ANIMENIA
Especial Saint seiya Entrevista a un OTAKU Un mundo desconocido “El anime en el Perú”
Fiebre Otaku
Series Japonesas con héroes de “carne y hueso”
Invasion Japonesa Entrevista a Ivan ANTEZANA
EDICION Nª 27
Especial Record of Lodos War
Sumario Invasión Japonesa Página 4
Entrevista Página 6
Series Japonesas con heroes de carne y hueso Página 8
Saint Seiya Página 10
Entrevista a un Cosplayer Página 14
Recod of Lodoss War Página 16
Un mundo desconocido Página 19
Tinta Negra Bausatina Año 2 Edición 27 Director: Luis Enrique Mendoza C. Editor : Francisco Palacios ortiz Redacción: Frank A. Torres Vela Grecia S. Pimentel Huilca Susan Carahuanco Gallegos Fotografía: Miguel A. Pozo Astocondor Rocio Castillo Ccori
Revista editada por los estudiantes del sexto ciclo de Periodismo, sección C, de la universidad Jaime Bausate y Meza. http://tintanegraperiodicovirtual.blogspot.com redaccion6b@gmail.com
Página 2
Tinta Negra Bausatina
Editorial
TINTA OTAKU Gracias a la globalización Japón ha difundido al mundo su tecnología y cultura. El anime y el manga no podrían ser la excepción porque como expresiones artísticas de la tierra del sol naciente su internacionalización ha llegado también al Perú. Las convenciones mundiales y nacionales como el Otakufest permiten a muchas personas que no conocían de este arte, participar y convertirse en aficionados (otakus) con el tiempo. Desde la década de los noventa veíamos en la televisión nacional, series como Dragon Ball, Los Caballeros del Zodiaco y Mazinger Z, pese a que ignorábamos el origen de estos dibujos animados que nos entretenían en las tardes saliendo del colegio o el fin de semana en los horarios matinales. Luego de 20 años, gracias a la internet conocemos a Pokemon, One Piece, Blood +, Full Metal Alchemist, Digimon, Death Note, predecesores de Candy, Astro Boy, Macross, Transformers, y el Hombre Par, que marcaron nuestras vidas. Ahora apreciamos a niños y jóvenes con trajes de Akatsuki, villanos del famoso anime Naruto, caminando por las calles o yendo al centro comercial Arenales (punto de encuentro más importante de los otakus en Lima) escuchando temas de anisong (contracción de anime y song = canción en inglés). Invitamos a ingresar a este fascinante mundo del que aún falta mucho por descubrir,. Por ello queremos dedicar este número de Tinta Negra a los aficionados de esta cultura popular japonesa, con la promesa de seguir difundiéndola hasta elevar tu cosmos.
Página 3
Árticulo
Tinta Negra Bausatina
Invasión Japonesa La acogida de la animación japonesa en el Perú ha segmentado con fuerza a la población juvenil, cada año más entusiasta por divorciarse de la realidad.
vestir como ellos. Podemos afirmar que los tiempos han cambiado de forma radical y es de cultura general saber qué es animación japonesa y respetarla .
Preguntar sobre “anime” o “manga” en la Lima de los noventas era resignarse a una respuesta incompleta, al punto de ser objeto de discriminación. Poco o nada podíamos rescatar debido al estereotipo que se tenía sobre la animación.
La revista que atrapó las mentes…
Hace dos décadas era difícil encontrar a alguien que diferenciara entre los simpáticos “Looney Tunes” y los guerreros de “Dragon Ball Z”; y quienes podían hacerlo eran tímidos, obsesivos con sus gustos y auto apartados del mundo: ése era el antiguo perfil de un “otaku”. ¿Y qué es un “otaku”? Dicha expresión nace en Japón y es el calificativo que se le brinda al “obsesivo” por una actividad en particular. En la comunidad otaku los jóvenes utilicen por seudónimos los nombres de sus personajes favoritos, y se identifiquen al punto de Página 4
hoy en día intenta continuar vigente, adaptándose a la realidad de la masificación de la información. Conmovidos por todo lo que un grupo de personas representó durante una década para muchos jóvenes, contactamos al director del proyecto, Iván Antezana Quiroz. Dialogando con el gigante de los otakus… “la televisión no crea conductas sino refuerza conductas”
El proyecto “Sugoi”, expresión coloquial que significa “bacán”. Es la revista pionera en la difusión del anime Japonés del país, reclutó a miles de lectores locales desde 1997, para hacer posible la publicación de manera bimestral un ejemplar de 32 páginas a color. El club “Sugoi”, que tuvo más de 10 años de funcionamiento con singular éxito,
En el tercer piso de una edificación de San Borja vive Ivan Antezana junto a su pequeña de 7 años, las paredes de su cuarto están tapizadas de gigantografías en las que figuran los populares Goku, Sailor Moon, Naruto, así como Ash protagonista de Pokemón. Su oficina abarrotada hasta el último rincón por la indescifrable cantidad de revistas Sugoi que conserva, y la biblioteca desbordada de videos, revela que está
Árticulo
Tinta Negra Bausatina
casado con su objeto de estudio y es el principal responsable de la oleada otaku imperante en Lima. ¿Qué significa ser un Otaku?
Spiderman, siempre la generación anterior se ha visto incapaz de entender los códigos de la actual, se comete un grave error porque la televisión no crea
Los niños no saben diferenciar la realidad de la fantasía, los padres no deben de permitir que la televisión sea la niñera, es un grave problema de educación, que ocurre especialmente en las familias religiosas.
Otaku realmente, es una de las tantas maneras de decir tú, en idioma japonés, es una sociedad muy jerarquizada, entonces las maneras de decir tú, yo, y él, son muy indicativas de los rangos y jerarquías que pueda tener cada uno, hay montones de tus…. ¿Qué de atractivo tienen los animes que vuelve loca a esta comunidad? Es un producto altamente segmentado, totalmente diferente a la influencia perniciosa de la cultura norteamericana, que todo es Hanna Barbera, Discovery Kids, entre otros, creen que la animación es solo para niños. En Japón la animación fue creciendo, tanto para adultos, jóvenes, gremios, hay de todo. Algunos animes tienen carga violentista, parecida a los dibujos norteamericanos… A mediados de los 70 la violencia existía en los Looney Tunes, Superman,
mechas que les encanta, es un anime que apunta a ese segmento de edad. ¿Qué hacemos con esos niños que les encanta esas mechas y lo imitan?
conductas sino refuerza conducta. David Burn decía “la violencia en la tv solo afecta los niños cuyos padres se comportan como personajes de la tv”. ¿Pero…. qué los guerreros de Dragón Ball no son violentos? Esta serie tiene dos partes diferenciadas, la parte de Dragón Ball es netamente infantil, Gokú es chiquito sus bromas son pedos y palomilladas, pero Dragón Ball Z es una continuación, en este segundo caso el público infantil ha crecido un poco. Tiene todas las
Hablando de religión, los Líderes religiosos creen que los animes tienen carga satánica? Cualquier persona de pensamiento crítico debe alejarse de cualquier religión, no porque sea satánica, sino porque es estúpida, es un veneno para la salud mental. A un líder religioso lo único que le interesa es lucrar, si realmente estos tipejos estuvieron preocupados por los contenidos, pucha hubieran habido hogueras públicas en las calles de Lima cuando llegó Evangelion ¿por qué no paso? porque tuvo un pobre rating, pero de Pokemon si rajaron, porque tuvo acogida en cable y mucha publicidad. Página 5
Entrevista
Tinta Negra Bausatina
“La afición reúne a las personas”: Sofìa Pichihua Un otaku comparte información y debate sobre mangas y animes, en foros y encuentros con el fin de acercarse más a este maravilloso mundo. La periodista Sofía Pichihua, nos cuenta su afición a este arte. ¿Qué significa ser un otaku? En Japón es ser un fanático al extremo a lo loco. Aquí es una afición que está más relacionada al anime y al manga. Yo le hice un miniestudio sobre qué es ser Otaku y compartir su afición con otras personas que les gusta estar en grupos y no aislado. ¿Cómo empezó a gustarte el Otaku? En la PUCP encontré amigos que visitaban varios foros de mangas, anime en general sobre la cultura otaku. En el 2005 con varios Página 6
compañeros decidimos crear un blogs anime H donde publicábamos la programación de la semana. Escribíamos artículos tanto de opinión como informativos que se mantuvo hasta el año
Existe una gran cantidad de personas que no les gusta el Otaku ¿De qué manera atraes a ese público que desconoce del tema?
pasado, luego en enero de este año creé un nuevo blog Otaku Press donde realizo una cobertura periodística con información cultural de los animes, mangas, pero del lado periodístico en Perù 21.
Existen muchos que dicen que es una ridiculez, que es para niños y confunden un dibujo animado con un anime y eso duele para alguien que es fanático de un Otaku, porque confunden los términos. El dibujo animado es una animación digital infantil mientras el anime es para un público más amplio para grandes y chicos. De alguna manera despierta el interés que capta la atención de ese público que no sabe del otaku al formarse un debate por las redes. La idea del blogs es difundir noticias y capta el interés de las personas porque no solo son
Tinta Negra Bausatina
películas animadas también son recordatorios. También están los conciertos que esta remeciendo en todo el Perú Sí, la mayoría de los fanáticos están hasta aprendiendo japonés. Inclusive viendo muchas de estas series japonesas en internet que pueden reconocer esas palabras al escuchar las canciones. Qué me dices acerca de los Vocaloid, de los famosos hologramas Existen páginas a nivel mundial como cosplays.net donde encontrarán en el ranking a los vocaloid que se relacionan con los jpop, los opening, cantadas por bandas populares como el X Japan, Larc n Ciel que rebota a las canciones coreanas por sus diversas series. También están los covers Sí, son grupos de artistas que cantan canciones japonesas del anime, del jpop, de series en fin una gran variedad y no son cantantes originales.
Su centro de concentración es el CC Arenales ¿Qué otras galerías podemos encontrar? Galería Brasil, Polvos Azules para los DVD, Rizo donde venden peluches y también por Javier Prado con Aviación mientras en el centro Arenales nos reuníamos los viernes y los sábados.
Página 7
Tinta Negra Bausatina
Series japonesas con héroes “de carne y hueso”.
Defensores de la Tierra
A inicios de los 90, en el Perú emitieron diversas eries del país del sol naciente por la señal de Panamericana Televisión en las que héroes vestidos de multicolor luchaban contra las fuerzas del mal. Liveman. Flashman y Jiban se ganaron el cariño de la gente y quedaron grabados en la memoria de los peruanos que la vieron. Por: Luis Enrique Mendoza Desde la década del setenta, Japón ha producido series de superhéroes con imágenes reales y efectos espePágina 8
ciales que dejaron (y siguen dejando) huella en los espectadores nipones. Estos programas forman lo que se conoce como tokusatsu, un género televisivo en el que guerreros se ponen trajes especiales para combatir a las fuerzas del mal. En ocasiones, usan robots gigantes para combatir a los villanos o ellos mismos crecen como Ultrasiete, un miembro de la Fuerza de Defensa Terres-
tre (Dan Moroboshi) que luchaba contra monstruos gigantes. Además, la serie sobre este héroe de la Nebula M-78 se transmitió en nuestro país en 1977. Pasaron los años y mientras en el país se hablaba sobre el autogolpe de Alberto Fujimori, los niños veían una nueva serie en la televisión en la que tres héroes de colores rojo, azul y amarillo luchaban contra las fuerzas de Volt. Liveman fue la primera serie de Super Sentai, un subgénero del tokusatsu, que fue transmitida por señal abierta para todo el territorio peruano. Dos años después, otra serie
de la misma franquicia llegó a las pantallas peruanas. Choushinsei Flashman,
Tinta Negra Bausatina
conocido en el continente como el Comando Estelar, cuenta la historia de cinco guerreros que se enfrentaron a las fuerzas del Crucero Imperial Mess. Los Super Sentai no eran los únicos que se transmitieron en nuestro país. Un héroe metálico también se ganó el corazón de muchos peruanos: Kidou Kenji Jiban, un comisionado policial de Central City (Naoto Tamura) revivido para combatir al sindicato del mal Bioron. Estas series marcaron un hito en la televisión peruana de los noventa y son muy recordadas por muchos adultos en la actualidad. Incluso, ahora que existe un boom de la animación japonesa, se está incluyendo a estas series live-action en convenciones y eventos. Por ejemplo, en la primera edición del Otaku no Tono R, dos cosplayers se vistieron de León Amarillo y Delfín Azul de Liveman, causando furor en todo el Scencia de La Molina.
NO SON LAS UNICAS SERIES
Tal vez las series mencionadas son las más famosas por estos lares, pero existen otras que son muy populares en el extranjero. Tal es el caso de Kamen Rider, la cual nos cuenta la historia
de guerreros bionicos que, junto a sus motos, luchan contra organizaciones malvadas que buscan la destrucción del planeta. A lo largo de 41 años se realizaron series y películas sobre este héroe, que ha cambiado mucho a lo largo de los años. Amazon, Stronger, Black, Kuuga, Ryuki, Kabuto, Decade y Den-o son solo algunos de los riders que lucharon para defender al mundo. También hay series como Ryukendo, transmitida hace solo unos años en Latinoamérica, en la cual Kenji Narukami se enfrenta al Imperio Jamanja para defender la ciudad de Akebono. Estas series han cambiado la vida de los que las vieron, pues dejan un gran mensaje, el de nunca darse por vencido y luchar siempre para un mundo mejor. Página 9
Tinta Negra Bausatina
Cuando la tierra es amenazada por algún ente maligno
Aparecen los Santos de la Esperanza Por: Francisco Palacios Ortiz
Ningún ser humano dentro de sus cabales, jamás imaginó que la frase “Dame tu fuerza Pegaso” seria sinónimo de aliento, perseverancia, de nunca darse por vencido ante las distintas adversidades que la vida nos pone en ese largo camino. “Saint Seiya” o “Los Caballeros del Zodiaco”, como se le conoce en Latinoamérica y en España, es el manga y anime japonés más emblemático de los últimos tiempos por lo que esperamos más historias memorables, producto de la capacidad de su creador, para seguir difundiendo los valores del honor, la lealtad y la justicia. No hay duda que debemos agradecer al señor Masami Página 10
Kurumada por la creación de semejante obra maestra en el mundo del anime, que disfrutamos en su lanzamiento oficial en Japón en
enero (en la versión manga) y octubre de 1986 como serie animada y posteriormente un 28 de setiembre de 1994 a las 5pm. América Televisión (Canal 4) hizo posible la transmisión del primer capítulo de los Caballeros del Zodiaco, en la primera saga denominada “Santuario”.
Muchos niños y jóvenes gozamos al ver a nuestros héroes librar batallas contra las fuerzas del mal. Uno a uno los nombres de los protagonistas se apoderaban de nuestros corazones: Seiya, Shun, Shiryu, Ikki y Hyoga. El boom de esta serie fue inmenso. Un capítulo podía llegar a durar tres o cuatro días, a decir verdad un “abuso” para los niños de la época pero a la vez un motivo más para terminar con las tareas encomendadas por sus profesores, y así disfrutar al máximo de su serie preferida. Pero ¿Qué hizo a esta serie tan importante en la vida de muchos niños, ya jóvenes en la actualidad?, ¿En que se baso su creador para penetrar tanto en la mente y corazones de los miles
Tinta Negra Bausatina
de fanáticos alrededor del mundo? La historia fue basada estrictamente en la mitología griega y en el uso de las constelaciones, como se menciono al principio las batallas eran los momentos emblemáticos. Sin embargo, las principales razones por la cual esta serie de caballeros y armaduras se volvió tan exitosa, fue la combinación de los mensajes de su creador, con la belleza artística de Shingo Araki (diseño y arte) y la originalidad musical de Seiji Yokohama, quienes le dieron ese valor agregado a la serie. Cada capítulo mostraba situaciones no muy ajenas a la realidad vistas desde otra perspectiva, que acompañadas de tan hermosas melodías, lograron sacar a más de uno lagrimas de amor y sufrimiento. Las guerras en contra de nuestros propios ideales, solían ser siempre el plato fuerte de cada capítulo, vale decir que en un principio no todos lo entendían, y aquí hago referencia a los niños. Con el pasar del tiempo la serie se consolido en nuestro medio, fue así que la adquisición del resto de la saga (saga de Poseidón) transmitidas a nivel mundial, se
Esperado final
hizo posible. Cabe resaltar que una saga alterna se hizo posible cambiando el uso de la mitología griega por la nórdica, (saga de Asfgard). Definitivamente Saint Seiya dio la hora en esa época, los fanáticos terminaron satisfechos por la emisión del último capítulo de la saga de Poseidón, esperando con ansias al mes siguiente la nueva y ultima saga de los guerreros de la esperanza. Pero para colmo de muchos, la final jamás llego. Los fanáticos se encontraron destrozados, al no saber si existía la esperanza de ver el final de Seiya y sus amigos.
Luego de trece años Toei Animation, lanzo un 9 de noviembre del 2002, la primera temporada de la última saga, denominada Saint Seiya –El capítulo de Hades- Santuario, conformada por trece capítulos en versión ovas. El primer capítulo- El comienzo de una nueva guerra sagrada, dio inicio a uno de los enfrentamientos más épicos de su historia. La Diosa Athena y el Dios del Inframundo Hades, volverían a luchar luego de 243 años, desde su última guerra santa. Con esta entrega la serie alcanzó su punto más alto. Gráficos de mejor calidad, melodías de antaño y un gran argumento, hicieron que el cosmos de cada fanático se elevara más allá del universo, donde solo los santos podían llegar. Debido a tal éxito, la empresa ya mencionada alargo más la espera del ansiado final. Luego de dos años de receso y el despido del director Shigeyasu Yamauchi, y a los Seiyu de los personajes principales (Seiya y Shun), se lanzo la segunda temporada de la saga denominada Saint Seiya- El capítulo de Hades – Infierno, conformada por doces capítulos, también en formato ova. Página 11
Tinta Negra Bausatina
En este periodo, la serie fue adaptada más acorde a los sucesos del manga. Sin embargo, fue duramente criticada por los fanáticos, debido a su bajo nivel de animación que resulto muy inferior a comparación de sus antecesoras. A mediados del 2007, el amo y creador de Saint Seiya anunció por intermedio de su blog el lanzamiento de la temporada final de la serie, denominada Saint Seiya- El capítulo de Hades- Elíseos, conformada por seis capítulos, igualmente en formato ova. Finalmente, luego de más una década, un 14 de agosPágina 12
to del 2008, fueron lanzados los dos últimos capítulos de la saga de Hades. Miles de fanáticos alrededor del mundo, en especial jóvenes que en su niñez soñaban con este momento pudieron
observar el final de la serie animada más vista de los últimos tiempos. El final de Saint Seiya fue el momento más alegórico para los fanáticos, lágrimas y sonrisas se unieron por milésimas de segundo, el cosmos de cada seiyamaniaco al fin logró llegar al infinito. Sin duda alguna será un momento que jamás olvidaremos. Las críticas a la última temporada de la saga de Hades cayeron como la lluvia de meteoros de Pegaso (ataque fulminante de Seiya), nuevamente los gráficos y la animación fueron reprendidos por un gran porcentaje de fanáticos, quienes colocaron videos exigiendo el
Tinta Negra Bausatina
remake de las últimas dos temporadas en sus respectivas cuentas de Youtube y en distintas redes sociales. Con respecto a esto su creador no se ha pronunciado. Saint Seiya, fue, es y será uno de los animes más importantes e influyentes de la historia, la enseñanza de los valores, los momentos de nostalgia y afición serán Datos: En el 2009, una pre-cuela Saint Seiya Lost Canvas (el lienzo perdido) fue lanzada en Japón, la historia es basada en la antigua guerra santa de hace 243 años entre la Diosa Athena y el Dios del Inframundo Hades. OVA (animación original en video) capítulos especiales de una serie animada. Seiyu, actor de voz en la series de anime.
Solo nos queda aguardar por el megaproyecto de Masami Kurumada denominado Saint Seiya 3D la película, que según la página oficial de Toei Animation su lanzamiento seria este año, y como era de esperarse la fecha aún no ha sido confirmada.
Espero que las nuevas generaciones puedan disfrutar de batallas memorables, momentos mágicos, y la difusión de valores siga en la nueva versión denominada Saint Seiya – Omega, la cual marca el inicio de una
nueva generación de guerreros liderados por Koga (nuevo santo de Pegaso) y Seiya (Santo de Sagitario), pero bueno esa es otra historia.
Página 13
Tinta Negra Bausatina
Entrevista un “COSPLAYER” Dando inicio a la sección traigo una entrevista realizada a un joven cosplayer que se caracteriza por su excelencia y dedicación a la hora de hacer cosplay, les presento a Miguel Huamán, un cosplayer peruano.
¿Porque haces cosplay?
no se debe de hacer cosplay siendo yo solo porque te gustó el personaje o cosas así, sino por que viste el anime o jugaste el videojuego donde sale y te gusto el personaje y por eso haces cosplay de él o ella, también
¿Cuál es tu nombre?
venciones a las cules iba de civil, ver a tanto cosplayer y tomarte foto con tu personaje favorito eso me gusto mucho, porque antes de ir a una convención ni conocía la palabra cosplay.
pegarse desveladas terminando tu cosplay porque para mí uno tiene que meter mano en la fabricación de su cosplay , ya sea hacerlo tú mismo o mandarlo a hacer pero ponerle tu sello, ya sean detallitos , hacer las armas, peinar la peluca y cosas así.
Mi nombre es Miguel Angel Huamán. Más conocido como micki. ¿Cuál es tu Nick? Pues no tengo nick todos me dicen Micki, igual me gusta que me llamen así que por un Nick, quiero que me reconozcan por mi nombre, cuando soy un cosplayer soy otro. Página 14
pues la verdad me gusta mucho ver anime y leer mangas como a todo otaku, y es alucinante poder personificar un personaje q te gusta. ¿Que te inspiro? Pues quizás en las primeras con-
¿Para ti que significa ser cosplayer? Pues para ser
cosplayer debes ser otaku friki en primer lugar, porque
¿Desde hace cuanto haces cosplay?
Empecé en el 2009 en una Yume no Tsubasa si no me equivoco, fue una pequeña convención que se hizo en el Perú, hice de Lavi de D. Gray, como olvidarlo.
¿Cuál es tu cosplay favorito?
como actúa y como se comporta y saber lo que estoy haciendo. Cuéntanos alguna anectota cuando realizabas cosplay: Un día nos juntamos con unos ami-
Tamaki Sou de Ouran ¿Porque? por que fue el primer cosplay q hice con mi novia, ella aun no era mi novia cuando hicimos ese cosplay, por eso tiene un significado muy especial.
¿Qué le dirías a las personas o jóvenes que quiere hacer cosplayer pero aun no se atreven? Pues que se
¿Cuál es tu cosplay soñado? Cloud Strife version Advent chidren, el es mi personaje favorito habido y por haber
¿Qué es lo más importante en un cosplay? Lo más
importante es que te guste lo que haces, que te identifiques con el personaje y que te diviertas haciéndolo.
¿En qué te basas para elegir un personaje para realizar cosplay de él o ella? Por lo general yo
primero veo su personalidad o sino porque me llama la atención su atuendo, igual si lo escojo es solo porque me gustó como se miraba en el anime donde sale para ver
algo y salí corriendo del local y quise parar un taxi para abordarlo, nadie quería detenerse, solo me miraban asustados pensando “que la pasa a este loco que sale vestido así”, tuve que convencer a un taxista explicándole porque andaba vestido así… (Risas)
gos para una reunión para hacer un poco de cosplayer con la gente que nos gusta, ese día me llamaron de emergencia de mi casa porque ocurrió
animen a hacerlo , yo soy vergonzoso hasta mi papá se sorprende de que haga cosplay con lo avergonzado que soy pero no sé, una vez te pones tu cosplay dejas de ser tú y eres el personaje, además es tan bonito que la gente llegue y se saque fotos contigo o que te digan “hey yo sé de qué estas vestido y reconozcan tu personaje” y te dicen “te quedo muy bueno tu cosplay”, además he hecho una cantidad enorme de amigos con los que me llevo súper bien y todo gracias a que hago cosplay, lo único malo es que pues requiere cierto gasto pero cuando uno ama lo que hace uno se las ingenia para hacerlo.
Tinta Negra Bausatina
Una manga de categoría universal que destaca precisamente por su fantasía heroica, sagas y sistema de ediciones de gran éxito es…
Record of Lodoss War - El honor de caballeros Ambientada en una remota isla llamada Lodoss, que flota al sur del continente Areacrast, se suscita un sin número de personajes que darán vida a esta historia. Prepárense, porque aquí les espera un largo viaje de aventura, magia y honor de guerreros en un mundo de épica medieval.
El autor
Ryo Mizuno era un personajillo cualquiera, un ciudadano común y corriente del prospero Japón, hasta que… un día llegó a sus manos un libro en cuya portada aparecía escrito “Dungeons & Dragons”. Este libro cambió definitivamente su vida al organizar partidas de rol con sus amigos. El hobby lo absorbía cada día más. Fue desarrollando su propia historia, dándole secuencias y creando un mundo propio. Así nació Record of Lodoss war, y el autor, se convirtió en uno de los creadores más exitosos en el ámbito de mangas y animes.
El mundo imaginario Página 16
En el principio de los días, en la época llamada “La era de los Dioses”, cuando todos ellos se llevaban bien y cooperaban para organizar el mundo y dar lugar a los seres vivos, ocurrió una gran confrontación entre Faralis (dios de las tinieblas) y Faris( dios de la luz) . Ambos murieron en el combate, que fue continuado por Kardis( diosa de la destrucción) y Marfa( diosa de la creación). El resultado fue el mismo, ambas murieron, pero con una diferencia: Kardis, con su último aliento, maldijo la tierra donde cayó. Como consecuencia, Marfa separó la tierra afectada con el fin de que la maldición no se extendiera al resto del mundo. Esa Isla se llama Lodoss y es el lugar maldito, donde se desarrolla todas las historias. A partir de ahí los enanos se retiraron a sus minas, los altos elfos se fueron al Bosque sin Retorno, donde encontraron un portal a lado de las hadas y se quedaron
al margen del mundo. Los elfos oscuros, por otro lado, construyeron su propio reino en Marmo (pequeña isla separada de lodoss). Mención aparte merecen los humanos, quienes comenzaron a expandirse: descubrieron la magia y crearon una gran civilización de importantes hechiceros, los Kastur, que gobernaban ciudades flotantes en los cielos mientras todo aquel que no conocía la magia era discriminado y utilizado como esclavo o abandonado a su suerte en la superficie terrestre. Pero la ambición humana era superar a los dioses. Duke Sarvan, gran hechicero, trato de controlar todo el poder de su pueblo. El poder fue superior al que pudieron controlar y provocó la caída de las ciudades, que fueron arrasadas por los barbaros. Duke, en vista de su destino, encomendó a los cinco grandes dragones (únicos supervivientes de la guerra de los dioses) los cinco
Entrevista
Tinta Negra Bausatina
tesoros de los Kastur. Solo sobrevivió una hechicera, Karla, la bruja gris, personaje muy influyente durante la historia. Más adelante, la humanidad redescubre la magia y se organiza en siete reinos: Raiden, Moss, flame, , valis , allania, Kanos, y Marmo.
allí a Parn, el caballero de la libertad, y a Deedlit, la alta elfa, esos héroes de los que tanto había oído hablar.
El manga
Ryo Mizumi es el escritor oficial de todos los cómics y novelas de Lodoss; pero el dibujo corresponde a Masato Natsumoto, ilustrador que cautivó al propio mizuno con su particular estilo. La historia comienza con un joven noble, Spark, heredero al trono de Flame. Sin embargo, no le interesa gobernar. Su máxima aspiración es convertirse en un caballero heroico como Parn, protagonista de tantos cantares de gesta en Lodoss. Decepcionado por no convertirse en caballero, es convocado a una reunión con el rey Kashew. Spark no está conforme con esta reunión, ya que considera este privilegio como algo unido a su posición de heredero del trono, lo que no le gusta en absoluto. Dispuesto a renunciar al trono, entra en las estancias del rey, cuando descubre
En ese momento, Spark se siente tan insignificante ante ellos que le pregunta exasperado al rey hasta cuándo piensa mantenerlo como aprendiz de caballero, ya que tiene cualidades suficientes para serlo. el rey lo expulsa de sus estancias y Spark acaba más atormentado. Sin embargo, cuando vagaba por los alrededores del palacio, un elfo oscuro ataca la habitación del tesoro real. Spark ve en este hecho la posibilidad de obtener su presiado título de caballero, intenta detenerle él sólo, pero resulta herido. El elfo oscuro consigue robar un preciado tesoro: la esfera
de cuarzo cristalino. En ese momento el rey le encomienda la misión de recuperar ese tesoro, pero le oculta a Spark la vital importancia de esta misión. Dicho tesoro, junto con el Bastón de la vida, son indispensable para Jiba, un elfo oscuro en las órdenes del oscuro Vagnard, que pretende la resurrección de Kardis, la diosa de la destrucción, para lo que necesita esos dos objetos. Para esta búsqueda, Spark se pone al mando de unos personajes que le acompañarán a lo largo de toda su aventura: la semielfa Leaf, el mercenario Galax, el clérigo Greebas y el hechicero Ald Norva, el único que conoce la importancia de la misión. Con este punto de partida, la historia se va construyendo por sí misma a través de unos personajes sólidos y de personalidad arrolladora, que sirven como hilo conductor de la narración sin que te percates de que los acontecimientos avanzan hasta la conclusión de esta historia épica. Matsumoto, aunque irregular en los primeros números da una lección de auto superación, convirtiendo el manga en una suerte de aprendizaje donde desde el tercer tomo da una lección Página 17
Tinta Negra Bausatina
de maestría aportando una calidad gráfica que se plasma en mayor medida en los aspectos del diseño de los personajes. La edición de Norma cuenta con19 números que fueron recopilados. La historia de Spark hizo que los aficionados de todo el país, descubrieran por primera vez la historia de Lodoss y se sintieran enganchados y con deseo de saber más. Algo que los ejecutivos de norma no estaban dispuesto a dejar escapar, publicando, en noviembre de 2002, una nueva historia de Lodoss, esta vez centrada en Deedlit, la elfa alta.
Serie de animación La serie son de 24 capítulos separados en dos partes muy distintas. En la primera, los primero nueve capítulos, hablan del Bastón de la Vida y la Esfera Divina de Cuarzo Cristalino, y dicen que puede resucitar a Kardis, así que Ashram se lanza por ellos, y Pard y Deep también pero para evitarlo . A partir del capítulo 10 pasan el relevo a Park y su equipo que vienen a llevar la misma función que en el manga: intentar proteger Página 18
los tesoros y salvar a nees, la chica poseída. Técnicamente la animación es correcta, alta, aunque los diseños dan mucho que desear.
Los OVA (Original Video Animation) Los Ova son la parte que más éxito ha cosechado. Consta de trece capítulos, y en los que se narran las aventuras de la segunda generación de héroes de Lodoss. Consta de dos partes claramente diferenciadas: la primera, que son los capítulos 1-10 y cuenta lo propio de ese equipo, y la segunda, que son los últimos capítulos narra lo de la tercera generación.
El resto del material
Existe más material relacionado con el mundo Mágico de Lodoss: los viodeojuegos , las novelas de la que sale todo del manga, el juego del rol, que es una versión
simplificada del Advanced Dungeons & Dragons, Merchandising y unos libros que reproducen las partidas de rol que dieron origen a la novela.
Ya saben, si les gusta el tema, o les ha picado la curiosidad sobre temas de fantasía heroica, No pierda la oportunidad de sumergirse en este mundo de fantasía, y evadir, de vez en cuando, la realidad.
Tinta Negra Bausatina
Una duda que nos lleva a
UN MUNDO DESCONOCIDO Qué joven en la actualidad no ha oído hablar de Ash keptchu y su pequeño compañero pikachu quiénes luchan con diferentes Pókemones para obtener la medalla anhelada de cada pueblo donde viajan. O sobre ranma ½, un joven del país asiático que cayó en un pozo mágico y que desde ese día cada vez que es mojado con agua fría se convierte en su sexo opuesto y recupera su estado normal cuando es mojado con agua tibia. Estas y más historias mágicas que encandilaron a más de uno en el 2000, fueron llevadas del papel a la pantalla chica en el año de 1916, por el dibujante de manga japonés Oten Shimokawa .Ya para 1943 se realiza el primer largometraje de anime con audio y voces, llamado “Taro Melocotón” hecha por Osamu Tezuka animador japonés, quien con su ingenió e imaginación, adoptó y simplificó muchas técnicas de animación de Disney para reducir los costos y el número de marcos en la producción.
En la decada de los 70 acrecentó la popularidad del manga, que de a poco fue trasladándose a la animación, especialmente los de Osamu Tezuka convirtiéndose para muchos en una “leyenda” y considerándolo el “dios del manga”. Anime en el Perú Pero, qué hay del anime en el Perú, cómo es qué llega toda esta revolución de la industria del entretenimiento japonés a nuestras tierras y se apodera del corazón de todos los peruanos. Cómo nacen los jóvenes peruanos artistas de la manga y La animación, y por fin ¿desde cuándo se da la idea vestir de un personaje favorito y actuar como él, solo por diversión? estas y más preguntas que nos inquietan, nos ha llevado al lugar más popular y concurrentes por los jóvenes de hoy que sienten una gran afición por estos dibujos de animación. Arenales, tierra del anime y manga en el Perú Al ingresar lo primero que pudimos ver, fue su clientela de la más selecta, jóvenes entre las edades de 12 a 25 años que venían de diferentes zonas de la capital, en
busca de algún accesorio, una revista de colección que le faltara o un pase para algún evento de Cosplay antes de que se termine. Es así como nos chocamos con Dayana, una joven adolescente estadounidense de 17 años que reside en el Perú desde hace 6 años y que el lugar más increíble que ha podido conocer en el Perú según lo que nos cuenta es, este centro comercial famoso por la venta de productos y artículos japoneses. Continuando con nuestro recorrido por las instalaciones nos chocábamos con diferentes jóvenes que de lejos podrías reconocerlos como fans de estas dibujos, por su vestimenta oscura o algún accesorio que colgaba en sus mochilas. Ya eran las 6 de la tarde Conversamos con muchos de ellos en busca de nuestras preguntas haber si alguien nos podría orientar al lugar indicado dónde nos den la respuesta precisa o por lo menos nos saquen de la ignorancia de este mundo que para muchos es desconocido y como dice dicho el que persevera alcanza llegamos al stand…. Dónde con mucha amabiliPágina 19
Tinta Negra Bausatina
dad nos recibió Martín el encargado de esa tienda y nos invito a sentarnos para estar más cómodos. Ya eran las 7:30 de la noche y él tenía que cerrar su tienda. Nos dio muchos datos importantes para llegar al iniciador de este mundo llamado anime manga y poder resolver la problemática antes planteada. Lo que pudimos rescatar de sus declaraciones y que nos contó con lujos y detalles fue que todo empezó a inicios de los 90 con el ingenio y el interés de un grupo de jóvenes universitarios interesados en el tema de las historietas. Rafael Ántezana Quiroz, aficionado a la ficción desde muy joven y fundador de la revista SUGOI en el 1994, formó el primer club de anime y manga en el Perú, junto a cuatro compañeros de universidad y de su más querido compañero Iván Antezana Quiroz hermano menor de este. Después de los datos que nos dio Martín con más seguridad nos aventuramos al día siguiente en la búsqueda de la casa del señor Antezana con toda la esperanza de poder entrevistarlo pero antes anunciándole nuestra visita de la cual él accedió. “Cómo nace la idea de Página 20
crear una revista con animaciones japonesa La idea nace con un afición” nos comenta Iván; Todo empieza cuando Rafael y su grupo de amigos deciden difundir el anime mediante proyecciones en vhs, en el cuartito dónde se reunían. Muchos interesados en pertenecer al club se quedaban con las ganas por el espacio, así que le di una idea de cómo hacer llevar esa información a todos los interesados y era mediante una revista y proyecciones a gran escala. A tanta insistencia accedió e hicimos nuestro primer boletín informativo de animes y mangas de 8 hojas que tenía el lema “Anime y Manga para Todos”. Y cómo es qué se crea el club de anime y manga? Mi hermano Rafael que era muy aficionado a la ciencia ficción mandaba a traer libros del extranjero y como el idioma no era impedimento para él los adquiría para leerlos. Dentro de los libros venían catálogos para comprar revistas, videos de cinta con miniseries de la época, comics, relacionado a la animación japonesa, que los compartía con un grupo de amigos. Al parecer les fascino tanto porque, dos veces a la semana se reunían en un cuartito de mi casa
para intercambiar información relacionada a esta cultura. Y así se poco a poco se va formando el club ya para el 94 formalizado. Para culminar, se difunde tanto la cultura japonesa mediante revistas y accesorios en el Perú. Se ha visto la posibilidad de poder difundir de la misma manera nuestras culturas Nosotros teníamos un tiempo un suplemento llamado Manga Can donde escritores y dibujantes peruanos influenciados con la cultura japonesa incluían en sus historietas algunos rasgos peruanos como el de colocar a sus personajes, uniformes de colegio peruano que son la blusa blanca y la falda ploma pero que eso ya dependía del propio artista cuando va sentándose en su estilo. Así con estas últimas declaraciones termina nuestra entrevista con Iván Atezana, uno de los fundadores de la revista más antigua y popular del anime y manga en el Perú y con todas las dudas despejadas nos retiramos con una sonrisa y un agradecimiento por el tiempo que nos otorgó.
Tinta Negra Bausatina
Pรกgina 21