Para que no se repita

Page 1

Tarata María Elena Moyano : Madre Coraje

TERRORISMO EN EL PERÚ

Canal 2 Casos del VRAE

Uchuraccay

Año 3 Número 25


Tinta Negra Bausatina

Sumario Uchuracay Página 4

Canal 2: Blanco de Sendero Página 6

Atentado en Tarata Página 8

Madre coraje, heroína inmortal Página 10

El VRAE

Página 12

Casos reales

Editorial

Terrorismo nunca más La palabra terrorismo significa lo mismo aquí y en la china; terror, violencia pura para hacer caer a un gobierno o estado. El terrorismo en nuestro país estuvo reflejado en sus calles de distinas maneras, cuando un padre de familia salía a llevar a su hijo a la escuela sabía bien que cualquier cosa podría ocurrir, tal vez en la esquina de esa escuela podría estar un coche bomba esperando para atacar a los niños que nada tenían que ver con ese acto terrorista, porque nadie tenía la culpa, todos eran personas inocentes frente a sangrientos terroristas que sin piedad mataban a perros y los dejaban colgados en los postes, ellos que hacían de su ideología un campo de sangre día a día. No había culpables, mataban por matar y se enzañaron más con las personas que vivían alejadas de nuestra capital, abusaban de las pobres mujeres que vivían en Ayacucho, mataban a policías en las comisarías, se llevaban todas las armas, estaban siempre armadas hasta los dientes dispuestos a combatir contra quienes daban su vida por proteger nuestro país.

Página 13

Operación Libertad Página 14

Nada positivo Página 15

Foto- Infografía Página 16

Tinta Negra Bausatina Año 3 Edición 25 Editor: Redacción:

Katherine Quiquia Chirre. Marlene Salas Cruces Jackeline Vasquez Espinoza Miluska Vilca Marallana Olenka Sosa Salazar Katherine Quiquia Chirre

Revista editada por los estudiantes del sexto ciclo de Periodismo, sección C, de la universidad Jaime Bausate y Meza.

Mataron la ilusión de muchos padres de familia que deseaban ver crecer a sus hijos, los soldados de Sendero Luminoso secuestraban a niños desde muy pequeños para entrenarlos para matar a quemarropa. Eran niños inofensivos, hoy en día ya son adultos y siguen teniendo el mismo objetivo de matar a cualquier persona que no siga su ideología. Snedero Luminoso también atacó a la prensa en los años 90 cuando el canal 2 empezaba a ser un importante medio televisivo. Frecuencia dos como se llamaba en ese entonces fue reducido en escombros, tres personas murieron esa madruagada del 5 de Junio de 1992. Melisa Alfaro fue otra víctima de l temible Abimael Guzmán cuando empezaba a vivir la vida periodística, recibió un sobre que tenía un explosivo con el cual su muerte fue instantánea. Abimael Guzmán fue capturado en 1992, aunque su ideología continúa, hoy nuestro país descansa de esas interminables noches cuando había el llamado “toque de queda“ que no nos permitía disfrutar de una larga caminata por el centro de la ciudad de Lima

http://tintanegraperiodicovirtual.blogspot.com

Página 2

Página 3


Árticulo

Tinta Negra Bausatina

Periodistas siempre dispuestos

por el gobierno por comuneros de la misma región. En el gobierno de Fernando Belaunde Terry llegaron a la conclusión de que los periodistas fueron linchados por los comuneros de Uchuracay, quienes pensaron que se trataban de terroristas, al confundir sus cámaras fotográficas con armas.

El 26 de enero de 1983 , comuneros asesinaron a ocho periodistas peruanos.

U

churaccay es una comunidad alto andina de la provincia de Huanta (Ayacucho), el resultado del último censo del año 1981 fue de 470 habitantes. La antigua Uchuracay desapareció a causa del terror provocado por Sendero Luminoso y el gobierno peruano. Sendero Luminoso controló el pueblo, desde el comienzo se encontró con problemas y uno de los más importantes fue la imposibilidad de erradicar las costumbres indígenas. Uno de los primeros incidentes fue cuando Martin un “líder” senderista y cinco senderistas más fueros apresados por las autoridades locales.

Página 4

Sendero Luminoso fue contundente y asesinaron al líder comunal Alejandro Huamán de un tiro en la cabeza y poco después asesinaron a otros dos dirigentes comunales con el mismo método. En enero del año de 1983, en las provincias cercanas de Uchuracay y en el mismo pueblo fueron asesinados dirigentes senderistas y exterminaron a cinco dirigentes senderistas a puñetazos, puñaladas y pedradas. Uno de los casos más trascendentes que ocurrió en Uchuracay fue el asesinato de ocho periodistas peruanos de distintos periódicos nacionales, que llegaron

Pero unos meses después, apareció un maletín que pertenecía a Willy Retto, quien había tomado fotografías durante el encuentro con los

con el fin de investigar una masacre cometida por Sendero Luminoso en un municipio vecino, difundida por el gobierno. En la mañana del 26 de enero de 1983, los periodistas (Eduardo de la Piniella,Pedro Sanchez ambos del diario de Marka, Félix Gavilá corresponsal de diario de Marka, Willy Retto, Jose Luis Mendivil ambos del diario El Observador, Jorge Sedano de La Republica, Amador Garcia del Semanario Oiga y Octavio Infante de Noticias de Ayacucho, también Juan Argumedo (Guia) y Severino Huascar Morales ( comunero) )fueron asesinados según lo investigado

Artículo

Tinta Negra Bausatina

Después de 23 años un periodista amigo de Jorge Luis Mendivil publicó en su Blog su experiencia vivida el sábado 29 de enero de 1983, cuando el chofer del diario le dio la noticia del asesinato. Él cuenta que en medio del desconcierto llegó a la redacción el ministro de trabajo Alfonso Grados, quien manifestó sus condolencias a nombre

Juicio a los tres acusados de la masacre, casi dos años después.

comuneros que relevaba que hubo dialogo y que al parecer echaba la teoría de una confusión con terroristas.

Trataron de encubrir los hechos y los pobladores desaparecieron, entre ellos muchos testigos, tres comuneros fueron condenados a seis años de prisión en 1987.

del gobierno, ellos sabían que todos estaban muertos y habían sido masacrados por una confusión de los comuneros que los creyeron senderistas.

de desentierro de cuerpos que ya habían sido movidos varias veces y cuando todas las evidencias estaban en manos de los uniformados? Empezaba una

Al día siguiente el general Noel los recibió a él y a otros periodistas en su cuartel, informándole que habían visualizado desde el aire cuatro tumbas en la comunidad de Uchuracay, y se creía que contenían dos cuerpos cada uno que podrían ser los ocho periodistas desaparecidos. Los invito al desentierro, pero ni él y ningún oficial los acompañaron. Como él comenta en su Blog, ¿Aparentemente a los periodistas de Lima, nos teatralizaron una escena

Últimos momentos

guerra en la que muy pocas veces se logró distinguir la verdad de los intereses de los combatientes. Lo más raro es que ¿Cómo el gobierno sabía que estaban los ocho periodistas muertos en esas cuatro tumbas?

Página 5


Tinta Negra Bausatina

Tinta Negra Bausatina

Canal 2: Blanco de Sendero

E

ra una noche más del 5 de Junio de 1992 en la ciudad de Lima, Sendero Luminoso estaba por perpetrar un atentado más en su lista, un ataque terrorista al canal 2 que en esa madrugada acababa de terminar el noticiero 90 Segundos. En esos instantes en que los compañeros de trabajo del noticiero matutino se despedían un camión de la marina que había sido robado en horas de la tarde explotaba contra las instalaciones del canal causando la muerte de tres personas y 20 heridas.

Los fallecidos eran el Productor de 90 Segundos, Alejandro Pérez, y dos miembros de seguridad, Teddy hidalgo y Javier Requis, quienes murieron tratando de evitar el ataque y de avisar a los demás trabajadores para que pudieran salvarse del terrible ataque que ya empezaba a notarse entre las grandes pérdidas y en las penumbras en que dejó al canal 2. Sin embargo Sendero no logró parar la transmisión ya que a las pocas horas y gracias al personal, Frecuencia dos salió al aire con su programación habitual.

El gran cómico Carlos Álvarez se salvó de vivir en carne propia el demencial ataque puesto que horas antes de lo sucedido, él y su equipo terminaron de grabar el programa cómico “Las Mil y Una de Carlos Álvarez, el cual se estaba grabando en el entonces estrenado estudio A.

el 3 de junio de 1988 a pocas cuadras de Palacio de Justicia, años más tarde en una época donde el terrorismo atacaba fuerte a la ciudad de Lima, en el año de 1992, un medio televisivo que empezaba a ser uno de los más importantes fue blanco de Abimael Guzmán.

Es increíble que la presunta persona que estuvo detrás de este atentado lo hiciera desde el penal Yanamayo. Osmán Morote Barrionuevo, número dos de Sendero Luminoso fue capturado

Osmán Morote Barrionuevo

Logo

Escombros en que quedó Frencuencia dos la madrugada del 5 de Junio de 1992

Página 6

de

Frecuencia

2

Osmán Morote Barrionuevo al igual que la terrorista estadounidense Lori Berenson, en el 2010, buscó salir con libertad condicional, su abogado Sebastián Chávez solicitó la semilibertad en el penal de piedras gordas, lugar donde se encuentra recluido su patrocinado. El número dos de sendero no podrá salir de prisión ya que el Ejecutivo modificó el artículo 210 del Reglamento del Código de Ejecución Penal. El terrorista Osmán Morote cumplirá su condena en el penal piedras gordas hasta el 12 de junio del 2013.

El Perú tuvo una época donde en las calles se encontraban perros colgados en los postes, donde las personas no podían caminar sin el miedo ya sembrado porque día a día muchas

personas morían por los llamados “coches bombas” y por los diferentes atentados en los que Sendero Luminoso se llevaba vidas inocentes.

Página 7


Tinta Negra Bausatina

Atentado en Tarata

L

a luz de las velas danzan suave y cadenciosamente con el vientecillo de la tarde que se cuela, de arriba abajo, en el “Café Tarata”, en la calle homónima que hoy es un remanso de paz, 19 años después de que un coche-bomba estallara aquí mismo y dejara 25 muertos y 200 heridos. A casi dos décadas que 200 kilogramos de explosivos detonara en la calle Tarata de Lima y arrasara con varios edificios en el corazón de Miraflores, hoy existen en el lugar elegantes cafeterías y restaurantes.

En la cuadra dos de Tarata, que desemboca a la Avenida Larco y la concurrida calle Alcanfores, se levanta el “Monumento a las Víctimas de Tarata”, en homenaje a los fallecidos en el ataque del 16 de julio de 1992 del grupo maoísta Sendero Luminoso. Aún queda en el recuerdo la muerte de 25 personas y 200 heridos por el atentado cuya onda expansiva dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados. “Esto quedó demolido. Todo destruido”, recordó Marco Ríos, un cambista de dólares. “Ojalá y en ninguna parte del mundo se repita este

Página 8

Tinta Negra Bausatina

tipo de historias. Nos dañan y retrasan. Ahora aquí todo ha quedado olvidado y los negocios se levantan nuevamente”, dijo en la entrevista, este cambista de la calle Larco.

Tardes de bohemia, de música, de noches poéticas, de ríos de cerveza y ron revelan que quedaron muy atrás los años violentos. Tarata es llamada ahora la calle del “¡nunca más!”.

A su lado estaba su amiga Carmen Rosa, quien tampoco olvida y sintió otra vez el miedo de un atentado. “Todo era llanto y gritos de todas las personas, había fuego, sangre, muertos”, afirma.

Los turistas llegan a ese sitio a disfrutar de un “peruvian fish”, una carne asada o postres de manzana y pisco sour (trago en base a aguardiente de uva, jugo de limón, azúcar y clara de huevo, todo licuado). Las mesas con planchas de mármol lucen apacibles, en contraste con lo ocurrido hace casi dos décadas, cuando la ola terrorista que desataron los seguidores de la ideología polpotiana y de Mao hizo estragos en un golpe contundente contra el Estado.

Pero no todo es felicidad, porque hay que tener en cuenta que varias personas aun no pueden olvidar este horrendo atentado, y que hoy en día sufren algún mal ya sea físico o sicológico; como es el caso de Miriam Sánchez (44) que era vendedora ambulante.

El puesto de la señora Carmen se ubica dos metros antes de la avenida Larco en la avenida Tarata. Hace 19 años ella cruzó la avenida Larco y cuidó por unos momentos la puerta del banco Industrial que estaba donde funciona ahora el banco Scotiabank. Estando allí

La entonces dañada calle ahora es un espacio para los enamorados y se puede caminar tranquilamente, ya que fue cerrado al paso vehicular. En los remodelados edificios de Tarata ahora hay oficinas, bares y el Banco de Crédito del Perú, así como flores y pequeños arbustos de ciprés en el café. Como un ritual, en el café Tarata se colocan velas en cada una de las 20 mesas, cuyas flamas danzan y danzan y simbolizan el deseo de que nunca más ocurra un atentado.

vio a dos personas dentro de la combi y cuando ella les dijo que se vayan a una cochera, los terroristas arrancaron. “Yo vi cómo se fueron directamente por la avenida Tarata hasta que escuché los disparos y los gritos de “coche bomba”, “coche bomba”, luego todo quedó en escombros. Casos como el de estas señoras quedaran en nuestra memoria, y en la de muchos peruanos, tanta sangre derramada y cicatrices que aun con el pa-

“Mira cómo estoy temblando. No sabes lo que sentí cuando me dijeron lo de la bomba. Yo sé lo que es esto y no resistiría otra. Ese 15 de julio estaba en este mismo lugar, sola, mis hijas se quedaron en casa de mi suegra. Antes del coche bomba hubo apagón y segundos después vi cómo la combi se acercaba hasta que estalló. Mi cuerpo apareció veinte metros más adelante hasta caer en el pavimento”, relató. Producto de ese atentado, Miriam estuvo en rehabilitación por tres años, pero hasta ahora sufre de convulsiones. “Tuve que vender todas mis cosas para poder sanar mis heridas pero los golpes y la ansiedad siguen”.

Página 9


Tinta Negra Bausatina

Madre coraje, heroína inmortal!

H

ace 20 años la teniente alcaldesa de Villa el Salvador fue asesinada por Sendero Luminoso. El miércoles 15 de febrero, se cumplieron 20 años del asesinato de María Elena Moyano, la lideresa popular más importante en la lucha civil contra el terrorismo senderista .

La actuación de María Elena en Villa El Salvador fue clave para desenmascarar a Sendero y sus métodos sanguinarios en Lima. Eso no debe ser olvidado. El día que la iban a matar, María Elena acudió temprano a Villa El Salvador para encontrarse con sus a la pollada donde la emboscaron. Llegó allí a las

ron una carga de 5 kilos de explosivos y la hicieron estallar. Un crimen brutal. El grupo de asesinos lo conformaban unas quince personas, varias de ellas vecinas del distrito. Hacía un año que planeaban matarla. Como consecuencia del crimen, su familia debió partir al exilio. Su esposo Gustavo Pineky y sus hijos

María Elena Moyano

Moyano, teniente alcaldesa de Villa El Salvador, se había convertido en la figura más emblemática de la sociedad civil organizada cuando fue asesinada por Sendero Luminoso el 15 de febrero de 1992. hijos Gustavo y David, con quienes fue por la mañana a la playa Paraíso Azul, de su distrito, y por la tarde Página 10

5 de la tarde y momentos después, cuando conversaba con algunos asistentes, llegaron sus asesinos. Ella se dio cuenta y solo atinó a pedirles a sus pequeños que se tiraran al piso y se taparan los ojos. Después una mujer se le acercó y le disparó en el pecho y la cabeza. Cuando cayó la arrastraron hasta la puerta, donde le coloca-

Gustavo y David viajaron a España como asilados y viven ahí hasta la actualidad. “La balearán, la dinamitarán... y no podrán matarla”, publicó La República en su portada del 16 de febrero de 1992 con una foto de María Elena Moyano en un mitin, combativa y lanzando una arenga.

Tinta Negra Bausatina

Sus dotes de lidereza se manifiestan en todas sus actividades, pero, principalmente, en la fundación del club de madres “Micaela Bastidas”, que tenía la finalidad de defender a las madres de la manipulación de Ofasa y otros organismos gubernamentales. Decía: “Fue una buena experiencia. Trabajaba en la mañana, en la tarde y en la noche”. Teniendo en cuenta su don de gentes, sus condiciones de lidereza y su capacidad de trabajo, las mujeres de Villa El Salvador, en el año 1983, la nombraron como su delegada ante una convención, donde se iba a formar la Federación de Mujeres. María Elena cuenta que fue con su hijo David en brazos. Una tal Erlinda, rival política y con la que se conocían desde la toma del local de la escuela 6066, no quiso que entre al evento, pero las mujeres del grupo de limpieza dijeron que era su delegada, la señora Juana Bendezú convenció a Erlinda y la hicieron ingresar al cine Madrid, en el Rímac. En dicha convención salió elegida como subsecretaria de organización del Fedepomuves o Federación de Mujeres de Villa El Salvador.

En el año 1986 fue designada presidenta de la Federación de Mujeres de Villa El Salvador, cargo en la que fue reelegida en el año 1988. “Fue durante su gestión, dice el doctor Alberto Tauro del Pino en su obra “Enciclopedia Ilustrada del Perú”, (8-III-1987) que la FEDEPOMUVES (integrada en ese entonces por 105 presidentas de clubes de madres y 450 coordinadoras del Vaso de Leche) obtuvo la dirección del programa del Vaso de Leche (creado por Ley 24059, de 6-I-1985)”. Con las organizaciones de mujeres Sendero Luminoso tuvo un gran conflicto: el carácter democrático de las mismas, la clara distancia

que esas organizaciones han marcado con el uso de la violencia y el terror, la organización cotidiana por enfrentar las adversas circunstancias que trae la crisis económica del país, son algunos de los aspectos absolutamente antagónicos al proyecto político senderista. Por estas razones es que Sendero inicia una campaña de asesinatos, de terror, de intentos de separar las dirigencias de las bases a partir de acusaciones de traición a la causa popular. Así, las dirigentas mujeres son acusadas por Sendero de reformistas, de colaborar con el gobierno, de inmediatistas por sus intentos y logros en mejorar las condiciones de vida de sus familias y de sus comunidades”.

Página 11


Tinta Negra Bausatina

Tinta Negra Bausatina

El VRAE

E

l tema del VRAE se ha vuelto emblemático. Allí no sólo se define la solución que el Estado pueda darle a un problema de violencia local causado por el narcotráfico y los remanentes senderistas que le sirven de sicarios, sino también la actitud que el Estado peruano adopte frente a aquellos enemigos, internos y externos, que desafíen el control que cualquier Estado debe ejercer sobre su propio territorio y la protección que le debe brindar a la población. El Estado ha tenido históricamente graves dificultades en el manejo del monopolio del uso de la violencia que le es inherente a un orden de este tipo. En el caso de la guerra interna que dos grupos, Sendero Luminoso y el MRTA, declararon contra la renaciente democracia peruana de la década de 1980, la actitud de respuesta fue de guerra sucia al margen y muchas veces en contra del Estado de derecho. Esta ha sido la situación que terminó en la dictadura mafiosa de la década de 1990, cuyas consecuencias, a pesar del regreso de la democracia en el 2000, vivimos hasta el día de hoy.

Página 12

El problema para enfrentar una situación como la del VRAE y otras similares que se pudieran presentar en el futuro, es que los responsables políticos encargados pretenden hacerlo con la misma mentalidad de guerra sucia con la que se enfrentó la guerra contra el terrorismo. El primer síntoma de esta mentalidad es que se empieza, para enfrentar una situación de delincuencia organizada como es el narcotráfico, fabricando un enemigo político interno. El enemigo ya no sería principalmente el narcotráfico sino Sendero Luminoso. Peor todavía, en el paroxismo radical de algunos de sus voceros ya no sólo Sendero sino lo que ellos consideran los aliados de este como las ONG de derechos humanos y la CVR. El segundo síntoma, es el poco cuidado por los civiles que habitan la zona y tienen allí su medio de vida. Cuando se habla de declarar esos valles “zona de combate” no se toma en cuenta el inmenso daño que ello podría causar a la población del lugar. Por último, el uso de estos inventos para fines políticos de corto plazo, instrumentalizando la situación e impidiendo en última instancia la solución del problema.

Hay por ello, definitivamente, que replantear la estrategia en el VRAE, pero ello no significa un simple cambio de táctica o una mejor interdicción de insumos químicos para la fabricación de la droga. Hay necesidad de que los responsables dejen de lado la mentalidad de guerra sucia que los atraviesa. ¡Basta de inventar enemigos políticos internos! Lo que se está combatiendo es una forma terrible de delincuencia organizada como es el narcotráfico, que tiene hoy como sicarios a remanentes del senderismo y que mañana puede tener a los mercenarios que estén disponibles. Este combate no solo se da en el VRAE sino en todo el país, no solo en la selva alta sino también en las altas esferas del poder, donde cada día hay más síntomas de infiltración delictiva. Hay necesidad, por ello, de inteligencia para producir golpes certeros, a la par que atención estatal a los pobladores de la zona para que estos no sean base social y productiva de los narcos. Esta lacra amenaza la seguridad del Estado en el que busca implantarse, veamos nomás las guerras terribles que se libran

los que, desafortunadamente la militarización es cada día mayor. Es indispensable, por ello, una estrategia peruana, no estadounidense, para combatir el narcotráfico, en la que otros países contribuyan con experiencia y recursos pero no dirijan las acciones porque entonces terminamos siendo los soldados abandonados de otra estrategia planetaria muy probablemente

fallida. Necesitamos una estrategia que rompa con la dinámica de los anuncios grandilocuentes y los resultados nulos o negativos para empezar a remontar las últimas sorpresas y ganar batallas pero sin sacrificar la democracia. Luego de los luctuosos sucesos de los últimos días le podría caber la tentación al gobierno de no querer comprarse pleitos mayores, lo que podría traducirse en un relativo retiro de la zona

Casos actuales

Los niños son hijos de senderistas y, en otros casos, son chicos secuestrados de las comunidades nativas y pueblos cercanos al valle. La edad en la que empiezan a ser instruidos es la de dos años.

Aparecen nuevas imágenes de niños senderistas en el VRAE

C

anal N reveló un video y un conjunto de fotografías, en las que se ve a los menores en las escuelas populares de SL. Habrían participado en secuestro en Camisea. Un video y un conjunto de fotografías, reveladas hoy por Canal N,

para que el tiempo pase y se le entregue la posta al siguiente. Mientras tanto, que la agitación del problema sirva para caricaturizar al que no comulga con el poder. Una retracción de este tipo sería nefasta porque podría llevarnos, en pocos años, a una situación como la mexicana, con varios VRAE y aun sin estrategia nacional efectiva frente a los mismos.

muestran cómo un grupo de niños es formado en las denominadas escuelas populares de Sendero Luminoso en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). En las imágenes se observa cómo los menores de edad se trasladan por la selva y montan un campamento.

La camarada ‘Vilma’ es la terrorista que dirige las escuelas populares de Sendero Luminoso. Ella se encarga de la parte de adoctrinamiento, es decir, les enseña la ideología maoísta, mientras que los hombres los instruyen en el uso de armamento y estrategias militares. Trascendió que algunos menores de entre 13 y 15 años habrían participado en el secuestro perpetrado en Kepashiato, en la provincia cusqueña de La Convención.

Página 13


Tinta Negra Bausatina

Recuento: Ocho policías y militares fallecieron en la Operación El dolor no cesa. Desde el 12 de abril, cuando una emboscada acabó con la vida de la capitana Nancy Flores Páucar, hasta el 2 de mayo, cuando se descubrió el cuerpo sin vida de César Vilca, el balance dice que han fallecido ocho policías y militares de las fuerzas combinadas en La Convención. Ellos iniciaron la Operación Libertad sin saber que sería su última misión. El 12 de Abril: Un helicóptero de la Policía fue atacado por los narcoterroristas en Alto Lagunas. La capitana PNP Nancy Flóres Páucar falleció y dos de sus compañeros quedaron heridos. El 13 de Abril Un segundo helicóptero con dieciséis policías se trasladó a Alto Kepashiato. Mientras descendían, fueron atacados

La estrategia de combate en esta zona colindante al VRAE y en esa precisa región debe replantearse necesariamente y las autoridades encargadas de la lucha contra el narcoseny tres de ellos quedaron en el campo de batalla: el suboficial PNP Lánder Tamani Guerra falleció, mientras que Luis Astuquillca y César Vilca desaparecieron. El 14 de Abril: Una patrulla militar fue emboscada en la selva. Los suboficiales EP Juan Navarro Calle y Constantino Ramos Betetta murieron. Otros diez soldados resultaron heridos.

D

Página 14

De los logros de las fuerzas conjuntas no se conoce mucho: los rehenes de la columna senderista llegaron caminando. El cabecilla ‘Gabriel’ (Martín Quispe Palomino) fue hallado por un equipo de periodistas. El suboficial PNP Luis Astuquillca sobrevivió y lle-

Descansa en paz César Vilca

Nada positivo El 27 de Abril: El técnico superior PNP Gerónimo Chino Ancco y del suboficial técnico PNP John Lucana Huamaní y el sargento primero EP Manuel Pisco Arimuya fueron alcanzados por explosivos caseros. El 2 de Mayo, el padre del suboficial PNP César Vilca halló el cuerpo sin vida de su hijo. Este había fallecido un par de semanas antes como conse-

Razones por las que Operación Libertad en Kiteni fracasó: esde el secuestro de 36 empleados del proyecto Camisea en la provincia cusqueña de Kiteni, hace poco más de tres semanas, ocho agentes de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) cayeron abatidos por balas senderistas.

carencias en el equipamiento de las fuerzas combinadas y errores en la estrategia de la operación Libertad, sino también serias responsabilidades políticas en los sectores Defensa e Interior.

gó por su cuenta a Kiteni, acompañado de nativos. Y el lamentable hallazgo del cadáver de César Vilca fue posible gracias al arrojo de su padre, conducido al monte por dos lugareños. El hallazgo es ampliamente negativo y delata no solo

Ex ministro del Interior, general PNP Remigio Hernani

P

ministerio. “Con ellos se dio de baja a 30 generales de la PNP y a muchos oficiales entre quienes había gente valiosa. También se fracasó en el tema de implantar servicio policial voluntario, tampoco hay ninguna mejoEn tal sentido, recordó que ra económica. Hay una proel presidente del Consejo funda desmoralización en el de Ministros, Óscar Valdés, cuerpo”, comenta Hernani. tenía a Alberto Otárola (ministro de Defensa) como viA pesar de que pasaban los ceministro del Interior y a días desde el secuestro de Daniel Lozada (ministro del los trabajadores de CamiInterior) como jefe del gabisea y no había avances, el nete de asesores del mismo presidente Ollanta Humala ara el ex ministro del Interior, general PNP Remigio Hernani, el saldo de la operación es “totalmente negativo” y solo queda resaltar “el valor de los comandos y su alta preparación”.

dijo ante los rehenes liberados que la operación había sido “impecable”. Para Hernani, la responsabilidad política es también de ambos ministros: “Ellos han permitido que digan que es una operación impecable. Al presidente no se le puede mentir, para que no cometa esos deslices”.


Tinta Negra Bausatina

Entrevista

Tinta Negra Bausatina

Foto- Infografía

S.O César Vilca

El capitán EP Fernando Antonio Suárez Pichilingue, quien murió durante la emboscada terrorista en Ayacucho.

María Elena Moyano.

Uchuraccay

Escombros en el atentado a Tarata

Página 16

Contraataque de FFAA en el VRAE abortó por secuestro en Camisea.

Página 17


!No mรกs sangre! !No mรกs violencia!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.