19 DE JUNIO DE 2011. N掳7
S E N O S I S A E N R A P B X R E U
Foto: Luis Centuri贸n Gomez
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
TINTERO
INDICE
Pag 4
CULTURA COSPLAY
UNA LIMA PLURICULTURAL
19 DE JUNIO DE 2011. N°7
ES N O SI NAS E PR BA X E UR
A través de la historia el ser humano a buscado de alguna u otra forma adherirse y adaptarse a un sistema establecido por el estado y la sociedad en la que forma parte, pero es inevitable y poco cultural no saber que dentro de éstas corrientes, expresiones, tendencias, estilos de vida, existen las subculturas y las contraculturas que son todas aquellas contradicciones de seguir un régimen establecido por la sociedad en la que forman parte y se desarrollan. CULTURA IMITAR
PORTADA
Pag 6
EXPRESIONES URBANAS
¡¡PATA PÚFETE!!
Pag 18
SIN SANGRE, NO HAY SKATER
Pag 10
Director Oscar Lecaros oscarlecaros@hotmail.com
Jefe de Informacón Vera Flores, Franco elaustralopitecus@hotmail.com
Diseño Virtual wiliam Cornejo Mendoza cornejopublicidad@yahoo.com
Diseño Gráfico Jara Castro, Héctor hectorj_mayo@hotmail.com Huaman Velarde Karen khuaman@percoms.com.pe Fazio Galdoz, Gian Franco frankito_1687@hotmail.com Sanchez Bazán, Gabriela galdra_87@hotmail.com
2
Periodistas Castillo Neyra, Giomar García Samaniego, Miguel Huamán Velarde, Karen Pérez Cruz, Gianfranco Roca Olmos, Johana Noel Tenorio, Hugo Zender Ramírez, Kevin
Para poder entender así a este fenómeno de las grandes urbes conocido como subculturas, habría que hablar de idioma, música, lenguaje, historia, gustos, preferencias, religiones y política. Es una complejidad de la cual nosotros representamos según los principios ideológicos a los que nos inclinamos, cada uno posee una cultura, forma parte de una cultura y también hay los que se empeñan –y no decimos que este mal- en subvertir ese orden establecido por la sociedad con la que uno tiene contacto y comparten similitudes y diferencias en medio de un mismo sistema. Se puede vivir pacíficamente aunque siempre hay discriminación, pánico y desconocimiento, por un sector social que tilda a otro cierto grupo que poseen otra percepción de lo que se llama cultura , ahí es donde entran en escena las subculturas y contraculturas que no son nada más que lo mismo , culturas. Sino que con un patrón diferente que se forma y se pule a través del tiempo, a través de las nuevas generaciones que la representan y la hacen parte de su existencia identificándose sea con una estética diferente, un lenguaje diferente, y un estilo de vida que se contrapone al trivial y muchas veces simple sistema de vida de algunas culturas que rodean nuestra tan colorida y multicultural ciudad. Pues al final de todo la expresión cultural de las personas nace y se forma en la realidad de la sociedad, por eso todos en algún momento somos hijos y víctimas de esta problemática que conflictua no solo en nuestros pensamientos o reacciones sino también en nuestro quehacer diario haciéndonos llevar las cosas a nuestra manera.
RASTAFARIANISMO
Pag 14
Fotografía Luis Centurión Gomez Miguel Angel Santa Cruz Karen Silva Ponce Amalia Gomez Vasquez
Cartas a la Revista redaccion6b@gmail.com
3
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
Coyuntura CULTURA COSPLAY: LA VIDA CON DISFRAZ Por: Noel Tenorio, Hugo
fiesta popular llamada Hallowen y es que nosotros los peruanos, que somos cada vez desde muy pequeños siempre hemos querido menos conservadores y de mente mas abierta, parecernos aunque sea un poco a nuestros en las convenciones que se darán este año personajes favoritos, ellos solo realizan algo para el Cosplay se piensa que asistirán mas de que muchos de 800 personas, pero ya no tan Mucha gente los ha tildado n o s o t r o s solo para apreciar lo genial de quisiéramos hacer y sus disfraces sino también de exhibicionista no lo realizamos tal para realizar pequeñas s o locos pero la verdad vez por vergüenza o actuaciones y coreografías de sus opening´s y ending´s es que el gusto de disfrazarse por evitar el que dirán pero la realidad es favoritos. ha estado presente en las que hoy en día los accesorios para Mucha gente los ha tildado de personas desde comenzar a practicar exhibicionistas o locos pero la tiempos remotos . un Cosplay básico verdad es que el gusto de están al alcance de disfrazarse ha estado presente en las todos y en cualquier mercado del barrio personas desde tiempos remotos, así ya puedes encontrar algún polo con el símbolo de hablemos de la Edad Media en Europa donde Kami – Sama (Dragon Ball), la casaca de la nobleza usaba blancas pelucas enormes o Naruto o la camiseta del Niupi (Súper grandes cantidades de maquillaje en el rostro o Campeones). hasta en los días modernos en los cuales nos hemos disfrazado mas de una vez en aquella
Cosplay en el peruano – japonés.
S
e ha empezado a ver con mayor fuerza en los últimos años y ha llamado la atención de muchos peruanos, me refiero a la cultura “cosplayer” (disfrazarse como un ser ficticio), usan pelucas o peinados extravagantes, lentes de contacto de diversos colores, ropas extrañas y hasta hablan como sus personajes favoritos, pero ¿como empezó esto en el Perú?, tal vez halla iniciado como un juego cuando en las redes sociales el año 2008 se anuncio la primera gran fiesta “Otaku y Cosplayer”, aparentemente mucha gente no
4
le tomo importancia así que quien hubiera imaginado que irían mas de 800 personas y 200 con disfraces de sus personajes favoritos llamando inmediatamente no solo la atención de la gente que los veía pasar por alguna calle sino también de algunos medios de comunicación que aportaban criticas constructivas o destructivas, en aquellos reportajes y concursos se mostraba no solo una nueva generación de jóvenes, sino también una cultura nueva y desconocida ante Cosplay de Saint Seiya.
5
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
Dos Voces LA CULTURA IMITAR Miles de jóvenes peruanos imitan las costumbres Estadounidenses.
Por: Pérez Cruz, Gianfranco
toda la intención por nacionalizarse, es que los aditivos de los grafitis fueron creados en EE.UU, como el relleno, la sombras, el reflejo de luz, entre otros, aunque un gran avance por progresar es que sus nombres en inglés sean traducidos a nuestra lengua natal. “Es que esta cultura es más de pueblo”, dando una explicación lógica el joven grafitero.
Sam. Los Primos de la calle
“Grafiti peruano”
L
a calle, donde miles de personas transitan, se ha convertido en centros de esparcimiento para jóvenes que se apoderan de este espacio con el fin de divertirse y expresarse mediante el grafiti, el beat box, el skate y el hip hop, difundiendo estas culturas como un nuevo estilo de vida pero, ¿qué tan peruanas son estas?, ¿imponemos nuevas e interesantes culturas o simplemente las seguimos?, ¿las adaptamos o nos adaptamos a ellas?, entérese tras las siguientes entrevistas. Diego Iraona (20), es un muchacho skaterer con cinco años de práctica en este novedoso deporte, siendo para él la mejor forma de desestresarse, que tras la pregunta sobre las diferencias entre el skatebording extranjero con el peruano, utiliza el termino parecida por no responder que son idénticas. “Los trucos son los mismos que en Los Estados Unidos y de hecho allá tienen más nivel y mucha más infraestructura”; dijo Diego; que al mencionarle si hay distinciones en las vestimentas, hizo hincapié en los jóvenes involucrados en la cultura Skater al pronunciar que ellos tratan de imitar a los norteamericanos (aunque eso signifique usar esos incómodos pantalones pitillos), pero no todo es un calco del extranjero, agrega “al swng aquí le dicen high swing o el drop in en Perú lo llama el Jaguar o Jagüit”. Cambios que quizá formen parte de la adaptación que los peruanos le damos a la cultura skate, aunestos sigan con nombres del país de Tío
6
Esta nueva cultura peruana que cada vez tiene más jóvenes adeptos en los últimos años, -sino compruébelo observando las calles limeñas donde se asombrará al ver a tanto “chibolo” sobre su monopatín o mejor dicho skate-, se ha amoldado a la cultura de la tabla y ruedas de uretano americana con facilidad, y como hemos visto ni se preocupan en traducir los trucos al español, tal son los casos del slides (desliz de la tabla), el trick ( separar la tabla de los pies formando una figura) o manuals (maniobra donde solo se utilizan las ruedas de atrás formando una especie de caballito), entre muchas -siempre con nombres en inglés-, que realizan con pericia en sus distintos Skatepark o como deberíamos decir, Parque para monopatín. Es claro que el skatebording creado en California llegó a nuestro país para quedarse, y para que nuestros jóvenes aprendan no sólo sus maniobras sino un poco más de inglés. Otra cultura que llena de color a nuestra Lima gris, es el Grafiti, arte plasmado mediante gráficos o dibujos, oriundos otra vez de Estados Unidos, específicamente del New York de los sesentas. Joe Poggy Montero (18), es miembro del Crew o grupo DAC (Difundiendo nuestro Arte Callejero) del Callao y nos plasma que el grafitero peruano a diferencia del norteamericano utiliza graff más latinos, propios de nuestra cultura, pues “los dibujos son más divertidos, jocosos, no tan rígidos como los estadounidenses”, otras características propias son las letras creadas en territorio nacional que los grafiteros peruanos diseñan con el fin de distinguirse del resto. El grafiti se creó con fines políticos y sociales mientras en nuestro país, aparte de estos fines, también lo utilizamos en el ámbito deportivo, que claramente se aprecia en las calles con las iniciales de los equipos más significativos, “Los barristas de la U, Alianza, Cristal, usan el grafiti como medio para dibujar las iniciales de sus clubes, aunque sus dibujos carezcan de un buen diseño”, agrega Joe. Un elemento en contra de esta cultura que tiene
Brancko Stephano Bustamante o como le dicen “Draco” (13) miembro activo de “Epicentro” grupo de hip hop y beat box de Sagitario, Surco, define al hip hop como primo hermano de beat box, pues mientras el primero se expresa mediante palabras, el beat box lo hace por medio sonidos articulados provenientes de la garganta y siente a esta cultura como “algo por lo que vivo” mientras diferencia a los beat boxeros peruanos con el resto, por su agresividad, en especial cuando hacen el scracht (sonidos con los dedos en conjunto con la boca) que suena como cuando agitas un sable. Pero si de elementos propios de la cultura peruana de beat box se trata, Brancko nos interpreta el cierre (sonido parecido al de un cierre de ropa), creado en terruño nuestro. Además nos expresa las ganas de los beatboxeros por convertir un estilo extranjero y adaptarlo hasta convertirlo en peruano, “Nos reunimos en anfiteatros para perfeccionarnos y tratamos de cuidarnos la voz no haciendo sonidos forzosos” y confiesa que esta nueva forma de expresión callejera esta tomando mucha fuerza al notar la masividad en las reuniones. En cuanto a la forma de vestirse de un miembro de esta cultura peruana, ilustra que no tratan de copiarse de nadie y no tienen un estilo estipulado. Draco tiene muy en claro que le falta mucho tramo por recorrer, para que la cultura beat box coja un matiz netamente nacional, es por eso que en su afán por adaptarlo, práctica el beat box instrumental; que consiste en tocar un instrumento musical peruano como la quena; al mismo instante que imita el sonido con el propósito de captar su melodía y perfeccionarla en la garganta y nos confiesa que se prepara para crear el himno nacional solo usando su arma más poderosa, las cuerdas bucales. No hay duda que tienen muy en claro de donde proviene su cultura, y tratan de cambiarle de apariencia, creando un estilo propio que sin duda dará que hablar. El hip hop es otra cultura que ingresa al medio local con fuerza . Paulo Albuquerque ex integrante del grupo “Epique the Crew”, donde hacia música
callejera y “The Magazine” que realizaba canciones más comerciales nos agranda el panorama. Paulo cuenta el origen del hip hop creado en el Bronx a finales de los setentas, por afroamericanos trabajadores del gremio obrero como forma de diversión crea el hip hop diferenciándose de las demás clases y para él la diferencias entre las culturas hip hoperas peruanas con la norteamericana, radica en la forma de expresarse de cada individuo, aunque no debe existir unas marcadas diferencias pues hay un “conexión cultural” entre ambas culturas. Ya en las características al vestir menciona que los pantalones anchos se deben a que los afroamericanos obreros usaban overoles anchos, camisetas muy amplias y botas. En un principio los hip hoperos peruanos adoptaban esta moda tal cual, pero en los últimos años “le estamos agregando símbolos nacionales, como Machu Picchu”, esto es gracias a una esterilización a la hora de vestir. El ex Magazine, tras la pregunta sobre los mayores exponentes de este género responde que existen grandes como “Radical People”, “Rapper School”, “Callao Cartel”, que difunde un rap muy crudo, siendo los de mayor trascendencia. Lo llamativo de estos grupos es que sus nombres están en inglés, como si tratasen de imitar a la cultura rapera yanqui, con los que el joven rapero menciona, que es una forma por llegar a otros países que no solo sean de idioma castellano. Aunque el rap norteamericano utilizando su lengua materna (inglés), logra ingresar con fuerza al medio sudamericano. Con respecto a esto ultimo, nos menciona que en la conexión cultural de hip hop entre ambas naciones, los raperos norteamericanos están adaptando nuestro idioma en sus canciones con frases como nena, mamacita, mi amor, aparte de vestirse con chullos propios de Perú que incorporan tanto a su forma de vestimenta como a sus temas. Dando a entender que nosotros no copiamos culturas sino que nos alimentamos y alimentamos a otras culturas extranjeras. Estas diversas nuevas culturas netamente norteamericana que están surgiendo en la ultima década se está apoderando de las preferencias de los jóvenes peruanos, que hacen muy poco por adaptarlas a su forma de vida, generando una gran falta de identidad, dándole cabida a lo ajeno, que no necesariamente puede ser malo, pero que tendría mayor valor sí es que la adaptamos a nuestra forma de vida, de todas no hay duda que en el país se ha hecho del plagio una nueva forma de hacer cultura.
7
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
Metrópolis ANIME Y MANGA: PERSONAJES DE PAPEL QUE MUEVEN MASAS
Por: Noel Tenorio, Hugo
P
rendo el televisor y de inmediato me veo
rodeado por personajes de ojos grandes, algunos muy extraños, otros algo tiernos, algunos dan miedo y otros mucha risa, pero que pueden tener en común todos estos personajes de los que hablo, pues todos ellos pertenecen al amplio mundo del anime y manga.
amistad y el compañerismo esencial para triunfar, tal vez sea por estas razones que mucha gente en el mundo desearía poder conocer a este mangaka japonés aunque sea unos segundos y poder agradecerle que les haya presentado a un gran personaje llamado Goku. Pero no se confundan mis lectores el anime no llego de golpe al Perú y se convirtió en algo indispensable en la televisión nacional así como así, es a partir de los 70´s que se comienza a transmitir anime en la televisión local, ninguno de los niños del ayer se podía perder un solo capitulo de aquel personaje infantil que podía volar y repartír puñetazos de acero llamado Astroboy, sin duda el dibujo favorito de muchos de los que hoy son los padres de los otakus de estos días.
Pero ¿Cómo u n o s personajes q u e nacieron en revistas a blanco y negro se p u e d e n ganar un espacio en Los Otakus (fanáticos del el corazón manga y anime) comienzan a d e l a nacer tímidamente en los gente?, 80´s cuando al Perú llegaron ¿Cómo es a l g u n a s j oyas de la posible que animación japonesa de todos puedan gastar l o s t i e m p o s R o b o tech, cientos o hasta miles Transformers, Candy, Marco, de soles en productos de Personajes de akira toriyama Macross, etc. Y ante tales series que su anime favorito? Y lograron un impacto mundial por su sencillez o por sobretodo ¿Cómo es posible que el afecto por las diversas realidades que nos mostraban, era alguno de estos animes los lleve a vencer la casi imposible no rendirse a sus pies, no paso vergüenza o el que dirán de la gente al salir mucho tiempo para que estas series estén disfrazados como algún personaje ficticio? presentes en las conversaciones de grandes y chicos y sus capítulos se convirtieran en lo mas La respuesta aunque sea difícil de creer es sencilla, esperado de la programación diaria. el anime comenzó a mostrarnos algo que no tenían otras series animadas en el mundo, tiene historia, Y de repente con la llegada de los 90´s se realizo lo línea de tiempo, una gran variedad de personajes y que ya se veía venir, la publicación de una revista puede hacernos sentir mas de una emoción en un mensual que se dedicaba exclusivamente a solo capitulo. noticias y artículos sobre el mundo del Manga y Anime, esta revista se llamo “sugoi” (increíble en Y si esa respuesta no nos satisface, vasta mirar el español), y es que ya en aquella época mucha ejemplo de Dragon Ball y Dragon Ball Z, ambas gente aseguraba que el anime no seria algo series creadas por Akira Toriyama un pequeño y pasajero pues fue justo en los 90´s que ya se podía modesto japonés que nos mostró en cada capitulo decir que la cultura Anime llego a un pico popular de estas dos series la humanidad de sus para las nuevas generaciones, pues podías protagonistas, el paso del tiempo tanto físico como encontrar muñecos de estos personajes animados emocional en sus personajes, y el valor de la
8
19 de Junio de 2011
N° 7
en los lugares mas exclusivos como también en los centros comerciales mas concurridos del país y eran pocos los niños que no tenían un juguete o hasta una prenda de vestir con la imagen de sus personajes favoritos. En los 00´s no se dejo de pensar en los “Otakus” ya creciditos de los 80´s y 90´s y fue pensando en ellos que transmitieron una de las mejores series anime de todos los tiempos: “Evangelion”, la cual mostraba un mundo futurístico y un tanto apocalíptico, con “ángeles” peleando contra los defensores de la tierra “Evas”, robots que a su vez eran comandados por jóvenes de instituto. El drama, la historia, peleas, los amores y desamores que presentaba la serie hizo que ganara adeptos en todo el mundo y Perú no fue la excepción, pero en aquellas épocas muchos peruanos aun querían demostrar que seguíamos siendo un país conservador y los ataques de la prensa contra las series anime se convirtieron en cosa de todos los días, de tal manera que los canales nacionales prácticamente se vieron obligados a cancelar todas las que transmitían (Evangelion, Escaflowne, Ranma ½, etc.).
TINTA NEGRA B
G e k i g a : Manga de temática a d u l t a y dramática, frecuentement e con sexo y violencia explícitos. Mahô Shôjo: Niñas o chicas que tienen algún objeto mágico o p o d e r Una joya del Gore: Gantz especial. Ejemplo: Magical Doremi o Sailor Moon. Yuri: Historia de amor entre chicas. Yaoi: Historia de amor entre chicos. Harem: Grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista. Ejemplo: Love hina, Negima!
Sentai o Super Sentai: La acción se reparte entre 3-5 protagonistas que se Pero ni siquiera las críticas destructivas contra los transforman. Los Power Rangers, son una animes pudieron alejar a los fanáticos de sus series version americana de estos. favoritas y hemos podido apreciar como en los últimos años gracias a la tecnología cada vez más Mecha: Tienen presencia importante de gente se puede mantener enterada y pendiente de robots, en muchas ocasiones gigantes y cada detalle de sus animes y tripulados por humanos. mangas preferidos y es que El anime puede hacernos sentir Ejemplo: Evangelion, Internet no se podía mantener mas de una emoción Escaflowne. ajeno a un arte tan grande como en un solo capitulo Hentai: literalmente es el Manga y Anime. " p e r v e r t i d o " : Pornografía. Ejemplo: Futari ecchi, dear my ushichichi.
Los generos del Anime y Manga
Ecchi: De corte humorístico con contenido erótico. Ejemplo: Sora no Otoshimono.
La clasificación de los mangas por género se vuelve extremadamente ardua, pero como siempre le ofrecemos lo mejor a los lectores de tinta negra aquí les mostramos todos los generos de Manga y Anime que existen.
Jidaimono: Ambientado en el Japón feudal. Ejemplo: Rurouni Kenshin, Sengoku Basara.
Nekketsu: Tipo de manga en el que abundan las escenas de acción protagonizadas por un personaje exaltado que defiende valores como la amistad y la superación personal. Ejemplo: Dragon Ball, Saint Seiya, Naruto, Bleach. Spokon: Manga de temática deportiva. El término proviene de contraer la palabra inglesa "sports" y la japonesa "konjo", que significa "arrestos".
Gore: Género de Anime asignado a aquellas series que poseen alta violencia gráfica, comunmente estos son de terror. Literalmente, sangre derramada. son las series de horror sanguinolento,con abundancia de sangre que más que pretender espantar tratan de repugnar al espectador Contiene violencia extrema (descuartizaciones), no es un genero muy empleado en el fan fic pero si que se encuentra ocasionalmente. Ejemplos: Gantz y Hellsing.
9
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
REPORTAJE “SI NO SANGRAS, NO ERES SKATER”
H
oy en pleno siglo XXI, cada vez vemos a más mujeres con una patineta en la mano, pese a la modernidad nos cuesta mucho creer que les guste este deporte. Muchos se preguntaran cómo y cuándo nació; pues tendremos que regresar a la década de los 60, en los que fue utilizado como medio de transporte en California. Aproximadamente en el año 1977, se celebró en Long Beach, el primer Campeonato Mundial de Skateboarding iniciándose una nueva cultura que atrajo a muchos jóvenes, que empezaron a practicar este deporte. Más que un sentimiento es una pasión acompañada de muchos retos, que atrae a personas de todas las edades. Este deporte se inició en E.E. U.U y se expandió rápidamente
Skater que se respeta, no practica sin proteccion.
D e ntro de es te m ov im ient o ha y dos t ipos de Sk at ers: · S ka te r PR O’s: A que l que conoc e la s re glas , su his toria, t ie ne c la ro los princ ipios de l s ka te r, sa be c omo c aers e, es a quel que ha ce del Sk ate una ex te nsión de su c uerpo y logra rea liza r t ruc os de m a yor dif ic ultad.
· A f ic ionado: E s aque l que le gusta el deporte , lo prac tica , pe ro a ún no s iente tota l pa sión.
La dif erenc ia e ntre es tos es inm ens a, los S ka ters PR O ’S, son m uy de dic a dos y c omprom e tidos en es te de porte, sie mpre da n m a s del 10 0% y tiene n una entre ga tota l, pra ctic an t odos los días y lucha n por pe rfec cionar sus té cnica s. U n A ficiona do, solo lo v e c omo un hobby .
en el mundo: Asia, Europa y toda Latinoamérica, iniciándose como simples seguidores, aficionados para luego convertirse en verdaderos Skaters. El Skateboarding deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas, realizando diversos trucos y piruetas, en su mayoría intentan elevar la tabla del suelo y hacer figuras en el aire con ella. El Skater es la persona que practica este deporte, un verdadero Skater, es aquel que
10
tiene conocimiento de sus inicios, sabe de eventos que se vienen realizando, conoce a los organizadores, y tiene como meta llegar a competir en grandes campeonatos, asumo que uno de los sueños más grandes sería el participar en el XGame, y ser reconocidos por el mundo entero, como el mejor. En Lima hay diversos centros o parques recreacionales creados para estos jóvenes, que día a día vienen a practicar y perfeccionar sus técnicas, a su vez, vemos a muchos
principiantes con el afán y el anhelo de poder quedan solo 5 concursantes, se les otorga a lograr desarrollar grandes giros y piruetas con cada uno 2 minutos, para finalmente elegir a un gran destreza. ganador, éste no solo se lleva el premio ya Estamos en el designado, sino Skatepark de también ropa o Miraflores, uno de los accesorios de la marca parques más amplios auspiciadora , Y el de Lima, encontramos premio mayor del a Ramón, él tiene 18 Skater es hacerse años, lleva más de año conocido y tener el y medio en este prestigio de ser ambiente. (Él sabe que reconocido como “el es poco tiempo, a mejor”. comparación de los No olvidemos que hay demás) pero sabe y muchas mujeres que tiene muy en claro que siguen este deporte, no es un Skater Pro, si estas son las cifras, Skateboarding, deporte extremo como ellos mismos. no es un aficionado, a tenemos una totalidad quien le gusta mucho este deporte. de 84% menores de 18 años, de los cuales el 74% son hombres y el 26% mujeres. Si alguna vez, te decides a aprender o practicar Las personas que practican este deporte, son este deporte, deberás saber que existen muy aventureras y extremas, muchas veces diversos organizadores con marcas muy no les importa fracturarse los huesos, conocidas, tales como: DC, Converse, romperse las costillas, con tal de conseguir un Element, Quiksilver, Samsung Mobile, entre buen giro o lograr un “flip de 360º” (maniobra muchos otros. considerada, una de las más difíciles) Estos eventos se desarrollan en los diversos Skatepark ubicados en distintos lugares de Pero todos ellos saben, que como principio Lima; tales como San Miguel, Miraflores, fundamental y esencial de un verdadero Carmen de la Legua (Callao), Barranco, y más. Skater, es tener la protección necesaria para El costo de las inscripciones no pasa los S/20 poder hacer sus trucos, mínimo usar el casco y soles, por persona. Compiten como máximo sus rodilleras. unos 15 jóvenes quienes tendrán Tú no reconoces a un Skater, por su forma de aproximadamente 1 minuto y medio para vestir, ni por la música que escucha, lo que desarrollar sus mejores maniobras, luego hace a un Skater es el dominio y el viene la etapa de eliminatorias, y van conocimiento de éste deporte., y la constante quedando solo los mejores, cuando finalmente hace de ellos verdaderos profesionales. Existen dos categorías: · Los Skater Street (estilo de calle) se practica con un skateboard, preferentemente en una superficie plana, en cualquier donde se pueda rodar, ya sea en piscinas, escaleras o simplemente en la calle, aunque también se puede patinar en un skatepark.
· Los Skater Verticales (rampa); Es un individuo al que le gusta deslizarse por las pendientes de un skatepark y tiene muy poco que hacer en el estilo de calle.
11
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
19 de Junio de 2011
N° 7
Indeleble
TINTA NEGRA B
HAMBRE MANUAL DEL SKATER
JERGADEL SKATER
Regular Goofie Manual 360º flip Flip 180 Back Baranda Tabla Lija Caer untruco
Half pipe Trucks
Ollie
Por: Castillo Neyra, Giomar
SIGNIFICADO
Bajaráscon el pie izquierdo delante yel derecho detrás Llevarás el pie derecho delante yel izquierdo detrás Esel truco más fácil que hay. Consiste en girar la tabla en 360º hacia atrás Consiste en hacer un kickflip al mismo tiempo una vuelta de 180° del cuerpo. Giroshacia atrás Trucos en la baranda. Skateboard Superficie rugosa sobre el skate Bajar desde el aire hasta el suelo con la tabla en buena posición bajo los piesy, al entrar en contacto el skate con suelo, que los pies no se salgan de éste y rocen o toquen el pavimento. Medio tubo". Esta expresión se refiere a las rampas muy inclinadas yhabitualmente altas, Mecanismos que conectan lasruedas con la tabla mediante una suspensión y un eje con rodamientos. Esel truco básico del skateboard. Consiste en saltar con la tabla sin agarrarla con la mano
L
as noches más frías las pase en Jesús María. Y no es que me mude por allí, solo que me encontraba estudiando periodismo en la Bausate y Mesa y la central estaba situado en la localidad.
Llegaba a estudiar a las 6 pm. Bajándome en la av. Brasil y caminaba unas cuadras para llegar mi destino. Me sentía un ratón, ante los imponentes edificios, que parecían entrar a la dimensión desconocida por la niebla densa como algodón de azúcar y fría como los vientos de la Antártida. Pero en mi vía a la educación, me rondaba un pensamiento que pasaría de lo abstracto a lo concreto. Y un sonido peculiar como el de una queja que me dolía tanto. Es que no había comido, ni desayunado, antes de venir a aprender. Las clases, las sentí un calvario, pues no entendía nada. Mi cerebro estaba concentrado en las quejas que mi estomago le daba. Aunque pique de todo un poco la lonchera de mis amigos, esto no calmaba los pedidos de que tenia la potestad de mi en ese instante. 10 pm, Salí cual rayo hacia el paradero, llevándome lo que estaba en mi camino, y escuchando los gritos de mis amigos esperando mi compañía para juntos tomar el autobús. Hice caso omiso y seguí corriendo como gacela, pues en un momento me cascabelea en la cabeza, un plato de comida que contraria en mi hogar, servido con su agua de manzana para calmar los reclamos de mi estomago, sin pensar en las cosas que pasaría para llegar a casa. Llegue el paradero, tan vacio y oscuro como siempre a esa hora, donde se divisaban carros a dos cuadras de distancia, pero ninguna era el mío. Y en eso, llego como enviado del cielo.”Gracias Dios”, exclamaba con fervor mientras subía al monstro devorador de hombre para que me lleve regreso a casa. Dentro de él, encontré muchos como yo, saliendo de estudiar y trabajar, llenando los asientos y el pasadizo donde era difícil cruzar, donde la gente se peleaba por pasar y conseguir asiento, donde el cobrador gritaba a lo lejos, “pasaje a la mano por favor”. Pero había un lugar, como si se encontrara el diablo ahí, se hallaba un hombre haraposo pero intimidante, con gorra al costado y traje de vago provocaba trazar una línea imaginaria de distancia, ya que en su frente se veía dibujada, ¡PELIGRO NO TE ACERQUE!. Al ver a ese hombre, me olvide un instante del hambre que tenia y me preocupe por lo que llevaba conmigo. Los puse en zona segura para no tener problemas.El viaje seguía y yo agradecía a Dios que le hayan puesto claxon a los autos, pues asi nadie notaria los gemidos estruendosos de mi barriga pidiéndome ayuda. Ya casi para llegar a casa, paso un hecho curioso. Un sujeto no sé si aventurado o descerebrado, se lanzo hacia el auto cuando este estaba en movimiento. Su intento fue robar la laptop de un pasajero que inocentemente dejo la ventana abierta. Para su suerte (del pasajero), el carro agarro tal velocidad que el sujeto salió disparado como bala de cañón, cayendo estrepitosamente y reponiéndose lentamente, mientras los pasajeros cuestionábamos los que había ocurrido. ¡Qué tonto! Llegue al paradero, baje como si estuviera en maratón, corriendo como si mi vida dependiera de ello, llegando a casa a tiempo record. Abriendo diferente cantidad de puertas, halle mi objetivo, la olla estaba con seco de pollo y estaba llena la arrocera. Me serví como cual riqueza y comí como un perro hasta parar las quejas del buche. Me sentí aliviado, hasta que sentí otra queja y esta era tan pendeja porque no había papel higiénico en el baño.
12
13
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
Critica EL RASTAFARIANISMO Por: Zender Ramírez, Kevin
HACER EL AMOR Y NO A LA GUERRA.
M
is conocimientos básicos sobre la cultua Rastafari , era , como algunos, o de repente muchos de ustedes, dos: 1) que los Rastas son todos aquellos que aman escuchar o hacer la musica reggae, y 2) que tienen que llevar dreklocks(las típicas trenzas) para ser reconocidos como rastafaris. Comprobé, después de investigar e inmiscuirme en todas las movidas Rastas que encontré en la ciudad, que,no necesariamente todos los que escuchan o hacen
Rastafarismo en un sistema aún con prejuicios por arreglar , de igualdades por establecer .Me deslice entonces por muchos conciertos y eventos Rastas, recitales y tributos de bandas como: Ganja , Los cafres, Fidel Nadal, y claro, Bob Marley. Ahí, en esos lugares todo es un ambiente de paz , amistad y hermandad , todos son amigos, mejor dicho “hermanos” escuchan y bailan el reggae Rasta . algunos beben licor; algunos, por respetar los principios del Rastafarismo, no lo hacen. Sí, fuman la marihuana o también llamada ganja o kava , la música reggae son Rastas, Los fuman para conectar su alma con la Pericos, es un ejemplo claro, tranquilidad, paz y libertad. Así hacen un buen reggae, suenan como en nuestro país se utiliza el bien , a veces sus letras tienen "CADA PERSONA TIENE DERECHO DE ELEGIR SU DESTINO" peyote o los hongos alucinógenos mensajes , a vecés no, y no son para tener revelaciones sagradas o Rastas para nada. Tampoco tienen que tener dreklocks mágicas. Muchos conocen los principios y la historia y ser –justificadamente- catalogados Rastafaris. Esta Rasta, y está, de alguna forma u otra , expresada en el cultura va más allá. Es una complejidad de ideas y día a día de cada uno. En esta cultura o en esta religión, comportamientos; de estilos de vida y formas de conviven ideología, religión, música, naturalismo, ( entender las cosas; de leyendas urbanas… porque todos los Rastas son panteístas) y principios de vida hermosamente sustentados en las difíciles y Todo empieza cuando cerca de 20.000 jamaiquinos muchas veces inaccesibles reglas propias y básicas de regresaron a su tierra al finalizar sus contratos de trabajo libertad que todos merecemos. en diversos países como cuba y panamá; y que el impulso del Rastafarismo empieza con tres repatriados: "No me interesa ser rasta o Leonard Howell, Archibald Dunkley y Joseph Hibbert no serlo para quien sea, que por separado empezaron a propagar la divinidad de me interesa ser bueno Haile. Selassie I quien había sido coronado emperador conmigo y con los demás” de Etiopía (Ras Tafari era el nombre original antes de su Es increíble la inmensidad de amor , fraternidad y coronación). Haillé Selassie era, según la interpretación amistad que existe dentro del mundo Rastafara. Pero bíblica, el representante del Dios en la tierra también es innegable que existe en todas partes especialmente en este país retrograda y rascista como UNA RELIGION O UNA CULTURA es el nuestro, una discriminación y represión de las El Rastafarismo para algunos es una verdadera religión, fuerzas policiales hacia los Rastas. Y ni que decir del aunque para expresarla no existe templos –hasta donde estereotipo que han hecho de ellos, como personas del sé- y para otros es una compleja y completa, además de mal vivir , drogadictos y sucios, que promueven el ocio y muy interesante, doctrina filosófica que basa sus raíces la vagancia. Que pena me da saber que aún exista en el cristianismo, el naturismo y el existencialismo. prejuicios sobre esta expresión urbana que finalmente Ahora, necesito tener una idea más palpable de lo que lo que quiere es un mundo de paz, libertad e igualdad. siente un Rastaman, y poder interpretar , según mi Predicar amor y unión. ¿a caso no es eso lo que en el criterio, Como piensa un Rasta, como reaccionan ante fondo todos queremos? contextos sociales que los desfavorecen, como sobrellevan y comparten pensamientos del
14
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
Opinión MÁS QUE UN JUEGO ES UN ESTILO DE VIDA “CULTURA GAMER” Por: García Samaniego, Miguel
L
a cultura de los video juegos ha crecido esta última década con la aparición de nuevas consolas (Play station3, XBOX 360, Nintendo Wi). Con la llegada de la primera consola de NES (Nintendo Entertainment System) en la década de los 80s, el público en general y en especial los jóvenes se quedaron impresionados con el primer video juego que Nintendo lanzo “Super Mario Bros”. Y así, como Nintendo tenía su consola, también tenía su competencia que era el SEGA GENESIS, de la Sony con su juego “SONIC”, el cual fue creado para competir con Super Mario Bros. Pero el resultado no fue muy bueno porque aunque la Sony tratara por todos los medios superar las ventas, no fue rival para Nintendo. Luego se comenzaron a crear distintos tipos de juegos para los diferentes gustos, había los juegos de guerra, aventura, suspenso, deporte, pelea etc. Los niños y muchachos se quedaban pegados (por así decirlo) en sus televisores jugando horas de horas, incluyendome en ese porcentaje. Es increíble como ha crecido la cultura del entretenimiento, desde la creación de Super Mario Bros, en 1983 por la Nintendo y de cómo ha ido evolucionando con el tiempo para la aparición del Super Nintendo. Ahora tenemos nuevas consolas mucho más rápidas que las antiguas, con mejor calidad de imagen, controles inalámbricos, ya no se usan cartuchos sino CD e incluso puedes navegar en la red y jugar en línea con personas alrededor del mundo, también puedes almacenar música, videos, fotos y hacer un sinfín de cosas que nunca pensaste hacer cuando recién apareció la primera consola de Nintendo. La cultura “GAMER” como así se conoce, fue ganando adeptos en todo el mundo. Se crearon sitios WEB exclusivos para los amantes de los video juegos donde puedan
15
darse datos de cómo pasar un nivel si no podían, nuevos trucos o simplemente para dar a conocer los últimos juegos y en donde se realizarían las convenciones que se hacen anualmente en todo el mundo. Una de las convenciones más importantes es la que se realiza en Los Angeles California que es la “E3 Expo 2011” la exposición de los videojuegos y tecnología, en donde las diferentes compañías dedicadas al entretenimiento de videojuegos, exponen sus últimas tendencias tanto en consolas como en juegos. Como también cada año se realiza una competencia mundial en donde los expertos en su respectiva categoría ya sea pelea, deporte, estrategia o competencia ponen en práctica sus habilidades en el juego que son expertos, el cual es transmitido por cable y se enfrentan por un premio de 10 mil dólares. Es increíble como ha crecido la cultura “GAMER” estas últimas décadas. Con la aparición de la primera consola de Nintendo, nos damos cuenta que la tecnología cada vez nos sorprende mas transportándonos a un mundo subreal en donde podemos ser lo que queramos, como: jugar con el mejor equipo del mundo y ser Messi si lo deseas, o ser un peleador profesional de la UFC, o quizás Indiana Jones buscando el tesoro perdido e incluso ser el dios de la guerra (GOD OF WAR) derrotando a los diferentes monstros que se te aparecen. Y ahora con que nos sorprenderán el próximo año, que nuevas tendencias en entretenimiento se crearan, cuales son las expectativas que se espera de los millones de adeptos en todo el mundo. Solo sé que como “GAMER” que soy, estoy ansioso por conocer con que nos sorprenderá la SONY con el Play Station 3 o la XBOX 360 de la Microsoft, sin dejar atrás a la Nintendo con el Nintendo WI.
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
Crónica LA RISA, REMEDIO INFALIBRE Por: Johana Roca
Detrás de una sonrisa, hay una historia diferente
A
ún recuerda su rostro triste, era uno de esos días grises de un invierno gélido que se llevó a su abuela, recuerda haber tenido la mirada desviada en esos días, un aroma a metal en su boca le hacía despedir palabras desconsoladas. Si tuviese que abrir una ventana en el tiempo para cambiar su pasado sería de seguro los vividos en aquellos momentos, han transcurrido 10 años y por instantes dentro de sus extensas carcajadas se instala una lágrima de palabras venidas desde los recuerdos de su abuela, pero siempre llegó a una conclusión final y es que ¡La función debe continuar!
Mientras se acercaba algunas risas y gritos se perdían en el pasadizo empapelado de publicidad, con rostros que le sacaban sonrisas espontáneas, recuerda que la luz en la calle era tenue, alguna neblina acariciaba el piso, le hacía recordar la vez que su abuela lo llevó pasear por las calles de San francisco en California, en aquellos momentos tenía aun a su madre viva y aunque no se haya criado con ella, sentía su muerte pero no con la intensidad como cuando falleció su abuela.
Aquella noche llegó al teatro sin saber que su vida cambiaría, un destello de luz se desprendió de un letrero y esta se perdía a los lejos, lo cierto es que supo atraparlo, era de colores. Un impulso lo hizo husmear el lugar. Sus pasos eran lerdos, su ánimo se encerraba bajo tierra como cabeza de avestruz huyendo
Recuerda que ese día en el teatro un hombre se acercó y lo invitó a pasar, pudo ver de reojo que traía un boleto, el mismo que tuvo que comprar para ingresar. Mientras caminaba percibía que algo se desprendía de su ser, los segundos pasaban y sentía aunque suene trillado una sensación extraña, confundido
16
del miedo, de las penas de la terrible soledad.
entre el miedo y la alegría, por su lado y casi rozándolo desfilaban hombres y mujeres extrañamente disfrazados, algunos pintados, algunos con máscaras.
algo en común, por sus mentes se deslizan palabra precisas; aquellas que eran capaces de sacarle una carcajada una sonrisa, una historia, un recuerdo feliz.
Frente a él y a unos doce metros se hallaba un estrado lleno de luces, flash de cámaras fotográficas, con algunos personajes que escenificaban una historia a modo sarcástico todos con una bola roja en la nariz, las risas y carcajadas del público se entrecruzaban, toda esa gran cantidad de gente estaba atenta a los movimientos de los actores, al juego de palabras que más parecía un libreto construido en el momento, con improvisaciones que causaban una alteración en su cabizbajo ser, en sus penas encrespadas que de apoco comenzaban a ser desterradas de su interior, sintió que su abuela le había dirigido a aquel lugar.
Luego de ingresar a su camerino, un lugar como salido de fantasía de películas de niños. Antes de maquillarse, porque a su edad ya era todo un arte hacerlo, dio unos pasos y cogió su terno marrón que lo acompañó por varios años, se sirvió un café y frente a él estaba colgado aquel objeto que cambio su vida. Era una bola roja con un orificio al costado, ahí estaba prendido de una liga que luego sujetaría la bola roja a su nariz.
Mientras sucedía el tiempo, su rostro cambiaba, sentía como la risa se apoderaba de sus penas, las estrujaba presionándolas a más no poder y las expectoraba como flema que daña su garganta, como golpe de olas de un mar con ira. Así es la risa es capaz de cambiar segundo a segundo tu vida, es capaz de encerrarte en una burbuja de sensaciones intensas, de fantasías inexplicables. Desde aquella primera vez que pisó aquél teatro, en la avenida del Ejército ahí en Miraflores, su vida quedó hechizada. Ahora la historia es distinta. Él es quien se para delante de tanta gente, personas que buscan salir de sus penas, que desean relajarse, que se tratan de librar de los azotas que recibe el alma. Hoy es un día de esos que ha tenido que hacer reír a mucha gente. Salió de casa a las seis de la tarde cogió un taxi que lo traslado hasta el lugar que guarda una historia cultural de la risa, muchos los conocen como los PataPoint otros como los Pataclaun no importa como lo llamen – no existe diferencia - es el mismo lugar al que hace 10 años llegó atraído por esa luz tenue. Todos los que se divirtieron desarrollando temáticas en ese lugar tenían
17
Luego de ingresar a su camerino, un lugar como salido de fantasía de películas de niños. Antes de maquillarse, porque a su edad ya era todo un arte hacerlo, dio unos pasos y cogió su terno marrón que lo acompañó por varios años, se sirvió un café y frente a él estaba colgado aquel objeto que cambio su vida. Era una bola roja con un orificio al costado, ahí estaba prendido de una liga que luego sujetaría la bola roja a su nariz. Esa bola fue parte de él por muchos años, claramente como sus primeros espectáculos,su edad ya no es la misma , sabe que en su vida ya no habrá un ayer ,todos los días para el son hoy.
A veces pienso que hacer reír, me da vida
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
19 de Junio de 2011
N° 7
TINTA NEGRA B
Dos Voces ¡¡PATA PÚFETE!!
¿Entonces que los diferencia de los de Bola Roja?
Por: Johana Roca
La entrevista quedo pactada en el local con el director y profesor Fernando Castro, y que de lunes a domingo recibe a gran cantidad de público en patapoint, luego de una caballerosa bienvenida me recibe, con sencillez y buen humor se muestra para iniciar la charla. ¿Patapoint es una aventura, un movimiento o una escuela? Patapoint se creó como una aventura ,se juntó Julie con un socio ,ya que siempre tuvo la curiosidad de tener un lugar propio , donde hacer espectáculos alrededor de su trabajo y de toda esta movida ,se creó la escuela de claun e improvisación , el match, que es otra técnica ,el claun que tienen diferentes objetivos , y alrededor de estas técnicas y del estándar comedi y de otros trabajos que se crea , nos damos cuenta que habían espectáculos de alumnos , gente alrededor de pataclaun que querían desarrollar esto.
Con la alegría que lo caracteriza el Director y profesor de Patapoint habla de la esencia de ser
Q
uien dijo que los ángeles de la risa no existen, que el buen humor y las risas no perduran cuando lo hacen costumbre, tiene un solo nombre, y un solo lugar “Patapoint” en la que los problemas y malos humores se dejan de lado, y se disfruta noche a noche de un espectáculo de primera con los conocidos claun, jóvenes que con la improvisación no les cuesta hacer reír a grandes y pequeños. La iniciadora de Pataclaun y de esta técnica es Julie Naters, que luego de su viaje a Argentina tuvo la idea de reunir a estudiantes de la Universidad de Lima, para hacer su primer montaje, al principio empieza como algo pequeño sin imaginarse que este movimiento tendría tanta acogida, fue así que decidióel nacimiento de patapoint.
18
encontrando, la gente de bola roja es la que hace esa labor.
¿Solo hacer reír como meta o improvisan a menudo? Cuando recién lo lanzamos era un espacio para presentar los espectáculos de pataclaun, se comienza a intercambiar pataclaun en vivo y pata niños , poco a poco nos fuimos dando cuenta que había mucha gente que le gustaba, alumnos, movidas paralelas que se creó alrededor de pataclaun ,necesitaban un espacio en la cual les podía favorecer estar en el patapoint , entonces decidimos poner los talleres de claun e improvisación ,de eventos , se abrió el espacio para los alumnos ,para que realicen sus propios espectáculos , digamos que eso fue el cambio . Dicen que las risas alivian enfermedades y también alivio y ayuda social… Nosotros no realizamos claun de hospitales, consideramos una chamba muy dura, delicada, sacrificada, es lo que cada línea ha ido
y convertirlo en una herramienta para el actor, que permita construir personajes, saber el sentido de este trabajo teatral, depende a lo que lo quieren llevar estudios que evidencias como la risa alivian las enfermedades, no cualquiera puede hacer eso, es una ayuda mucho más humana.
Nosotros tenemos proyección a la comunidad Complicada la vida pero de otras de un claun… maneras, con Si, en Patapoint se los talleres a dictan cursos de t o d o e l talleres he mundo, los improvisación para ta l l e re s d e niños, adolescentes c l a u n e y adultos. Es una improvisación técnica, que , para gente significa que hay un n o q u e lenguaje, una necesariamen técnica, que tiene te se está que aprender el formando estudiante. como actores, sino para Donde se prenden las luces, se inicia la actuación ¿Qué opinión gente que tienes acerca de Path Adams? desea alejar el estrés, pasarla bien un rato, incorporar herramienta para su trabajo, estudios. No conozco su trabajo, sé que es el papa de los Ahora tenemos o tro pro yecto de cómicos doctores Bola Roja, que es la línea de pataclaun de ambulantes, que es alrededor de esta movida de hospital, es un trabajo admirable el que hacen, los payasos y los claun hacer espectáculos que difícil, jamás podría hacer ese trabajo, la labor que cuesta 5 nuevos soles la entrada y con ese dinero realizan de ir a relacionarse con gente específica que la gente pone se lleva ese mismo show a zonas que acompañan en un momento de su vida muy de lima que no pueden tener ese mismo difícil, su labor es ayudar a curar, entonces es una espectáculo teatral. serie de ¿Han asistido a algún evento internacional? Si, desde sus épocas anteriores, pataclaun ha viajado a argentina, Puerto Rico, Colombia, España Chile, entre otros países llevando espectáculos de claun o de improvisación. ¿Cuál es la esencia de un claun? La esencia es algo común de todos los seres humanos, que tiene que ver con la infancia, que hay un mundo de libertad, de aceptación, de nuevo juicio, de estado constante de juego, de apertura al mundo y la labor de los clauns es tomar esa esencia
Hablar de un shows de claun es sinónimo de éxito, ese éxito es comercial, social o cultural Impartimos cultura para todos los gustos. Como todo arte hay que tener mucho valor para enfrentarse asimismo, porque a través del arte uno se conoce, demostrar talento hay gente que nace con eso, es algo que trae al mundo y lo más importante el rigor, si creen que esa chamba es venir y pasarla bien, están viendo muy poco, es mucho trabajo, entrenamiento, mucha disciplina, y estudio.
19