El Diario que genera opinión...
EL FUNERAL DE ESTADO Y EL ÚLTIMO ADIÓS PARA EL EXPRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA
Alfredo Zamudio, director de la misión en Chile del Centro Nansen
Hay “desconfianza” y falta de conocimiento sobre “diálogo y negociación”
En entrevista con Tiempo21, el director del Centro Nansen dijo que, “en La Araucanía, hemos conocido a casi mil personas en estos talleres. Nos han contado de una gran necesidad de sentirse escuchados”.
TEMUCO PRESENTA LA TRIATLÓN 2024
SER O DEBER SER, EL KARMA
PRESIDENCIAL:
Por: Jorge Aguirre Hrepic
Precio $500 www.tiempo21.cl @Tiempo21 Tiempo21 Tiempo21 REGIÓN DE LA ARAUCANÍATEMUCO Semana del 10 al 16 de febrero 2024 / Año 15 Edición N° 792
TEMUCO Y PLC Dónde comprar leña y pellets
OPINIÓN POR:
JORGE AGUIRRE HREPIC
En lo que ha Chile corresponde, - de mayoritaria vida republicana-, ha pasado de todo desde su mas tierna infancia como país independiente y soberano, donde 68 jefes de gobierno, primer mandatario, lideres de facto y presidentes de la república han ejercido el poder hasta hoy.
En este sentido, luces y sombras, fortalezas y debilidades, oportunidades, suerte y hasta el mal menor, han coronado laureadamente a los tocados por la barita mágica del poder, sin restarles merito ni errores, todos, nos han brindado aportes y estupideces. Todo un privilegio de quien detenta la banda presidencial.
Respecto a lo anterior, la historia alcanza a ministros y cónyuges, que, desde las sombras, -algunas veces-, han co gobernado, apoyado o dificultado la gestión presidencial.
Otros actos teatrales, cual trágica comedia, han sido los partidos políticos y el congreso nacional, quienes no han sabido privilegiar competencias personales ni profesionales, a la hora de seleccionar sus candidatos e imponérselos al “Soberano”, es decir al pueblo elector, en unas sendas papeletas denominadas votos.
Como sea, el hombre y después de adquirir meritoriamente, la mujer, la capacidad cívica de votar (algo que la juventud no sabe cómo era antes), dentro de sus cargas publicas como ciudadano, proceden a ejercer el derecho de escoger a sus autoridades en función de un acto democrático denominado legalmente “elección popular”.
Después de cada elección, pago de apuestas, enemistades entre amigos, bromas y un cuanto hay, comienzan los juicios morales de reproche, cuando lo esperado no llegó como se quería o necesitaba, y las promesas de campañas, fluyen como el agua entre los dedos.
La democracia es imperfecta,
SER O DEBER SER, EL KARMA PRESIDENCIAL:
La lucha por el poder, el mando y la dirección de todo, acompañan al hombre desde épocas remotas. De ahí se deduce que es un acto legitimo querer asumir el control y gobernanza de los grupos humanos. Además de necesario y conforme a las diferentes estructuras sociales, siempre ha sido así, de lo contrario se vive en un estado caótico.
pero no se ha creado nada mejor que ella, expreso en alguna oportunidad Winston Churchill (primer ministro ingles), en su condición de político avezado y cazurro, que le permitió sobrevivir a momentos de crisis.
Esta característica, es en definitiva la que se explota,sin que algunos sepan-, para mantenerse vigente en la política y de ahí provienen los cambios de tiendas políticas y alianzas, con aquellos que alguna vez fueron adversarios.
Todo sea por el poder. Es aquí, donde cobra mayor vigencia los últimos hechos ocurridos en Chile, donde este martes 6 de febrero, a raíz de un lamentable accidente falleció Manuel Juan Sebastián Piñera Echeñique (1949-2024), de 74 años de edad, ingeniero comercial, político y empresario, quien ejerció el máximo poder de la nación como presidente de la república en dos periodos (2010-2014 y 2018-2022), transformándose en el único político de la denominada derecha (Renovación Nacional) en lograr la máxima magistratura, constituyéndose en una isla en un archipiélago de políticos de centro e izquierda, haciendo gala a su seudónimo de la campaña a senador en 1989, como “Locomotora Piñera”, donde fue elegido por Santiago.
Un poco de historia desconocida de su origen: Pocos saben o recuerdan que, por la línea materna de los Echeñique, el ex presidente Piñera, era descendiente del penúltimo emperador inca “Huayna Capac”, padre de Huáscar y Atahualpa.
La historia sigue con José de Piñera y Lombera (Lima 1786), siendo hijo del español Manuel Antonio de Piñera Gutiérrez,
nacido en Cantabria, y de la limeña Josefa Lombera y de la Piedra. Durante el virreinato, había ocupado el cargo de subdelegado del partido de Camaná (Arequipa) y el de oficial en el Ministerio de Guerra.
En 1829, el peruano José de Piñera fue diputado por La Serena en la Asamblea Provincial de Coquimbo, un año antes había sido alcalde provincial del cabildo de La Serena.
Conforme a documentación de la historia de Chile, en 1847 este peruano falleció en la ciudad de La Serena dejando cinco hijos chilenos: Paula del Socorro, Rosa, Virginia, Eulogio y Bernardino, este último nacido en 1840, quien en 1868 se convirtió en padre del abogado, diplomático y político José Manuel Piñera Figueroa, casado con Elena Carvallo Castillo.
De ese matrimonio, en 1915 nació Bernardino Piñera Carvallo y, en 1917, su hermano José Piñera Carvallo, padre del político y gobernante chileno Sebastián Piñera Echeñique, quien nació en 1949.
Al respecto el propio ex presidente señaló: “Yo le pedí a un historiador chileno que lo verificara y efectivamente un español se casó con una hija de Huayna Cápac y se fue a Chile, y allí viene una línea de descendencia que concluye con mi madre que es Echeñique”, explicó Sebastián Piñera, después que Alan García (presidente peruano) le diera un dato importante por parte de la familia Echeñique.
Entonces, no se puede discutir que por las venas del ex presidente fluye sangre política, máxime que su padre José Piñera Carvallo fue político y diplomático demócrata cristiano,
muy cercano al presidente Eduardo Frei Montalva.
De ahí que desde siempre se decía que Sebastián Piñera fue un DC infiltrado en la derecha, especialmente cuando abiertamente señaló que votó por la opción “NO” en el plebiscito de 1988.
LOS MERITOS
QUE SE IMPUGNAN:
En Chile, cuesta avanzar, - independiente de los obstáculos-, que duda cabe, fundamentalmente porque hay factores que no se pueden manejar o cuestan, tanto como forzar a los astros que se alineen, conforme a los intereses individuales y que ayuden a los apetitos colectivos. Así de simple. Si observamos los hechos, Piñera supo mantenerse cerca del poder, sin quemarse, esperando su oportunidad. Toda una habilidad.
Después del plebiscito de 1988, se prepararon las elecciones de 1989, la derecha fichó a Hernán Buchi Guzmán (UDI), siendo muy cercano a su campaña el “locomotora Piñera”, perdiendo Buchi con Patricio Aylwin Azocar, y Piñera ganó su senatoria.
Luego, elección de 1993, aparece en el ruego el ex diputado Arturo Alessandri Bessa independiente de centro derecha, quien pierde con Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Seguidamente, vino la elección de 1999, el UDI, Joaquín Lavín Infante, hace pasar susto a la Concertación, pero pierde con poco margen con Ricardo Lagos Escobar. Piñera en el apiñadero.
Aquí viene el salto, en la cuarta elección Sebastián Piñera, se enfrenta a Michelle Bachelet Jeria el 2005, donde pierde con
2 OPINIÓN EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024
JORGE AGUIRRE HREPIC Profesor de Estado - Consultor en Inseguridad CRIMINALISTA-CRIMINOLOGO
ella.
Avanza y crece su aspiración y en la quinta elección después del gobierno militar, Sebastián Piñera se enfrenta al ex presidente Eduardo Frei y gana para el periodo (2010-2014), logra su objetivo.
Aquí se comienza a desestabilizar la política chilena igual que el Robinson 44, helicóptero que pilotaba Piñera, - al momento de su muerte-, y postulan nueve candidatos a la presidencia de Chile, - algo inédito-, y Michelle Bachelet vence a Evelyn Matthei. (segundo gobierno de Bachelet)
El año 2017, en la séptima contienda electoral, Sebastián Piñera vence a Alejandro Guiller, donde participaron 8 candidatos, generándose el segundo mandato de Piñera (2018-2022).
Finalmente, se enfrentan 7 candidatos, en dos tandas, venciendo el 19 de diciembre de 2021, Gabriel Boric Font a José Antonio Kast Rist, y aquí estamos esperando a saber cuántos candidatos se presentarán para la elección presidencial de 2025. Pobre de Chile, como se sufre ante la incertidumbre.
SER O DEBER SER:
La discusión permanente, es verificar los indicadores que se transformen en evidencia irrefutable, principalmente por las constantes críticas, -con o sin razón-, que ciudadanos, medios de comunicación, empresarios, políticos y los no deliberantes, emiten cuando algo no les gusta, y niegan el voto previo a la mala racha que afecta a todos.
Por ello, una persona, se presenta ante el dilema de “ser” bueno o malo, o ser tal como es, sabiendo en su fuero interno, tal condición y la diferencia del “deber ser”, conforme a la leyes y normas de convivencia exigidas por la sociedad.
Es mas en política, se recurre a demandar, -conforme a conveniencia-, la falta de autoridad moral de sus adversarios, aunque sean del mismo sector, algo inentendible para el común de los ciudadanos mortales, surgiendo los epítetos
de “casta” y “elite”, los que se enarbolan de forma peyorativa como única forma de expresar descontento, ya que, en las urnas, no se atreven. Siguen siendo elegidos los mismos de siempre y son pocos los castigados por reprobar sus tareas de representar adecuadamente a la ciudadanía. Después de las elecciones.
En este sentido, al juzgar la vida publica de Sebastián Piñera, no hay tribunal terrenal que lo pueda condenar o absolver, porque la carga de la prueba empareja, -guste o no-, las múltiples acciones positivas y negativas, que conflictúan a muchos, enorgullecen a otros, valoran algunos y desprecian los demás.
El ex bi presidente, despierta todas la emociones y pasiones inimaginables, principalmente por su versátil personalidad de sagitario (1 de diciembre), que aprovechó y generó cada oportunidad, exploró, aventuró y aprendió fácilmente de todo, generándose un sendero de ansiedad por cumplir su metas en base a una disciplina propia y desgastadora para muchos, pero que seguramente él no se dio cuenta, ya que al decir de sus mas cercanos, no se percataba de su real presencia ante la interacción simultanea con diversas personas y tecnologías comunicacionales.
Aquí, es donde aliados, amigos, enemigos, adversarios, envidiosos, mediocres, empleados, y una infinidad de personas eclipsaron y tuvieron que reconocer en Chile y en el extranjero, que su carácter atómico, tenia un uranio inestable que podía explosar.
Tanto es así, que después de su segundo mandato, siguió activo, manejando a un ejercito de marionetas políticas, creando movimientos y partidos satélites, planificando un nuevo futuro y apostando a las cartas astrales de la política para el 2025, donde si no estaba en la papeleta, si lo estaría alguien de su predilección, total el poder y el soporte económico, estaba disponible para tal evento y el escenario inestable estaba galopando.
Así lo encontró la muerte, cortándole el vuelo, de forma inquisidora y arbitraria, cuya dimensión desconocemos. Pero si estamos ciertos que afectará a muchos y cambia el escenario político diseñado.
EL PAGO DE CHILE:
Criticar es muy fácil, pero todos fuimos testigos de obras y desaciertos, ofrecimientos y promesas incumplidas, pero cada una de ellas fue una experiencia para él y quienes las vivieron.
Nadie puede discutir los hechos y la forma de enfrentar la reconstrucción del terremoto de 2010, rescate de los 33 mineros de la mina San José en Copiapó, visión de la problemática de la pandemia, debilidad en los incidentes graves del 18 de octubre de 2019, entrega de la constitución política el 15 de noviembre del mismo año, incumplimiento de promesas a militares antes de la primera elección, apertura de miles de querellas en contra de militares, acercamiento al globalismo, en definitiva múltiples acciones y omisiones, que facilitaron los medios, para que el país esté en la situación en que se encuentra, pero el hecho cierto es que le tocó tocar una guitarra compleja y algunos que lo criticaron, lo han hecho peor.
Nuestro Chile, es a lo menos curioso y cambiante, estábamos complicados con los incendios en la región de Valparaíso y de repente todo cambio, ante la muerte de Piñera, quien, siendo odiado y querido, tratado de traidor, con justa e injusta razón, pero lo paradójico es que hoy se pelean por llevar su ataúd y hacer guardia de honor.
De la noche a la mañana, algo pasó, el lunes 5 era malo, a partir del martes 6 era bueno y ahora 8 de febrero es muy bueno y mas adelante será lo mejor.
Avala lo anterior, el hecho de que miles de ciudadanos, de verdad miles han estado bajo el calor abrazador y leve frio nocturno haciendo filas por horas en las calles bandera, merced, estado hasta moneda, cual cuncuna, esperando el turno
para rendir homenaje fúnebre al ex presidente, por parte de capitalinos y provincianos del reino de Chile, quienes poco a poco han entendido que murió un ex presidente de Chile y no cualquiera, uno que gobernó dos veces y aunque algunos lo nieguen era lo más próximo a la derecha política.
Del accidente, no me referiré, porque es materia judicial de investigación en desarrollo, pero si puedo señalar, que al poco rato de enterarme, no me extraño la circunstancia, porque su espíritu inquieto y cuasi infantil por pilotar su aeronave, le trajo varios problemas que no son del caso analizar, pero su viuda Cecilia Morel, bien lo sabe, ella talvez era quien mas tuvo que ejercer el oficio de cable a tierra, pieza fundamental de su familia, hijos y nietos, quienes son realmente los que están sufriendo y seguirán pues como hecho humano, es doloroso perder a un ser querido.
Quienes lo denostan y seguramente tienen antecedentes, sentirán lo contario, y aunque preparen contra manifestaciones y funas, tienen claro que esta vez el pago de Chile, es benigno y magnánimo, miles de acongojados ciudadanos lo exteriorizaron.
En la sumatoria, la aritmética no cuenta, esta manipulada, siendo muy temprano para hablar de legado en forma objetiva, ya que hay muchas cosas que se desconocen, otras son mitos, mentiras, verdades y especulaciones, el único hecho de certeza es que ya no esta entre nosotros, y debemos aceptarlo, para bien o para mal, él tiene su presidencial karma y cada uno tiene una opinión, pero el respeto no se puede perder, fue el 35º. y 37º presidente de la republica de Chile, y conforme a su alta investidura le corresponden exequias de Estado y honores de reglamento y debe servir de ejemplo, para que se recuperen las tradiciones republicanas y vuelva la tolerancia, que tanto necesitamos.
Miguel Juan Sebastián Piñera Echeñique, descanse en paz.
EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024 3 OPINIÓN
Temuco lanza Triatlón y Maratón 2024
Después de 12 años, las competencias de triatlón regresan a Temuco con el anuncio de dos grandes eventos deportivos de nivel internacional para la comuna este año: la Triatlón de Temuco 2024, y la Maratón Temuco 2024. “A nosotros nos motiva llevar adelante todas las actividades que tenemos planificadas este año,” expresó el alcalde Roberto Neira. “Esperamos que toda la ciudadanía se sume, y si no va a participar, que salgan a alentar a quienes van a ser actores y actrices principales [de estas competencias].”
El anuncio de ambas competencias se llevó a cabo durante su lanzamiento oficial en el Casino Dreams, con la presencia del alcalde de Temuco Roberto Neira y presidente de la Corporación de Deportes, la Federación Atlética de Chile (FEDACHI), y deportistas y maratonistas de la comuna, entre ellos el seleccionado nacional y actual récord chileno en maratón Hugo Catrileo.
La Triatlón de Temuco 2024, a realizarse el 5 de marzo, se desarrollará por la Avenida Pablo Neruda en sus etapas de carrera y ciclismo, culminando la etapa de natación en la Piscina Municipal de Temuco. Esta será la primera triatlón temuquense en llevarse a cabo en una piscina olímpica, ofreciendo categorías para deportistas experimentados, principiantes, y niños.
La Maratón de Temuco 2024 es la maratón más prestigiosa del sur
La Maratón y la Triatlón son organizados por la Corporación Municipal de Deportes, en un esfuerzo por posicionar a Temuco como ciudad deportiva a nivel regional y nacional.
de Chile, avalada por la Federación Atlética de Chile y World Athletics. Calendarizada para el domingo 7 de abril, la maratón recorrerá las principales calles y avenidas de la comuna con carreras de 5K, 10K, 21K, y 42K, con una participación esperada de más de 5 mil atletas este año, principalmente del sur de Chile.
La gerenta de la Corporación de Deportes de Temuco, Marlynne Muñoz, hizo la invitación a la comunidad para inscribirse en las distintas competencias en la plataforma Ticketplus, seleccionando la comuna y desplegando las distintas actividades: “Son tres categorías [con] precios
8va Compañía de Bomberos de Temuco celebró su 42º aniversario
Acomienzos de la década de los 70, un grupo de vecinos del sector Santa Rosa de Temuco, donde predominaban escasas y rudimentarias viviendas, decidieron unirse y formar una Brigada de Bomberos. Su objetivo era brindar asistencia en casos de incendios e inundaciones, eventos que ocurrían con frecuencia en las cercanías del río Cautín.
La necesidad de ayuda ante las emergencias y el número considerable de personas afectadas motivaron a estos residentes a organizarse. Finalmente, el 3 de febrero de 1982, se convirtieron en la Octava Compañía del Cuerpo de Bomberos de Temuco, tras un arduo trabajo para acondicionar un terreno en la esquina de las calles Colima y Valparaíso.
La sesión solemne por los 42 años de fundación de esta unidad bomberil tuvo lugar en el salón de actos de su cuartel, la que se inició con un minuto de silencio por las víctimas de los grandes incendios ocurridos en la zona de Valparaíso.
Durante el evento, se reconoció el compromiso y la dedicación de varios voluntarios, entre ellos Karla Riffo, Safka Lara y Cristián Rodríguez, quienes iniciaron como cadetes y ahora forman parte del servicio activo bomberil. Asimismo, el premio por mejor asistencia fue entregado a Cristián Rodríguez y se homenajeó por 10 años de servicio a los bomberos César Chávez y Marco Riffo, y por 15 años a Claudio Morales.
Finalmente, se distinguió como por 40 años de servicio, al bombero honorario Juan Colomera.
PROYECTOS
Gastón Lorca, director de la Octava Compañía, destacó el apoyo institucional que ha permitido adquirir uniformes, cascos, una motobomba y una cámara termal. Además, se realizó la remodelación y reparación de la fachada y otras dependencias del cuartel. Estas mejoras se enmarcan en la incorporación de una nueva
totalmente accesibles para la familia, porque sabemos que estos son eventos deportivos familiares (…). Lo mismo que la maratón 5k, 10k, 21k, y 42k, con precios también accesibles y un valor de preventa.”
Cabe mencionar que la Maratón de Temuco es clasificatoria oficial para los Juegos Olímpicos de París 2024, y ha logrado la clasificación de deportistas nacionales a los Juegos Panamericanos, Sudamericanos y otros campeonatos internacionales durante los últimos 10 años, posicionándose como evento clave en el desarrollo deportivo de excelencia de la comuna. Ambos eventos marcan un hito no solo
para el deporte nacional de excelencia, sino para la promoción de la vida sana y el regreso de las actividades deportivas masivas en Temuco, como destaca el alcalde Roberto Neira: “Aparte de deporte, van a traer a muchas personas, turismo, recreación, reactivación económica local,” explica, “eso es lo que nos interesa también a nosotros, poder ser Temuco, ciudad de deportes, reconocida a nivel nacional e internacional.”
Juan Luis Carter, presidente de la FEDACHI, celebró la iniciativa de la comuna: “Creo que Temuco siempre ha estado a la altura con esta carrera que ha organizado, y hoy día cobran con mucho vigor y fuerza la posibilidad de que atletas puedan venir a competir con la elite (…). Creo que Temuco poco a poco ha ido transformando todo su quehacer en algo que tiene un fondo muy humano, que es acercar a la gente y a la comunidad a través del deporte.”
El medallista Hugo Catrileo, destacó la relevancia de estos eventos, cuya convocatoria abierta estimularía el interés por el deporte en la comuna, según comenta: “Si van deportistas, es bueno para que los niños puedan ver y familiarizarse con que, en Temuco, en La Araucanía, en la región, podemos tener deportista de alto rendimiento y proyecciones, por qué no, de estar en los Juegos Olímpicos, de estar en los mundiales. Que la comunidad se vea reflejada en todas estas cosas positivas en el deporte.”
Durante el evento, se reconoció el compromiso y la dedicación de varios voluntarios
especialidad para la compañía: el abastecimiento, que se suma a la atención prehospitalaria, área en la que han trabajado durante varios años. Por su parte, Alfredo Lassalle, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Temuco, felicitó a los voluntarios distinguidos y anunció el respaldo institucional al proyecto de construcción de un nuevo cuartel para la Octava Compañía, ubicado en la avenida Costanera.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, también presente en la ceremonia,
reconoció el invaluable trabajo voluntario de los Bomberos en la ciudad. Se comprometió a seguir apoyando el proyecto del nuevo cuartel y para agilizar los trámites para su aprobación y construcción, con la meta de que se materialice en aproximadamente tres años. «Espero algún día ser simplemente un ciudadano más, porque el cargo no es eterno, pero lo que jamás abandonaré es mi compromiso como bombero», enfatizó el jefe comunal.
4 ACTUALIDAD EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024
Esta será la primera triatlón temuquense en llevarse a cabo en una piscina olímpica, ofreciendo categorías para deportistas experimentados, principiantes, y niños.
Cotrisa comenzará compra de trigo a pequeños
agricultores de La Araucanía
Seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, explicó que el mercado mundial de cereales viene mostrando precios a la baja, situación que afecta a los productores en nuestro país.
En sus dependencias en la comuna de Lautaro, Cotrisa, comenzará la compra de trigo a pequeños agricultores de La Araucanía. El Programa de Compras de Trigo, establece que los productores de la región que estén adscritos al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) podrán vender sus quintales de trigo a esta entidad. El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf explicó que “El mercado mundial de cereales viene mostrando precios a la baja, situación que afecta a los productores. Chile, nuestro mercado no escapa a esa realidad mundial, somos una economía abierta globalizada que sufre con los vaivenes del mercado mundial”, aseguró. “Nuestro Gobierno y el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, ha instruido a las instituciones del agro dos cosas, primero estudiar y analizar
la situación del mercado nacional, segundo ocupar las herramientas que, como Estado, que como Gobierno tenemos hoy a disposición para enfrentar situaciones de este tipo. Por ello el día lunes cotrisa abrirá un poder comprador en nuestra región, productora de a lo menos el 35% del trigo nacional, para dar una señal al mercado y así obtener una mejora en los precios del grano local. Toda la información de cómo se llevará a cabo el proceso, se podrá encontrar en cotrisa. cl”, indicó Cumilaf. En su sitio web: www.cotrisa.cl, también se puede conocer el monitoreo del comportamiento de los poderes de compra, publicación de precios en Chile y el extranjero y seguimiento satelital del avance de cosecha.
ANÁLISIS DEL MERCADO
La compra por parte de esta entidad
se une a otras iniciativas que realiza el Ministerio en la Región y en la zona sur del país, en apoyo a la siembra y la producción agrícola de los pequeños campesinos. Colocando a su disposición información y análisis de mercado de manera permanente mediante informes de avance de cosecha publicados semanalmente por ODEPA, así como también, la publicación de precios y ubicación de los poderes de compra que son informados por la industria de manera voluntaria a Cotrisa en su respectiva página web. También se informó que el SAG ha fortalecido la fiscalización del reglamento especial de transacciones comerciales del trigo; se ha monitoreado y realizado análisis de mercado por parte de ODEPA (informes
de avance de cosecha semanales; estimación CAI semanal; boletín de cereales mensual).
Con respecto al financiamiento Banco Estado, se encuentran disponibles diversos instrumentos financieros, entre ellos el crédito capital de trabajo (plazo de pago 18 meses / un pago, sin cuotas) y la alternativa de evaluación de crédito para reestructuración de pasivos.
En lo que respecta a INDAP, se ha instruido acelerar el pago de los incentivos de capital de trabajo e inversiones a usuarias (os) del programa Cultivos Tradicionales junto con favorecer la gestión de prórrogas en pago de créditos; tasas preferenciales y negociaciones especiales.
Subdere transfiere más de $820 millones a municipios afectados por incendios forestales
Durante esta jornada, los municipios de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana recibieron recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) por un monto de $820.109.417 que forma parte del Plan de Ayudas Tempranas del Gobierno con proyectos que permitan enfrentar la emergencia a raíz de los incendios forestales que están afectando a la Región de Valparaíso. Estos recursos se entregan a través de la línea de emergencia del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subdere, que permitió postular a estos tres municipios a proyectos para enfrentar la catástrofe que afecta a estas comunas. Así, podrán financiar señalizaciones, adquisición de artículos de seguridad, arriendo de maquinarias, contratación de mano de obra y habilitación de estanques de agua.
Asimismo, se llevó a cabo un nuevo Comité del Plan de Ayudas Tempranas del Gobierno, encabezado por la Subsecretaría del Interior e integrado por la Subsecretaría de Servicios Sociales; el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres
(SENAPRED); Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo; Subsecretaría de Agricultura; Subsecretaría de Economía; Subsecretaría de Hacienda; Subsecretaría de Obras Públicas; Subsecretaría del Trabajo; Subsecretaría de Vivienda; Subsecretaría de la Niñez; Subsecretaría de la Mujer y Equidad de Género y la Dirección de Presupuestos. En la instancia, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, señaló que “en esta sesión hemos acordado un conjunto de ayudas que son indispensables en el marco de esta emergencia, como es el Bono de Recuperación para las familias afectadas que comenzará a pagarse este viernes; también un Bono de Acogida que es para las familias que perdieron su vivienda por esta catástrofe como también aquellas personas que son parte de campamentos catastrados por el Serviu; y además se ha instruido la entrega de viviendas de emergencia’’. Asimismo, agregó que “también está la recuperación de infraestructura que está a cargo de la Subsecretaría de Obras Públicas que es la remoción de escombros. El Gobierno tiene
contratadas 100 maquinarias para esta labor y se ha instruido duplicar esa cantidad para proceder al retiro de escombros, como también la tarea de identificar bienes públicos y problemas de conectividad para garantizar su funcionamiento durante el transcurso de los primeros 30 días’’. Como parte de las medidas de ayudas tempranas, además de los recursos entregados a través de PMU, se realizarán operativos de atención veterinaria para mascotas y animales de compañía en todas las comunas
afectadas por la catástrofe que serán financiados a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de Subdere en su línea de emergencia.
Esta permite la contratación de profesionales del área veterinaria por un periodo de tres meses, incluyendo insumos veterinarios que permitan desarrollar estas atenciones, para reforzar los operativos. El monto máximo para postular por proyecto es de hasta $7.500.000 y los municipios ya pueden realizar este proceso.
5 EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024 ECONOMÍA
La compra por parte de esta entidad busca apoyar a la siembra y la producción agrícola de los pequeños campesinos
Estos recursos se entregan a través de la línea de emergencia del PMU de la Subdere
Alfredo Zamudio, y la “pedagogía” aplicada en los talleres de La Araucanía
Hay “desconfianza” y falta de conocimiento sobre “diálogo y negociación”
En entrevista con Tiempo21, el director del Centro Nansen dijo que, “en La Araucanía, hemos conocido a casi mil personas en estos talleres. Nos han contado de una gran necesidad de sentirse escuchados”.
“Nuestro aporte, junto a las siete universidades de La Araucanía, ha sido ayudar con herramientas para el diálogo, para que quienes participen, se lleven consigo una forma diferente de cómo escuchar y entender los problemas”.
Zamudio también afirmó que, “tengo fe en mi gente, no sólo por mi experiencia personal, en lo que he aprendido y visto en otras zonas de conflicto, sino porque lo que escuchamos en Araucanía, es que la gente quiere ser escuchada”.
Por Héctor Cárcamo y Claudio Núñez
Alfredo Zamudio (63 años, Arica) vivió en carne propia la dictadura a los 12 años cuando su padre fue detenido en 1973 en Arica. Fue liberado en septiembre del 76’, gracias a las gestiones del embajador de Noruega en aquella época. Ya para esa fecha tenía 15 años, con recuerdos amargos tras la detención de su padre. Sin embargo, se fueron a Oslo, y ahí lo recibió el centro de refugiados y pudo, paulatinamente comenzar su vida de nuevo.
Actualmente, Zamudio, es quien dirige la misión Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo de Noruega. En entrevista con Tiempo21 abordó su experiencia de trabajo con el centro, que ha realizado más de 250 actividades, entre talleres y encuentros desde Santiago, hasta, justamente, La Araucanía
El Centro Nansen inició talleres en La Araucanía, junto a las universidades locales, con el objetivo de aportar a la reconstrucción de relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones. ¿Cómo han sido esos primeros talleres?
En dos años de trabajo, desde octubre del año 2021, y con el enorme apoyo de las universidades de la región, el Centro Nansen ha realizado 59 talleres de diálogo en La Araucanía. En estos talleres han participado casi mil personas, del mundo mapuche, de la academia, sociedad civil, organizaciones, autoridades, sector público, entre otros.
Estos talleres son un lugar de aprendizaje y de práctica. En los talleres no se hacen acuerdos, y tienen
dos objetivos pedagógicos: practicar herramientas de diálogo y tener el ejercicio de dialogar. Quienes participan nos dicen que aprecian mucho esta experiencia, es muy conmovedor. Para nosotros es importante empezar por lo sencillo, como, por ejemplo, definir qué es diálogo. Dialogar es una forma de comunicación que ofrece el tiempo y el espacio para que las personas puedan mostrar la complejidad de sus respectivas realidades. Los talleres de diálogo son solamente para aprender algunas herramientas para conocerse y escucharse.
Usted señaló que, en este camino, “hay que ser perseverantes, este es un camino pedregoso, no es fácil, no hay muchos que han caminado por ahí y ahí hay que ir a caminar”. De las críticas que se le hizo por no rechazar la extensión del Estado de Excepción a hoy ¿encuentra alguna disposición para participar en sus talleres?
Hemos sido invitados para apoyar a través de la pedagogía para el diálogo. En La Araucanía, hemos conocido a casi mil personas en estos talleres. Nos han contado de una gran necesidad de sentirse escuchados. También sabemos que Chile tiene instituciones sólidas y muy presentes en todo el país Hay mucho conocimiento y muchos estudios. Entonces, la pregunta que uno se hace es: si hay capacidad y hay conocimientos, ¿por qué perdura la sensación de no sentirse escuchados? En los talleres de diálogo nos cuentan que una razón - y también la consecuencia- es la desconfianza. Hay mucho interés de parte de muchas personas e instituciones en participar en estos talleres. Aprender requiere de una cierta dosis de humildad, porque uno no se las sabe todas. Valoramos mucho la confianza de quienes vienen a estos talleres a compartir y a aprender.
Alfredo Zamudio, director del Centro Nansen, sostuvo que,
hay una profunda falta de conocimiento sobre la diferencia entre diálogo para conocerse y negociación para acordar cosas. El pueblo mapuche conoce muy bien ambas herramientas, no tanto así las instituciones del país”
Es importante repetir una y otra vez que faltan puntos de encuentro. En el camino del diálogo se abre una nueva comprensión a las historias de otras personas, que tal vez genera una tierra más fértil para la construcción de un futuro compartido. Por eso, los talleres son algo sencillo, pero funcionan para mejorar las capacidades para dialogar. La invitación al Centro Nansen de Noruega por La Paz y el Diálogo el 2021, firmada por las máximas autoridades de las Universidades de La Araucanía, ¿ha logrado incorporar a las conversaciones a representantes mapuches a sostener contactos?
Los talleres de diálogo están abiertos para todas las personas que deseen participar. En estos talleres ha venido toda persona que deseaba conocer la metodología. Es importante decir que no ha sido un punto de negociación ni de acuerdos, sino de aprendizaje y de
6 ENTREVISTA EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024
Para Zamudio,
el desafío para las instituciones y el mundo político es cómo transformar esa escucha en algo que tenga un significado para las personas a nivel local”
vivencia de qué es dialogar. La invitación que usted menciona no fue para liderar un proceso de diálogo político. Chile tiene instituciones que pueden llevar adelante un proceso de tal envergadura y de tanta importancia. En las críticas, se ha señalado que el Centro Nansen no debe sostener contactos con grupos mapuches que a través de las armas y acciones violentas rompen el “estado de derecho”. ¿Cómo ha logrado superar esa barrera? Le agradezco que me haga esa pregunta. Hace dos años y medio, cuando las universidades y el obispo Vargas (Q.E.P.D.) nos invitaron a venir a La Araucanía, hubo un pequeño malentendido entre algunos líderes de la región. Se pensó que éramos una institución que venía a liderar un proceso de diálogo o de negociación. Afortunadamente, pudimos aclarar esto rápidamente. Nuestro aporte en La Araucanía es desde la pedagogía. Hay una profunda falta de conocimiento sobre la diferencia entre diálogo para conocerse y negociación para acordar cosas. El pueblo mapuche conoce muy bien ambas herramientas, no tanto así las instituciones del país. Nuestro aporte, junto a las siete universidades de La Araucanía, ha sido ayudar con herramientas para el diálogo, para que quienes participen, se lleven consigo una forma diferente de cómo escuchar y entender los problemas. Cuando no hay una costumbre de escucharse, porque hay mucha desconfianza, un primer paso puede ser un taller de diálogo.
Por el contrario, ¿usted ve una disposición de representantes del estado chileno y de organizaciones gremiales y políticos a participar en los talleres del Centro Nansen?
Hemos visto una amplia participación de parte de muchas personas, que vienen de distintos sectores de la sociedad y de la región. Nos gustaría hacer muchos
más talleres, pero por el momento, tenemos cupos limitados. Pero hay una buena noticia que contarles: las universidades de La Araucanía están colaborando para seguir adelante con la pedagogía del diálogo, y creo que es posible que tengan noticias para ustedes durante este año. La suma de todo esto es muy prometedor, y es un gran aporte para seguir creando estos pequeños puntos de aprendizaje y de encuentro.
Finalmente ¿Qué mensaje le entregaría a la sociedad en general, en especial a La Araucanía y lograr avanzar más allá del diálogo? Lo pregunto porque somos una zona que “vive”, entrecomillas, en constante conflicto como la violencia rural, el conflicto mapuche, y que somos la región más pobre del país.
Hay que ser perseverantes y seguir invitando a ser escuchados. Nuestro pueblo, con toda su diversidad y sus desencuentros y las injusticias que ha sufrido, sabe que la paz es mucho mejor que un conflicto. Tengo fe en mi gente, no sólo por mi experiencia personal, en lo que he aprendido y visto en otras zonas de conflicto, sino porque lo que escuchamos en Araucanía, es que la gente quiere ser escuchada. El desafío para las instituciones y el mundo político es cómo transformar esa escucha en algo que tenga un significado para las personas a nivel local.
Dicho esto, en una situación compleja, es siempre mucho mejor que los líderes mantengan sus puertas abiertas y se escuchen, aunque sea difícil. Si se demuestran las voluntades, y están las condiciones, es válido preguntarse si puede ser útil mantener canales de conversación. Hay ejemplos de otros conflictos, donde mantener el contacto ha servido para bajar la dificultad y llegar a un proceso de paz.
Plan Buen Vivir lidera iniciativa que busca avanzar hacia un modelo piloto de escuela de oficios con pertinencia cultural y territorial en La Araucanía
SENCE, CONADI, Seremi del Trabajo, Cultura, Educación y Plan Buen Vivir son los organismos que inicialmente integran una mesa de coordinación intersectorial que busca avanzar hacia un modelo piloto de escuela de oficios en La Araucanía.
Este miércoles 7 de febrero se reunió por primera vez en oficinas del Sence regional la mesa de coordinación intersectorial, la cual, tiene por objeto crear las bases de una propuesta que busca integrar los conocimientos ancestrales provenientes de la cultura mapuche, así como, aquellos de orden práctico para la vida cotidiana en el mundo rural y transformarlos en un modelo de escuela de oficios con pertinencia cultural y territorial, que además contribuya al desarrollo productivo de las comunidades y sus territorios. “Esta propuesta que estamos recién pensando y elaborando, busca aportar en la conservación de elementos propios de la cultura mapuche y reconocer el valor del conocimiento ancestral, así como, en el orden práctico de tareas necesarias y propias para la vida cotidiana en los territorios, por supuesto, en cada caso deben ser conversadas y tener un alto grado de participación de quienes viven en las comunidades y de sus respectivas autoridades territoriales, es primordial entonces la coordinación y el apoyo de organismos como el Sence, la Seremi
del Trabajo, Cultura, Educación, Conadi y otros servicios para desarrollar esta coordinación intersectorial, del mismo modo, la interacción con los municipios será esencial para el éxito de esta iniciativa” Señala Marcelo García Soto, Coordinador Regional del Plan Buen Vivir, quien realza la importancia de esta idea desde el quehacer público comentando además que “es una responsabilidad para todos nosotros quienes trabajamos desde y para la región de La Araucanía, ser un aporte al fomento de nuestra identidad territorial, así como, comprender que debemos hacer esfuerzos profundos por buscar mecanismos nuevos que permitan correr el cerco de las posibilidades para llevar por distintas vías equidad y justicia a los territorios, con participación, coordinación, pertinencia y atingencia”
La mesa de coordinación entre aquellos servicios continuará trabajando en la propuesta durante este 2024, la cual incluso podría abrirse a otros servicios y/o instituciones que puedan aportar desde las distintas líneas, como agricultura, conaf y otros.
7 EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024 ENTREVISTA
SEBASTIÁN PIÑERA: LA PELOTA AL PISO
Sorpresa, conmoción, extrañeza, lamento y pena. Son múltiples las sensaciones tras conocerse la muerte del ex Mandatario Sebastián Piñera en un accidente en helicóptero cerca de su casa de veraneo en Lago Ranco, región de Los Ríos.
Todo esto llega a ser sorpresivo porque Miguel Juan Sebastián era un hombre extremadamente activo, con todas sus letras, un personaje que estaba en todas. Acaparaba todo lo posible, y esos recuerdos se ven reflejados en su primera administración, aquella vez cuando compitió contra Eduardo Frei y ganó en segunda vuelta. Sí, ahí, justo en ese momento, el hombre que había sido senador, el hombre de los negocios (Chv, Colo Colo y LAN) y poderoso empresario, llega a ser presidente de Chile, por primera vez en la historia del país, de manera democrática, entregándole, también, el triunfo a la derecha.
No fue fácil porque asumió en 2010 con un post terremoto a la vuelta de la esquina y le tocó mostrar cómo iba a ser aquel gobierno post transición, post dictadura, y todo lo que implicaba, la gente estaba expectante de aquello. Un plan de reconstrucción que paulatinamente dio sus frutos. Después, vino el recordado papelito del “estamos bien los 33”. Sí, esos 33 mineros que estuvieron atrapados en una mina bajo tierra y que, en base a su gestión, logró lo imposible, una locura impensada, el rescate de los 33. Eso lo catapultó a nivel internacional y en especial en popularidad. Las encuestas lo dejaban en lo más alto en aquel entonces. Para su segunda
En este pasaje Dios se refiere a nuestro corazón intangible, en el cual se asientan nuestras actitudes y emociones. Se refiere a la mente, los pensamientos, sentimientos y al intelecto en general y establece diferencia entre dos estados de nuestro corazón: el de piedra y el de carne. Un corazón de piedra es terco, soberbio y orgulloso. Se encuentra endurecido a causa de los malos momentos, las traiciones, engaños y etapas dolorosas que le ha tocado afrontar; es obstinado y anda en sus propios caminos. Por otro lado, el corazón de carne es moldeable, tierno, sumiso y obediente, este responde correctamente al deseo de Dios.
El corazón funciona como un depósito en el cual se guardan todo tipo de sentimientos. Sin embargo, cuando estos sentimientos son en su mayoría malos o tristes el corazón tiende a endurecerse. Las malas experiencias
Fue uno de los personajes que logró unir a la derecha de forma tal que llegó a ser presidente elegido democráticamente 2 veces no consecutivas (20102014 y 2018-2022) por lo que su figura político será recordada de manera brillante en sus huestes, pero que les deja un vacío muy grande. Sin embargo, hay que poner la pelota al piso, los pies sobre la tierra ya que el expresidente tuvo luces y sombras; fue el presidente de derecha que le tocó estar en esa conmemoración de los 40 años del Golpe y se despachó la frase de los “cómplices pasivos”, y que fracturó buena parte de su sector, el más duro. Inolvidable el rescate de los 33 mineros en su primera administración lo que lo catapultó al éxito presidencial, contra todo pronóstico. Tomó un país que estaba devastado por el terremoto de 2010 y lo sacó adelante. Como política pública en su último período se rescata la PGU, que, de alguna manera, les da cierto respiro a los jubilados. Pero las mayores sombras las enfrentó con el estallido social en 2019, haber sacado a los militares para reprimir las protestas, la crisis de la pandemia y sus múltiples cuestionamientos en 2020, el Estado de Excepción, que perdura hasta hoy en parte del sur, en especial La Araucanía. Son muchos los hitos, entre luces y sombras, que nos deja el exmandatario, tras fallecer sorpresivamente en Lago Ranco. Sin embargo, su gran legado habrá que analizarlo más allá de cada hecho mencionado, porque, el mayor de ellos fue haber sido el primer Presidente de derecha democráticamente después de la dictadura.
administración en los lados positivos del exmandatario cuesta encontrar, pero para hacer un resumen de política pública es la PGU, que, tal como dijimos, algo mejora las pensiones a los jubilados; debe ser mejorada este tipo de política pública. Hay varias cosas que logró siendo Mandatario en los dos períodos. Sin embargo, de estas luces del primer período y el segundo, vienen las sombras y las controversias. En esta editorial recordaremos las que dieron pie a la baja del expresidente en el primer período: las protestas estudiantiles, los escasos
avances en la reconstrucción por el terremoto, el Censo 2012 que terminó con escándalo por la manipulación de cifras por parte del director del INE de ese entonces, Francisco Labbé, y que derivó en la renuncia de este último. Sin duda, una de las grandes manchas de su primer mandato.
De la segunda administración tuvo varias, partiendo por la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, pero fue el estallido social del 2019, que lo terminó prácticamente por hundir su gobierno.
Fue una pausa la pandemia, crisis mundial
¿Corazón de carne o de piedra?
«Y les daré un corazón, y un espíritu nuevo pondré dentro de ellos; y quitaré el corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré un corazón de carne», Ezequiel 11:19.
que hemos afrontado a lo largo de nuestra vida nos hacen actuar de muchas maneras, en ocasiones haciéndonos parecer indiferentes a la adversidad, pero Dios que lo sabe todo y que escudriña el corazón sabe perfectamente lo que estamos sintiendo. Él conoce el dolor y las heridas que las circunstancias han causado en nosotros.
Evidentemente todos vamos a sufrir y todos alguna vez nos vamos a sentir enojados, lo malo es permitir que ese enojo permanezca incrustado en nuestro corazón. Tal vez por el miedo a ser lastimados otra vez, hemos preferido guardar ese resentimiento y mostrarnos ante la sociedad como unas personas fuertes a las que los problemas no pueden vencer, pero
que, como muchos presidentes del globo, costó manejar. Tanto es así que, en materia económica, aplicó los retiros del fondo de cesantía, los IFE focalizados que terminaron siendo universales, incluso laboral. Los retiros de fondos de AFP (mientras era cuestionado porque no había ayuda económica) propiciado por el Congreso en tres ocasiones, le terminó dando un golpe de gracia con el Tribunal Constitucional incluido.
En el caso de La Araucanía estuvo el Plan Araucanía 7 en su primera administración. Le tocó también en materia judicial ver el crimen del matrimonio LuchsinsgerMackay propiciado por comuneros mapuche y que tras años de juicio tuvo a un culpable: Celestino Córdova. La reconstrucción del Hospital de Angol fue un hito para Malleco, en el segundo mandato, así como su intento de diálogo de paz al enviar en aquel entonces al ministro de desarrollo social Alfredo Moreno, un encuentro y por supuesto no se puede olvidar el Estado de Excepción en la región por los atentados constantes en la zona. En consecuencia, son muchos hitos, pudimos recordar algunos de tantos. Todo esto entre luces y sombras con la pelota al piso, porque, lo que llama la derecha sobre el legado del expresidente Piñera, da para largo, es una discusión que se puede prolongar por años.
Pero realmente, su legado, fue trascender políticamente siendo el primer presidente de derecha, elegido de forma democrática, después de la dictadura.
Siempre, con la pelota al piso.
por dentro hay un gran vacío y una necesidad de soltar aquello que nos mantiene endurecidos. «Mudando el corazón» «y quitaré el corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré un corazón de carne» Dios no nos promete que mejorará nuestra naturaleza o que pondrá un remiendo en nuestros quebrantados corazones ¡NO! Él promete darnos nuevos corazones. Él no habla de una transformación, sino que habla de un cambio total, un corazón duro por un corazón blando. Nuestra naturaleza es demasiado depravada para ser remendada. No se trata de una casa que necesita de unas cuantas reparaciones por alguna teja caída del techo por aquí o por allá o por un pedazo caído del cielo raso ¡No! La
casa está podrida por completo. Toda la casa se encuentra en mal estado y está a punto de desplomarse. Dios no intenta repararla, no la adorna ni la embellece, sino que decide que la vieja casa debe ser arrasada y que construirá una nueva. El corazón endurecido se encuentra «podrido» y no hay nada que Dios pueda hacer para salvarlo, la única opción es cambiarlo por otro. «Entonces obedecerán mis mandamientos y vivirán como les he ordenado que vivan. Ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios», Ezequiel 11:20.
Estimado hermano si te encuentras con el corazón endurecido es tiempo de ir a los pies del Señor. No vivas más con el corazón destrozado. Arrepiéntete y Entrégale ese corazón al Señor, Él va a darte un corazón de carne. Recuerda que Dios no restaura los corazones… Él los hace nuevos
8 EDITORIAL EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024
DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Candia Fonseca / REPRESENTANTE LEGAL: Jaime Candia 9 82206473, jaimecandia@tiempo21.cl Diseño: Cristina Espinoza Ibáñez / Dirección: Viertel 588 - Teléfono: 45 242 1805 - www.tiempo21.cl / Editado por Grafica21 SPA
Lumaco tendrá nuevo acceso a la comuna gracias al Gore
Renovar el rostro de la comuna de Lumaco, además de fomentar el turismo y la economía local, son algunos de los objetivos de un ambicioso proyecto liderado por el municipio de la comuna y apoyado por el Gobierno Regional, a través de la Corporación Desarrolla Araucanía. Se trata de una iniciativa que permitirá mejorar y optimizar la utilización de los espacios de la actual plaza de las banderas, sitio emblemático de la comuna en donde convergen las tres culturas que conviven en la zona: la cultura chilena, mapuche e italiana.
El proyecto, que busca modernizar la entrada de acceso a la comuna, consideró la elaboración de un diseño arquitectónico participativo, trabajo realizado por la Corporación Desarrolla Araucanía en conjunto con la comunidad, el cual considera la construcción de un espacio público de alrededor de 1200 mt2, además de una gran cubierta de 250mt2, la cual atraviesa de manera longitudinal al espacio público en busca de generar espacios de sombra y cobijo para los artesanos y personas que allí comercializarán sus productos, y a su vez, otorgar un área de descanso al público que visite el espacio, proporcionando un recinto cómodo y habitable.
Fue el propio gobernador regional, Luciano Rivas, quien desde la plaza tricultural de Lumaco, encabezó una simbólica ceremonia en la cual hizo entrega a la primera autoridad comunal, Richard Leonelli, del diseño de la nueva plaza de acceso a la comuna, instancia en la que, además, participaron, autoridades locales, vecinos de la comuna, agrupaciones de artesanos de la zona, y el gerente de la Corporación Desarrolla Araucanía, Sebastián Hunter.
El proyecto busca modernizar la entrada de acceso a la comuna
Respecto al anhelado proyecto de mejoramiento en la comuna de Lumaco, el que además será financiado en su totalidad por el Gobierno Regional, vía Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), el gobernador y presidente de la Corporación Desarrolla Araucanía, Luciano Rivas, señaló que, “este es un proyecto muy importante para nuestro Gobierno Regional y para la Corporación Desarrolla Araucanía, un anhelado proyecto por parte de la Municipalidad de Lumaco, que tras levantar las necesidades de los vecinos, se nos presenta al Gobierno Regional. El diseño que entregamos el día de hoy, a la comunidad y a su alcalde fue elaborado por el equipo de la Corporación, diseño que tiene un costo de ejecución de $115 millones de pesos aproximadamente que van a ser financiados con un FRIL del Gobierno Regional, importantes recursos que permitirán cambiar el acceso a esta comuna, que presenta un tremendo potencial turístico”.
La máxima autoridad regional, además añadió que, “es importante señalar que el diseño, consideró la opinión y visión
Banco Estado despliega nueva sucursal móvil en Caburgua
Banco Estado Pucón anunció que desde este lunes 5 de febrero comenzó el despliegue de una nueva sucursal móvil en la localidad de Caburgua. Dentro de las atenciones que cubrirán se encuentra la emisión de tarjetas y claves que ayudarán a aquellos clientes que requieran dicha documentación en la zona lacustre. La entidad bancaria coordinó con la Municipalidad de Pucón la llegada del móvil, que atenderá de lunes a viernes, desde 9.00 hasta 15.00 hrs, y el sábado de 9.00 a 13.00 hrs. La sucursal se encuentra ubicada en la avenida principal al costado del Supermercado Caburgua.
En la actividad participaron el alcalde de Pucón, Carlos Barra; el jefe de Atención de Clientes BancoEstado Pucón, Patricio Rosales; y el dueño del Supermercado
Caburgua, Iván Vega.
Por su parte, el alcalde Carlos Barra, señaló respecto de este lanzamiento que la sucursal móvil va estar durante todo el mes de febrero. “Estamos muy conformes porque esta es una necesidad para Caburgua por la cantidad de visitantes y vecinos que viven acá en la comuna. Las personas van a poder acceder aquí y realizar todos sus trámites y así no tienen que viajar hacia Pucón.”
En tanto, el jefe de Atención de Clientes Banco Estado de la comuna lacustre, Patricio Rosales, aseguró que, “trajimos un móvil que es un servicio en atención al cliente, donde se podrá gestionar la tarjeta de débito, chequera electrónica, cuenta corriente, cuenta RUT, sacar claves de internet, tarjetas de transferencias y cartolas; productos que
de los vecinos, del municipio y su equipo, incorporando por ejemplo, árboles nativos, áreas de descanso y un espacio para los artesanos de la comuna, un gran proyecto que viene a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Lumaco y obviamente a potenciar un destino turístico tan bonito como esta zona, así que muy contento de poder estar haciendo esta entrega de diseño el día de hoy y sin lugar a dudas, seguiremos trabajando para seguir haciendo más grande la Comuna de Lumaco”.
Por su parte el alcalde de la comuna de Lumaco, Richard Leonelli, agradeció el apoyo otorgado por el Gobierno Regional para la materialización de este importante proyecto, que no solo permitirá hermosear el acceso a la comuna, sino que además, otorgará un impulso al turismo local, “quisiera en primera instancia agradecer al Gobierno Regional y a su gobernador, Luciano Rivas, quien tiene doble mérito, puesto que aparte de que nos va a financiar el proyecto, a través de fondos FRIL, también nos están colaborando con el diseño del proyecto, a través de la
Corporación Desarrolla Araucanía, así que doblemente agradecidos por el trabajo que estamos desarrollando en la comuna y que nos apoya el Gobierno Regional a través de nuestro gobernador regional, y también por supuesto a través del Consejo Regional”. El jefe comunal, además añadió que, “este proyecto lo que busca es construir, obviamente, la entrada más linda de las comunas de Malleco y de la región, y por eso, es que se está manteniendo lo que ya existe, donde había un gran trabajo previo y hay que reconocerlo.
Nosotros para poder mejorar este proyecto y aprovechar de mejor manera los espacios, realizamos un trabajo participativo con la comunidad, para poder negociar, mejorar y poner en valor la entrada de Lumaco, también en conjunto con nuestros feriantes, con nuestros artesanos, permitiendo así, no solo hermosear el acceso a nuestra comuna, si no que, además, impulsar el turismo local y con ello, la economía en la zona”.
Cabe señalar que el diseño arquitectónico de esta renovada plaza de acceso a la comuna de Lumaco incluye una distribución estratégica en tres grandes áreas, con el objetivo de aprovechar de mejor manera los espacios públicos. El primero de ellos, es el espacio de la plaza principal, el que reconoce los hitos que identifican a la comuna, como lo son las banderas, el cultrún y el monolito tricultural, a su vez, se contempla un segundo espacio dotado de dos bancas continuas que se enfrentan entre sí, proporcionando una suerte de espacio escénico o anfiteatro colectivo, y finalmente el espacio cubierto que permitirá otorgar un lugar de comercialización a los artesanos de la zona.
La sucursal móvil atenderá de lunes a viernes, desde 9.00 hasta 15.00 hrs, y el sábado de 9.00 a 13.00 hrs
son muy utilizados por la comunidad”. Por su parte, Flor Vergara, vecina de Caburgua, entregó su opinión en relación a este nuevo servicio. “Se me había bloqueado la tarjeta por un viaje internacional hace dos meses, y no podía ir a Pucón. Así que genial, ya que me enteré de la apertura por las redes
sociales”.
Finalmente, esta iniciativa forma parte de una acción mancomunada entre el Banco Estado y el Municipio de Pucón, cuyo fin es simplificar los traslados de los vecinos y turistas que se encuentran en el balneario de Caburgua.
REGIÓN 9 EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024
Recomiendan donde comprar leña seca y pellets en Temuco y Padre Las Casas
El sondeo arrojó que el saco s/p certificado del eucalipto nitens se encontró a un precio de $3.500 en el local Los Troncos. Mientras que del pellet, la bolsa de 15 kilos está a $4.200 en el local Calor Hogar.
Con el propósito de informar y ayudar a los consumidores a tomar una buena decisión de consumo en sus compras de leña, el Sernac Araucanía entregó el listado mensual válido en los locales que cuentan con stock de leña seca y pellet en Temuco y Padre Las Casas. El muestreo elaborado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente el día 5 de febrero, arrojó que el saco s/p certificado del tipo eucalipto nitens se encontró a un precio de $3.500 en el local Los Troncos, localizado en calle Nahuelbuta 2904, Temuco.
En el caso del pellet, la bolsa de 15 kilos está en $4.200 el local Calor Hogar, que se encuentra en Inés de Suárez 1053, también en la capital regional.
La leña es el principal combustible residencial en Temuco usado tanto
para calefacción como para cocción de alimentos por su disponibilidad y bajo precio comparado con otras fuentes de energía.
No obstante, como ha sido constantemente advertido a la población, la leña tiene asociados problemas ambientales debido a la contaminación por la leña húmeda y la conservación de los bosques nativos.
Por tal razón, y para que la leña no produzca problemas ambientales, se necesita de productores y consumidores responsables que elijan leña certificada o formal y demostradamente seca.
El consumo responsable de la leña es muy importante. Por ejemplo, respecto del cuidado del medio ambiente se refiere a consumirla adecuadamente ya que una combustión más eficiente, genera
más calor, permite ahorrar en volumen y reducir la contaminación del aire.
Es importante contar con información relevante para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía y para que los consumidores puedan tomar una correcta decisión de compra al respecto.
La tarea desde el Sernac Regional es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía, las
características para una compra eficiente, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en el consumo, considerando el buen uso en el hogar.
La seremi de Medio Ambiente junto a otras reparticiones del sector público como el Sernac, han desarrollado iniciativas que contemplan entre sus acciones la entrega de una lista con los locales que ofrezcan leña seca certificada y que respondan a la norma 2907/2005.
MOP apoya con maquinaria pesada construcción de cortafuegos
El Ministerio de Obras Públicas, por intermedio de su Dirección de Vialidad, ha estado realizando un intenso trabajo de apoyo en la construcción de cortafuegos, en comunas que se encuentran con alerta roja por los incendios forestales.
Así lo informó el Seremi de Obras Públicas, Patricio Poza, quien detalló que Lonquimay, Galvarino, son las comunas donde se han presentado las mayores emergencias.
Patricio Poza dijo que, “hemos dispuesto maquinaria y personal de vialidad, que trabajan en construcción de cortafuegos, limpieza de faja; para ello tenemos motoniveladoras, camiones aljibes y bulldozer para apoyar en las labores antes mencionadas”. Además, sostuvo que, “es un trabajo que se ha coordinado con nuestra delegación Presidencial, Senapred y Conaf, entendiendo que la situación se ha agudizado y que tenemos que realizar todas las acciones de manera preventiva, para poder atender esta emergencia”.
El Seremi de Obras Públicas, dijo también que, “en Teodoro Schmidt, se han generado algunos problemas y para ello se ha realizado una inspección a la situación que allí ocurre, para ver qué tipo de maquinaria se necesita para apoyar en las labores de emergencia”. Poza detalló que, “solo en esta temporada, Vialidad han realizado más de 600 kilómetros de cortafuegos y limpieza de faja. Tenemos también coordinado el trabajo con las 22 empresas que tienen contratos de conservación global, para que en caso de emergencia atiendan sus caminos que están bajo su tuición y que puedan ir prestando apoyo, en caso de ser
necesario”, aseveró el Seremi.
PEAJE LIBERADO PARA VEHÍCULOS DE EMERGENCIA
El Seremi del Mop, también se refirió al paso de vehículos de emergencias por las rutas concesionadas. Al respecto la autoridad dijo que, “se ha conversado el tema con la ministra Jessica Lopez y la instrucción es que, los vehículos de emergencia, vale decir, ambulancias, bomberos y Carabineros, están libres del pago de peaje, en este caso se levantan las
barreras de manera automáticas. “Esa instrucción nosotros la estamos reforzando para que no tengamos situaciones complejas frente a una emergencia y también se suman a esta medida, los vehículos de Conaf y los del Ejército para que tengamos una respuesta más oportuna ante esta emergencia”, declaró el Seremi Patricio Poza.
10 EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024 GESTIÓN REGIONAL
La muestra ya está disponible en el sitio web del Sernac
Vialidad han realizado más de 600 kilómetros de cortafuegos y limpieza de faja
Las preocupaciones de las últimas décadas han inspirado transformaciones en las distintas áreas que componen nuestra estructura social, siendo el cambio climático uno de los aspectos que han demandado mayor urgencia por parte de una sociedad cada vez más consciente de los efectos que este ha tenido en su entorno. Afortunadamente, hoy contamos con herramientas que han contribuido a responder a estos desafíos con mayor diligencia, eficacia y asertividad, además de iniciativas que han impulsado la evolución del transporte con soluciones como la electromovilidad.
Actualmente, Chile es considerado como
AMOVILIDAD SOSTENIBLE: CADA DÍA ESTAMOS MÁS PREPARADOS
uno de los países pioneros en el despliegue de la electromovilidad junto con China y algunas zonas de Estados Unidos y países de la Unión Europea. De hecho, a partir de los informes de la ANAC (Asociación Nacional Automotriz de Chile) es posible comprobar que los vehículos livianos y medianos 100% eléctricos que circulaban en el país en 2020 alcanzaban las 374 unidades, cifra que creció exponencialmente al llegar a las 2.883 unidades en diciembre de 2023. Por otra parte, la Región Metropolitana cuenta con más de 2 mil buses eléctricos en el sistema de transporte Red Metropolitana de Movilidad (RED), los que han elevado la experiencia de sus pasajeros demostrando su eficiencia y generando beneficios tangibles para la comunidad, como menos contaminación acústica y ambiental gracias a que no emiten CO2. Esta se trata de la segunda flota más grande del mundo después de China, país que incluso ha conseguido electrificar la totalidad de buses del transporte público en algunas de sus ciudades. Para continuar avanzando en
esa vía, es importante seguir incentivando el tránsito hacia la movilidad sostenible. También, debemos concientizar de los beneficios de la electromovilidad entre los ciudadanos, para que podamos acelerar y así alcanzar las metas que se ha propuesto el país, entre las que se encuentra la carbono neutralidad del transporte para 2050.
Ya se han dado los primeros pasos en esta materia, y los resultados han sido sorprendentes. Sin ir más lejos, las ventas de vehículos eléctricos alcanzaron un total de 1.588 unidades solo en 2023, siendo esta la mejor venta acumulada anual en la historia, de acuerdo con el Informe de Ventas de Vehículos Cero y Bajas Emisiones de ANAC (Asociación Nacional Automotriz de Chile). En el caso de los buses eléctricos, las ventas experimentaron un incremento del 308,9% respecto al 2022, con 1.427 unidades, siendo el sistema RED un factor esencial para conseguir dicho número. No cabe duda que el transporte es uno de los sectores clave para luchar contra los efectos
CÁNCER: DEUDA EN REGIONES
ctualmente, el cáncer se posiciona como una de las principales causas de mortalidad global y uno de cada cinco personas en el mundo lo padece en algún momento de su vida. Más aún preocupa que la Organización Mundial de la Salud recientemente alertó que los casos asociados a esta enfermedad aumentarán un 77% hacia 2050.
En Chile, esta realidad no es diferente, ya que desde 2019 se instala como la principal causa de muerte, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Ante este escenario, es imperativo abordar de manera integral su creciente incidencia, considerando estrategias que incluyan la formación de recursos humanos, inversión en infraestructura y acceso equitativo. En ese sentido, la centralización emerge
Desde 1997 el mundo conmemora el Día Mundial de los Humedales en honor a la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. En Chile, esta celebración adquiere especial relevancia, ya que el país cuenta con 16 humedales protegidos por este convenio, abarcando aproximadamente 360 mil hectáreas. ¿Por qué proteger un charco de agua? Los humedales son ecosistemas cruciales, saturados de agua, que albergan una
como uno de los temas más críticos. La falta de especialistas y tratamientos en regiones acentúa la inequidad tanto en el acceso a atención como de tratamiento para muchas personas.
Basta observar casos como las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Ñuble y Aysén, donde la falta de profesionales dedicados al cáncer, desde médicos, enfermeras y otros profesionales de acuerdo con la Sociedad Chilena de Oncología Médica, es una realidad.
El traslado de pacientes a Santiago para recibir tratamientos demuestra una necesidad urgente de descentralizar la atención y construir una red oncológica nacional robusta capaz de coordinar tratamientos de manera más eficiente y oportuna para todos, aumentando la
capacidad resolutiva en las regiones. Desde el Instituto del Cáncer RedSalud hemos asumido el compromiso de generar acceso a lo largo del país, promover la detección precoz, facilitar el acceso a cirugías y aportar en la reducción de brecha de especialistas e infraestructura fuera de la capital.
Junto a lo anterior, y en la base de toda estrategia para reducir su incidencia, como especialistas de la salud hemos puesto foco en la prevención y detección temprana con programa de diagnóstico precoz, porque sabemos que al reducir la exposición a factores de riesgo se puede prevenir entre un 30 y 40% los casos. Por ejemplo, en cáncer de mama, uno de los tumores más comunes en mujeres, a través de una pesquisa en etapas tempranas 9 de cada 10
del cambio climático. Es por eso que junto con hacernos conscientes de la transición hacia energías más limpias para reducir las emisiones de CO2, también debemos promover el desarrollo de infraestructura para incentivar el cambio y expandir esta evolución, no solo limitándola a Santiago y llevándola hacia todas las regiones del país. Hace unos días, se anunció la llegada de 42 buses eléctricos marca Foton que operarán entre Coquimbo y La Serena, lo que brindará la posibilidad de movilizarse por la ciudad con energías más limpias, y concientizará a todo el país que la movilidad sostenible en el transporte público regional ya es una realidad. Y si bien el desarrollo de infraestructura sigue siendo uno de los principales desafíos -considerando que el 66,4% de los cargadores públicos disponibles se encuentran en la Región Metropolitana-, debemos seguir construyendo sinergias para generar más y mejores soluciones que incentiven el tránsito hacia la electromovilidad en Chile.
mujeres tienen la posibilidad de sobrevivir. La conmemoración del Día Mundial del Cáncer nos enfrenta nuevamente a reconocer dichos desafíos y asumir una responsabilidad conjunta para cerrar las brechas que prevalecen, desde la sociedad civil, academia, instituciones médicas, para lograr disminuir las muertes por cáncer en nuestro país.
DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES
diversidad inigualable de organismos. Estas zonas no solo brindan recursos esenciales como agua y alimento, sino que también controlan las crecidas de cuerpos de agua. Además, sirven como hábitats permanentes para diversas especies de aves, animales y plantas.
Estos ecosistemas actúan como generadores de economía local, permitiendo la diversificación de medios de subsistencia y aliviando la pobreza y la desigualdad. Proporcionan agua limpia, un recurso cada vez más escaso, en condiciones adecuadas para el consumo humano.
Los humedales son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que se encuentran entre los principales depósitos de carbono de la Tierra. Su conservación y restauración pueden contrarrestar los efectos del carbono, disminuyendo los impactos en el medio ambiente. Además, son guardianes de la biodiversidad,
ofreciendo atractivos naturales, culturales y paisajísticos que fomentan el desarrollo local a través del ecoturismo y la recreación. Durante el siglo XX los humedales disminuyeron en su extensión entre un 64% y un 71%, con algunas áreas sufriendo pérdidas hasta tres veces superiores a las de los bosques. Pareciese que en Chile aún no vemos esta importancia, en una especie de espera pasiva, donde alguien vendrá a solucionar este y otros problemas ambientales.
Es en este marco que, en el 2023, la Universidad Andrés Bello lanzó el libro "Humedales de Valparaíso: Agua, belleza y contraste", un pequeño pero significativo aporte que pone en valor los humedales de la Región de Valparaíso. Este es un ejemplo de cómo cada individuo, desde su posición, puede contribuir a la conservación de humedales, cuerpos de agua, flora y fauna. Este Día Mundial de los Humedales,
hacemos un llamado a la acción. Cada persona tiene la capacidad de marcar la diferencia, desde la denuncia activa hasta la educación familiar. Utilicemos este día para la conciencia y los otros 364 para la acción. ¿Por qué esperar que otras personas hagan “algo” para cuidar nuestro ambiente? Cada gesto cuenta: desde una conversación sobre estos lugares hasta una visita para recoger basura.
El llamado es a pensar de forma regenerativa: nuestro ambiente ya está tan deteriorado que sostenerlo (pensamiento sostenible) no solucionaría el problema. Nuestra acción debe ser más allá del sustentar la situación actual, la invitación es a una acción con consecuencias positivas, a recuperar espacios, disfrutar de la naturaleza, entender nuestra dependencia de ella y obligarnos a que nuestro paso por un lugar no lo deje igual, sino mejor.
OPINIÓN 11 EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024
PABLO REBOLLEDO Director de la carrera de Administración en Ecoturismo, UNAB
LUIS IZQUIERDO Gerente General de Andes Motor
DRA. CLAUDIA GAMARGO Directora Médica del Instituto Cáncer RedSalud
El funeral de Estado y el último adiós para el expresidente Sebastián Piñera
Quien falleciera durante el martes por la tarde tras una accidente de helicóptero, tuvo un funeral emotivo y con cientos de sus adherentes para despedirlo.
Fuente: El Mostrador.cl
Fue una ceremonia que comenzó temprano, donde su féretro fue trasladado desde el ex congreso nacional hasta la catedral de Santiago para posteriormente llevar su cuerpo hasta el Parque del Recuerdo donde fue sepultado en una ceremonia íntima.
Pero antes de eso, en el ex congreso nacional, durante la mañana, el Presidente Gabriel Boric, y los expresidentes Michelle Bachelet y Eduardo Frei despidieron con sentidos discursos a Sebastián Piñera este viernes, durante la realización del funeral de Estado.
LOS DISCURSOS
Primero fue Frei, quien dijo que viene “a rendir homenaje a un servidor público”, además de afirmar que “fue un demócrata ejemplar”.
“Votó por la opción No, lo que permitió recuperar nuestra democracia. Junto con ello, nunca dudó en manifestar su condena a las graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país. En segundo lugar, fue un líder de nuestra Nación”, manifiesta.
“Junto a Sebastián Piñera compartimos valores trascendentes, como el amor y dedicación por la familia, que ambos aprendimos de nuestros padres. Junto con Cecilia construyeron una hermosa familia a la que siempre, y a pesar de todas sus actividades, le dedicó su tiempo, atención y cariño, y a la que sin duda era la más grande razón de su alegría de vivir”, agregó. “El mejor homenaje que le podemos hacer es que reine la grandeza, que cesen las pequeñeces y las profundas descalificaciones personales”, cerró.
En tanto, Bachelet dijo que “hoy es el Estado el que despide a uno de sus más grandes protagonistas”. “Él empujaba una derecha que podía tomar distancia del autoritarismo. La campaña por el ‘No’, las reformas políticas y la primera reforma tributaria son aportes concretos al proceso de democratización de Chile”, aseguró.
“Algunos hablarán de su capacidad de gestión en periodos de estabilidad o de crisis, otros de grandes momentos, de encuentros como el rescate de los mineros, otros de su capacidad de actualizar el proyecto de país de la derecha, otros tendrán una mirada más críticas, es esperable y es lo que le da vitalidad a la democracia”, siguió.
“Quiero destacar algo que nadie podrá arrebatarle al Presidente Piñera, las diferencias no le incomodaban, su corazón liberal las alentaba”, agregó, lo que fue aplaudido por los presentes.
Bachelet recordó que Piñera siempre abogó por el camino de la democracia. Por lo mismo, mencionó que fue él mismo, durante el estallido social, que “fue el quién invitó a Naciones Unidas a hacer un informe riguroso y con recomendaciones para abordar las graves violaciones a los derechos humanos”.
En tanto, el actual Mandatario Gabriel Boric fue el último en subirse al estrado en el ex Congreso Nacional para despedir a Piñera, afirmando que “hoy despedimos a un Presidente de Chile como corresponde en la tradición republicana de nuestro Estado, de la cual tenemos buenas razones para estar orgullosos”.
“Sebastián Piñera fue un hombre que siempre puso a Chile por
delante, que nunca se dejó llevar por el fanatismo o el rencor. Todos quienes estamos en política debiéramos tomar nota de estas virtudes”, reiteró. En ese sentido, dijo que “como parlamentario fui opositor a Sebastián Piñera, y no me arrepiento, porque así funcionan las democracias. Estar en el sillón de O’Higgins me ha permitido comprender y aquilatar su rol”.
En una de sus frases más memorables de su discurso, fue cuando dijo que “durante su gobierno, las querellas y recriminaciones fueron en ocasiones más allá de lo justo y razonable”, lo que fue aplaudido por los presentes en el lugar.
AGRADECIMIENTOS
DE LA FAMILIA PIÑERA MOREL
Tras el discurso de los presentes, tomó la palabra Magdalena Piñera, hija del expresidente, quien agradeció el cariño recibido por los chilenos y al Gobierno del Presidente Boric.
“Quiero dar las gracias a todos ustedes, partiendo por usted Gabriel Boric, Presidente de la
República, que han sido muy acogedores con nosotros desde el primer minuto que se supo de esta tremenda tragedia”, expresó.
“Espero que este homenaje sirva para que resurja la unidad y la amistad cívica en este país”, dijo.
MISA FÚNEBRE
Post ex congreso nacional, el féretro del ex Mandatario fue trasladado hacia la catedral de Santiago en pleno centro, donde una multitud de sus adherentes en las afueras le rendía homenaje, mientras que sus cercanos, colaboradores ya estaban al interior del recinto eclesiástico. Ahí, en la misa, fue el arzobispo de Santiago Fernando Chomalí, quien condujo la ceremonia. Previamente se comenzó abriendo una carta desde El Vaticano firmada por el Papa Francisco quien lo calificó como “un hombre de fe”.
“Sebastián Piñera sirvió a Chile con fuerza, ahínco y convicción. Como todo ser humano se pudo haber equivocado, pudo haber cometido errores, algunas cosas las pudo haber hecho de otra manera, pero lo que no se pone
en duda es su buena fe y recta intención. Las manifestaciones para homenajearlo en las zonas más martirizadas por el terremoto como Concepción y Dichato hablan por sí solas, afirmó el arzobispo Chomalí en su reflexión.
También hablaron en la ceremonia, sus colaboradores más cercanos, como Rodrigo Hinzpeter quien fuera ministro en el primer gobierno de Piñera tanto de Interior como Defensa. A su vez, quien apareció fue José Piñera, su hermano para leer una de sus alocuciones, así como uno de los 33 mineros rescatados y sus nietos León y Esperanza.
Finalmente fue el hijo mayor del expresidente, Sebastián, quien habló por los hijos de la familia Piñera Morel. “No fuiste ideologizado, sino de una honestidad intelectual incomparable”, dice. “Dijiste, al terminar uno de tus gobiernos: ‘nos vamos con la alegría del deber cumplido’. Y así nos dejas a nosotros, con el deber cumplido en tu familia y tus amigos”, cerró.
CIERRE FINAL
Tras la misa, el féretro se dirigió, de forma lenta hasta la entrada posterior del Palacio de La Moneda. Ahí, lo esperaba el Mandatario Gabriel Boric para darle el último homenaje, y frente a él la guardia de Carabineros.
En el último homenaje, lo esperaba la familia Piñera Morel, y al término de este, se dirigieron hacia el Parque del Recuerdo donde se realizó, al llegar el féretro del ex Mandatario, se cantó “Sueño Imposible” del Quijote de la Mancha, y minutos después tres cañones dispararon al aire para homenajearlo.
Finalmente, el Canciller Alberto Van Klaveren le entregó la bandera chilena a Cecilia Morel, la viuda del expresidente Piñera dando término al funeral de Estado y posteriormente se realizó la sepultación en una ceremonia privada.
12 EDICIÓN 792 del 10 al 16 de febrero 2024 ESPECIAL