Edición N° 785: Emilio Moya "La derecha se relaciona mejor con La Araucanía, por eso logra adhesión"

Page 1

El Diario que genera opinión...

Emilio Moya, director del CPP de la UCT y post Plebiscito 2023

“La derecha se relaciona mejor con La Araucanía, por eso logra adhesión”

INSTALAN PRIMERA PIEDRA DE NUEVO PABELLÓN DOCENTE EN EL CAMPUS SAN FRANCISCO DE LA UCT

Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 23 al 29 de diciembre de 2023 / Año 14 Edición N° 785

La naturaleza humana es compleja, de eso no cabe duda, pero lo cambiante que suele ser, lo hace como un celaje, a toda velocidad.

Ahora bien, los derechos al cambio, pueden ser legítimos y atingentes, pero cuando involucran compromisos ideológicos, liderazgos políticos, información ciudadana, convicción y responsabilidad, el proceso debe ser más prudente e informado verazmente.

De no ser así, se genera un ambiente de “confusión”, como lo ocurrido recientemente en todo Chile, cuando ante el ultimo proyecto constitucional, el ciudadano, - incluso que se creía bien informado -, asumió un nivel dubitativo nunca antes visto.

El tema de fondo, dejó de ser la nueva constitución 2023, y rápidamente se transformó en una temática de forma mediática popular, señalando algunas autoridades y lideres políticos, condiciones diferentes a lo relacionado con el plebiscito nacional.

El daño ya no era colateral, sino que, directo al corazón ciudadano con la finalidad de cambiar el curso de las aguas a diferentes molinos, sin contemplación cívica.

Los primeros indicadores de confusión mediática fueron:

1.- Si se aprueba la constitución, se termina todo, no más cambios.

2.- Esta constitución termina con la de los cuatro generales

3.- La nueva constitución es de derecha

4.- No, esta constitución nueva es de izquierda.

5.- Esta constitución borra el vicio de ilegitimidad.

6.- La nueva constitución tiene mas derechos para las personas, está más protegido el ciudadano.

EN LAS VICTORIAS…… SOBRAN LOS PADRES

7.- Si gana el en contra, no termina el proceso y gana la izquierda.

8.- Si gana el a favor, se termina el gobierno de Boric y abra paz en Chile.

9.- Incorporar el cambio climático y medio ambiente en la constitución, no tiene ningún efecto.

10.- Algunos decían que la nueva constitución era vinculante y otros que no.

11.- Se aprueba la constitución de la seguridad, se terminan los atentados, delitos, narcotráfico, terrorismo y menos víctimas.

12.- El que vota en contra, lo hace con los comunistas pero el que vota a favor, lo hace con conveniencia para los comunistas.

En fin, el listado es muy largo, pero nadie dijo que con la nueva constitución se terminaba con la carrera funcionaria publica y con ello, lejos de mejorar el servicio público, se politizaba aún más. Acto seguido, con más volteretas que en revista de gimnasia, los actores políticos que ayer (año 2022) votaron “rechazo” hoy iban por el a favor y los que votaron “Apruebo”, ahora decían que iban por el en contra. Luego, quienes votaban en contra eran comunistas o socios de ellos e incluso se tildaba de comunistas a quienes nunca lo han sido.

Por el contrario, quienes votaban a favor, eran patriotas de tomo y lomo.

¿Quién entiende todo esto?

Los abogados constitucionalistas se llegaron a desesperar, tratando de explicar, enseñar e instruir, algunos de verdad y otros con visos de maquillajes, en que consistía esta nueva constitución y sus alcances.

Mientras, el ciudadano de a pie, persona común y corriente, que vive de un sueldo en una época compleja económicamente hablando, observaba moviendo su cabeza de lado a lado, sin entender, sin creer y comenzaron las discusiones familiares, matrimoniales y de amigos, sobre cual era la mejor opción o la menos mala, para los intereses individuales o colectivos. Había que influir.

Donde la guinda de la torta afloró, fue cuando empresarios

que generan empleo, comenzaron a sacar todo tipo de conclusiones, que excedían lo que planteaba el propio proyecto y fundamentalmente, porque tampoco se dieron el tiempo de leerla y menos estudiarla. Lo importante es que no hubiera más desordenes y volvieran los inversionistas. Así de simple. Después, algo que no se ha considerado mucho, es el factor económico, los dos procesos fallidos de cambiar la constitución chilena, llegan a la suma formal de ciento cincuenta mil millones de pesos. ¿no será mucho?

Como si fuera poco, la polarización fue total, sin marcha atrás, las agresiones verbales volaban por el aire, las especulaciones de los escenarios posibles, hubo ofertones de soluciones a problemas de migración, de carácter étnico, de las aguas, de educación, de salud, etc. Etc.

En lo práctico, nos encontramos en una acción de “salida”, sin que hubiese habido un acto de “entrada”, algo ilógico. ¿no les parece?

Resulta más que ilógico plantear un plebiscito de salida sin haber un plebiscito de entrada, pero en nuestro país, el papel aguanta todo y el discurso cambia hasta los mitos. Seguidamente, algunos en forma temeraria, infundieron dosis pequeñas de temor y continuaron con grandes cantidades, para inocular la conciencia ciudadana. Lo que no resultó. No había ningún articulo que hablara sobre la “voluntad política”, para solucionar los problemas ciudadanos, por el contrario, materias que debilitaban a la Republica por las variadas interpretaciones que se visualizaban y las treinta y cuatro leyes que tenían que obligadamente implementarse para darle vida a la nueva constitución, sin pensar en recursos ni tiempos. La verdad, hablar de este tema cansa y aburre a la gente, pero la excesiva complacencia de años, permitió llegar a esta situación, donde no se logró imponer el ideario de las cupulas políticas y el pueblo soberano, una vez mas habló y trazó una raya vertical,

por la opción que ha juicio de muchos, favorecía y defendía a Chile.

Finalmente, el resultado dio la ganancia a la opción en contra, quienes han demostrado ser magnánimos al no enrostrar a sus rivales en este proceso, lo que se desconoce es que hubiera pasado al revés.

En los hechos, el domingo 17 en la noche, en las plazas de Chile no hubo mucho movimiento de personas asociadas a partidos políticos celebrando, es mas en la propia plaza de la ciudadanía en Santiago frente al palacio de La Moneda, vi a 120 personas,-la mayoría personas mayores-, todos ciudadanos sin militancia política celebrando, donde habían mas carabineros cuidando el orden público y pasó un tipo en bicicleta tratando de momios a quienes celebraban con banderas chilenas. No hubo daños ni desordenes.

En síntesis, este resultado pretenden leerlo como una victoria política, con muchos padres y de todos los colores políticos, donde la paternidad sobra y la maternidad de la derrota del a favor, no se encuentra ni con ADN mitocondrial.

Seamos claro, la victoria es del pueblo chileno, ese mismo de Yungay y luego de la guerra del pacifico, no es otro triunfante que el soberano, que el 18 de diciembre ya estaba trabajando y no lamentándose o elucubrando como otros, que han dedicado esta semana para discutir lo que pretenden que ocurra, conforme a sus propios intereses.

Chile, se levanta trabajando, creando y desarrollando, no con tazas de café en un recinto calefaccionado, sepan leer los afectos, necesidades y sentimientos de las personas, que están preocupadas por llegar a fin de mes, los que solo tienen un rol único de identidad y cero opciones de ser bien representados o demostrar su molestia civilizada, cuando no lo son.

No se olviden, ganó Chile y los chilenos, cambia el escenario y deberán respetarlo, porque este nuevo tiempo, tiene padre y madre.

2 OPINIÓN EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023

Fuente: El Mostrador.cl

El mundo del pinochetismo – más numeroso y presente de lo que a los analistas de TV les parece– está celebrando el resultado del plebiscito. La llamada “izquierda”, como lo dijo claramente Carlos Peña, estaba atrapada en que su victoria sería la de la Constitución impuesta por Pinochet y su derrota la de un texto peor, pero generada luego de una elección democrática.

El diseño constitucional de Guzmán, Pinochet, Sergio Fernández, Del Valle y el pequeño grupo de redactores, fue exitoso en su tarea principal: crear una democracia en que la soberanía popular estuviese cautiva y se generara una “clase política” de carácter cupular y desprendida del pueblo. Romper

LLECCIONES DE UN PLEBISCITO

esa conexión era un factor clave para sus intereses, pues de ese modo el mundo de los políticos, ahora constituido en clase, estaría alejado de la ciudadanía, debilitando la adhesión a la democracia. El tono que percibimos – incluso en comentaristas y dirigentes que parecen serios – es que esto es un fracaso de la política, sugiriendo solapadamente que puede ser mejor para el país no tener a los políticos y resolver las cosas de otro modo.

Los partidos políticos, al validar desde 1989 la Constitución generada por la dictadura, se sumaron a esta idea y actuaron en la dirección deseada por los diseñadores del sistema. Es verdad que hubo cambios en el texto, pero ellos no fortalecieron la democracia, sino que solamente lograron hacer eficiente su propia agenda.

El resultado de los procesos constitucionales y los estilos de gobierno imperantes en estos años, no han trabajado en una perspectiva de cambio, sino de fortalecimiento del diseño perverso de la dictadura: entender que la política es de los extremos, es decir “conmigo o en mi contra”, sin asumir que el pueblo no es izquierda ni de derecha, sino que es una realidad comunitaria dinámica

en que se conjugan intereses, deseos, sueños, posibilidades reales, recursos, entre otras cosas. La política lineal que incentiva la confrontación ha conseguido generar estos vaivenes que presenciamos. El pueblo de Chile no quiere ni los sueños imposibles del izquierdismo ni el autoritarismo clasista de la derecha. Tampoco se trata de un mero centro indefinido, desdibujado y que toma algo de aquí y otro poco de allá, una especie de mazamorra sin sabor.

Parece ser la hora de fortalecer a aquellos que son capaces de generar proyectos concretos a partir de diagnósticos reales de las necesidades del país y de los deseos del pueblo chileno, en una perspectiva civilizatoria nueva, orientada desde la participación, la responsabilidad política, la conciliación de intereses, la eficacia democrática, el bienestar, el fortalecimiento de la libertad y de la seguridad, todo ello en un marco diferente de valores. Revaloricemos el trabajo, la vida sencilla, la paz social y el entendimiento entre los habitantes del país, en una mirada que apunte hacia la paz social, el compromiso democrático y el desarrollo humano. Esto

¿AULA O SALA DE CHAT?:

REPENSANDO EL USO DE CELULARES EN EDUCACIÓN

a relación entre el uso problemático de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el desempeño de los estudiantes, según lo reportado por Prueba PISA, demanda un análisis crítico acerca de la masificación e integración de estas herramientas en la educación. La tendencia global de restringir el uso de teléfonos celulares durante el horario de clases, observada en países como Finlandia, Holanda, Francia, Suecia, Irlanda, Italia y también de manera incipiente en Chile, acogiendo el llamado de la ONU y UNESCO, instala la necesidad de discutir como sociedad acerca del uso responsable de los dispositivos móviles en niños/as y jóvenes. Dentro del aula, es clave la existencia de pautas (protocolos flexibles construidos participativamente) respecto al uso de dispositivos. Implementar un plan de estudios estructurado que eduque a los estudiantes sobre el uso responsable y planificado de las TIC Lo anterior, incluye

l 3 de diciembre, el mundo se une para rendir homenaje a aquellos individuos cuyo compromiso y dedicación han hecho posible nuestra salud y bienestar: los Médicos. El Día del Médico es una jornada especial que nos brinda la oportunidad de reconocer y agradecer a estos profesionales de la salud por su incansable labor y papel crucial en nuestras

momentos específicos para la interacción con el dispositivo, fomentar la comprensión de sus ventajas / desventajas y posibilidades, recordando que su uso está orientado a la mejora de las experiencias de aprendizaje y para el bienestar de los estudiantes y maestros, no en detrimento de ellos. Las conexiones en línea no son un sustituto de la interacción humana. El aprendizaje es un proceso relacional. Por otra parte, la colaboración con los/as padres / madres es indispensable. El apoyo familiar en el aprendizaje se extiende a la construcción de entornos propicios para un uso equilibrado y mediado de la tecnología. Los diálogos abiertos entre educadores y padres pueden facilitar la integración de estrategias efectivas y seguras, para gestionar el tiempo frente a la pantalla fuera del horario escolar. Igualmente deben inculcar hábitos tecnológicos responsables que complementen los esfuerzos pedagógicos dentro de la escuela.

vidas.

La formación del profesorado es un eje central en la era digital. Mejorar las habilidades digitales y didácticas garantiza que los educadores estén capacitados para guiar a los estudiantes en el uso responsable de la tecnología. Los programas de desarrollo profesional centrados en la integración de herramientas TIC / TAC e IA, en su formación inicial, aumentarán los beneficios de estas herramientas y mitigarán posibles dificultades.

Reconocer las complejidades de las infancias es fundamental para elaborar estrategias pedagógicas eficaces. Es decir, la relación de cada estudiante con la tecnología es única, ubicua y progresiva, las escuelas deben adoptar un enfoque de aprendizaje personalizado. Adaptar las intervenciones a las necesidades individuales garantiza una respuesta matizada a los desafíos que plantea el uso excesivo de las TIC e IA en la sociedad. Finalmente, promover el uso responsable de dispositivos requiere un enfoque

significa alterar el orden impuesto por el sistema económico y social imperante: lo importante no es competir sino colaborar, la clave no es “tener más” sino “ser más”. La riqueza económica es una parte, pero lo central es una mirada humana integral.

Los llamados “partidos de centro” deben abandonar esa postura y asumir que su propuesta debe romper los esquemas políticos a los que estamos acostumbrados y ofrecer un camino de encuentro, donde se ponga en común un programa de acción que comprometa al pueblo en su totalidad, desde los más ricos hasta los más pobres.

Los líderes se prueban en esto: de todos los grupos, de todos los partidos, incluidos el Presidente de la República y los que quieren llegar a ese puesto. Levantar la voz y mirar el horizonte, entendiendo que en esta nueva perspectiva de civilización del planeta debemos trabajar en conjunto. El líder no es el que manda, sino el que asume la responsabilidad de poner sus energías al servicio de un trabajo que es de todos, por todos y para todos.

Este es el momento. La hora de iniciar un nuevo camino ha llegado.

multifacético. Directrices claras en la escuela, colaboración con las familias, formación continua para el profesorado y un marco de aprendizaje personalizado contribuirán colectivamente a fomentar hábitos tecnológicos responsables. La era digital es una realidad, por lo que se vuelve imperativo cultivar una generación de estudiantes que no solo sobresalgan académicamente, sino que también utilicen la tecnología como una herramienta de desarrollo (personal y profesional) altamente dinámica y compleja, y no como una distracción.

UN JURAMENTO DE CUIDADO: LA VOCACIÓN MÉDICA

La medicina es más que una profesión; es una vocación que lleva consigo la responsabilidad de cuidar y curar. Cada médico recita el Juramento Hipocrático, un compromiso solemne de poner la salud y el bienestar de los pacientes en primer lugar. Este juramento simboliza la ética y la integridad que guían la práctica médica, recordándonos que la medicina no solo trata síntomas, sino también al ser humano que está detrás de ellos.

Detrás de las batas blancas y los estetoscopios, se encuentran individuos que enfrentan desafíos y toman decisiones difíciles todos los días. Los médicos lidian con la presión de salvar vidas, ofrecen diagnósticos precisos y brindan apoyo a sus pacientes y sus familias.

La relación médico-paciente es única y se basa en la confianza y la empatía, elementos fundamentales que hacen que la medicina sea una combinación de ciencia y arte. La pandemia puso a prueba la resiliencia y la valentía de los médicos en todo el mundo. Esta problemática mundial destacó la importancia crucial de su trabajo, enfrentándose a un enemigo invisible con determinación y compasión. Muchos trabajaron incansablemente en la primera línea, arriesgando su propia salud para proteger la de los demás Sin lugar a duda, detrás de cada médico, hay un sacrificio personal. Horas interminables, ausencias en eventos familiares y la carga emocional de lidiar con situaciones difíciles. Este día nos brinda la oportunidad de reconocer

y agradecer a mis maestros y estudiantes de Medicina no solo por sus habilidades técnicas, sino también por su dedicación y el sacrificio que hacen en beneficio de la comunidad. ¿Cómo Podemos celebrar el Día del Médico? Expresar gratitud. Un simple "gracias" puede tener un impacto significativo. Pero este gracias es para nuestros pacientes que nos han entregado la oportunidad de humanizar la medicina, para que nunca pierda su esencia. Expresamos nuestra gratitud a quienes hemos conocido a lo largo de nuestra vida. En esta conmemoración del Día del Médico, recordamos que detrás de cada diagnóstico y tratamiento hay un ser humano comprometido con su salud y el bienestar trascendiendo de lo individual a la familia y la sociedad en su conjunto.

E
EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023 3 OPINIÓN JAIME HALES Escritor
DR. CAMILO GARCÍA Director de la carrera de Medicina UNAB
DR. EDUARDO SANDOVAL-OBANDO Investigador Instituto Iberoamericano Desarrollo Sostenible (IIDS) Universidad Autónoma de Chile

Temuco busca ser sede del Mundial de Futbol FIFA Sub-20

Según el alcalde de Temuco, Roberto Neira, la capital regional se presenta como una ciudad preparada para este tipo de desafíos, con una infraestructura deportiva de primer nivel

La ciudad de Temuco, a través de la Municipalidad y la Corporación Municipal de Deportes, ha aceptado el desafío de postularse como sede para el próximo Mundial de Fútbol FIFA Sub-20 en el año 2025. La iniciativa surge a raíz de la carta de invitación recibida por parte de la Federación de Fútbol de Chile (FFCh), en la cual se invita a la ciudad a considerar el Estadio Bicentenario Germán Becker como posible sede para el torneo. La Federación de Fútbol de Chile ha manifestado su interés en contar con el Estadio Bicentenario Germán Becker como una de las sedes del torneo. El Departamento Municipal de Deportes, así como la Corporación de Deportes se han manifestado totalmente disponibles para colaborar y trabajar en conjunto con la FFCh para garantizar que la

postulación de Temuco sea una sólida y atractiva sede para la Federación Internacional de Futbol.

Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, expresó su profundo entusiasmo, destacando la importancia de esta oportunidad para la ciudad. "La semana pasada recibimos una carta de invitación de parte de la FFCh para postular el Estadio Bicentenario Germán Becker como posible sede del Mundial Sub20. Respondimos inmediatamente con una carta formal, colocando a disposición de la federación tanto la Municipalidad como la Corporación de Deportes”.

La autoridad comunal indicó que Temuco se presenta como una ciudad preparada para este tipo de desafíos, con una infraestructura deportiva de primer nivel y la capacidad de ofrecer la mejor experiencia,

tanto para jugadores como a los y las aficionadas al balompié en el mundo. “La postulación busca no solo la celebración de partidos emocionantes, sino también la oportunidad de mostrar al mundo la hospitalidad y la calidez de la comunidad temuquense. Estamos postulando con firmeza para ser sede del Mundial Sub-20 en el año 2025", finalizó el alcalde Neira.

La Municipalidad de Temuco espera ahora los próximos pasos en este proceso que puede transformar la ciudad y la región en sede de futuras

promesas del fútbol mundial FIFA, con la esperanza de ser elegida como una de las sedes de este prestigioso torneo internacional.

Cabe mencionar, finalmente que la capital de La Araucanía ya cuenta con experiencia en eventos de esta índole, ya que el 2015 fue sede oficial de la Copa América 2015, con más de 50 mil personas presenciando los tres partidos disputados en el estadio Germán Becker, una ciudad dispuesta para recibir turistas y con una utilización de casi un 95% de la capacidad hotelera en la ciudad.

Carabineros entrega recomendaciones de tránsito en vísperas de Navidad

En vísperas de la fiesta de Navidad, Carabineros de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) y la 2ª Comisaría de “Temuco”, despliegan una exhaustiva labor operativa en la capital regional, con controles vehiculares, fiscalizaciones y la entrega de recomendaciones para prevenir accidentes de tránsito y disfrutar de una Navidad Segura.

El Capitán Carlos Figueroa Gómez, Jefe de la Siat en La Araucanía, precisó que este despliegue policial tiene por objetivo “promover el uso de los elementos de seguridad como el cinturón de seguridad y el sistema de retención infantil y también procurar que el conductor haya mantenido tanto una planificación de su conducción, como también, que mantenga las condiciones físicas que le permitan la conducción en forma segura, que haya descansado, que no haya bebido, que no altere de alguna forma a través de medicamentos o alguna otra droga su conducción en todo su desplazamiento”.

El año pasado, durante la época de Navidad se registraron 52 accidentes de tránsito, resultando

El año pasado, durante la época de Navidad se registraron 52 accidentes de tránsito, resultando 34 lesionados y dos personas lamentablemente fallecidas

Las principales causas de los accidentes en la región fueron no estar atento a las condiciones del tránsito y/o el consumo de alcohol

34 lesionados y dos personas lamentablemente fallecidas. Las principales causas, fueron no estar atento a las condiciones del tránsito

y/o el consumo de alcohol. El Capitán Figueroa, destacó el rol de la familia en la prevención de accidentes de tránsito.

“Las familias son los primeros fiscalizadores de este tipo de situaciones, cuando se vaya a subir a un vehículo verificar que el conductor no haya consumido alcohol. Aproximadamente se esperan unos 30.000 a 50.000 vehículos que salgan de la región, pero también se pondera el hecho de que en la Ruta 5 Sur van a haber gran cantidad de veraneantes, que van a pasar la fiesta y el inicio de la temporada estival”, afirmó el Oficial.

Sara Mondaca, fue una de las conductoras fiscalizadas, quien cumplió con todo lo solicitado y valoró la labor preventiva de Carabineros: “me parece súper bien, informar y educar a la población está bien, siempre suma”, destacó. Como en cada fecha especial, Carabineros se encuentra desplegando una importante labor operativa preventiva, velando antes, durante y al término de las festividades por la seguridad y tranquilidad de todos los habitantes de La Araucanía y también de quienes arribarán a la Región para disfrutar de sus bondades.

4 ACTUALIDAD EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023
La autoridad comunal indicó que Temuco se presenta como una ciudad preparada para este tipo de desafíos

Ventas minoristas en La Araucanía baja al 10,6%

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una caída real anual de 9,7% en octubre, tras caer 7,4% en septiembre. De esta manera las ventas acumulan una baja real de 10,6% en los diez meses del año.

En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 10,5% real anual en el décimo mes del año, acumulando entre enero y octubre una contracción de 10,4% real.

En cuanto al trimestre móvil agostooctubre se evidencia una caída de 11,6%, en línea con el período anterior y reflejando una tendencia relativamente plana desde el primer trimestre del año.

CATEGORÍAS

En cuanto a las categorías analizadas, se evidencian bajas anuales de dos dígitos a excepción de la Línea Tradicional de Supermercados que marca una caída de un dígito.

Vestuario y Calzado evidencian en octubre bajas reales anuales de 10,3% y 20,1% respectivamente. De esta manera, ambas categorías cierran los diez meses del año con caídas de 7,7% y 11,6% cada una.

Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 19,8% en el décimo mes del año, acumulando entre enero y

De acuerdo al estudio de la CNC, se evidenció una baja de 10,5% real anual en el décimo mes del año, acumulando entre enero y octubre una contracción de 10,4% real

De acuerdo a la gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, es “un débil escenario del sector donde las ventas no logran repuntar”

octubre una baja real de 22,8%. Línea Hogar registró una contracción anual de 16,8% real en octubre y Muebles marcó una caída de 13,5% real anual. Ambas categorías cierran los diez meses del año con bajas reales de 12,7% y 27% respectivamente.

Finalmente, la Línea Tradicional de Supermercados marcó una baja real anual marginal de 4,7% en octubre, cerrando el periodo enero-octubre con

una caída real de 7,2%.

PERSPECTIVAS

Según Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, afirmó que, “las ventas presenciales del comercio minorista de las tres regiones en estudio vuelven a marcar caídas en el mes de octubre, más pronunciadas que las de septiembre y enfrentadas en parte a una mayor base de

comparación”.

Además, sostuvo que, “los resultados de los trimestres móviles dan cuenta de una tendencia relativamente plana en las tres regiones en gran parte de lo que va del año, reflejando un débil escenario del sector donde las ventas no logran repuntar”

“Por su parte, la confianza de los consumidores se desacelera en octubre y la disposición de compra de artículos para el hogar no repunta tras la baja de septiembre. En cuanto a la masa salarial se ve una aceleración en septiembre impulsada, principalmente, por el alza de los salarios reales, sin embargo, se estanca en octubre en un escenario donde el mercado laboral se mantiene débil”, indicó Silva.

Finalmente, la gerenta de estudios de la CNC dijo que, “el consumo privado, como también el sector comercio, pese a caer en términos anuales, marcaron en el tercer trimestre un alza en el índice desestacionalizado frente al segundo cuarto del año. Pero preocupa la caída en la inversión, tanto anual como trimestral en términos desestacionalizados, y acá debemos poner el foco si queremos ver una reactivación sostenible en el largo plazo. Esto, porque la inversión es la base para el empleo y, por lo tanto, para el consumo”.

Temuco es una de las comunas con mayor plusvalía en el país

Un reciente informe realizado por la compañía de inversión y asesoría inmobiliaria Activo Más Inversiones, reveló cuánto ha aumentado la plusvalía en distintos sectores del país. Las cifras muestran varios datos interesantes, como por ejemplo el incremento de más de 10 puntos porcentuales el último año en varias de las comunas emergentes de Chile. En ese sentido, el ránking es liderado por La Cisterna, con un sorprendente promedio de plusvalía anual de 16,51%.

En segundo lugar, se encuentra otra comuna de la capital, en este caso Cerrillos, consolidando su posición con un alza de 14,27%. Asimismo, Macul ocupa el tercer puesto con un 10,93%.

Por su parte, Temuco, capital de la Región de la Araucanía y la primera a nivel regional, se sitúa en la cuarta plaza con un 10,50%, manteniendo cifras cercanas a las del tercer puesto. "Estas cifras pueden explicarse por el crecimiento que han experimentado estas comunas emergentes, con el auge de proyectos inmobiliarios que están contribuyendo al aumento sostenido del valor de las propiedades", asegura Carlos

Temuco se sitúa en la cuarta plaza con un 10,50%, manteniendo cifras cercanas a las del tercer puesto.

Tamblay, Gerente de Inmobiliarias de Activo Más Inversiones.

Sobre la base de un estudio que contempla 30 proyectos de departamentos nuevos y un total de 14 comunas a lo largo del país, justamente otras que han experimentado un crecimiento importante son La Florida con un 6,43%, Ñuñoa que se elevó por el 5,48% y Llanquihue, en la Región de Los Lagos, que alcanzó una plusvalía del 5,16%. Junto a ellas,

Calama también se ha alzado con un interesante 4,28%, liderando entre las comunas de la zona norte de Chile. Sin embargo, la situación es diferente en comunas como la de Estación Central, donde la plusvalía ha experimentado una leve disminución el último año gracias a un decrecimiento del -2,19%.

El ejecutivo explica este fenómeno señalando que esta zona "ha presentado una sobreoferta de

proyectos en los últimos años y, sumado a eso, una serie de problemas ligados a la seguridad, lo cual ha hecho disminuir su positiva situación en este ámbito".

EL CURIOSO CASO DE SANTIAGO, VIÑA DEL MAR Y CONCEPCIÓN

Para muchos podría ser una sorpresa que los centros urbanos más influyentes del país presenten una de las plusvalías anuales más baja de todas, pero esta situación tiene una explicación bastante convincente. Santiago cuenta, actualmente, con el aumento menos pronunciado en lo que respecta a plusvalía anual, con apenas un 1,70%. Le sigue Concepción, capital de la Región del Biobío con un 2,99%, cerrando Viña del Mar, la cual creció un 3,99% el último año. Si bien estas cifras podrían parecer inesperadas, la verdad es que el resultado no es sorprendente ya que, según explica Tamblay “es normal que las urbes más grandes de Chile tengan una menor plusvalía, ya que lo importante en estos casos es contar con una alta demanda de arriendo”.

5 EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023 ECONOMÍA

Emilio Moya, director del CPP de la UCT y post Plebiscito 2023

“La derecha se relaciona mejor

con La Araucanía, por eso logra adhesión”

El sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas fue claro en señalar que si bien el momento constitucional se cierra, el problema es que los efectos del estallido de 2019 siguen y que “por tanto van a seguir habiendo todavía procesos de crisis en la sociedad chilena que vamos a tener que enfrentar”.

“El primer desafío que enfrentó José Antonio Kast, post candidato presidencial, teniendo mayoría en el consejo, es que la ciudadanía rechaza una propuesta constitucional confeccionada desde los principios del Partido Republicano”. Además sostuvo que, “cuando los analistas dicen que se cerró la discusión constitucional, sí, pero es un subconjunto de otras demandas que la sociedad chilena no está cerrada la discusión, al contrario, están muy abiertas y están poco resueltas”.

Con los resultados ya vistos después de las 19 horas del domingo 17 en relación al Plebiscito que buscaba aprobar o rechazar una nueva propuesta constitucional, donde venció la opción “En Contra”, el sociólogo y director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, Emilio Moya, conversó con Tiempo21 y analizó los efectos de este proceso, lo que se puede venir con las elecciones municipales, cómo se podría rearticular la oposición, y que dentro de los derrotados en este plebiscito fueron el Partido Republicano junto con Chile Vamos, Amarillos y Demócratas.

Tras los resultados entregados donde la opción “En Contra” resultó vencedora ¿Era esperable o previsible de acuerdo a lo que fue mostrando el proceso de este año? Creo que hay una reflexión mayor que se fracase en un segundo proceso constitucional. Ninguno de los dos procesos constitucionales creo que lograron generar adhesión e integración a nivel social que de alguna manera la gente demandaba. Este segundo proceso partió con altas expectativas por el tema de la comisión de expertos, también desilusionó porque los expertos iban a estar independiente de los partidos políticos y al final no fue así, el proceso se fue deslegitimando porque fue un proceso más ligado a los partidos políticos propiamente tal, no así el primer proceso que fue más legítimo en su formación muestra a la sociedad chilena más en su conjunto y después con el actuar del primer proceso el texto sale deslegitimado; yo diría que en este segundo proceso, que

el texto que salió de la comisión de expertos generaba mayor adhesión, hubiera generado consenso que el texto definitivo que se discutió en el consejo constitucional, y eso nos hace pensar que los partidos políticos se hicieron expectativas falsas sobre lo que quería la gente sobre una Constitución, en este texto se pusieron temas de mayor contingencia social, seguridad por ejemplo, y sin embargo no logra la mayoría de los votos para ser el texto que nos rija de aquí a 30 o 40 años más posiblemente.

A su juicio ¿Cuál fue el mayor error de este proceso?

Creo que muy parecido al primero, pero desde otra lógica, también hubo una visión política que trató de imponer mayoría, y trató en términos de texto hacer un texto que también separaba, seguía en la lógica de la fragmentación social, el primero era realmente fragmentado y este tendió a una fragmentación, está claro cuando presentan el texto estas frases, “los chilenos de verdad”, los “verdaderos y verdaderas chilenas”, quien sería o quien iba a ser chileno o “que se jodan” eso no invita a una conversación entre las diferentes visiones que hay en nuestro país. Eso creo que el mundo político, más que tratar o buscar consensos, creo que está tratando de imponer ciertas mayorías que no son tales mayorías finalmente, porque tenemos un porcentaje de la población que no participaba de un voto, y no sabemos cómo se van a comportar electoralmente tampoco en las elecciones de alcaldes o alcaldesas, no sabemos. Yo diría que hubo un error en términos de cómo se plantea el texto y también algunos errores en la forma de cómo se planteó la campaña, el “a favor” sabía que iba perdiendo y trató de cambiar

el rumbo y llevar este plebiscito a evaluar al gobierno de turno, la idea del “que se jodan”, de los “chilenos de bien”, entonces cuando tú dices que la constitución nos tiene que unir y sin embargo los productos que entregas son productos que nos dividen, se genera finalmente estos dos rechazos en dos procesos que además en términos temporales fueron muy seguidos y cercanos.

Y lo más grave es que es el único país que rechazó dos veces… Esto habla de que hay un problema en la forma de conducción de estos procesos. A lo mejor políticamente no se supieron conducir estos procesos, ni políticamente ni socialmente porque lo que en el fondo hoy día parece ser que la sociedad chilena está buscando lo que criticaba hace 6 años atrás, los consensos. A lo mejor la gente no estaba cansada de los consensos, estaba cansada de que los consensos se establecieran a sus espaldas, no en relación a los consensos, no en relación a que sean negativos, lo que vemos hoy día parece ser desde una parte del sector político más extremo es como una negación al consenso y a lo mejor lo que estuvo en crítica por parte de la sociedad no fueron los consensos sino la forma en la cual se alcanzaban esos consensos, y eso es lo que

El director del CPP de la UCT dijo que,

El proceso constitucional se cerró, pero no se han cerrado los efectos del estallido social”

tenemos que repensar porque es muy distinto llegar a acuerdos de manera transparente que llegar a acuerdos “en la cocina”, quizás es eso lo que puso en juicio.

Políticamente ¿Es Jose Antonio Kast junto al Partido Republicano los rostros de la derrota de este plebiscito?

O sea, no sé si son los únicos rostros de la derrota, ellos perdieron porque quisieron llevar a cabo un proyecto de sociedad puesto en la constitución, eran mayoría en el consejo, perdieron una elección. Acá cuando se dice “no es que nadie ganó” es que la elección cuando tienes dos opciones, hay triunfadores y hay derrotados. Y el primer desafío que enfrentó José Antonio Kast, post candidato presidencial, teniendo mayoría en el consejo, es que la ciudadanía rechaza una propuesta constitucional confeccionada desde los principios del Partido Republicano, pero no sólo

6 ENTREVISTA EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023

Viene de pág. 6

ellos perdieron, también Demócratas, Amarillos, vuelven a perder, y eso indica algo, creo que también de alguna manera la UDI pierde en relación a lo que había sido el resultado de los consejeros, y también, si bien, Evelyn Matthei no logra como que no se comprometió mucho con la campaña del “a favor” la última semana sí actuó más notoriamente a favor de esta propuesta. ¿Qué hubiera pasado si ganaba el “a favor”? El oficialismo, el Gobierno, aquí también hubieron derrotados y siempre se planteó en las discusiones que esta iba a ser una prueba de fuego para la conducción de José Antonio Kast que tenía una mayoría en el Consejo Constitucional y la propuesta finalmente iba gran parte del ideario del PR y ese se puso a prueba y es muy parecido entre la segunda vuelta entre el presidente Boric y Kast.

Con estos resultados, ¿Es una señal de lo que podría venirse en las próximas elecciones municipales? ¿O es un tema diferente? Son temas diferentes, porque aquí es un plebiscito tiene lógica distinta a una elección de representantes porque te la juegas en dos opciones.

Pero se jugó aquí en el proceso constitucional lo que se decía el programa de Kast…¿Podría jugarse algo así o no? ¿O es muy complicado? Es muy complicado porque todavía no sabemos bien qué es lo que moviliza a los votantes, porque si efectivamente el votante pudo haber dicho “esta es la constitución de Kast” y la rechazó o “esta es la constitución que iba en contra del Presidente Boric” por ejemplo. Creo que hay más variables que entran a jugar cuando uno decide el voto. Había una sensación por ejemplo el tema de la incertidumbre por tanto a lo mejor la gente de alguna manera dijo bueno “prefiero lo conocido a lo que voy a conocer”. Ahora en el tema municipal la elecciones tienen un carácter mucho más personalista, mucho voto cruzado, puedo votar por una orientación política determinada pero no me gusta cómo maneja la gestión el alcalde que es de un partido político totalmente distinto. Son dos tipo de elección totalmente distintas.

El triunfo del A Favor en La Araucanía, confirma una vez más, que esta región tiene un electorado de derecha. Si nos vamos a los números duros, el “A Favor”, 53,43% y “En Contra” un 46,57%. Por el lado de Temuco fue un 50,09% y un 49,91%. Según su análisis ¿Cuál es la fortaleza de la derecha para ganar en las votaciones en esta zona? Diría más que las fortalezas, uno podría señalar es que las regiones

También afirmó que,

uno podría señalar es que las regiones más pobres ganó el “A Favor”, si uno considera los datos de la Casen, Ñuble, el Maule y La Araucanía son regiones pobres”

más pobres ganó el “A Favor”, si uno considera los datos de la Casen, Ñuble, el Maule y La Araucanía son regiones pobres, gana el “a favor”, ¿por qué gana? Yo diría que hay muchas causas que podrían explicar eso. No sé si la gente leyó esta constitución si es derecha o no es derecha, porque con la constitución con la que nos quedamos, sabemos, más allá de los arreglos que hizo el ex presidente Lagos, sabemos cuál es el origen de esta Constitución y la que nos va a seguir rigiendo. Yo diría que los resultados de acá explican que quizás el tema de seguridad sigue siendo un tema que en la región tiene bastante aceptación como un problema relevante y por lo tanto veían elementos de seguridad que quizás no veían en la Constitución que nos rige actualmente. Aunque hay muchos proyectos de ley que sí estaban en discusión y que recogían esta nueva propuesta constitucional, ahora es cosa de avanzar esos proyectos de ley si se quiere avanzar en seguridad y ese es el desafío. Por lo tanto, yo diría que a lo mejor acá hay temas que son más complejos de analizar porqué acá una cierta tendencia política, de un sector más a la derecha y no a la derecha del centro tiene mayor raigambre social y mayor adhesión que otras regiones y quizás el discurso y lo que promueven o PR u otras tendencias de derecha puede que a la gente hoy en su realidad sobre todo en el mundo rural le hace mucho más sentido que las propuestas de la izquierda y centroizquierda, eso responde quizás también a otras formas de las cuales se hace política en la región, desde lo que realziamos en el CPP, es siempre formas de relacionarse con lo político de manera mucho más tradicional y personalista. Entonces la lectura que hace la gente

de la derecha es más adecuada en esa formas de relacionase con la ciudadanía de La Araucanía por eso logra mayor adhesión. Es un tema de debate bastante complejo y que no sólo se remite a esta elección, para el Sí y el No, fue la única región que ganó el Sí.

En la vereda opuesta, ¿Se vislumbra en los partidos de la centroizquierda contenidos y líderes para las próximas elecciones? Creo que es una buena pregunta y una difícil respuesta porque también existen varias almas, vamos a ver si primero el Gobierno cómo va a avanzar en los temas urgentes, pensiones, presupuesto, reactivación económica, seguridad, si habrá cambio de gabinete, si la figura del Presidente Boric va a lograr revertir sus nivel de aprobación, y si los partidos de centroizquierda y de izquierda si se van a alinear con el Gobierno en el Congreso.

En entrevista con este medio, el cientista político, Danilo Herrera, dijo que, “Si gana el “En Contra”, damos por cerrado el capítulo constitucional”. Con los resultados a la mano ¿Se cierra el proceso? Sí se puede cerrar el proceso constitucional, pero lo que no está cerrado tiene que ver con el proceso sociales que en Chile se vienen dando desde 2005 en adelante, (…) que llegaría a su peak con octubre de 2019, todavía vivimos las consecuencias del estallido social de 2019, y eso todavía no se cierra. El proceso constitucional se cerró, pero no se han cerrado los efectos del estallido social, por tanto van a seguir habiendo todavía procesos de crisis en la sociedad chilena que vamos a tener que enfrentar.

Según los resultados del domingo, que dejó tensiones en RN, UDI,

Evópoli con los Republicanos, ¿Se mantendrá la unión en la centroderecha para elegir a los candidatos de alcaldías vitales, como Temuco, Padre Las Casas y de gobernador regional?

Creo que acá (…) me da la sensación de que la UDI principalmente va a tener que repensar si va a tener que acecarse más a RN o a Republicanos, porque a la gente le puede quedar la sensación de que le gusta el partido Republicano y hay un partido que se quiere parecer al PR, ¿cuál va a preferir? ¿el original o la copia? El original, entonces la UDI va a tener que, de alguna manera, realizar el ejercicio de plantear, tomar el liderazgo de la derecha, quizás no pareciéndose a la UDI, no pareciéndose a RN sino volver a su identidad. Ese es un desafío que tiene la UDI, qué va a pasar con la fracción que se separó del PR, también plantea un repensarse (…) tal como se dijo para el otro lado que la sociedad chilena no es tan de izquierda como se creía, tampoco la sociedad chilena es tan de derecha como se cree.

Por eso digo que, en el fondo una cosa es cerrar el proceso constitucional, pero otra cosa que no está cerrada tiene que ver con los procesos de movilización desde 2005 en adelante (…) pasó el caso convenios, y la elite política no se puso de acuerdo para lograr una solución, entonces es ¿a qué no aferramos como ciudanos? ¿a quién le creemos? Entonces vivimos con constantes crisis de desesperanza es lo que veo con estas situaciones, por lo tanto cuando los analistas dicen que se cerró la discusión constitucional, sí, pero es un subconjunto de otras demandas que la sociedad chilena no está cerrada la discusión, al contrario, están muy abiertas y están poco resueltas.

7 EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023 ENTREVISTA

TEMUCO “DEBE” Y “TIENE QUE SER” SEDE DEL MUNDIAL SUB 20

La noticia fue esta semana y no dejó indiferente a nadie. Se tomó como un premio de consuelo de acuerdo a las críticas de la prensa deportiva, pero al menos se logró. Chile será sede del Mundial sub 20, tras el bochorno sufrido hace unos meses de no lograr ser sede del Mundial que se hará en Europa (España, Portugal y Marruecos) y como dijimos arriba, un par de partidos en Latinoamérica con el fin de celebrar el Centenario del Mundial.

Con este premio de consuelo, comenzaron a sonar las primeras sedes, y una de ellas es Temuco, como una de las del extremo sur de Chile, sin considerar a Concepción y Talcahuano, ambas llevan tanto o más público cuando se trata, por dar un ejemplo, Deportes Concepción o el actual campeón del fútbol chileno Huachipato.

En esta editorial consideramos que Temuco sea sede del mundial son simples. La primera, y en la cual se sustenta el hecho de que sea sede es que ya la capital regional recibió en dos ocasiones dos partidos de fútbol, tanto en el mundial femenino sub 20 como la Copa América 2015.

Es un premio de consuelo para la administración cuestionable en la ANFP de Pablo Milad por parte de la FIFA, esto, a raíz del ridículo que se hizo para la postulación del Mundial de fútbol que se realizará, finalmente en Europa (España, Portugal y Marruecos) y un par de partidos en Latinoamérica. Pero más allá de eso, esto es una buena noticia dicho Mundial sub 20 en 2025 para nuestro alicaído país en materia deportiva. Nuestra capital regional ya recibió la carta de invitación por parte de la Federación de Fútbol de Chile (FFCh), donde se invita a la ciudad a considerar el Estadio Bicentenario Germán Becker como posible sede para el torneo. Más que posible, Temuco, debe y tiene que ser sede para este Mundial, porque ya fuimos sede tanto en un mundial femenino como en Copa América, donde el reciente recuerdo en 2015 de recibir un Brasil contra Perú, y con ambos planteles con figuras mundiales, dejó una vara alta, además del pleito entre Colombia y los del Rimac y los cuartos de final entre los peruanos y Bolivia. También como dato es el público que Deportes Temuco llevó este 2023 tras la campaña en Primera B, siendo el tercer equipo de la liga de ascenso en llevar más espectadores con 123.174 promediando 7.246 personas, detrás de Iquique y Wanderers, y el quinto club con más público sumando Primera A como ascenso. Más que los números no mienten podemos sumar la infraestructura deportiva que tiene el Becker, pero hay cosas, a un año y días de la cita, que se pueden mejorar.

En el femenino, la capital regional recibió a las delegaciones del grupo D, que lo componía una potencia mundial como Brasil, seguido de Corea del Norte, Noruega y México durante tres jornadas, los días 20, 23, 26 y 27 de noviembre de 2008. Un éxito sobre todo el 26 de aquel año porque recibió a Chile contra Nigeria, y aunque se perdió 2 a 0 hubo una asistencia de 18.125 espectadores tan sólo en ese pleito.

Para la Copa América 2015

el Germán Becker recibió también dos encuentros, y el que acaparó mayor atención fue de Brasil contra Perú, donde el scratch venció 2 a 1 a los de Rimac. Ambos planteles con lo mejor que tenían en ese entonces, y donde vino Neymar con Dani Alves que habían llegado de ser campeón de Champions con el Barcelona. El otro pleito que recibió el Becker fue el empate sin goles entre Perú

y Colombia y el último fue el triunfo peruano con un intratable Paolo Guerrero frente a Bolivia por 3 a 1. En los tres partidos recibió un total de público de 50.445 espectadores. Hay que sumar la infraestructura deportiva que la capital regional puede brindar y ofrecer tanto a los deportistas como a los turistas y espectadores. El edil, ya había estado entusiasmado en su minuto cuando Chile sonó como sede para el Mundial 2030. Hoy esto lo ratifica con el certamen del 2025 donde afirmó que, “la postulación busca no solo la celebración de partidos emocionantes, sino también la oportunidad de mostrar al mundo la hospitalidad y la calidez de la comunidad temuquense. Estamos postulando con firmeza para ser sede del Mundial Sub-20 en el año 2025".

Otro dato a considerar, es el público que Deportes Temuco llevó este 2023 tras la campaña en Primera B, y que si bien, es la liga de ascenso, fue el tercer equipo de la B en llevar más espectadores con 123.174 promediando 7.246 personas, detrás de Iquique y Wanderers, y el quinto club con más público sumando Primera A como ascenso.

Con todos estos datos en la mesa, creemos que la capital regional debe, y tiene que ser sede para el Mundial sub 20 del 2025. Primero, que los números no mienten, y segundo, podemos sumar la infraestructura deportiva que tiene el Becker. Pero hay cosas, a un año y días de la cita, que se pueden mejorar mucho más. Aún así, Temuco debe ser sede de este Mundial sub 20.

José y María y el Primer Acogimiento.

En Chile ha crecido la vulneración de NNA (niños, niñas y adolescentes).El Estado dispuso el plan de Familias de Acogida para poder establecer vínculos entre padres e hijos que han sido vulnerados por alcoholismo, drogadicción, falta de modelos parentales positivos, carencia de apegos, dándonos una increíble cifra de 14 mil NNA al cuidado del Estado, y el 65% ha vivido en una familia de acogida, un espacio donde pueden sentirse protegidos, contenidos y seguros.

José y María fueron Cuidadores temporales del Hijo de Dios, asumiendo una tremenda responsabilidad. Enfrentando prejuicios y comentarios mal intencionados," ¿Será hijo de José?," ¡de seguro la embarazó antes de tiempo!" José, como todo hombre prudente, protegió y cuidó de toda amenaza a María y ese bebe por nacer. Viaja a Egipto para resguardar la integridad de ellos, ya que Herodes se enterará por medio de Los Sabios de Oriente, que en Belén nacerá el futuro Rey de Israel. Acabada la amenaza, se dirigen a la ciudad de la profecía donde será el Nacimiento de este Regalo del cielo.

Verdad que uno no puede escoger a sus padres, pero si a sus mentores, y Dios supo escoger muy bien a estos cuidadores temporales que darán tres principios fundamentales en la crianza con ternura: Dirección, Propósito y Mensaje. Tres lineamientos que debieran ser la brújula al Polo que toda familia debiera aplicar en estos tiempos de tanta desorientación.

Dirección, es "el para donde" estoy guiando al hijo o hija. Propósito, es el “para qué estoy” en este mundo, para qué nací. Y Mensaje, es “el qué voy a entregar” en la vida a los que me rodean. Descubrir esto no es fácil, debemos prepararnos como progenitores, cuidadores, padres adoptivos etc. Como Capellán de un Organismo humanitario me ha tocado ver de cerca este terrible proceso de más de 3500 NNA que atendemos en Chile por medios de los programas FAE (Familias de Acogida Especializada) y Los PRM (Programas de Reparación de Maltratos) programas que tenemos en la región de la Araucanía, ubicados en la ciudad de Temuco y Victoria.

Hemos avanzado muchísimo con tratados internacionales; sin embargo, como cristianos debemos mirar a Jesús, que fue unos de los más grandes defensores de la Niñez poniéndolos como referente: "Si Uds. no son como uno de estos niños, no tendrán parte conmigo en el cielo" (Mateo 18:3) y "Cualquiera que dañe a uno de estos pequeños, mejor es que amarre una cuerda en el cuello con una piedra de molino y se arroje al rio" (Mateo 18:6).

"No sobran niños, sino que faltan familias"(académico Jesús Palacios) que tengan ese espíritu de acoger y entregar amor, ya que el acogimiento familiar está al servicio de la niñez.

Navidad es sinónimo de Amor y Compasión por estos NNA.

Necesitan ser amados y visibilizados, pues en este mundo donde prima el adulto centrismo, es fácil olvidar a los NNA. No solo es tarea de las instituciones. Hace más de 130 años una escritora lo había advertido: “Debo hablar claramente en cuanto a algunas cosas que deben cuidarse. No deberíamos ocuparnos de la obra de mantener hogares para mujeres y niños abandonados. Esa responsabilidad debe ser llevada más bien por las familias que debieran cuidar de aquellos que necesiten ayuda de esa clase” (E. Gould, 1900). José y María asumieron esta responsabilidad, se prepararon y asumieron un rol que trasformó sus caracteres y por sobre todo hicieron de Jesús un Emanuel que significa “Dios con Nosotros” (Mateo 1:23).

PhD. Jaime Carrillo Fuentes Pastor Iglesia Adventista Capellán en ADRA

8 EDITORIAL EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA

Autoridades lanzan la “Ruta del Vino de La Araucanía”

Son 11 las viñas de diferentes rincones de La Araucanía las que se han preparado durante un año para desarrollar diversas experiencias enoturísticas enfocadas en potenciar la industria vitivinícola en la región y ofrecer una oferta innovadora, con sello local, que busca romper la estacionalidad turística.

En el Pabellón Araucanía se realizó el lanzamiento oficial de la “Ruta del Vino Araucanía”, iniciativa creada en el marco del programa del Gobierno Regional denominado Fondo de Innovación para la Competitividad para la Creación de una Ruta del Vino en La Araucanía, cuya ejecución –desde 2022– estuvo en manos del Campus Pucón de la Universidad de La Frontera. Este proyecto, que une a 11 empresas vitivinícolas y empresas del mundo del turismo y del enoturismo, tiene como objetivo contribuir a diversificar la oferta y el encadenamiento de servicios del sector turístico regional y apoyar el desarrollo turístico de la Región de La Araucanía, con enfoque específico en impulsar el desarrollo del enoturismo en la región. En la ceremonia de lanzamiento se entregó una certificación en “Diseño y Comercialización de Experiencias de Enoturismo” a las 11 viñas participantes, quienes durante los meses que duró el proyecto tuvieron la posibilidad de participar en capacitaciones, conocer la realidad de las otras viñas de la región, realizar una gira técnica al Valle de Colchagua y recibir kits completos de cata para darle valor y complementar las experiencias enoturísticas diseñadas por cada viña.

El gobernador de la Región de La Araucanía, Luciano Rivas, señaló respecto al desarrollo de esta actividad: “Estoy muy contento el día de hoy en esta certificación de los 11 viñateros que conforman la Ruta

del Vino de La Araucanía, proyecto que impulsamos como Gobierno Regional junto a la Universidad de La Frontera, que busca generar valor a nuestros viñateros de La Araucanía y una visión de vino y turismo, donde nuestra región tiene un relato que contar y va a mostrar lo mejor que tiene: su cultura mapuche, expresada en los viñateros y también la cultura de los colonos que llegaron a la región, donde tenemos parras que tienen más de 100 años”.

La máxima autoridad regional agregó que “Estamos mostrando la riqueza de nuestra Araucanía, dando esta visión distinta y también poniéndonos a la vanguardia de lo que hemos dicho desde que llegamos al Gobierno Regional: la diversificación de la matriz productiva. La industria del vino es importante y nuestra Araucanía es una región maravillosa que vamos a mostrar a través de cada botella de vino”.

El director del Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, Rodrigo Garrido, comentó: “Agradezco una vez más el respaldo del Gobierno Regional para convocar a una universidad pública y del estado como es la Universidad de La Frontera, para hacerse cargo de este proceso que comprende formación y desarrollo de capital humano, para la generación de esta Ruta del Vino Araucanía, que tiene un gran atractivo desde el punto de vista de diversificar la oferta de turismo de intereses especiales en la región. Este es un evento muy significativo para nosotros porque vincula lo que significa el trabajo territorial

El proyecto une a 11 empresas vitivinícolas y empresas del mundo del turismo y del enoturismo

de la Universidad de La Frontera y también la generación de un relato vinculado con el desarrollo vitivinícola de nuestra región, tanto en la provincia de Malleco como en Cautín”.

Las y los viñateros participantes del programa se mostraron muy conformes con el desarrollo de esta iniciativa, así comentó Carlos Muñoz, enólogo y dueño de la Viña Don Damián de Galvarino, que abrió sus puertas en 1925: “Para nosotros, participar en este programa fue una gran experiencia, agradecemos al Gobierno Regional, a la Universidad de La Frontera y al equipo de trabajo por la gestión para llevar a cabo este maravilloso proyecto que es el comienzo para muchas cosas buenas que se vienen a futuro. Este es el primer proyecto que busca potenciar el enoturismo en las viñas de La Araucanía, antes de esto nosotros nos dedicábamos principalmente a la producción de vino, pero con esta iniciativa se busca comenzar a recibir turistas, para que puedan vivir una experiencia ligada al mundo del vino”.

Rosa Pilquinao Melín, dueña de la Viña Trayenko que funciona desde el año 2013 en Galvarino, también se refirió a esta experiencia: “Me parece bien ser parte de la Ruta del Vino de La Araucanía. Las capacitaciones en enoturismo fueron muy

buenas para aprender a recibir visitantes, porque, si bien la viña tiene 10 años, no habíamos recibido turistas. Espero que desde ahora nos puedan visitar para disfrutar experiencia turística completa, donde podamos contar nuestra historia y también invitar a probar nuestros vinos”. Ya finalizada esta gran etapa, donde los viñateros de Trayenko (Galvarino), Brio Wine (Villarrica), Aynco (Galvarino), Don Damián (Galvarino), Wuampuhue (Carahue), Quimey (Teodoro Schmidt), Kütralkura (Curacautín), Cavallieri (Los Sauces), Allipén (Cunco), Volcanes (Villarrica) y Aires de Menetúe (Pucón), se formaron y adquirieron conocimientos técnicos relacionados a la experiencia turística, se ha dado inicio al funcionamiento de la Ruta del Vino Araucanía, que promete ofrecer una oferta turística innovadora, con sello local y que romperá la estacionalidad turística en la región.

Quienes desean informarse más de las viñas participantes y las visitas que pueden realizar en esta temporada de vacaciones, pueden ver la información en el Instagram @rutadelvino_araucania y desde la próxima semana en la web oficial http://www. rutadelvinoaraucania.cl/, donde además los turistas podrán hacer reservas y obtener información para planificar sus visitas.

Senador Huenchumilla analiza el escenario para la DC post Plebiscito

En entrevista con Radio Universidad de Chile, el senador Francisco Huenchumilla analizó las nuevas perspectivas que se ciernen sobre su partido, la Democracia Cristiana, luego de dos procesos constitucionales que fracasaron.

En primera instancia, el parlamentario aclaró que “hace un año y medio, dos años atrás, yo era partidario de que la DC pudiera entrar al Gobierno. Pero hoy día, después de ver cómo se manejan las cosas, creo que no estoy en esa postura, creo que sería un error que nosotros entráramos a un gobierno que no ha logrado demostrar una apertura y una

El parlamentario, quien antes abogó por la incorporación de su partido al gobierno de Gabriel Boric, plantea que cambió de mirada: “Sería un error, que nosotros entráramos a un gobierno que no ha logrado demostrar una apertura y una gestión política (…) hemos visto ahí una lucha por el poder, respecto de qué izquierda se impone sobre la otra izquierda”, criticó, y reforzó que se abre para la DC un “camino del medio” porque al país “no le gustaron” los dos procesos constitucionales que se fueron, cada uno, a un extremo político.

gestión política realmente abierta”, dijo. “Hemos visto ahí una lucha por el poder, respecto de qué izquierda se impone sobre la otra izquierda”, planteó el parlamentario. En este sentido, el parlamentario cuestionó: “¿qué podemos hacer nosotros, habiendo una lucha por el poder en la actual coalición, como perdiéndose toda la frescura que se tuvo cuando todo eso inició? Frescura en el sentido de transparencia, y de posibilidad de cambios”, señaló el legislador.

NUEVO CAMINO

Acto seguido, el parlamentario sinceró que para él “ahora la DC tiene otro desafío: frente a estos extremos, escoger el camino ancho y abierto del centro. Ese es el camino abierto que le queda, para realmente decir, tenemos una postura distante de ambos extremos y una cuestión distinta”.

“Aunque quiero también ser franco, que hoy día en el mundo la pregunta es cuáles son los paradigmas que tienen los partidos políticos.

Qué nos divide con los socialistas o el PPD, si hoy día todo el mundo es socialdemócrata. No hay alternativa al modelo, salvo los distintos modelos de capitalismo que hay en el mundo, como Estados Unidos, los europeos, los escandinavos”, detalló. El parlamentario recalcó que actualmente, en el escenario político nacional –e incluso mundial– “nadie tiene un proyecto refundacional” y agregó que “además, cuando se van a los extremos, al país no le gustó”.

Dicho lo anterior, Huenchumilla insistió en que para la DC “se abre un ancho camino del centro, del medio digo yo (…) pero para eso tiene que tener un aggiornamiento, una modernización, tiene que ser clara en

todos sus planteamientos, tener un cuento, tener ideas, y que la gente sepa qué es lo que plantea la DC”.

“Bueno, esta es la tarea de la próxima directiva que se va a elegir este próximo mes. Si no, vamos a ir a la baja”, insistió.

AMARILLOS Y DEMÓCRATAS, LOS “DESCOLGADOS”

Finalmente, y consultado por los ex militantes del partido que formaron Amarillos y Demócratas, el parlamentario fue enfático: “siempre dije que no era una crisis de fraternidad, ésta era una crisis de distintas visiones de ideas. Estos ex camaradas se fueron enarbolando un proyecto de centro, y terminaron atrapados con la derecha. Porque hoy día qué callejón tienen, no tienen un callejón.

El senador recalcó que dichos ex militantes “estuvieron con la derecha, estuvieron en la franja, estuvieron con todo. Y entonces ahora tienen que estar en esa coalición para las próximas elecciones. Técnicamente y políticamente, terminaron en la derecha. Ahí, ¿qué mensaje hay para el centro?

Ninguno, ahí hay un mensaje de derecha, simplemente. Un proyecto frustrado. Un error político que cometieron”, concluyó.

POLÍTICA 9 EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023

Instalan primera piedra de nuevo Pabellón Docente en el Campus San Francisco de la UCT

Edificio será el más alto del país construido en madera laminada. La inversión promedia los US$ 4 millones.

Con la presencia de las máximas autoridades universitarias se llevó a cabo la ceremonia de la colocación de la primera piedra del nuevo Pabellón Docente de la casa de estudios, el que forma parte del proyecto global de la nueva carrera de Medicina que la Universidad Católica de Temuco comenzará a impartir desde 2024.

La obra se está construyendo en el Campus San Francisco y configurará un hito en la región de La Araucanía, debido a que es la primera infraestructura de su tipo en ser íntegramente construida con madera laminada, reflejando el compromiso de la UC Temuco con la sustentabilidad y la innovación, acorde a lo que los tiempos actuales demandan. Asimismo, la nueva edificación se enmarca en el compromiso institucional de contar con espacios adecuados para el desarrollo su quehacer académico, en línea con el crecimiento de la oferta formativa. En ese sentido, es que la instalación albergará en su quinto nivel las oficinas administrativas, especialmente las dedicadas a la nueva carrera de Medicina.

CASA COMÚN

Sobre este significativo momento, el rector de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Aliro Bórquez precisó que “esto responde a un mandato y a la responsabilidad respecto de lo que está pasando con el cambio climático, además nosotros tenemos un compromiso con el Papa en un llamado que hizo el 2019, respecto al cuidado de la casa común y ese acuerdo lo tenemos todas las universidades católicas del mundo”.

A su vez, la máxima autoridad universitaria comentó que “el crecimiento de la Universidad genera una demanda de espacios físicos para la realización de clases, es por eso por lo que este pabellón va a tener 12 aulas que van en búsqueda de responder al avance en términos de las nuevas carreras que impartimos. En el quinto piso, estarán las dependencias de la Dirección de la Escuela de Medicina, que también complementa la construcción del Hospital de Simulación Clínica en Prieto Norte, ambas edificaciones van a sostener en términos de desarrollo la incipiente carrera de Medicina a partir del 2024”. La inversión de ambos inmuebles ronda los US$ 14 millones. 10 millones

de dólares el Hospital Clínico de Simulación y 4 millones de dólares el futuro Pabellón Docente ubicado en el Pasaje El Bosque.

RESPONSABILIDAD Y SUSTENTABILIDAD

La certificación de edificios sustentables, (CES) se realiza bajo el mandato del Ministerio de Obras

Públicas junto a la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos.

En este sentido, el rector agregó que “desde el 2015 la Universidad tomó la decisión de ir avanzando en el tema de sustentabilidad. De hecho, estamos en un programa que se llama Campo Sustentable y cada año tenemos que irnos certificando en varios ejes,

como en el tema de las emisiones, de la construcción sustentable y en el uso eficiente de todos los recursos. Por lo tanto, este proyecto que estamos iniciando, tal vez sea el que va a cumplir el 100% de la exigencia que tiene el CES sobre sostenibilidad”, cerró.

Es relevante mencionar que el pabellón contará con 2.662 m2 y se alza como un símbolo de modernidad y respeto ambiental. Estará distribuido en cinco niveles que albergarán espacios comunes, salas modulares que se adaptan a distintos formatos educativos, aulas, talleres y un subterráneo. Sus cuatro fachadas permiten el tránsito hacia el interior y está especialmente diseñado para brindar un ambiente óptimo de aprendizaje al estudiantado de la casa de estudios.

Al respecto, el director de Gestión y Desarrollo de Campus, Iván Cisternas dijo que “el edificio está centrado en el estudiante, en el pregrado, si bien son salas de clase, el espíritu y la dimensión que tiene es darle espacios para que puedan permanecer durante las horas de docencia. Por lo tanto, tiene una alta habitabilidad en las horas que los estudiantes generalmente requieren estar entre clase y clase”. Finalmente, agregó que “es un edificio que busca invitar a toda la comunidad universitaria y que también funciona como un el acceso al espacio público de la ciudad. Por eso el primer nivel es totalmente transparente, es muy liviano, muy permeable porque busca a través del lenguaje arquitectónico generar esa invitación y ese acceso al campus universitario”, valoró Cisternas.

Tanto las nuevas dependencias y la incorporación de la carrera de Medicina son un claro ejemplo del enfoque de expansión y mejora de la oferta académica de la UCT.

10 EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023 EDUCACIÓN

Esculturas de Galvarino, una reposicion urgente

Este 2023 fue el puntapié inicial de esta inédita iniciativa que buscó fortalecer las habilidades de los dirigentes sociales de las 32 comunas de la región.

El espacio público está llamado por definición a ser el lugar de la convivencia de todos los habitantes de un territorio, por lo mismo debe ser compartido, respetado y valorado; pero además debe ser capaz de recibir a las visitas de otros territorios y por ello el trabajo pensar en la incorporación de una obra de arte es una oportunidad para mostrar la historia, la memoria y la identidad local. La forma de expresar estos elementos dependerá del urbanismo, arquitectura y de la sociología del lugar y por cierto la estética de la obra y una autoría que es parte inseparable del contenido; evitando caer en la tentación del relato auto referente y artesanal propio de las manualidades que pertenecen a otros ámbitos. El desafío del espacio público es dar cuenta de los elementos más representativos de conforman la identidad y pertenencia de sus habitantes y vecinos. En La Araucanía sigue llamando la atención la débil presencia de elementos de la historia local consensuada y los iconos que más se repiten, como en la gran mayoría de las ciudades de Chile, se refiere a héroes militares del periodo de independencia y de la llamada pacificación y

a veces los fundadores, que en la mayoría de los casos son de origen europeo.

La comuna de Galvarino en la Araucanía, es una de las ciudades de Chile con mayor población mapuche, alcanzando el 68 % según el último censo de población. El año 2008, el alcalde de ese periodo, señor Miguel Hernández Saffirio, invitó a una reunión en la que participaron una decena de Machi, algunos Lonko y dirigentes para acordar un monumento escultórico, en el contexto de a la remodelación de la plaza de la ciudad. A dicho conversatorio fue invitado el destacado artista nacional Eugenio Salas Olave, quien expuso sobre el Chemamüll y con antecedentes históricos de su presencia en territorio nagche.

En esta reunión, las Machi y participantes acordaron un Conjunto Escultórico, acogiendo la propuesta presentada por el artista Eugenio Salas, que se resumió en 4 Chemamüll y de esta manera meses después se inauguró, transformándose en poco tiempo en un ícono representativo de la historia e identidad de Galvarino. En el verano del 2023, que esta terminando, tuvimos el impacto de incendios forestales, con

su impacto en los habitantes y familias rurales de La Araucanía y el Biobío. Uno de los impactos más invisibles del fuego, fue la quema de numerosos Sitios de Significación Cultural, árboles ceremoniales, nguillatue y cementerios. Cuántos de estos sitios han sido restaurados, reparados o cuentan con un plan de protección. Se avecina un nuevo verano caluroso, seguramente el patrimonio natural y cultural se verá afectado y cómo no es prioritario y existen pocas acciones de anticipación seguiremos sufriendo las consecuencias. En el caso del Monumento

Mapuche de la Plaza de Galvarino, obra surgida en tiempos de diálogo, conversación de consenso y con el decido liderazgo del alcalde Miguel Hernández y las diversas autoridades tradicionales que participaron en el citado encuentro del año 2008, la comunidad espera que la obra sea repuesta, reconociendo la estética, su materialidad, el carácter patrimonial de la obra y la autoría de la misma, que por cierto es un atributo fundamental de la misma. Los diversos actores, dirigentes, autoridades tradicionales de la y La Araucanía así lo requiere.

REGIÓN 11 EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023
12 EDICIÓN 785 del 22 al 29 de diciembre 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.