismos que promuevan una mayor distribución de estos profesionales a lo largo del país, pero también a seguir potenciando la formación de especialistas en las universidades y así poder hacer frente a esta situación. Las universidades públicas y regionales estamos conscientes de que tenemos un rol en contribuir a mejorar nuestra sociedad, sobre todo en ámbitos tan críticos como la salud. En nuestro caso, como universidad pública y regional, llevamos 30 años formando especialistas médicos en La Araucanía y somos la única institución educativa de la región acreditada para hacerlo. Tenemos 24 programas de especialidad, solo en los últimos diez años titulamos 430 especialistas y estamos abriendo especialidades pioneras y que son requeridas también a nivel nacional. Pero esto no es suficiente. Todavía tenemos desafíos pendientes en materia formativa tanto a nivel regional como nacional. Es clave dotar de más recursos financieros y humanos a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que tuvo que sumar a su ardua labor la acreditación de especialidades tras un cambio en el sistema, en 2019, que significó excluir de este proceso a la Agencia de Acreditación de Programas y Centros Formadores de Especialistas Médicos (APICE), que estaba a cargo y agrupaba a la Academia Chilena de Medicina del Instituto de Chile, al Colegio Médico de Chile A.G. y a la Asociación de Sociedades Científicas de la Medicina nacional (ASOCIMED). Sumado a esto, se deben abrir más campos clínicos en la red pública, priorizando las instituciones educacionales que tienen especialidades médicas. Así, es indispensable que existan sólidos convenios asistenciales docentes entre las unidades formadoras y el servicio de salud correspondiente. Lo anterior permite asegurar a las universidades que contarán con esos campos clínicos para formar más y mejores especialistas. No obstante, las discusiones sobre las nuevas regulaciones en este ámbito siguen sin avance en el Congreso. A esto se debe agregar la necesidad de encontrar fórmulas que permitan movilizar a los especialistas a las regiones de Chile. No hay tiempo que perder. Los desafíos en materia de formación de especialistas requieren de un compromiso urgente para que esta vez Santiago no sea Chile y exista equidad en beneficio de todos los chilenos.

¿PODEMOS PREDECIR LOS SISMOS EN CHILE?

Desde hace décadas, la comunidad científica y la sociedad en general se han preguntado si es posible predecir con certeza cuándo y dónde ocurrirá el próximo sismo. Si bien aún no podemos determinar el lugar exacto y el momento preciso de un terremoto, estamos avanzando en el desarrollo de herramientas que nos permiten identificar áreas de alta probabilidad de ocurrencia sísmica en el futuro.

Las variables que podrían ser predictivas de terremotos son diversas y complejas. Entre ellas se incluyen la sismicidad pasada, el campo magnético, la temperatura, y la velocidad de desplazamiento de la corteza terrestre. Actualmente, estamos trabajando en estudios que buscan establecer relaciones entre estas variables y eventos sísmicos pasados. La idea es crear modelos de predicción más sólidos para el futuro.

En nuestro estudio "Prediction of seismic events by combining statistical methods and deep learning neural networks", hemos logrado estimar con éxito el número medio de terremotos que podrían ocurrir en los días siguientes en un área de aproximadamente 100 km x 100 km, con un margen de error inferior al 15%. Estos resultados se basaron en datos históricos proporcionados por el Centro Sismológico Nacional de Chile, y representan un avance importante en el campo de la predicción sísmica. Es relevante destacar que nuestro país es altamente sísmico debido a la tensión que se acumula entre la placa de Nazca y la placa sudamericana. Por lo tanto, debemos estar preparados para futuros terremotos. Aunque aún no podamos predecir con precisión todos los eventos, en algunos casos, podremos hacerlo con mayor certeza a medida que mejoremos nuestros modelos y tengamos acceso a datos en tiempo real.

Para mejorar nuestros sistemas computacionales y estadísticos y acercarnos a la predicción de sismos según su ubicación, es fundamental contar con una mayor disponibilidad de información y datos relacionados con cada evento sísmico pasado. Estos datos son cruciales para que los modelos basados en redes neuronales puedan aprender patrones asociados a grandes terremotos y, en última instancia, mejorar nuestras capacidades predictivas.

IRYNA HARUSTOVICH Merck Chile
2 OPINIÓN EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023
EDUARDO HEBEL Rector Universidad de la Frontera, Temuco
ORIETTA NICOLIS Académica
la
Ingeniería,
Mar.
DRA.
de
Facultad de
UNAB Sede Viña del

En Chile se diagnosticaron alrededor de 5.300 nuevos casos de cáncer de mama en 2020, y se prevé que esta cifra continúe aumentando, sobre todo considerando la notable disminución de mamografías preventivas realizadas durante la pandemia. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile, y las políticas públicas se enfocan cada vez más en la detección temprana, ya que se ha demostrado que mejora la sobrevida de las pacientes.

El acceso a la mamografía como examen de primera línea es fundamental y es por esta razón que la recientemente promulgada ley que posibilita realizar la mamografía sin necesariamente contar con una orden médica es un gran avance que

Entendemos por Bullying una forma específica de violencia en la que un estudiante o un grupo, agrede a otro de un modo intencional, repetitivo y, como es usual, en un escenario de desigualdad de poder en el que la víctima ocupa un status inferior en comparación con la o el agresor. Estas agresiones, suelen suceder en presencia de testigos que muestran complicidad con los violentos. Las consecuencias de este problema abarcan a todo el estudiantado que se ve involucrado, ya sea como víctima, agresor o testigo. Está documentada la presencia de trastornos psicosomáticos, ansiedad, depresión, estrés post traumático, ideación y conducta suicida en estudiantes que participan de este fenómeno ocupando algunos de los roles recién señalados.

Actualmente, el Bullying resulta un problema de salud pública, por los efectos perniciosos que éste tiene

MES DEL CÁNCER DE MAMA: UN EXAMEN BIEN REALIZADO PUEDE SALVARNOS LA VIDA

mejora la oportunidad del examen. Si bien, desde hace años se cuenta con la posibilidad de realizar una mamografía gratis cada tres años como parte del examen de medicina preventiva, desde los 50 a los 69 años, esta es una información que no todas las mujeres en este rango etario conocen y que a mi parecer debiese tener mayor divulgación, ya que muchas mujeres no tienen la posibilidad de costear el valor de una mamografía.

En octubre, mes de concienciación sobre el cáncer de mama, es fundamental destacar el papel esencial de las tecnologías médicas, en particular, de la mamografía, en la detección temprana de esta enfermedad. Para el estudio de la mama, contamos con diversas técnicas de imágenes, cada una con sus indicaciones y contraindicaciones.

La mamografía es la técnica de predilección para el estudio de la mama debido a su alta sensibilidad, especificidad y amplia disponibilidad. La mamografía

emplea radiación ionizante de baja energía y permite detectar lesiones mamarias aun cuando son pequeñas, incluso de 0,5 mm; por desgracia, la mamografía pierde un poco de sensibilidad en caso de mamas densas, como es el caso de pacientes de menos de 40 años, por lo que no se recomienda del todo este examen en este grupo de edad a excepción de pacientes de 35 años o más con antecedentes familiares de cáncer de mama.

La ecografía mamaria se usa frecuentemente como complemento de la mamografía, especialmente en pacientes con mamas densas. Además, es una opción segura para las pacientes embarazadas que presentan hallazgos físicos sospechosos. Lamentablemente, no permite pesquisar lesiones como lo son las microcalcificaciones, que son comunes en patologías malignas. Por otro lado, la resonancia magnética, a pesar de su alta sensibilidad, tiene un costo significativamente superior a las técnicas anteriores y no está

ampliamente disponible, por lo que se reserva para casos especiales, como pacientes con implantes mamarios rotos o para evaluar la extensión del cáncer.

Para concluir, es importante destacar a quienes desempeñan un papel crucial en la ejecución de las mamografías, quienes están a cargo de la calidad de las imágenes y la comodidad de las pacientes: los Tecnólogos Médicos. Puede existir disponibilidad infinita de mamógrafos, pero sin el personal adecuado realizando el examen y teniendo consideración de factores técnicos, de calidad y adaptándose a distintos tipos de pacientes no será posible seguir bajando las tasas de mortalidad por cáncer de mama en nuestro país.

Es muy importante empoderarnos e interiorizar esta información para comprender por qué se repite con tanta insistencia, sobre todo en octubre, que debemos ir por nuestra mamografía. Un examen bien realizado y en el momento adecuado puede salvarnos la vida.

BULLYNG HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

en la vida de niños, niñas y jóvenes y también para su desarrollo futuro pues, sabemos, que las consecuencias se extienden hasta la vida adulta, mostrando efectos a corto, mediano y largo plazo. En ese marco, han emergido numerosas acciones de apoyo a las comunidades escolares: campañas de sensibilización y programas de prevención y abordaje del Bullying, entre ellos el programa finlandés llamado KiVa que cuenta con evidencia empírica que lo sustenta. Además, se busca capacitar a docentes y profesionales que desempeñan su labor en comunidades educativas. Pareciera ser, entonces, que el Bullying es un tema que cada vez más captura el interés de la sociedad… Pero esa atención otorgada ¿Resulta suficiente para otorgar una respuesta a las múltiples experiencias ligadas a la violencia y al acoso que diariamente existen en Chile y el mundo? Para responder a esta pregunta, es clave que reflexionemos hacia quiénes se encuentran dirigidas las intervenciones y si es que éstas responden a la diversidad de realidades existentes en el estudiantado. Una reciente revisión de literatura

realizada por la UNESCO, en 2022, denominada “Violencia y acoso en entorno educativos: La experiencia de niños, niñas y jóvenes con Discapacidad”, incorporó en su análisis estudios en distintas áreas del mundo, como suele suceder, enfatizando países occidentales. Los datos resultan alarmantes: dos de cada tres estudiantes adolescentes con discapacidad en China declararon ser víctima de Bullying y en escuelas rurales en Estados Unidos la probabilidad de ser víctima de violencia es cuatro veces mayor en personas con discapacidad, e incluso presentan un mayor riesgo de ser víctimas de violencia por parte de los propios docentes.

Desafortunadamente, no disponemos de programas que busquen abordar con mayor especificidad el Bullying y la violencia que viven cotidianamente las personas en situación de discapacidad. La promoción de prácticas inclusivas es una ruta interesante de cara a la prevención de la violencia y la discriminación. No obstante, resulta fundamental complementarlas, e incluso incorporarlas, a programas

operativos que busquen disminuir el Bullying y promover la convivencia, con foco en las personas en situación de discapacidad y que involucren a toda la comunidad educativa. Existe escasa evidencia empírica que demuestre que estas acciones se llevan a cabo.

Retomando la pregunta planteada, pareciera ser, que no se está dando una respuesta efectiva a las problemáticas que aquejan a este grupo en nuestra sociedad. En ese sentido, resulta curioso, hasta paradójico, que aquellos grupos sociales, entre ellos, las personas en situación de Discapacidad, no dispongan de programas sensibilizados hacia la discriminación y violencia que viven. Mientras este grupo quede postergado de las acciones de prevención y abordaje no se estará combatiendo de un modo justo ni efectivo este problema ¿No será que, dentro de nuestras buenas intenciones por construir un mundo sin violencia, inconscientemente estamos dejando fuera de esta empresa a personas esenciales para lograr este objetivo? A veces, la discriminación también se da en un marco de benevolencia.

EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023 3 OPINIÓN
PÍA BELLO Docente de Tecnología Médica en el área de mamografía. JAVIER BUSTOS Psicólogo Programa Diploma en Habilidades Laborales, Universidad Andrés Bello

Presentan diseño para construcción de Centro Oncológico

Integral

Este gran paso es el punto de partida para la construcción de este Centro Oncológico Regional, que se estima requiere de una inversión de $75.000 millones, y de tres años y medio de construcción.

Tras la alta demanda de atención oncológica que existe en La Araucanía y que suma la problemática que significa para los pacientes trasladarse a otras regiones para sus tratamientos, el Gobierno Regional de La Araucanía unió esfuerzos con el Servicio de Salud Araucanía Sur, como unidad técnica, y con el Hospital Hernán Henríquez Aravena, para abordar esta realidad y entregar soluciones concretas.

Así, y tras más de un año de trabajo, se presentó en la Comisión de Salud del Consejo Regional, el diseño de construcción de la Unidad de Oncología Integral Región de La Araucanía. Propuesta integral desarrollada por el SSAS y que significó una inversión, por parte del Gobierno Regional, de $609 millones.

Este gran paso es el punto de partida para la construcción de este Centro Oncológico Regional, que se estima requiere de una inversión de $75.000 millones, y de tres años y medio de construcción. Al respecto, el gobernador regional y presidente del Consejo Regional, Luciano Rivas, expresó que las tres instituciones seguirán trabajando en conjunto para este fin, por lo que se acordaron “solicitar a nivel central, en este caso a la Ministra de Salud, que esta inversión se priorice para nuestra Región de La Araucanía y podamos tener a la brevedad este centro oncológico que es tan necesario por la salud de nuestros habitantes, pero también del sur de nuestro país”.

La consejera Gilda Mendoza, presidenta de la Comisión de Salud del Consejo Regional señaló en la misma línea: “vamos a ir próximamente a Santiago a hablar con la Ministra Aguilera para poder ver cuánto va a ser el presupuesto que van a colocar ellos, para el 2024, 2025 y 2026, porque está claro que no se necesita todo el presupuesto de una vez. No se va a construir todo en un solo año, sino que esto va a ir por etapas. Tengo la plena fe y la convicción de que a ella le va a interesar los pacientes con cáncer, que le va a interesar la salud pública como ministra. Creo que no tenemos que dejar de hacer ningún esfuerzo este año para partir con nuestro presupuesto y para que podamos empezar a construir, si Dios quiere, el próximo año”.

Proyecto pionero

Heber Rickenberg, director del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, destacó el trabajo mancomunado en pro de la población y reveló que, “cuando partimos, bajo la política nacional del cáncer, hicimos un diagnóstico y también hicimos una metodología que fue pionera a nivel país. La metodología que se está utilizando en este diseño del Centro Oncológico Integral se va a ocupar en otras partes del país, para poder hacer otros centros oncológicos dentro del Plan Nacional del Cáncer que tiene el Ministerio de Salud”.

Sobre los aspectos técnicos, la etapa de diseño recién finalizada contempla la construcción de un Centro Oncológico

Aprueban recursos para repavimentación de Bulnes entre Rodríguez y Portales

La unánime decisión, que se produjo en la sesión de este martes, permitirá recuperar la normalidad de las y los locatarios del comercio establecido quienes han sido los más afectados en los últimos años.

La unánime decisión, que se produjo en la sesión de este martes, permitirá recuperar la normalidad de las y los locatarios del comercio establecido quienes han sido los más afectados en los últimos años.

Con recursos municipales por más de $115 millones, el Concejo Municipal de Temuco aprobó por unanimidad el proyecto que repavimentará la calle Manuel Bulnes, entre Diego Portales y Manuel Rodríguez, anuncio que tendrá como grandes beneficiados las y los locatarios que, por varios años, ya han sufrido con las faenas que realizaba la empresa que construía el mercado municipal.

La noticia, considerada dentro del plan de

La construcción de este proyecto requiere de una inversión de $75.000 millones

Regional que se emplazaría junto al mismo Hospital Regional, en el sector de calles Blanco y Rodríguez, en Temuco. Dos edificios, de seis y siete pisos, sumarían 13.400 metros cuadrados de construcción, espacios que acogerán a todas las unidades oncológicas.

La moderna infraestructura incluirá salas de hospitalización, consultas de especialidad, unidad de alivio del dolor y cuidados paliativos, oncología médica y quimioterapia, imagenología, radioterapia, medicina nuclear, anatomía patológica, toma de muestra, farmacia oncológica, recintos técnicos y accesos especiales para pacientes críticos, entre otros espacios. Sobre esto, Vladimir Yáñez, director del Servicio de Salud Araucanía Sur, acotó que “este centro tiene varios niveles, donde vamos a tener cerca de 45 sillones para quimioterapia, radioterapia y otro tipo de intervenciones, que permitan hacer la atención de las personas que estén con una posible observación diagnóstica, hasta quienes requieran el tratamiento específico”. Cabe destacar que actualmente en La Araucanía se atienden más de 5.580 pacientes adultos con cáncer, por lo que se espera esta iniciativa venga a contribuir al bienestar de los pacientes, agilizando sus tratamientos y entregando espacios de confort, tanto para ellos, como para sus

familias.

AVANCES EN EL TROI

La consejera Mendoza recordó la situación del Centro Oncológico Integral para Niños, TROI, un proyecto dedicado exclusivamente a la población infantil y que surgió de la alianza estratégica del Gobierno Regional, el SSAS y la Fundación Vivir Más Feliz, y que podrá atender a 300 niños al año en el Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena.

El Gobierno Regional para este fin comprometió recursos por $1.700 millones y hoy se encuentra a la espera de la creación presupuestaria por parte de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, paso administrativo obligatorio para la asignación de dichos recursos.

“Nos hemos comprometido con el Servicio de Salud Araucanía Sur en poder seguir destrabando lo que es el oncológico infantil, el TROI, que está trabado en la Dirección de Presupuestos en Santiago. Todavía no obtenemos la firma para poder empezar a construir nuestra oncología de niños, nuestra oncología infantil, que va a dar atención a más de 300, 400 niños y también, por qué no decirlo, a los niños del sur de Chile”, señaló la consejera Gilda Mendoza.

mitigación presentado por la administración del alcalde Roberto Neira posterior al cese contractual con la empresa, permitirá, en febrero del 2024, abrir la importante calle a las y los temuquenses, permitiendo el paso vehicular y la descongestión de la céntrica zona.

En este contexto, el alcalde Roberto Neira comentó: “este es uno de los compromisos que tomamos una vez que liquidamos la empresa que construía el mercado, donde el primer punto era recuperar esta calle, que estaba en manos de la empresa, y que en 60 días iniciará su ejecución. Esto va en directo beneficio de los comerciantes establecidos de ese lugar, quienes recuperarán la normalidad y a mejorar sus condiciones de

Según el edil, “esto va en directo beneficio de los comerciantes establecidos”

forma definitiva”.

Por su parte, el concejal Alejandro Bizama agregó: “este concejo decidió aprobar estos recursos para repavimentar esta calle, abrir este tramo, y dar respuesta a la preocupación de las y los vecinos en materias de seguridad y salubridad, de forma tal que al corto plazo podamos tener habilitada la calle”.

Finalmente, el concejal Esteban Barriga consignó: “estamos muy conformes porque vamos a dar solución a un asunto que, hace

tiempo, viene pudiendo la ciudadanía. El tema del mercado ha sido muy complidado tanto para las autoridades, los vecinos, y, especialmente para las personas que han resistido todo este tiempo con sus negocios con la calle cerrada. Recodemos que tenemos un plan piloto en la misma calle, y después sabremos con certeza en el futuro como será nuestro paseo definitivo, con esto recuperaremos la normalidad de los afectados y atenderemos el problema que nos afecta en el presente”.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023

Ley de Delitos Económicos:

80% de empresas revisará modelo de prevención

El sondeo, realizado en el marco de un ciclo de charlas enfocadas en gobiernos corporativos, incluyó la percepción de directores, gerentes generales, legales y de cumplimiento de 96 compañías.

Trabajando activamente para adaptarse y enfrentar de la mejor manera el nuevo escenario normativo que se abre. Así se encuentran las empresas de cara a la nueva ley de Delitos Económicos, que entró en vigor en Chile y cuyos alcances representan un cambio importante. Así lo muestra el pulso realizado por Fundación Generación Empresarial (FGE) y Mazars aplicado a directores, gerentes generales, legales y de cumplimiento de 96 empresas que operan en el país. Los resultados se dieron a conocer en la charla final de un ciclo enfocado en gobiernos corporativos, que tuvo como tema de análisis la nueva legislación.

El estudio reveló que un 80% de las compañías contempla revisar su

modelo de prevención de delitos y que el 96% de ellas ya cuenta con un canal ético u otro medio para recepcionar denuncias, los cuales en su gran mayoría (82%) están disponibles para cualquier persona —interna o externa— que requiera realizar alguna denuncia o consulta.

“Este pulso desarrollado por FGE y Marzars nos entrega interesantes luces sobre qué están haciendo las empresas, en concreto, para abordar la nueva normativa. Cabe destacar que la gran mayoría de los encuestados, un 96%, afirma que la organización

a la que pertenece ya cuenta con un canal ético u otro medio para recibir denuncias, instancias de compliance que facilitan hacerse cargo de estas temáticas”, comentó la presidenta de FGE, Janet Awad.

Según el sondeo, las empresas están enfocadas en capacitar a sus empleados en esta materia. Además, están considerando la contratación de nuevos profesionales para reforzar sus equipos. “El 76% de los participantes afirmó que su organización ha realizado capacitaciones o acciones de comunicación para informar sobre

Barómetro IPP: Retrocede tendencia positiva de la economía chilena durante octubre

El último reporte del Barómetro de la Economía Chilena del Instituto UNAB de Políticas Públicas reveló desalentadoras noticias para la recuperación económica del país. Para el mes de octubre, de las 20 variables que componen el instrumento, seis registraron cambios negativos y solo una en dirección positiva. De esta manera, el informe de la Universidad Andrés Bello concluye que los últimos movimientos de la economía nacional levantan alertas sobre un posible empeoramiento de la misma, alejándose de un escenario de plena recuperación post pandemia y estallido social.

Para este mes, el cuadrante más positivo del Barómetro “bien y mejorando” concentró el 25% de las variables -15 puntos porcentuales menos que en el mes anterior-, donde se encuentran las remuneraciones reales, la incertidumbre económica, los deudores morosos, la brecha de género en participación laboral y la inversión extranjera directa.

Por su parte, un 30% de los indicadores se posicionaron en el cuadrante “bien, pero empeorando”, lo que representa un aumento de 15 puntos con respecto a septiembre. Acá se ubicaron la deuda neta del gobierno central, la tasa promedio de créditos hipotecarios,

el precio del cobre, la participación laboral, el spread soberano y el IPSA. Movimientos de octubre

Seis de las siete variables que experimentaron cambios de cuadrantes lo hicieron en sentido negativo -IMACEC, tasa de créditos hipotecarios, participación laboral, exportaciones, spread soberado e IPSA- durante este mes, mientras que sólo los deudores morosos lo hicieron en dirección positiva.

Dentro de los movimientos desfavorables, el IMACEC pasó de “mal, pero mejorando” a “mal y empeorando”. En tanto, la tasa de créditos hipotecarios, el spread soberano y la participación laboral pasaron de “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”; el IPSA y las exportaciones de “bien y mejorando” a “mal y empeorando”.

En el caso del IMACEC, el cambio de cuadrante se explica debido a la caída de este índice en un 0,9% a doce meses y de 0,5% en su versión desestacionalizada. Por su parte, la producción de bienes creció en un 2,1% explicado mayoritariamente por el resto de los bienes, la minería y la industria. El comercio tuvo una disminución de 1,9% a doce meses, con descensos en las ventas en supermercados, grandes tiendas

la nueva ley y un 44% indicó que ya ha realizado contrataciones adicionales o proyectan hacerlo en el corto plazo. Esto nos muestra que las empresas están generando activamente estrategias para dar cumplimiento a la norma”, complementó Fernanda Hurtado, gerente general de FGE. Por su parte, el managing partner de Mazars, Rubén López, destacó la importancia de que las empresas tengan un Modelo de Prevención del Delito robusto y de que los directorios se asesoren para hacer frente a estos desafíos. “Los cambios que trae este cuerpo legal no son menores: se han tipificado más de 200 nuevos delitos económicos, repartidos en múltiples leyes, todo, en busca de aumentar la confianza de la sociedad en el quehacer empresarial. Por lo mismo, creemos que es clave que las personas responsables de los modelos de prevención del delito tengan los niveles de competencia necesarios para aplicarlos y cumplir la normativa a cabalidad”.

CONTRATACIÓN DE SEGUROS

Además, el pulso FGE-Mazars consultó a los ejecutivos si la empresa en la que se desempeñan tiene

contemplado contratar seguros para directores y gerentes, de manera que ejerzan sus tareas con respaldo, ante lo cual un 43% dijo que no lo tiene considerado, un 27% que sí y un 30% que no sabe.

Finalmente, la encuesta también preguntó sobre cuáles de las tipologías de delitos que contempla la nueva ley tiene mayor relevancia para su organización. Mientras un 48% respondió que los de primera categoría (puramente económicos que inciden en mercados regulados, ejemplo: ocultar información solicitada por la FNE o falsear, colusión, negociación incompatible, corrupción entre privados), un 32% dijo que corresponden a los de segunda categoría (delitos contra la propiedad intelectual, propiedad industrial, informáticos, contrabando, etc.).

En tanto, un 12% comentó que los más importantes son los de tercera categoría (cohecho a funcionario público, delitos funcionarios, falsificación o utilización maliciosa de certificados de la Superintendencia del Medio Ambiente, entre otros), y un8% los de cuarta categoría (relacionados con receptación, blanqueo y lavado de activos).

y establecimientos especializados en prendas de vestir. Los servicios también cayeron 1,2% en términos anuales, debido a los servicios empresariales, educación y transporte De “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando” se movieron la tasa de créditos hipotecarios, el spread soberano y la participación laboral. El cambio de la primera se debe a un aumento que la llevó a un valor promedio durante septiembre de 4,35%, en línea con la expectativa de que esta tasa no descenderá del 4% por lo menos en el corto plazo y, por tanto, las probabilidades de una reactivación del mercado inmobiliario serían bajas en un horizonte más próximo. Luego, en el caso del spread soberano, éste llegó a 132 puntos base, mayor a lo encontrado en el mes inmediatamente interior (128 puntos base). De todas formas, el informe del Instituto UNAB de Políticas Públicas constata que se reporta un aumento a nivel global para este indicador en América Latina, Europa y Asía y que, entre los factores internos que pueden justificar este aumento, se consideran los hechos relacionados con fraude al fisco y conflictos políticos, además de una caída en las exportaciones y los antecedentes del aumento en el gasto fiscal. Finalmente, la tasa de

participación laboral también pasó al cuadrante “bien, pero empeorando” al alcanzar un 60,9%, tasa que se encuentra aún por debajo de los niveles prepandemia, donde llegaba a 62,7%. Es decir, existe en la población en edad de trabajar actual, un déficit de 288 mil personas que debería encontrarse dentro de la fuerza laboral, pero que están inactivos actualmente. Los últimos cambios negativos los experimentaron el IPSA y las exportaciones, variables que pasaron de estar “bien y mejorando” a “mal y empeorando”. En el caso del IPSA, éste anotó un valor de apertura de 5.819 puntos el 12 de octubre de 2023, que se encuentra por debajo de lo reportado el mismo mes en 2022 y los meses inmediatamente anteriores. Sin embargo, las noticias positivas de SQM hicieron que el IPSA aumentara respecto a las caídas diarias que venía acumulando, lo que

lo posicionó en una comparación de cortísimo plazo en un escenario positivo. Las exportaciones, por su parte, llegaron a los 7.341,7 millones de dólares FOB, con una disminución de 6,4% a doce meses. En ellas, la minería reportó una caída de 1% anual en sus exportaciones, con el carbonato de litio disminuyendo en 54,3% en sus ventas al exterior, sin embargo, con una recuperación del cobre de 6,6%. En tanto, el sector agropecuario-silvícola y pesquero anotó una caída que llegó al -16,5% y el sector industrial también tuvo una disminución de 13,9%.

El único movimiento positivo en el Barómetro de la Economía Chilena de octubre lo experimentaron los deudores morosos. Este avance se debe a una caída de 8,4 mil personas que se encuentran en esta condición entre junio y julio de 2023, totalizando para este último 627,1 mil personas en deuda morosa.

5 EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023 ECONOMÍA
El estudio reveló que un 80% de las compañías contempla revisar su modelo de prevención de delitos El barómetro levanta alerta sobre un posible empeoramiento de la economía nacional.

Artículos que impedirían la competencia democrática

Fuente: Ciperchile.cl

El jueves 26 de octubre el consejero republicano Luis Silva admitió que la propuesta constitucional que se presentará al país es “más cómoda” para la derecha. Lo dijo en radio Duna, provocando la molestia de los otros partidos de derecha. Esto, porque el sector está embarcado en una campaña para convencer al país de que el proyecto es bueno para todos los chilenos, que no es cierto que privilegia al pensamiento de derecha y que, si no es más amplio, es por culpa de la centroizquierda. Y las palabras de Silva parecieran apuntar justo en el sentido contrario de esas ideas. Al inicio de la recta final del segundo proyecto constitucional, CIPER revisó la propuesta y seleccionó los artículos que, según las palabras del republicano Luis Silva, hacen que la derecha se sienta “más cómoda” con este proyecto. Son ocho. Entre ellos está el referido a la defensa de la vida, que puede provocar el fin de la ley de aborto en tres causales. Otros artículos del nuevo proyecto revisados por CIPER impiden la ampliación de derechos laborales y apuntan a mantener el negocio de las AFP y las Isapres. De aprobarse el proyecto constitucional, cuando se discutan leyes sobre cada uno de estos temas, solo las ideas afines a la centroderecha podrán participar en el debate. El resto, quedará excluido. Entre los opositores al texto la principal crítica es clara: la derecha fue más allá de lo que debería abordar una Constitución y se encargó de instalar en el proyecto una serie de políticas públicas bajo sus propios términos, evitando que el legislador democrático pueda hacer las definiciones en la ley. De esta forma, volvió a dejar en la ilegalidad el pensamiento de la centroizquierda, impidiendo el debate democrático de todas las ideas, lo que es uno de los puntos que durante cuatro décadas se ha criticado a la Constitución de 1980.

“Esta es una propuesta que pretende clausurar y proscribir el debate democrático”, aseguró el pasado lunes 23, en el pleno, el consejero Yerko Ljubetic (CS). Eso es lo que ocurriría en la redacción de los artículos referidos a derechos sociales -salud, educación y pensiones-, el aborto,

el agua y el derecho a huelga, entre otros puntos.

La experta Catalina Salem (RN) coincide en que el ideal es que una Constitución pueda representar a todos, “pero creo que la falta de acuerdo transversal tiene que ver también con una actitud dentro del proceso en la cual se quisieron plasmar ideas por parte de algunos comisionados expertos de izquierda que no tenían representación en el Consejo Constitucional. Esas ideas se trataron de impulsar desde la Comisión Experta, pero con una falta de sentido de realidad de la representación que existía en el Consejo (con amplia mayoría republicana y de derecha) y creo que eso fue lo que terminó frustrando que existiera este acuerdo transversal. Yo diría que más que un fracaso, es una pérdida de una oportunidad importante para haber cerrado de la mejor manera posible este capítulo constitucional”.

Un comisionado experto de ChileVamos, que pidió la reserva de su nombre, dijo a CIPER que “esta Constitución efectivamente es de derecha, pero ese es un análisis político, no es técnico. Porque yo diría que es una Constitución técnicamente válida de derecha, pero

Entre los consejeros y comisionados de centroizquierda justifican haber rechazado la propuesta para mantener la redacción de la Constitución actual porque, según explican, el problema no se solucionaba cambiando solo la redacción de ese único artículo: “El mejor escenario que teníamos era volver a la Constitución del 80, pero con una redacción reforzada en materia de niñez que dice que ‘niño es todo ser humano menor de 18 años”, explica la experta Antonia Rivas (CS), haciendo referencia al artículo 13 del texto.

2.- OBJECIÓN DE CONCIENCIA

De acuerdo a lo expuesto por Ciper Chile, el texto presenta diversas controversias, donde la derecha se siente “cómoda”, según palabras de Luis Silva, consejero Republicano.

no por eso está mal hecha (…). No nos engañemos, es una Constitución con tintes de derecha. En la Comisión lo teníamos claro, pero no por eso va a ser técnicamente inválida. Vamos a ver si la ciudadanía la quiere o no”.

1.- ABORTO

La discusión sobre el inciso 1 del Artículo 16, que señala que “la ley protege la vida de quien está por nacer”, sigue generando un amplio debate en el mundo académico por los alcances que puede generar en la actual ley de aborto en tres causales. Según destacados expertos en derecho, como Luis Villavicencio, ese cambio abre una compuerta para el objetivo reconocido por los republicanos y parte de la derecha de intentar declarar inconstitucional ese cuerpo legal.

En el numeral 13 del artículo 16, el texto reconoce el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, y establece que este derecho “comprende además la objeción de conciencia, la que se ejercerá de conformidad a la ley”. La objeción de conciencia es el derecho que tiene una persona a no cumplir una determinada ley por aspectos relacionados con su religión o su modo de pensar. “En Chile y en el mundo es algo muy excepcional, porque es muy delicado, es la posibilidad de no cumplir una ley”, explica la comisionada Rivas. “Con la ley de aborto en tres causales se estableció una objeción de conciencia que no existe en ninguna parte del mundo, que es la institucional. Eso es suponer que las empresas tienen conciencia (…) y que pueden negarse. Lo que se señala hoy en el artículo de libertad de culto, es que existirá una objeción de conciencia que tendrá que ser regulada por ley. Y eso, al no ponerle excepciones, al no poner si es individual o institucional, es gravísimo, porque puede llegar a cosas mucho más allá del aborto. Partiendo desde farmacias que se nieguen a vender la píldora del día después, a colegios que deciden no aceptar a niños de padres separados, expulsar a jóvenes embarazadas o no aceptar a niños transgénero”, argumenta la comisionada de Convergencia Social.

3.- SALUD

En el artículo 16, número 22, se establece el derecho a la protección de la salud integral. En su letra b) el texto reza: “Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, a través de instituciones estatales y privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o

Sigue en pág. 7

6 POLÍTICA NACIONAL EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023
PROPUESTA CONSTITUCIONAL:
8

Viene de pág. 6

privado”.

Desde la centroizquierda se ha criticado esta redacción, específicamente respecto a su última frase, ya que el “derecho a elegir el sistema de salud” impediría crear sistemas de reparto o incluso un sistema mixto que considere alguna cuota de solidaridad. Para los comisionados oficialistas consultados por CIPER, esta redacción asegura a perpetuidad la existencia de las Isapres tal como funcionan ahora, aunque su nombre y algunos aspectos de su funcionamiento puedan cambiar a futuro.

4.- EDUCACIÓN

En el artículo 16, número 23, se regula el derecho a la educación. Dentro de los puntos más cuestionados está lo descrito en su letra e): “La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar y coordinar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población, garantizando el financiamiento por estudiante en establecimientos estatales y privados”.

Uno de los puntos que concitó el rechazo del oficialismo es lo que se describe en la letra g) de este derecho, donde se establece la libertad de los establecimientos educacionales para definir sus contenidos curriculares. ¿El problema? El texto reduce la capacidad del Ministerio de Educación para influir en esa definición de contenidos. De acuerdo al texto, “el Estado fijará contenidos mínimos para la educación parvularia, básica y media, los que no implicarán el uso de un porcentaje mayor a la mitad de las horas lectivas al momento de impartirlos, a fin de garantizar la autonomía y diversidad educativa”.

5.- DERECHO A HUELGA

En el artículo 16, número 27, se regula la libertad sindical. Allí se reconoce el derecho a huelga, pero solo “ejercida dentro del marco de la negociación colectiva”, lo que desde un principio ha sido criticado por la izquierda. Además, en la letra c) se establece otra condición para el ejercicio de la huelga: “La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores”. Esta redacción impediría la posibilidad de una “negociación por rama de la producción”, ya que los trabajadores estarían obligados a negociar únicamente con la empresa en la que trabajan.

Incluso, en ChileVamos este es un artículo que genera ruido. Un experto de esa sensibilidad política que prefirió la reserva de su nombre señaló: “Lo más grave que yo

encuentro que no se corrigió en la Comisión Experta, más que el tema de la vida, es el de la huelga, porque en el fondo la huelga, así como quedó está peor que en la Constitución actual; o sea, es un retroceso. Ni siquiera es que no avanza”.

6.- PENSIONES

En el artículo 16, numeral 28, se reconoce el derecho a la seguridad social. Para el oficialismo, el problema radica en la letra b) que indica: “Cada persona tendrá propiedad sobre sus cotizaciones previsionales para la vejez y los ahorros generados por éstas, y tendrá el derecho a elegir libremente la institución, estatal o privada, que los administre e invierta. En ningún caso podrán ser expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno”. Según consejeros y expertos del oficialismo consultados por CIPER, esta redacción significa asegurar constitucionalmente la existencia de las AFP e impediría la creación de un sistema de reparto o con algún nivel de solidaridad.

7.- DERECHO AL AGUA

El texto reconoce el derecho al acceso al agua en el numeral 30 del artículo 16, pero también es mencionado en la cláusula que regula el derecho de propiedad, en el numeral 35 del mismo artículo. En la letra h) de este último numeral, se define: “Las aguas, en cualquiera de sus estados y en fuentes naturales u obras estatales de desarrollo del recurso, son bienes nacionales de uso público. En consecuencia, su dominio y uso pertenecen a la Nación toda. Sin perjuicio de aquello, podrán constituirse o reconocerse derechos de aprovechamiento de aguas, los

que confieren a su titular el uso y goce de éstas, y le permiten disponer, transmitir y transferir tales derechos, en conformidad a la ley”. Para el experto Gabriel Osorio (PS) el problema con esta redacción es que “fortalece el derecho de propiedad sobre el derecho real de aprovechamiento y se constitucionaliza la posibilidad de transmitir (derechos de agua) por causa de muerte o transferir entre vivos. Eso significa que yo transfiero el dominio a otra persona y esa transferencia puede ser a título gratuito o a título oneroso, y cuando es a título oneroso es a través de una compraventa”. Esto, explica, mantendría el negocio que se ha formado en torno al agua y provocaría que se judicialice el problema: “Va a haber un conflicto jurídico. El problema está en que queda en la incerteza, porque después se van a tener que ponderar derechos, determinar si el derecho de propiedad pesa más que el derecho al acceso al agua”, asegura Osorio.

8.- CÁMARA DE DIPUTADOS

Para evitar la fragmentación del Congreso, debido a la existencia de muchos partidos que alcanzan representación parlamentaria, la Comisión Experta apostó por instalar un “umbral de entrada”, es decir, ciertos requisitos que debían cumplir los partidos para poder acceder a un escaño: la colectividad debía conseguir al menos el 5% de los votos a nivel nacional, o bien, sumar como mínimo ocho parlamentarios (incluyendo senadores). A pesar de que esa redacción se mantiene en el texto, el Partido Republicano además logró instalar la idea de reducir el número de diputados, de 155 a 138. Y también

En caso de aprobarse el proyecto constitucional, solo las ideas afines a la derecha podrán participar en el debate, el resto queda fuera.

disminuir la “magnitud de distrito”, es decir, la cantidad de escaños por distrito, dejándola de dos a seis, en lugar de la magnitud actual que va de tres a ocho.

Desde la centroizquierda alegan que la determinación de que sean 138 escaños no tuvo un respaldo técnico, pues no se ha argumentado por qué ese número y no otro. Y sostienen que, además, no sirve para disminuir la fragmentación, sino que disminuiría la representatividad, lo que afecta la calidad de la democracia. “Independiente de que un partido a nivel nacional saque un 5%, en el distrito se le va a exigir tener mayor caudal de votación para poder acceder a un escaño y eso perjudica fundamentalmente a las fuerzas progresistas”, asegura el comisionado Osorio (PS).

Además, según Osorio, la reducción a 138 diputados “no tiene ninguna explicación sustentada en bases científicas, sino más bien es una medida de corte populista”, porque sintoniza con el deseo de los ciudadanos de que haya menos políticos ganando la millonaria dieta parlamentaria.

Con todo, cómo se obtuvo la cifra de 138 escaños sigue siendo un misterio. “Aún no sabemos de dónde sacaron ese cálculo”, sostiene Osorio.

7 EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023 ENTREVISTA

ISRAEL Y HAMAS: CONFLICTO SIN SOLUCIÓN

El conflicto entre Israel y Hamas es uno de los conflictos más prolongados y complejos en el mundo actual. Esta lucha ha llevado a la pérdida de innumerables vidas y ha dejado cicatrices profundas en la región de Oriente Medio.

A pesar de los esfuerzos por encontrar una solución duradera, la paz sigue siendo esquiva. En esta editorial, analizaremos la historia de este conflicto, sus causas subyacentes y la necesidad apremiante de encontrar una solución pacífica, cuya solución se ve prácticamente imposible.

Tras la creación del Estado de Israel en 1948, las tensiones aumentaron entre la población judía y árabe en la región, lo que desencadenó una serie de guerras y conflictos armados. Hamas, un grupo palestino con orientación islámica, surgió en la década de 1980 y se convirtió en una de las principales fuerzas en la Franja de Gaza. Su objetivo declarado es

ERMiles de muertos entre un bando y otro, donde las posturas a nivel mundial de los líderes de los países potencia llega a ser ambigua en ocasiones. Lo cierto es que el conflicto ha tenido repercusiones directas en Medio Oriente, pero no sólo eso, hay que tener en consideración el tema económico en el mundo. Y más allá de este último punto, es absolutamente condenable la violencia ejercida por ambas partes porque incluso de ellos han fallecido familias completas por un conflicto que pareciera no tener solución.

resistir la ocupación israelí y buscar la creación de un estado palestino independiente.

El conflicto tiene múltiples causas subyacentes, que incluyen las cuestiones de la ocupación de territorios palestinos, el estatus de Jerusalén, el derecho al retorno de los refugiados palestinos y las preocupaciones de seguridad de Israel. Estas cuestiones se ven agravadas por factores como la falta de diálogo, la radicalización y la violencia continuada en la región.

eflexionesCristianas

l día 31 de octubre de 1517 quedó marcado en los anales de la historia como el inicio de la reforma protestante. En ese día Martín Lutero predicó en la puerta del Castillo de Wittenberg las 95 tesis contra la venta de indulgencias. Una vez las tesis expuestas, las enseñanzas de Lutero resonaron por toda Alemania e hicieron estremecer las bases de Roma.

Lutero sentía un profundo respeto y reverencia por la Palabra de Dios. El 18 de octubre de 1512, el ilustre monje recibió el título de doctor en teología. En esa ocasión prestó el siguiente juramento: “Juro defender la verdad con todas mis fuerzas”.

En uno de sus más vehementes sermones, Lutero afirmó: “Los cristianos no aceptan otra doctrina sino la que se basa en la palabra de Jesucristo, de los apóstoles y de los profetas. Ningún hombre, ninguna asamblea de doctores, tiene derecho de prescribir otras nuevas”.

Lutero fue prolífero en enseñar y escribir sobre las verdades de la Biblia. Solo en 1520 publicó más de 100 volúmenes sobre este tema. Entretanto, de todos sus escritos, las 95 tesis predicadas en Wittenberg permanecen sin paralelo en la historia. El valiente guerrero de la fe no se intimidó en denunciar la falacia de las enseñanzas más comunes de sus días: la venta de indulgencias, la misa, y

La situación actual en la región es insostenible. Ambas partes han sufrido pérdidas devastadoras, y el ciclo interminable de violencia solo perpetúa el sufrimiento. Es esencial que la comunidad internacional y los líderes regionales intensifiquen sus esfuerzos para promover un diálogo significativo y sostenible entre Israel y Hamas. Para el líder israelí, Benjamin Netanyahu, el atacar Gaza con todas sus fuerzas, es terminar de una vez por todas el conflicto, pero no hay que olvidar que

el líder nacionalista ha estado en una constante problemática en su país, no sólo por atender dicho conflicto que ha dejado miles de pérdidas humanas, más bien él tiene un problema político interno que no ha podido solucionar, y es la controvertida ley contra la independencia judicial de Israel. Es algo que no se puede obviar, porque la gente hace unos meses se ha vuelto en contra del primer ministro por esta medida y se había volcado a las calles debido a esta situación. Al final del día, el conflicto entre Israel y Hamas es una fuente de sufrimiento para muchas personas en Oriente Medio. La búsqueda de la paz requiere voluntad política, comprensión mutua y compromiso para abordar las causas fundamentales de este conflicto. El mundo espera con ansias el día en que se pueda poner fin a este conflicto, pero reiteramos, se ve, a esta altura, imposible.

Martín Lutero

la doctrina del purgatorio, entre otras. Su firme posición y enseñanzas lo llevarían ciertamente a una confrontación con Roma y con el Papa.

Una nueva bula se emitió contra Lutero. Ella declaraba la separación del monje de la Iglesia de Roma. Asimismo, la bula declaraba que Lutero era maldecido por el cielo y se incluía la condenación de todos los que aceptaran su doctrina. Por esta razón fue convocado a comparecer ante la Dieta de Worms y responder por sus escritos.

El concilio pidió entonces al reformador que compareciera, y a pesar de los ruegos, protestas y amenazas, el emperador consintió y Lutero fue intimado a comparecer ante la dieta. Al llegar a Worms, le mostraron una pila de libros y le preguntaron: “¿Usted reconoce estos libros como suyos?” Él respondió: “Reconozco”. Luego se le preguntó: “¿Está dispuesto a retractarse sobre lo que escribió allí?” Él respondió: “No puedo dar una respuesta sencilla, necesito tiempo”. Entonces acordaron que al día siguiente daría su respuesta. Al día siguiente cuando regresó, se le preguntó nuevamente: “¿Está dispuesto a retractarse sobre el contenido de esos libros que usted escribió?” Lutero respondió que el contenido de los libros no era el mismo, sino que se podía clasificar en tres puntos básicos: En

primer lugar, había muchos escritos que trataban de la fe cristiana y si abdicaba de ese contenido, estaría negando la propia esencia del cristianismo. En segundo lugar, había errores de los papistas y depravaciones de emisarios papales que él condenaba. Y el tercer punto era la acusación de problemas personales de individuos que él también abordaba. Lutero fue interrumpido y le exigieron una respuesta sin rodeos. Entonces respondió: “Mi conciencia está cautiva por la Palabra de Dios y no reconozco la autoridad de los Papas y concilios, pues se han contradicho en varias ocasiones. Para un cristiano es muy peligroso actuar en contra de su conciencia. Por lo tanto, no quiero y no voy a retractarme. Aquí estoy, Dios me ayude, amén”. Ante tamaña osadía, Lutero pensó que su fin había llegado. Pero Dios tenía planes para su siervo. Hombres enmascarados enviados por Federico, el Sabio de Sajonia, secuestraron a Lutero y lo llevaron con seguridad para un castillo en Wartburg. Fue allí donde aislado, Lutero tradujo el Nuevo Testamento al idioma alemán en el breve período de tres meses. Poco tiempo después, cuando menos lo esperaban los enemigos de la verdad, el trabajo de traducción de Lutero ya estaba en las manos de los ciudadanos de Alemania en su propia lengua materna. El conocimiento de la verdad se esparció

por Alemania a tal punto que no hubo forma de exterminarlo.

Son preciosas las lecciones de la historia. Cuando Dios actúa, normalmente lo hace de dos maneras. En primer lugar, prepara el escenario para que eso suceda. En segundo lugar, prepara instrumentos de los más humildes para realizar grandes obras. Lutero no era más que un hijo de minero, una persona sencilla, a quien Dios dio sabiduría y usó de manera extraordinaria.

Nuestro Señor Jesucristo, al hablar de la persecución que abatiría a sus discípulos, predijo: “Y si aquellos días no fuesen acortados, nadie sería salvo; mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados” (Mateo 24:22). De hecho, el gran movimiento de reforma del siglo XVI anticipó el fin de las grandes persecuciones.

Esto gracias a la determinación y valor de hombres como Martín Lutero, Philipp Melanchthon, Federico de Sajonia, entre otros. Que el ejemplo de Lutero nos motive a tener la misma fidelidad y amor por la Palabra de Dios.

Pastor César Montecinos

Mg.en Teología

Iglesia Adventista del 7° día

8 EDITORIAL EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Senador Huenchumilla: “El mundo mapuche está cruzado por la desconfianza con el Estado”

El parlamentario fue enfático en reiterar su diagnóstico sobre las causas del conflicto en la Macrozona Sur: sostiene que el Estado chileno le quitó sus territorios al pueblo mapuche en el siglo XIX, y ante ello, debe haber una restitución. Recalcó, sin embargo, que la solución a la problemática no pasa por “una cosa máxima de querer todo”, sino que debe ser un acuerdo de “consensos”: “Lo que hay que evitar es que una mayoría se imponga sobre una minoría”, planteó.

En entrevista con CNN Chile, el senador Francisco Huenchumilla conversó, en su calidad de co-presidente de la Comisión para la Paz y el Entendimiento –y en compañía del también co-presidente y ex ministro Alfredo Moreno– sobre los desafíos que enfrenta dicha instancia, instalada por mandato del presidente Gabriel Boric, para buscar soluciones al conflicto en la Macrozona Sur.

Desde un comienzo, el senador fue enfático en recalcar su diagnóstico respecto del origen de la problemática y sus expectativas de solución. “Aquí hay un problema histórico, un problema político en que el Estado fue el que le quitó los territorios al mundo mapuche. Y hoy día el Estado lo interpela, 150 años después, diciéndole, mire, restitúyame mis territorios”, analizó. “Esos territorios están ocupados hoy día por personas, de varias generaciones, que muestran sus títulos dados por el Estado. Entonces es importante el diálogo, es importante la confianza, es importante la negociación, pero eso implica que uno no puede tener una cosa máxima de querer todo (…) tenemos que tener una solución del siglo XXI. Donde la tolerancia, la capacidad de ceder, la capacidad de realismo es muy fundamental”, recalcó el senador. En este contexto, el parlamentario reiteró

que “el Estado, y los gobiernos, es la tesis mía, siempre han pensado que esto es un problema de orden público, y que por lo tanto esto se resuelve mediante el Código Penal y las leyes del Estado punitivo; y la postura mía es que esto es un problema de naturaleza política entre un pueblo originario, el pueblo mapuche, y el Estado”. Para el senador, ello ha generado que actualmente “el mundo mapuche está cruzado por la desconfianza con el Estado. Porque en cada recodo del camino en que se ha encontrado con el Estado, ha salido de perdedor. Esto ya lleva más de 150 años. ¿Cómo recuperas tú ese nivel de confianza? Esta es una tremenda tarea que nos encomendó el jefe de Estado”, subrayó.

“LEGITIMIDAD” DE LA COMISIÓN

PARA LA PAZ

A continuación, el legislador se refirió a las condiciones de legitimidad con que se inició el trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, pero recalcó que la “legitimidad de salida” de la instancia dependerá de que se busque una solución de consenso, y no de imposiciones. “Suponemos que tenemos una cierta legitimidad, la que va a resolverse en la medida que nosotros podamos buscar una solución que le haga cuento al

conjunto. Porque nosotros podemos tener (legitimidad) de partida, pero la salida es muy importante, y aquí lo que hay que evitar es que una mayoría se imponga sobre una minoría. Que nosotros pudiéramos tener una solución por mayoría. Nosotros resolvimos tener una solución de consenso, porque eso le va a dar la fuerza”, dijo.

LEY INDÍGENA PARA RESTITUCIÓN DE TIERRAS: SOLUCIÓN QUE “SE QUEDÓ ATRÁS”

En el mismo contexto, y consultado por la vigencia de la Ley Indígena y la restitución de tierras mediante compra, el parlamentario explicó que ella se dio “en un escenario distinto. En ese entonces la Ley Indígena era “desarrollo con identidad”. Todavía no existía ese problema político donde la violencia estaba presente como ahora”. “La Ley Indígena buscó una solución de derecho privado, por llamarlo así. Porque dijo, vamos a restituir las tierras, pero vamos a comprarlas. Nos ponemos de acuerdo en la cosa y en el precio. O sea el Código Civil. Derecho privado para comprar tierras. Hoy día el problema es político, se quedó atrás, y entonces la Ley Indígena hoy día no da el ancho para este problema”, explicó el legislador.

SIMILITUDES Y PARALELOS CON EL PROCESO CONSTITUYENTE

Por último, el legislador se refirió al proceso constituyente en marcha, y lo dio como ejemplo de los aciertos o desaciertos que la Comisión para la Paz podría tener:

El senador fue enfático en recalcar su diagnóstico respecto del origen de la problemática que es histórica.

“Las constituciones tienen que tener una representatividad, que le haga cuento a la inmensa mayoría del país. No puede ser (…) que una minoría se impone a una mayoría, o la mayoría se impone a la minoría”, explicó. “Eso mismo pasó con el primer proceso constitucional. ¿Qué va a pasar con éste? ¿Nos hace cuento a todos, que ésta es una Constitución que nos representa? Y para decir, éstas son las reglas del juego, y ahora entremos al juego político, al desarrollo, a la economía. Ese es el problema central que tiene este nuevo proceso”, argumentó. Dicho lo anterior, y respecto de la necesidad de llegar a una solución de “consenso” para la Macrozona Sur, el legislador indicó que en la Comisión para la Paz “no queremos tropezar con la misma piedra, con la que yo veo que está tropezando el país (…) estamos terminando el proceso constitucional, y si fracasa, no hay un tercer proceso; la pregunta es qué viene después”, concluyó.

Gobernador entregó maquinaria nueva a Municipio de Lumaco

La inversión superior a los $1.159 millones, consideró un camión recolector de residuos sólidos domiciliarios, camiones tolva, un camión de apoyo logístico, y maquinarias que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de zonas rurales de la comuna.

Hasta Lumaco llegó el gobernador Luciano Rivas, para participar de una ceremonia de entrega oficial de un pool de maquinarias para el municipio. Un esfuerzo del Gobierno Regional de La Araucanía, que consideró la entrega de un camión recolector de residuos sólidos domiciliarios, tres camiones tolva, un camión de apoyo logístico, una motoniveladora, dos retroexcavadoras y un tractor para la Municipalidad de Lumaco, que sumó una inversión mayor a $1.159 millones.

En esta significativa actividad, participó la máxima autoridad regional, junto al alcalde Richard Leonelli, consejeros regionales

quienes residen en sectores rurales.

y vecinos, quienes recibieron de manos del Gobierno Regional estas nuevas herramientas que, en materia medioambiental y vial, permitirán entregar soluciones concretas, sobre todo a quienes residen en sectores rurales.

Sobre esta contribución a la gestión municipal, el gobernador regional Luciano Rivas declaró que, “Cuando Malleco crece, la Región de La Araucanía crece. Ese ha sido el foco principal en lo que estamos trabajando: vehículos de primer nivel que entregan alternativas para la gente que necesita tener mejor salud, mejor educación, pero también para quienes hoy día

quieren emprender, quieren desarrollarse”.

El gobernador Rivas destacó que consecuencia del uso de estas maquinarias los habitantes de la comuna “podrán también llegar con sus productos en mejor calidad a los diferentes centros de distribución. Podemos hablar de gente que está emprendiendo desde lo frutícola, desde las hortalizas, etcétera. Así que muy contentos, acompañando hoy día al alcalde Richard Leonelli, que ha hecho una muy buena gestión para poder traer estos recursos a su comuna”.

El alcalde de la comuna Richard Leonelli dijo estar contento y a la

vez agradecido por este aporte del Gobierno Regional, que permitirá apoyar la mantención de los más de 1.500 kilómetros de caminos de la comuna. Pero a su vez, se refirió al beneficio que trae consigo la adquisición del camión recolector de residuos sólidos domiciliarios, así manifestó que, “al tener tres centros urbanos con un solo camión, por supuesto que se dificulta muchísimo poder recoger toda la basura, así que este segundo camión

recolector de basura también nos viene a ayudar un poco a poder actuar de manera más oportuna en el retiro de los residuos sólidos, así que contentísimo. Quiero agradecer de verdad, de manera muy sentida, a nuestro gobernador regional don Luciano Rivas, la verdad es que más que un gobernador, lo sentimos una persona cercana aquí en la comuna de Lumaco, y a través de él por supuesto, a nuestro Consejo Regional”.

CITACIÓN

Comunidad de Aguas del Canal Perquenco, por orden del Directorio, cita a Asamblea Extraordinaria a efectuarse el día 15 noviembre de 2023 a las 10:00 hrs., en primera citación y a las 10:30 hrs., en segunda citación. Reunión que tendrá lugar en el Club Social de Lautaro en calle Bilbao 242, comuna de Lautaro, Región de la Araucanía.

Tabla

1.- Presentacion Diagnosticó Canal

2.- Acuerdos sobre elaboración presupuestos y Rendiciones

3.- Contratación administración

4.- Informe limpieza y mantención 2023. Directorio Comunidad de Aguas

POLÍTICA 9 EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023
Estas nuevas herramientas permitirán entregar soluciones concretas, sobre todo a
Familias de Toltén acceden a adaptaciones funcionales de viviendas

Ramplas de desplazamiento y barras de seguridad en baños y piezas fueron instaladas en domicilios de familias que pertenecen al programa Red Local de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Hasta los sectores rurales de Piren y Camagüey de la comuna de Toltén, se trasladó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, junto al Alcalde, Guillermo Martínez, para inaugurar adaptaciones funcionales de viviendas en dos domicilios de familias que forman parte del programa Red Local de Apoyos y Cuidados, que financia el MIDESOF y ejecuta el municipio local.

Esta visita también se enmarcó en el día internacional de los Cuidados y Apoyos, instancia para reforzar la importancia de las labores de cuidados y el compromiso de trabajar hacia una sociedad en la que se creen sistemas de cuidados y apoyos sólidos, según detalló la seremi Huillipan.

SECTOR PIREN

A 32 kilómetros de Nueva Toltén se encuentra el sector rural Piren. Aquí, la seremi Mariela Huillipan conoció a Floriano Linco, de 88 años, quien celebró entre lágrimas la inauguración de su nueva rampla para desplazarse de manera más autónoma por las afueras de su hogar. Asimismo, fueron instaladas barras de apoyo para movilizarse con mayor seguridad dentro de ciertos espacios; como el living, el dormitorio y baño.

Al ser consultado por esta nueva implementación, Floriano muy emocionado señaló que, “quiero dar los agradecimientos no más. Estoy muy contento con todo esto. Estoy feliz, no lo pensaba. Antes no podía moverme con facilidad. Subía a la casa y me costaba mucho bajar con mi burrito (...) ahora, gracias a Dios tengo más planito

para llegar a la puerta de mi casa. El otro día vino una señora a verme y le decía: `ahora puedo correr para abajo y para arriba´”, dijo el beneficiario entre risas y lágrimas de felicidad.

Por otra parte, María Orlanda Cid, su cuidadora, indicó estar “contenta y feliz. Nosotros lo recibimos contentos, porque nos hacía mucha falta esto. Ahora se hace mucho más fácil para entrar y salir de la casa, para salir y tomar un vehículo con don Floriano cuando hay que ir a la posta, llevarlo al hospital, todo más fácil ahora gracias a lo que se hizo acá”.

Respecto a este apoyo entregado a Floriano Linco, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, indicó que, hoy día “estamos viendo cómo las gestiones intersectoriales y el trabajo mancomunado entre la SEREMI y el municipio están dando frutos y respuestas a necesidades tan importantes para las familias, y específicamente para la persona que recibe cuidados y la que cuida”. En cuanto al beneficio específico, Huillipan agregó que, “una rampla quizás no es tan importante para otras personas pero, don Floriano nos ha manifestado la importancia que tiene para él, para poder moverse y tener cierto grado de autonomía dentro de la dependencia que tiene y, por otro lado, para facilitar el proceso a la persona que lo está cuidando”.

A su vez, el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, precisó que, “hoy día inauguramos una rampla, pero atrás hay accesibilidad, autonomía y libertad, y eso dignifica y fortalece a las familias, genera esperanza de

que, el Estado a través de sus distintos brazos es capaz de llegar donde ellos, ayudándoles a sentirse mucho mejor y no invisibilizados como muchas veces ocurre”.

SECTOR CAMAGÜEY

En el sector Camagüey, la seremi Huillipan inauguró las adaptaciones funcionales junto a Héctor Aguayo de 71 años, beneficiario del programa RLAC y su cuidador y hermano, Edelberto, de 80 años de edad.

En esta oportunidad, también fueron entregadas oficialmente una rampla con barreras de desplazamiento seguro y, barras de apoyo al interior de su hogar, más un nuevo sistema eléctrico que brinda mayor comodidad para Héctor a la hora de prender y apagar las luces.

Respecto a este apoyo, Héctor Aguayo manifestó sentirse “más que contento, me faltó el puro chamamé (baile típico del nordeste argentino)”, dijo entre risas el beneficiario, agregando que, “antes no podía salir de la casa y ahora puedo salir de la casa libremente, tomar aire puro, mirar para todos lados”. Asimismo, sostuvo que, hoy su vida ha cambiado gracias al programa del ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Su hermano, Edelberto Aguayo, muy

emocionado expresó que, “ha sido difícil todo esto, porque no tengo mucha fuerza; el hombre pesa mucho, pero es mi hermano y no lo puedo dejar solo”, dijo quien cuida día y noche de Héctor, agregando que, “yo a la edad que tengo ya no hubiera podido hacer esto. Es muy bueno este apoyo porque él (Héctor), como quedó solo, necesitaba todo esto, además de todo el apoyo de los chicos del programa que han venido aquí y el ánimo que nos dan para seguir adelante”.

Finalmente, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, apuntó que, “nos vamos felices pero con una carga bastante fuerte de lo que tienen que vivir a diario las personas cuidadoras y las personas cuidadas en los sectores rurales de la Región. Don Héctor nos manifestaba que, anteriormente no podía salir al patio a tomar aire y aprovechar los días buenos y, hoy día, gracias a esta ayuda que se ha entregado a través de nuestro programa Red Local de Apoyos y Cuidados, el está teniendo este beneficio de poder disfrutar y vivir más al aire libre. Son estas las autonomías las que buscamos y, esperamos poder seguir contribuyendo y apoyando a otras personas donde existen mayores brechas, como son los sectores rurales de nuestra Región”

En Pucón finaliza proyecto de fortalecimiento de patrullaje preventivo

En las instalaciones del Rotary Club Pucón, se realizó el cierre del Proyecto de Fortalecimiento de Patrullaje Preventivo en ciudad lacustre. En la ceremonia estuvo presente el alcalde de la comuna; Carlos Barra, el coordinador regional de la Seguridad Pública de La Araucanía; Francisco Vega, el director de Seguridad Pública; Ricardo Hidalgo y las juntas de vecinos de la comuna, quienes fueron parte de este importante proyecto comunitario que además fue financiado gracias al Fondo Nacional de Seguridad Pública, adjudicado el 2022 por el Municipio y que fue ejecutado este 2023.

“Para nosotros es muy importante este tipo de actividades, porque vienen a cerrar un ciclo del Fondo Nacional de Seguridad Pública, el cual busca siempre ir generando

mayor desarrollo y capacidad a nivel de los municipios. Esto es muy relevante ya que involucra equipamiento y sobre todo la articulación y participación con la comunidad que son parte del patrullaje”, indicó el coordinador regional de la Seguridad Pública de La Araucanía, Francisco Vega. Este proyecto trajo consigo la compra de un nuevo móvil para el Departamento de Seguridad Pública del Municipio de Pucón, de esta manera se potencia el patrullaje preventivo radicado en la zona rural de la comuna. Se crearon cinco rutas preventivas, donde se incorporaron 12 organizaciones sociales focalizadas en el proyecto. Además, se sumaron otros 56 sectores rurales, en el cual se entregó una mayor y mejor percepción de seguridad de los vecinos.

El proyecto trajo consigo la compra de un nuevo móvil para el Departamento de Seguridad Pública del Municipio

Marcela Udalge, quien pertenece a la directiva de la JJ. VV Palguín Alto, indicó por su parte que “estamos muy agradecidos con este proyecto, la verdad que era una zona donde no había mucha delincuencia y con el pasar del tiempo empezó haber muchos actos delictivos y esto nos han entregado mayor seguridad, cercanía entre los vecinos, porque hemos podido reunirnos y tener el número de teléfono, la camioneta que siempre está cerca de nosotros”. En tanto, el alcalde de Pucón, Carlos

Barra, agradeció el compromiso de los vecinos y la inversión realizada por el Fondo de Seguridad Pública. “Consideramos que este es un gran programa que estamos cerrando, eso no quiere decir que no vamos a continuar. Se cierra el proyecto administrativamente, pero el patrullaje sigue exactamente igual e intensificándolo más, porque vamos a seguir postulando a otros proyectos. Porque la seguridad es lo que interesa a las familias. Entonces, nosotros como municipalidad estamos dispuestos a estar atentos para fortalecer la seguridad de la comuna y de todos los vecinos; y la vez lograr que Pucón sea un destino seguro”, precisó el alcalde. Finalmente, esta instancia permitió nutrirse de información a partir de la percepción en seguridad que tienen los vecinos y vecinas de los sectores rurales de Pucón.

10 COMUNAS EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023
Son adaptaciones funcionales de viviendas que forman parte del programa Red Local de Apoyos y Cuidados

En La Araucanía Cada Gota Cuenta

¿Cuántos litros de agua cuesta un documento?

Naciones Unidas considera que tres de cada diez personas en el mundo no tienen un acceso seguro a agua potable y su escasez afecta al 40% de la población global.

En este contexto, la digitalización de los trámites y documentos de carácter legal es tanto una oportunidad para ahorrar costos, como un imperativo ético para la sociedad contemporánea debido a sus potenciales beneficios sanitarios, sociales y medioambientales.

En Chile, donde hemos logrado importantes iniciativas a nivel regulatorio y de políticas públicas en contribución a la crisis climática (la evolución de nuestra matriz energética o leyes como la del reciclaje o de cambio climático, por mencionar algunas referencias), tenemos un importante margen de mejora en la digitalización de la documentación legal.

Para ser producida, una hoja de papel requiere de diez litros de agua. Y un documento legal, de tres o cuatro páginas en promedio, podría necesitar, entonces, hasta 15 o 20 veces la cantidad de agua que un ser humano debe consumir a diario.

En nuestro proyecto, como referencia, hemos logrado gestionar en promedio 25 mil documentos al mes, lo que contribuye

con

Humedales amenazados: hábitat de Fiu está en peligro

Los Juegos Panamericanos siguen revolucionando Chile, con alegría, victorias y Fiu, el pajarito mascota de este evento deportivo que se ganó el cariño del público.

En la vida real, el nombre de esta ave es Siete Colores (Tachuris rubrigastra), habita la zona centro sur de nuestro país y vive en humedales particularmente entre la totoras, su existencia se ha visto amenazada por la depredación inmobiliaria, la sequía y la contaminación. De allí, que para asegurar la supervivencia de esta especie es importante cuidar también su hogar.

Dominique Charlin, experta en biodiversidad y vocera de Greenpeace detalla que, “actualmente, los humedales se encuentran bajo amenaza y están desapareciendo por múltiples factores: la expansión urbana, la deforestación, las alteraciones en la dinámica del agua por extracción, intercepción y/o desvíos de los cauces; por la extracción indiscriminada de los recursos naturales por parte de las industrias forestales, ganaderas y agrícolas; por la contaminación de origen

industrial y doméstica; debido a la introducción de especies exóticas invasoras que modifican el equilibrio ecosistémico y el cambio climático”.

Greenpeace te entrega cinco datos que explican la importancia de los humedales para la conservación de Fiu y para el bienestar humano, que de paso, se vinculan con el cuidado de la fauna, cuyo día se conmemora este 4 de noviembre: Lagos y ríos también se consideran humedales: La característica principal de estos espacios es que cuentan con la presencia de agua y húmedad, que puede ser permanente o temporal. De ahí que lagos, ríos, marismas, pantanos, turberas, salinas, playas de arena, embalses, canales de regadío y muchos otros se consideran humedales.

Comida y refugio: Por las características de la vegetación que crece en los humedales (de forraje permanente), estos

sitios ofrecen alimentación, refugio, zonas de reproducción y anidación, además de ser zonas de descanso para múltiples especies de aves migratorias. Amortiguan las inundaciones: Otra de sus funciones tiene que ver con la prevención de los desastres. ¿La razón? “Cuando el volumen del agua aumenta, por tormentas o aumento en las mareas, este “exceso” de agua tratará de volver a los ríos, arrasando con todo a su paso. Situación que hemos visto repetirse muchas veces en nuestro país”, explica Dominique Charlin, especialista en biodiversidad y vocera de Greenpeace.

En estos casos, los humedales funcionan como esponjas, absorbiendo parte de este exceso y reduciendo el volumen y velocidad con el que el agua emprende este recorrido, protegiendo a su vez a las comunidades aledañas que podrían verse afectadas por

alrededor de tres toneladas de papel, equivalentes a 10 mil litros de agua.

Estos recursos físicos exigen, al mismo tiempo, un intensivo uso del transporte, generando una importante emisión de gases de efecto invernadero.

Y este impacto es aún mayor: según Greenpeace, la industria del papel es responsable del 40% de las talas de árboles en el mundo. Un árbol adulto puede llegar a absorber hasta 150 kilogramos de Co2 al año, de acuerdo a datos de la FAO.

Despapeliza, por ejemplo, ha logrado evitar la desaparición de 144 mil árboles gracias a sus proyectos en más de cien empresas. Entonces, no hay razones para que no asignemos a transitar al “cero papel”, el valor que verdaderamente tiene: el cuidado del agua, la protección de nuestros árboles y el calentamiento global son solo algunos de los indicadores que así lo evidencian.

Greenpeace te entrega cinco datos que explican la importancia de los humedales para la conservación de Fiu.

estos fenómenos naturales.

Consumen mucho CO2: Estas zonas son grandes consumidores de CO2, por lo que limpian el aire y son uno de nuestros mejores aliados en el combate contra el cambio climático.

Limpian y disponibilizan el agua: Muchas de las plantas presentes en los humedales son capaces de eliminar sustancias tóxicas que provienen de productos químicos como los plaguicidas o de derrames industriales como las actividades mineras. Además, estos espacios son fuentes de almacenamiento de aguas para consumo humano y, según las características del terreno, filtran agua y colaboran

con la recarga de los acuíferos”, explica Charlin, de Greenpeace. La petición de la organización es a la ciudadanía y al gobierno. “Nuestro deber como personas naturales es cuidar el espacio que habitamos, reduciendo nuestro consumo y evitando el desecho de productos contaminantes. A nuestras autoridades hacemos un llamado a fiscalizar y sancionar para la protección de los humedales, labor que hasta ahora no vemos que se esté cumpliendo según las importantes necesidades de proteger estas zonas con alto valor ecológico presentes a lo largo y ancho de nuestro país”, añade Charlin.

Este proyecto es financiado a través del FFMCS 2023 del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de La Araucanía.

EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023
un ahorro de más de 750 mil litros de agua cada 30 días. Cada cliente reduce

EDICIÓN 778 del 04 al 10 de noviembre 2023

JOSÉ MANUEL MOLLER, CREADOR DE ALGRAMO GANA PREMIO “CAMPEONES DE LA TIERRA” DEL PNUMA, PRINCIPAL PREMIO AMBIENTAL DE LA ONU

Campeones de la Tierra del PNUMA rinden homenaje a las personas y organizaciones cuyas acciones han tenido un impacto transformador positivo en el medio ambiente.

Algramo, se dedica a ofrecer servicios de recarga de insumos, reduciendo la contaminación por plásticos y disminuyendo los costos de artículos de primera necesidad. "Uno se da cuenta de que está ocurriendo algo injusto", declaró José Moller al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). "Se está obligando a los consumidores con menos ingresos a pagar más por productos envasados que si hubieran comprado los mismos productos a granel, porque los envases de plástico inflaban los precios y además provocaban un problema ambiental. Para hacer frente a un problema global, este joven de 35 años fundó la compañía Algramo

en 2012. Esta empresa de carácter social colabora con distribuidores minoristas, desde comerciantes locales hasta marcas multinacionales, para animar a los clientes a utilizar envases de plástico precargados y recargables para productos básicos, como jabón para vajilla y detergente líquido.

“No me apasiona vender detergente en polvo o detergente para la ropa, lo que me apasiona es cambiar la industria para hacer evolucionar los envases y resolver el impuesto sobre la pobreza.”

Desde 2020, más de 900.000 envases han sido reutilizados por los clientes de Algramo, evitando que más de 100 toneladas de plástico se conviertan en desechos, además José Moller trabaja para impulsar el movimiento de cero desechos como vicepresidente de la Junta Consultiva de Personas Eminentes en materia de Cero

Desechos de las Naciones Unidas Unidas, una iniciativa creada en marzo de 2023. La Junta ayuda a concienciar sobre la necesidad de prevenir, reducir y gestionar los desechos de manera sostenible. En Chile, Algramo se ha asociado con tiendas de conveniencia para permitir que el público compre productos en botellas reutilizables, y que los consumidores devuelvan sus envases viejos al finalizar la compra. La empresa aspira a tener más de 50 puntos de dispensación en el país para finales de año. Asimismo, los clientes pueden pagar sus pedidos a través de una aplicación en su teléfono. Cada recipiente cuenta con una etiqueta de radiofrecuencia, una especie de código de barras inteligente vinculado a una cuenta en línea. La cuenta registra las compras y los clientes son recompensados cada vez que reutilizan el contenedor con un incentivo de dinero en efectivo. El dinero se acumula en

un monedero virtual que puede utilizarse como descuento en futuras compras.

"Algramo cree que la solución a la contaminación por plásticos no debe ser sólo para vegetarianos millennials de altos ingresos", precisó José Moller. "Debe estar pensada para todo el mundo, que, al fin y al cabo, toma sus decisiones en función del precio. Por eso, el enfoque de Algramo siempre ha sido la asequibilidad".

NET ZERO DE TEMUCO: CONCURSO PREMIARÁ A LA PRIMERA VIVIENDA DE DISEÑO SUSTENTABLE PARA LA REGIÓN

El próximo 7 de noviembre se conocerá cuál será el equipo ganador del concurso Desafío Net Zero 2030 y el proyecto final de vivienda social sustentable DS19 que tendrá a disposición la ciudad de Temuco

El concurso, organizado por Construye2025 y el Colegio de Arquitectos de Chile, tiene como objetivo aportar al déficit habitacional, avanzando hacia el desarrollo sostenible, con énfasis en la innovación para que la arquitectura y la construcción alcancen los objetivos de desarrollo sostenible que se esperan a 2030.

Tras siete meses de trabajo, la final del concurso contará con la participación de cinco equipos finalistas, dos de la Universidad Católica, 2 de la Universidad del Desarrollo y 1 de la Universidad Autónoma, sede Temuco.

Los participantes debieron desarrollar sus proyectos

pensando en la ciudad de Temuco, región de La Araucanía, considerando las características propias de la zona, climáticas, sociales y culturales, como también el alto índice de contaminación atmosférica que impacta al territorio.

Las propuestas finalistas incluyen viviendas con “doble piel” para reducir el consumo en calefacción, configuraciones

con menos elementos constructivos, espacios comunes, posibilidad de ampliación y que aprovechan el aire frío y caliente que se produce en un hogar para la distribución de sus espacios y la calefacción interior.

El concurso Desafío Net Zero 2030 representa una importante oportunidad para el desarrollo de viviendas sociales sustentables en Chile. El ganador del primer lugar obtendrá una pasantía de una semana en la Universidad de Nottingham, Reino Unido.

12
El Diario que genera opinión...
 
José Manuel Moller

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.