Time Out Sports - #03 - Edición Marzo 2017

Page 1

www.timeout-sports.cat

# 03

Time Out Sports

Sergio Galindo

Ciara Gibson

“...de pequeña solo soña“...me gustaría que me re- ba con ir a unos JJ.OO. ” cordaran como un arbitro Florin Bonca bueno y honesto ...” “...los amigos dentro del agua no se olvidan nunca...”


·2·Time Out Sports


A

lguna vez ¿os habéis imaginado lo que mueve a las personas a enrolarse en aventuras? Creemos que solamente hay una respuesta: PASIÓN.

Nuestra intención es unir a los que cómo nosotros tienen la afición por los deportes acuáticos; unir a toda la red de usuarios, clubes, asociaciones y federaciones que conforman el panorama nacional. Que mejor para unir, que conversar con los deportistas, entrenadores, árbitros, directivos…, en definitiva son los protagonistas, sin ellos no seria posible realizar este proyecto. No os imagináis lo gratificante que está resultando llevar a buen término cada mes esta revista. Nos gustaría, a todas las personas que hemos tratado a lo largo de estos años, darles las gracias por facilitarnos el trabajo. ¡Bienvenidos!

Plaza Jaume Marsé, 2 08880 Cubelles (Barcelona) Tel. 938 95 62 04 Facebook: .../peluqueria.brush.1 Twitter: brushestilistes AIM: lorena abella

Time Out Sports·3·


03 04 06 14 20 29 34

EDITORIAL INDICE PORTADA LA ENTREVISTA ARBITROS SPORTWELL MIDFULNESS

·4·Time Out Sports


Time Out Sports·5·


Ciara Gibson: El Sueño de unos JJ.OO. Ciara Gibson, nació en diciembre del 92. De padres jadora y consistente. británicos aunque ella nació en Barcelona. Es water- T.O.S.: ¿Cómo fueron tus inicios con el waterpolo? polista del CN Mataró. Tomó contacto con la natación a los 3 años y a los 11 empezó a jugar a waterpolo. C.G.B.- Fue amor a primera vista. Estaba nadando y no era un deporte que me motivara mucho, veía a T.O.S.: ¿Cómo te definirías? los niños que jugaban al waterpolo en la piscina del Centre Natació Mataró, di el salto y me encantó al C.G.B.- Supongo que me definiría como alegre, traba- momento de probarlo, así fue. ·6·Time Out Sports


T.O.S.: ¿Por qué fuiste a Manchester y cuándo fue?

como que los tenía mucho más cerca. Que estuviéramos en Londres y como anfitriones fue fantástica la experiencia.

C.G.B.- Llevaba 4 años entrenando en el CAR con beca de la Federación Catalana y, como muchos ya saben, T.O.S.: El haber jugado con Gran Bretaña, ¿Te cerró no tenía la nacionalidad española a pesar de haber las puertas para jugar con la selección española? nacido aquí y estudiado aquí. No había vivido en Gran Bretaña, el único enlace que tenía con el país eran los lazos familiares, pero no tenía la nacionalidad española y eso supuso que entrenara todos los veranos con la pre-selección española de categorías y que no me pudieran llevar por no tener el pasaporte español. Solicitarlo fue un proceso muy largo. Tardó tres años y, una jugadora de 15, 16, 17 años es fácil de imaginar que acaba quemada, porque tu quieres jugar y a nivel internacional. Con toda esta historia me perdí las categorías. Luego me salió la oferta de Gran Bretaña, que era para formar parte de su equipo para entrenar hacia los juegos olímpicos y tener la oportunidad de poder ir a unos JJ.OO. que fueron los de Londres 2012. Y fue eso. Acabar el bachiller e irme, tirarme de cabeza hacia Manchester y entrenar con el entrenador húngaro. T.O.S.: Entonces ¿eso fue antes de ir a Manchester, o fue allí mismo el jugar con la selección? C.G.B.- Fue antes, el entrenador había oído de mí y además fui en unos de los viajes para ver a la familia y hablé con el entrenador, le gusté y me siguió durante un año intentando arrastrarme para que fuera a Manchester, porque él quería un programa centralizado.

C.G.B.- No, no creo, porque en su momento, cuando tomé la decisión estaba Miki Oca, cuando empezó, y él me lo dijo muy claro, entendía mi situación, porque yo entonces no tenía la nacionalidad española y C.G.B.- Pues como deportista era mi sueño desde muy tampoco él podía hacer nada. Me dijo muy claro que pequeña. No soñaba con nada más. Soñaba con ir a la puerta estaba abierta, que no tuviera miedo a irme. unos juegos olímpicos. También ir con Gran Bretaña No creo que cerrara ninguna puerta, sino que creé supuso también que mi familia me pudiera seguir y unos lazos tan grandes con GB que yo me identifico

T.O.S: ¿Qué significó para ti jugar con Gran Bretaña los JJOO de Londres 2012?

Time Out Sports·7·


con esta selección.

C.G.B.- Pocas veces, porque nosotras siempre haceT.O.S.: Para jugar con la Selección española, que es mos la broma típica, te conoces las piscinas del mundo, necesario unos años de no jugar con la otra selec- pero no mucho mas. Pero cuando hay competiciones ción? largas, de más de un día entonces tienes la oportunidad de visitar. Yo he tenido bastantes oportunidades, C.G.B.- En el WP que yo sepa es un año de transición. así que estoy bastante satisfecha. Sería un año entre que no juegas entre una selección y otra. T.O.S.: Has estudiado el Grado de Relaciones internacionales, lo has acabado? T.O.S.: ¿Qué ha pasado con la selección británica de WP femenino después de Londres 2012? C.G.B.- No, estoy en ello. C.G.B.- Pues todo pintaba muy bien después de los juegos de Londres. Sacamos unos buenos resultados a pesar de que no consiguiéramos esa muy buscada victoria, pero bueno el finanzamiento para después de Londres seguía, había un programa para llegar hasta

T.O.S.: ¿Cómo compaginas los estudios con el deporte?

Río, he intentar cualificarnos, pero bueno eso se retiró al cabo de un año, después de el Europeo de Budapest 2014 y dijeron que por falta de resultados no creían que les saliera a cuenta financiar un equipo de WP femenino, como también el básquet, la sincronizada, entonces fue un colectivo de deportes de equipo, porque los individuales no se vieron afectados, los minoritarios. Vaya, el básquet! Qué bueno! aquí sería inimaginable quitarle el financiamiento al básquet, no? Pero así fue.

a entrenar. También trabajo como profesora de inglés por las tardes y vuelves a entrenar por la noche. Es una rutina que me costó bastante acostumbrarme a ella. Ahora funciona perfectamente y creo que hablando es como se consigue todo. Hablando con profesores y entrenadores para que todo encaje.

C.G.B.- No es algo que me haya sido muy fácil. Por la mañana voy a la universidad, luego vengo al Mataró

T.O.S.: ¿Cómo influye el WP en tu crecimiento personal?

C.G.B.- Una Ciara sin WP ahora mismo no se qué T.O.S.: Como deportistas debéis viajar a muchos seria. Mi personalidad creo que no cambiaria, pero el países, ya que los campeonatos se juegan en dife- WP me ha dado tanto… me ha abierto los ojos mucho, rentes lugares, ¿tenéis tiempo de visitar esos países he conocido gente fantástica, que aún siguen siendo y “hacer turismo”? amigos muy próximos y sin el WP no se cómo seria ·8·Time Out Sports


yo.

C.G.B.- No, pero ni de Florin ni de ninguno. Siempre habrán momentos en los que no nos entendemos. T.O.S.: ¿Tienes un referente/ ídolo deportivo? Pero para esto está la comunicación y creo que con la edad mejoras en este aspecto y está claro que una C.G.B.- He tenido varios durante mi carrera deportiva, buena comunicación entre jugador y entrenador es lo no cambiando sino que he ido sacando cosas de cada máximo. uno. Uno de ellos fue Oscar Pistorius, que fue el pentatleta en Londres y yo lo idolatraba mucho, aunque T.O.S.: ¿De quién recibes el mayor apoyo emocional? después pasó lo que paso. Pero bueno, en términos deportivos es un deportista admirable. C.G.B.- De mi madre y de mis mejores amigas. T.O.S: Hablemos de valores ¿Crees que la ficha del T.O.S.: Qué tipo de música sueles escuchar? WP Femenino es equiparable a la ficha de un jugador masculino? C.G.B.- A parte de la música típica de la radio, mis preferencias es música alegre, porque escucho por C.G.B.- Generalmente creo que sí. Pero si estamos la mañana cuando voy yendo para la universidad, o hablando de federaciones o de equipos todos tiene sus cuando estoy yendo para entreno, entonces música casos, la brecha está clara. Creo que el WP femenino, que me alegre un poco y me dé un empujoncito. todo el deporte femenino, tiene mucho que ganar, y T.O.S.: ¿Tienes algún hobby? bueno en ello estamos. C.G.B.- Leer. Cuando tengo tiempo libre y no estoy T.O.S.: ¿Cómo es tu relación con tus compañeras de demasiado cansada, me encanta leer. equipo? T.O.S.: ¿Es difícil cultivar amistades por falta de C.G.B.- Muy buena, me lo paso muy bien. Me gusta tiempo? Es decir, dedicas horas a entrenar, jugar, ir a entrenar justamente porque son muy buen grupo viajar, estudiar, trabajar… ¿Te queda tiempo para de chicas y todo se hace más ameno. Los momentos llevar una vida social “normal”? difíciles y las complicaciones, que pueden ser muy duras, la verdad que siempre conseguimos disfrutar C.G.B.- Es difícil definir una vida social normal. Yo de ellas, porque somos un equipo muy unido. no sé cómo definir normal. Pero las amistades que tengo ahora las tengo bien cuidadas y me aportan T.O.S.: ¿Entiendes siempre las decisiones de tu mucho y si que saco momentos para ir a hacer un café, entrenador? para cenar o para divertirse un poco más. A mí me Time Out Sports·9·


·10·Time Out Sports


satisfacen. T.O.S.: Tus amistades, ¿son todas vinculadas al deporte, o son de fuera? Esto es importante, a veces, compañeras tuyas encuentran que están tan metidas dentro de lo mismo que les cuesta mucho tener gente que no sea del waterpolo.

Foto: Josep Arnau/Atelier Photo

C.G.B.No es mi caso. Tengo muy buenos amigos de la universidad, muy buenos amigos en Inglaterra, como mis ex compañeras, y he mantenido muchas relaciones que tenia de pequeña y, como Mataró es bastante pequeño, no me ha sido difícil mantener estas amistades. T.O.S.: ¿Utilizas alguna técnica de motivación personal? C.G.B.- No, individualizada no. En el equipo, cuando estamos hablando ya nos vamos motivando unas a otras. Un ejemplo es, como que compartimos posición, pues nos hemos pillado el truco para levantarnos la una a la otra. Me pasa con Ona (Meseguer). T.O.S.: ¿Cómo influye tu estado emocional en tu rendimiento? C.G.B.- Mucho. A diario tienes que estar físicamente en los entrenos, pero también psíquicamente, si pasa alguna irregularidad se nota mucho. Pero como digo, es lo bueno de estar en un deporte de equipo, donde tienes además un entrenador que te motiva y te saca la sonrisa.

hay rabia después de un partido, hay que expresarlo. A mí me cuesta bastante esconderlo De echo a todas, porque somos tan competitivas que nos cuesta salir con una sonrisa después de un partido que hayamos perdido. Pero es eso, pasar página al día siguiente, hablarlo y pasar página. T.O.S.: ¿Cuáles son tus objetivos? C.G.B.- En cuanto a deporte, disfrutar del waterpolo. Porque me ha dado muchísimo. Solo pido eso disfrutar del deporte al máximo. Y profesionalmente encontrar alguna profesión que me llene y tenga que ver con el grado que estoy estudiando en Relaciones Internacionales, que es una sección que me interesa mucho y que hay que trabajar mucho para esta ahí. T.O.S.: ¿Qué proyectos tienes en mente? C.G.B.- No tengo ninguno. Es todo sobre la marcha. A ver este año como salen los resultados, como va mi carrera y valorar todo a final del año. Entonces ya empezaré a planearme nuevos proyectos. T.O.S.: ¿Cómo te ves en el futuro?

C.G.B.- No me imagino nunca dejar el waterpolo. Creo que estaré siempre enlazada a el de una manera u otra. Si fuera en un equipo máster, pues equipo máster! No me veo como entrenadora, porque creo que es un trabajo muy duro, que no se valora del todo pero que tiene un merito increíble. Profesionalmente conseguir un trabajo que me satisfaga y me llene. Que T.O.S.: Cuando tenéis una derrota, que os duele, cumpla con todo lo que estoy estudiando hasta ahora. ¿cómo reaccionas ante esa situación a la hora de motivar a tus compañeras? C.G.B.- Creo que lo más importante para aliviarlo es sacarlo todo. Sacarlo todo en el sentido de que si Time Out Sports·11·


·12·Time Out Sports


Ciara Gibson Time Out Sports·13·


LA ENTREVISTA

Florin Bonca: Los Amigos Dentro del Agua Nunca

F

lorin Cosmin Bonca Drugas, nació en junio de 1971 en Rumanía. Toda una vida dedicada al WP, ha jugado una Olimpiada (Atlanta 1996), 6 campeonatos de Europa, 4 Campeonatos del Mundo. Fue seleccionado con la selección absoluta de Rumanía 255 veces. Con veinte años de experiencia internacional con la selección absoluta de su país y más de veinticuatro de experiencia como jugador profesional, desde el año 2013 es entrenador del equipo femenino del Centre Natació Mataró, con el que ha conseguido ·14·Time Out Sports

no se

Olvidan

una Copa LEN, una Copa de la Reina y el pasado 11 de marzo consiguió la clasificación en la Euro League para la Final Four, que se disputará en la localidad de Kirishi (Rusia), los próximos dias 28 y 29 de abril. T.O.S: ¿A qué edad empezaste a jugar al WP? F.C.B.- Empecé a los 8 años. Y fue porque un entrenador entró en nuestra clase de secundaria y preguntó que quién quería hacer WP. Yo levanté la mano y des-


de entonces. Mi historial de pequeño es importante, con 12 años ya estaba en la Selección de Benjamines e Infantiles de Rumanía. A partir de esa edad no dejé de ir con la selección. Todos los veranos pasaba 3 meses fuera de casa porque iba a la capital Bucarest, soy de Oradea. Un niño con 12 o 13 años fuera de casa en la época que vivimos ahora es difícil, pero en mi época era diferente, un poco más fácil. Había más confianza cuando los niños salian de casa. En Bucarest aprendí mucho, lejos de la familia, viviendo con algunos niños de provincia. Hasta los 19 años estuve jugando en Rumanía.

el único fichaje extranjero que tenía el Martianez. Íbamos empatados y en una jugada de un hombre de más de mi equipo (Martiánez), un contrario me hizo un bloqueo, pero yo chuté y marqué gol. La afición aplaudió muchísimo, al final ganamos y me convertí en un ídolo en dos días (Entre risas). Fue muy bonito. T.O.S.: Más tarde llegas a Catalunya. Fichas por el CN Mediterrani, unos años después con el CN Mataró, con lo cual se produce otro cambio importante (idioma, costumbres, clima) ¿Te costó adaptarte?

F.C.B.- Adaptarme al juego no, porque conocía la liga T.O.S.: Con 19 años fuiste fichado por el CN Martiá- española. Adaptarme otra vez a otro equipo, otro idionez de Tenerife. Llegas a un país de idioma diferen- ma, viniendo de Tenerife donde había estado 5 años te, clima diferente ¿Cómo fueron aquellos inicios? jugando, dejando muchos amigos en Tenerife, sí fue un cambio radical. Llegué con 24 años a Catalunya. F.C.B.- Pues Pero no tenía guardo un miedo, porrecuerdo que sabía que m a g n i f i c o. estar en la P o r q u e liga española después era para crede caer el cer. El idiocomunismo ma lo he ido en mi país aprendiendo y durante el poco a poco. Europeo del El castellano 91, fuimos ya lo tenía a Atenas y d o m i n a d o, allí fue un pero con el ent renador acento canaespañol para rio, con las fichar a un expresiones chico. Buscade allí: “muba el potenc h a c h o” … Foto:  Josep Arnau/Atelier Photo cial de juego claro! (entre que podia ofrecer un chico joven. Tuve problemas risas). He ido cambiando el acento de península poco para poder salir de Rumanía por el tema de visados. a poco. Estuve dos años en el CE. Mediterrani, era un En aquel tiempo era muy difícil de que te lo dieran equipo más profesional, eran más veteranos, jugando para ir a occidente. Había muchas colas en las emba- con jugadores de gran calidad. También disfrute mujadas y consulados y me costó tres meses conseguirlo. cho. Más tarde llegué al CN Mataró, jugué 8 años con Recuerdo que me esperaban unos amigos para acom- este equipo y fueron años maravillosos. Hice muchos pañarme y llegamos a Tenerife a las 3 de la madrugada, amigos aquí, soy como uno más de la casa, estoy concansado, después del viaje desde Rumania, con escala tentísimo de haber podido jugar con el CN Mataró. en Madrid. Ese mismo día había habido entreno. Había partido el sábado y el domingo, así que jugué sin T.O.S.: ¿Siempre has practicado WP o has practicaentrenar. Y ganamos el partido. Marqué cuatro goles. do otros deportes? Tenía unas rampas en las piernas que ni yo sé cómo podía jugar (entre risas). Al día siguiente, domingo, F.C.B.- Me gustan todos los deportes, me gusta correr otro partido a las 6 de la tarde, era cuando se jugaba y mantenerme. Después de dejar el WP he querido a esa hora. Fue un partido muy igualado contra La continuar con este deporte que siempre he practicado. Latina. Recuerdo que yo era como el fichaje estrella, Jugando un poquito, haciendo másters, pero me gusta Time Out Sports·15·


hacer cualquier otro deporte.

que te dedicas al entrenamiento?

T.O.S.: ¿Qué destacarías de tu etapa como jugador de WP?

F.C.B.- Desde que deje el WP con 41 años. Por desgracia tuve una lesión cervical que me obligó a dejarlo. Desde pequeño me hacía ilusión acabar entrenando, siempre lo he tenido en mente. El CN Mataró tuvo fe en mí. Empecé con infantiles, que fue un año también maravilloso, y después como primer entrenador femenino.

F.C.B.- Son muchas etapas como deportista. El recuerdo rápido es que la Selección me ha dado muchos frutos y amigos. Venir a un país extranjero tan joven y poder experimentar cosas y juegos fuera de tus círculos vivir lo que no has vivido nunca. Y lo que es más importante, las amistades que dejas por dónde vas, la T.O.S.: La lesión cervical fue el motivo para dedipersona que eres y las amistades que consigues. Que carte a hacer entrenador? te quieran con mucho cariño. F.C.B.- La lesión conllevaba una recuperación muy T.O.S.: ¿Qué valores crees que aporta el WP? lenta y el CN Mataró me dio la oportunidad de entrenar a los pequeños. Se acabó la fase de seguir como F.C.B.- Como dice (Carles)Roy: “los amigos dentro del deportista y empecé un trayecto que puede durar más agua no se olvidan nunca”. Por donde he ido he tenido que ser deportista con 41 años. Tenía más futuro como amigos, tengo muy buenos recuerdos de las amistades entrenador que como deportista y había que dejarlo. que he hecho. La experiencia que tienes como jugador te puede dar T.O.S.: Ahora eres entrenador ¿Cuánto tiempo hace una ventaja más a la hora de entrenar. Estoy muy ·16·Time Out Sports


satisfecho de esta etapa. Mi experiencia como deportista me sirve para trasmitirla como entrenador.

menino se ha hecho ver y ha dado muchos frutos en todos los países. España en deporte tiene ahora un valor añadido y es el WP femenino. Y que siga así! EEUU en la liga mundial tiene mucho que decir, pero no olvidemos que España tuvo el dominio de empezar T.O.S.: ¿Tú entrenas tam- a trabajar con unas chicas que querían ganar lo mismo bién? que los chicos. Como la gloria de oro del 96 cuando los chicos ganaron casi todo, mundial y olimpiadas. F.C.B.- Si, cada día hago Pues las chicas también, como Maica (García), que algo. Practico WP, me tiro ganaron plata mundial, el Europeo. Ellas han llevado al agua, nado, corro. Man- el WP femenino donde está ahora. tener un poco el cuerpo sano, como se debe hacer. T.O.S.: ¿Qué haría falta en el WP global para que Cuando era pequeño e iba estuviese dentro de la elite? a la piscina en RumanÍa, recuerdo que venía un abuelo F.C.B.- Creo que primero invertir más en clubes y de 80 años que había juga- en equipos de alto rendimiento. Estamos por debajo do al WP. Ya fuera invierno, de Croacia, de Serbia, de Hungría que tienen unos con lluvia, con sol, venía jugadores grandísimos. Con ese potencial económico y se tiraba a la piscina; y España ha estado, y queremos estar otra vez. ¡llegaba en bicicleta! Era mi ídolo. Yo quiero ser como T.O.S.: ¿Y al WP Rumano? él y espero llegar a serlo. El deporte es importantísimo F.C.B.- Primero formación. Rumanía ha empezado en nuestras vidas. de abajo y se debería estructurar cada club en el rendimiento de cada chico/a. Hay que dar un paso T.O.S.: ¿Es más complica- adelante. Hay un equipo absoluto, pero están ahora do entrenar a un equipo como España cuando empezó. Esa estructura falta en femenino o a uno mascu- Rumanía. lino? T.O.S.: ¿Qué objetivos tienes para el futuro? F.C.B.- Esta pregunta es un poco trampa (entre risas). F.C.B.- Yo estoy bien donde estoy, el futuro ya se verá. Se vive de otra manera. Ha sido duro pero muy satis- Estoy muy contento con las chicas, muy feliz y soy yo factorio en el sentido de la actitud y entrega de las chi- mismo y eso es lo mas importante. Estoy encantado cas. Pero es cierto que tienes que tener una psicología con el grupo que hemos creado en CN Mataró y con bastante elevada, porque las chicas son distintas. Tuve los retos que nos hemos marcado con las chicas. Por el apoyo de una psicóloga amiga mía y la ayuda de otro lado no descartaría entrenar a un equipo de chiuna chica en prácticas para saber cómo llevarlo. Con cos, no quiero decir con esto que vaya a dejar a “mis ayuda se ha llevado muy bien. Sirenas de Mataró”,(risas) ni mucho menos, como ya he dicho estoy encantado con ellas. Siempre he pensaT.O.S.: ¿Qué destacarías de esta etapa como entre- do que es mejor lo que te dicta el corazón que lo que nador? te dicta de la mente. Lo he creído así siempre y voy a seguir haciéndolo. En el futuro, lo que venga… o lo F.C.B.- Cualquier entrenador soñaría con lo que he coges o no. vivido yo en estos 4 años. En tan poco tiempo hacer tanto ruido como el que han hecho las chicas del CN T.O.S.: ¿Te ves como seleccionador? Mataró. No tengo palabras. F.C.B.- No lo sé, eso son palabras mayores. Aquí Miki T.O.S.: ¿Crees que el deporte femenino está valo- Oca lo hace muy bien con la selección, lo da todo y lo rado y tiene el reconocimiento que merece? mejor posible. A cada uno tiene su camino. Creo que sí. Aquí en España y en Europa el WP fe- T.O.S.: ¿Qué te gustaría a ti que pasara dentro de un Time Out Sports·17·


mes y medio? F.C.B.- Hombre! (risas) Ganar la F4 de Champions League! (risas) El 28 ganar unas semis y el 29 ganar una F4. Pero, ¿por qué? Porque este equipo se lo merece, ha hecho una temporada de menos a más impresionante. Tenemos el nivel para ganar a cualquiera y lo hemos demostrado. Jugando como hemos hecho contra el UVSE Budapest, es difícil que nos gane cualquier equipo. ¿Qué cada partido es diferente? Segurísimo, pero lo vamos a estudiar y encajar como hasta ahora pero con el carácter y la actitud que tiene

·18·Time Out Sports

cada chica. No hay palabras para definir a estas chicas. Creo que todas han dado más del 100% T.O.S.: Hablando de carácter tú tienes mucho, ¿se lo trasmites al equipo o lo tienen ellas? F.C.B.- No lo sé! Deberías preguntarles a ellas sobre como planteamos el partido y el carácter que trasmito yo. Soy un entrenador impulsivo. Quiero el 200% de cada chica. Creo que el impacto que puedo tener yo sobre las chicas puede ser ese. No las dejo respirar ni un minuto, no hay relax dentro de un partido. Quizá lo marco yo. Lo que quiero es transmitir a las chicas lo que he vivido yo en el WP y la verdad es que este es un equipo que hace historia cada vez que juega en Europa o en una liga extraordinaria.


Arriba la N O VA G E N E R A C I Ă“ de campus de waterpolo

www.wp-camp.com/es/revolution


ARBITROS

Por: Trini Vicente @trinivb63

Sergio Galindo: Me Gustaría que me Recordaran como Arbitro Bueno y Honesto

S

ergio Galindo Moreno, nació en Barcelona en mayo de 1972. Graduado social en la Universidad Autónoma de Barcelona, y con varios máster en Calidad y Seguridad en la UPC. Fue jugador de WP en el C.N Sant Feliu en la posición de portero. Desde el año 2002 es árbitro de������������������������������ la Federación Catalana de Natación. Des del 2006 también de la Liga Nacional de WP y desde el 2009 en la máxima categoría, además de presidente del comité de árbitros. Actualmente también como árbitro internacional en la Fina-LEN. T.O.S.: ¿Por qué y cuándo te decidiste a jugar al WP? ·20·Time Out Sports

un

S.G.M.- Decidí jugar a WP porque era nadador. Empecé a nadar en el CN Sant Feliu, y cuando se abrió la oportunidad de hacer otro deporte como el WP, a la que lo pruebas, pues ves que es mucho más divertido y entretenido que la natación. Seguías haciendo natación, porque entonces casi que no te permitían dejar de hacerla, pero elegí el WP. T.O.S.: ¿Cuándo te decidiste a arbitrar y porqué? S.G.M.- Decido hacerme arbitro cuando dejo de jugar a los vente y muchos me parece. Nunca había sido


Time Out Sports·21·


entrenador, nunca había hecho otra cosa que jugar, además de portero, con lo cual el nivel técnico era el que era, porque era portero y pensé que este era el deporte que había hecho muchos años, que me gustaba y ¿cómo podía seguir ligado al deporte? Pues pensé en probar en hacerme arbitro. Y así fue. Empiezas con más o menos ilusión, con momentos duros y difíciles, porque al principio siempre es difícil, pero poco a poco te gusta cada vez más, hasta que se convierte en una pasión, que es lo que es ahora. T.O.S.: ¿Qué te gusta más, jugar a WP o arbitrar? S.G.M.- La verdad es que de jugar ya casi no me acuerdo, y no me acuerdo cuando jugaba que sentía. Era muy chulo, muy gratificante, además un deporte de equipo, con un gran equipo. Ahora, cuando voy a hacer algún partido de pachanga, como que no estás en forma no disfrutas, te acuerdas de todos los dolores que tenias cuando te chutaban, que si los codos, que si los hombros, no lo sé. Supongo que cada cosa tiene su momento. Cuando jugaba me lo pasaba muy bien y disfrutaba mucho, y ahora arbitrando, aunque parezca mentira por todo lo que conlleva ser arbitro, también disfruto mucho. T.O.S.: ¿Cómo definirías la filosofía del arbitraje? S.G.M.- Supongo que la gente nos ve como un ente, como unos seres que tenemos un aura y la realidad es que antes de un partido nos hemos levantado, nos hemos duchado, hemos cogido la moto o el coche y hemos ido a la piscina como hace cualquier persona, porque eso es lo que somos, personas y eso es lo que intento transmitir a la gente. Sí que es cierto que la ·22·Time Out Sports

figura del árbitro y supongo que no sólo en el WP, se la ve como aparte del deporte, como si no fuésemos deportistas y no participásemos de el y para mi, a nuestra manera, sin estar cachas ni hacer doce mil metros al día, somos un deportista más que formamos parte de ese deporte, con lo cual a mi me gustaría quitar el estigma de eso de: “los árbitros son esos”. No, los árbitros son personas que vienen y arbitran y la mayoria lo hacemos porque nos apasiona, nos gusta y no hay más. Te haces árbitro y a veces no sabes por qué. Te gusta y sigues. Quieres, como los deportistas, mejorar y cada vez arbitrar partidos mejores y hacerlo bien siempre. Que no es posible, porque nos equivocamos como se equivocan todas las personas. T.O.S.: ¿Qué haría falta para evitar esas equivocaciones, sino hay una moviola? S.G.M.- El reglamento nos permite, si la pelota no se ha puesto en juego, rectificar una decisión errónea. El problema de nuestro deporte es que ES muy rápido y cuando el árbitro está pitando la falta, el jugador ya la está poniendo en juego el balón, con lo cual no hay margen de error. ¿Cómo evitar esos errores? Pues lo primero es conocer al 100% el reglamento y luego empaparte de ver partidos, de compartir con compañeros situaciones para que la aplicación de ese reglamento sea la más correcta. Pero repito, aún así, es imposible no equivocarse porque somos personas. T.O.S.: ¿Crees que es importante haber sido jugador para poder arbitrar en WP? S.G.M.- Conozco algún árbitro que no ha sido jugador, pero la inmensa mayoría lo son. Por un motivo muy claro, el árbitro ve el 20% de lo que sucede en el


agua, tienes que interpretar un reglamento a lo que estás viendo, con lo cual, si no tienes esa experiencia previa de haber jugado o haber estado muy ligado a ese deporte, es muy difícil llegar a un nivel de entendimiento alto, lo que conlleva a ser un buen árbitro.

T.O.S.: ¿Es difícil ser árbitro����������������������� ? Por quejas de jugadores, técnicos, público…

S.G.M.- Es difícil. Por esto y por muchas cosas, y en cualquier deporte. Al árbitro se le exige que no se equivoque nunca, cuando el resto de los jugadores y T.O.S.: ¿Cómo es de importante la comunicación en entrenadores se equivoca. Al árbitro se le exige que el arbitraje? vea, juzgue y aplique, no sólo en un segundo, sino en decimas de segundo, porque si tardas más de lo neceS.G.M.- Es una cosa que siempre digo, una de las sario, lo que tú vas a arbitrar, a silbar ya ha pasado y diferencias de nuestro deporte y un añadido más a a lo mejor ya está pasando otra cosa, y quizá nadie va la dificultad del arbitraje, es saber comunicar con a entenderte. Es muy difícil. Luego lograr interpretar todos. Primero con tu compañero. En una piscina bien el reglamento, lograr aplicarlo bien para favorecer reglamentaria tienes a tu compañero como mínimo el espectáculo, sin perjudicar al ataque, sin perjudicar a 10mts, no puedes hablar con él salvo 10 minutos en a ninguno de los dos equipos. No es fácil arbitrar. los intervalos y no durante el partido. Tú has podido ver algo durante el partido que él no ha podido ver y T.O.S.: ¿Vale la pena ese sacrificio? ¿Compensa? no lo ha sancionado porque no hacía falta, pero que sería importante que lo supiese y hasta que no acabe S.G.M.- Compensar económicamente, No. Porque es la parte no se lo puedes decir. Con tus compañeros un falso mito. No vamos a decir cantidades, creo que de mesa, si estas cerca aún puedes medio interactuar no hace falta, pero nadie se gana la vida arbitrando, con ellos cuando el juego se detiene, es un deporte de y cuando arbitras al máximo nivel, ni así. Compensa juego continuo que no se para. Y luego con el resto, porque te apasiona, porque cuando algo te gusta lo jugadores, técnicos… con los jugadores es prácti- haces sin más. Es como el que le gusta la bicicleta, camente imposible porque están en el agua, con su sale en bicicleta y se ha gastado no sé cuantos miles estrés, su nadar..., no te van a escuchar. Además no es de euros en la bicicleta y se cae, se rompe dos costillas como el futbol, que en un momento dado los árbitros y se hace dos fisuras… Y vuelve a salir en bicicleta!. se acercan a un jugador y le dicen: “Oye, (por decir Pues tú sales a arbitrar porque te gusta. Y supongo que un nombre) Juan, te he visto”. Nosotros no tenemos cuando te deja de gustar, o cuando dejas de disfrutar esa posibilidad, con lo cual la comunicación es no es cuando dices, pues mira! Ya no me monto más en verbal. Contacto visual muy importante no perderlo, la bicicleta! que ellos sepan donde estas, estar bien colocado en la zona que tienes que controlar. Luego con los entre- T.O.S.: ¿Estudias a los equipos a los que vas a nadores, sin tener un dialogo directo porque sería un arbitrar antes de un partido? desmadre, saber interactuar con ellos lo justo para que entiendan que tienen que comportarse y entender lo S.G.M.- No especialmente. Por suerte o desgracia a que estamos arbitrando. nivel nacional ya más o menos conocemos a los equipos, conocemos a los jugadores. Si que quizá analizas T.O.S.: ¿Qué recuerdos guardas de tus primeros la situación puntual de esos equipos, va a arbitrar al partidos como árbitro? primero y al último y piensas que será un partido teóricamente relajado. No, no haces un análisis más S.G.M.- Los inicios siempre son difíciles, y ahora profundo del partido que vas a arbitrar. cuando doy cursos a árbitros nuevos les digo que sobre todo busquen una motivación y que nada les T.O.S.: ¿Mantenéis alguna reunión antes de un haga desmotivarse. Porque los inicios son duros y, yo partido los árbitros y los asistentes? al año y medio de arbitrar, estaba planteándome si lo dejaba. Porque aunque parezca mentira la presión A nivel arbitral hay una reunión técnica anual. Luego de los padres en categorías pequeñas, cuando aún no puntualmente se pueden convocar otras para nuevas tienes una personalidad como árbitro, es muy, muy interpretaciones de reglamento, nuevas instrucciones difícil. Los principios son duros, y hay que ser muy puntuales, precisamente para eso, porque hay nuevas fuerte mentalmente y buscar compañeros de mayor interpretaciones del reglamento o porque se ha visto experiencia para que te apoyen y te digan tranquilo, que no se está interpretando correctamente algo. Con sigue adelante…los inicios son duros. los entrenadores y jugadores, los árbitros juntos no. Sí Time Out Sports·23·


que cuando ha habido grandes cambios de reglamento se les ha invitado a que también asistiesen a la explicación por parte de la Vocalía de WP. Pero habitualmente no. T.O.S.: ¿Crees que sería interesante hacerlo? S.G.M.Entiendo que aunque no se hagan (reuniones) con todos, la vocalía de los árbitros de WP sí que está en contacto con la dirección técnica de los clubs, con el director técnico de WP y demás y entre ellos se trasmiten la información y se encargan de trasladarla al resto. ¿Que se estableciesen una serie de contactos? Negativo no sería, el contacto directo también para estar todos en una situación más distendida hablando y no cuando estás arbitrando. Cuando estás arbitrando el uno quiere ganar y el otro también, y a ti te da igual quien gane. T.O.S.: ¿Crees que actualmente es necesario mejorar la relación de técnicos y jugadores con los árbitros? S.G.M.- Las relaciones no son malas. El problema es que durante el partido la relación es la que es. Los dos equipos quieren ganar y aunque luego salgamos y nos riamos, durante la hora y diez, hora y cuarto que dura el partido la relación es así. Si volvemos a lo del “ente”, el “aura”, si se nos viese como personas más normales, que lo somos, las relaciones serian más fáciles, y también tenemos que hacer nosotros para que se nos vea normales, no es todo que nos vean como raros. Quizá a veces nos comportamos de un modo autoritario. Tienes la autoridad y la tienes que impartir justamente, el que no está de acuerdo piensa que eres prepotente, el que está de acuerdo ve bien la autoridad que tienes. ·24·Time Out Sports

Si alguien utiliza su autoridad para ser prepotente se está equivocando y no es un buen árbitro. Eso es lo que se habría de eliminar y que nadie viese a los árbitros como prepotentes, sino autoritarios, porque deben serlo, porque de no serlo no sería posible jugar al WP. Un deporte como este, de contacto físico sin la autoridad de un árbitro sería difícil de controlar. T.O.S.: ¿Quién os controla a vosotros? S.G.M.- A nivel nacional en casi todos los partidos hay unos evaluadores, que son delegados federativos también, que evalúan nuestra actuación, analizan si se ha cometido algún error técnico, aparte de controlar que toda la instalación y todo el partido se desarrolle correctamente. A mayor nivel la presencia es casi al 100%. A medida que vas bajando de categoría, hoy por hoy no te sabría decir un porcentaje, pero diría más del 85% de los partidos son evaluados. Hay evaluadores en prácticamente todas las CCAA T.O.S.: ¿Crees que dentro del mundo arbitral hay


paridad entre hombres y mujeres? S.G.M.- Hay muy pocas mujeres arbitras. No sé si es por una cuestión de que no les atrae. Cuando doy cursos de árbitros, se inscriben pocas mujeres. A nivel arbitral, los últimos años se está equilibrando el nivel de árbitros que se destina a las categorías, hay unas categorías arbitrales, y quizá se estamos, en los últimos dos años donde está más igualado. Es cuando más árbitros de nivel A están arbitrando en categoría femenina. T.O.S.: ¿Crees que se debería hacer algún cambio en el WP español en cuanto a la figura arbitral para darle más calidad?

mo. Árbitros top-ten nunca están arbitrando partidos como F4 femeninas sino que se van a la F6 masculina, cuando se destinan casi todos los árbitros A para la categoría masculina, porque son los partidos más complicados, quedan menos para la femenina. Pero actualmente se ven árbitros de categoría A arbitrando partidos de División de Honor femenina, o por ejemplo la Copa de la Reina. No llega a ser equilibrado, porque los partidos masculinos son de mayor dificultad, pero está bastante más que antes.

S.G.M.- Siempre que se mejore es bueno. Nuestra calidad es alta. Sin meterme en mi evaluación, porque no soy yo quien me debo evaluar, el nivel general del arbitraje español es muy alto. Árbitros españoles están casi siempre arbitrando partidos decisivos, finales de campeonatos de Europa de edades… En las últimas Olimpiadas tuvimos a un compañero arbitrando la final femenina. Nuestro nivel es muy alto. Siempre se puede mejorar. El trabajo de evaluadores, el trabajo de los propios árbitros de analizar y comentar entre nosotros, es bueno.

S.G.M.- No, no está valorada ni muy reconocida, fuera del ámbito arbitral. Porque las personas piensan que nosotros vamos a la piscina, arbitramos y nos vamos y nos da todo igual. Y no es así. Cuando acabamos un partido, si tenemos la posibilidad vemos el video, porque a veces dudas de alguna jugada. Pues hasta que no ves aquella jugada, no te quedas tranquilo, sea para bien o para mal. Conciliar la vida laboral, familiar, tu vida personal, porque son horas que te dedicas a entrenar, porque entrenamos. Horas que te dedicas a repasar el reglamento, a pitar partidos de tu territorial, porque no solo pitamos el partido bonito de División de Honor, o partidos de Champions, también hacemos partidos cadetes. Además a nivel territorial nos piden ponernos con un chaval joven, para que le ayudes, o porque está desanimado, eso no lo ve nadie. Y detrás de la figura del árbitro hay una persona, un Sergio Galindo que tiene su trabajo, que tiene sus padres, su familia, su chica, sus amigos, a los que tiene que dedicar tiempo. Por ejemplo, se queda para ir a una casa rural, yo he de decir que no puedo ir, porque quizá no tengo convocatoria todavía, no sé si me van a mandar a Sevilla, si voy a estar en Olot o voy a estar libre.

T.O.S.: Hay categorías A, B, C… Pero sobre todo entre la A y la B es donde hay unas diferencias que quizá se ven más a nivel de divisiones. Por ejemplo, en División de Honor masculina la categoría A puede arbitrar todo tipo de categorías. La B sólo hasta División de Honor femenina, pero la División de Honor masculina no ¿Por qué esa diferencia?

T.O.S.: ¿Crees que está reconocida y valorada la figura arbitral?

Foto:  Sergio Galindo

S.G.M.- Quizá ahora es cuando menos se nota esa diferencia, pero se nota. Es por nivel de dificultad de partidos. Los árbitros de nivel A son aquellos más capacitados, entonces se destiT.O.S.: ¿Has nan a los partidos arbitrado algún más difíciles de partido que haya arbitrar. Yo no soy tenido para ti machista, pero en mayor relevancia? cuanto a paridad, S.G.M.- Es fácil. un partido mascuHace dos años lino es más difícil arbitré la final de la de arbitrar que Euro Cup. En Nauno femenino. poles, el Posillipo Pero no a nivel nacional, sino internacional, porque vs Acquachiara�������������������������������������� , d����������������������������������� os equipos napolitanos. En la Scansi analizas los partidos internacionales sucede lo mis- done, una piscina mítica, una final Europea, alrededor Time Out Sports·25·


de 4000 personas, es el partido más especial que he arbitrado. Quizá por ese partido vale la pena todos esos sacrificios de los que hablaba antes. Todos los partidos son únicos, pero quizá este que te he dicho es el especial.

disciplinarias. Al final si los jugadores no entienden aquello, o no quieren hacer caso a aquello que el árbitro está aplicando, el juego va a ser sucio y violento. Y te queda el mal sabor de boca con el que te vas a tu casa, pensando: “¿Que podría haber hecho para que no hubiese sido así el partido?”

T.O.S.: ¿Has arbitrado algún partido en el que se haya practicado juego sucio o demasiado agresivo? T.O.S.: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere ser árbitro? S.G.M.- Bueno, nuestro deporte es un deporte de contacto y a veces hay partidos en los que el juego no S.G.M.- Antes que aconsejarle, lo primero que haría es lo limpio de debería ser. Es algo que siempre les sería felicitarle. Porque dicho lo dicho, hay que ser vadigo a los jugadores, el WP es un deporte duro, de liente para hacerse árbitro, pero tiene muchas recomcontacto, pero no tiene porque ser sucio. Cuando te pensas. Lo que le diría es sobre todo es que si quiere encuentras en un partido sucio, que es sinónimo de ser árbitro debe ser muy honesto, consigo mismo y que se va a convertir en violento, los árbitros lo único con lo que va a hacer. Ser muy respetuoso, sobre todo que podemos hacer es sacar nuestras herramientas, con todas las personas que están vinculadas en el WP, que son las expulsiones. Empezar por aumentar el ni- porque si queremos que nos respeten lo primero que vel de expulsiones ordinarias y acabar por expulsiones tenemos que hacer es ser respetuosos con todos. Un ·26·Time Out Sports


árbitro no puede ser irrespetuoso aunque le estén faltando al respeto. Y después, reglamento, reglamento, reglamento. Si quieres ser árbitro, antes de aplicarlo no debes tener ni una duda sobre el reglamento. Como los enfermos hacemos, has de dormir con el reglamento en la mesita de noche (entre risas) T.O.S.: ¿Tienes alguna manía antes de un partido? S.G.M.- Si, si que tengo. Al final se convierte en una manía. Al principio dices “he escuchado esta canción, la vuelvo a escuchar…” pues sí. Tengo unas cuantas canciones que escucho siempre cuando voy camino de la piscina, sea el partido que sea. Y siempre arbitro con dos silbatos y los mojo antes de empezar a arbitrar. T.O.S.: ¿Qué canciones son? Va, dinos una! S.G.M.- Billy Jim de Michael Jackson es una de ellas (entre risas) T.O.S.: ¿Qué objetivos tienes dentro del arbitraje? S.G.M.- La verdad es que cuando empecé a arbitrar no me marqué objetivos, a medida que iba arbitrando me iba marcando. ¿Por qué no ser árbitro nacional? Luego ¿internacional?. Podría decir que he cumplido mis objetivos. También he arbitrado una gran final europea. Mi objetivo es mejorar día a día y mantenerme en el nivel que estoy el máximo de tiempo posible. Y al mismo tiempo, ya que por mi situación dentro de la federación catalana puedo, ayudar al máximo de árbitros para que alcancen sus objetivos. Transmitir todo aquello positivo que pueda transmitirle a los que quieren quitarme el sitio (entre risas) T.O.S.: ¿Tienes algún sueño? S.G.M.- Si digo que no quiero ir a unas Olimpiadas, te engaño. Es muy difícil, no lo veo un sueño asequible, con lo cual casi que no es un sueño, es una aspiración. Sueño es que cuando deje de arbitrar todo el mundo me recuerde como un buen árbitro. Como un árbitro honesto y todos tengan un recuerdo positivo mío. Ese quizá sea un deseo sueño, no sé! concluye.

Time Out Sports·27·


·28·Time Out Sports


SPORTWELL

La Lesión del Manguito de los Rotadores en el Waterpolo (2)

E

l mes pasado ya os hablamos sobre el manguito de los rotadores y cómo su afectación es una de las patologías más frecuentes del hombro. El manguito tiene la función fundamental de dar estabilidad a la articulación gleno-humeral (una de las articulaciones que conforman el hombro), que es una articulación inestable de por si. Por lo tanto, la afectación del manguito de los rotadores va a suponer una alteración de la estabilidad del hombro, y podrá afectar de forma importante su funcionalidad, tanto para actividades pesadas o de intesidad, como para actividades ligeras de la vida diaria.

culo supraespinoso, el del músculo infraespinoso, el del músculo subescapular y el del músculo redondo menor. A este nivel, la patología se comporta como una tendinopatía, con sus características generales en su fase aguda, fase subaguda y fase crónica. Por lo tanto, en función del momento de la intervención y de la evolución de la patología, el tipo de tratamiento será de un tipo u otro. En este artículo vamos a tratar las opciones terapéuticas del abordaje conservador de una tendinopatía del manguito que está en fase de cronificarse, con una causa generadora del problema que no ha sido capaz de resolverse. En los últimos años se ha investigado mucho acerca de las tendinopatías, especialmente en el entorno de la medicina clínica, sobretodo en Australia y EEUU, generándose a base de los estudios de los investigadores distintos modelos que explican lo que sucede a nivel interno del tendón y que nos permiten comprender mejor la patología, así como ofrecernos más y mejor información sobre como afrontarla. De estos modelos, vamos a basarnos en una autora australiana (Jill Cook) que lleva muchos años estudiando y analizando qué sucede con los tendones, según la cual podemos clasificar las afectaciones en:

De las distintas afecciones que pueden afectar a este complejo articular, vamos a destacar en este trabajo la del complejo tendinoso del manguito de los rotadores, que está conformado por el tendón del mús- -Tendinopatía reactiva: Es la “mal llamada” tendiniTime Out Sports·29·


tis aguda del hombro. En este caso, se produce una respuesta antiinflamatoria a nivel del tendón, en la que se produce además un ligero engrosamiento del mismo, tratando de disminuir así el estrés que sufre. Cuando el tendón se engrosa, disipa la carga recibida entre más “cantidad” de tejido, mirando de disminuir la afectación que está recibiendo. Si el proceso que ha desencadenado la reacción desaparece, el tendón es capaz de volver a su estado basal. Suele producirse debido a elementos que producen sobrecarga. No suele durar más de 10-15 días de evolución en total. -Tendon disrepair (fallo del sistema de curación): Este proceso es bastante parecido al de la fase más aguda ya descrita, pero aquí se produce una mayor ruptura de la matriz celular del tendón (que no sucedía en la fase aguda), se pueden producir una neovascularización… Se produce con tendones sobrecargados por largo tiempo, en los que al no desaparecer el factor desencadenante, el proceso de reparación biológica propio del organismo es incapaz de contrarestar los efectos de dicha sobrecarga. En otras palabras, es la fase inmediatamente consecutiva a la tendinopatía reactiva, pero en los casos en que el proceso ha durado más de 15 días, porque no ha desaparecido el factor desencadenante, y empieza a tener algún tipo de consecuencia. -Tendinopatia degenerativa: Es la “mal llamada” tendinosis crónica. En este estadío avanzado de la patología, se producen cambios tanto en la matriz como en la propia célula tendinosa, incluso muerte celular. La estructura general del tendón se caracteriza por neovascularización, ruptura y disgregación de la matriz e irregularidad en la estructura. Normalmente se presenta en gente adulta, pese a que puede aparecer también en gente joven que presenta sobrecarga crónica, especialmente en deportistas en que hay un predominio de trabajo de la extremidad superior, como sería el caso del waterpolo. Se puede llegar a producir una ruptura del tendón cuando este se ve ·30·Time Out Sports

muy afectado, en cuyo caso quizá seria necesaria una cirugía para solucionar el problema (a consultar con especialista, en función de severidad y necesidad). Sintomatología: En una fase aguda de la patología (tendinopatía reactiva), la sintomatología típica es la inflamación, el dolor a la palpación en la cara antero-lateral del hombro (que puede generar irradiación hasta la altura del codo) e incluso la impotencia funcional (no poder subir el brazo en alto, no poder hacer rotaciones, no poder apretar para coger un objeto…), y disminución del rango articular. Con una serie de tests funcionales característicos se puede realizar su diagnóstico, pero sería conveniente realizar pruebas complementarias para poder confirmar las sospechas, como son las pruebas radiológicas (ecografía y RNM fundamentalmente). Desde el punto de vista del fisioterapeuta, podemos hacer una valoración de fisioterapia y analizar la funcionalidad, pero para tener el diagnóstico certero y para que las pruebas puedan ser prescritas, será necesario que se realice la valoración por parte de un doctor especialista en medicina deportiva. La patología evoluciona cuando el fenómeno inflamatorio no se resuelve, y en fases más avanzadas no presenta dicha inflamación (si la presenta al cabo de un largo tiempo es debido a episodios concretos de reagudización), pero se aprecia un engrosamiento

del tendón (que en el caso del manguito de los rotadores puede implicar el denominado Impingement Subacromial, así como una disminución de la fuerza e impotencia funcional a determinados niveles, que de igual manera se puede valorar mediante las pruebas ya mencionadas. Tanto en afectación aguda como en afectación de larga duración es una patología que puede afectar mucho


las actividades de la vida diaria, y asimismo afectar mucho la vida activa del deportista Puede ser doloros algo tan sencillo como coger un vaso del armario o sujetar una botella!…e incluso puede dificultar un sueño reparador, ya que es posible que sea doloroso incluso durante la noche al dormir sobre el lado afectado.

serción tendinosa, por lo que se podría entrar en un círculo vicioso.Por lo tanto el propósito de la terapia será disminuir la tensión, por medio de amasamiento, fricciones, presiones digitales…

Tratamiento:

Está técnica es de las que podemos incluir en las técnicas ofrecidas por el profesional de la salud, pero es la más ampliamente realizada por los propios deportistas. Los estiramientos nos ayudan a disminuir la tensión de los grupos musculares, a mantener libres los planos de deslizamiento muscular, a recuperar longitud o flexibilidad muscular, y así a aumentar el rango de movimiento, o un efecto relajante, entre otros. En este caso nos interesará estirar desde la musculatura de la cara anterior del pecho (región pectoral, deltoidea, bíceps…), a la región propiamente de los músculos del manguito (que son ciertamente difíciles de estirar sin una ayuda externa) y la región posterior del hombro (cervical, dorsal, tríceps…), para liberar así de tensiones la zona insercional a nivel del hombro, y que se vean reducidas así las fuerzas de tracción sobre los tendones. Cabe remarcar que es muy importante que los estiramientos tengan la duración y intensidad adecuada para cada objetivo. No es lo mismo un estiramiento para aumentar o recuperar la longitud muscular, que será suave pero de larga duración, que un estiramiento previo a la actividad, que será corto e intenso, o incluso de tipo balístico. Son distintas las modalidades de estiramiento, y hay que escoger adecuadamente cuál y en qué momento usarla.

La principal parte del tratamiento es eliminar el factor desencadenante de la patología. Salvo en casos debidos a un traumatismo agudo, el resto son producidos por procesos de sobrecarga, en que algún tipo de agente externo o interno (compensaciones) implica una sobrecarga a nivel de esta estructura. Dentro del apartado de fisioterapia, vamos a destacar una serie de técnicas distintas que nos van a ayudar en distintos momentos de la patología. En una fase aguda de la patología, el tratamiento por defecto será la crioterapia y el reposo relativo durante unos días, para tratar de ayudar al organismo a resolver de forma natural el proceso inflamatorio. En caso necesario y únicamente bajo prescripción médica puede estar indicado el uso de antiinflamatorios para acelerar el proceso. Cuando esta fase aguda ha terminado o ha disminuido, se pueden aplicar una serie de opciones terapéuticas distintas, que irán condicionadas por la presentación o no de dolor y/o los otros síntomas posibles ya descritos. De todas las posibilidades terapéuticas, vamos a destacar las siguientes: Masaje terapéutico: Lo primero que debemos hacer es diferenciar el masaje deportivo, orientado a preparar al deportista para la actividad, que se caracteriza por movimientos más rápidos y superficiales, del masaje de descarga muscular. En el tratamiento del manguito de los rotadores está indicado el masaje de descarga, que se caracteriza por maniobras más lentas y más profundas, que también suelen ser más molestas. Este tipo de masaje deberá ser aplicado tanto a nivel del vientre muscular de los músculos del manguito alrededor de la escápula, como a nivel dorsal, cervical, e incluso a nivel de la región pectoral, para disminuir tensiones y mantener la estructura más relajada, y por tanto menos reactiva. La tendinopatía del manguito comporta que los músculos afectos aumenten de tono muscular (no quiere decir que sean músculos fuertes), y este aumento de tono a su vez incrementa la tracción a nivel de la in-

Estiramientos:

Vendaje funcional o neuromuscular: Mediante la aplicación de un vendaje funcional podemos lograr una inmovilización segmentaria del hombro, que nos puede ser útil sobretodo en una fase aguda, en que exista dolor al movimiento, a la palpación… incluso en función del tipo de materiales que se utilicen, el vendaje puede llegar a facilitar ciertos gestos o acciones, mejorando así la calidad de ejecución de ciertas actividades de la vida diaria. En cuanto a la actividad deportiva, estos vendajes funcionales quizá Time Out Sports·31·


no sean especialmente indicados para la práctica de nivel, puesto que son algo aparatosos y pueden llegar a ser incómodos. En fases algo��������������������������������������� más avanzadas de la patología��������� , y especialmente orientado a la práctica deportiva, existe otro tipo de vendaje, el neuromuscular, que gana peso en su aplicabilidad. Este tipo de vendaje se caracteriza por la aplicación de una tira totalmente adhesiva y elástica sobre la piel (hay variedad de colores), que bajo unos criterios concretos de colocación, ayudará también a mejorar la función del hombro, facilitando acciones y gestos y contribuyendo a la disminución del dolor. Por su comodidad y practicidad es una modalidad de vendaje que tiene un gran éxito a nivel deportivo.

En este apartado podemos englobar multitud de técnicas y métodos de tratamiento que tienen el objetivo de realizar una acción directa sobre los tejidos. De hecho casi cualquier cosa que hacemos los fisioterapeutas sobre el paciente es una terapia manual…pero centrémonos en la parte más específica. El objetivo de la terapia manual es el de movilizar segmentos corporales de forma analítica o global para valorar el rango articular, la calidad del movimiento, determinar si hay alteraciones o sensaciones raras en el mismo. Si es necesario recuperar rango articular, las movilizaciones tendrán un enfoque particular. Es importante que las articulaciones no tengan ningún tipo de bloqueo para permitir el movimiento normal y no provocar alteraciones biomecánicas en el Terapia de fibrólisis diacutánea o ganchos: patrón de reclutamiento muscular. Deberá valorarse a nivel del hombro la existencia de Los temidos ganchos! no es más que un trabajo ins- bloqueos a nivel de la escápula, que no tenga un rantrumentado que permite llegar con más precisión que go y/o ritmo de movimiento adecuado, que no haya con los dedos (por una cuestión de grosor, ya que el algún tipo de descentraje a nivel del húmero respecto extremo del gancho es mucho más fino que un dedo) al centro articular… para ello hay muchas técnicas esa la zona que se desea tratar. pecíficas que nos pueden ayudar. Además, en la actualidad hay métodos de terapia manual que fusionan la recuperación con la actividad, con el dinamismo, por lo que son de especial ayuda en casos de deportistas que sufren patología a este nivel; tenemos el concepto Mulligan, McConell, McKenzie, Kaltenborn… Ejercicio Terapéutico:

Los ganchos como tal se utilizan para tratar las fascias, que son el tejido que cubre todos los músculos, tendones, ligamentos, huesos, órganos, es como el film de plástico con el que envolvíamos los bocatas, para entendernos, pero mucho más fino. Las fascias están totalmente relacionadas con los músculos y tendones, y por tanto si estos están afectados por un aumento de tono o inflamación, las fascias también se ven afectadas, y deben ser tratadas. Mediante los ganchos lo que conseguimos es realizar movilizaciones rítmicas de los grupos musculares para así movilizar de forma analítica también las fascias. Es un tratamiento muy agradecido a nivel de la espalda y cervicales, y también a nivel de la región escapular, donde nos permite ser más finos y analíticos en el tratamiento de cada uno de los pequeños músculos del manguito. Terapia Manual: ·32·Time Out Sports

Después de la valoración inicial, en la que podamos aunar las pruebas de diagnóstico con la exploración física, deberemos determinar dónde hay algún tipo de déficit en cuanto a activación, reclutamiento o debilidad muscular, no únicamente de los 4 músculos que conforman el manguito, sino que también del resto de musculatura adyacente y que actúan como estabilizadores. Después de tratarlo adecuadamente para rebajar dicha tensión, deberemos aplicar trabajo muscular de tipo activo para fortalecer los grupos musculares y reeducarles en su función, para que así puedan soportar las cargas que se les aplica y ser capaces de mantener el recentraje activo de la glena en la articulación. Este tipo de ejercicio no es necesario que sea con altas cargas de gimnasio, al menos en la fase inicial. Se basa en ejercicios, analíticos o funcionales, con ligera resistencia (algunos de ellos ya se explicaron en su día en el post de los ejercicios del calentamiento en el waterpolo, y nos serían útiles de igual manera) que se puedan repetir sin problema las veces que se pauta. Los ejercicios que en un momento se aplican como pauta de tratamiento, más adelante se pueden consi-


derar como pauta de prevención y activación. Core: Muchas veces hablado, cada vez más en boca de todos, el trabajo de la estabilidad lumbopélvica es vital desde el punto de vista que ofrecerá un mayor control corporal a nivel de la región abdomino-lumbar, y esto mejorará la transferencia y absorción de las cargas que luego deben pasar a través del hombro y hacia el brazo, ya sea para nadar, lanzar, coger objetos... Son distintos ya los artículos científicos que relacionan la incidencia lesional de la extremidad superior con una insuficiencia de control del CORE, y que a su vez demuestran que un adecuado trabajo del mismo reduce en gran medida dichas lesiones. El trabajo del CORE no debemos verlo como la realización de grandes ejercicios ni muy complicados tampoco. Debemos aprender (y nosotros, los profesionales, enseñar) a controlar la musculatura implicada para saberla activar, y poco a poco relacionar esto con movimientos naturales. Con esta batería de opciones terapéuticas podemos cubrir un tratamiento muy completo desde distintos puntos de vista. En caso de ser necesario, también se puede aplicar alguna otra variante de los tratamientos de terapia manual, como por ejemplo mediante un cyriax (variante de masaje en que se hace una fricción profunda a nivel del tendón para producir de forma voluntaria una irritación); una punción seca (este es un método invasivo para el que se debe estar debidamente formado y acreditado, con el que se logra una relajación del grupo muscular que se trata mediante la producción de espasmos repetidos, hasta que “claudica”); opciones distintas de electroterapia (que puedan tener un efecto analgésico, antiinflamatorio…); u otras opciones más agresivas como son las ondas de choque (tratamiento de impacto mediante una pistola que tiene un pistón hidráulico, y que se lleva a cabo mediante el golpeo fuerte y repetido sobre la inserción del tendón, para provocar una respuesta inflamatoria importante, tratando así de reactivar los mecanismos curativos del propio organismo). Esperamos que os haya sido de gran ayuda el artículo, y si tenéis alguna duda no dudéis en contactarnos! @sportwell_stc www.facebook.com/sportwell info@sportwell-stcugat.com

Time Out Sports·33·


MINDFULNESS Por: Saray Baró @BaroSaray

La

mente, un músculo más a entrenar

“El mayor error que cometen los médicos es que intentan curar el cuerpo sin intentar curar la mente y, sin embargo, la mente y el cuerpo son uno y no han de ser tratados por separado”.

por ese pensamiento. Lo mismo ocurre con la preocupación y el miedo. Nos arrastran, nos subimos a su tren y nos llevan donde ellos quieren. Nuestro objetivo es observar el tren y sin subirnos nunca, dejarlo pasar.

¿Quién creéis que dijo esta frase? Platón, hace más Pequeños consejos para tener un cerebro más fuerte de veintitrés siglos. La humanidad ha necesitado mu- chos siglos más para saber esta gran verdad. Os doy unos ejercicios básicos y efectivos para que nuestra mente tenga un poco más de paz y ganemos a mente siempre ha sido un tema tabú. No entra en serenidad y tranquilidad en esta vida tan frenética: el campo del entrenamiento ni de la consideración, pero la saturamos con quehaceres y guardamos en ella ·Atención plena (Mindfulness).- La atención incontables batallas, rabias, rencores, preocupaciones plena no es otra cosa que observar y sentir siempre el y pensamientos tóxicos que poco a poco van minando momento presente. El presente es el ancla de nuestro nuestra salud, tanto física como mental. barco. Si nos dedicamos a mirar al ayer o al mañana ¿dónde queda la oportunidad de vivir hoy? El hoy Cada vez me sorprende más la cantidad de personas es lo único que poseemos realmente y sólo en el hoy que han dejado que la preocupación, el miedo, la podemos actuar. Así que cuando vayas de camino al frustración, la rabia y pensamientos tóxicos contagien trabajo puedes aprovechar para observar y sentir todo su vida. Se necesita paciencia y compromiso para lo que hay y pasa a tu alrededor. Sea lo que sea, siente evitarlo y si hoy en día nos falta realmente algo es pre- y vive el momento que te ha sido regalado. cisamente eso. Lo queremos todo para ayer y si puede Puedes practicar la conciencia plena en cualquier ser para antes de ayer mucho mejor. El compromiso es momento y haciendo cualquier cosa. Por ejemplo: escaso y más cuando se trata de uno mismo. Quere- mientras te duchas y notas como el agua recorre tu mos complacer a todo el mundo, pero cuando se trata cuerpo, mientras ves una película y dejas de lado el de nosotros corremos un tupido velo. Exponer todo móvil, mientras lavas los platos y observas el jabón... esto resulta muy fácil pero ¿cómo podemos llevarlo Puede ser cuando tú quieras. a la práctica y ser un poco más libres?. No vale con La conciencia plena permite a tu mente estar condecir: “no me preocuparé más, no tendré nunca jamás centrada en una cosa, por tanto la entrenas para que miedo”. Llegar a ese nivel requiere un entreno diario. se centre en algo en concreto y no en todo a la vez. Mejorará tu capacidad de concentración y te aportará El pensamiento es una de las causas de agotamiento serenidad. mental por excelencia. Pensamos cosas que ocurrieron o que ni si quiera llegarán a ocurrir, pero nuestra ·Respirar como lo hacen los niños.- Al nacer mente las proyecta y nosotros nos vemos arrastrados y no haber sido aún contaminados con el estrés y la

L

·34·Time Out Sports


preocupación entre otros, respiramos de manera diafragmática. Pero al crecer nuestra respiración pasa a ser superficial, es decir, respiramos con la parte superior de nuestro tronco. Debemos volver a usar la respiración natural ya que es el ansiolítico más potente y natural que encontraremos jamás y por suerte está en nosotros mismos. Respirar correctamente es muy sencillo y podrás hacerlo cuando quieras y en el momento en que más lo necesites. Sólo hay una “norma”, no pretender controlar la respiración en la primera inspiración. Recuerda que nos hace falta paciencia. Inspiraremos por la nariz, notando como el aire entra frío en nuestras fosas nasales, llevaremos el aire a nuestro abdomen, notaremos como este se levanta y después contraeremos el abdomen para notar como el aire sale por la nariz, esta vez más caliente. Para que nos sea más beneficioso podemos inspirar diciéndonos mentalmente “aquí” y expirar diciéndonos “ahora”. Nos ayudará a tomar conciencia del momento presente. Como ves es fácil y con paciencia tendrás sus beneficios. ·Lee y escribe.- Una de las terapias más beneficiosas para nuestra mente las tenemos todos cerca. Un buen libro o un diario son un respiro para nosotros. Al leer y entrar en una historia, nuestra mente trabaja imaginando a esos personajes y esos lugares, con lo cual no deja de ser otra práctica de conciencia plena. Hacemos que nuestra mente se centre en la historia y llevamos el foco de atención donde deseamos. Esto nos servirá para cuando todo nos abrume, ser objetivos y hacer que nuestra tensión se canalice en el momento presente. La escritura terapéutica es una de las mejores terapias de las que disponemos. Escribir nos libera y hace que mediante el movimiento d e nuestra mano veamos reflejadas nuestras angustias, preocupaciones o pensamientos. Al verlo escrito le damos un sentido y un orden, ya que en nuestra mente todo está movido y desordenado.

yección de endorfinas naturales. Nos sentimos útiles y plenos. En nuestra sociedad nadie da nada gratis, y el altruismo es todo lo contrario: dar sin esperar nada a cambio. Quizás ha llegado el momento de ser voluntario en una perrera, en un hospital... Elijas lo que elijas te aportará más amor a ti que a ellos y tu mente tendrá un poquito más de paz. ·Si algo te da miedo, hazlo y cuanto antes mejor.- El miedo nos puede servir para marcarnos límites: “si meto los dedos en el enchufe me dará la corriente”. Bien, hasta aquí ese miedo es un miedo real. El problema es cuando nuestro miedo pasa a ser irreal: “no haré tal cosa porque me saldrá mal”. Bueno… “si no lo haces no sabrás como te va a salir”. Así que el miedo hay que combatirlo sin piedad y contra antes mejor. Siempre que puedas haz algo que te de miedo y así te demostrarás que era una proyección de tu mente. Como dijo Chaplin: “la vida puede ser maravillosa si no le tienes miedo”. ·Seamos como un reloj de arena.- Los granos de arena pasan por el cuello del reloj de uno en uno. Si pretendiéramos que pasaran todos de golpe la estructura del reloj se dañaría. Nosotros somos como ese reloj de arena. L as tareas de una en una. Si las pretendemos hacer de golpe nuestra mente se saturará y nada nos saldrá bien. Prioricemos y hagamos las cosas de una en una. Démonos el privilegio de hacer las cosas bien.

·Practica el altruismo.- Dar sin esperar nada a cambio. Hacerlo por el placer de ayudar es una inTime Out Sports·35·


·36·Time Out Sports


Time Out Sports·37·


·38·Time Out Sports


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.