La muerte

Page 1

Tradiciones Significados Mitos Fe Trámites Historia Negocio...

Año 2 | Edición 18

Morir...

¡Tremenda cosa!


Sumario Huañui Página 4

Tanta Wawa Página 7

La muerte y sus significados Página 8

Los santos de fiesta Página 9

Detrás de una defunción Página 10

La muerte como negocio Página 12

El museo de la muerte Página 18

Devoción Fantasmal Página 19

Tinta Negra Bausatina | Año 2 Número 18 Edición. Redacción: Reporteros: Fotografía: Diseño:

Andrea Cárdenas | César Hurtado. Carlos Tello. Francesca Bravo | Karla Caballero. Fernando García Vega | Sulehi Aquino. Jairo Isaac Vargas García.

Revista editada por los estudiantes del sexto ciclo, sección B, de la universidad Jaime Bausate y Meza. Blog: http://tintanegraperiodicovirtual.blogspot.com Correo: redaccion6b@gmail.com

Página 2


Editorial

Tinta Negra Bausatina

Las caras de la muerte La muerte puede tener variados nombres, colores, trajes y hasta” sabores”. Lo que es común en las diferentes culturas, espacios y tiempo en la historia es lo referente al fin de la vida… el fin material del hombre… el fin de su existencia biológica en la Tierra. La muerte es personal e intransferible, porque no hay un tercero “legalmente responsable” que nos sustituya, ni podemos retrasar el destino que nos depara la conocida “parca”. Los mitos acerca de la muerte brotan de creencias, tradiciones o de sueños de nuestros ancestros que intentan explicar porque una persona desaparece. La muerte puede ser una razón y fundamento de igualdad entre las personas. La trascendencia espiritual del hombre, sobre lo físico y material es lo único importante en la calidad de vida y por ende en el final de ésta. ¿Por qué temer a la muerte? ¿Existe vida después de la muerte? ¿Es el tánatos más importante que el eros? ¿Cómo esperar a la muerte? Son entre otras interrogantes que el hombre a través del tiempo ha buscado responder, motivo más que interesante, obligatorio e importante para quienes trabajamos en el ámbito de las comunicaciones a fin de acercarnos a esa realidad que no podemos negar.

Página 3


Reportaje

Tinta Negra Bausatina

L

a muerte es, dicen, la consecuencia de la vida. En el mundo andino, en la idiosincrasia de un pueblo que heredó las tradiciones incas y españolas, la muerte es la conclusión de una etapa de la vida; es la continuidad del ser dentro de la existencia total y universal. Así, la muerte se convierte en una especie de viaje, una representación de la trascendencia e inmanencia del espíritu del ser. Pero también en un aspecto fundamental en toda vida. Los entierros en el Perú precolombino.

Huañui El dolor de perder a un ser querido, visto desde la sociedad occidental o de la cosmovisión andina, nos lleva a reflexionar que el alma del hombre, es una sola. El espiritu, apreciado como una fase de tránsito hacia otra dimensión, ha hecho que el ser humano dude, no sólo de su origen, sino también, de una existencia de su creador. Página 4

Desde antes del surgimiento del Estado Inca, los muertos eran enterrados con sus utensilios cotidianos y, a veces, algo más. Los cuerpos encontrados por Julio C. Tello en la península de Paracas en 1925 revelaron cuerpos envueltos por enormes fardos de tela sobre canastillas que también incluían alimentos y pequeños utensilios. Los enormes tejidos que cubrían los cadáveres son de una belleza extraordinaria; mantones de vivos colores y delicados diseños cuya fabricación demoraba alrededor de diez años y es que partir al otro mundo debía hacerse


Reportaje con las mejores galas. En el norte peruano, en las tierras de Sipán, la tumba de un alto jerarca de la cultura Mochica hallada por un equipo de arqueólogos liderados por Walter Alva en 1987 reveló que los altos dignatarios, cercanos a lo divino, necesitaban de una compañía en aquel largo viaje. Por ello, el Señor de Sipán fue enterrado al lado de un séquito que —no sabemos si por voluntad propia o por la fuerza— aceptó partir al otro mundo al lado de su monarca. Ya en el Cusco de los incas, éstos dispusieron un ambiente del Coricancha reservado para las momias de los an-

Tinta Negra Bausatina teriores sapa-inca. Aquellos cuerpos tenían una panaca totalmente a su disposición, que debía velar por su cuidado, limpieza y puesta en valor. Aún muertos, los señores del Tahuantinsuyo estaban presentes en este mundo con los lujos, mimos y cuidados de siempre. La transformación cultural: La llegada de los europeos. La llegada de los españoles significó un verdadero remezón religioso. Los andinos fueron prohibidos de su antiguo culto y fueron obligados a adoptar la cruz como suya. Sin embargo, sucede allí el sincretismo más interesan-

te de la historia. Los indígenas comienzan a mezclar las imágenes cristianas con sus anteriores divinidades. La Virgen María, por ejemplo, pintada en forma triangular es nada mas y nada menos que la pachamama vista en la madre de Cristo, y así como las cruces de los caminos, puntos obligados de oración donde antes se colocaban apachetas o piedras como permiso a los apus de una comarca para transitar por un lugar dificultoso. La tradición de morir en los Andes. Dicen los locales, que cuando alguien va a morir, suceden

Página 5


Reportaje

Tinta Negra Bausatina

“cosas”. Se ven aves que nunca aparecen salvo cuando alguien agoniza, el cultivo de las chacras desciende y los alimentos guardados pierden calidad. Cuando la muerte se hace inminente, causando una tristeza momentánea, los locales sólo buscan que la persona muera “bien”. Esto significa la preparación adecuada para el momento de la muerte, las atenciones necesarias a los antepasados, a las divinidades que protegen la vida. Solamente se quiere morir en conformidad de armonía en las relaciones existenciales Luego de la “buena muerte”, sigue el acto del velorio. Cada comunidad andina tiene su propia forma de preparar el cuerpo, de atender a los asistentes, de las despedidas, de la comida y los perdones. Ya exhibido el cuerpo, los asistentes entran en dialogo y conversan sobre el difunto. Solo se debe hablar de sus bondades y posteriormente, perdonarle las ofensas para que parta tranquilo, sin cargas. Preparado ya el cuerpo, se parte al cementerio. La familia debe, en lo posible,

Página 6

evitar cargar con el cadáver. Lo debe hacer la comunidad, examinando que cada uno de los cargadores no tenga relación sanguínea con el difunto. Mientras se carga con el cuerpo, hay sucesos dignos de recordar. Se dice que cuando el cuerpo es dificultoso de trasladar, es porque quiere llevarse a alguien del grupo.

Durante el entierro, aún perduran momentos del velorio: recuerdos, perdones, despedidas, encargos. Sepultado el cadáver, se coloca una cruz en la cabecera como signo del catolicismo de la comunidad. Posteriormente, los familiares serán acompañados por la comunidad en medio de un compartir de comida y bebida.

Aún se acostumbra sepultar bajo tierra. Es la unión del hombre con la Madre Tierra, con la pachamama. Ya adecuado el cuerpo, la cabeza estará orientada hacia donde sale el sol, simbolizando la esperanza del difunto de tener un futuro diferente.

Posteriormente, a los tres días, los familiares buscarán la “purificación” de las prendas del difunto mediante un lavado. Todas las cosas del difunto deberán ser limpiadas. Carlos Tello.


Nota Informativa

Tinta Negra Bausatina

Tanta wawa: El pan de los muertos “Tanta”, en quechua, significa “pan”. “Wawa”, en el runasimi, es “bebé”. ¿Pan de bebé? ¿Niño de pan? ¿Qué significan estos megapanes adornados con grageas, pasas, anís y demás dulces? A continuación, una pincelada simple sobre los panes con cara de bebé. Empecemos. Las tanta wawas son figuras hechas de pan que representan niños, y también animales u otras formas que varían de acuerdo a su procedencia. Pueden adornarse —deliciosamente— con grageas, dulces y pasas. En los Andes, las wawas se entregan como obsequio durante las celebraciones de Todos los Santos y del Día de los Difuntos —1 y 2 de noviembre— como muestra de amistad, compadrazgo y compromiso mutuo. El día de las wawas. El día especial de estos panes es el 2 de noviembre. Ese día, se acostumbra llevar las wawas a los cementerios donde son “ofrecidas” a los difuntos y, acabada la jornada, aquellos panes serán repartidos entre los visitantes. Algunos investigadores comentan que la costumbre de las wawas es precolombina, cuando se comía una especie de pan llamada sancu, fabricada con una pasta de maíz molido. El sancu se hacía con una pasta de maíz molido y se calentaba sobre las piedras o en ollas de barro. Wawas que vienen de los cuatro suyos. Estos curiosos panes se fabrican en diversos puntos de la sierra. Cada región tiene una variante propia, diferenciándose entre sí con los materiales empleados y la decoración. Sin embargo, factores que comparten son la fabricación (que siempre se realiza a mano) y el uso de ingredientes naturales. Tanta wawa: El pan de los muertos. Carlos Tello.

Página 7


Árticulo

Tinta Negra Bausatina

La muerte y sus significados “Es injustificado el temor a la muerte; ésta es el fin de toda angustia, el más tranquilo sueño, el eterno descanso. El que ha gozado debe retirarse de la vida como huésped satisfecho; el que ha sufrido, recibir gustoso a la que viene a cortar el hilo de sus desventuras. Sabemos todos que es indispensable morir, y no debe la hora del morir preocuparnos. Nada hay para nosotros más allá del sepulcro”. Lucrecio

C

ada creencia en diferentes culturas responde de variadas formas sobre qué hay después de la muerte… algunos piensan que se van al cielo o al infierno, mientras que otros expresan que es solo un tránsito más de la vida. Para el Cristianismo, morir es el paso hacia el descanso eterno junto a Dios. El cuerpo se corrompe, pero el alma sobrevive y espera el encuentro con el Creador con la obligación de haber cumplido con los preceptos morales. El hinduismo cree en la vida después de la muerte, reencarnación, pero no de la misma forma que los cristianos. Para ellos el alma renace en este mundo terrenal, pero no necesariamente en un cuerpo humano hay diferentes tipos de renacimiento y ello lo decide el Karma. Los musulmanes al igual que los cristianos consideran que después de la muerte está el cielo o el infierno según sus acciones. La diferencia en esta religión es que para que no se vallan al infierno interviene el profeta Mahoma que fue quien dio el mensaje de Dios a la humanidad. Los budistas difieren, para ellos la muerte es parte de la existencia, lo esencial no es el fallecimiento sino como se suscita porque; la muerte es el retorno al estado original que es la naturaleza de le mente en su estado. Cada creencia trata de responder a la pregunta que con más frecuencia se ha hecho a través de la historia. Algunas similares otras totalmente distintas pero todas con la única función de saciar esa eterna duda. ¿Qué habrá después de la muerte? Francesca Bravo.

Página 8


Árticulo

Tinta Negra Bausatina

Los santos de fiesta El Día de Todos Los Santos es una fiesta religiosa que se celebra en muchos países de fe cristiana. Esta instituida en honor a los Santos, conocidos y desconocidos, según Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre y en varios países es un día feriado no laborable. El Papa Gregorio IV fue quien ordenó en el año 835, que el mundo cristiano honre a todos los santos del cielo en esta fecha. Se cree que Gregorio IV eligió el 1 de noviembre porque coincidía con una de las cuatro grandes fiestas de los pueblos germanos, y la política de la Iglesia en esos años era reemplazar y eliminar todos los ritos paganos. En Latinoamérica, sobre todo en las iglesias rurales, los altares son adornados con papel de muchos colores y flores. Además, si el altar es para un niño se decora con juguetes para mayor atractivo. Karla Caballero.

Página 9


Reportaje

Tinta Negra Bausatina

Detrás de una defunción

A

l morir, estamos sometidos al primer juicio. Caemos en un desmayo de tres días y nuestra vida se muestra en forma retrospectiva, desde la muerte hasta el nacimiento; y mientras se recogen los pasos, estos trámites debemos realizar: Obtención del certificado médico de defunción Es expedido por el médico que ha tratado al enfermo o un médico que reconozca el cadáver. El certificado de defunción es el documento oficial que acredita la muerte de la persona y es necesario para la

Página 10

inscripción de defunción en el Registro Civil. Inscripción de la defunción en el registro civil. La declaración de defunción se realiza en el Registro Civil del municipio donde se ha producido el fallecimiento, aportando el certificado médico u orden judicial de inscripción. El Reglamento de Registro Civil obliga a que la inscripción se lleve a cabo dentro de las veinticuatro horas siguientes, debiendo practicarse antes del enterramiento. En tanto no se practique la inscripción, no se expedirá la licencia para el entierro.

Ésta inscripción la puede solicitar tanto los familiares como los agentes funerarios. Obtención de la licencia de entierro o incineración. Tras la aprobación de la inscripción, los familiares escogen el tipo de féretro más accesible, que pueden ser: • Féretro común para sepelio ordinario. • Féretro especial para traslados. Traslado hasta el cementerio o crematorio. Las empresas funerarias son las encargadas de prestar, conjunta o indistintamente, los servicios de manipula-


Reportaje

Tinta Negra Bausatina

ción y acondicionamiento de cadáveres, con un traslado al tanatorio-velatorio, crematorio o cementerio.

por la normativa estatal vigente.

Se establecen los siguientes tipos de traslado:

El cadáver es enterrado o incinerado transcurrido las veinticuatro horas desde el fallecimiento, con la excepción de una intervención judicial o algún caso especial.

Traslados ordinarios: son todos aquellos sepelios en los que el lugar de la muerte y el de la inhumación o incineración se encuentren dentro del territorio de la Comunidad. Estos sepelios no precisan de autorización sanitaria de traslado, salvo tratarse de cadáveres de personas cuya causa de defunción represente un riesgo sanitario tanto de tipo profesional para el personal funerario como para el conjunto de la población, según normas y criterios fijados por la Administración Pública, o bien, cuando el traslado se efectúe pasadas las cuarenta y ocho horas desde la defunción, o cuando el estado de conservación del cadáver obliguen a extremar las precauciones de dicho traslado. En estos supuestos será precia la autorización sanitaria, sea cual sea el lugar de destino del cadáver.

Entierro o incineración.

El entierro o incineración del cadáver debe realizarse en un lugar debidamente autorizado. Y se debe contar con los siguientes docuementos: Entierro: • Certificado médico de defunción

• Inscripción de la defunción en el Registro Civil • Licencia de enterramiento. Incineración: Los mismos trámites que para el entierro más el documento de últimas voluntades donde la persona interesada o un familiar de primera línea certifique el deseo de esa persona por ser incinerada. Si los familiares desean la incineración del cadáver, deben expresarlo claramente al médico facultativo para que así lo haga constar expresamente en el certificado de defunción. Karla Caballero.

Traslados sometidos a autorización sanitaria: son los sepelios en los que se realiza el traslado del cadáver o restos humanos fuera del territorio de la Comunidad, regulados

Página 11


Crónica

Tinta Negra Bausatina

La muerte como negocio

L

a creatividad del peruano traspasa tiempo y fronteras que le ha permitido sobrevivir en tiempo de crisis económica e ingeniándose para vender sus productos a mejor precio y de calidad hasta en situaciones impensables como la muerte.

El “Día de todos los Muertos” amaneció nublado, triste, pero no con ello, el desánimo de conocer el segundo cementerio más grande de Sudamérica: “Nueva Esperanza”, ubicado en el distrito de Villa Maria del Triunfo ”. El tráfico vehicular generaba caos para quienes deseaban dirigirse al camposanto, por lo que muchas personas optaron por ir a pie.

7:00AM Avancen, avancen! … al fondo hay sitio. (avenida Nueva esperanza) Bus repleto de gente, impacientes por el caos vehicular, rumbo al cementerio Nueva Esperanza, en Villa María del Triunfo.

Página 12


Crónica

Tinta Negra Bausatina

El cementerio virgen de Lourdes es considerado el segundo camposanto informal más grande del mundo, con setenta hectáreas y 78 Pabellones. Aquí un simpático letrero atado a un poste.

Al ingresar al cementerio se puede ver el encuentro de muchos sentimientos: tristeza, pena, nostalgia y alegría. En este lugar el arpa, la cerveza y otras costumbres juegan un papel importante en los visitantes, haciendo olvidar las penas y calmando el dolor que provoca el recuerdo de sus seres queridos.

“Rico chicharrón…pan con chicharrón”, “Cordero al palo, pase caserita”, “ A tres soles la botella de agua”, “Clavel, Margaritas y Lluvia a cinco soles”, “ Ricas guaguas para un día especial”, “Recuerdos señito..una fotografía familiar”; expresiones que se escuchan durante el recorrido, desde el portal de ingreso hasta el arribo a los nichos. La imaginación peruana se apodera del bolsillo de los deudos.

Página 13


Crónica

Tinta Negra Bausatina

Miles de personas llegan a estas tumbas llevando en su corazón costumbres a cuestas. Más parece una masiva concurrencia a una festividad folclórica que una visita a difuntos.

¿Estas torres de cerveza son de la señora? Pues no, los dirigentes del cementerio se contratan a esta humilde señora para ofrecer cervezas en el centro del camposanto. Ella recibe 30 soles al dia.

Página 14


Crónica

Tinta Negra Bausatina

Comida a la vista. Los más de tres mil metros de extensión territorial le dan un marco inmenso, cuyo recorrido en su ascenso, entre lo agreste del suelo, enmarcado entre cerros con cierta vegetación de particular colorido se matiza con la actividad de venta de comida, como una feria especial tipo mistura. La rica pachamanca, con carne de pollo, res y chancho acompañado de camote, habas, papa, choclo y su rico ají. La sopa de mote, o el levantamuerto serrano, hecho con la cabeza de carnero, mote, mondongo, acompañado de hierba buena y cebolla china. El cordero al palo, sazonado por el ají panca y dorado a través de una cocina artesanal de piedra. El chicharrón, frito con la grasa propia del natural o sino con un aceite reciclado, cuyo aroma incita a su consumo inmediato. Y no faltaron la clásica: salchipapa, alitas broster, anticucho, el combinado, tallarin con papa a la huancaína, causa de atún, papa con huevo y ají, choclo con queso y el famoso aeropuerto. Deleites

Los jugosos chicharrones,la sabrosa pachamanca, el crocante platano frito,la chicha de jora, el suculento pescuesito de chancho y las conocidas wawas, son algunos potajes típicos, ofrecidos de manera informal.

Página 15


Crónica

Tinta Negra Bausatina

de sabores variados que demuestran por qué nos sentimos orgullosos de nuestra gastronomía. Agua para tu muertito. Seguimos avanzando y aparecen los vendedores de agua en botellas de plástico. “Aguita para su muertito a dos soles”, nos presionan a comprar advirtiéndonos que trayecto más adelante no encontraremos dicho producto o que nuestra terquedad nos costara pagar el doble. Los puestos de flores, son los “mas alegres” por su colorido y expendio de floristas que siempre están con una sonrisa a flor de labio. Cuando los muertos son noticia.

“Llévese su Agua a dos soles” El municipio no se preocupa por cubrir las necesidades basicas como el agua, por ello el ingenio peruano se apodera de los problemas y venden botellas con agua de diferentes tamaños, desde 1 sol hasta 3 soles. No vayas a pensar que es para beber, al contrario es para que los difuntos se refresquen.

Cámaras de televisión, libretas de apuntes, reporteros, indicaban que los medios de comunicación como: CNN, RPP, ATV, AMÉRICA, acudían a cubrir la información del día de los muertos para los vivos del presente. El nombre real es “Virgen de Lourdes”, pero se le conoce como Nueva Esperanza, lugar más visitado este 1 de noviembre porque acoge difuntos de todo el país. Y por ello no es extraño que se ma-

Página 16

Entre transeúntes, tumbas y cruces, cientos de motos con pasajeros van y vienen ocasionando un caos en las vías principales del cementerio.


Crónica

Tinta Negra Bausatina ticen diferentes costumbres mezclado entre lo religioso y lo pagano. Apreciamos cómicos ambulantes realizando sus shows, para ofrecer luego Cd´s autografiados. En otros espacios escuchamos la musica producida por bandas folklóricas ,entonando desde la “flor de retama” al “Valicha”.

Fotos: Fernando García | Sulehi Aquino.

Con bombos, trompetas, tarolas y platillos algunas personas despiden a sus familiares, entonando canticos que traen recuerdos cuando en vida fueron. no les importa el piso lleno de piedras ,el polvo,ni el viento.

La novedad en el camposanto fue “La princesita del amor”, con un pequeño parlante y microfono, esta humilde niña cobraba 5 soles por cantar conocidos temas de Dina Paucar y Sonia Morales durante 10 minutos, cautivando las sonrisas de la familia Puelles Tocto.

Negocio redondo dando alegría a un dia triste. Y el arte de la pintura no podía estar ajena a estos momentos Una de las peculiaridades de algunas tumbas es su contorneo de piedras de distintos colores, lo que lo hacen que se vean vistosos. “Los precios varían de acuerdo al tamaño de la cruz. Yo estoy aquí desde las 6 de la mañana, porque muchos vienen desde temprano, y eso de las 7 de la noche me voy porque ya no hay negocio”, nos dice Pedro, pintor que lleva trabajando en este oficio más de quince años. Una vez más, se demuestra que el peruano es ingenioso y que es el mejor marquetero al aprovecharse de las circunstancias que se le presentan en un clima social, cultural, tradicional y porque no, comercial. Sulehi Aquino

Página 17


Artículo

Tinta Negra Bausatina

El museo de la muerte

E

l cementerio Presbítero Matías Maestro es uno de los más antiguos de Lima está ubicado en Barrios Altos, Lima. Fue inaugurado el año 1808 por el Virrey José Fernando de Abascal bajo la dirección del arquitecto, escultor y pintor Matías Maestro, en honor a él, el nombre del cementerio. En su recinto se aprecian los di¬ferentes estilos arquitectónicos y artísticos de los siglos XIX y XX, cada avenida, mausoleo, cuartel y nicho tie-

Página 18

ne un profundo significado histórico. Su importancia ha sido debidamente reconocida por la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana razón por la cual el cementerio Presbítero Maestro pasó a denominarse Museo el 09 de junio de 1999. En sus predios alberga una de las más importantes colecciones de esculturas de Latinoamérica ya que fue la última morada de grandes personajes que contribuyeron a la historia del país como

José de la Riva Agüero, Daniel Alcides Carrión, Manuel Gonzales Prada, Ricardo Palma y Abraham Valdelomar. Un paseo por este camposanto constituye el testimonio de 194 años de historia pe¬ruana, motivo suficiente para conservar sus mausoleos, capillas y estatuas como parte de la memoria histórica peruana. Andrea Cárdenas.


Árticulo

Tinta Negra Bausatina

Devoción Fantasmal

L

os cementerios son lugares que crean y alimentan leyendas y mitos urbanos. La mezcla de miedo y fe, generan diversas historias que al pasar el tiempo cobran encanto y misterio. Ricardito “El niño milagroso” que está sepultado en el museo del cementerio Presbítero Matías maestro. Está representado en cuerpo completo, es la imagen de un niño vestido de marinero, de aproximadamente seis años con el codo apoyado en un pedestal y es el personaje más visitado del cementerio. Su culto se inicia en 1990, al principio solo era solicitado por quienes buscaban trabajo, pero al pasar del tiempo los devotos aumentaron y ahora pedían por su familia, por salud, dinero y hasta niños que piden pasar el ciclo escolar. Su tumba siempre está rodeada de flores, dulces, soldaditos e incluso le han compuesto una oración que es rezada en las misas donde agradecen por los milagros concedidos. El día de su cumpleaños o de su muerte cientos de personas dejan un regalo en su tumba y este desaparece a la hora sin dejar rastro. Sor María de la Cruz fue sepultada en 1810, su tumba es la más antigua de todas las que se conservan y alrededor de ella es habitual encontrar flores, velas, ofrendas o peticiones de fieles devotos. Cuentan que en tiempos de saqueo en el cementerio nunca se atrevieron a tocar su nicho y que cuando descargaron su ataúd, se oyeron al unísono todas las campanas de las iglesias de Lima. Estas son algunas de las miles de historias que encierran este cementerio, ciertas o no es u misterio latente y encantador dentro del Presbítero Matías Maestro. Francesca Bravo.

Página 19


Cementerio de Nueva Esperanza. Caminos tortuosos y serpeantes, una feria de cruces y lapidas anonimas. Desorden, cansancio, agitacion.Gente que llora, gente que rie, gente que recuerda, los 1 de noviembre un dĂ­a para reflexionar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.