Tinta Negra Nº3

Page 1

22 DE MAYO DE 2011. N°3

É QUE, S , A R U T L U NGO C PORQUE TE

! A N I D N A S E N E I B M

A T A M I L I !M

“Nadie puede hacerte sentir inferior sin tu consentimiento." (Eleanor Roosevelt)

Hilaria Supa y María Sumire: Quechua y discriminación

.

Conozca el recorrido de puro andinismo.

La Historia de un Cuy, La de coca, un Ekeko y un Huairuro para mi buena existencia...


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

OPIO “VARIOMENTAL”

L

22 DE MAYO DE 2011. N°3

IEN !MI LIMA TAMB

POR

ES ANDINA!

Hilaria Supa y María Sumire: Quechua y discriminación

.

TINTA NEGRA B

Por: Llallire Bellido Erich Y.

VOCES DE RUNASIMI

E,

N° 3

TINTERO

INDICE QU CULTURA, SÉ QUE TENGO

22 de Mayo de 2011

Los que menosprecian este idioma existen porque no saben... El Gobierno no está apoyando, lo que está haciendo es truncar y desaparecer todo lo que es de la población originaria...

os valores se inculcan, la educación es parte de la cultura, nuestras costumbres se reflejan en la sociedad. Ahora… ¿La ignorancia y los prejuicios son parte de la cultura?, yo no dudo en decir que están más que incrustadas en los hábitos sociales.

Existen documentos nacionales e internacionales en los que se aseguran el respeto a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (sin distinción de raza, género, idioma o religión). No nos hagamos más los tontos, estos son simples escritos que muchos escupen y pisotean sin tener una pizca de vergüenza. Pero, no abarquemos tanto, primero lo nuestro y después el resto:

.

Nuestra sociedad es pluricultural y multilingüe, ¡qué orgullo!… se entiende, pero creo que le ha faltado agregar “variomental”. Existen diversos e ilimitados tipos de pensar casi igual o más que las lenguas y culturas originarias de nuestro país. La excepción entre estos importantes entes, es que los idiomas y culturas nativas -patrimonio exclusivo de los que somos nacionalmente peruanos- son indefensos por la exclusión; pero las millones de mentes que habitan Perú arremeten brusca y maléficamente sobre los primeros, la reconocemos por su vileza, injusta e inconciente existencia, es la discriminación.

Conozca el recorrido de puro andinismo.

La historia de un Cuy, la de Coca, un Ekeko y un huairuro para mi buena existencia...

Pag 6

PORTADA POR QUE TENGO CULTURA, SE QUE, ¡MI LIMA TAMBIEN ES ANDINA!

A nadie seduce y encanta la pobreza. El desear dinero, poder, superioridad no justifica perder el respeto, la tolerancia, la moralidad; para llegar a ellos debes ser sabio, y un sabio no menosprecia la cultura de otros, la valora.

Director Oscar Lecaros oscarlecaros@hotmail.com

Jefe de Informacón Vera Flores, Franco elaustralopitecus@hotmail.com

Diseño Virtual wiliam Cornejo Mendoza cornejopublicidad@yahoo.com

Diseño Gráfico Jara Castro, Héctor hectorj_mayo@hotmail.com Huaman Velarde Karen khuaman@percoms.com.pe Fazio Galdoz, Gian Franco frankito_1687@hotmail.com Sanchez Bazán, Gabriela galdra_87@hotmail.com

Pag 14

Periodistas

Entiendo el sentido de la elección, el distinguir, el preferir, pero no el denigrar, el insultar, el menospreciar, y sobre todo el de no respetar. Me pregunto, dónde queda la integración social, dónde se esconde la igualdad, supongo que en la apariencia, en la saliva, en un papel; casi nunca reluce en la actitud. Éste ya no es un problema, es un retorcido fenómeno en la mentalidad, y es de cultura, es de costumbres, es de educación, es regional y también mundial.

Erich Llallire Bellido Valeria Alarcon Briceño Grace Mora Davalos Alessandra Asmat Bueno Karen Silva Ponce Susan Jimenez Toro Dennit Cajachahua Huiza Joselyn Lujan

Muy pocos se han inmolado por el respeto a su pueblo, a su sangre, a su ser; casi nadie lo entiende, demasiados lo ignoran. Ilustres aquellos como Nelson Mandela, Mahatma Gandhi (de alma grande), Juan Santos Atahualpa, Tupac Amaru II (primero en pedir la libertad y decretar la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América) y muchos más por citar. Unos resistían profetizando, otros en rebelión; distinto fue el epílogo, pero su horizonte inicial era la mismo, exigían respeto a la dignidad de su gente, clamaban a la liberación y no a la insignificante lástima ni sobra de los magnánimos opresores.

Fotografía Luis Centurión Gomez Miguel Angel Santa Cruz Karen Silva Ponce Amalia Gomez Vasquez

Cartas a la Revista redaccion6b@gmail.com

VIAJE POR LA LIMA ARTESANAL CUY... ADAS!! Ya decía mi papi "podrás tener un nombre común, pero tu marcaras la diferencia, envidiado seras pero aun así todos te pedirán"

Pag 9

"la representación de la pluriculturalidad que existe en Lima son las diversas ferias y centros de venta de productos artesanales típicos de nuestro país "

Pag 17 SEMILLA DE LA SUERTE "Ya sea como amuleto o como accesorio, el huayruro, es propio de nuestra cultura..."

2

La discriminación se pasea amplia e infinitamente, ésta infecta y se convierte en prototipo barato de globalización y se sumerge como opio en nuestra población. Tiene doctrina (racismo), tiene historia, tiene adeptos y además tiene raíces (más fortalecidas que nuestros valores), de las que brotan anómalas patologías (xenofobia), crisis (de identidad), violentos actos de rechazo. ¡Cuidado! que es nocivo, ésta se acerca indefensa entre mansas burlas y chistes, la discriminación mata, elimina, fulmina culturas, termina contigo. Nuestra gente es precaria de dinero, es que nos robaron; sin educación, nos siguen robando; sin autoestima, es que siempre nos han humillado y utilizado, sin ansias de superación y estado de inercia, psicológicamente tengo que ser un pobre hombre humilde satisfecho de mi banco de oro; tengo que ser conformista con la justicia, es un lujo, nosotros siempre seremos plegarias sin respuestas… ¿Dónde crees que iniciamos el cambio? Sabemos que la descentralización, la inclusión y la igualdad son casi una ilusión con las que muchas veces nos manipulan. Dejemos de esperar a salvadores, eliminar la discriminación no está en las manos del futuro presidente, tampoco en las de tu gobernante, menos en las de otros, está en las tuyas. Somos distintos pero no desiguales, no uses tu lástima ni tu corazón, usa tu conciencia, actitud y razón, al final es tu orgullo, tu peruanidad. No te obligo a amar tu origen, pues es tu sangre la que clama el respeto.

3


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

22 de Mayo de 2011

Coyuntura DE LA MORENADA A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA Valeria Alarcón

Bailarín de Morenada en la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno. http://heduardo.blogspot.com/2009/02/fiesta-de-la-virgen-de-la-candelaria.html

¿

Acaso cada expresión cultural peruana o boliviana siempre debe estar en tela de juicio? Si no es el charango es la diabla sino la tuna o la morenada. Luego del pequeño desliz que cometió la productora PromPerú al incluir la morenada “Con qué derecho” en el documental Marca Perú, el origen de esta danza ha sido tema de disputa para nuestro país hermano Bolivia. Si bien retomamos los orígenes de la Morenada llegaremos a los siglos de dominación colonial, cuando los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano dan lugar a esta nueva expresión dancística “la danza de los morenos” que fue practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos Sikuris (tropas que personifican dando variedad y matiz al panorama debido a los instrumentos, la orquestación, el carácter de la música, la

4

N° 3

Metrópolis

TINTA NEGRA B

HIJO PREDILECTO “DEL SARA SARA” Grace Mora

G

indumentaria, entre otros). Esta danza estuvo asociada a la minería que fue la actividad primordial en los años coloniales en el Alto Perú, actual Bolivia.

ran difusor del folclor paucino, y como no del folclor ayacuchano. Auténtico artista popular, que vive de la música y para la música desde siempre.

En la primera mitad del siglo pasado, la danza de los morenos se aclamaba como principal danza en la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno y en otras fiestas patronales de esta ciudad. En 1913, J. Víctor Neria narraba detalles de la principal danza de la Festividad de la Virgen de la Candelaria: "Morenos... Una docena de indígenas, ataviados de casacas recamadas de oro y plata, pantalón corto y turbante ó chambergo guarnecido de plumas, resaltan entre la multitud con sus colores chillones y el ruido monocorde de las zampoñas y de los tamboriles... danzan un baile grotesco, ritmando el cuerpo al compás de una matraca que agita... Celebran la festividad religiosa de la Virgen, la Patrona del pueblo", indica.

Tulio Gutiérrez Guardia, nació en Pausa, Capital de la provincia de Paucar de Sara Sara en Ayacucho, un 25 de abril. Cuenta su madre que un buen día encontró a Tulio jugando solo con un charango que nunca se supo quien se lo había entregado , siendo el juguete que nunca soltó y que de grande aun lo acompaña.

En el segundo lapso de los años cincuenta del siglo pasado, los morenos transformaron la danza en Morenada, cuando los grupos de Sikuris fueron cambiando las bandas y mejoraron el vestuario. En esta metamorfosis se contó con influencia boliviana. En cuanto a otras hipótesis se indica que las pinturas rupestres encontradas en Chirapaca, departamento de La Paz, son el elemento clave para determinar el origen de esta danza pero mientras un investigador dice que la Morenada nació en Oruro otro afirma que su cuna es Taraco, a orillas del lago Titicaca. Si bien el lugar de nacimiento exacto de la danza afroaltiplánica, la Morenada, es un tema de polémica abierta, nadie le quita lo admirable y maravillosa a esta danza, sea boliviana o peruana, las vertientes que tiene la Morenada se disfrutan, no se critican.

Sucesor de su tío el gran Jaime Guardia, el mejor charanguita del Perú y como no del mundo entero. Tulio Tiene ya más de 40 años de carrera donde ha viajado por casi todo el mundo siendo el músico Paucino más querido actualmente. Ha logrado obtener el justo reconocimiento del Ministerio de Educación con la “Palma Magisterial”, medalla de oro del Municipio de Lima, “Medalla Kuntur de Oro” otorgado por el Instituto Nacional de Cultura, y otros premios que califican su presencia indiscutible dentro del folklore Peruano . Se crió junto con 8 hermanos en el seno de una familia muy humilde, siendo 2 varones y 6 mujeres, siendo el soporte de su familia desde muy joven. Aprovecho el don que siempre tuvo con el charango para salir adelante. Fundo el “Trío Sara Sara o Jarana Parinacochana”, junto con Wilman Perales y Adrian Neyra, tocando ininterrumpidamente desde hace más de 4 décadas , siendo sus canciones mas conocidas Cholito cordillerano , Yo te canto Parinacohas y Pausa ,Pueblo querido. El conjunto es representante de la alegría del Paucino triunfador en todos los niveles de la vida, por el sentido de las letras de

Con el charango de toda su vida

sus canciones y la música que tocan con alegría. Tulio no solo destaca como un excelente charanguista que convoca a multitudes en cada presentación, sino también como un gran comunicador social. Antes que llegara el Internet, ya cumplía una gran labor de comunicación de masas. Sus programas radiales son de vital importancia para los Paucinos residentes en Lima y hasta en el extranjero, informados en tiempo real de los últimos acontecimientos de interés de su tierra. Su famosa “Hora Parinacochana”, programa radial que lleva años en sintonía, llega a todos los hogares derrochando cultura y nostalgia. Desde las 8 de la mañana hasta las nueve, de lunes a viernes en radio éxito. Infaltable para cualquier ayacuchano.

5


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

Dos Voces VOCES DEL RUNASIMI E.Y. Llallire Bellido

L

a discriminación también la han vivido nuestras representantes, sino sólo recordemos a Martha Hildebrandt reprochando cínicamente a una congresista quechua por su “bajo nivel cultural” y además exigiéndole evitar hablar en su lengua materna. Esto solo demuestra el drama cultural que padece y trunca el desarrollo del país.

Hablar del idioma quechua es acariciar nuestro origen, y nuestras raíces también están fortalecidas en el Congreso de la República. Por ello, nuestras dos entrevistadas, legisladoras cusqueñas y defensoras del runasimi, nos detallan la situación de este idioma en su vida y trabajo. HILARIA SUPA:

SUMIRE DE CONDE:

¿Qué significa el idioma quechua para usted?

¿Qué significa para usted el idioma quechua? Para mí significa mi vida, porque soy quechua. Nací en una comunidad y mi primera palabra de mamá, de papá, de todo, fue en quechua. Es mi lengua materna.

Es mi cultura, es nuestra cultura ancestral, es muy importante. ¿Por qué su importancia? Es conocimiento, sabiduría, no solamente es hablar, hay muchos mensajes de conocimiento ancestral científico que tenían nuestros ancestros. Internacionalmente en Estados Unidos, en Japón están estudiando el quechua, El exterminio del idioma quechua se debe a la discriminación, el perder nuestro autoestima y valores. ¿Hay discriminación y racismo en el Congreso? Hay bastante, pero estamos ganando. Se tiene que trabajar y concientizar en los colegios, en las universidades. La verdadera historia de nuestro país, el Tahuantinsuyo. ¿El Gobierno apoya la promoción, la difusión y la educación de esta lengua? No tanto, no es mucho, a veces dicen hay que enseñar en las comunidades el quechua, y no es así, el quechua se tiene que enseñar en la ciudad, los que no saben deben aprender el quechua. Nuestra educación estos años es muy pobre, no es adecuada, sin implementación, profes ores muy maltratados. Voluntad política. No hay mucho. Nosotros hemos trabajado, por eso el Congreso ya contesta en quechua. Hemos trabajado con la presencia de la población indígena, y muy pocas bancadas han recogido o han tomado la importancia de la presencia de nuestros indígenas. Hay gente que se avergüenza de hablar en quechua. Yo no me avergüenzo, porque para mí es orgullo, el orgullo de mi pueblo, de mi madre, de mi padre y de mi nacimiento. Es importante y hermoso hablar en quechua, hasta un insulto es para matarse de risa y también es poético el quechua. A los hermanos y hermanas, no se avergüencen, porque si te avergüenzas de tu idioma te estas avergonzando de ti mismo y eso no puede ser. Los que menosprecian este idioma existen porque no saben, no tienen conocimiento de la historia y el mensaje del idioma quechua. Empiecen a descubrir, empiecen a investigar la historia, cultura de Perú, y nos vamos a sorprender al ver todo lo que tenemos.

6

¿Cuál cree que es la importancia? Los quechuas tenemos tanta riqueza. No solo es el idioma, te une la identidad, te une la cultura, te une la solidaridad, el amor, todo. O sea no es como las otras lenguas. Las leyes internacionales dicen que los idiomas originarios deben respetarse, y éste es un idioma originario. En mi región sólo las mujeres hablan quechua por eso mi primer proyecto legislativo cuando yo llegué, las mujeres me dijeron “runasimimanta rimamunqi”, o sea: vas a hablar nuestra lengua, y además vas a decir que nos permitan hablar en el hospital, en el colegio, en los bancos, porque muchas veces nos ignoran, no nos escuchan. Por eso presente el proyecto de ley de preservación y uso de las lenguas originarias que hasta ahora está en el Congreso, ha regresado del Ejecutivo con observación, entonces estamos insistiendo pero, lo están truncando. ¿Hay exclusión y racismo en el congreso? Hay exclusión y siempre ha habido exclusión de las culturas originarias. ¿El Gobierno apoya la promoción, la difusión y la educación de esta lengua? El Gobierno no está apoyando, el Gobierno lo que está haciendo es truncar y desaparecer todo lo que es de la población originaria, creo que los gobernantes no tienen ese sentimiento, ellos no son quechuas, no son aymaras, no son amazónicos, ellos piensan en imponer y también quitar las tierras de las comunidades, el gobierno piensa en vender sólo nuestras las riquezas, nuestros recursos naturales, ese es su pensamiento y esa es su prioridad. Voluntad política. Hay que trabajar en la interculturalidad, porque tenemos otras culturas, otros hablan castellano, quechua, aymara, y muchas otras lenguas amazónicas, todos tenemos que contribuir para el respeto de las culturas, el respeto de la dignidad de las personas, y trabajemos en ello. A los discriminadores. A ellos hay que decirles que primero tienen que amar a su tierra, a su Perú. Si somos peruanos, somos de esa cultura milenaria del Tahuantinsuyo, amemos como los demás aman nuestro Machu Picchu, nuestras costumbres, alimentos, todo lo que tenemos. Si nosotros despreciamos a los quechuas, a los aymaras y amazónicos, estamos despreciando a toda nuestra cultura, y creo que ahí sí ¡Reflexionemos!, los jóvenes en especial que comen del país, su corazón es peruano pero su mente está volando en el extranjero y eso no me parece. Primero hay que educarnos en la identidad cultural y saber quiénes somos. Pensemos en nuestra identidad cultural, los de Perú somos procedentes del Tahuantinsuyo.

7


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

Metrópolis

22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

Crónica VIAJE POR LA LIMA ARTESANAL

Ekekomanía Karen Alexis Silva Ponce

E

n estos tiempos difíciles ¿Quién no ha soñado encontrar aquella lámpara maravillosa que cumplirá sus deseos? Después de todo soñar no cuesta nada pero, por qué alejarnos de nuestro territorio, cuando nuestra mitología andina cuenta con un peculiar personaje, “el Ekeko” (del aimara: iqui), comúnmente representado en yeso o cerámica. Aunque es conocido como dios de la fecundidad de origen aimara o colla, algunos afirman que era un hombre muy generoso, y que su llegada a los pueblos simbolizaba total alegría y abundancia. Otros indican que era una especie de consejero para la realeza Inca, pero de lo que sí estamos seguros es que se le atribuye toda clase de buena fortuna, ya que este pequeño hombre regordete, siempre con los brazos extendidos, de sonrisa amplia y complaciente, con bigote y chullo característico promete materializar tus deseos.

etc (también conocido como alasitas) ¡Cuánto más cosas le pongamos al Ekeko, mejor! Como siguiente paso encendemos un cigarrillo y lo colocamos en el agujero que nuestro ekeko tiene el la boca, así mientras el Ekeko fuma esta atrayendo a la realidad nuestros deseos. Se dice que cuando la ceniza del cigarrillo cae en el objeto, este se materializa, pero no hay que olvidar quitar el cigarrillo cuando este se haya consumido hasta la mitad y nunca apagarlo en el cenicero donde se coloca las alasitas, por último debemos encender una vela en forma de agradecimiento.

El Ekeko fue el secreto del éxito de nuestros Fuente de la foto : antepasados. Esta http://tarotdenerea.blogspot.com/2010/05/feriacostumbre no se ha de-alasita-en-peruekeko.html perdido, vive como Para que el amigo ekeko haga amuleto y revive con nuestros sueños realidad, fuerza cada fecha que debemos colocarle una replica en inicia el año nuevo. Revivamos nuestras miniatura de lo que le pedimos, por tradiciones, no subestimemos el poder de ejemplo: carros, casas, maletas o influir en nuestros actos y objetivos. Esto es pasaportes si queremos viajar, un gallo y algo más que una simple superstición. una gallinas si buscamos pareja, billetes,

8

E

n Perú existe una gran variedad de artesanía, cada región en el país tiene un arte distintivo, y las características de estas son que están hechas a mano, por artesanos que arrastran técnicas ancestrales pasadas de generación en generación. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también se ha caracterizado por ir cambiando y buscando nuevos espacios que le permita mantenerse como actividad productiva, económica y cultural.

Como sabemos las crisis económicas, el terrorismo, han hecho que muchas personas del interior del país migren a la capital, y con ellos sus costumbres, gastronomía y arte. Una representación de la pluriculturalidad que existe en Lima son las diversas ferias y centros de venta de productos artesanales típicos de nuestro país. Estos nos ofrecen desde comida y dulces tradicionales hasta ropa y tejidos a mano, a precios accesibles para todos y están en varios puntos de la cuidad.

9


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

22 de Mayo de 2011

N°3

TINTA NEGRA B

Galerias artesanales en la av. La Marina: público puede disfrutar platillos como, pachamanca, picante de cuy, tacacho con cecina, carnero al palo, anticuchos, rachi, seco de cabrito, entre otros. Sin olvidarnos de las bebidas de bandera como son el Pisco y la chicha de Jora que se pueden encontrar a un bajo precio,

Susan Jimenez Toro

Son 7 galerías que forman el emporio artesanal ubicado en Pueblo Libre, exactamente en la Av. La Marina cuadras 6, 7 y 8. Estas galerías, fueron revaloradas en noviembre del 2009 por la congresista Rosario Sasieta, e incluidas en la Guía Artesanal Turística 2010.

Cerca al Campo de Marte también se puede apreciar otro punto de venta de artículos artesanales. La “Feria internacional de los deseos y misterios”” donde también se puede apreciar artesanías y comida típica pero lo que

más sobre sale en este lugar, son los puestos de curandería o artes ocultas, que atraen a varias personas durante la estadía de esta feria buscando soluciones a sus problemas de salud, amor, adivinación del futuro, algún amarre para conseguir al amor de su vida, ofreciendo baños de florecimiento, pasada de cuy, quirquincho, huevo, lectura de cartas, amuletos para la buena suerte y uno que otro ritual.

Los productos que ofrecen en estos establecimientos, se pueden adquirir al por mayor y menor, por ejemplo huacos, ropa Galería que forma parte del complejo artesanal ubicado en Av. La Marina.

para niños y adultos hecha con lana de alpaca u oveja, mantos, bolsos de todo tamaño, platería, bisutería, adornos para el hogar, juguetes para niños y peluches, todos hechos por manos de expertos artesanos especializados en la elaboración de estos productos. Sobre todo en estas galerías destaca la calidad de la textilería mostrada en ponchos, vestidos, gorros, chullos, mantos, chompas y

sacos, y también la orfebrería con productos como espejos, anillos, collares, aretes, ceniceros, cuadros todos elaborados a base de plata o cobre. Muchos de los artesanos de estas galerías han estudiado varios idiomas, para poder satisfacer la demanda del mercado extranjero, que aumenta cada vez más con el paso del tiempo. Entrada de la “Feria internacional de los deseos y misterios” ubicada en la Av.28 de Julio.

Ferias artesanales en el Centro de Lima:

Galerias artesanales en Miraflores:

Dennit Cajachahua Huiza Josselin Lujan

Así como hay lugares fijos de venta de productos artesanales repartidos en Lima, también podemos encontrar ferias que rotan por varios de lugares de la ciudad ofreciendo sus productos.

10

La “Feria nacional artesanal” realizada en el Campo de Marte, uno de los lugares preferidos para realizar estas ferias en todo el año, no solo se ofrece artesanías, si no también comidas típicas de las regiones del país, el

Caminando por las calles Miraflorinas, en busca de los dos complejos artesanales. Encontramos en las últimas cuadras de la Avenida Petit Thouars, exactamente en la cuadra 52; aquí ubicamos a “Inka Plaza”, lugar donde se vende

cultura peruana de una manera ordenada y acompañada de personas que conocen bien nuestra historia peruana. En este complejo hallamos una tienda de

11


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

textiles orgánicos para bebes, me llamo mucho la atención porque nunca había visto un local como este, decidí entrar y hablar con la dueña. Nos atendió la señorita Mariella Ríos, de la tienda “Eco zona”, se encarga de brindar a sus clientes ropa 100% hecha de algodón e hilo orgánico, pero no solo vende ropa también tiene una línea de accesorios, juguetes y alimentos todo en base a productos orgánicos que ayudan conservar el medio ambiente. Continuando el camino y encontré a Doña Rosa con su ingeniosa forma de ver la industria del calzado, ella diseña con tejidos artesanales. Doña Rosa inicio este negocio junto a su esposo. Cuenta de una manera muy alegre que ellos aman la cultura andina y es su manera de agradecimiento exportar estos tejidos. Al salir de Inka Plaza justo al frente podemos observar el más grande campo con artesanías y es ahí donde encontramos tres centros comerciales todos bajo la asociación de vendedores de artesanías y artesanos que busca la exportar productos artesanales. Estos centros ocupan la manzana completa

22 de Mayo de 2011

N° 3

ZOOM

TINTA NEGRA B

de la cuadra 52, constan de tres entradas y una gran playa de estacionamiento en el segundo piso. Su organización y seguridad es muy estricta y restringida pero al recorrerla los vendedores son muy conocedores de su producto y atentos con los clientes. En este complejo el usuario tiene opciones como la compra de joyerías en oro y plata, Textileria, cerámicas, cuadros, tallados y mantos todos bordados a mano, al igual que los clásicos estampados. El horario de atención es de 9:00 am a 8:30 pm. Al hablar con algunos extranjeros visitantes del lugar, contaban que venían por la referencia que les daban en sus hoteles, a su vez se sentían muy contentos de poder ver las cosas maravillosas que ofrece Perú, sus palabras nos hacen sentir orgullosos de ser peruanos Lo importante de estas ferias y galerías artesanales es para que las personas peruanas y extranjeras se sientan más identificadas con la cultura peruana. Como vemos ya no hace falta viajar al interior del país para poder disfrutar de nuestra variedad cultural.

FOTO: LUIS CENTURION.

“Porque Lima es tan estúpida que cree que, echándole cal viva a los orígenes, sentirá a Europa más cerca y a España más materna”(César Hildebrandt). concurrida tienda que tiene como principal atracción, la venta de zapatos tejidos.

12

13


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTANEGRA B

22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

Historia de un Cuy

CUY…ADAS!! Alessandra Asmat Bueno

Y

a lo decía mi abuelo, bisabuelo, tatarabuelo y por ultimo mi mami Juanita que yo iba a llegar muy lejos y no era de esperarse más, esto ya es de herencia. Cuándo naci mil nombres habían para mí y tan comunes todos, pero ya decía mi papi “podrás tener un nombre común, pero tu marcaras la diferencia, envidiado serás pero aun así todos te pedirán”, aquellas palabras tan precisas y que ahora puedo comprobar, púes él nunca se equivoco, lo único que faltaba era que me lo creyera yo y que ponga en práctica todo lo aprendido con él. Pero lo que soy ahora no se dio de la noche a la mañana, esto ha sido en base de esfuerzo y de una muy buena alimentación que se dio gracias a mi mami, quién me supo alimentar desde que nací, nada de sobras de comida, yo tenía la mejor alimentación, una muy buena dieta balanceada que me lo recomendó mi doc,comida llena de proteínas, vitaminas y agua, aunque a veces no me gustaba siempre ella me recordó que todo esto indispensable para mi desarrollo, además nunca me olvidé de su típica frasecita ”hijito, la carne siempre vende” y así fue, ahora entiendo todo ya que mi familia y yo somos perseguidos por nuestra proteínas y porque tenemos menor grasa que otros animales, somos carne exclusiva y formamos parte de la lista culinaria de nuestro país, hasta internacionales somos, pasamos fronteras y hacemos olvidar por un rato de algunos prejuicios que tienen todavía algunos sobre nosotros, me acuerdo que mi tía Anita fue la primera que se fue de gira diciéndome que al regreso nos contaba todo, nos llegamos a enterar de su éxito no por ella sino por fotos, puesto que no está viva para contarlo. Mis padres aprovecharon en sus 2 primeros años de relación para crear nuestra familia, me acuerdo que en el mismo año que llegue vinieron 100 mas, pues su descendencia

14

debían dejar y no es de asustarse una tradición en mi familia ya es, y algo que también se caracteriza en mi familia, es un juego del cual no estamos muy de acuerdo, no lo entendemos, primero suelen vender papeles enumerados, forman un circulo de cajas y cada caja representa a esas personas que apuestan el todo por el todo por nosotros, nos ven como premio, luego nos ponen en un suelo frio, y es ahí donde confundidos sin norte y sin sur rodeados de tanta muchedumbre y escuchando gritos por todos lados lo único que nos queda es correr a la salida más cercana en donde se acabe todo, esté tonto juego que lo único que provoca en nosotros es la desesperación, pero ni una de esas cajas para nuestra mala suerte es la salida correcta, dónde pensamos que acaba el juego pero no, ahí recién empieza. Pero mi curriculum no queda ahí, también formamos parte de la medicina tradicional del Perú, tenemos nuestro famoso ritual “La soba de Cuy” en donde los que pensamos que eran nuestros amigos” los curanderos” lo único que hacen es utilizarnos para conseguir dinero, dónde creyéndose videntes afirman a quien se atreva a preguntar, que esté es un procedimiento de diagnóstico, pronóstico y curación de enfermedades del presente y hasta del futuro, y no solo eso sino también libera a los pacientes de energías negativas provocadas seguros por ellos mismos, obligándonos a pasar por sus extraños cuerpos, eso si nosotros debe coincidir con el sexo del paciente, se dan las oraciones respectivas del caso, incluyendo el padre nuestro y sin falta de la fe que obligatoriamente tienen que tener estos incrédulos a nuestro ritual, todo ello en tan solo 1 hora aproximadamente y que termina con un final feliz para ellos pero no para nosotros puesto que terminan con nuestra existencia.

Eso no es todo, en nuestro intento por dominar el mundo, tuvimos que desarrollar nuevas ideas, hacernos los sociales y hacernos nuevos amigos para conseguir nuestro éxito hasta el extremo de introducirnos al mundo de la política, dónde yo no tenía la menor idea de que hacer ahí, para eso tuve a mi gran amigo PPK quien amablemente al descubrir mis virtudes tuvo el honor de invitarme a formar parte de su campaña y ser su “PPKUY” y creer que conmigo llegaría a ser el próximo presidente del Perú, iluso fue mi ppkausa,solo pudo llegar hacer amigo de los jóvenes, y de alguna u otra forma me hice amigos de ellos, púes era su muñeco gracioso y juguetón o algo así es lo que decía la canción en reggaetón que crearon para mi, con baile incluso. Lástima que tuve que dejar ese papel para ser ahora la sensación del momento, siendo ahora aun más famoso y carismático, con nuevo nombre el “Cuy Mágico” creyéndonos ahora de ser el Dios de la abundancia y es que preocuparse ellos no deben, sólo pidiéndome plata al instante en sus manos tendrán y exitosos serán, no me puedo quejar tengo mis cuentas en Twiter y Facebook y soy la imagen principal del BCP. En fin no me puedo quejar, mi vida ahora va por buen rumbo y cada vez llegando más alto, y es que mis amigos los peruanos su creatividad e imaginación es de nunca acabar, sacando ellos provecho de mí y yo de ellos sobre todo si ahora me ven como su “gallinita de los huevos de oro”.

15


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

Metrópolis

Indeleble SOY ESPECIAL

SEMILLA DE LA SUERTE

Karen Silva

M

is mejores ideas surgen en la oscuridad, vivo noctambula confundiendo el día con la noche, llevo conmigo una mochila llena de complejos y prejuicios que siempre he planeado tirar, pero que al fin y al cabo aún sigo cargando.

Soy la muchacha de los ojos controladores y mirada implacable, mis ojos están conectados a mi corazón por eso siempre revelan mis verdaderos sentimientos aunque intente disimularlo. Mientras algunos huyen de la responsabilidad, esta me eligió a mí, mientras algunos esperan algo de la vida, yo siempre he pensado qué le voy a dar a la vida. Me miro al espejo hasta desconocer mi propio reflejo, me gustan los besos en la boca y pasar los domingos en pijama. No quiero alas, sólo quiero estirar los brazos y volar encima de todos. Me gusta la cacería, prefiero conquistar antes que ser conquistada. Hablo con mi almohada más que conmigo misma, mi palabra cautiva y emociona ¡tanto! Que, si yo fuera hombre todas las muchachas caerían rendidas a mis pies. Tengo un miedo constante y quisiera inyectarme unas cuantas dosis de seguridad, en mis peores momentos me rindo antes de pelear, he tirado la toalla varias veces pero siempre la he vuelto a recoger para continuar. Hago mías todas las canciones románticas, soy una niña cuando me enamoro, camino con prisa, siempre con las manos en los bolsillos, soy impaciente y siento que el tiempo nunca me alcanza. Si creen que es fácil hacerme enojar, les digo que es mucho más fácil hacerme reír. No me gustan las etiquetas, ni las formalidades, conmigo nada de rodeos ¡Es mejor ir al grano! Me obsesiona mirar a la luna y me gustan las noches de verano, donde el frio no existe. Mi cabello es oscuro como el más terrible sentimiento, mis manos son frías como el corazón más duro. No me gusta seguir las reglas y me emociona no seguir a los demás, las mejores amigas me escojen aunque yo no les cuente mis secretos.¡Quiero! Quiero cambiar el mundo, también quiero hablar con Dios. ¡Soy especial porque sí! No necesito una razón para serlo.

16

Susan Jimenes Toro

S

e dice que cargarlos en una bolsita dentro de la cartera nos puede traer mucha fortuna, y que amarrarlos a la muñeca de nuestro bebé evita que lo “ojeen”. Que aleja la envidia y atrae el amor, Muchos cuentos y mitos se han tejido a través de la historia sobre el huayruro, sin embargo podemos destacar dos de las leyendas más conocidas: “Los huayruros colgaban del cuello de una hermosa dama en forma de collar. Esta dama sería entregada de manera obligatoria al Inca Túpac Yupanqui para que se convierta en su esposa. Sin embargo, ella amaba a otro hombre y al intentar escapar tras el amor de su vida, el Inca ordena su captura y la de su amado, quien muere tratando de defenderla. La bella mujer es condenada a muerte, pero la acepta feliz, porque sabe que se encontrará con el hombre que ama en el más allá.” Como vemos la persona que portaba el huairuro tuvo suerte, fortuna y amor porque, y a pesar de que termino muerta, esto le traería mucha dicha y suerte cuando se volviera a encontrar con su amor. Otra leyenda es la de la Colla enferma: “la Colla, esposa real del Inca, padece de una extraña enfermedad, descrita como una fuerte depresión en el alma, para lo cual los médicos del Inca le sugirieron usar un collar hecho con huairuros”.

Estas leyendas, han pasado de generación en generación, hasta llegar a nuestros días Y en el caso de la Colla el portar estas semillas hiso que recobrara la salud y la tranquilidad de su alma. Si ésta tiene una mancha negra se dice que es una semilla macho y si es sólo de color rojo es hembra. Distinguir la semilla es importante ya que se usa sobretodo las semillas rojinegras para los rituales para la buena suerte, atraer la fortuna y la fama. Otra de las propiedades que presenta es la unión de la pareja y la prosperidad. También se utiliza contra el mal de ojo y la envidia. Actualmente, esta semilla roja y negra es utilizada bastante en la creación de aretes, pulseras o brazaletes, collares, accesorios para celular y llaveros, o simples colgantes de adorno, que combinados con metales como el oro o la plata, llegan a ser una parte importante de la joyería peruana. Ya sea como amuleto o como accesorio, el huayruro, es propio de nuestra cultura, otra de nuestras riquezas a la cual recién le damos el valor que se merece y que representa la gran variedad y riqueza de nuestro país para el mundo.

17


22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

Metropolis

22 de Mayo de 2011

N° 3

TINTA NEGRA B

Amenidades

DE MUCHAS, UNAS CUANTAS:

MAMA COCA Por: Dennit Cajachahua

Muchos la veneran y otros la denigran.

U

na leyenda cuenta que los dos hijos del Sol, Manco Capac y Mama Okllo, llegaron a la tierra con un regalo del cielo para los hombres “La COCA”. Bébela, aliméntate, báñate, consúltale, tiene espíritu de planta madre, guárdala todos los día y tus años se contarán por centenas. Las hojas de esta planta participaron a lo largo de la historia de Perú, en la vida mítica, mágica y religiosa. En la época incaica en plena conquista española, la iglesia católica la calificó como perniciosa impidiendo su consumo y demás. Hoy en día en varios países de América del Sur está prohibida la coca debido al mal uso que le dan a esta planta. Pero en Perú no esta prohibido, la empleamos de diferentes maneras por su variado uso. Uso tradicional: Los pobladores lo mastican (Chaqchada) con cal o sábila, haciendo un bolo que se coloca entre las mejillas y la mandíbula donde la tienen por horas, provocando una abundante salivación que saborean lentamente. Luego de ser secado, puede ser fumado tal cual cigarrillo, aprovechando sus efectos de ansiolítico natural, para controlar afecciones mentales (stress). Uso místico: Cuentan que los “paqos” (curanderos de los andes) que “chaqchan”

coca por 21 días, ayunando y consumiendo únicamente de agua y maíz tostado, adquieren híper sensibilidad y tienen una fluida comunicación con la energía vital de la coca, que se traduce en cualidades videntes, en la capacidad de percibir el aura de las personas para curar el cuerpo y el alma. Uso alimenticio: “Harina de coca” es pulverizada la hoja seca hasta obtener un polvo muy fino, listo para el uso. El polvo puede ser usado posteriormente para fabricar: panes, galletas, bizcochos, kekes, tortas, empanadas, turrones, fideos, etc.

traducida al español, quiere decir "OLLA DE TIERRA", este plato típico de sierra central de Perú en Lima se acostumbra preparar en olla.

http://2.bp.blogspot.com/_-JBliPDIyEQ/TFjQ3H1vkKI/AAAAAAAA Axs/UohnLi25PcQ/s1600/IMG_4265.JPG

Uso medicinal: La coca

La chicha de jora es una bebida

preserva intacto y saludable, el

ancestral en el Perú y América,

aparato digestivo y los órganos

y su principal ingrediente es la jora o maíz fermentad

internos. El mate de coca si es

o. Los antiguos peruanos descubrieron el

consumido diariamente (tres

arte de hacer chicha de Jora de manera casual, y aunque su origen fue modesto

tomas) evita el ingreso al organismo de bacterias y virus causantes de

, esa bebida llegó a ser la más importante del imperio Inca.

enfermedad y prematuro envejecimiento. Es fácil y sencilla la preparación de dicho mate, solo basta

http://1.bp.blogspot.com/_5XD52tMaZy8/

con hervir 5 o 6 hojas de coca y esta listo para el

TDte2ZXWCfI/AAAAAAAA Cxs/JliJ_uKGuyk/s1600/chicha+de+jora.JPG

consumo. Comprobada científicamente por biólogos nacionales y extranjeros, por su alto nivel de nutrición, sus beneficios medicinales como

Asociación Cultural Brisas del Titicaca,

ninguna otra planta de la tierra, y por que no,

lugar donde podemos encontrar diferentes eventos y música de

también por sus aciertos en predicciones, la hoja

todos los departamentos de Perú.

de coca viene siendo promovida por los Ministerios de Educación, Agricultura, de Salud, de Pesquería, de Industria y Turismo y de la Mujer y Desarrollo Social. Sepamos apreciar el gran valor de esta planta oriunda de nuestras tierras.

18

Pachamanca palabra quechua que

http://2.bp.blogspot.com/_9VdmQ4bD_WY/TFCqZly5EDI/AAAAAA AACt8/O-Dr9w10LMQ/s1600/morenada-brisas-del-titicaca.jpg

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.