Tinta Tres Periódico Edición 3

Page 1

03 9 772248 631 001

ISSN 2248-6313

Periódico comunitario de la comuna 3 Manrique Recordando el Campo con Carlos Soto.

Manrique, un refugio para miles.

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 8

Destierro

Una Ofrenda por el agua. “La carrera por el agua”.

Año 0 Edición 3 / agosto-septiembre de 2011 Ana Fabricia Córdoba. Memoria de una mujer inolvidable.

Educación, Naturaleza y Música en la Centralidad Montecarlo.

Pág. 8-9

Pág. 13


Contenido Pág. 3 Relato de un país por Débora Arango. Los cuentos del Parcero.

Pág. 4

Editorial

Los desvelos de Fabricia Anécdotas de la memoria Por Francisco L. Monsalve, periodísta comunitario

Voleibol de exportación al Brasil. Vida y obras de la JAC Versalles # 2 entrevista a Miguel Patiño presidente de la JAC de Versalles # 2.

Pág. 5

Una ofrenda por el agua, “La carrera por el agua”. Tinta Tres mes por mes.

Pág. 6

Recordando elcampo con Carlos Soto. Resetas para el Hogar.

Pág. 8

Manrique, un refugio para miles. Ana Fabricia Córdoba, memoria de una mujer inolvidable.

Pág. 9

El drama burocrático de los desplazados.

Pág. 10

Desplazamiento forzado en Colombia, prohibido olvidar. Correr para salvarla.

Pág. 11

Vidas prohibidas. Un adiós sin despedida.

Pág. 12

Ilustración: Francisco L. Monsalve

na Fabricia se desvelaba, no dormía bien desde el día en que mataron a su segundo hijo en julio de 2010. Desde entonces, como desde que empezó su destierro, se vio obligada a ir de un lugar a otro, mal dormir en el local de alguna corporación o en la casa de sus amigos. Los que se empeñaban en robarle el sueño lo hicieron

Los caminos de la falta. Bitácora y balance que deja el recorrido.

Educación, naturaleza y música en la Centralidad Montecarlo.

Pág. 14

Maná todos los días. Festival Internacional de Poesía en La Honda, memoria de los refugiados.

Pág. 15

En los zapatos de un Gamer. Batallas de un voceador de prensa.

Distribución Gratuita Año 0, Nº 3 - ago-sept. de 2011 Circulamos con 20.000 ejemplares Impreso en los talleres gráficos de la Casa Editorial El Mundo

precisamente porque desvelaba, quitaba el velo, las mascaras, lo que la ambición se guarda. Con su labor simplificaba la burocracia, abría la senda por la que han de pasar los refugiados de la guerra en Colombia, la devolución de tierras para aquellos en los que insiste el deseo de justicia y sinceramente anhelan sus parcelas, el fin de la guerra. Fabricia aprendió de sus abuelas chocoanas la voz firme y clara, con la que alentaba a sus vecinos a despertar

De nuestros lectores “Comentario a la Editorial de la segunda edición La salud en colombia está enferma”

Pág. 13

Tinta Tres es una publicación mensual y comunitaria realizada por la Corporación para la Comunicación Social y Comunitaria Corpomedios.

A

del letargo, ese que nos acostumbró a ver en las pantallas los “don” de la familia paramilitar, a legitimar los tramites de la indiferencia de aquellos que buscaban refugio, a ignorar la astucia con que redistribuyó la propiedad de la tierra el hampa. La prensa social y comunitaria no puede más que amplificar esa voz, extraer del cauce trivial de la violencia las vidas, acontecimientos y acciones, con los que construyamos memoria. La comuna 3 Manrique, es la segunda en la ciudad en recibir diariamente desterrados, de los que no podemos ser meros testigos de su paso. Con esta simple anécdota de Fabricia en vela, se devela el precio de las victorias populares, de la Ley de víctimas y restitución de tierras, de habitar una ciudad desalmada, pues al final, como afirma el fotógrafo Jesús Abad Colorado, “las versiones de los que manejan las armas son las que van a contar, pero detrás de todos esos relatos hay unos juegos de poder que tendríamos que ir descubriendo”.

“En realidad la salud en Colombia siempre ha sido un negocio que crearon los burgueses y adinerados del país, “empresarios” que encontraron en la salud la mejor forma de aumentar sus ganancias siendo la población menos favorecida la más afectada y la que menos garantías tiene para acceder a los procedimientos más avanzados en salud debido a los altos sobrecostos que hay que pagar para acceder a los tratamientos y esto se transforma en mala calidad de vida y una causa de muerte en la población. El Sisbén es una gran herramienta que el gobierno creó para proteger a la población menos favorecida del país, pero está regida por múltiples condiciones que no permiten acceder de una forma total a los servicios de salud pública que es un derecho establecido en la constitución de 1991 por el entonces presidente Cesar Gaviria Trujillo.

Dirección Leider Restrepo M. Diseño y Diagramación Leider Restrepo M. Comité Editorial Francisco Monsalve Gutiérrez Olga Patricia Acevedo Fernando Marín Henao Leider Restrepo M.

Consejo de Redacción José Arnulfo Uribe Tamayo Anderson Ortíz Giraldo Paola Andrea Alarcón B. Isabel Rodríguez Ana Cristina Ayala Joni Alexander Restrepo Diana Soledad Pino Sergio Andrés Pulgarín Olga Patricia Acevedo Francisco Monsalve Guillermo Ospina Fernando Marín Henao Carlos Andrés Orlas

En conclusión: uno de los mayores negocios es la salud por sus altos costos. Si tienes dinero te atienden y si no lo tienes debes esperar las migajas del gobierno”.

Santiago Ospina Sosa

I. E. Pedro Luis Villa, Sección Versalles “Reforma no hubo”

“El artículo que se presenta en el periódico Tinta Tres por José Arnulfo Uribe Tamayo da a conocer el estado actual de la salud en Colombia como derecho fundamental que aún no se aplica con propiedad en nuestro país, aunque se hayan generado leyes y decretos que quedan escritos en un papel y consolidan una injusticia social, estos derechos deben ser defendidos, por eso los felicito por abrir espacios donde se de a conocer a la comunidad temas fundamentales que son para reconocer y defender los derechos en miras de lograr una mejor calidad de vida”.

Katherin Cano

I. E Pedro Luis Villa sección Versalles

Jorge Iván Pineda Johan Monsalve Mónica García Jean Pierre López Delio Antonio Cardona Fredy Mejía Cadavid Ernésto Alfoso Múnera Alexander Zuleta

Fotografía Joni Alexánder Restrepo Johan Monsalve Guillermo Ospina Leider Restrepo Bibiana Ramírez Francisco Monsalve

Interventoría Diana María Ortega Puerta Dirección General de Comunicaciones Alcadía de Medellín

Asesoría Periodística Maria Elena Durango R.

Jefe de Distribución Olga Patricia Acevedo

Siguenos en:

Contacto: tintatresperiodico@gmail.com

Corrección de Estilo Francisco Monsalve Maria Elena Durango R.

»» Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

»» La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independiencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia) »» Las opiniones y afirmaciones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativos, necesariamente, de la línea de pensamiento del periódico, ni responden forzosamente a opinión del director del mismo.


Año 0 / Edición 3 / agosto-septiembre de 2011

Relato de un Pa s por Debora Arango Redacción Tinta Tres

3

Los Cuentos del “Parcero” Por Ana Cristina Ayala Fotografías, Cortesía Róbinson Posada

Los mendigos. Débora Arango

“Yo Fui Pintando Lo que Fui Viendo”, como confiesa la pintora antioqueña Débora Arango (1907- 2005), es el nombre de la muestra expuesta entre el 13 de agosto y el 8 de septiembre en el Núcleo de Vida Ciudadana, La Salle. Con una Noche de Bohemia recibió esta comunidad la luna llena y el testimonio artístico que nos legó Débora, su violenta sensibilidad para registrar la opresión y transformación de la Colombia medio conservadora y medio urbana de principios del siglo XX. El Museo Móvil instalado en La Salle por el Museo de Arte Moderno de Medellín, incluyó además de la muestra en el espacio público, visitas guiadas, conversatorios y talleres sobre arte, patrimonio y museos comunitarios.

H

ace algunos años, en las calles colombianas, la cuentería era vista como sinónimo de rebusque. Ahora su imagen ha cambiado sustancialmente, a tal punto que sus mayores representantes la consideran un arte, y muchos espectadores coinciden en lo mismo. La cuentería nace como un espacio en el que se desarrollan cientos de historias, unas reales y otras no tanto, que invitan al público a creer en algo más allá de lo real, a soñar, a ver su historia reflejada en la del protagonista. Los cuenteros tienen la inmensa responsabilidad de pararse frente a un público escéptico, sacarlo de su realidad y llevarlo a un paseo por un mundo de sensaciones e ideas fantásticas, donde cada uno tiene la libertad de imaginarlo como quiera. Robinson Posada Vargas, conocido popularmente como “El parcero del Popular número Ocho”, es uno de esos cuenteros apasionados por este arte, y uno de los

La salida de Laureano Débora Arango

Error de arrabal

El Parcero del barrio Popular N° 8

Rectificación

El “Parcero” es uno más de los jóvenes de las comunas. Y aunque el barrio Popular No. 8 no existe en los mapas, precisamente para no entrar en conflicto o situaciones molestas, para no encasillar la compleja realidad en un solo barrio, decidió ponerle este nombre a su personaje, de manera que incluyera todos los barrios. En sus palabras “El Parcero surgió por la necesidad de contar las historias que pasan a diario en los barrios de Medellín, de expresarlas a la comunidad, y que el mundo las conozca planteadas en una narración con humor artístico y sensible”.

En el texto “Los grandes del tango”, publicado en la segunda edición de Tinta Tres, página 11, se mencionan como premios del 1st World Tango Shampionship, para la categoría de grupos infantiles “una gira por siete países, tiquetes a Buenos Aires y dinero en efectivo”. Se debe precisar que estos premios corresponden a la categoría Profesional, y que por tanto el galardón recibido por Creartistas fue una estatuilla y dinero en efectivo. Esperamos que esta información, proveniente de la página oficial del Campeonato, http://www.worldtangochampionships.co/site/, no entorpezca la labor cultural de los grupos en mención, ni de sus representantes.

La Juan de Dios Cock, comprometida con la prevencion de farmacodependencia y alcohol. Por Corporación Surgir

E

l pasado 20 de septiembre, los estudiantes de la Institución Educativa Juan de Dios Cock realizaron un carrusel pedagógico sobre la prevención de farmacodependencia y alcohol, en el marco de Retomemos, un programa de la Corporación Surgir y de la Secretaría de Salud del Municipio de Medellín, que busca el fortalecimiento de las habilidades

más reconocidos a nivel nacional. Robinson nació en el Hospital General de Medellín un tres de octubre de 1979. Este habitante del barrio Santa Inés, de la comuna 3, además de ser cuentero es también dramaturgo, escritor, actor y profesor de narración oral en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Ha participado en diferentes festivales de teatro y cuentería a nivel nacional e internacional. También se le vio actuando en algunos capítulos de una de las novelas que se transmite en uno de los canales privados de Colombia, donde recreó las vivencias de las comunas y los barrios periféricos de nuestro país. A su manera cuenta estas y muchas historias, al mismo tiempo que incita a los jóvenes a ver de otra forma su realidad. En marzo de 2007 Robinson publicó el libro de cuentos “Voces del Barrio”, y realizó la producción del primer cd de cuentos en parlache en Medellín, llamado “Olor a Barrio”. De él ha dicho la critica que “a través de sus múltiples propuestas artísticas El Parcero” muestra la idiosincrasia de un pueblo, la importancia de la literatura y la verdad de las calles y su gente, usando como medio relator y demostrativo la cuentería, recogiendo historias de tradición, literatura, urbanas y musicales”.

para la vida y la prevención del uso indebido del alcohol y otras drogas. Esta institución se destacó al realizar este trabajo, porque los mediadores (estudiantes y docentes) que fueron capacitados durante el año 2010, se apropiaron del tema y lo compartieron con el resto de la población estudiantil, por medio de actividades lúdicas.

Vídeos, juegos, canciones, exposiciones y charlas se compartieron en catorce bases, organizadas por ellos mismos. Para combatir una problemática que afecta considerablemente a nuestra sociedad, en especial a los jóvenes, el compromiso debe ser de todos, y este ejemplo de la IE Juan de Dios Cock es muy significativo.


4

Año 0 / Edición 3 / agosto-septiembre de 2011

»» En la comuna Tres

Voleibol de exportacion al Brasil

¿Quién lo creyera? ¡En la comuna tres Manrique, existe un equipo de voleibol que por su gran desempeño recibió una invitación desde Brasil, para jugar en el Torneo Suramericano de Clubes! El grupo está integrado por jóvenes entre los 9 y los 18 años de edad. Han participado en varios torneos a nivel local y nacional y esta vez su categoría infantil nos representará en el estado de Paraná, al sur del país carioca, desde el 28 de Octubre hasta el 2 de Noviembre de 2011.

Fernando Marín Henao / fernandomarinhenao@yahoo.es Fotografía: Cortesía Byron Andrés Toro

¿Cómo recibió el equipo ¿Qué pasa con el apoyo del Inder Medellín e Inla invitación al Brasil? deportes Antioquia?

“¡Al trabajar con disciplina y sacrificio se logran grandes triunfos¡ Creemos que esta salida internacional es uno de los logros más importantes, por eso recibimos la invitación como si fuera otro partido más ganado, ya que con esfuerzo y sacrificio hemos logrado salir adelante.

¿Qué esperan de su participación en dicho torneo?

B

yron Andrés Toro es su entrenador y representante, quien también se desempeña como jugador activo en la categoría libre, y ante la entrevista realizada por Tinta Tres, expresa su entusiasmo por tan importante invitación.

¿Cómo surgió la idea de trabajar con esta disciplina?

“Es un proyecto que nació en la Escuela Álvaro Marín, ya que el semillero prácticamente lo integrábamos la mayoría de estudiantes de dicha institución. Allí nos pusieron todo a disposición para entrenar y jugar varios torneos. Luego seguimos el proyecto con el Club Juvenil la Comuna”

“Esperamos que nos vaya bien en todo sentido, y vamos con el ánimo de aprender más para traer más experiencias para poderlas compartir aquí en nuestra ciudad y comuna 3”

¿Cómo financiarán la salida?

“La ayuda del Estado es poca, por no decir nada. Nos toca financiarnos con recursos propios, y los padres de los jóvenes se empeñan a nivel económico para ayudar en parte con los gastos de las salidas de los deportistas. Tengo en mi mente la participación en un campeonato nacional y cada deportista tenía que sacar del bolsillo de sus papás la suma de 400.000 mil pesos para poder viajar”.

Vida y obras De la JAC Versalles # 2 Por Fernando Marín Henao / fernandomarinhenao@yahoo.es

A

l subir la cuesta, en la puerta principal del Colegio Lara Bonilla, nos encontramos con Miguel Ángel Patiño, actual presidente de la JAC Versalles No 2. Con mirada serena y acento pausado; se observa una sonrisa en sus labio cuando dice que se siente respaldado por la junta directiva de su organización, en las diferentes programaciones que se realizan todos los fines de semana en comunidad. Tinta Tres conversó con Miguel sobre este tema y su actual gestión como presidente:

¿Cómo ha hecho para contar con el respaldo de sus directivos cada vez que lo requiere?

“Somos una familia, tenemos lazos de unión y comprensión, y lo más importante, el respeto ante todo, y la toma de decisiones a nivel de grupo. Desde que la comunidad nos brindó ese voto de confianza para que los representaremos en el periodo 2008-2012, no los hemos defraudado, y hemos logrado cumplir hasta el presente las metas y los retos que acordamos en el plan de trabajo y cronograma de actividades”

¿Cuál es la obra más importante

“Estas dos instituciones, para disciplinas que consideran no sobresalientes o que tengan un significado para ellos de poca trayectoria, no dan un solo peso de ayuda. Esperamos que con la nueva ley marco del deporte, nos den la ayuda necesaria para estimular a nuestros jóvenes con este deporte” Por medio del deporte y de su ayuda, podemos enarbolar la bandera colombiana en Brasil y dejarla muy en alto. Hasta el momento el equipo de voleibol que irá al Brasil no cuenta con recursos para financiar la salida, por eso cualquier entidad o persona interesada, puede colaborar, comunicándose con Byron Andrés en el correo electrónico bayrontoro@hotmail.com o a través del número de celular: 300 444 60 80.

de la JAC Versalles #2 durante su gestión? “La más destacable es la construcción del Colegio Rodrigo Lara Bonilla en su primera etapa. Y la construcción del segundo bloque, trabajos iniciados a fines del año 2009, y que como se puede observar están prácticamente terminados.

¿Le gusta cómo quedó la obra?

“!Huyyy! ¿Qué si me gusta? ¡Claro!” Y apunta: “Este colegio de calidad quedó mejor que el de un barrio rico. Al bloque antiguo también se le está interviniendo en el área de mantenimiento y pintura, es decir, está quedando totalmente remodelado”.

¿La comunidad responde a los convites comunitarios programados por la junta?

“Sí, nuestros convites comunitarios son muy concurridos, y cuando terminamos las obras, quedan los sectores muy vistosos, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes”.

¿Cuántas familias se han beneficiado con el acueducto comunitario?

La Junta de Acción Comunal Versalles # 2 inició como Centro Cívico y operó bajo esta figura por varios años. La comunidad se agrupó entonces y decidió conformar la JAC, que recibió reconocimiento jurídico por la Gobernación de Antioquia, el primero de enero de 1986.

“En la historia de la Acción Comunal se han construido 4.5 kilómetros de manguera y se han beneficiado 300 familias. Tenemos creada la Empresa Comunitaria del Acueducto, Versalles No. 2” En una de sus obras más recientes la JAC Versalles 2, convocó y coordinó una toma recreativa, con más de 900 niños y niñas, mediante un convenio con la Universidad de Antioquia y Desarrollo Social. Estas jornadas incluían además programación especial para el adulto mayor y, a nivel artístico, la presentación en tarima de Los mensajeros del recuerdo con música popular y variada, alternando con el grupo El mirador.


Año 0 / Edición 3 / agosto-septiembre de 2011

Una ofrenda por el agua Texto y Fotografía por Bibiana Ramírez / bibianamarcela1@gmail.com

C

orrer sobre esta Madre Tierra, con la ofrenda del agua y la lucha por su purificación y libertad, es el gran mensaje que traen los indígenas de la Nación Quechua Aymara, Nación Embera, Nación Nasa. Con los bastones sagrados en sus manos sin parar de sanar sus cuerpos y los lugares por donde pasan, nos invitan al reencuentro con ella y con todos los seres que la habitamos, llegando así a la reactivación de la memoria; a vol-

ver a escuchar los latidos de nuestro corazón que de alguna manera, son la voz de nuestros antepasados. Esta carrera, que salió el 21 de junio desde el Macizo Andino colombiano y que se dirige a Barranquilla y Bogotá, pasando por Medellín, hace parte de las Jornadas de Paz y Dignidad, movimiento Intercontinental de los Pueblos Indígenas y hermanos, que sienten el llamado de un nuevo actuar, que valore las tradiciones espirituales como un medio para volver a crear los sistemas tradicionales de comunicación. Se trata de una labor espiritual y de resistencia, actos de unidad de los pueblos indígenas que se iniciaron en 1992, cuando se cumplieron 500 años del descubrimiento de América. Fue una manera de parar el

5

La Carrera por el Agua recorrió nuestra comuna. El 3 de agosto se encontraron en las calles de San Blas y hasta Bello Oriente el águila y el cóndor, profecía centroamericana que dice que un día estos dos, que representan a los pueblos del norte y del sur, volverán a volar juntos.

llanto y los lamentos por lo perdido durante la colonización, para empeñarse en rescatar lo que se salvó de la destrucción. Fue también una respuesta a la profecía centroamericana que dice que un día el águila y el cóndor, que representan a los pueblos del norte y del sur, volverán a volar juntos. Estas son las palabras de Mauricio Gañan, de la Nación Embera, a la llegada a Bello Oriente y después a la laguna de Mazo: “Esto es un ofrecimiento al dador de la vida, para que haga florecer las semillas de luz en los corazones de todos. Porque, a pesar de todo, sigue habiendo una esperanza, de que la historia se transforme, cambie, para que los niños puedan vivir mejor, más claros, más armonioso de lo que nos ha tocado a nosotros. Los bastones son un instrumento para la unificación de la humanidad, representado en sus cuatro direcciones. Necesitamos liberar el agua de la propiedad privada, limpiarla con nuestros rezos y ofrendas”. La ceremonia es una acción no violenta que honra especialmente al agua como fuente espiritual y física de la

vida. La invitación es al nuevo despertar de la conciencia, que haya armonía y equilibrio en el sentir y el pensar. En el círculo, todos somos uno y todos

portamos los bastones del poder espiritual, que representan la sabiduría de los tiempos, la columna vertebral de los pueblos y el proceso de consciencia individual y colectivo. Hay una esperanza de cambio que se vislumbra en la humanidad y es el histórico momento de trascendencia. Todos los seres son llamados a ser portadores de la renovación, los que transformarán el mundo, retomando su identidad, su tradición ancestral, su cosmovisión.

»» Destacado

Tinta Tres, mes por mes A

l periódico Tinta Tres le fue asignado un Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas, ISSN según sus siglas en inglés; ese misterioso código que aparece en una esquina de periódicos y revistas. 2248-6313. Este vendría a ser el “registro civil” del periódico ante el mundo y con él afirmamos nuestro compromiso de comunicar de manera impresa, de publicar, mes a mes, los aconteceres y vidas de la comuna. No indica de qué

país somos, o nuestra lengua, pero evita que nos confundan con publicaciones similares y sirve además, para que las personas nos consulten y nos citen debidamente. Con esta nomenclatura seremos identificados por cualquier persona en la gran biblioteca del conocimiento universal, a la vez que incluidos y pre-

servados como parte de la siempre nueva aventura humana, que llamamos memoria.


6

Año 0 / Edición 3 / agosto-septiembre de 2011

Recordando el campo con Carlos Soto

La agricultura y la actividad pecuaria campesina pueden producir alimentos suficientes, nutritivos y asequibles, sin agredir a la naturaleza, sin expulsar a los campesinos y campesinas de sus tierras y sin contaminar nuestros cuerpos.

Texto y Fotografías por Johan Esteban Monsalve Hernández Jhoanwwe@hotmail.com

C

arlos Soto, agricultor de toda la cipación como líder en el crecimiento vida, viene de San Francisco, y organización de la comunidad, prinoriente antioqueño. Allí creció junto a cipalmente poblada por victimas del sus cultivos de café, caña y cacao. Vive desplazamiento forzado de distintos en el barrio Bello Oriente, comuna 3, lugares del país como Urabá, Urrao, Manrique parte alta, a donde llegó en Córdoba y Chocó. En el año 1984 en busca de 2000 junto a nuevas oportuEn el mismo terreno que conforma once compañenidades de vida, iniciaron contando con la “Recordando el campo” habita también ros una familia desplazada por la violen“Recordando el buena suerte de que un habitante cia de Caucasia, La familia Baldovino campo”, un luRojas integrada por cuatro miembros: gar dedicado a del sector le rela agricultura, galó un terreno Orlando Baldovino -padre, Ana Rojas y desde entonces Mariaga -madre, Mariana y Marianela ubicado en el sector el Paloreside en este Baldovino Rojas –hijas. mar, de Bello bello oriente, de Oriente. Con el donde sale el sol tiempo este lugar ha recibido ayuda cada mañana. Es uno de los primeros habitantes de diferentes organizaciones para su del barrio, ha tenido una gran parti- sostenimiento como la Universidad del Rosario y la Alcaldía de Medellín, a través de proyectos como el de Acción Integral para poblaciones desarraigadas BogotáMedellín. Actualmente Carlos es el Presidente del club para la tercera edad de su barrio. Con este cargo y sus ganas de sacar adelante “Recordando el campo” propuso a sus compañeros cambiar la

Recetas para el Hogar »» Por María Isabel Rodríguez M. isabel.rodriguezm@hotmail.

rutina de gimnasia, para cultivar en la Soberanía alimentaria huerta, adquiriendo buena salud y coLa soberanía alimentaria protege el nocimientos, pero debido a diferentes derecho de los campesinos y campesiproblemáticas ha venido disminuyendo nas a producir alimentos, así como el el número de integrantes hasta llegar derecho de los consumidores y consua dos personas, Carlos Soto y Emilio midoras a poder decidir lo que quieren Martínez. Ambos trabajan la huerta dos horas diarias; quitando maleza, sembrando la papita, regando las plantas y preparando el abono en una pequeña casa ubicada en medio del terreno. “Recordando el campo” es un espacio abierto para quienes deseen practicar la permacultura (siembra y permanente cuidado de la tierra), y en el consumir, cómo se produce y quién lo que encontramos lechuga, cebolla de rama, cilantro, plátano, papa criolla y produce. Plantea a megran diversidad dio y largo plaEllos llegaron a Medellín hace cuatro de flores y planzo propuestas tas. años y residen en Recordando el Campo de producción y Dice don hace dos años, en una casa construida consumo alimenCarlos que “Las por Carlos y otras personas. ellos son tario basadas plantas son beneficiados por las cosechas de la en un sistema como los niños, huerta donde participan. de producción hay que acariagropecuario diciarlas y queversificado, que rerlas”, como una invitación a cultivar nuestra propia comida para consumir- respete la biodiversidad, maneje los la fresca, apoyar la comunidad e inver- recursos naturales de forma sostenible tir el dinero en otras cosas. También y utilice tecnología apropiada, siempre aconseja cultivar cuando la luna esté respetando las tradiciones autóctonas en menguante para alargar la cosecha de los pueblos, su diversidad cultural, sus formas de trabajo y su relación con en creciente. la naturaleza.

ENSALADA DE ATÚN Y VEGETALES Ingredientes para ocho (8) porciones 400 Gramos de lechuga 2 Tomates medianos 200 Gramos de granos de maíz dulce 200 Gramos de rábanos 400 Gramos de atún en agua 8 Aceitunas negras 8 Cucharadas de aceite 4 Cucharadas de vino 4 Huevos duros 8 Nueces ralladas Sal al gusto

Preparación Colocar las hojas de lechuga limpias, los tomates cortados en octavos, los granos de maíz y los rábanos cortados en cuartos, en una ensaladera o tazón grande. Escurrir el atún y desmenuzarlo. Quitarle la semilla a las aceitunas y cortarlas en aros. Incorporar el atún desmenuzado y los aros de aceituna en la ensaladera; mezclar bien. Condimentar con aceite, vinagre y sal al gusto. Servir la ensalada con los huevos duros cortados por la mitad y espolvorear con las nueces ralladas.



8

Destierro La Red de Instituciones y Organizaciones Comunitarias de La Honda, La Cruz y Bello Oriente, RIOCBAHC, nos comparte algunos apartes de la investigación realizada durante los últimos dos años, mediante un diagnóstico que puede mostrarnos cuál es la situación de las familias desplazadas de esta zona de la comuna y sus reivindicaciones.

Manrique, un refugio para miles Por Red RIOCBAHC / riocbac3@yahoo.es

U

n 55 por ciento de la población que reside en La Cruz y La Honda es víctima del desplazamiento forzado, y sus condiciones de vida tras años de destierro se encuentran en una constante vulneración: el reconocimiento como víctima del conflicto colombiano, como refugiado, incrementa los niveles de impunidad en nuestro país.

100

Desplazamiento Forzado La Cruz y La Honda

89%

83% 80 60

48%

40

51% 31%

20 0

Registro

Ayudas

No retorno Recorrido Desempleo

Estas comunidades nacen en lo más cruento de la confrontación armada del país, como asentamientos de refugiados de la guerra. Se registra la llegada masiva a La Cruz y La Honda de colonias y familias enteras de regiones como el Uraba Antioqueño y del Oriente, en periodos tan fuertes como 1998, 2000, 2002, 2003, 2006. Aunque estos fueron los años más difíciles, señalan los habitantes que “nunca deja de llegar gente desplazada”, además de la existencia del desplazamiento intraurbano y la guerra en las ciudades que también les ha llevado a moverse varias veces dentro de los mismos barrios y recibir nuevas familias que huyen de otros lugares de Medellín.

Desempleo Para el desempleo una cifra alarmante: un 89 por ciento de la población desplazada se encuentra vacante, es decir que por cada familia hallamos entre una y tres personas desempleadas. Esto se agrava al comprobar que de los que manifiestan “trabajar”, el 11 por ciento restante, solo un 6 por ciento tiene alguna vinculación laboral, y el otro 5 por ciento vive literalmente del rebusque y la informalidad en actividades económicas como ventas ambulantes en el centro de la ciudad, construcción y labores domesticas por parte de las mujeres. El “Recorrido” Esta grave situación se ve agudizada por un 51 por ciento de la población desplazada que aun realiza el llamado recorrido, para la sobrevivencia de las familias, ante la gran dificultad de conseguir un empleo. Salud Son mínimas las familias que cuentan con el nivel 0 del sisbén, que es el destinado a las familias desplazadas. Se debe mencionar que la cobertura en salud efectivamente ha aumentado, sin embargo aparecen familias sin salud, otras en nivel 2 y un 79 por ciento en nivel 1. Pérdidas de la población desplazada de La Cruz y La Honda. Las pérdidas humanas de las familias desplazadas durante el destierro se

distinguen entre familiares asesinados, En cuanto a las tierras un 51 por con cifras de hasta dos asesinatos por ciento manifiesta la pérdida de tiefamilia desplazada, o rras, un 49 por ciento familias con hasta 8 de animales, 46 por Muchos otros nos decian: parientes muertos; y ciento pérdida de “mire mis tierras eran como La sembrados y un 54 por desapariciones, Honda entera” . que ascienden a un por ciento pérdida de 25 por ciento, aún tocasas y fincas. mando en cuenta que muchos no dan este tipo de datos por temor, lo cual Tierras reparación y desarraigo aumentaría las cifras. Una de las grandes dificultades que se presentaron durante la indagacion Pérdidas de la Población Desplazada por las hectáreas de tierra perdidas La Cruz y La Honda durante el desarraigo fue el desconocimiento frente a esta medida, ante lo cual muchos contaron la perdida desde sus formas de medir alternativamente, tradicionalmente, entre las cuales se Asesinados destacaron la pucha, el tabaco y medio, Desaparecidos medida por sembrados y por animales que ocupaban los terrenos, como el conteo de cabezas de ganado, ademas de intentar la medida por cuadras. La cantidad de tierra puede ser dupérdidas de tierras plicada, superada enormemente por la pérdidas de tierras Pérdidas de animales realmente perdida en el destierro. Asi 54% el total de hectáreas perdidas en sus Pérdidas de animales lugares de origen calculadas entre la 46% Cruz y la Honda fueron 14 mil 564, esto teniendo en cuenta los que aparecen sin calcular y en otras medidas tradicionales. El derecho a la ciudad, a una vivienda propia y legalización de los predios 49% pérdida de sembrados pérdida de sembrados que habita la poblacion desarraigada Pérdida de casas y fincas Pérdida de casas y fincas en ciudades como la nuestra, deberán 51% hacer parte del proceso de reparación, para entar en un verdadero proceso de justicia verdad y memoria.

25%

75%

54%

46%

49%

51%

Ana Fabricia Cordoba Memoria de una mujer inolvidable

Con la muerte de Ana Fabricia, ya son 49 los hombres y las mujeres líderes de desplazados o reclamantes de tierras que han sido asesinados desde marzo de 2002 en Colombia. Texto y Fotografías por Mesa Interbarrial de desconectados.

E

l éxodo de personas del campo a la ciudad y luego de un barrio a otro en la misma ciudad en el siglo XX, hizo que se extendiera el perímetro urbano de las principales ciudades de Colombia. Para 1993 en Medellín, se conformaban nuevos ba-

Ilustración. Andrés Sanchéz López

rrios en la comuna 3 – Manrique, como El Versalles Número Dos, La Cruz, San José la Cima Número Uno, San José la Cima Número Dos y María Cano Carambolas. En el barrio La Cruz se asentaron desplazados de toda Antioquia, principalmente de la zona de Urabá. Ya en 2001, Medellín se encontraba entre las cinco primeras ciudades receptoras de población desplazada en Colombia, con una cifra de 21 mil 1 despojados, según el Sistema de Información en Derechos Huma-

nos y Desplazamiento CODHES-SISDHES. Gente que para esa época, al igual que hoy, huyen de la confrontación armada en el oriente antioqueño, el occidente, el suroeste, el nordeste y de los departamentos del Urabá, Bajo Cauca, Chocó y la región del Magdalena medio. Es así Como Ana Fabricia Córdoba llega a Medellín, desplazada de Churidó, Urabá Antioqueño. Primero se dirigió a la comuna 13 y a causa de la guerra que también se vivía allí, decidió mudarse a la zona nororiental, barrio La Cruz, en el año 2001. Su destierro fue causado por el asesinato de nueve miembros de su familia, entre ellos su esposo y su hijo menor que tan sólo tenía diez años de edad, por parte de los paramilitares del Bloque Bananeros al mando de Ever Velosa García, Alias ‘HH’. Después de la tormenta comienza una nueva vida, ahora en las laderas de La Cruz, donde monta una tienda y sobrevive con su familia. Como lideresa consciente de su condición de desterrada y víctima del conflicto armado, trabajó arduamente por los derechos de la población desplazada y fundó la organización barrial LATEPAZ (Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz). Ella reconocía su historia y se sentía orgullosa de ser una mujer afro. Su tragedia la hacía ser una mujer fuerte, luchadora, con carácter y que siempre irradiaba alegría.

Continúa»»


Destierro

Comenzó a forjar y desarrollar el trabajo comunitario y organizativo de su barrio. Por lo que fue señalada y víctima de un montaje judicial en el año 2004, en el marco de la operación policial Estrella 6, en la que allanaron su casa y agredieron a su familia. Sin tener nada que ver con los milicianos fue acusada de guerrillera y recluida en la cárcel; dos meses más tarde fue puesta en libertad siendo finalmente absuelta de los cargos. Volvió la tragedia a su hogar. Su hijo Carlos Mario Ospina fue asesina-

do, hecho del que Ana Fabricia culpaba a la policía del barrio La Cruz por las constantes persecuciones y maltratos de los que Carlos Mario había sido objeto, con sus otros dos hijos, también por parte de agentes policiales. Denunció constantemente a la Policía de la ciudad por actos de intimidación en su contra. Por lo anterior se veía obligada a dormir en diferentes casas por fuera del barrio, como medida para proteger su vida. Ana Fabricia continúo su trabajo comunitario en el barrio, formandose en Derechos Humanos. Ingresó a la Ruta Pacifica de Mujeres, y luego, con varias de ellas conformó el grupo de Mujeres Aventureras Gestoras en Derechos, las cuales se dedican a formar jóvenes en derechos sociales y reproductivos. También pasó a ser parte de la Mesa Interbarrial de Desconectados. El 7 de julio de 2010 fue asesinado su hijo Jonatan Arley Ospina Córdoba de 19 años de edad. Cuando ella se dio cuenta de que su muchacho no había amanecido en su casa con su esposa y su hija, fue a buscarlo por el barrio, pensando que se lo habían matado, y así fue, a las 11 de la mañana lo encontraron muerto en el barrio vecino, La Honda. Desde ese mismo instante Ana Fabricia denunció a la policía del barrio La Cruz como la responsable del hecho. La patrulla de la policía No.301384

del barrio La Cruz lo había interceptado la noche anterior junto con un amigo y se los había llevado supuestamente para la estación de San Blas. A raíz de esto comenzó a realizar denuncias y a pelear por esclarecer los hechos y los responsables de este asesinato, a la vez que era hostigada y amenazada con más insistencia. Empezó a sentir cerca su muerte y a decirlo abiertamente a los medios de comunicación, en reuniones y actividades. Después del incidente de su hijo a esta mujer le cambió la mirada, se veía preocupada, decaída, ya no tenía la misma alegría de siempre.

El drama burocratico de los desplazados

9

El pasado 7 de junio de 2011, en un bus de transporte del barrio Santa Cruz fue asesinada con un tiro en la cabeza, por la espalda y con silenciador. El asesino huyó sin mayor problema en una motocicleta, por una zona en donde el control paramilitar no permite asesinatos sin su permiso. Murió una gran líder, una luchadora que no tenía pelos en la lengua para decir la verdad, denunciar las injusticias y luchar por su gente. Su espíritu, su sonrisa y entusiasmo permanecerá con nosotros. Su memoria está viva en nuestras acciones.

Trámites de la indiferencia hacia las víctimas del conflicto armado

Por Alexánder Zuleta / alzusa258@gmail.com Fotografía Leider Restrepo

M

edellín, Plaza de Botero, diez de la mañana. Un sol renaciente en el bullicio que caracteriza al centro de la ciudad. Caras alegres, tristes, sucias, ruborizadas, esperanzadas; que se revuelven en el entorno y pasan a ser la decoración de la ciudad; observadas unas a otras reflejando su forma de vestir, de caminar, de vivir la ciudad. En el edificio que limita con la iglesia La Veracruz hay estatuas animadas, filas de humanos que esperan atención. Son los desplazados. Todos los días desde las cuatro de la madrugada llegan allí a enfilarse para ser atendidos “rápido” a las ocho de la mañana. Es una larga espera llena de tinto, frío e incertidumbre por saber las respuestas de sus trámites. En este cuarto piso de escaleras estrechas y luz tenue, el olor de las personas se impregna en el ambiente, huele a todos y a nadie, las respiraciones se logran escuchar entre viejas, jóvenes, gordas, con o sin hambre. Personas que buscan ser reconocidas, con afán de mostrar a costa de lo que sea su “desplazación”, como expresa un hombre que desde la fila quiere que lo escuchen, pues sólo busca no dejar en el olvido lo que pasó con su familia. Cansadas o no, enfermos o saludables están ahí, y es lo único que importa con tal de lograr su objetivo: subsidios económicos, reconocimiento de sus familiares asesinados o expresar su inconformidad por no recibir la atención que ameritan. Son víctimas, han sido desplazadas, subordinadas, amordazadas, silenciadas, ignoradas, olvidadas; hijas de la situación política y social de Colombia, que ha nutrido sus tierras con millones de litros de sangre de hijos, padres y hermanos. El gobierno colombiano contribuye con esa incertidumbre y desolación, al crear le-

yes e instituciones que deben atender a las víctimas, pero con bases no muy sólidas asumen el papel de “tramitar la indiferencia”, pues la evidencia está en las miles de personas que cada día aumentan, a la espera de una solución, mostrando la necesidad de más instituciones, más lugares, así sea sólo para acoger sentimientos y promesas que aún no han sido escuchadas. Este es uno de los principales problemas que tienen las víctimas fortalecido por su analfabetismo, por su vigente temor y miedo a expresarse, a hablar. Así lo manifiestan algunas voces que lo representan: a la pregunta a un desplazado anónimo ¿conoce usted algún movimiento que defienda a las víctimas? dice con recelo, miedo e inseguridad: “sí, sí, yo sé que nos van a pagar, esa es la meta que dice el gobierno”. Luego José de Jesús Henao, asume su posición, expresándose ante la pregunta ¿a usted lo reconocieron como víctima? como su desespero y necesidad lo dejan: “Por eso estoy aquí, para cuadrar papeles”. y ¿usted conoce sus derechos? ¡Conoce uno los derechos, pero si no se los reconocen uno que hace! Con una cifra de 5.2 millones de desplazados según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el país muestra su abandono e indiferencia con las víctimas, acrecentando más la situación deprimente en que viven y olvidando la integridad de todo ser humano, que todo lo ha dado.


10

Destierro

Desplazamiento forzado en Colombia prohibido olvidar

Desde aquí, en Bello Oriente, me permito esta reflexión sobre la catástrofe humanitaria del desplazamiento forzado, el mismo que tiene a muchas familias de nuestros barrios haciendo “el recorrido”, desconectadas de los servicios públicos, humillados, ofendidos y hasta asesinados por exigir vida digna.

Por Carlos Andrés Orlas. carlosandresorlas@gmail.com

E

n pleno siglo XXI, nuestro país sustenta las cifras más altas de desplazamiento forzado en el mundo: según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES, ya son más de 4 millones de personas desplazadas de sus hogares por el conflicto armado (y que sobreviven como refugiados internos o como exiliados en el exterior). Estas cifras nos ponen por encima de Afganistán, país en guerra declarada y ocupado por ejércitos internacionales. Tantas han sido las víctimas de la violencia y del despojo en Colombia que la historia no alcanza a nombrarlas. Recién aprobada la ley de víctimas que promete restituir dos de las cinco millones de hectáreas de tierra arrebatada a los campesinos1, el desplazamiento forzado sigue estando al orden del día. Es preciso decirlo: no puede haber ley de víctimas en un país que sigue en conflicto, produciendo víctimas, lo que está sucediendo con esta ley es la legitimación del despojo. Colombia sigue siendo entonces, aún con ley de víctimas, territorio de despojados, territorio en violenta disputa. Los barrios altos de Manrique están poblados por familias víctimas del desplazamiento forzado, a ellos continúan llegando refugiados de los campos, familias que buscan un renacimiento en las periferias de las grandes ciudades. Estas familias asentadas en Bello Oriente, La Cruz, La Honda, Versalles, San José la Cima y Maria Cano Carambolas , entre Dice Reinaldo Spitaletta en su columna del 13 de junio en El Espectador que “en rigor esta ley parece redactada en buena parte por los victimarios”. Ver: http://www. elespectador.com/impreso/opinion/columna-277352-el-crimen-de-ana-fabricia 1

Ilustración por Francisco Monsalve.

otros, tienen que crear en medio del desamparo y la marginalidad una suerte de nuevo mundo, tejer otras solidaridades y batallar contra la injusticia que pretende condenarlas al ostracismo, la miseria y la muerte. De una cosa era muy consciente Ana Fabricia

Correr para salvarla Texto y Fotografía por Fredy Mejía / fredyhdc@gmail.com

a vida es lo principal de la existencia… pero solo a pocos les ha tocado correr para salvarla. El desplazamiento es un problema que afecta a todo Medellín. Es de saberse que la comuna tres Manrique, es una de las que más recibe personas desplazadas por la violencia. A esta situación se suma el desplazamiento intraurbano, que también aporta su cuota diaria en los

Córdoba, en cuya memoria escribo este texto, y es que antecedidas por una historia de desplazamiento forzado del campo, las luchas por la justicia y la vida digna desde la periferia urbana están atravesadas por la memoria del despojo agrario y las múltiples violencias contra el campesinado. Tal como lo relata Alfredo Molano, en su columna titulada Considerando en Frio, publicada en el periódico El Espectador, “Desde hace medio siglo se desenvuelve una estrategia para borrar de nuestra geografía a un personaje histórico: el campesino. Parecería gratuita, parcializada y exagerada la conclusión, si no fuera por los 300.000 muertos de la primera violencia, los millones de refugiados —nunca registrados— que ocasionaron esos asesinatos, los cuatro millones que hoy deambulan de semáforo en semáforo, los millones de campesinos que se han escondido entre la selva obligados a cultivar coca, los que han muerto en esta guerra que día a día aumenta… Son los campesinos —colonos, indígenas o negros— los que llevan del bulto: ponen los muertos, las viudas, los huérfanos y las tierras”. Queda por reiterar la importancia de la memoria en la búsqueda de otros mundos posibles; no es con leyes dictadas desde arriba que podemos solucionar el conflicto social y armado, sino con procesos emprendidos y caminados por las propias comunidades. Ana Fabricia murió multiplicando la voz de sus compañeras acalladas, reclamando la verdad y la justicia en los territorios más inhóspitos, sembrando la paz en las conciencias más ardidas, oponiendo coros de alegría frente a la muerte que asecha, cultivando la solidaridad donde otros edifican el culto al ego, al poder y a la dominación armada. Cantemos con Rubén Blades: ¡prohibdo olvidar!

Es el caso de un joven enamorado de 27 años de edad, (cambiamos su nombre por Ernesto, bajo su petición) que buscando su felicidad, decide entablar relación con una mujer de la comuna 6 de la ciudad de Medellín, pero recibe una amenaza que pone en la cuerda floja su vida.

La búsqueda de un lugar en la ciudad, una historia real.

L

“…eso me calienta el corazón y me da más fortaleza, para seguir luchando y hablar en estos escenarios...” Ana Fabricia Córdoba Q.E.P.D.

barrios, en casos como este. Al buscar fondo en esta historia y conocer algo del pasado de Ernesto, nos dice que: “Todo comenzó por la obsesión de uno de los ‘duros’ del barrio en que yo vivía, con la ‘pelada’ que es mi novia, el man lo que hace es utilizar la violencia con todo el que se acerca a ella, entonces el caso conmigo fue igual, aprovechó el poder que tiene en el barrio y dio orden a los demás miembros del combo de encontrarme vivo o muerto. A raíz de eso el man ha comenzado a buscarme y aprovecharse cada que puede entrando en la casa de ella pretendiendo que yo este allá”.

La historia de Ernesto se basa en un pleito, al parecer, juvenil; pero detrás de esto hay armamentismo, hay amenazas y existe una realidad muy cruda: el hecho de él visitar su novia implica señales de riesgo, violencia, inseguridad y miedo. Ernesto no puede volver a su antiguo barrio así tenga motivos emocionales y sentimentales para hacerlo. “A la hora de vernos nos toca hacerlo en otros sitios, estar pendientes de él, cuando voy a la casa de ella me toca esconderme incluso bajo las camas, no hay forma de compartir momentos con ella en el barrio, también afecta esto en la relación porque ella se cansa de estar escondiéndose conmigo”.

¿Por qué llegar a la comuna 3? “Era la única opción de salir del barrio buscando un lugar sin conflictos personales. Es para mí llegar a un sitio tranquilo, más pacifico. Se ven personas que quieren salir adelante, sin tanto maleante, un lugar donde se pueden ver formas de vida diferentes.”

Muchos jóvenes en la comuna tienen historias muy similares a esta. Muchas personas han sido desplazadas por la violencia en los últimos diez años, lo que es más preocupante aun, es el hecho de que en la comuna existan tantas personas con problemas de desplazamiento. Pero no solo nosotros nos vemos afectados por esto ya que es una problemática que engloba toda la ciudad. Según datos de elcolombiano.com, “las cifras de migración intraurbana que en Medellín (a mayo de 31 de 2011) suman 3.366 personas para un total de 882 declaraciones de víctimas de este fenómeno.” “Lo que pasa es que cuando usted vive en un barrio pequeño, donde el único camino que le plantean es pertenecer a las bandas, se vuelve tu única opción y llegar a un barrio donde las oportunidades son tan grandes, donde podés estudiar, donde podés trabajar donde podés ser otra persona, tu proyecto de vida se reinicia. Vengo buscando una oportunidad, vengo con metas que quiero lograr, vengo con el sueño de cambiar mi vida, ser una persona diferente para hacer todo mucho mejor.”


11

Destierro

Vidas Prohibidas

Hemos sido obligados a emigrar del monte a la ciudad, de lo natural a lo artificial, y con armas que fabrican en las ciudades industriales, nos amenazan en los campos naturales.

Por Joni Alexander Restrepo Monsalve / joal_rest@yahoo.es

U

no de los efectos más inhumanos que ha generado la violencia es el desplazamiento forzado. Miles de familias se han visto sometidas por el mal poder, arrebatando a las semillas de su cuerpo la posibilidad de sembrarse y cosecharse en un ambiente más sano y limpio como el campo; ahora las familias tienen que sembrarse y cosecharse de nuevo, pero en otro ambiente, donde el afán y la competencia perduran como el humo que se respira.

1.

“Me mataron a mi marido, por un falso positivo. Ellos llegaron a las seis de la mañana y lo sacaron de la casa, en frente de mis hijos lo aporrearon, él se iba a volar, pero le dijeron que si se volaba llevaban del bulto los niños, y se quedó… a otros dos señores también los sacaron de las casas. Esa fue la tercera vez que me desplazaron”. Es así como Marta Guerra, actualmente habitante del barrio Bello Oriente, lleva seis años en Medellín desde que la desplazaron por última vez. La primera vez fue en 1998, cuando vivía con su marido y su hijo en el barrio la Honda, desplazamiento al que se refiere como “bueno” porque esta vez los militares no le mataron al marido: “en ese tiempo el que más corría peligro era el hombre, por eso es que él se fue unos días, y como yo quedé sola en la casa me decían que seguro él debía algo, entonces me quitaron todo, me amenazaron y me dijeron que me fuera también” De allí salió hacia Argelia, oriente antioqueño, en donde se reunió con

su marido, quien en el año 2005 sería asesinado y Marta obligada a regresar a la ciudad, viuda, con sus dos hijos. Sin humanismo nos sacan de las casas, como si fuera prohibido tenerlas y habitarlas, nos arrebatan de la tierra, del mundo, y la vida parece que es prohibida en donde las armas son legales para llevarnos a la muerte.

2. A

petición de la señora entrevistada omitimos su nombre en el presente relato: “Teníamos la tierrita a dos horas de Machuca (Segovia, Antioquia) donde trabajábamos minería y siembra; mi esposo trabajaba con un motorcito sacando oro corrido y beta, con eso y la siembra nos ganábamos la comida. Sembrábamos plátano, yuca, maíz, maderas, también de eso sobrevivíamos”. El 14 de febrero de 2001 un comando de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) sacó al esposo de la casa, junto con otros siete campesinos del mismo pueblo. “Mi niña tenía trece años, casi se enloquece, se fue pa`l monte ¡ma` no me traiga a mi papá que no lo quiero ver muerto!”, decía. Su esposo era un líder en esa región, presidente de la Junta de Acción Comunal, que buscaba empleo para la gente en empresas como Ecopetrol. Después de eso para ella no justificaba quedarse, porque no había futuro. “Por ahí de rancho en rancho, primero llegué donde la familia, pero usted sabe que la familia es cosa seria, los primeros días mientras económicamente

todo estuviera bien no habían problemas, pero desafortunadamente todo gira alrededor del dinero y cuando habían falencias económicas ya habían problemas.” Con los hechos citados y las diferentes experiencias empezamos a enfrentar y reconocer la realidad, a sensibilizarnos por ella y a ser sujetos de transformación en el reconocimiento de nuestro ser como parte de esa realidad.

3. A

sí lo asume el joven Alexander Zuleta, habitante del barrio Versalles, quien en 1998 vivió de cerca la detonación de la carga explosiva con la que Ilustración por Luisa Brisa. el ELN voló el oleoducperiodistas, siendo una de las causas to Central de Colombia, ubicado tampara mi motivación a estudiar periobién en el corregimiento de Machuca: dismo”, según relata. “tuve un cambio de percepción. Antes La tierra nos ha querido dar de su era indiferente a lo que le sucedía a fruto sin pedir nada a cambio, pero es la gente, no me importaba, después de obvio que también nosotros le debemos eso empecé a tener una postura más nuestro fruto a ella. Nos hemos equivocrítica, un cambio de mirar las cosas, cado, pues no tenemos que quitarnos la realidad, tuve un estigma hacia los nada, ni quitarle nada a nadie para grupos armados, hacia lo militar, no darlo: somos nosotros los que nos teme interesó ser parte del militarismo. nemos que entregar a ella, pues ya ella En cambio sí me llamó la atención el nos pidió cuando se nos dio, la vida y periodismo, muy curiosamente de niño la tierra se afirman con la esperanza uno veía los helicópteros, la prensa, los de su innegable unidad.

»» Columnista Invitado

Un adios sin despedida Por Henry Horacio Chaves P., director de RCN La Radio Noticias de Antioquia / henryhchaves@latinmail.com

D

Ilustración por Leider Restrepo

e necesidad, toda despedida inaugura una nostalgia, sólo que unas duelen más que otras e incluso unas contienen más anhelo que otras. Quienes han tenido que empacar sin ganas, o quienes han tenido que salir sin empacar, saben que es así. También quienes no hemos tenido que huir pero

sí hemos visto los hatillos de otros, los que cargan con su mochila de sueños, sabemos que esa es una realidad que nos sigue rondando. Colombia tiene una de las cifras de refugiados internos, desplazados, más alta de todo el planeta. Y eso, que no todos están contados. El lector y yo sabemos que en muchos camiones de trasteos, que parecen comunes y corrientes, al lado de matera y un mueble viejo, va escondido el miedo que motiva la partida. Sobre todo cuando se trata de un barrio a otro, de desplazamiento intraurbano, la manera más fácil de esconderse es no llamar la atención, no reportarse como víctima, hacer como si nada pasara y cambiar de rincón. Es lo más seguro incluso cuando se llega a la nueva estación: camuflarse entre otros, no contar de dónde (sobre todo por qué) se viene…no ser muy visible. Es muy importante que incluso la condición de nuevo en el sector, se olvide pronto, que no queden huellas del tránsito de un lado a otro, que quienes asechan... (Porque siempre hay quien

asecha) no lo noten a uno. Es lo más frecuente, precisamente por ser lo más seguro, pero es otra forma de victimización, es añadirle un dolor a la tragedia: el de ni siquiera poder llorar la desgracia de tenerse que ir sin ganas, de salir sin despedida. A ellos, sobre todo a ellas a quienes les toca cargar además con el peso de los rumores, nuestra voz de solidaridad aunque prefieran no dejarse ver para el abrazo, dado que así es más seguro para todos. A quienes han padecido el desplazamiento intraurbano, el que se cumple de barrio en barrio, llevando a cuestas la casa como el caracol, la nueva ley de víctimas les dará un reconocimiento como tales, “siempre que se comprueben graves violaciones a los derechos humanos” dijo en Medellín el director de Ac-

ción Social, Diego Molano. Por lo que seguramente no habrá muchas reparaciones por estos casos, pues además de tener que salir del anonimato que les protege la vida, estas víctimas deberán probar esas “graves violaciones” y el asunto es que cuanto más graves, menos opción de probarlas. En todo caso, ha dicho el funcionario, quienes han sido desplazados por los combos delincuenciales es mejor que ni se asomen, porque no los contempla la norma… lo que es otra forma de seguirlos victimizando. Ellos, mejor que nadie, comprenden hasta el alma cada una de las palabras que cantó otra reciente víctima de la máquina de la violencia y la muerte, el cantautor argentino Facundo Cabral. Sobre todo cuando dijo su famoso estribillo de “no soy de aquí, ni soy de allá”.


12

Destierro

Los caminos de la falta Bitácora y balance que deja “el recorrido” Texto y Fotografía por Francisco Monsalve / soyfranko@hotmail.com

El hambre, sus estrategias Mercado El acontista. Diez de la mañana. Me piden ayuda en la distribución de alimentos, a lo que accedo con gusto. Algunos prefieren no llevar sidras, a las que ya se les ve retoñar. Un hombre se muestra muy interesado por ellas y pide llevar las que pueda darle pues “Ya están listas para sembrarlas”.

Aunque en la actualidad Consuelo solo hace el recorrido los martes y jueves, por años su itinerario fue el siguiente: Lunes, Manrique; Martes, Centro; miércoles, Villa Hermosa; jueves, Cristo Rey; Viernes, San Diego; Sábado, de nuevo al Centro. “La comida va uno y se la consigue, no hay día en que se venga sin nada” afirma consuelo. Aún cuando Medellín en un 70 por ciento de su territorio, contando sus corregimientos, es rural, de vocación agrícola y pecuaria, La suya es una táctica para engañar a la ambición, vadepende para su alimentación de la producción externa. liéndose del complicado proceso por el que se distribuyen las 80 mil toneladas de alimentos que según la Organización para la agricultura y la alimentación de las Naciones Unidas, FAO, ingresan mensualuando en el plato de sus nietos, la bebé Manuela y los dos pequeños Juan mente a Medellín. Fernando y Mariana, falta una papa, un aliño, alguna sustancia, Consuelo Las pérdidas de alimentos en Colombia, según la FAO, para los mercados que Echavarría sabe que al día siguiente debe madrugar, acondicionar bolsas y cosllevan registro en volumen, alcanzan las 156 toneladas diarias, lo que serviría para tales, echar a andar Manrique abajo. alimentar a la población de cuatro ciudades similares al tamaño de Manizales. Recorrer con Consuelo ese destino es empezar desde su destierro, detenerse Dos y treinta de la tarde, anotación final: Antes de recibir la que sería la última ración ante el rostro de la pobreza, ir desde Bello Oriente hacia el occidente, hacia la de Consuelo para la semana, un joven despeinado y sucio ofrece a los que esperan, despensa de la ciudad, jornada que se puede alargar, todo un día incluso, sobre como en un homenaje, como si les hicieran falta, flores ajadas. los caminos de la falta.

C

De su gesto alcancé a dibujar el siguiente bosquejo:

Bitácora: Bello Oriente, martes 26 de julio, cinco y cuarenta de la mañana. Nunca ha sido un mito lo que se cuenta del agua de panela: compartirla en su cocina parece indicar que siempre la habrá en abundancia. Salimos con la niebla, hace frio.

Recolectores urbanos

Mientras cierra el portón de su rancho pregunto a Consuelo la ruta que seguiremos; ella sonríe y me entrega un costal que reservó para mí “Hoy vamos al centro, vamos por la malanga”, como también le llaman a la papa en su natural Urabá. “En mi finca lo tenía todo y vea ahora”, dice Consuelo, como la mejor forma de iniciar nuestro viaje, desde su destierro. En el año 2002, dejó las 200 hectáreas que conformaban la finca familiar, cerca de Pueblo Nuevo, para refugiarse en el barrio 20 de Julio, Medellín, luego de sobrevivir con su familia a una de las 198 acciones armadas que se registraron en la zona, según reporte oficial. En esos mismos días conoció a Carmen Arias, quien le enseñaría el trabajo de recolector urbano, en el que contaba con una experiencia de 35 años. Hoy Consuelo tiene 53 años de edad, y en el último diciembre cargó en sus hombros hasta su casa un televisor que alguien le regaló en el recorrido “me daría mucha pena que me vieran robando”, afirma. La Cruz, seis y veinte de la mañana. En dirección hacia el occidente se marca un trecho del camino cuando el sol da contra la espalda y proyecta una sombra tímida; otro, cuando se llega al primer lugar de espera.

A medida que avanzamos se suma más gente a la marcha, con un buenos días y un estrechón de manos. Entre ellos Josefina Angarita, de acento Vallecaucano, quien más adelante en nuestro camino contará como una retahíla que salió desterrada del oriente, que el tendero cobra alto por la yuca, que las semillas, que la tierra, que el gobierno… Consuelo se suma a una fila de mujeres y hombres que esperan una señal desde una bodega. Por una puerta alguien entrega bananos. La espera es larga, inamovible, burocrática, aunque para ella no lo es tanto, pues es el precio, según dice, que pagan.

A N G U S T I A L F L O Q U G H U V U D

F C R I M E N J A T P Y M U Y W I J I E

V O C P B W I Q I G D O E Y T O K S M S

X A D I D R E P

E U P L O Ñ Y T B M C E B R R W W S D E L C M R C H L U P U G R

E T D G M N K Y O A S F N G I H J I N A

H P R G F Y S F L E H C B M H R W N I C

S J T E W Ñ P O O Z I Q I F A G V D D I

A S S G U A A I C A J N Y D M T Y I A A

M I E D O M S D W I A N J F B J D G D X

I T E T I E J U R C A Y E D R L E E Y R

T Ñ G T E N T D I S S L S T E U S N O E

C U C J S A E O R D R H W D X P T C G C

I I H T D Z N S Y E F D T S L S I I Y O

V C S T W A E T A S S G S A F S E A E R

E M I S E R I A Z P D M Z V F E R W D R

D E S A R R A I G O Z A W W S D R F H I

Y S D G I U O E E J D Y P T X R O L O D

E R Y R D A U J K O Ñ D A D I R U C S O

L Ñ K P X O M S I R A T I L I M A R A P

Nuestro paso por el centro de la ciudad se acerca a su final. El balance que hace Consuelo del día es bueno; yo tampoco puedo quejarme: si el hambre mata anualmente a entre 10 y 20 millones de personas en el mundo, con las bolsas a reventar, con la malanga bajo el brazo, por hoy estamos a salvo.

Por Diana Soledad Pino / anosmea@hotmail.com En la siguiente sopa de letras encontrarás palabras relacionadas con el desplazamiento en Colombia: Miedo Ley de Victimas Destierro Oscuridad Impunidad Discriminación Violencia Amenaza Hambre Despojo Crimen Miseria Víctima Muerte

Indigencia Desarraigo UAO Recorrido Paramilitarismo Acción Social Desgracia Guerra Desplazado Dolor Pérdida Angustia Colombia


13

Destierro Educacion, Naturaleza y Musica

en la Centralidad Montecarlo Avances de este proyecto estratégico de la Comuna tres, Manrique. Por Redacción Tinta Tres Fotografías por Leider Restrepo (vea todas las fotografías en www.flickr.com/tintatres)

C

omo parte de la socialización del proyecto, periódicamente se realiza un recorrido por la obra mostrando a los habitantes de la comuna tres, la distribución, componentes y avances de la Centralidad Montecarlo. Dicha centralidad es llamada así por la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, porque reúne varios equipamientos en un solo espacio, para concentrar procesos de integración, educación, lúdica y conservación del medio ambiente, mediante la optimización de los recursos públicos reunidos en un solo proyecto.

Tres opciones de la centralidad

Uno de los componentes es el Jardín Infantil del programa Buen Comienzo, el cual hasta nuestra visita, había avanzado un 70 por ciento. Allí se planea acoger 23 madres comunitarias que vivan en un área de 500 metros a la redonda, con el fin de facilitar el acceso de los padres, niñas y niños de este sector de la comuna. Este lugar contará con todos los servicios del programa para la atención a la primera infancia, sin costo, durante ocho horas al día, de lunes a viernes. Según Álvaro Velásquez, técnico social de la EDU en el tema de jardines infantiles, el lugar contará con un equipo sicosocial de apoyo, integrado por siete licenciados, trabajador social, sicólogo, nutricionista y personal médico, y será administrado por la Fundación Carla Cristina. “El jardín tendrá diez salas, acogerá a niños y niñas desde los dos meses de edad hasta los cinco años; primera infancia”, aclara Velásquez. Las cinco edificaciones que lo constituyen han sido construidas mediante un sistema de paneles en mallas con grandes propiedades llamado durapánel, que es resistente al impacto, al fuego y no necesita vigas, lo que permitió crear las cinco complejas estructuras que albergarán a los usuarios del programa.

El pasado mes de agosto recibimos la invitación abierta a la comunidad para observar de cerca los avances y organización interna del proyecto. Tinta Tres asistió al recorrido y esto fue lo que observamos de la obra.

Cabe destacar que esta edificación está construida, tal como dice el ingeniero Engel González (director de la obra ), pensando en los pequeños, es decir, con estructuras accesibles para ellos “para que los niños vivan su espacio”. Además se proyecta que los niños y niñas puedan continuar con su educación básica en la Institución Educativa Montecarlo (desde preescolar hasta grado once) que también hace parte de la Centralidad. Será uno de los Colegios de Calidad de Medellín, compuesto por dos edificios de cuatro pisos, cuyos acabados son imponentes y que cuenta con una apertura a la tecnología reflejada en un aula exclusiva para las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y con estructuras tecnificadas como el ascensor para discapacitados. La tercera parte corresponde a la escuela de música, donde se contará con salones construidos con las propiedades acústicas necesarias para el estudio meticuloso de los instrumentos y la voz.

todas las que se construyen en la comuna, y no sólo en su etapa inicial, sino también durante su desarrollo y operación. Nuestros intereses deben ser atendidos y nuestras necesidades satisfechas, tal como lo exigimos y como nos lo desean solucionar las entidades públicas.

Aclaración a la Comunidad Respondiendo a las inquietudes y los reclamos de la comunidad, el ingeniero Gónzales le aclara a la misma que la obra no tuvo ninguna implicación en los desastres producidos en los MH, debido a las fuertes aguas del invierno reciente, pues explicó que la obra todavía no le está entregado nada a la red de agua y lo que “el proyecto aporta como tal, a nivel de agua servida es mínimo” A esta afirmación, Rubén Callejas agregó que: “estuvimos visitando con EPM y la Secretaría del Medio Ambiente, [la zona] para establecer la responsabilidad de la obra en esto y se llegó a la conclusión de que la tubería de EPM y la de la quebrada [La Tebaida] van paralelas, la tubería meses atrás reventó y esta vez fue de responsabilidad del Municipio y Metrorrío, los cuales enfrentaron la situación, pagaron las molestias ocasionadas”. Ante ésta situación el Municipio realizó un estudio sobre el cambio de la tubería en la zona, y destinó un promedio de mil 600 a mil 800 millones de pesos para dicho trabajo, el cual está en proceso de diseño, y se pronostica un término aproximado de diez meses para la intervención de la misma.

Veeduría Comunitaria

Pero no todo lo que vimos fue infraestructura, diseño y cumplimiento de estándares de calidad, pues también nos enteramos de que la mano de obra contratada fue de más de 380 personas de la comuna, y que los líderes y habitantes de la zona se reúnen todos los jueves a las dos de la tarde en un comité interinstitucional para conocer, plantear quejas y enterarse de los pormenores de la obra, y además, que a estas reuniones está invitada toda la comunidad. * Tal como afirma Nidia Gómez, residente ambiental de la interventoría contratada por el Municipio: “es muy bueno porque [los habitantes] son como una veeduría, están enterados de todo”. *

En cifras

10 mil 900

Inversión de la Alcaldía: millones de pesos.

50

Construir sociedad

Y es que la obra se ve imponente, avanzada, dispuesta a responder a las necesidades de nuestra comuna; pero esto no bastará, mientras nuestros habitantes no hagan parte del grupo que construye sociedad, que observa de cerca lo que la Administración hace con nuestros impuestos, y tome la decisión de intervenir, participar e incidir en este tipo de obras; por eso Tinta Tres les invita a realizar una verdadera veeduría ciudadana, no sólo en esta obra, sino en

personas integran el comité interinstitucional, uno de los espacios de participación que hace parte de la gestión social del proyecto. * El programa Buen Comienzo atenderá

352 niños y niñas de la zona. * El personal operativo de la obra asciende a las

384 personas.


14

Año 0 / Edición 3 / agosto-septiembre de 2011

MANA, todos los d as

En los barrios de la comuna 3 de Medellín hay niños y niñas con altos niveles de desnutrición, debido a los escasos recursos económicos de las familias de estratos 1, 2 y 3.

Por Mónica García / monique2869@hotmail.com. Fotografías por Leider Restrepo

A

lgunas de estas familias solo pueden brindarles a sus pequeños hijos la tranquilidad y bienestar en un hogar infantil (guarderías), intentando darles la nutrición, crecimiento y desarrollo psicomotor que los niños necesitan, pero las guarderías solo puede darles esta “tranquilidad” alimentaria de lunes a viernes, quedando los fines de semana en deuda de una buena alimentación para los pequeños.

Según Luz Daniela Guarín, delegada de la Junta de Acción Comunal San José la Cima 2, “por iniciativa de la mesa de salud y protección, del Programa de Presupuesto Participativo, se aprobó un proyecto que proporcionará un complemento nutricional y calórico que necesitan los niños y niñas para su buen desarrollo diario”. El Presupuesto Participativo Y MANÁ, en convenio con la Universidad de Antioquia y Bienestar Social, les proporcionarán a las guarderías de nuestra comuna los días viernes, el complemento del sábado, domingo y festivo si es el caso. Un grupo de jóvenes universitarios, en su tarea de contraprestación de horas

sociales, realizaron encuestas en diversos barrios de nuestra comuna para seleccionar familias de escasos recursos y brindarles el complemento en un paquete para el mes. Una de las beneficiadas fue

Tatiana Arango Mazo y sus seis pequeños hijos, quienes habitan en el barrio San José la Cima 2 y a quienes esta ayuda les facilitará un poco su situación nutricional.

Festival Internacional de Poes a en La Honda “Sin mi propio hogar Memoria de los Refugiados Por Claudia Rengifo / fragilvita@yahoo.es

soy lo más pesado que poseo”

por eso la comunidad realiza también la lectura de poemas escritos por sus habitantes. Esperamos que este evento de talla internacional que se declaró patrimonio cultural de Colombia, cada vez más cuente con el apoyo de los diferentes grupos culturales, de sus líderes y que pueda construir una memoria que perdure en su historia. Compartimos uno los escritos compartidos por los jóvenes poetas de la comuna:

Ilustración: “Caminantes” por Yilmar Alexander Isaza

L

os frijoles en preparación para el almuerzo comunitario recibieron a los poetas de los barrios que venían a compartir sus escritos, a los poetas del mundo que venían a leer sus cantos, a los artistas del mural y en general a todos aquellos que como cada año se reúnen en la Honda para celebrar el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Recordamos con Luis Ángel, un habitante de La Honda, cómo el Festival se realiza en la comuna desde el nacimiento del asentamiento, cuando llegaron desplazados a finales de los años noventa, y cómo escritores como Arturo Alape han pasado por este espacio recordando a la Colombia del destierro, de la guerra que vivimos desde los cuarenta, buscando ser un festival de denuncia, pero también de esperanza, de la memoria de los Refugiados en nuestro país. Desde hace varios años, los jóvenes han buscado que esta iniciativa sea un patrimonio de la comuna y que sus habitantes lo hagan parte de su territorio,

La ciudad sin memoria, permanecía en letargo cuando volvió a ser poblada por los Otros, los extraños. La ciudad sin memoria les miró con recelo, olvidando que en pasadas décadas, la llegada de otra oleada de migrantes, la configuró. Pero sus antiguos pobladores, los de la ciudad sin memoria, habían olvidado ya que los abuelos, también venían huyendo de la miseria de los campos, de las carnicerías partidarias, del despojo de las tierras. La ciudad sin memoria se sacudió una y otra vez de aquellos Extraños, pues sus burócratas ya la tenían fríamente planeada para la llegada del progreso y el desarrollo. Pero los Extraños se aferraron a las faldas de la ciudad sin memoria, como a quien no le queda otra esperanza que luchar por un lugarcito en la fría ciudad sin memoria. Juana


Año 0 / Edición 3 / agosto-septiembre de 2011

15

de un “gamer Por Sergio Andrés Pulgarín Montoya / sergioandrespulgarin@gmail.com Imagenes tomadas de Internet

L

os videojuegos han evolucionado desde aquel ATARI donde jugábamos PacMan o aquel Nintendo donde jugábamos Súper Mario Bros. Ahora nos sorprenden con juegos dotados de animaciones y gráficos cada vez más reales, donde podemos jugar en línea con varias personas ubicadas en cualquier lugar del mundo, todo a través de internet. Un gamer (del inglés “jugador de videojuegos”) es una palabra usada en el idioma español para refe-

tante a los videojuegos” y agrega: “desde pequeño he disfrutado de los videojuegos, y dada la evolución de estos, desde que jugaba 2600 hasta hoy, con juegos más reales y en línea, vía internet, donde la competencia con jugadores de todo el mundo mejora el nivel de juego cada vez más, y esta es la clave para un gamer, es la meta de un gamer luchar en todo momento por ser el mejor y poner todo de si mismo en cada jugada”.

¿Cuáles videojuegos te gustan más y por qué?

“Call of duty, que es una serie de videojuegos de guerra, es uno de los videojuegos que más me gusta y es uno de los videojuegos con más éxito hoy en el mundo. Tenemos un clan y competimos en equipo contra otros clanes en todo el mundo librando batallas que duran varias horas. En el mundo hay videojuegos como World of Warcraft en el cual se libran batallas de brujos y también se juega en línea vía internet, este videojuego es considerado incluso deporte nacional en China y tiene millones de seguidores en todo el mundo”.

rirse al tipo de videojugadores que se identifican por jugar con gran dedicación e interés y por tener un amplio conocimiento sobre diferentes tipos de videojuegos. Por otra parte un videojugador casual limita el tiempo que dedica a los videojuegos, en comparación con el tiempo que le dedica un gamer. Hay diferentes clases de gamers, los cuales podrían clasificarse según el conocimiento técnico de los videojuegos o según el tipo de consola que utilizan, pero lo que realmente definiría a un gamer seria la pasión y el tiempo que dedique a estos videojuegos. En Tinta Tres charlamos con un gamer llamado Roger Aristizabal que vive en Manrique Oriental y estos son algunos apartes de la conversación que sostuvimos

¿Cómo alguien se puede convertir en un gamer?

Ilustración t“vendedor de periódicos” Rogelio García Vásquez. Tomada de internet.

“Viendo jugar a otros se empieza, así que se debe tener ejemplos y personas que te vayan orientando, además de tener una pasión y una dedicación cons-

¿Crees que estos videojuegos podrían ser una mala influencia sobre todo para menores de edad?

“No, la personalidad de cada individuo es fundamental, pues si ya tiene en su manera de ser un comportamiento violento, es probable que sus comportamientos en el mundo real estén más guiados por su personalidad que por la influencia de algún videojuego. Sin embargo hay videojuegos que cuando un niño me los pide para jugarlos lo pienso más de una vez y al final le invento algo o le sugiero otro videojuego solo para evitarle el mal ejemplo que pueden darle; por ejemplo podríamos hablar del videojuego llamado GTA (Grand Theft Auto) que con solo su traducción ya incomoda (magnífico o gran robo de autos) y es un juego en el

Voceador

cual puedes ser desde un pequeño ladrón de autos, hasta un proxeneta o incluso un gran mafioso. Juegos como este (GTA) no me gustan para los niños por la idealización que hacen de un mal estilo de vida en el cual se alaba al delincuente. Sin embargo, hay que rescatar que el ambiente de los videojuegos en general (salvo excepciones) es un ambiente muy sano”.

¿Qué invitación le harías a nuestros lectores para animarse a practicar videojuegos?

“Hay todo tipo de videojuegos y para todo tipo de personas, además estos juegos se acercan cada vez más a la realidad, simplemente jueguen y diviértanse, eso es todo” Esas fueron las palabras de un gamer, palabras que nos muestran un mundo para muchos desconocido, en el cual una de las motivaciones más importantes para el gamer es salir de la realidad y abstraerse de un mundo en donde se nos imponen reglas y obstáculos que a veces nos frustran e incomodan. La tecnología en los videojuegos los hace cada vez más llamativos y crean mundos virtuales donde puedes ser quien quieras ser, no por nada la ciencia ficción nos muestra películas como Gamer, Avatar e Identidad Sustituta, las cuales muy probablemente sean recordadas en un futuro como películas predictivas ya que es bien sabido que muchas veces lo que es ficción hoy, será realidad mañana. Así las cosas muchos de nosotros buscamos a veces escapar de la realidad (algunos usan las drogas para este fin), ya sea con videojuegos o en Internet creando un mundo virtual que nos aparta de este mundo real por momentos y que nos aleja de problemas y monotonía; pero ¿no será este un síntoma de una sociedad y un sistema que está en apuros?

Juan era la voz de los que se dedicaban a gritar y repartir por calles y plazas ¡la prensa, la prensa!

Por Ernesto Múnera / tintatresperiodico@gmail.com

S

u nombre es Juan Bautista Múnera y vive en el barrio Manrique. Se define a sí mismo como sindicalista, cooperativista y mutualista. Su historia

de vida, cuenta a su vez la historia del nacimiento y consolidación de la prensa en la ciudad. Juan llegó al sindicalismo en el año de 1967, por medio del sindicato de expendedores de prensa, para el que se desempeñaba como vicepresidente. Gracias a su desempeño y capacitación en instituciones como el SENA, fue nombrado presidente del sindicato de voceadores de prensa. Con este nombramiento empieza a escribirse una de las páginas de la historia del periodismo local. Junto con sus compañeros de trabajo, con quienes entregó por nueve años, diariamente, los periódicos casa a casa, emprenden la defensa de los derechos de los vendedores de prensa. “Durante estos años, puntualiza Juan, enfrenté varios problemas, entre ellos los paros a los diferentes periódicos de la ciudad, demandando de ellos, tener en cuenta

a los voceadores de prensa para elevar su nivel de vida y una mejor calidad en su trabajo”. El primer paro fue en el periódico El Correo, que de forma unilateral negó el derecho que tenían los voceadores, a una aguapanela con pan. Aunque, en palabras de Juan “A pesar de que ganamos la batalla, el periódico se declaró en quiebra y desapareció, dándole pasó al periódico El Mundo”. La siguiente labor fue en El Colombiano; donde las exigencias del paro no se dieron por los llamados esquiroles (personas que no obedecían la orden de paro) y distribuyeron los ejemplares. Ante el director del periódico El Espectador, se presentaron Juan y sus colegas repartidores, solicitando lo siguiente: desayuno, auxilio para la salud y entierro del voceador y su familia, devolución de

los periódicos, y una fiesta anual que se celebraría todos los primeros de mayo. Esta osadía les costó tres días de cárcel en una estación de policía de Medellín, pues el periódico los demandó… para luego retirar los cargos. Tres días después de salir de la inspección, los periódicos se unieron para negociar, tal como lo relata Juan: “Estuvimos en las instalaciones de El Espectador en Bogotá, hablando con el doctor Guillermo Cano, propietario del periódico, conversación fructífera, que nos llevó a un excelente acuerdo”. Cinco años después Juan Bautista Múnera se retiraba del gremio de los repartidores de la prensa, y del sindicato. Hoy camina por las calles de Manrique, leyendo cuando puede los papeles impresos, que él ayudó a que fueran menos pesados para el que los reparte, y más dignos para el que los lee.


Ahora puedes acceder al servicio gratuito de vacunación

los domingos

Centro de Salud Santo Domingo Savio Cra. 33 No. 107 B - 15

Unidad Hospitalaria Santa Cruz Cra. 51 A No. 100-80

Unidad Hospitalaria Manrique Calle 66 E No. 42-51

Acércate a los puntos de servicio de Metrosalud en Santo Domingo, Santa Cruz y Manrique y completa los esquemas de vacunación. Todos los niños y niñas, especialmente menores de dos años. Mujeres de 10 a 49 años. Adultos mayores de 50 años. Horario disponible: de 8 a.m. a 2 p.m.

Mayor información en www.medellin.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.