Tinta Negra Nº5

Page 1

05 DE JUNIO DE 2011. N°5

En esta edición: Integridad a través de la danza Crónica: Celebra Perú 20 Pies en las alturas

l a i c s e a p z s E an D

.

Foto: Carlos García Varillas

"La marinera infantil, la inocencia hecha elegancia"

JALLMAY, la danza sin FRONTERAS


05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

TINTERO 05 DE JUNIO DE 2011. N°5

En esta edición: Integridad a través de la danza Crónica: Celebra Perú 20 Pies en las alturas

l ia ec as p z Es an D

Pag 4

LA VOZ DE MI TIERRA Pag 6 Por: Reyes Tuesta, Claudia

.

JALLMAY, la danza sin FRONTERAS

PORTADA Jallmay, la danza sin fronteras Director

E

INDICE

Pag 8

4. KINESFERADANZA

Oscar Lecaros oscarlecaros@hotmail.com

6. UN NUEVO ROSTRO, EL MISMO SENTIMIENTO

Jefe de Informacón Vera Flores, Franco elaustralopitecus@hotmail.com

8. VIRTUOSOS EN LAS ALTURAS

Diseño Virtual wiliam Cornejo Mendoza cornejopublicidad@yahoo.com

Pag 10

10. “JALLMAY,LOS EMBAJADORES DEL FOLCLOR PERUANO BAJO EL CIELO DE LIMA”

Diseño Gráfico Jara Castro, Héctor hectorj_mayo@hotmail.com Huaman Velarde Karen khuaman@percoms.com.pe Fazio Galdoz, Gian Franco frankito_1687@hotmail.com Sanchez Bazán, Gabriela galdra_87@hotmail.com

15. LA DANZA DE TIJERAS “DANZA DEL DIABLO NO” 16. CELEBRANDO NUESTRA IDENTIDAD

Periodistas Bonifacio Roca, Enrrique Diaz Vivanco, Eliana García García, Carlos García Varillas, Carlos Gates Esquivel, Diana Reyes Tuesta, Claudia Torres Nolasco, Diego Vicente Marín, Pierangeli

18. FUSIÓN DE SANGRES Pag 15

Fotografía Luis Centurión Gomez Miguel Angel Santa Cruz Karen Silva Ponce Amalia Gomez Vasquez

s grato dirigirme a ustedes lectores de esta su revista Tinta Negra, que presenta la quinta edición donde el tema es la “Danza”, esta edición se caracteriza porque engloba desde el significado de danza hasta los festivales más pintorescos.

Nuestro objetivo es mostrar la expresión cultural de los pueblos que a través de las danzas reflejan la historia, el arte y la vida misma de cada región, pero también buscamos ir más allá y encontramos que los jóvenes crean su propia cultura de expresiones fusionando temas y bailes. En nuestro país los huainos, carnavales, tonderos, marineras, valses, diabladas, tunantadas, Huaylas, pandillas, muestran a un país diverso con costumbres y culturas diferentes donde cada danza cuenta la historia de cada pueblo ya que también se representan personajes históricos, el objetivo es fortalecer la identidad por medio de nuestro acervo folklórico y así mismo promover el turismo a nivel nacional. Por un lado el reportaje a JALLMAY que muestra a jóvenes con talento que han llevado nuestras danzas al exterior del país destacado nuestra identidad, por otro la crónica “Celebra Perú”, que cuenta todo sobre el pasacalle más colorido de nuestro país, cabe resaltar que este pasacalle se celebra desde hace dos años gracias a que el Ministro de Comercio Exterior y Turismo decretara en el 2010 el tercer domingo de mayo de cada año como el día De Lima Provinciana y de Los Clubes Departamentales, Provinciales y Distritales, donde se aprecia danzas típicas de la sierra, costa y selva de nuestro país, sin dejar de lado a los jóvenes que son el ente principal, siendo ellos quienes se encargan de difundir nuestro acervo folklórico ya que la mayoría de ellos se siente identificado con lo que hace. Sabemos que hoy en día se han creado muchas escuelas de danzas y que mediante estas hay personas que cubren necesidades básicas, pero también sabemos que la pasión por bailar es de muchos que no buscan un beneficio común y bailan por arte, así como los jóvenes que bailan en los cerros escapando de la realidad para sentirse libres y aquellos que practican la danza como medio de rehabilitación, todo ellos necesitan expresar algo y lo hacen mediante el baile y las danzas. Para muchos hablar de danzas es pérdida de tiempo, pero para nosotros es contar la historia de cada pueblo, pues nos sentimos identificados con nuestro país, no solo por su gastronomía, literatura y cultura, también por las danzas de cada región, el orgullo no es solo nuestro también queremos compartirlo con ustedes, ya que la línea que nos distingue es educar y promover el desarrollo cultural.

Pag 18

Cartas a la Revista redaccion6b@gmail.com

Pag 16

2

3


05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

Metropoli “La danza como opción de cambio social e integración”

KINESFERADANZA Por: Bonifacio Roca, Enrrique

E

n nuestra sociedad las personas con discapacidad son vistas como fenómenos y victimas de la exclusión social. Frente a esto, un pedagogo danzante ha iniciado un proyecto donde las personas con y sin discapacidad pueden bailar juntas, porque para él ellos no son discapacitados, sino personas con habilidades diferentes, demostrándolo en un hermoso espectáculo que ellos ofrecen y a través del cual se busca la integridad social y acabar con el pensamiento errado de exclusión. Kinesfera; es un proyecto que nace en febrero del 2007, con el interés especifico de tener un espacio para la realización de talleres, seminarios, procesos de creación y proyección de video danza. Este proyecto ha sido consolidado gracias a sus integrantes que poseen gran experiencia en danza y teatro, y al apoyo de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Esta organización tiene dos importantes programas denominados Cuerpo Presente y Familia en Danza. El primero es un programa artístico, pedagógico y social que integra personas con y sin discapacidad física y sensorial utilizando la danza como herramienta fundamental de cambio y transformación social. Esta propuesta busca que sus integrantes puedan explorar el movimiento en una experiencia artística que construya e integre personas de habilidades diferentes. Cuerpo Presente es una alternativa de acercar el arte hacia la comunidad, encaminándola a la creación de una sociedad en la que se acepte, respete y valore la

4

diferencia. Desde esta perspectiva la danza genera niveles de cambo en el cuerpo y la mente de la gente que la vivencia, lo cual permite que las persona en situación de discapacidad puedan tener participación activa en los procesos de desarrollo humano de la sociedad a la cual pertenecen. El segundo programa, Danza en Familia, es un espacio afectivo, artístico y pedagógico, donde interactúan niños y sus padres, poniendo de manifiesto que las diferencias y la diversidad enriquecen la vida y la danza, expandiendo potencialidades expresivas y comunicativas de los participantes.

“CUANDO ENCUENTRO NUEVAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, ENCUENTRO NUEVAS POSIBILIDADES DE PENSAMIENTO”

La institución bajo la dirección de Michel Tarazona García, educador y bailarín de danza contemporánea, egresado de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático(ENSAD) en la especialidad de pedagogía, complementando su formación en Colombia, Chile, Alemania y Suiza. Ha bailado en obras de reconocidos coreógrafos nacionales y extranjeros: Pascual Marquilly, Jaime Lema y Félix Ruckert. Otros miembros de la compañía son: Sandra Beajac; también egresada de la ENSAD en la espacialidad de pedagogía. Ha cursado estudios de ballet clásico, moderno y contemporáneo. En Colombia toma clases con la compañía “Con Cuerpos”; dedicada a la formación de maestros en el tema de danza y discapacidad. Miguel Campana Prin; estudiante de fotografía del instituto fotografía de arte y diseño (IFAD). Yves Lequay; ingeniero de profesión. Maneja el tema de empresa, marketing, capacitación, asesoría y consulta. Kinesferadanza nos invita a formar parte de este maravilloso proyecto a partir del cuatro hasta el 25 de junio de 3:00pm a 5:00pm, en el Instituto Italiano de Cultura, ubicado en la avenida Arequipa 1075, Santa Beatriz. El taller tiene un costo de 70 soles mensuales y esta dirigido a las persona con y sin discapacidad física y sensorial.

5


05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

Coyuntura UN NUEVO ROSTRO, EL MISMO SENTIMIENTO Por: Vicente Marín Pierangeli

A

lo largo de la historia el Hombre se ha manifestado a través de diversos artes. Así desde tiempos remotos sus creaciones, sus costumbres, su vida, y su historia dejan huella. La danza no es ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de su historia y desde tiempos inmemoriales es parte del escenario en donde se desarrolla la danza a diferencia de otros artes se expresa de otra forma tomando un sentido diferente en el escenario en donde cada gesto está lleno de mensajes y sentimientos en donde un movimiento está ligado a un sin fin de emociones.

El break dance hoy en día ha acaparado en buen número de participantes en lima y diversas partes mundo, esta forma urbana de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorkinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Ha llegado Latinoamérica e incluso a nuestro país a fines de los 90.

"La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable."

difícil para los miembros ya que el apoyo económico que se necesita para seguir especializándose y la preparación física que requiere para poder realizar estos movimientos necesitan de un entrenamiento y de inversión no solo de dinero sino de tiempo. Es por ello que la mayoría de los miembros de este equipo trabajan en el día y entrenan en la noche .Tres veces a la semana van al gimnasio para poder mantenerse en forma y realizar los difíciles movimientos, hoy dominados por ellos. Y los fines de semana practican en las plazas de lima. En otras ocasiones como en el caso de Walter trabaja para elenco de Vania Masías y ayuda con el proyecto ángeles de arena.

FOTO: TOMADA POR PIERANGELI VICENTE. WALTER DE LA VEGA

La danza es una de las artes que a través del tiempo ha sido un exponente importante, utilizándose para diversos fines, como artísticos, de entretenimiento, culturales y religiosos. Hoy en día las danzas en nuestro país están tomando un nuevo rostro en donde los roles que cumplen sus protagonistas son multifacéticos. Desde participar en programa de tal show interpretando diversos ritmos musicales hasta el divertir a su público en una plazuela o parque de lima realizando brack dance. La danza en nuestro país siempre está muy ligada a costumbres, creencias y experiencias sociales, ligadas a la as actividades comunales y de desarrollo social conmemorando hechos de la historia misma entre otras. Sin embargo hoy en día las danzas tienen un campo más amplio lleno de esas mismas emociones y costumbres pero esta vez en una nueva faceta en donde su protagonista cumple y se desenvuelven en otro escenario uno creativo, diferente y este es la calle. Hoy los danzantes de la calle han dejado ese

6

HACIENDO UNA PIRUETA DE BRACK DANCE - AV. GRAU CON LAMPA FRENTE PASEO DE LOS HEROES NAVAL.

tonderito tan propio de nuestras raíces para interpretar algo nuevo .El break dance que a pesar de no ser una danza oriunda de nuestro país. Hoy en día cumple un papel muy importante en nuestra sociedad el de afianzar relaciones personales y realizar un trabajo en equipo, cuyo fin además de proyectar sus habilidades artísticas, a través del baile moderno, va dejando un mensaje de identidad, proyección y compromiso, es también representar la imagen de una agrupación comprometida con la cultura. En este proceso de descubrimiento conocí a un intérprete de este ritmo .Walter de la vega que con tal solo (23) años de edad ya es profesor del grupo D1. Sin embargo sus fines de semana son diferentes ya que se reúne con sus amigos y participa en lo que él denomina la parte más importante de su vida “el brackdance”. Disfruta así mostrando su arte en diversos parques de lima entre ellos: el parque de la muralla, el parque de Chabuca, plaza de acho y la plaza San Martin.

Este baile combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. El grupo en donde Walter participa tiene ya tres años y su objetivo es sin fines de lucro orientado a la transformación social y a la promoción cultural. Ellos han participado en batallas o campeonatos a nivel latinoamericano llegando hasta ocupar el segundo lugar como representantes de nuestro país. Por su parte ellos no tienen el apoyo económico pero si social utilizando algunas aéreas del estadio nacional, claro desde la remodelación de dicho han traslado sus entrenamientos a los de un gimnasio en independencia en donde por ser un grupo numeroso han adquirido una módica tarifa.

FOTO: WALTER VEGA – PLAZUELA DEL DISTRITO DE RICMA / LOS BOSQUES.

El seguir el ritmo de esta danza es un poco

7


05 de Junio de 2011

N° 5

Dos Voces

TINTA NEGRA B

VIRTUOSOS EN LAS ALTURAS

05 de Junio de 2011

N° 5

Frustraciones sociales, mundo mediático, crisis de valores ¿Còmo ves el futuro para los jóvenes?

Por: Gates Esquivel, Diana

Si no hay ayuda para nosotros no nos quedaremos de brazos cruzados. Del mismo modo como nuestros pies danzan sin parar, danzaremos con nuestro destino hasta ser felices. Estamos satisfechos con lo que hacemos, porque no hacemos daño a nadie y hacemos una actividad constructiva. Tú sabes que tranquilamente podemos integrarnos a pandillas y salir a robar, pero no va con nosotros. Hemos elegido este tipo de vida, y creo que está mal quejarse y quejarse, sino hacer algo por cambiar nuestro propio destino.

TINTA NEGRA B

¿Qué los motiva a salir a bailar desde tan temprano? Nosotros bailamos temprano porque creemos que eso nos servirá para purificarnos durante todo el día. Salimos junto con el sol. No quiere decir que tengamos creencias distintas al resto de gente. Somos personas como las demás, algunos creen que adoramos al sol y nos miran raro. Pero no es así, creemos en un mismo Dios, es por eso que estamos a esta altura. De todas formas es recomendable empezar actividades a esta hora. Nos hace llevar una

Eres muy soñador … ¿te agradarìa que tu grupo se haga conocido? Claro, si eso nos ayuda a tener ingresos para nuestras familias. Además seríamos felices si otros jóvenes toman nuestro caso como ejemplo para progresar y mantenerse disciplinados lejos de cualquier vicio. "El baile, para muchos, una expresión artística, para otros, un refugio"

S

on las cinco de la mañana en el cerro 25 de Octubre de Nueva Esperanza y un grupo de diez jóvenes sale con el sol a practicar en la cima del único lugar que comprende, recibe y retroalimenta la energía humana a través de sus pies descalzos. Jhony es el mayor de todos y el líder de “La Fuerza de los Apus”. ¿Què edad tenías cuando decidiste organizar un grupo de baile? 15 años. Culminando mi secundaria y fue lo más próximo que pude hacer. Hoy a mis 20 años ya no lo puedo dejar. ¿A qué te refieres con “lo más próximo”? No tenía dinero para una universidad ni para la academia por que en los colegios estatales no te enseñan nada. Desde niño me gustaba bailar y ahora trabajo para ayudar a mi familia y

8

no dejo de practicar la danza, lo hago de lunes a domingo a las 5 de la mañana y me voy a trabajar a las 8 al mercado cargando bultos. ¿Qué le da el baile al grupo? Cada uno tiene sus razones, por ejemplo, a Juan el menor de todos que tiene quince años lo ayuda a mantenerse fuera de las drogas por que por un tiempo fue adicto. A mi me ayuda a no frustrarme por no poder darle una mejor vida a mi madre. Pero en general, nos ayuda a todos como una forma de entretenimiento, es un talento que sabemos aprovechar. ¿Y La Fuerza de los Apus? La fuerza de la naturaleza es más poderosa que la de los humanos, nosotros vivimos en un Apu, nuestro hogar está en las alturas y así estemos lejos del dinero y por esa razón seamos marginados, seguimos estando arriba, reinando sobre la tierra, sólo que más arriba.

…¿Es por ello que bailan en la parte más alta del cerro, pese al peligro para llamar la atenciòn? El peligro está en cualquier lado, donde menos lo esperas. En nuestro cerro hacemos acrobacias que pulen nuestra técnica, claro pe causita (risas). Pero si lo hacemos en la punta es por que así estamos más cerca del cielo y de Dios, quien nos protege y nos llena de energía limpia. ¿Tienen algún público que los venga a ver? A veces hacemos algunas presentaciones algo improvisadas. Nos rodeamos de gente de la zona quienes nos ven bailar. No cobramos nada, porque eso queda en la voluntad de la gente. Es decir, no hay un precio fijo, sino que cada quien colabora con lo que puede. Dentro de todo lo disfrutamos bastante, y tratamos que el público que viene, así sea en poca cantidad, también lo disfrute.

"una pista, una vereda o un cerro, cualquier espacio es escenario para expresarse"

vida más sana a pesar de las carencias que podamos tener. Nos sentimos con más energía para afrontar el resto del día en nuestras respectivas labores. ¿Qué le dirían a los jóvenes como ustedes que quizá tienen las mismas carencias pero muchas ganas de salir adelante? Que sueñen todo lo que quieran y no esperen a que otros les den lo que necesitan, somos capaces de tener todo con mucho esfuerzo, trabajen y sean honestos y si quieren bailar, háganlo.

9


05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

05 de Junio de 2011

N°5

TINTA NEGRA B

REPORTAJE “JALLMAY,LOS EMBAJADORES DEL FOLCLOR PERUANO BAJO EL CIELO DE LIMA” Por: Díaz Vivanco, Eliana

Jallmay cuando estaba de visita en el colegio de su prima. Alguien le dijo que bailara y ella, que lo había hecho desde los 3 años de tanto escuchar cantar a su padre música criolla y ver "Mediodía criollo" en el canal estatal, se paró y demostró algunos pasos del festejo. Terminó seleccionada.

J

allmay ,que en quechua significa “protección de la tierra y la siembra" .Es un grupo folclórico integrado por artistas de las diferentes regiones del Perú, jóvenes estudiantes y profesionales cuya mayor inquietud era expresar las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo basado en lo tradicional y el legado cultural milenario que hoy se encuentra en plena vigencia y constituye una cultura viva a través de la música, el canto y las danzas folclóricas.

La joven dice que es emocionante cerrar las presentaciones en el extranjero con danzas de la selva y que sueña con llevar a la agrupación a su tierra. Por ahora, sigue desafiando con su mirada al público junto con sus compañeros que se retiran hasta dejar solo a uno de ellos en medio del escenario, en un solo de percusión prolongado que finaliza con un brinco y su humanidad ovacionada de pie sobre el instrumento, como si fuera un torero que acaba de cortar una oreja.

Jallmay ha recorrido el Perú , gran parte de Europa y América en triunfales giras. Los integrantes de Jallmay a su vez ,se constituyen en mensajeros de su etnia e idiosincrasia, haciendo de Jallmay un crisol de culturas en un país que se proyecta con optimismo al futuro. Sus talleres de enseñanza son cantera permanente, de quienes más adelante pasearán la riqueza de la música y la danza del Perú por el mundo.

Como podemos ver Jallamay promueve el folclor como un arte donde jóvenes como Juana, pueden hacer su sueño realidad, y pueden desarrollar a su par diferentes actividades como una carrera y a la vez ser parte de un gran elenco que viaja por el mundo representando lo bello de nuestra música con esa mixtura tan especial , de su música, danza y canto .

Dos historias, un mismo sueño

Juana ha saboreado ovaciones en teatros de España, Estados Unidos y China y en el Parlamento Europeo de Bélgica. Su primera participación fue en Francia: "Ver un tumulto de personas aplaudiendo, hizo que todo mi ser reaccionara; nunca había pasado por eso".

Nueva generación de Jallmay - Pacasito

Los trajes de Jallmay superan la cifra de trescientos. Las chicas cuentan que muchas veces al final de los bailes se acercan a querer comprarlos, pero el patrimonio del grupo elaborado por distintos artesanos no está a la venta. Esta vez se van sin contratiempos.

Su historia podría servir de inspiración para el guión de una serie televisiva si el folclor estuviera de moda y no la cumbia. Tiene los elementos de superación, suerte y amor, y ese miedo inicial a la reacción de los padres: "Me costó decirles a mis padres que quería bailar; un año lo hice a escondidas". La muchacha de Saposoa fue descubierta en Lima por

10

A su costado está Ana Guzmán, la chica que diez años atrás acudió a la convocatoria de Jallmay atrapada por un anuncio en el periódico con el que buscaban a bailarinas para viajar al extranjero. Ella guarda desde el número que le fue designado para esa prueba hasta el último recorte del reportaje que le han hecho en undiario foráneo.

11


05 de Junio de 2011

N° 5

La danza le ha enseñado a sonreír y a tener disciplina y resistencia para aguantar giras de noventa días, lejos de la familia, de los amigos, y muchas veces de las comodidades. También le ha permitido tener los medios para seguir una carrera en paralelo. Ella estudia Derecho y es coordinadora del elenco juvenil de Jallmay. Asegura que cada encuentro es una motivación para medir el nivel: "El mejor del grupo cierra las presentaciones. “Nosotros siempre queremos hacerlo, pero hay que enfrentarnos a los rusos y a los mexicanos".La danza concluye en medio de aplausos y algunos rostros de asombro por la coreografía y el vestuario mostrado.

TINTA NEGRA B

La agrupación folclórica Jallmay ha recorrido parte de Europa, América y Asia mostrando lo mejor de nuestras danzas de la costa, sierra y selva. En trece años ha hecho que los extranjeros sepan del Perú a través de sus cadenciosos y aclamados bailes.

05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

Crítica

LAS DOS CARAS DE LA MONEDA Por: Torres Nolasco, Diego

Jallmay , una propuesta objetiva al fortalecimiento de nuestra identidad, nace un 15 de abril de 1998, como la expresión dinámica de la

La danza, una manera de llegar a tus sueños

E

l baile a través del tiempo ha sabido mantenerse gracias a su mutación para poder sobrevivir en el tiempo y de esta forma poner fusionarse al crear nuevos géneros que al compás de la música han logrado de varias formas cultivar el arte en la sociedad pero a la vez también se ha logrado utilizar como un arma de rentabilidad para varios negocios especializados en la danza.

Juana y Ana , participaron en el gran festival del folclor internacional “Pirineos”, en Jaca , ESPAÑA.

Comencemos analizando los programas de televisión que han utilizado la danza como una estrategia para que el público se en enganche, sin ir muy lejos el gran show de Gisela, primero ella comenzó con el formato de bailando por un sueño que lo adquirió de la casa televisora Televisa que es mundialmente conocida ya que ellos crearon el formato del baile acompañado de un sueño, Adal Ramones fue el presentador de esta franquicia , después de ver el éxito el formato se vendió a 20 países a nivel mundial. Hay que recordar que antes de Gisela, Rebeca Escribens, hizo una copia similar ya que el formato es hacer bailar a un famoso con un

12

soñador. Durante buenos años se ha logrado que la danza se convierta también en un negocio ya que lugares como Brisas del Titicaca o la Peña del Carajo no hubieran llegado muy lejos. Estos dos lugares especializados en danzas y música peruana ha marcado la diferencia ante la cantidad de discotecas que abundan ahora en el mercado ya que como muchos sabemos la mayoría no sabe el gran negocio que hay detrás de la fachada de la danza. Los negocios que promocionan danzas peruanas a la vez ven el lado comercial ya que no todo queda en promocionar nuestra cultura. Pero de igual manera siempre queramos o no la danza siempre estará con nosotros así no estemos de acuerdo con las variedades que existen ya que podemos apreciar desde un básico y romántico bolero hasta un pervertido regueton que mueve multitudes. Como vemos siempre va a ver dos lados en todos los aspectos díganme con cual se queda usted.

13


05 de Junio de 2011

N° 5

TINTANEGRA B

05 de Junio de 2011

Indeleble

N° 5

Opinión

TINTA NEGRA B

LA DANZA DE TIJERAS “DANZA DEL DIABLO NO”

DESNUDO Torres Nolasco, Diego Por: Reyes Tuesta, Claudia

T

oco fondo, no hay tiempo, me consume la inquietud, me ahogo en la rutina de la mediocridad, te siento, llego tu presencia que eriza mi piel, que me libera, que me hace sentir quien soy y no ser el falso ser que se muestra ante la negatividad. Tu placer llega a mis venas, tu delirio me lleva al clímax donde cada movimiento me da aliento para seguir sonriendo ante la falsedad de todos. Ya nada importa si me tomas y me haces parte de ti, no hay duda que soy tuyo, que tu vehemencia me pone de pie para continuar con lo que más amo en este mundo. Nadie entiende la razón por la que he decidido seguirte, nadie entiende que cada desligamiento, que cada fibra de mí se fortalece al sentir tu presencia, tu susurro hace que mi cuerpo siga sus impulsos que no tenga miedo a ser quien soy, que nadie en ese momento que tú me tomas me puede hacer daño, ni herir al no comprender la pasión que siento por ti. Solo tú y yo sabemos que se siente ser poseído por la locura de la música, ya que tú eres el complemento perfecto para mí y para ella. El amor que te tiene la música hace que la acompañes a todo lugar, contigo expongo los sentimientos más cursis hasta los más peligrosos que muy pocos se atreven a revelar. Puedes trasmitir lo sexual a cada paso ya que tu seducción es irreverente y descarada, aquí no hay parámetros, no hay límites, solo llegas hasta donde tú quieres provocar y jugar ya ves contigo todo es obsesivo. No hay duda que todos caemos ante ti así digan que no ya que tú eres el arte de la liberación de nuestros cuerpos que son atados a la estúpida moralidad que hace que tu arte sea un pecado. Nadie puede aniquilarte mientras todos tus súbditos se entreguen a ti ya que de alguna manera tú nos haces ser lo que queramos en el momento que deseemos, gracias a ti podemos decir sin palabras lo que sentimos, contigo no es necesario gritar nuestra frustración ya que tú la puedes hacer presente. Lo voluble de ti te hace amada ya que tú nos llevas a los niveles más altos, más dulces, más suaves, no puedes dudar que tu mutación y fusión sorprende al mundo y que no hay duda que tú poder nos desnuda ante cualquier nota que escuchamos. Que éxtasis provocas que haces que nuestra piel sea la fuerte que con cada transpiración necesita la desnudez, mira lo que provocas mi querida danza.

E

l Perú se caracteriza por su cultura, gastronomía, literatura, pero el imán que atrae a más de uno son las danzas. La Danza de Tijeras, reconocida en el por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad por su antigüedad y su valor simbólico, es una danza Nacional cuyo origen debe ser conocido por todos los peruanos. Los danzantes llaman a esta danza”Supay Huapasi Tusak” que significa “danzante en la casa del diablo” es por tal razón que muchos piensan que esta danza es dedicada al diablo y que mediante esta se hace un pacto con él, también debido a las sorprendentes pruebas que ejecutan en la danza. Anteriormente los danzantes de tijeras eran sacerdotes, andinos, adivinos, brujos y curanderos, quienes al llegar los españoles se refugiaron en las alturas puesto que se resistían a abandonar sus tradiciones ancestrales y fueron llamados”supaypa wawan”, que significa “hijo del diablo”. Esta danza fue creada para rendir culto a los dioses de la naturaleza, pero se basaba en rendir culto a la pachamama, para el trabajo agrícola, por ello es una danza ritualista de

carácter mágico religioso. Durante la danza se pone aprueba el dominio corporal, la destreza y la resistencia consiste en un reto de dos o más bailarines en más 124 tonadas y 300 pasos donde sus habilidades son acompañados por el arpa y violín. Sin duda La Danza de Tijeras al igual que muchas danzas de nuestro país son significativas, pues muestran nuestro pasado, cuentan mediante sus pasos y atuendos la vida de nuestros ancestros, según historiadores es una danza que refleja el pasado y que se baila en el presente y que no es un pacto con el diablo como piensan algunos, es un ritual de culto a la pachamama. Actualmente las regiones donde hay mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima. Por otro lado es una danza que nos ha dejado bien parados pues, fue reconocida por el Instituto Nacional del Perú como patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995 y en el 2010 por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad por su antigüedad y su valor simbólico, haciendo que nos llenáramos de orgullo.

"el arte de las tijeras"

fuente: rincon del huayno

14

15


05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

Crónica remontó a mi época escolar, cuando representé una danza muy parecida en 5to grado de secundaria, logrando la victoria en un concurso de danzas típicas. Más de uno habrá tenido este tipo de recuerdos, y más de uno, como en mi caso, quedó maravillado por descubrir que tenemos tanta variedad y tanto que aprender de nosotros mismos.

CELEBRANDO NUESTRA IDENTIDAD Por: Carlos García Fotos: Miguel Miranda

Q

ué mejor forma de recordar nuestros orígenes, de qué culturas descendemos, qué costumbres se tienen a lo largo y ancho del país y cuánta similitud hay entre nosotros, que con una celebración artística llena de música, baile y platos típicos, en una concurrida avenida y con la presencia de nuestras autoridades.

Apurímac se presentó con caballos y un torete para escenificar las danzas relacionadas a las corridas de toros, una de las fiestas patronales de mayor tradición en la región ancashina. El tradicional Wititi o Wifala, seguido de la danza agrícola denominada Camila, fue la propuesta de Arequipa, que mereció el reconocimiento de los Ministros y Congresistas que también se instalaron en la tribuna de la Avenida Brasil. Muchas delegaciones subieron al estrado oficial para entregarle regalos típicos al Presidente García, por lo que el Jefe de Estado tuvo un cumpleaños lleno de obsequios. Acompañado también por sus familiares, nuestro mandatario lucía muy entusiasmado aplaudiendo cada representación artística.

La Ancestral Danza de las Tijeras, de Huancavelica, mostrando todo su poder mágico y esplendor coreográfico.

De esa forma se realizó el pasado 22 de mayo el denominado “Pasacalle de la identidad nacional”, organizado por Promperú y la Asociación de Clubes Departamentales del Perú, con la presencia del Presidente de la República Alan García, acompañado de su Gabinete Ministerial. Todos ellos presenciaron, junto a casi 20 mil personas, el recorrido de 2mil danzantes que inundó de alegría el tramo que va desde la cuadra 24 a la 4 de la Avenida Brasil. Aquella mañana empezó siendo gris, ese día no llegó a asomarse el sol, pero el entusiasmo que embargaba aquel ambiente se encargó de iluminar el día. Eran ya las 10:20 de la mañana, el Presidente y su delegación estaban ubicados, las cámaras listas, y fue así como el Club Departamental de Amazonas se encargó de abrir el desfile frente al estrado oficial, deslumbrando con la Cumaichada, arrancando los primeros aplausos de las tribunas, aplausos que continuaron con cada representación.

16

Avanzaba la mañana e hizo su ingreso la danza de la Huaylía, declarada Patrimonio Cultural de la Nación y que representa la unión de las culturas occidental y andina. Los bailarines, provenientes de Altabamba, llevaban máscaras con selectos plumajes de palo real colocados en sus sombreros, finos pañuelos, corbatas larga, pantalones de montar y coloridos cinturones. Por su parte, las mujeres llevaban blusa blanca, sombrero, paño, y faldas de diseños andinos, llevándose todos las palmas de la concurrencia al colocarle al Presidente García un llamativo sombrero para luego continuar con su recorrido. Por su parte, Huancavelica ofreció una destacada participación interpretando la danza de la Virgen de Huantuy, proveniente de Acobamba, seguida de los Negritos y el carnaval de Lircay. Luego, nuestra capital, representada por el Club de la Unión, presentó alegres estampas limeñas y bailes afroperuanos. El reloj marcaba las 12 del mediodía y, luego de una estampa danzada por los representantes chalacos, llegó el turno de la tierra imperial, patrimonio cultural de la humanidad y capital arqueológica de América.

Los llamativos trajes y vistosas máscaras llenaron de color a las pistas de la Avenida Brasil.

Es complicado describir al Cuzco en solo un par de líneas, pero me atrevo a afirmar que tuvo una de las mejores presentaciones de la jornada, interpretando con elegancia y oficio la danza del Cápac Negro, danza relogiosa de origen colonial dedicada a la Virgen del Carmen, y que representa a la raza negra de la época de esclavitud, cuyas penas eran depositadas a los pies de la virgen. El mismo Club Departamental cuzqueño, representado por la provincia de Paucartambo, continuó escenificando una danza de origen colonial escenificando la fiesta taurina española. Representando el proceso de una corrida de toros, a manera de sátira, arrancaron los aplausos de la gente. La danza negrillo cerró la participación cuzqueña. No podía faltar una de las danzas más famosas del país, la prestigiosa Marinera norteña de La Libertad, seguida de su variante Lambayecana. El público recibió con fuertes palmas el huayno tradicional de Junín, la Danza del Son de los Diablos de Ica, y el denominado Diablo Cajabambino. Piura con su tondero, Huancavelica y sus increíbles danzantes de tijeras, Moquegua y su carnaval de Sacuaya, la Polka tacneña y la Morenada puneña. Diferentes ritmos, distintos estilos, que increíblemente pertenecen a un solo país. A esas alturas, el frío ya se había disipado, y se vivía un ambiente de color y alegría. El Huaylash y el Shapis interpretados por Huancayo, dieron pase a los participantes de Huánuco, quienes deleitaron con la Danza de los Negritos y la Tunantada jaujina, que me

Cada club departamental tuvo también la oportunidad de mostrar lo mejor de su gastronomía en el parque de la Peruanidad. Solo me queda imaginarme lo deliciosos que habrán estado el cuy chactado, el adobo arequipeño o el rocoto relleno, ya que cuando me acerqué no quedaba ni un tamalito verde. Todo se acabó en menos de tres horas. “Aquella mañana empezó siendo gris, ese día no llegó a asomarse el sol, pero el entusiasmo que embargaba aquel ambiente se encargó de iluminar el día”.

De regreso a aquella fiesta, tuve que buscar otra ubicación para poder seguir apreciando las danzas, donde no podían faltar los representantes de la selva, quienes al ritmo del Braso Braso del Amazonas y la llamativa danza de la Anaconda y los Kalalunas de Madre de Dios le ponían color al opaco atardecer limeño. Les siguió el Club Loreto. Ellos ofrecieron la Danza de la Alegría, a cargo de bailarines que llevaban atuendos muy ligeros a pesar del frío, como buenos representantes de la selva peruana. Fue una fiesta de carnaval, de cultura y de riqueza, que fue cerrada por los nativos Shipibos y su contagiante ritmo, provenientes del Departamento de Ucayali Fueron en total más de 60 danzas, donde participaron más de 2 mil bailarines. Una oportunidad propicia para conocer mejor nuestra identidad y promocionar el turismo interno, para que conozcamos el interior de nuestro país y saber que cada pueblo tiene sus propias costumbres, su propia cultura, pero que todos somos parte de un mismo país, llamado Perú.

17


05 de Junio de 2011

N° 5

TINTA NEGRA B

Metropolis FUSION DE SANGRES Por: Torres Nolasco, Diego

¿

Qué pensarías si ves la combinación de una marinera con el flamenco? Bueno al parecer a través del tiempo la evolución y fusión de las danzas a nivel internacional llego al Perú a tal punto que desde el 2006 en Madrid se lleva una vez al año la fusión de estas danzas logrando unir a dos culturas muy distintas en cultura y costumbres a pesar de tener un pasado que no es grato recordar. Volviendo al tema la fusión de la marinera de José Antonio con el flamenco volare logra una de las armonías más placenteras para nuestras vista y oídos ya que al ver como los movimientos del flamenco se acoplan a la marinera es algo espectacular. Pero esto no queda ahí ya que el cajón peruano se hace presente en cada melodía que arranca aplausos de todos los presentes en dicho festival. Uno de los atractivos de este festival también es que acoplan el folclore, el landó, el zapateo, en resumidas cuentas la música afroperuana con la danza y cantos representantes de España. Llevando el nombre de Pasión y fuerza de dos culturas se ha logrado dar un avance muy valioso para la danza y música ya que con la iniciativa de Lourdes Carlín, Nadia Calmet y Ernesto Hermoza, quienes después de largas conversaciones y búsquedas de información, logran plasmar sobre el escenario todas las similitudes entre la cultura española y peruana, no sólo a través de la música, sino también de la danza y la vestimenta. Se puede resumir, es simplemente la unión de danzas flamencas y afro peruanas, la cuales son presentadas sobre una fusión de ritmos españoles y peruanos, dónde lo que se busca a través del arte es mostrar como influyó la cultura española en la peruana, influencia que dio como resultado unión e inicio del mestizaje que hoy forma gran parte de nuestra cultura. Lo que se quería lograr era reunir talentos

18

100% peruanos, que se sienten orgullosos de lo que tienen y que se unen en un solo objetivo, poner al Perú ante los ojos del mundo entero. La conexión que existe entre estas dos culturas es el romance que nace en cada melodía e instrumentos que llevaron a Miki Gonzales en el 2009 sacar su disco Landó por Buleria aquí se expresa musicalmente cada aspecto que sentía al cantar canciones nacionales con conocidas figuras de flamenco que hicieron de este disco memorable. Este show ha demostrado las similitudes y diferencia que nos hacen sentir que el Perú está en boca del todo el mundo. Últimas funciones este mes de junio 7 y 14 en el centro de cultural de la universidad Católica.

05 de Junio de 2011

N° 5

Amenidades

TINTA NEGRA B

AGENDA CULTURAL CUERPO PRESENTE – Taller de danza movimiento Dirigido a personas con o sin discapacidad física y sensorial Desde el 4 de junio – Sábados 3:00pm a 5:00pm Costo: S/.70.00 Dictado por: Michel Tarazona y Miguel Campana Lugar: Instituto Italiano de Cultura (Av. Arequipa 1075, Santa Beatriz) Informes: kinesferadanza@gmail.com www.kinesferadanza.jimdo.com

Festival Danza Nueva Del 9 al 11 de JUNIO la masculinidad provocando una confrontación entre el rudo lenguaje corporal de los bailarines y la atmósfera doliente y angustiada de la obra del compositor Gustav Mahler. Día del evento: Jueves, 09 de Junio de 2011 7:30 pm Local: Incpna de Miraflores

La asociación cultural "integración ayllu -Inti Raymi”, organiza este 19 de junio el festival folclórico “Retorno a las huacas” en el santuario Pachacamac, donde se presentará como show a danzantes de tijeras, zampoñas y Huaylas.el show comenzará desde las 10 am, no se lo pierda.

El centro universitario de folclore y elenco de marinera de la UNMSM, tienen el agrado de invita r a usted al Gran almuerzo show por el II aniversario del elenco de marinera de la UNMSM a realizarse este sábado 11 de junio , a las 2:00 pm en el patio de ciencias y centro cultural de la universidad , reservaciones :4277351- colaboración S/35.00.

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.