Año 9 · Número 183 · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
2
Tinta invitada
Chiapas: El valor del PRI
MORIR bara bara. Las inhumaciones en panteones municipales tienen un costo aproximado de 278 pesos; por remodelación y construcción de tumbas, se cobra en promedio 175 pesos. Foto: Fredi Figueroa
4
Alexander Gómez
Noé, el “líder” sempiterno Calderón, la visita “privada” Préstamo. Mitad y mitad
De hecho y como Tinta Fresca lo informó hace un año, un nuevo cementerio será construido en Tuxtla; antes era sólo un proyecto, hoy es una necesidad con carácter urgente.
8/9
La Poshería, degustación en SCLC
Martín Abadía, el nuevo arte
“Nunca sentí miedo”
Belisario reencarnado
Da Vinci chiapaneco
Trago Marcos, internacional en cómic 10
5
EZLN vs ‘Capitán América’
7 Foto: ViCC
Tinta Fresca
Lo que queda es comenzar a levantar morosos y hacer espacios para los nuevos muertitos. Es decir, la resiembra o reutilización de espacios, se hace cada vez más frecuente.
Foto: Fredi Figueroa
¿Descansará en paz cuando se muera? Los principales panteones de Tuxtla Gutiérrez se quedan sin espacios: el municipal no acepta nuevos inquilinos y en San Marcos sólo restan 50 tumbas.
Foto: Les Requins Marteaux
¿Dónde morir?
Foto: Toño Aguilar
– Los panteones de Tuxtla tienen espacios limitados; ‘resembrar’ y cremación, las opciones –
13
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
2
[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]
Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...
Espanto nocturno
Atardecer El ocaso de un sexenio, donde toditos corren para que no los alcance una averiguación previa, es la historia de este filme cuyo estreno será el 8 de diciembre. De los productores de La Ley de la Selva, llega esta entrega repleta de amenazas, persecuciones, intrigas, traiciones y hasta mentadas. En esta nueva saga de Amanecer, un exitazo de taquilla en 2006, el protagonista, que se la pasó correteando a medio mundo, ahora le sucede lo contrario. Los chupasangre que acompañan al vampiro protagonista, son un par de improvisados que se irán corriendito a Meco Films una vez que Colocho Productions cierre el changarro. Se trata de un par de extras, un chamaco Equis y otro Zeta, que acompañan al casi ex muchacho chicho en su último trote sexenal. Eso sí, no espere grandes efectos especiales pos ya no hubo presupuesto suficiente para maquillar lo que durante seis años sí se pudo. No se pierda esta peli que promete dejar huella en la filmografía estatal por tener de todo un poco: acción, drama y, sobre todo, tragicomedia.
Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC
En la tormentosa, oscura y tenebrosa madrugada del 31 de octubre, un tipo está pidiendo un aventón parado a la orilla de la carretera de la Sepultura. Pasa un tiempo pero nadie lo levanta y la tormenta es tan fuerte que la visibilidad apenas alcanzaba algunos metros de distancia. De repente, el hombre ve cómo un auto viejo se acerca lentamente, deteniéndose justo frente a él. Aunque intrigado por el aspecto del auto, el tipo se sube sin dudarlo, pues es preferible que seguir bajo la tormenta en la oscuridad. Al cerrar la puerta, se da cuenta con asombro que nadie maneja pero el auto arranca suave y pausadamente; el tipo mira hacia la carretera y se horroriza al ver que adelante está una curva. Asustado, comienza a rezar e implorar por su salvación al advertir su trágico destino; no ha terminado de salir de su espanto cuando, justo antes de llegar a la curva, entra una mano tenebrosa por la ventana del chofer y mueve el volante lentamente pero con firmeza. Paralizado de terror y sin aliento, se aferra con todas sus fuerzas al asiento, inmóvil e impotente, ve cómo sucede lo mismo en cada curva del tenebroso y horrible camino, mientras la tormenta aumenta su fuerza. En un momento de coraje y sacando fuerzas de donde ya no quedaban, se baja del auto y sale corriendo hasta el pueblo más cercano. Deambulando, todo empapado, se dirige a una cantina que se percibe a lo lejos, entra a ella, pide dos vodkas y les empieza a contar a todos la horrible experiencia que acababa de vivir. Se hace un silencio ante el asombro de todos los presentes y el miedo asoma por todos los rincones del lugar. Como a la media hora, llegan dos tipos todos mojados y uno le dice al otro en tono molesto: —Mira Juan, allí está el desgraciado hijo de la chingada que se subió al auto que se nos quedó sin gasolina cuando lo veníamos empujando. Dulce disfraz Un tipo se prepara para ir a una fiesta de disfraces, como su piel era sumamente oscura, decide ir completamente desnudo pero con un cinturón blanco. Al llegar a la fiesta, el portero del salón lo detiene y le reclama: —Señor, usted no puede entrar así. ¿Qué cla-
se de disfraz es ese? El hombre se defiende y dice: —Pues ¿no ve? Es un disfraz de galleta Oreo. Muerte súbita Un sujeto regresa a casa después de visitar al médico y le informa a su esposa que sólo le quedan 24 horas de vida. La mujer recibe la noticia afligida y pregunta al marido qué puede hacer por él, el hombre contesta que quisiera pasarla muy bien un ambiente romántico. La señora accede a la petición de su pareja y hacen el amor apasionadamente hasta quedarse dormidos. Pasado un buen rato, el hombre mira su reloj y se da cuenta que sólo le quedan 18 horas de vida, despierta a su mujer y le pide que lo complazca nuevamente, a lo que ella accede. Más tarde, el hombre echa un vistazo a su reloj y puede ver que ya únicamente cuenta con 12 horas de vida; vuelve a despertar a su cónyuge y de nuevo se entregan a la pasión. Entrada la madrugada, el tipo mira nuevamente su reloj y calcula que ya sólo le quedan cuatro horas de vida; toca el hombro de su amada para levantarla, pero esta despierta, voltea a verlo enfadada y le dice: —¡Ya Carajo! ¡Como tú no tienes que levantarte mañana al velorio! De luto Un hombre tenía un palco preferencial para la final del mundial de fútbol, cuando se sienta nota que el lugar de al lado está vacío y le pregunta al señor que está sentado: —¿Está ocupado? —No, está desocupado. —Oiga, es increíble. ¿Quién, en su sano juicio, gasta en un asiento como este para la final del mundial y no lo usa? El hombre lo mira y le dice: —Bueno, en realidad el asiento es mío, lo compré hace dos años, se supone que mi esposa me iba acompañar, pero falleció; este es el primer mundial en el que no vamos a estar juntos desde que nos casamos en 1982. Anonadado, el otro dice: —Me da pena oír eso, es terrible. ¿Pero no encontró a nadie que lo acompañe? ¿Un amigo, un pariente o un vecino para que usara el asiento? —No, la verdad que no. ¡Toda la bola de ojetes decidió quedarse en el velorio!
Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes
www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca
Fotografía · www.arauxo.com
Diseño editorial · Ricardo Vargas
Reporteros · Georgina Cortez, Darissa Castellanos, Berenice Hernández y Fredi Figueroa
Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor
Editor general · Alexander Gómez
Colaboradores · René Araujo, Juan Gabriel Cruz y Arcadio Acevedo
Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 1500 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
3
– tinta_fresca@hotmail.com –
Noé, el “líder” sempiterno Calderón, la visita “privada” Préstamo. Mitad y mitad
QR - A diario, la Tinta más Fresca
LA DORMITADA que Noé Castañón León se aventó en un evento público reciente es simbólica: una casta política sempiterna que, a pesar de ello, se niega a morir. AL SECRE de Gobierno no le importó siquiera la encendida mirada de su jefe, Juan Sabines, quien no hallaba qué hacer ante la cabeza hundida de su colaborador en el presidium, frente a diplomáticos de Guatemala. EL REPORTERO comiteco, Antonio Aguilar, se consolida como un atento cazador de instantes políticos trascendentes de la entidad, como aquella placa que tomó al chavito cositía 132 que protestó por la deuda mero enfrente del aún góber. LA GRÁFICA no tiene desperdicio: el alborista está cruzado de brazos, los cuales reposan en su protuberante barriga, con la cabeza gacha ligeramente ladeada. Y LA METÁFORA visual se da en automático: una generación de políticos que hacen lo que sea por perpetuarse en el Poder, pese a que ya no tengan lucidez alguna y el sopor les gane. QUIZÁ por eso la (pre)ocupación de que su homónimo hijo tome la estafeta de asumir los cargos donde el asalto al erario es la constante: vales de gasolina, bono discrecional, chofer las 24 horas, asesores a montones. MUY PROBABLEMENTE, al saberse disminuido físicamente, se apresta a ocupar todos los espacios políticos posibles, encabezados, eso sí, por la dinastía política que acaba de fundar. ESA FOTO debería recordarnos el impedir que saltimbanquis sexenales se perpetúen en el Poder, que esos gandayas del presupuesto tienen que irse. SI EL GÓBER Juan no tuvo más remedio que
aceptar a Castañón para en su momento quedar bien con Fernando Gómez Mont, el entonces secretario de gobernación calderonista, el Güero-Góber tiene la opción/exigencia de no ensalzar al heredero de esa casta política. SOBRE todo, cuando luego de 30 años de desarraigo, se acordó de “su” Tuxtla y “su” Chiapas, además de la soberbia política con la que minimiza las críticas que le hacen y su práctica política de aparecerse en cuanto espacio se le permita. OJALÁ que, por el bien de todos, como solía decir el célebre Peje, a estos sempiternos del Poder que se duermen hasta casi la agonía, se les corten sus sueños de perpetuarse.
A LO MEJOR usted no lo sabe pero el presidente Felipe Calderón estuvo aquí a fines del pasado mes de octubre en visita no oficial. LA SILENTE visita de Jeli-pillo despertó harta suspicacia porque, pese a promocionarse como “agenda privada”, se tomó su foto con unos compas hoteleros de Marqués de Comillas. VINO de descanso con su esposa Margarita Zavala y, hasta donde este tintero indagó, no se reunió con el góber Juan. “ERA UNA AGENDA privada”, justificó una fuente de Palacio, segura, tranquila de que la ausencia de Calderón con Sabines no se debió a un distanciamiento político. LA MUESTRA de que no hay rompimiento, se alegó insistente, es que el presi que se va porta una guayabera Marca Chiapas, ésas que se
pusieron de moda en este gobierno. SÍ ES SINTOMÁTICO, sin embargo, que luego de 18 visitas oficiales que se promocionaban hasta desgarrarse las vestiduras por el “profundo amor” a Chiapas, esta vez hubo chitón. APENAS en redes sociales circuló la foto que aparece en esta página, donde Felipe se allega de los hoteleros, ahí en la selva chiapaneca. EN PALACIO, los fans del colocho no se hacen bolas con aquellos que le quieren amarrar navajas pues él sabe que Calderón “vino a descansar y nada más”. HAIGA SIDO como haiga sido, lo cierto es que en política no hay casualidades y sí causalidades; o lo que es lo mismo: forma es fondo. ¿SERÁ que sólo porque Felipe vino de descanso a Chiapas no se reunió con su homólogo estatal? Chan, chan, chan…
EL RECIENTE endeudamiento estatal, que el entrante Congreso autorizó en fast track —al primer día de calentar curul por parte de los diputados—, fue pactado entre el góber que se va y el que viene. ASÍ LO REVELA el dictamen de Hacienda, el cual por cierto se dio en copy-paste de la anterior Legislatura, cambiando nomás los nombres. SE DETERMINÓ entonces que se ejerza el recurso (tres mil millones 870 mil pesos) por partes iguales: mil millones 935 mil pesos para Juan y mil millones 935 mil para Manuel. EL DOCUMENTO establece que “de inmediato” podrá disponerse de la cifra, y la otra mitad, “a partir del 9 de diciembre. LO RELEVANTE es que el gesto político de buena voluntad por parte del colocho que (aún) nos gobierna es asumir el costo político total del endeudamiento, sin que le pase la factura al güero que nos va a gobernar. LA PREOCUPACIÓN era el no tener ya quinquirrines para el cierre de año, repleto de compromisos para un estado que se apuntala de burocracia. LOS AGUINALDOS, sueldos, compensaciones, cierres de año fiscales, es lo menos con lo que se enfrentará el entrante góber; por eso la necesidad de tener las arcas no tan vacías. ASÍ QUE, quien crea que hay villano y héroe, se equivoca; lo que sí hay es un estado con múltiples pasivos, una deuda pública engrosada en seis años que, para los próximos seis, deberá ser necesariamente reducida. A VER si esa lana no trasquila a más de un político que se jura transexenal…
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
4
Tinta invitada
Chiapas: El PRI se reforma, ¿cuánto vale electoralmente? Arturo Morales Urioste* El PRI se reforma, el anuncio lo hizo Enrique Peña Nieto (EPN) antes, durante y después de la campaña electoral; era claro que se sucederían como fue, declaraciones de los más representativos ex-dirigentes nacionales y militantes situados en el senado o cámaras de representantes o en medios de comunicación colectiva. La lista es larga, como distintas son las percepciones y experiencias de Ojeda Paullada, Palacios Alcocer, Ortiz Arana o Dulce María Sauri y María de los Ángeles Moreno; sus relatos van de la anécdota histórica a la alternancia como la más dura lección y experiencia al perder la presidencia de la república, además de algunas gubernaturas de los estados, entre ellas, la de Chiapas en el año 2000. Siguió “la travesía del desierto”: doce años que en la entidad chiapaneca produjeron el desmoronamiento lento, dilatado del núcleo duro y estructura tradicional en el lapso de la “orfandad” o el “interregno”, el repaso sobre los usos del poder político perverso, camaleónico, indefinido y el oportunismo que fue la destrucción negativa de los más de setenta años de “tricolores” en la cúspide de los poderes ejecutivos Federal y del Estado, merecían una seria reflexión, primero para recuperar los espacios perdidos y, segundo, para no volver a ponerlos en riesgo bajo una estrategia cuyo perfeccionamiento está en curso con EPN. ¿Y en Chiapas qué pasa? Cuando se perdió el poder se ganó libertad y autonomía, el Comité Directivo Estatal (PRI) chiapaneco no hizo resistencia o no pudo ser oposición pero tampoco fue propositivo; al contrario, facilitó su entrega y se acomodó en nóminas que no eran las suyas. La disyuntiva de ser oposición no era fácil pero la propositiva positiva debió ser la actividad más inteligente y redituable, nada más que esa postura tampoco soportó el arribismo “facilón” que pervirtió a representantes municipales regionales, estratégicamente situados con “amigable disfrute” de prebendas posiciones y recursos económicos, y así se reconfiguró en el papel el equilibrio del poder político chiapaneco. En ese tránsito reemergieron, nacieron y desaparecieron partidos, directivos de ellos y grupos que migran de una a otra organización; la deserción más fuerte se dio en el PRI local hasta el 2012, que tiene ante sí la posibilidad de un reagrupamiento, quizá ya no lo hará sólo, las nuevas formas y acuerdos, la sociedad electoral exige y determina la vigencia de las reglas de la nueva democracia, el consenso y la emergente ciudadanía, todos más exigentes de resultados evidentes y tangibles; los partidos políticos han dejado de ser esa correa de transmisión confiable como quizá fue en algún otro momento. EPN salió del país para tomar ese pulso a Centroamérica, a los países que, como el nuestro, las instituciones
públicas y la sociedad sin respetar edades ni formación educativa se corroe entre los incentivos inmediatos del dinero mal habido pero estimulante, que transita entre droga y migrantes. Por ello se habla de blindaje a la frontera sur y desarrollo quizá de su economía y equidad bajo otras normas y sistemas. ¿Y qué con el priísmo chiapaneco del 2012? ¿No será gobierno? ¿No lo ganó también? ¿Cuánto vale electoralmente el PRI chiapaneco dentro
y fuera de la candidatura común con el PVEM y PANAL? Es cuestión no sólo de números sino también de calidad de gobierno. El 1 de julio inmediato anterior, se expresaron por el PRI no más de 596 mil 238, mientras que el PVEM aportó 646 mil 45 papeletas comiciales en materia de sufragios, así que la diferencia entre estos partidos se sitúa en 49 mil 814 manifestaciones de voluntad colectiva; el PANAL sumó a la causa 101 mil 704 votos y la suma de la candidatura común pasó a un millón 343 mil 980 expresiones sociales llevadas a remolque por la vitalidad y simpatía del ahora
www.arturomoralesurioste.wordpress.com gobernador electo, Manuel Velasco Coello (MVC). Ahora bien, con quiénes gobernará MVC y para qué objetivo social dirigirá sus acciones administrativo-políticas para no romper esa amalgama y fina maquinaria de difícil equilibrio y al fin un bien ganado capital político. EPN integró corrientes sin descuidar valores e individualidades capaces y confiables a prueba de tiempo y campañas, en proyectos comunes convocó a ciudadanos con o sin partido y aún más a opositores, sin olvidar su propio origen partidista; las corrientes priístas se han disciplinado y entendido la estrategia de candidaturas comunes. Así armó su equipo de transición, el que se ha abierto también a expresar a la ciudadanía los avances y trabajo para lo que será el plan de desarrollo nacional. ¿Qué ha pasado en Chiapas? El grupo que se presentó como el de transición (si la hay en curso), corre el riesgo de quedar atrapado en la sucesión de hechos que han roto la aparente tranquilidad, como parecía que en Chiapas nada o muy poco perturbaba a su paz pública; sin embargo, el caldero hierve y los personajes que conforman ese grupo de transición empiezan a generar la inquietud en el respetable público acerca de los tamaños, capacidades y arraigos políticamente sólidos para responder o enfrentar retos y condiciones que se antojan tareas difíciles, en donde las recomendaciones y los recomendados pueden ser un riesgo que no debe correr el que legítimamente ganó el derecho de gobernar a Chiapas y concretar las aspiraciones chiapanecas. ¿Son las cartas que vemos y circulan en autopromoción, las definitivas o insuperables para la tarea inmediata? El PRI chiapaneco, el real y no el ficticio de sus corrientes e infidelidades, será o no convocado a los escenarios preconcebidos para opinar sobre las cuestiones que les atañen (¿o el silencio y marginación seguirán como respuesta?) para el “aggionamento” o puesta al día del partido; la reforma administrativa que anima al rediseño constitucional, como lo anuncia el presidente de la fundación “Colosio”, César Quiroz Camacho, la reestructuración del gobierno federal en él estarán “los más aptos” y en el “diagrama operativo” que corresponda al siglo XXI será el gobierno de los mejores. Gente competente. Joaquín Coldwell agrega: “el partido requiere renovación intensiva, abrirse a la sociedad, el PRI debe acompañar las acciones de gobierno, no oposición por principio, no crítica destructiva, aportaciones no silencio; hay que darle nuevo rostro y corazón, nuevas generaciones que se integren con nuestros cuadros más experimentados y capaces”. Ya es tiempo de convocarlos. ¿A dónde anda Roberto Albores Gleason? *Primer Vicepresidente de la Asociación de Exlegisladores, A.C.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
5
– Juan José Vázquez, el activista comiteco que encaró a Sabines, en exclusiva con ‘Tinta Fresca’ –
Belisario
Fotos: Cortesía Toño Aguilar
reencarnado
Darissa Castellanos Comitán de Domínguez.- Dicen de Comitán: tierra de la libre expresión. Juan José Vázquez camina por el centro de Comitán, que será nombrado Pueblo Mágico, va hacia la escuela, pero la bulla del parque retrasa su transporte. Inquieto y retrasado para ir al Tecnológico de Comitán, regresa sobre sus pasos para buscar otra ruta y, a la vez, enterarse de lo que pasa en el parque pues hasta ese momento no sabe qué celebran. En la tarima, hay varios funcionarios sentados, en especial, le llama la atención la presencia del gobernador Juan Sabines. Los aplausos, algarabía y vítores para el dirigente estatal, comienzan a revolver el estómago de Juan José, no puede evitarlo, su vena activista pulsa más sangre, bilis y un ánimo de expresión que no comprende pero lo mueve a la acción. Rápidamente sale a comprar una cartulina y a escribir con todo su rencor, encono y animadversión; en su mente no puede tolerar la hipocresía de aplaudir y celebrar a una persona que, él considera, le falló a Chiapas. Juan se coloca entre la multitud y frente al gobernador, pero no es suficiente, la protesta es también para los que aplauden; así, cruza la seguridad como por su casa para subirse a una jardinera, el trampolín para su cometido. Sabines toma el micrófono, a su costado derecho Juan José Vázquez alza los brazos con su arma en las manos, sus palabras retemblan en el parque central de Comitán; pero en el go-
bernador, el eco taladra su cabeza y rompe su postura tranquila. “Sabines, te vas y dejas a Chiapas en la miseria”; su cartulina complementa: “Chiapas 1er. lugar en deuda nacional”. Inmediatamente, Juan José siente que su brazo es doblado hasta casi el punto de la ruptura y no sabe quiénes son, pero un grupo de hombres mal encarados lo llevan hacia una camioneta privada. Al momento sólo ve el enfurecido rostro de Juan Sabines, acto qué constató lo que Juan José y los medios dicen. A lo lejos sólo escucha una respuesta de Sabines: “no hagan caso, son mentiras”, seguidos de fuertes aplausos y bullicio por parte de quienes Juan José considera unos hipócritas. La cartulina es despedazada frente a sus ojos, ahora sí siente algo de miedo, está solo y rodeado por guardias y policías; su única esperanza es un reportero que no ha dejado de grabar y fotografiar el momento. A los pocos minutos comienza a circular por redes sociales que un joven activista que increpó al gobernador había desaparecido, los medios no saben nada de él durante un día, nadie lo encuentra. Luego de 15 días de su protesta, Tinta Fresca habla en exclusiva con el nuevo Belisario Domínguez: Juan José Vázquez emuló al hombre que da apellido a Comitán, sólo que a él no le cortaron la lengua y la tiene bien puesta para contar su proeza.
Las amenazas Antes de encarar a Sabines, Juan José Vázquez sólo era un estudiante de 25 años del Tecnológico de Comitán. Sin embargo, su activismo se vio reflejado al unirse al grupo Yo soy 132 en Comitán y liderar el grupo estudiantil de la universidad en la que estudia. No obstante, es la primera vez que enfrenta solo a un político de la envergadura como el gobernador de Chiapas. Aunque no lo agredieron físicamente, Juan José revela que sí fue amedrentado, amenazado y hasta marcado. Frases como “Te vamos a enseñar a respetar” y “ya te tenemos ubicado, te va a cargar”, le fueron marcadas tras retirarlo del evento donde acusó a Juan Sabines, momento en el cual sintió miedo, incluso comenzó a considerar ser golpeado. —¿Pensaste lo que hiciste, en las repercusiones? —Fue algo no planeado, es decir, no tenía ni idea de que Sabines llegaría a Comitán, de haberlo pensado, no me hubiera atrevido. —¿Tuviste miedo? —No, pero después un poco, iba solo y bastaba con una orden de arriba para que me dieran una paliza. —¿Lo volverías a hacer? —Sinceramente no me arrepiento, pero lo pensaría más.
Juan José no fue subido a la camioneta ni desaparecido, aunque la orden fue ficharlo y “ponerle cola”. Cuando lo corrieron del lugar, se mantuvo firme en la idea de no irse, de permanecer en el evento hasta que fue aconsejado y acompañado una cuadra por el reportero que estuvo siempre a su lado. Su escape fue aprendido del grupo Yo soy 132: abordó la primera ruta que encontró, se bajó dos cuadras después, tomó tres más para su escuela y luego llegar a su casa. La decisión de desaparecer fue suya y aconsejado por líderes de organizaciones, incluso recibió la llamada de un trabajador involucrado en la seguridad del gobierno del estado, quien le dijo que efectivamente estaba fichado y lo seguirían. “Realmente no fueron dos días como se manejó, fue uno solo y pues ya no pasó a más, todo quedó en amenazas y hasta el momento no tengo miedo”, dispara. —¿Qué viste en el gobernador cuando le gritaste? —Noté mucho enojo en su persona, sentí que en ese momento se quería parar y darme de golpes. Hoy Juan José está respaldado por organizaciones civiles y no gubernamentales; se convirtió en una figura pública pues su acto apareció hasta en medios internacionales. Y es que, Juan José Vázquez, un estudiante de 25 años, demostró que Comitán es tierra de la libre expresión, aunque por ello amenacen e intimiden.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
6
Foto: Cortesía Ayuntamiento Tuxtla
– Tuxtla es territorio ciudadano, con un gobierno de puertas abiertas: Samuel Toledo –
Alcalde
ciudadano Redacción En cumplimiento con su principal propuesta de campaña (establecer un gobierno cercano a la gente y de puertas abiertas), más de un centenar de tuxtlecos fueron atendidos de manera personal por Samuel Toledo Córdova Toledo, presidente municipal de Tuxtla, en el inicio de la Audiencia Ciudadana. Desde muy temprana hora, fueron instaladas mesas de atención de todas las dependencias que integran el Ayuntamiento capitalino, con el fin de dar pronta y certera identificación de las necesidades presentadas para después sostener de manera personal el encuentro con el presidente municipal, quien en todo momento estuvo acompañado por los integrantes de su gabinete al momento de dar soluciones específicas y de inmediata atención. En el marco de este ejercicio democrático, el presidente municipal destacó la gran participación de la ciudadanía que, con la convocatoria registrada, “demostró su confianza en el nuevo gobierno municipal”, dijo. Ante esto, Samuel Toledo Córdova agradeció el hecho de que los ciudadanos hayan llegado hasta las instalaciones de la presidencia municipal para externar sus necesidades y generar esta relación directa entre la autoridad y los ciudadanos; “nos sentimos muy agradecidos, pero sobre todo comprometidos porque no hay mejor aliciente para un gobierno que la confianza de la ciudadanía y estamos poniendo nuestro mejor esfuerzo para darles soluciones concretas; somos un gobierno de puertas abiertas, que sabe escuchar y dar la cara por los problemas de Tuxtla”, manifestó. El presidente municipal destacó que la con-
vicción de su gobierno es que no hay mejor asesor que el ciudadano y que después de esta jornada de 10 horas de ininterrumpida atención, esta convicción se confirma; “se trata del primer día de Audiencia Ciudadana y gracias a eso confirmamos las necesidades prioritarias de los tuxtlecos; los ciudadanos nos están guiando hacia donde debemos prestar más atención y sobre todo estamos dando la atención que cada uno de los tuxtlecos merece”. En este marco, Samuel Toledo señaló que ha solicitado, a cada uno de los integrantes de su equipo de trabajo, brindar el mejor trato a los ciudadanos: “he hecho la solicitud de responder con calidez y eficacia a lo que la ciudadanía plantee, porque a ellos se debe este nuevo gobierno ciudadano”. Detalló que todos los jueves a partir del 25 de octubre, las diferentes dependencias del Ayuntamiento capitalino estarán concentrándose desde las nueve horas en el patio central de la presidencia municipal, para atender las necesidades en materia de servicios municipales, asesorías jurídicas y de salud mediante mesas de recepción y atención a la población. De esta forma, durante el primer jueves de Audiencia Ciudadana, Samuel Toledo atendió personalmente a un total de 107 personas, donde los temas más recurrentes fueron agua potable y alcantarillado, alumbrado público y vialidades, entre otros. Cabe precisar que las solicitudes de la ciudadanía serán recibidas los lunes y martes en la dirección de Atención Ciudadana, para ser canalizadas y atendidas de manera directa durante los jueves de Audiencia Ciudadana por el presidente municipal.
Pat, quissectet, summy nibh eu feugiat uercip et deliquat, vel incidunt doluptat wis nis acillamet illuptat . Foto: Carlos Morgan
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
7
– Con miles de obras alrededor del mundo, Martín Abadía es el creador del nuevo concepto de la artesanía –
Da Vinci
chiapaneco
EXTREMO lunático. Por si sus actividades artísticas fueran poco, Martín Abadía es además un excelente piloto de motocross desde hace 17 años, disciplina de la cual presume nunca haber obtenido un ‘cuarto lugar’. Foto: Fredi Figueroa
Fredi Figueroa Arte y vida son en él, una sola palabra. Escultura, pintura, música, poesía, actuación, diseño, construcción y hasta motocross, son sólo algunas de las tantas piezas que componen la obra diaria de Martín Abadía, un hombre que con corazón y creatividad irrumpe la cotidianidad de Chiapas. Y es que tras su sonrisa típica del calor chiapaneco y bajo un peculiar bombín marrón, están una mente y un alma activa que relatan a través de lienzos, figuras y colores, el paisaje de nuestra entidad para el mundo. Soñador del presente y multifacético como los aprendizajes que día con día adquiere, Martín ahora trabaja una idea que lo mantiene como un lunático referente del arte chiapaneco: máscaras de Parachico hechas con granos. Desde su taller, guarida de creaciones con un pedacito de su alma y de objetos con más de 120 años de antigüedad, este Da Vinci chiapaneco toma sus pinceles para darle una repasada a Tinta Fresca con los colores de su vida. De músico, poeta y loco… Dicen que todos tenemos un poco, pero por lo que denotan sus obras, cada una con detalles precisos, tal parece que a Martín le sobran estas y más cualidades, aunque “estoy
agradecido con Dios y con mis padres por los conocimientos que me dieron”. Nacido hace 48 años en Tzimol, Chiapas, desde pichito daba pinceladas de lo que sería su mero mole, pues más allá de emular el trabajo en el campo o de carpintería de su padre, no podía evitar expresarse, al menos al principio, con dibujos. Y aunque “en mi pueblo, una persona que se dedica el arte es un haragán”, con trabajo e imaginación se encargó de anular esa idea: se hizo acreedor a una escultura en su honor a la que menciona con humildad. No obstante, fue a los 21 años cuando, durante una visita a la Feria Chiapas, quedó impactado al ver a un hombre pintando sobre hojas de cupapé, lo que detonó el inicio de su carrera artística y minimizó su licenciatura en administración de empresas turísticas. Desde entonces y con una productividad máxima de 10 obras al día, las originales creaciones de Martín, siempre con el objetivo de representar la naturaleza chiapaneca, han terminado incluso en destinos como Francia, Estados Unidos y Japón. Cuestionado sobre lo que trata de expresar en sus obras, su mirada corrobora sus palabras al decir que lo invade la alegría y parafrasea a Jaime Sabines al decir que hasta el momento no ha inventado nada,
que sólo se trata de “acomodar lo que está en el aire”. Con sus dos grandes inspiraciones siempre en mente (su hijo, fotógrafo y cineasta radicado en el extranjero y su hija, a quien define como el “amor de su vida”) y el recuerdo de su abuela latente, la inspiración es un recurso natural inagotable en Martín. Cabe destacar que dentro de sus trabajos más importantes, se encuentra la escultura de la Calzada de las Etnias: figura con cuatro rostros que “representan a la madre tierra, nuestras raíces, el espíritu de selva y la mezcla de culturas”. Parachicos renovados ¿Se imagina sentir la textura del maíz mientras ostenta una tradicional máscara de Parachico? El nuevo concepto de la artesanía en Chiapas, autoría de Martín Abadía, radica en eso: la elaboración de las máscaras de estos simpáticos personajes chiapanecos rellenas de semillas como maíz, frijol, café y pepita. Estos productos, con un precio de 250 pesos (valor obtenido mediante una encuesta) y cuya elaboración puede ser hasta de cinco obras cada ocho horas, son hechos con estos alimentos por ser la base de la comida chiapaneca. El proceso inicia al modelar una máscara con
un molde, un contramolde, colocar las semillas y encapsularlas con resina. Para la realización de éste y otros trabajos, Martín formó un equipo de cinco personas, en el que la creatividad fluye a través de dos escultores, un diseñador gráfico y dos personas encargadas del trabajo mecánico (Alex y Harvey). Partícipe de un cortometraje realizado en Nueva York y en la colección de vestidos de la novela Piel Morena y Nuestra Belleza, ahora el Da Vinci chiapaneco va tras la hazaña de construir la máscara de Parachico más grande del mundo. Dicho proyecto, que tiene como meta de realización el próximo 15 de noviembre, es sustentado económicamente por Juan Pablo, “un empresario de los pocos que están dispuestos a apoyar a los artistas” y estará hecho de fibras de vidrio y resina. El objetivo es conseguir un Record Guiness que se ostentará en diversas ferias y agregar una pincelada más al currículum de Martín, como también lo es un mural de 520 metros de largo en San Cristóbal y un óleo ubicado en el Senado de la República. Y es que tras esa carismática sonrisa chiapaneca, se encuentra el creador del nuevo concepto de la artesanía en Chiapas, el frijol en el arroz que irrumpe lo cotidiano con su creatividad, un Da Vinci para quien arte y vida, son una sola palabra.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
8
¿Y dónde me muero ?
– Los panteones de Tuxtla tienen espacios limitados; ‘resembrar’ y cremación, las opciones –
MORIR bara bara. Los únicos que se han movido de lugar en los panteones de Tuxtla durante 10 años son sus precios: las inhumaciones tienen un costo aproximado de 278 pesos, mientras que por remodelación y construcción de tumbas, se cobra en promedio 175 pesos. Foto: Fredi Figueroa
Alexander Gómez ¿Descansará en paz cuando se muera? Los principales panteones de Tuxtla Gutiérrez ya no tienen espacios: el municipal no acepta nuevos inquilinos y en San Marcos sólo restan 50 tumbas. Lo que queda es comenzar a levantar morosos y hacer espacios para los nuevos muertitos; o bien, lo que se planea en el Panteón San Marcos, convertir en tumbas a los espacios entre las criptas ya existentes. No obstante, Natalia Morales Velasco, titular de los Servicios Primarios Municipales, revela a Tinta Fresca que aún puede morirse tranquilo, pero en la orillada. Así que si cree que en los panteones tuxtlecos habrá mucha gente en este Día de Muertos, piense que los muertitos también ya sufren de sobrepoblación. A mover el esqueleto Hasta muertos, hay que seguir pagando renta. Y es que si deja de llorarles a sus difuntos y se
olvida de ellos, no se asuste si son resembrados. La nueva forma para aceptar a nuevos inquilinos en los panteones más sobrepoblados de Tuxtla, es levantar a los morosos y olvidados. No obstante y contrario a los rumores, los restos que son exhumados no son puestos en bolsas y tirados a la basura, sino que permanecen en la misma tumba, sólo que en un espacio más pequeño. Es decir, las tumbas en los camposantos capitalinos se convierten en vecindades compartidas. En otras palabras, si usted llega a conseguir un espacio en el Panteón Municipal, se le explicará que a este perteneció un moroso y que, por ende, sus restos permanecerán ahí, junto con sus difuntos, pero no revueltos. Natalia Morales explica que las tumbas ya se trabajan de tal forma que pueden albergar hasta ocho cuerpos en cajones, pero en el caso del panteón viejo, las criptas cuentan con gavetas para albergar a los dueños originales del espacio. “Hemos hecho eso con tumbas que ya tienen más de seis años olvidadas, aunque no perde-
mos registro de lo que hacemos porque de hecho, se quedan en el mismo lugar, son morosos pero ya ocupan un espacio más pequeño y liberan lugares para otros”, ataja. Según los preceptos municipales, se considera morosidad cuando pasa un año sin el pago respectivo por ocupar una tumba; pero la tolerancia de Tuxtla ha generado que se encuentren con tumbas desde los seis, hasta los 15 años. “Se ha buscado a los morosos para tratar de ponerlos al tanto, pero muchos olvidan a sus muertos y cuando no obtenemos señales ni respuesta, es cuando liberamos ese espacio para que pueda ser reutilizado”, explica Natalia. Los panteones de Tuxtla Desde el principio de la década de los 90´s, el Panteón Municipal está a tope. Si a eso se suma que al Panteón Jardín San Marcos sólo le quedan 50 lugares disponibles, más de uno comenzaría a pensar que en Tuxtla está
Nuevo descanso Aunque ya está decidido el terreno, éste aún está en licitación. En la gráfica, perspectivas del espacio que albergaría al nuevo panteón. Fotos: Cortesía Ayuntamiento de Tuxtla
prohibido morirse. Sin embargo y aunque pocos tuxtlecos están conscientes de ello, la capital chiapaneca cuenta con dos panteones más, aparte de los ya mencionados. Uno se ubica en Terán y el otro en Plan de Ayala, ambos con más de cinco mil espacios disponibles. En el primero, aún de tres mil a cinco mil espacios disponibles, mientras que en el segundo hay un registro de cinco mil lugares más. A pesar de haber espacios, aunque sea en la orillada, “la gente es muy tradicional y a fuerzas busca espacios en el Municipal y en San Marcos”, lamenta Natalia. Pero si se empieza a hacer cuentas, datos del registro civil en Tuxtla revelan que los cementerios capitalinos reciben 200 inhumaciones por mes, aproximadamente. Es decir que a ese ritmo, si en cuatro años aún no han construido el nuevo panteón, de verdad estará prohibido morirse en la capital; a menos que sea pudiente y pueda pagar un cementerio privado.
Ante el inm los panteon Sin embarg a los restos por mucha nen creenc El Panteón no obstant por esa form La direcció destaca la gente la op Aunque en las creencia sa que con Y es que en comienzan por segund el nuevo p realmente, c
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
9
Panteón Municipal (Viejo)
Lleno
(36 mil difuntos)
Panteón Jardín San Marcos
Quedan 50 lugares (26 mil 200 difuntos)
Panteón Terán
¿Polvo o cenizas?
3 a 5 mil espacios
minente crecimiento en la población de nes, la cremación surge como opción. go, la decisión de convertir en cenizas s humanos es, en ocasiones, mal vista as personas; sobre todo, quienes tiecias religiosas. n Municipal, cuenta con ese servicio; te, son pocas las personas que optan ma de descanso. ón de servicios primarios de Tuxtla importancia que tiene el explicar la pción de la cremación. n ocasiones, eso sería “atentar contra as, pues mucha gente, incluso, pienn ello no irá al cielo”. n este contexto, los panteones de Tuxtla a ser insuficientes y entre que se usan da ocasión las tumbas olvidadas y llega panteón, usted deberá preguntarse si cuando muera, descansará en paz.
Panteón Plan de Ayala
5 mil espacios
Darissa Castellanos La muerte en Tuxtla estrenará sede. Como Tinta Fresca lo dio a conocer hace un año, en la capital chiapaneca se construirá un nuevo panteón que, posiblemente, será a lo gringo: espacios empastados y sólo lápidas para identificación. En su edición 161 en noviembre de 2011, se adelantó que el nuevo panteón era una opción; pero un año después, se ha convertido en una necesidad y de carácter urgente.
Todo y nada Falta todo, menos los muertos. El único avance que tiene el proyecto al momento, es la elección del terreno donde se construirá. El espacio que sería el destinado para el nuevo cementerio está ubicado en la Colonia La Misión, en el lado Oriente de la ciudad. El área mide aproximadamente cuatro hectáreas,
mismas que colindan en el lado norte con Chiapa de Corzo, al oriente con una escuela técnica y al frente con la Central de Abasto. Aunque no tengan más que la idea, autoridades municipales revelan que sería similar al panteón Francés del Distrito Federal. De concretarse el nuevo camposanto, su alma ya podrá descansar en paz, pues sus huesitos tendrán casa nueva.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
10
– El ‘posh’ tradicional y de sabores, ahora envasado –
Trago
internacional Georgina Cortez
Se bebe solo y derecho. El posh de los altos de Chiapas, utilizado en fiestas y ceremonias, está a la altura de cualquier trago nacional. Los mayas ya degustaban esta bebida, pues cada sorbo de posh era el puente entre el mundo material y espiritual. Ahora, entre los simples mortales, podemos disfrutar de este aguardiente indígena en La Poshería, tienda donde se vende el primer pox envasado. Su propietario, Julio de la Cruz, platica a Tinta Fresca cómo fermentó su idea.
de veladora, al consumir poco a poco el trago, se dio cuenta que había una cruz en el fondo. Fascinado por el ritual, recuerda esta experiencia como inolvidable, pues aparte del sabor especial, considera que la bebida es “mística”. En el interés de saber más acerca del posh, conoce a Lorenzo, quien tiene una “destilería rústica” y así decide rescatar esta tradición etílica conocida por los mayas: Pox. Pox está en tzotzil, así se escribe pero se pronuncia posh.
Alcohol envasado
Posheando en SCLC
Julio de la Cruz Salazar nació en el Distrito Federal, pero el ritmo de vida tan “ajetreado” lo cansó y se mudó a Playa del Carmen. No obstante, emigró nuevamente a San Cristóbal de las Casas, en octubre de 2007, donde reside actualmente. Gracias a un amigo guía de turista, conoció Tenejapa, donde probó por primera vez el posh; Julio recuerda que fue en una ceremonia donde bebió el líquido en un vaso
El proceso comienza con Lorenzo, gracias a una “alianza” realizada; él es quien prepara la bebida de forma tradicional, en una comunidad de San Juan Chamula. “Todo es rústico pero mágico”, ataja Julio de la Cruz, pues la intención es rescatar la tradición poshera pero con base en normas de salud. Los ingredientes son naturales: agua de manantial, caña de azúcar, hasta el maíz
que se cultiva en el patio. Cabe destacar que este es el primer posh embotellado de manera “formal”, pues no es el que se vende “rústicamente” en cualquier licorería y con un costo muy bajo. La Poshería tiene dos años, pero ha sido tan exitosa que ya es conocida a nivel regional, nacional e internacional.
y se prepara en una comunidad de Chamula, además del Maruch, nombre de quien lo elabora; ambos tienen una preparación artesanal. —¿Se acompaña con algo? —Se puede tomar en coctel, pero es mejor solo, pues relaja. Posh nacional
Tienda degustación Cabe destacar que La Poshería es una tienda degustación y no una cantina, pues no falta el que quiera echarse sus alcoholes. Aparte del posh blanco (el tradicional) hay otros sabores más que se pueden disfrutar: canela, jamaica, ciruela, níspero, tejocote, membrillo, durazno, mora, higo, mango y nance. Para las bebidas de sabores, se deja reposar la fruta con el pox y se endulza; también el proceso se realiza de forma artesanal. Se manejan tres presentaciones: 200, 266 y 750 mililitros; cada botella cuesta entre 60 y 170 pesos. El pox tradicional se llama Don Lorenzo
Próximamente, Julio planea hacer una destilería rústica: se construye con adobe, teja y madera en donde se realizará “La ruta del posh”, ya que los clientes podrán ver cómo se prepara el aguardiente, todo en un ambiente místico. Además, el Pox Don Lorenzo ya se cotiza a nivel nacional: se podrá encontrar en el Distrito Federal en el restaurante Corazón de Maguey, ubicado en Coyoacán. Todo gracias a que el grupo Los Danzantes, pioneros en la introducción del mezcal en esa ciudad, ya solicitaron el posh para darlo a conocer. Valorado como cualquier trago nacional, el pox se toma solo y derecho.
11
Foto: Cortesía ICOSO Chiapas
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
– ONU reconoce a Juan Sabines, al celebrar el LXVII aniversario de la Firma de la Carta de las Naciones Unidas –
ODM: Buenos resultados Redacción La alianza de Chiapas y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha permitido encaminar al estado a erradicar la pobreza extrema, disminuir la muerte materna-infantil, combatir la desnutrición y alejar a la entidad de los últimos lugares del subdesarrollo, afirmó el gobernador Juan Sabines Guerrero. “Chiapas requiere de las Naciones Unidas que están aquí presentes, de sus integrantes, que nos sigan fortaleciendo a nuestro Estado que diga aquí está para continuar hacia el futuro de un Chiapas cada vez mejor”, señaló el mandatario estatal. Al encabezar la conmemoración del LXVII aniversario de la Firma de la Carta de las Naciones Unidas, en la plaza de la ONU en la Torre Chiapas, el gobernador habló de los diversos convenios signados con las agencias para cambiarle el rostro a la entidad. “Hoy se ha ido reduciendo la pobreza extrema en nuestro estado, no quiere decir que ya no exista, se va reduciendo y tenemos que continuar con esa labor todo el tiempo, eso no se puede frenar; la política social agresiva que hemos impulsado en estos años no se puede frenar, no podemos detenernos y tampoco cambiar de visión respecto a políticas públicas”, indicó Sabines Guerrero. Asimismo manifestó su beneplácito por la disposición del gobernador electo, Manuel Velasco Coello. “Afortunadamente el gobernador electo Manuel Velasco ha sido muy enfático en continuar con la estrategia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas y eso lo celebramos profundamente”, celebró.
Por su parte, Oscar Torrens, coordinador de la ONU en Chiapas, recordó que al inicio del gobierno de Juan Sabines Guerrero, se buscó un nuevo marco de solución para la pobreza, marginación y desigualdad en la entidad, que a finales del 2006 se ubicaba en el primer lugar con menor índice de desarrollo humano del país; así nació en octubre del 2008 la agenda Chiapas –ONU. “Quizá la principal estrategia planteada del gobernador Juan Sabines fue la de colocar la Constitución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como meta principal de su mandato, logrando incluso que el congreso los elevara a rango constitucional en junio del 2009” añadió. Al pasar el tiempo y con los resultados obtenidos se demuestra que la idea fue bien pensada y logró atraer reflectores del ámbito nacional e internacional. “Ciertamente Chiapas eligió una estrategia noble y poco cuestionable; sin embargo no todo ha sido sencillo. En el 2010, 18 mil 388 millones de pesos fueron los montos destinados a los ODM en Chiapas, asimismo se priorizó la focalización de los recursos en los 28 municipios del estado con menor índice de desarrollo humano”. En este marco, Oscar Torrens, señaló: “nuestro objetivo es producir un marco más ambicioso que pueda fomentar el cambio en las transformaciones necesarias para beneficiar a la población actual y a las futuras generaciones”. El Gobierno del Estado ha firmado acuerdos con la UNICEF, OIT, OIM, OMS/OPS, PNUD y la UNESCO.
12
– Salvaguardar la integridad de la población comiteca: Luis Ignacio Avendaño –
Cositías más
seguros
Foto: Cortesía Ayuntamiento Foto: TuxtlaCortesía Ayuntamiento Comitán
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
Redacción Con el objetivo de dar cumplimiento a los artículos 20, 21 y 22 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Chiapas, de manera formal quedó instalado el Consejo Municipal de Seguridad Pública para el período 2012-2015. En la Sala de Cabildo, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente municipal de Comitán, señaló que este consejo tendrá como principal objetivo coordinar esfuerzos entre diversas corporaciones e instituciones de seguridad, para crear estrate-
gias que permitan brindar a la población una mejor calidad de servicio en la seguridad y así salvaguardar la integridad de la población. Tras la toma de protesta a los nuevos integrantes de este cuerpo colegiado, se designó a Sandra Guerra Avendaño como coordinadora de prevención del delito, así como a José Ramón Cancino Crocker, quien fungirá como secretario ejecutivo de dicho Consejo, por lo que Luis Ignacio exhortó a los ahí presentes, a unir esfuer-
Foto: Cortesía OFSCE
– OFSCE instruye a nuevas administraciones municipales –
Gasto
inteligente
zos en cada una de las funciones que desempeñen en beneficio de la sociedad. En este sentido, el munícipe enfatizó que existe un fuerte compromiso con los comitecos de velar por la seguridad de todos y que, en su gobierno, es uno de los puntos importantes que serán cuidados; “vengo a cuidar a mi gente, me debo a ellos y todos los días vamos a poner una fuerte atención en el cuidado de todos, tanto en las escuelas como en la vía pública”, finalizó. La instalación de dicho Consejo, fue ates-
tiguado por Jorge Luis Aguilar Gómez, síndico municipal; Rogelio Hernández de la Mata, secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública; Magali Anabel Arellano Córdova, comisionada de Seguridad Pública; Darinel Niño Alegría, fiscal de Distrito Fronterizo-Sierra de la Procuraduría General de Justicia del Estado; Hermicendo Grajales Grajales, director de Seguridad Pública; así como diversos representantes de las dependencias estatales y federales.
Redacción Humberto Blanco Pedrero, auditor superior del estado, anunció que desde este mes iniciará el programa de capacitación para los síndicos y contralores de las nuevas administraciones municipales, en su calidad de responsables directos del control y vigilancia en el uso de los recursos públicos y la rendición de cuentas; con la cual podrán distinguir las funciones y responsabilidades que a cada quien corresponde, conforme las últimas reformas a la Ley Orgánica Municipal. Señaló que esta capacitación tiene un carácter totalmente preventivo y tiene como objetivo fundamental que los representantes del control y vigilancia municipal, tengan una plena identificación y conciencia de los preceptos legales y normativos que deberán observar los servidores públicos municipales, su responsabilidad en la re-
visión del ejercicio del gasto, así como en la integración y presentación de la cuenta pública municipal. Los temas en los que serán instruidos son: responsabilidades de los servidores públicos municipales, observancia de la Ley de Contabilidad Gubernamental en la conformación de la Cuenta Pública Municipal y planeación, ejecución y comprobación de la obra pública municipal. Así, desde el martes 6 al viernes 23 de noviembre, se espera la asistencia de los 122 síndicos municipales y, en igual proporción, de los contralores municipales o quienes realicen esa función, mismos que serán convocados oficialmente en seis diferentes grupos y fechas; la información está disponible también para su consulta en el sitio: www.ofscechiapas.gob.mx.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
13
– Editorial francesa de izquierda lo ‘enfrenta’ al Capitán América –
Marcos, héroe de cómic Geo Cortez/ViCC Y Marcos se transformó en héroe de cómic. El líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fue llevado a una historieta para “combatir” al Capitán América. La editorial francesa de izquierda, Los Tiburones Martillo, presenta a un Marcos musculoso que forcejea con el personaje norteamericano. “Su héroe enmascarado favorito”, destaca la portada del cómic intitulado Sous-Commandant Marcos contre Captain America. El dibujante francés Phillipe Squarzoni fue el autor de la ilustración, luego de publicar el libro “Zapata en tiempo de guerra”, tras una visita que hizo a Chiapas en 1997-1998 como observador de derechos humanos. El Capitán Cavern, como también firma Squarzoni, hizo la historieta de Marcos combatiendo al capitalismo representado por Estados Unidos en el Capitán América, en 2009 y relanzada ahora este 2012 en redes sociales. ‘Nuevo Jedi’ Phillipe Squarzoni califica de “nuevo Jedi” al Subcomandante Marcos, pues “lucha contra el Imperio de Estados Unidos”. En una entrevista al sitio Alerta de pluma, el dibujante francés plantea que el cómic con Marcos, es ideal para enviar su mensaje de descontento con los norteamericanos, quienes tienen a través de esa vía el sueño de justicia y libertad. “El problema es que este sueño no es la realidad y, entonces, es legítimo plantear un anti-americanismo a través del comic”, explica el Capitán Cavern. Squarzoni ha ilustrado también textos del Subcomandante Marcos publicados en Francia, de quien se confiesa “un admirador antiglobal”. El Capitán Cavern pertenece al colectivo de dibujantes de izquierda Los Tiburones Martillo; y tiene en su haber otros cómics, como el de la guerra independentista de Kosovo. Por lo pronto, al Subcomandante Marcos ya lo hizo héroe de cómic.
ZAPATISTAS de tinta y papel. Creado originalmente en 2009, el cómic “Subcomandante Marcos contra el Capitán América” fue relanzado este 2012 en redes sociales; aquí, tambièn una página interior. Foto: Cortesía Les Requins Marteaux
– La ‘Marcosmanía’ provocó hasta inventar condones del Subcomandante –
Georgina Cortez El Sub Marcos es un Alzado. La figura mediática del guerrillero zapatista superó los muñecos de trapo y playeras con su figura, ahora se le puede ver hasta en condones, éstos con el nombre de Alzados. Por un precio original de un dólar con 40 centavos (18 pesos aproximadamente), se puede obtener el preservativo con una fotografía del Sub-comandante
Marcos diciendo: “yo los recomiendo” y la leyenda del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Los comerciantes que los ofrecen, se niegan a revelar el lugar donde se fabrican los condones que ya causan más revuelo a la Marcosmanía. De hecho, una anécdota de los condones se dio durante una reunión de pren-
sa: una reportera ofreció el preservativo al propio Marcos, quien evidentemente se disgustó por el atrevimiento. Aunque los simpatizantes del EZLN piden terminar ya con la explotación del guerrillero en su imagen, la Marcosmanía se refleja en playeras, muñecos, pasamontañas, pañuelos rojos y, actualmente, hasta en condones: Alzados.
Fotoarte digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor
Globitos con pasamontañas
Foto: Alexander Gómez
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
14
– “Aunque gane muchos títulos, Jaguares difícilmente será un equipo grande”: Rogelio Roa –
“ ”
“
Jaguares no es sexenal…
Es de los chiapanecos y se queda en Chiapas
” Chiapanecos por
siempre
Alexander Gómez El jaguar es una fiera de la selva y ahí rugirá por siempre. Cada año, los rumores colocan a Jaguares fuera de Chiapas; incluso se han manejado hasta nombres de plazas que acogerían a la franquicia: Ciudad Neza y Acapulco, entre otras. Sin embargo, Rogelio Roa, director de marketing en Jaguares de Chiapas, da un pase profundo al asegurar que la institución mantiene la misma tónica con la que llegó: Jaguares es de Chiapas. El felino, involucrado directamente en gran parte de las decisiones del club, se avienta una cascarita con Tinta Fresca para revelar la estrategia que viene y golear de una vez a la rumorología que coloca a Jaguares fuera del estado. No es sexenal, se queda A pesar de que ya celebra una década, la preocupación casi siempre es la misma para el aficionado chiapaneco: la permanencia del equipo en Tuxtla; más si los dueños son foráneos. Y si a eso se suma que se termina el gobierno que estuvo involucrado en la venta del equipo a Grupo Salinas, más de un chiapaneco pensará que los goles en la selva terminarán. Sin embargo, Rogelio Roa revela que cada paso de Grupo Salinas tiene una intención, un objetivo y es en Chiapas, ello va más allá
del mero futbol; incluso las metas de los dueños es transexenal. —¿Qué pasará con Jaguares a mediano y largo plazo, se va? —El equipo no se va, porque el grupo al cual se vendió tiene un interés muy fuerte en el estado; el objetivo siempre fue estabilizar al equipo y no sólo en lo deportivo, sino en todo. —¿Se acaban entonces los rumores de su partida? —Es normal que en el estado todo parece sexenal, que pasando un gobierno todo termina o cambia; el equipo no es sexenal. Todo lo que hacemos es pensando a mediano y largo plazo. —¿Qué le asegura a los chiapanecos que Jaguares no se va? —Lo que hacemos y haremos: ya se piensa en remodelaciones de estadio, fuerzas básicas, inversiones en escuelas, empleos formales; cada vez Grupo Salinas se convence más que Chiapas merece un equipo de Primera División. El felino director de marketing explica que los objetivos se han ido cumpliendo; incluso, el 2011 les representó el año con mayores ingresos económicos por concepto de taquilla. Y es que, a decir de la directiva, hoy el chiapaneco valora más a Jaguares y por eso paga por verlos; por ello, tienen que entrar en ese tono y comportarse a la altura del aficionado estatal: “humilde, amable y feliz”. Así que el apasionado futbolero puede estar más tranquilo: tendrá a un equipo de Primera.
La grandeza de un rugido Jaguares podrá imponer su fiereza y rugir de manera intimidante, pero no será un gigante. Para ser considerado un equipo grande, se deben cumplir con ciertas “características”: los años de un club, número de aficionados, la ciudad en la que juega y los títulos que tenga en la vitrina. Y aunque Jaguares llegara a ser multicampeón de torneos, no le significa adquirir la grandeza, pues ahí quedan los ejemplos como Toluca con el mismo número de campeonatos que América, pero que no llena estadios como las Águilas. Incluso Pachuca, el más longevo del futbol mexicano, que no está entre los cuatro gigantes del futbol mexicano: Chivas, América, Pumas y Cruz Azul. ¿Grande o ganador? El análisis deportivo indica que un país nunca tendrá más de tres o cuatro equipos grandes; es decir, con verdadero poder de convocatoria. En México, esa grandeza sólo pertenece a Chivas, América, Pumas y Cruz Azul, donde destaca que los cuatro clubes pertenecen a las dos ciudades más importantes del país. De hecho, Cruz Azul, no se convirtió en el fenómeno que es, hasta que no emigró de Hidalgo al Distrito Federal, aunado a los títulos
que en su momento acumuló, pero jugar en el Azteca de la capital mexicana lo tiene hoy en la élite futbolística nacional. En este contexto, Jaguares es un bebé del futbol mexicano y, de momento, no será más que un equipo que juegue bien al futbol y califique a Liguillas. Así, Rogelio Roa revela un dato de los felinos: son el único equipo en la Primera División que no ha sido campeón de nada; de hecho, su logro más destacable es un superliderato en 2004, nada más; incluso convirtiéndose en una vitrina de títulos, no le asegura la élite. —¿Si Jaguares fuera un equipo de títulos, se convertiría en grande? —No, Toluca es de los más ganadores y no es grande, Pachuca el más longevo y no es grande. —¿Qué se necesitaría entonces para que Jaguares sea grande? —Que juguemos ininterrumpidamente 30 ó 40 años en Tuxtla, que gane títulos constantemente y la cantidad de crecimiento que tenga la afición y la ciudad. Así, una comparativa básica que diferencia a Jaguares de otros, es el tiempo en el mercado, América suma 96 años; por su parte, Jaguares apenas cumple 10 en el balompié mexicano. De momento, si no hay seguridad en que Jaguares será un grande del futbol mexicano, sí la hay que si eso llegara a pasar, Chiapas será quien vivirá esa grandeza.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012
15
– Francisco Gutiérrez Mena, uno de los profesores más destacados de karate-do en Chiapas –
KARATEDOKA. Francisco asegura que ése debe ser el término correcto para definir a los practicantes de karate. En la gráfica, el sensei Mena, en el fondo, observa a sus aprendices. Moksha Kai, se ubica en 1ª Avenida Sur Poniente número 231. Foto: Fredi Figueroa
Luchador
senseicional Fredi Figueroa En su batalla no sólo se liberan los golpes, también la mente y el espíritu. A pesar de no ser japonés, por sus venas transita un apasionante fervor por el karate-do y el manejo de las armas orientales; además de que su tierra, Tonalá, brilla cuando la cubre el sol naciente. Con 34 de años de experiencia en la enseñanza del arte marcial, el turulo Francisco Gutiérrez Mena dirige actualmente la organización Moksha Kai, cuyo objetivo es entregar a la sociedad ciudadanos admirables, mediante disciplina y concentración total. Psicólogo educativo de profesión y Sensei (profesor) en su deportiva afición, para él, la verdadera pelea está en la mentalidad y en las calles, donde muchas veces el potencial chiapaneco se pierde entre vicios, corrupción y otros golpes bajos. Con la cinta negra bien puesta, el luchador senseicional invita a Tinta Fresca a subir a su dojo (‘lugar del despertar’) para enseñar la kata de su pasión. Un toque de nipón El sol nació para él durante una mañana de abril de 1960 en Tonalá, desde entonces se apropió del calor en su forma de ser y brilló por sus destrezas, las cuales trajo a Tuxtla con tan sólo nueve años de edad. Al poco tiempo, durante su adolescencia y gracias al impulso de un amigo, Francisco ingresó a la escuela Kiokushinkai, ubicada en la capital chiapaneca y cuya filosofía era herencia del mítico coreano-japonés Masutatsu Oyama. Ahí se convirtió en aprendiz del doctor Baltazar Anzures Paz, quien fuera su primer maestro antes de partir a la Casa del Sol, donde estuvo bajo las órdenes de Artemio Rojas Merchant y con quien obtuvo la anhelada cinta negra. Fue sobre esa misma ubicación donde hace poco más de tres años inició su propia organización, Moksha Kai, que significa “asociación libre”, compuesto del sánscrito Moksha y Kai en japonés; es la búsqueda de todas las artes marciales, “la liberación del ser humano”. Esta agrupación ya forma parte de la Federación Mexicana de Karate y de la Asociación Chiapaneca de Karate Do, y en ella Francisco ha formado ya a casi 100 cintas negras con su ideología: la de “ser campeones de la vida”. Aficionado también a dibujar, él mismo diseñó el logo de su organización, en el cual destacan un círculo rojo que representa al sol de la bandera nipona, con ocho rayos que son las direcciones de sus desplazamientos y un puño en el centro. No obstante, “en mis tiempos no había la realización de muchos torneos”, cosechó un tercer lugar en la Villa Olímpica de la Ciudad de México al competir en una Convención de Pentatlón, frente a peleadores “de taekwondo y callejeros”. Ya como Sensei, ha tenido la dicha de rolar por varias ciudades del país como
Monterrey, Acapulco y Veracruz; incluso conoció Texas (Estados Unidos) y Guatemala, donde su alumno Arturo Hernández fue el más brillante de una competencia internacional. “El karate para mí es el medio de superación, de hecho (karate) al llevar el do, significa el método, el camino que ayuda al ser humano a superarse a través del ejercicio físico, de meditaciones y reflexiones”, revela quien idolatra, además de Oyama, a Bruce Lee. Ya en trámites de jubilación como catedrático de telesecundaria, el turulo aún luce fuerte en el karate, disciplina que enseña en algunas universidades públicas y privadas de Tuxtla y en el Colegio de Bachilleres de Chiapas, plantel 13. Arte de liberación El karate-do, arte marcial originario de Japón, llegó a México hace casi 50 años y poco más de una década después, teniendo a Artemio Rojas Merchant como pionero, pudo iniciarse en Chiapas, donde las primeras enseñanzas buscaban formar a mejores ciudadanos. Para Gutiérrez, “actuar primero es la mejor forma de defenderse”, pues el distintivo de este arte marcial recae en dos características de sus técnicas: son directas y con mucha fuerza, por lo que el tsuki (puñetazo directo) es uno de los movimientos más usados. La rutina, tanto para principiantes como avanzados, consiste en ejercicios de calistenia (o calentamiento), el kihon (movimientos libres al vacío), las katas (secuencias de movimientos) y el combate; todo en un marco de defensa y contraataque. La edad recomendada para iniciarse es a los seis años, “cuando el niño ya tiene mayor coordinación” y puede así exaltar las otras seis cualidades motrices del hombre: flexibilidad, fuerza, resistencia, equilibrio, precisión y agilidad. Los alumnos por su parte, se jerarquizan por cintas de colores que “dependen de cada organización”, pero que en Moksha Kai van de la blanca, amarilla, verde, café y negra; las evaluaciones para obtenerlas son cada cuatro meses. De hecho, el Sensei Mena explica que el karate-do “es uno de los deportes más baratos”, pues un equipo óptimo, que consiste en espinilleras, concha, nudilleras, caretas (para niños) y peto (para mujeres) puede valuarse en dos mil 500 pesos. —¿Considera usted que el karate es un negocio redituable? —No, nunca ha sido un negocio, no es posible; sí hay las posibilidades, pero solamente cuando se organizan eventos masivos y todavía el karate no es tan masivo como el futbol. Con el calor en su sonrisa y el brillo en sus destrezas, cual sol naciente japonés, el turulo Francisco Gutiérrez Mena seguirá como un luchador senseicional que no sólo pelea con golpes, también con la mente y el espíritu.
Año 9 · Número 183 · Del 1 al 15 de Noviembre de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
QR - Escanea con tu smartphone aquí
Chiapanecos por siempre
14
– Francisco Gutiérrez, en ‘Moksha Kai’ – Foto: Fredi Figueroa
– “Aunque gane muchos títulos, Jaguares difícilmente será un equipo grande”: Rogelio Roa –
15
Luchador
senseicional Modelo: Laura Pinto Pineda / Foto: Gonzalo Gurguha
Foto: Alexander Gómez
Levanta muertos