5 minute read
13. AGUA
Desarrollado por: YAURI ANCO RUSBEL JOSUE
Advertisement
Como es sabido, amigo constructor, el agua es elemento vital que permite que haya vida en nuestro planeta. Lo mismo pasa en nuestro trabajo donde el agua ocupa un lugar muy importante.
AGUA POTABLE
El Reglamento Nacional de Edificaciones nos recomienda que en la preparación y en el curado, usemos agua potable. Por supuesto, el agua no debe haber sido utilizada previamente en otras tareas. AGUA NO POTABLE
AGUA DE ACEQUIAS, RÍOS, LAGOS ENTRE OTROS
éstas pueden contener impurezas (compuestos químicos) las cuales pueden afectar seriamente la calidad del concreto.
CONSECUENCIAS DE NO USAR AGUA POTABLE
- Disminuye la resistencia. - Altera el tiempo en el que el concreto se endurece totalmente. - Causa corrosión en el refuerzo. - Puede producir también eflorescencia o salitre sobre la superficie. Para la construcción, el agua debe ser potable, es decir, limpia, fresca, sin olor, color ni sabor.
Libre de acidos.
El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto, debido a que las sales que contiene pueden corroer el fierro.
¿Podrás utilizar agua de mar ?
Solo podrás utilizar el agua de mar en la preparación del concreto si se cuenta con la autorización del ingeniero proyectista y de la supervisión.
No debe presentar espuma cuando se
agita.
No debes emplearlo en los siguientes casos: Concreto armado y preesforzado. Concretos con resistencias mayores de 17 MPa a los 28 días. Concretos con un acabado superficial de importancia.
CONTENIDO MÁXIMO DE IONES CLORURO PARA LA PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN DEL REFUERZO
Tipo de cemento
Contenido máximo de iones de cloruro solubles en agua en el concreto (porcentaje en peso de cemento)
Concreto preesforzado
Concreto armado que en servicio estará expuesto a cloruros
Concreto armado que en servicio estará seco o protegido contra la humedad 0.06
0.15
1.00
Otras construcciones de concreto armado 0.30
Sustancias y Ph
Cloruros
Sulfatos
Sales de magnesio
Sales solubles
Sólidos en suspensión
Materia orgánica expresada en oxígeno consumido
Ph Límite máximo
300 ppm
200 ppm
125
300
10
0.001
6< pH< 8
IMPACTO AMBIENTAL
la contaminación del agua por los restos de agua de lavados de maquinarias .
la contaminación generada por el vertido incontrolado de los sobrantes del hormigón
El sol calienta la superficie de las aguas de los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. El agua, entonces, se transforma en vapor y sube a la atmósfera.
CONDENSACIÓN: En la atmósfera el vapor se concentra en gotas que formarán nubes y neblina. Una vez allí, el agua pasará a su estado líquido nuevamente.
PRECIPITACIÓN: Tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en pequeñas gotas.
INFILTRACIÓN: Se conoce como infiltración el proceso en el cual el agua que ha caído en la superficie terrestre como consecuencia de las precipitaciones penetra en el suelo.
ESCORRENTÍA: Esta fase comprende el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos.
IMPLEMENTO DE MATERIALES 14 LOSAS
Desarrollado por: NUÑEZ HUANCA TIFFANY BRIGGITTE
Las losas de concreto son elementos estructurales, horizontales, conformando diferentes niveles, conformando el piso y el techo
RECOMENDACIONES
VACIADO:
Antes de colocar el concreto en el techo, observa que los fierros de construcción y las tuberías de electricidad, de agua y de desagüe se encuentren en buen estado y ubicados de acuerdo a lo establecido en los planos.
Verifica que el encofrado esté horizontal y los pies derechos sean estables. Además, revisa que las uniones de las piezas del encofrado no tengan espacios entre ellas por donde se pueda escapar el concreto.
Humedece el encofrado de las vigas y los ladrillos de techo para que no absorban el agua del concreto. 2. INSTALACIONES SANITARIAS Y ELÉCTRICAS:
Es importante que tomes precauciones, especialmente con las tuberías de desagüe, para evitar que atraviesen las viguetas y corten su continuidad y resistencia.
En el caso de las tuberías de luz, las cajas octogonales no deben colocarse en las viguetas sino en los ladrillos
3. COLOCACIÓN DE FIERROS:
El fierro de viguetas se coloca entre las filas de los ladrillos de techo y se engancha en el fierro de las vigas de confinamiento que van sobre los muros de ladrillo
Debes colocar el fierro inferior de las viguetas sobre dados de concreto de 2 cm de espesor a fin de darle el necesario recubrimiento
El fierro inferior y superior de las viguetas debe colocarse en el centro de las mismas. Antes de colocar el concreto, verifica la posición de las varillas de refuerzo El fierro de temperatura se coloca sobre los ladrillos, atravesando las viguetas y apoyados sobre dados de concreto de 2 cm de espesor cada 25 cm.