Sr. de la Ascension

Page 1



Tinta Negra Bausatina

Cada vez que aparece una nueva revista suele decirse que es justamente la revista que todos estaban esperando. Es justo decir que Tinta Negra Bausatina es precisamente la revista que todos no estaban esperando. Nuestro propósito, antes que confirmar expectativas, es proponer cosas nuevas y brindar distintos puntos de vista. Sabemos que nuestro país es uno de lo que reciben gran acogida de los turistas extranjeros y se le suma los muchos lugares turísticos que impulsan nuestro país, así como son las fiestas tradicionales que cada parte de nuestro hermoso que representa toda la variedad de destinos y fiestas tradicionales que cuenta nuestro país nos enfocaremos en uno pues destaca no solo por su belleza sino también por su cultura e historia. En esta edición te enteraras de una fiesta tradicional en concreto y hablar sobre la historia de la capital de la Hospitalidad HUACHO representa un atractivo destino turístico para los turistas extranjeros de todo el mundo, por sus hermosas playas y el atractivo histórico que contiene esta provincia.

Editorial


Tinta Negra Bausatina

Huacho

‘’HUACHO,CAPITAL HOSPITALIDAD’’

DE

LA

Origen de la Población

Huacho es la capital de la Provincia de Huaura, esta provincia está ubicada al norte de la ciudad de Lima, en el km 148. Huacho es una pequeña y pintoresca ciudad costera, con tranquilas playas de fina arena y aguas apacibles; posee un extenso malecón y en el puerto; un gran muelle. Entre sus playas más conocidas tenemos las de Hornillos, Colorado, El paraíso, Playa Chica, Punta Salinas,Centinela,Tambo de Mora y Las Yeseras. Pero adicionalmente a sus atractivos turísticos, Huacho es rico en historia, tal como nos la describe nuestro distinguido amigo José Jorge Nava Pittaluga;quien nos ha enviado el siguiente material el cual será de gran ilustración para todo el que quiera conocer el rico pasado histórico de

Los numerosos restos arqueológicos constituidos por Necrópolis y huacos en Playa Chica, Manzanares, Amay, Hualmay, Carquin y otras esparcidas en la vecina campiña, demuestra que el origen de la población de Huacho, viene de los antiguas Culturas pre incas. Sin embargo, el descubrimiento de las ruinas "La Bandurria" es un sector de Playa Chica, demuestran que en los contornos de Huacho existió una población pre cerámica calculado con una

existencia de 5 mil años. Periodos - Épocas - Sucesos Dentro del proceso de la historia no se puede situar, aisladamente a Huacho; en tal sentido, su historia como de nuestra Provincia en general, esta constituida por una serie de hechos que, en el acelerado transcurrir del tiempo, al enlazarse correlativamente, en periodos cortos y largos, han dado lugar a tres largas épocas: La Conquista, El Virreinato y La República. En la Conquista: Huacho no española.

tuvo

fundación

A la llegada de los peninsulares españoles, Huacho estuvo constituido por ayllus campesinos,


produciéndose mestizaje.

después

el

En los primeros años de la conquista, por su Campiña, transitaron los principales conquistadores españoles como Hernán Pizarro y su secretario Miguel de Estete, Almagro, Aliaga y otros. Al establecer las encomiendas, Huacho perteneció como tal al conquistador Beltrán. Pero en 1558 el gobernador Don Pedro de la Gasca le dio la mitad de esta, encomienda al Capitán Melchor Ramírez de Vargas. En el año 1569 la Encomienda de Huacho comenzó a integrar el Corregimiento de Chancay. Pues dentro de la división política de la Conquista se conocieron las Encomiendas y los Repartimientos. Una

Encomienda comprendió uno o varios pueblos. Así, Antonio Solar fue encomendero de Barranca y Supe; Benito Beltrán, de Huacho; Juan Ballón de Campomanes, de Huaura; Capitán Ruy Varba Cabeza de Vaca, de Chancay. Refiere la historia que el Propio

Gobernador Don Francisco Pizarro, admirado de la riqueza de estos valles, se hizo Encomendero del pueblo de Huaura y sus alrededores. Con este régimen político de las Encomiendas y los Repartimientos, Huacho ingreso a vivir a la vida colonial del Virreynato. Desde Chancay a Barranca, los encomenderos se disputaron estos valles. En el Virreinato Hasta comienzos del siglo XVIII, Huacho era aun incipiente aldea de pescadores de predominante raza indígena con algunos blancos, mestizos y criollos. Huacho ingreso a la vida política, civil, religiosa y económica de la Colonia a la segunda mitad del siglo XVI, a base de un diminuto pueblo de pescadores.


Piura, Lima, etc. Huacho tuvo refundación al estilo español, no obstante Como los anteriores nombrados, existieron en calidad de poblaciones indígenas, desde épocas prelncas. Algunas versiones de su origen son:

Por sus lares anduvieron los Virreyes Nuñez de Vela, López Zuñiga, Toledo, Velasco y otros.

la próxima llegada del Ejercito Libertador de San Martí

En el año 1583, recibió a los primeros Obispos y Arzobispos, incluirse a Santo Toribio de Magroviejo.

Huacho Nombre de Leyenda:

En el año 1586, fue incendiado por los piratas comandados por Eduardo Pavio, Comodoro de la Escuadra Inglesa. Cuando habían transcurrido mas de dos siglos de Coloniaje osea en el año 1774, recién el Virrey Marquéz de Villagarcía, reconoció a Huacho como Pueblo. En la Independencia Se corrió la segunda década del año 1800. El poderío del Virreinato se conmovió en sus buces más profundos. La escuadra Chilena comandada por Lord Cochrane surcaba las aguas peruanas del Pacifico preparando a los pueblos para

Esta claro que toda obra existente, nombre, apellido, ciudad, etc. Tienen su origen, vale decir, su etimología. Al igual que Cusco, Mancora, Arequipa, Huanuco, Chancay,

1. El vocablo HUACHO, es muy probable que sea una derivación de la palabra Huacchac, de la dicha Urpay Huacchac, esposa del poderoso Pachacamac, dios del santuario del mismo nombre ubicado al sur de Lima. 2. Huacho ( de GUA, amigo y CHUS, Peces) significa "amigo de los peces". y "GUACHIMIS" es la denominación general para el pescador; según el Geógrafo Javier Vidal. 3. Carlos Zegarra Talavera nos refiere que el CURACA mas bondadoso y poderoso de


esta zona era un tal HUACHU, cuyo nombre fue motivo de inspiración para los este conquistadores españoles; cada vez que mencionaban este lugar en vez de HUACHU pronunciaban GUACHO. Como esta frase se generaliza hizo popular la TIERRA GUACHO. 4. Petronila Marzal Ortiz, nos remite una traducción antigua según la cual los caciques desterraban a los delincuentes a este lugar de penalidades y se les llamaba "los Huachos", con el significado de huérfano, abandonados, etc. 5. Según el sabio alemán Milddendesf, la forma antigua de "HUACHU" FUE "HUACCHA", que devino en "HUAYCHA" compuesta a su vez de dos palabras: HUAY extraño; el diminutivo CHA sobre, miserable. Lo que nos da mas o menos una interpretación de huérfano a la palabra "HUACHO".

Así surgieron muchos otras versiones del origen "HUACHO". Hasta nuestros días no se ha establecido con precisión dicha procedencia. Algunas versiones de su origen son: 6. El vocablo HUACHO, es muy probable que sea una derivación de la palabra Huacchac, de la dicha Urpay Huacchac, esposa del poderoso Pachacamac, dios del santuario del mismo nombre ubicado al sur de Lima. 7. Huacho ( de GUA, amigo y CHUS, Peces) significa "amigo de los peces". y "GUACHIMIS" es la denominación general para el pescador; según el Geógrafo Javier Vidal. 8. Carlos Zegarra Talavera nos refiere que el CURACA mas bondadoso y poderoso de esta zona era un tal HUACHU,

cuyo nombre fue motivo de inspiración para los este conquistadores españoles; cada vez que mencionaban este lugar en vez de HUACHU pronunciaban GUACHO. Como esta frase se generaliza hizo popular la TIERRA GUACHO. 9. Petronila Marzal Ortiz, nos remite una traducción antigua según la cual los caciques desterraban a los delincuentes a este lugar de penalidades y se les llamaba "los Huachos", con el significado de huérfano, abandonados, etc. 10. Según el sabio alemán Milddendesf, la forma antigua de "HUACHU" FUE "HUACCHA", que devino en "HUAYCHA" compuesta a su vez de dos palabras: HUAY extraño; el diminutivo CHA sobre, miserable. Lo que nos da mas o menos una interpretación de huérfano a la palabra "HUACHO". Así surgieron muchos otras versiones del origen "HUACHO". Hasta nuestros días no se ha establecido con precisión dicha procedencia.


Amay

Tinta Negra Bausatina

Cuarenta días después de semana santa, se celebra la ascensión de Jesús. Es una fiesta religiosa que solamente tiene connotación en dos pueblos de Perú, ambos ubicados en la región Lima. En el barrio de Amay, jurisdicción de huacho, provincia de Huaura y en el poblado de Cachuy, provincia de Yauyos.

pues abarca no sólo la parte poblada, sino todas las pampas en las que están las zonas agrícolas.

Ambas lugares reciben la atención de los católicos devotos que hacen un viaje sacrificado hasta estos lugares con el fin de estar frente a la milagrosa imagen. Por su parte el barrio de Amay, está próximo a Lima a escasos 150 kilómetros, a donde llega gente devota con el fin de ofrecer su agradecimiento al señor, por las bendiciones recibidas.

Su extensión es mayor que la misma ciudad de Huacho,

De acuerdo con las opiniones de historiadores y arqueólogos, Amay es un poblado muy antiguo y surge mucho antes que Huacho. Asimismo se afirma que los primeros pobladores vinieron de otros lugares, en busca de los sitios más abrigados, como lo es Amay, que está protegida por una cadena de prominencias, llamado cerro colorado.

La Parroquia “Divino Maestro” se encuentra ubicado en el barrio de Amay y allí se halla la Iglesia en donde se celebra

anualmente la Festividad del Señor de la Ascensión. La aparición en Amay, del Señor de la Ascensión, se remonta a la época de la Guerra del Pacífico, cuando los chilenos ocupaban gran parte de la costa norte del Perú. Hace más de un siglo, que los moradores del barrio de Amay, tienen como Santo Patrón al Señor de la Ascensión, tradición que se mantiene a través de los años, manteniéndose la imagen en perfectas condiciones, la que es venerada por sus fieles devotos. A la par con la Mayordomía que celebra el día central, existe la Hermandad del Señor de la Ascensión.


Tinta Negra Bausatina

Señor de la Ascensión

insistente en su cuerpo, optando por regalar la efigie al dueño del Tambo, pues según el soldado, la “guagua” como conocían a los niños, le hacía mucha cosquilla, como indicándole que lo dejaran en ese lugar. A partir de esta fecha, el Tambito, se convirtió en un lugar muy concurrido, pues los vecinos acudían a diario para observar la imagen refulgente a quien comenzaron a venerar.

La Parroquia “Divino Maestro” se encuentra ubicado en el barrio de Amay y allí se halla la Iglesia en donde se celebra anualmente la Festividad del Señor de la Ascensión. La aparición en Amay, del Señor de la Ascensión, se remonta a la época de la Guerra del Pacífico, cuando los chilenos ocupaban gran parte de la costa norte del Perú. Al desembarcar una flota por las playas huachanas, un soldado chileno, se encuentra una imagen refulgente, aproximadamente de 30 centímetros. Imagen que le llamó la atención por lo que la levantó y la guardó entre su casaca.

Este contingente de chilenos, ingresó hacia el barrio de Amay en busca de víveres, encontrando una tiendecita, conocidas como Tambo. Allí, el chileno que llevaba consigo la efigie, sentía un cosquilleo

Los residentes de Amay, lo llamaron cariñosamente “EL HUAQUITO” Con el fin de saber a ciencia cierta de que santo se trataba, los vecinos del barrio de Amay acudieron donde el Párroco de Huacho, quien al


observar la hermosa efigie, constató que se trataba del Señor de la Ascensión. Emocionados los vecinos regresaron con la efigie al tambo de amay en donde lo dejaron, pero grande fue la sorpresa del dueño y de los fieles al observar que la imagen al día siguiente había desaparecido. Nadie se explicaba como, ni porqué había desaparecido. Unos creyeron que el chileno había retornado y se había llevado la imagen en forma silenciosa. Sin embargo grande fue la sorpresa, cuando la imagen fue hallada sobre una piedra grande en un terreno baldío ubicado en el lugar donde hoy es su iglesia. Los vecinos pensando que se trataba de una travesura de alguien, retornaron con la imagen al tambo, sin

embargo al día siguiente se repitió la misma escena, al tercer día, ocurrido el mismo hecho acudieron preocupados donde el párroco a quien contaron la historia. El párroco, les dijo que seguramente el señor de la ascensión quería un templo

en el lugar donde aparecía, por lo que los vecinos de Amay, decidieron levantar una capilla provisional, dejando la imagen en ese lugar. Hoy es la iglesia de Amay que guarda la imagen del santo patrón de este importante barrio de Huacho. En reconocimiento a los muchos milagros recibidos, los hijos de Amay, mandaron confeccionar una réplica de mayor tamaño, La mayordomía del Señor de la Ascensión constituida por el mayoral, el mayor, los priostes, el secretario, tesorero y los socios, se encargan de celebrar la fiesta central del Señor de la Ascensión, cuarenta días después de viernes santo. Hace más de un siglo, que los moradores del barrio de Amay, tienen como Santo Patrón al Señor de la Ascensión.


Sábado

Tinta Negra Bausatina

Los pobladores el lugar rinden homenaje al Señor de la Ascensión y realizan diversas actividades. Uno de los días centrales de la fiesta de Amay es el día sábado, la celebración se inicia a las de de la mañana con la salva de cohetes que hace anuncio a los días centrales de la celebración del señor de la Ascensión y de la santísima virgen del corazón de María, estas salvas son ofrecidas y encendidas por sus devotas. A las ocho de la mañana Amay empieza a deslumbrar con su belleza gracias a que sus devotas realizan el arreglo y decoración de la iglesia, la plazuela y calles adyacentes. Al medio día los pobladores vuelven a presenciar la salva de cohetes para anunciar la reunión del presidente con sus devotos y colaboradores

en el local de la Sociedad Cultural Amay. Llegado las tres de la tarde el presidente visita a sus devotos junto con la banda

musical, los devotos esperan con ansias la llegada del presidente a sus puertas ya que ellos en esta vista tendrán que dar enseres para las


Amay y entre otras donaciones ofrecidas por los pobladores de Amay

veneradas imágenes. Y este año la fiesta se hace presente desde las tres de la tarde con la entrada de la prestigiosa banda orquesta “Virgen de las mercedes” de barranca, que amenizara los días centrales de la celebración. Pero esta no será la única banda musical que tendrá el evento, porque después a las cuatro de la tarde hace su entrada la prestigiosa banda orquesta show “Señor de Ayabaca” orquesta que también compartirá su talento para los días centrales de esta fiesta. A esta misma hora se vuelven a oír los retumbantes cohetes ofrecidos por los devotos. La solemne misa de víspera en honor al patrón el señor de la ascensión y la virgen corazón de maría se realiza a las ocho de la noche.

A las nueve de la noche se realiza bendiciones de la iglesia, estas son las restauraciones de los principales santos de la iglesia EL SEÑOR DE LA ASCENSIÓN, LA VIRGEN CORAZÓN DE MARÍA, Y “EL NIÑO HUAQUITO, donación de la túnica para el patrón de

A las 10 de la noche se da inicio al esperado “Gran Baile Popular” en el local de la sociedad cultural de Amay amenizada por la orquesta Virgen de las Mercedes de Barranca. Y también se da inicio a la verbena musical con la orquesta Inernacional Caribe. Y así termina la celebración del día sábado lleno de música y alegría.


Domingo

Tinta Negra Bausatina

A Las 6:00 am, con mucha algarabía y ya con la presencia de las personas creyentes, se dio inicio al ultimo día de festividad, con una salva de cohetes anunciando el día Central de la Octava en Homenaje al Santo Patrón “Señor de la Asencion” y a la Santísima Virgen “Corazón de María”, que fue ofrecida por sus devotos quienes muy emocionados con los aplausos y hurras de las personas presentes hicieron uso de la palabra en la que expresaron el agradecimiento a todos, por acompañarlas en este momento que es el día central para homenajear al Santo Patrón, y guardián del Pueblo de Amay. Ya siendo la 9:00 am, una melodiosa música, se acercaba a la Iglesia Señor de la Asencion Patrón de Amay, donde todos los pobladores en las afueras de la Iglesia estaban reunidos, recibiendo con aplausos a la Prestigiosa Banda de Músicos de la Policía

Nacional, quienes participarían en el recorrido procesional del Santo Patrón “Señor de la Asencion” y de la Santísima Virgen “Corazón de María”. A las 10:00 am, el presidente, conjuntamente con los alferados, comenzaron a visitar a sus

devotos del alba, casa por casa brindándoles una canción en muestra de respeto y alegría, invitándoles cerveza y comida, para luego dirigirse a la Iglesia. Ya siendo las 11:30 am, se dio inicio a la solemne misa, con aprox. quinientas


personas todos devotos, en conmemoración del Santo Patrón “Señor de la Asencion” y a la Santísima Virgen “Corazón de María”, como segundo punto dentro de la misa se da el cambio de alferados y la juramentación de la nueva Junta Directiva que con la bendición del Monseñor, y frente al altar del Santísimo Señor de la Asencion, se hace la entrega de la banda en muestra de cambio de alferado, así también la entrega de los recuerdos, terminada la misa con mucha alegría los devotos salen de la Iglesia cargando al Señor de la Asencion cantando y aplaudiendo en muestra de

respeto y fe que le tienen a su santo, la banda tocando temas hermosos en homenaje al Sr. de la Asencion, para luego ponerlo frente a la iglesia y siendo la 12: 30 pm, se escuchan 5 salvas de Cohetes, que iluminan el cielo con sus colores como un arcoíris dando un ambiente de alegría y fiesta para todos los creyentes y participantes. Terminada las albas siendo la 1:00 pm, se dio inicio a la

procesión del Santo Patrón Señor de la Asencion y de la Stma Virgen “Corazón de María”, acompañándolos de este recorrido miles de fieles y la grandiosa banda de la Policía Nacional que con su melodía brindaban alegría y unión de los pobladores de Amay. El recorrido de la procesión de este año fue de la siguiente manera: Salieron de la Iglesia, Calle Ciro Alegría, Jr. Libertad, Calle Honorato, Pasaje los Laureles, hasta llegar al domicilio de la familia Chumbes Guerrero donde de una forma muy elegante y ágil se dio el cambio de banda “Señor Cautivo de Ayabaca”, y así continuaron su camino por la Calle José C. Mariátegui, Prolongación Leonardo prado, Calle los Olivos, Prolong. Salaverry… para lo cual ya muchos devotos poco a poco iban saliendo de la procesión para


dirigirse al agasajo que los alferados brindan a todos los invitados y participantes del Pueblo de Amay. Ya a las 2:00 pm, comenzó el agasajo a los padrinos, banda de músicos y público en general con el plato de comida tradicional que es Pepián de choclo, con picante de chancho, que fue preparado en grandes ollas a leña con la ayuda de algunos pobladores encargados de la comida para lo cual las personas formaban grandes filas para ingresar al local donde les servían la comida típica, disfrutando del gran sabor Huachano. Al terminar de repartir a todos los presentes la comida, se dio inicio al gran baile con apoyo de las bandas de músicos, donde los devotos y los pobladores del pueblo de Amay compartieron un momento de alegría cantando, bailando

entre ellos y dando a conocer la unión de este pueblo y que esta tradición y fe hacia el Sr. de la Asencion no se debe perder, al contrario debe extenderse por todo el pueblo Huachano.

Huacho.

Ya eran las 6:00 pm, cuando se dio la Iluminación de las Andas, los devotos muy felices compartieron momentos experiencias y testimonios de los milagros acontecidos en el pueblo de

La salida de la imagen del Señor, se realizó con mucha espectativa de sus devotos que colmaron la iglesia del barrio de Amay. Acompañado como siempre con la figura de "El Huaquito", imagen en miniatura del Señor de la Ascensión, recorrieron las calles del barrio de Amay, para su retorno a su Iglesia, al promediar las once de la noche, donde se quemó otro vistoso castillo.

Esta tradicional festividad, recuerda a Jesús despidiéndose de sus apóstoles y ascendiendo al lado Dios.


Tinta Negra Bausatina

InfografĂ­a


Tinta Negra Bausatina

¿Sabias que?

¿Sabias que? una de las grandes costumbres en el pueblo de Amay es que los alferados inviten la comida a todo el público perteneciente.

¿Sabias que? el plato de la suerte de la fiesta señor de la Ascensión es: pepián de choclo y chicharrón.

¿Sabias que? los alferados de la fiesta van casa por casa con una magnifica banda, invitando a salir a los ex - alferardos.

¿Sabias que? el señor de la Ascensión es un gran santo milagroso.

¿Sabias que? El pueblo de Amaya, es uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Huacho.

¿Sabias que? Amay fue el lugar donde se inició Bandurria, la cultura más antigua del mundo.

¿Sabias que? la aparición en Amay, del Señor de la Ascensión, se remonta a la época de la Guerra del Pacífico.

¿Sabias que? Los pobladores de Amay llamaron al Señor de la Ascensión cariñosamente “EL HUAQUITO”

¿Sabias que? La festividad de Nuestro Santo Patrón Señor de la Ascensión se celebra a 40 días de viernes Santo, constituyéndose una de las festividades religiosas más importantes de la Ciudad de Huacho, pues reúne a devotos de todos los estratos sociales.

¿Sabias que? otra tradición muy importante es bailar marinera, terminando la misa homenaje al Sr. de la Ascensión.

en


Crónica de viaje

Tinta Negra Bausatina

Estábamos decididas nos íbamos de viaje, ¿adonde? Huacho era el destino que nos esperaba, solo juntamos un par de ropas preparamos las mochilas y nos subimos al ómnibus que nos llevaría a esta provincia y a sus encantos. Después de un par de horas llegamos a Huacho el mismo viernes a las 11 de la noche y ya era hora de ir a dormir pues mañana nos esperaba un programa de eventos muy agotador. Sábado por la mañana un intenso frio nos acompañaba y un cielo muy despejado nos avisaba que era hora de partir del hotel mientras escuchábamos cohetes que hacían anuncio a los días centrales, al llegar a la pequeña plaza del barrio de Amay encontramos a personas arreglando el altar donde trasladarían por todo el pueblo al Sr. De la Ascensión después entramos a la iglesia ya iba a empezar la misa en honor al Sr. De la Ascensión y a los nuevos mayordomos. Alrededor del mediodía otra vez escuchamos los salva cohetes ofrecidos por los devotos mientras observábamos una reunión era del Hno. Presidente con sus devotos y colaboradores en el local que estaba al frente de la capilla ( sociedad cultural de Amay ), al llegar la noche se armó la fiesta al iniciarse el gran baile popular con las orquestas invitadas, los residentes empezaron a bailar al compas al ritmo

de

la

orquesta

y

los

comerciantes

empezaron a instalarse en sus lugares de ventas, fue una fiesta que agrado mucho a los residentes que año a año esperan estos días festivos para celebrar y agradecer a su Sr de la Ascensión, al día siguiente visitamos las hermosas playas de Huacho, pero solo por unas cortas horas, pues el evento continuaba en el barrio de Amay, después de haber tomado fotografías al evento los mayordomos nos invitaron a pasar al local para el almuerzo ,nos sentamos de inmediato y


esperamos las azafatas que por cierto no eran nada pequeñas, el almuerzo llego a nuestras manos, eran dos platos que nunca habíamos comido, se trataba del famoso pepián

y la pachamanca huachana,

estaban realmente delicioso mientras esperábamos que todos acaben nos dirigimos a la capilla a tomar algunas fotos del santo mientras vimos a unos niños preparándose para hacer la entrada al Sr. De la Ascensión junto con la orquesta , así pues empezó la entrada preparada por los niños y la música

que concluyo con un hermoso homenaje a este

santo.

,

El hermanos Presidente dio algunas palabras de agradecimiento y empezamos con las visitas a los devotos avenida por avenida, mientras los devotos salían a acompañar a esta procesión llegamos al final del recorrido con la ultima casa y caminos hacia la pequeña plaza donde nos esperaban otra banda orquesta que dio un pequeño agasajo a todos los residentes. Y así prosiguió el programa. El sol se ocultaba y ya era de regresar a casa, partimos llevándonos bonitos recuerdos de Huacho, recuerdos desde cuando llegamos a un lugar desconocido y nos recibieron con mucha amabilidad, los platos que comimos, y el recorrido que hicimos acompañando en esta ocasión al Señor de la Ascensión.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.