Offshoring

Page 1


2

offshoring


pr贸logo

3


4

offshoring


5

pr贸logo

Offshoring potencialidades en el sector audiovisual chileno

Bernardita Prado, Pablo M谩rquez y Edison Otero editores


6

offshoring

Offshoring. Potencialidades en el sector audiovisual chileno

Primera edición: abril 2010 isbn 978-956-7963-08-9 © Centro de Estudios Universitarios, ceu Universidad Uniacc www.ceu.cl Av. Salvador 1.200, Providencia Santiago de Chile edición y diseño www.tipografica.cl Impreso en Chile Queda prohibida toda reproducción de este libro sin permiso de los editores.


7

prólogo

Contenido

Prólogo ............................................................................... 9 capítulo 1 Servicios de offshoring en Chile: ¿dónde estamos hoy? ....... 13 La externalización del audiovisual ................................ 17 Entender las cadenas de valor ....................................... 21 Cadena de valor y financiamiento ............................ 24 Distribución de recursos en la cadena del valor ......... 26 Caracterización de la demanda mundial de servicios de offshoring audiovisual ............................................. 27 Caracterización de la industria audiovisual en Estados Unidos: actores clave ................................... 29 Caracterización de la oferta mundial de servicios de offshoring audiovisual .............................................. 29 Países y realidades ......................................................... 32 Canadá .................................................................... 32 Reino Unido e Irlanda .............................................. 32 Nueva Zelandia ....................................................... 33 Caracterización de la industria chilena de servicios audiovisuales exportables ............................................. 35 Oportunidades y amenzas ............................................. 37 7


8

offshoring

Conclusiones generales ................................................. 40 Publicidad ................................................................ 43 Televisión ................................................................. 44 Cine ......................................................................... 45 Cómo levantar una industria audiovisual eficiente en términos de offshoring ............................................. 47 capítulo 2 La experiencia en Nueva Zelandia: Un modelo exitoso ...... 51 Los grandes pasos de una Agencia de Fomento al Cine y al Audiovisual ................................................ 54 Industria audiovisual en movimiento ............................ 58 anexo 1 El desarrollo de la industria del cine de Nueva Zelandia ... 61 anexo 2 Conquistando el mundo. Informe de la Taskforce de la Industria de la Producción Cinematográfica en Nueva Zelandia ............................................................ 93


9

prólogo

Prólogo

Desde hace algunos años, Corfo busca potenciar la industria chilena mediante la prestación de servicios globales (offshoring), siguiendo modelos de negocio exitosos de nuestra economía, tales como el desarrollo de software y call centers. En este escenario, Investment-Corfo e Innova-Corfo decidieron realizar un estudio para investigar las potencialidades de offshoring en la industria audiovisual chilena, que se adjudicó el Centro de Estudios Universitarios (ceu) de Uniacc durante el año 2008. En un mundo cada vez más interconectado, el offshoring es una tendencia creciente en la búsqueda de mejores condiciones de producción para cualquier industria. El sector audiovisual no es una excepción y la experiencia internacional da cuenta de la consolidación de una tendencia a la contratación de servicios en otros países. Más aún, es posible identificar claramente las dos razones principales por las cuales se externaliza la producción audiovisual: la búsqueda de locaciones en lugar especiales, que no pueden ser fácilmente recreados con calidad profesional a pesar del avance de las nuevas tecnologías digitales, y los beneficios para una mejor gestión económica, es decir, aprovechar las ventajas que proporciona la producción fuera de las propias fronteras, ya sea a través de subsidios, reducciones tributarias, mano de obra calificada a menor costo, entre otras. El estudio «Potencialidades de offshoring en el sector audiovisual chileno» se realizó entre mayo de 2008 y enero de 2010, incluyendo tanto la investigación propiamente tal como su difusión y acciones de capacitación para actores claves del sector. 9


10

offshoring

Uniacc, y en particular el Centro de Estudios Universitarios, asumieron este desafío que se enmarca dentro de su misión de generar pensamiento e investigación sobre el fenómeno de la comunicación en sus más diversas expresiones; difundir su impacto, estimulando el debate y la reflexión sobre comunicación, cambios tecnológicos y economía creativa dentro de la actual sociedad del conocimiento. Como se analiza en detalle en esta publicación, la investigación incluyó tres etapas: el estado de la industria audiovisual chilena, el análisis del escenario internacional para offshoring del sector y, por último, una nueva mirada a la industria local a partir de los hallazgos iniciales con miras a una propuesta de agenda de desarrollo. El estudio contó con la asesoría del experto británico Jonathan Olsberg quien ha participado activamente en el diseño de las políticas de fomento del audiovisual en prestigiadas instituciones y países, como el Consejo Audiovisual Británico, la BBC, las Films Commissions de Australia, Irlanda y República Checa, entre otros. Esperamos que, a corto plazo, Chile pueda integrar la lista de experiencias exitosas. Después de un profundo análisis de la realidad chilena, a partir de numerosas entrevistas con profesionales destacados del sector, Jonathan Olsberg formuló tres recomendaciones claves: un desarrollo integral de la industria audiovisual local, que supone el offshoring como una sus herramientas; fomento especial para el cine, entendido como el principal motor para potenciar el sector, y, por último, el estudio del desarrollo de la industria audiovisual de Nueva Zelandia, como modelo de inserción exitosa en el mundo global. Si bien la industria audiovisual chilena es aún precaria y presenta distintos grados de desarrollo dependiendo del área específica que se analice (publicidad, cine, televisión), la demanda global de offshoring para el sector está en pleno crecimiento y Chile tiene una oportunidad que no debiera desperdiciar. El estudio «Potencialidades de offshoring en el sector audiovisual chileno» propone una agenda de desarrollo que comprende numerosas acciones. Con un compromiso público-privado, y las


prólogo

11

medidas adecuadas, Chile puede convertirse en un oferente reconocido mundialmente en la industria de servicios audiovisuales, capaz de producir a los menos tres grandes producciones de insertas en el mercado internacional. Entre las medidas que parecen indispensables para potenciar la industria local no podemos dejar de mencionar la creación de una Agencia de Fomento al Cine y la instalación de una Comisión Fílmica, capaces de liderar el sector asumiendo sus necesidades y guiando su desarrollo de manera eficaz. Esta publicación busca, sobre todo, crear conciencia y difundir tanto entre los profesionales del audiovisual como entre los agentes públicos, la oportunidad y beneficios que conlleva destinar recursos y colaborar con la gestión de la industria audiovisual. La denominada economía creativa es cada vez más potente a nivel global y está contribuyendo día a día al desarrollo de los distintos países. Se trata de un sector que permite un desarrollo sustentable no sólo en términos económicos sino también de capital humano, social y cultural. Patricia Politzer Directora Centro de Estudios Universitarios ceu Universidad Uniacc Santiago, enero 2010.


12

offshoring


servicios de offshoring en chile: d贸nde estamos hoy

Cap铆tulo 1 Servicios de offshoring en Chile: 驴d贸nde estamos hoy?

13


14

capĂ­tulo 1


servicios de offshoring en chile: dónde estamos hoy

15

Las economías creativas se han convertido en un nuevo y atractivo elemento a considerar en el crecimiento de un país como el nuestro. En el escenario bastante conservador en el que se ha movido el mercado chileno hasta hoy, este nuevo factor irrumpe imponiendo un nuevo orden al que hay que darle prioridad y una base de sustentabilidad para su desarrollo y, por cierto, la política y estrategias necesarias para que se convierta efectivamente en un elemento que fomente las actividades no tradicionales de sectores como el cine, la publicidad y la televisión, entre muchos otros. No se trata solamente de poseer una fuerza creativa basada en las personas sino que, con su amplia y variada oferta de offshoring, Chile se convierta en un lugar lo suficientemente atractivo para lograr que otros actores de países diversos encuentren aquí los espacios, elementos, personas, locaciones y producciones que no existen en su territorio de origen o que son más rentables de realizar externamente. Hoy, India es líder en relocalización de servicios y procesos administrativos, como centros de atención al cliente y procesos financieros. Dentro de las ventajas que se reconocen de este destino se cuentan el dominio del idioma inglés (de un 20% de su población) y la cantidad de ingenieros en computación que se gradúan cada año (300.000 graduados). Estos datos han hecho que las diferencias culturales pasen a segundo plano a la hora en que las grandes empresas deciden finalmente el lugar propicio para externalizar su actividad. 15


16

capítulo 1

De hecho, la consultora internacional AT Kearney, que realiza un ranking anual de las mejores localizaciones para el offshoring —tomando en consideración tres categorías: atractivo financiero, disponibilidad de capital humano y habilidades, y ambiente de negocios—, le ha dado a India el más alto puntaje durante varios años seguidos. No obstante, la modalidad de trabajo por externalización de servicios no es exclusiva de países como India. Poco a poco se ha constituido en un exitoso generador de empleos en muchas naciones, como España. A diario, más de 20.000 trabajadores de ese país resuelven problemas técnicos, hacen publicidad en línea, crean software, analizan las finanzas o pagan planillas, labores que cumplen generalmente para grandes corporaciones mundiales. España se muestra como un país atractivo para que las empresas, de manera eficiente, puedan reducir sus costos sin bajar la calidad y eficiencia y, en la mayoría de los casos, incrementar también su productividad. Para hacerse una idea del volumen de ingresos que puede generar esta modalidad de negocios, sólo el año pasado las empresas de servicios crearon cinco mil nuevos trabajos en España y en otros países del continente europeo. Y el número va en ascenso. El offshoring es una práctica que data de la última década del siglo pasado. En Latinoamérica este concepto tampoco es nuevo, ya que muchas compañías competitivas lo realizan como una estrategia de negocios desde hace años. Delegar responsabilidades y compromisos que no son inherentes a la esencia del negocio ha sido y es una constante en las organizaciones. Con la globalización se inició la competencia en los mercados y las empresas decidieron que otros asumieran sus responsabilidades, acrecentando así la capacidad de servicios para acompañar las estrategias de crecimiento. El caso de Chile es bastante particular, ya que destaca por su estabilidad económica, política y social, además por su moderna infraestructura, apertura a los mercados y fuerza laboral capacitada. Por esta razón, empresas como Oracle, Sinopsis, Evaluaserve (en el mundo de la tecnología y la informática) han apostado por nuestro país como plataforma de negocios.


servicios de offshoring en chile: dónde estamos hoy

17

Para consolidar esta iniciativa se anunció la conformación de un Consejo Estratégico público-privado, que tiene como misión diseñar e implementar acciones para fortalecer las «condicionespaís» para el desarrollo y expansión de este sector, seleccionado por el Consejo como uno de los cluster con mayor potencial de crecimiento durante los próximos años. Pero, aunque se han dado algunos pasos y existen cada vez más profesionales convencidos de las fortalezas de este modelo de negocios, todavía estamos lejos de ser una nación experta en la materia. Y como podremos ir analizando a lo largo de este capítulo, basados en el informe final de resultados del estudio «Potencialidades de offshoring del sector audiovisual chileno» realizado por el Centro de Estudios Universitarios (ceu) de Uniacc (en adelante también referido como Estudio Uniacc), con el apoyo de Corfo, existen varias piedras de tope que es necesario remover para que Chile se posicione en un rol de proveedor mundial de servicios en materia audiovisual.

La externalización del audiovisual Los actores económicos han cambiado drásticamente en los últimos años y hoy estamos frente a una nueva realidad en que la figura de las industrias creativas ha ganado espacio y solvencia en todo el mundo. Es por eso que, cada vez más, se requiere que nuestro quehacer se adapte a este escenario global e incorpore a nuevos actores multidisciplinarios, que dejaron su lugar tras bambalinas para situarse en medio de las discusiones de los gobiernos. Aunque estamos hablando de un aspecto económico que todavía no cumple la mayoría de edad, hoy es posible afirmar con bastante certeza que las industrias creativas se han convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía mundial al brindar amplias posibilidades de desarrollo cultural, social y económico. Hoy, el intercambio entre países va más allá de los productos o recursos naturales, como era hasta hace muy poco tiempo. Los bienes provenientes del universo de la creatividad y del comercio internacional de servicios creativos experimentó, de


18

capítulo 1

acuerdo a un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad), un pronunciado aumento al pasar de 234.800 millones de dólares en Estados Unidos en 1996 a 445.200 millones en 2005. Las cifras muestran que entre 2000 y 2005 ese comercio registró un crecimiento anual promedio sin precedentes del 8,7%. De esas cifras y de lo que se ha construido hasta hoy en torno a la creatividad, el offshoring de servicios relacionados con ella exhibe múltiples experiencias exitosas en diversos países. Las organizaciones dedicadas a promover este nicho son cada vez más profesionalizadas y autónomas. Los encargados de representar las grandes ideas frente a clientes, desde empresas privadas hasta gobiernos, están cada vez más convencidos de que el crecimiento sustentable de las naciones tiene mucho que ver con su legado patrimonial, algo más propio del mundo de las ideas que de lo puramente concreto. El mundo audiovisual es un ejemplo claro de lo que estamos explicando. Actualmente se estima que, a nivel mundial, la industria audiovisual moviliza recursos anuales en torno a los 356 mil millones de dólares, siendo sus principales exponentes la industria cinematográfica, la de series de televisión y la publicidad, por mencionar sólo los tres sectores que abarca el mencionado estudio «Potencialidades de offshoring del sector audiovisual chileno». También se debe tener presente la industria de los videojuegos y todas las nuevas plataformas web. En estas industrias se ha consolidado una tendencia progresiva y creciente respecto a la contratación de servicios en otros países para la realización de sus producciones. En estos ámbitos, particularmente en el cine, es posible identificar dos razones principales por las cuales se externaliza la producción. Una de ellas es lo que se denomina «offshoring de locaciones», que consiste en filmar o grabar en ciertas locaciones en otro país, las cuales no pueden sustituirse porque, de lo contrario, se reduce la calidad de dicha producción y atendida la belleza natural o arquitectónica de lugares específicos. La otra razón es la que se denomina «offshoring económico», que consiste en la filmación, grabación o post-producción de un


servicios de offshoring en chile: dónde estamos hoy

19

producto audiovisual, aprovechando los beneficios económicos que se pueden obtener al realizar el proyecto en otro país. Aquí se busca el ahorro de costos, ya sea a través de la disponibilidad de mano de obra calificada a menores precios, y/o incentivos económicos, como reducciones tributarias y o subsidios, que ofrezca el país en el cual se realizará la obra. De los antecedentes revisados que se contienen en el Estudio Uniacc, se observa que un 35% de la externalización de servicios por parte de estas producciones se relaciona con razones asociadas al atractivo de locaciones y un 65% a razones económicas. Cabe preguntarse entonces: ¿por qué Chile no es una potencia en este campo, si tiene locaciones sobresalientes en lo natural y costos claramente inferiores? La hipótesis que se desarrolla en el estudio citado es que hay muchas barreras a la entrada en este mercado. Entre las más importantes están la falta de talentos reconocidos a nivel mundial, la carencia de técnicos y profesionales con experiencia suficiente que hayan participado en producciones audiovisuales de envergadura a nivel internacional. Sólo un ejemplo para ilustrar nuestra realidad: el presupuesto promedio de una cinta chilena asciende a los 500 mil dólares, lo que en Nueva Zelandia corresponde sólo a un episodio de una serie para televisión.1 A todo lo anterior, se suma la inexistencia de incentivos económicos y la falta de una política pública coordinada que lidere el desarrollo del sector. Al comparar los salarios entre países desarrollados relevantes en el mercado audiovisual (Estados Unidos, Australia y Canadá) y países de América Latina (México y Brasil), se comprueba que nuestra región presenta costos claramente más bajos (llegando incluso hasta un tercio de lo que se paga en los países desarrollados). Sin embargo, en la industria de la creatividad no sólo valen las buenas intenciones, los bajos costos y los paisajes espectaculares. A medida que se exige un servicio cada vez más profesionalizado, los requerimientos se acrecientan tanto para el que demanda 1

Entrevista con la productora Penélope Borland (spada), Screen Production and Development Association of New Zealand Inc, respecto de costos de producción (Diego Izquierdo, Pablo Stuardo y Bernardita Prado).


20

capítulo 1

como para el que oferta. El convertirse en un lugar atractivo y posicionarse en el mercado global de la producción audiovisual es un trabajo que requiere de varias etapas previas. Para que Chile sea un oferente reconocido en la industria de servicios de offshoring audiovisual, en el cual, por ejemplo, se realicen anualmente a lo menos tres grandes producciones internacionales enfocadas al mercado mundial, es necesario abordar el logro de los siguientes objetivos estratégicos: • Contar con un conjunto de talentos creativos (principalmente directores, productores y actores) en el ámbito cinematográfico, reconocidos a nivel internacional. • Disponer de una industria audiovisual interna con capacidades que cumplan con los estándares internacionales, en producción y post-producción. • Posicionar a Chile, a nivel mundial, como un oferente confiable y con una institucionalidad ágil para la prestación de servicios de offshoring en la industria audiovisual. • Fortalecer una política pública, concertada con el sector privado, que estimule el desarrollo de la industria local e incentive la atracción de grandes producciones audiovisuales. Entre otras razones, este mercado funciona en base a la reputación del país en el medio audiovisual internacional, y Chile es prácticamente desconocido en este ámbito. No hemos producido largometrajes ni otras obras que hayan marcado a los mercados en forma clara con nuestro nombre y sello; por lo mismo, nuestros actores, directores y productores no forman parte de «la lista de talentos» de la industria del cine y la televisión mundial. El desarrollo de la industria de offshoring audiovisual está directamente condicionado por el estado y perspectivas de crecimiento del conjunto de la industria audiovisual del país. En Chile, los tres sectores considerados por el Estudio Uniacc dentro de la industria audiovisual (publicidad, televisión y cine) presentan distintos grados de desarrollo. Por lo tanto, también requieren estímulos diversos para constituirse en una oferta de servicios hacia el exterior.


servicios de offshoring en chile: dónde estamos hoy

21

Hoy, el sector con mayor desarrollo relativo es el de la publicidad, el que opera con estándares internacionales y está participando en el mercado mundial a través de algunas empresas nacionales y un par de compañías extranjeras que han utilizado Chile como plataforma para la prestación de sus servicios. El sector de televisión también presenta un desarrollo de cierto nivel, principalmente enfocado al mercado nacional y con incursiones recientes en la exportación de sus productos hacia otros países, como ha ocurrido con algunas telenovelas, programas en vivo y formatos específicos. El sector más rezagado es el cine, que se ha mantenido concentrado en producciones locales dirigidas principalmente al mercado nacional, con bajos resultados en términos de sus utilidades y distribución internacional.

Entender las cadenas de valor La ubicación de cada actividad en la cadena de valor de la empresa representa su importancia y su aporte a las actividades claves del negocio. Por eso, antes de entrar en un proceso de deslocalización u offshoring, se aconseja evaluar cada actividad con factores críticos que afecten la cadena de valor, como disponibilidad, tiempo de espera, flexibilidad, calidad y costos. Del mismo modo, cada actividad tiene subcategorías que no necesariamente deben ser deslocalizadas, pero que también deben ser evaluadas, con el objetivo de no perder las competencias núcleo que le permitirán a la empresa establecer una ventaja competitiva. Por eso, las actividades rutinarias de negocios, como el soporte técnico y la contabilidad, son las que tienen mayor riesgo de ser desarrolladas en diferentes localizaciones dado su escaso aporte, tanto a la ventaja competitiva como a una competencia núcleo.2 La ventaja competitiva desarrollada por Porter encuentra su base en tres dimensiones, que son el liderazgo en costos, la dife2

Del texto de B. Kedia, M. Lahiri y A. L. Lovvorn, «Seeking competitive advantage on distant shores», en European Business Forum, primavera 2005, pp. 37-40.


22

capítulo 1

renciación y el enfoque en la estrategia. El offshoring, como proceso de negocios, ayuda a las empresas a obtener ventajas en las tres dimensiones. Mediante el liderazgo en costos las empresas que deciden entrar en la tendencia disminuyen su estructura de costos evidenciando un liderazgo en este aspecto. La diferenciación es un aspecto fundamental para la empresa; por eso existen varios estudios que demuestran que, con un proceso adecuado de offshoring, se obtiene una diferencia que es muy identificada por el consumidor. Las actividades que no son núcleo son deslocalizadas, lo que permite a los gerentes disponer de tiempo para desarrollar y potencializar las actividades que constituyen el centro del negocio a través de la innovación, que es la clave para el mundo de los negocios hipercompetitivos. En el caso del Estudio Uniacc y sus resultados, éste señala que cada uno de los sectores que integran la industria audiovisual de nuestro país (publicidad, televisión y cine) tiene sus propias cadenas de valor, que los hacen dueños de ciertas características que los diferencian y les permiten transarse en los mercados internacionales, de acuerdo a las necesidades de los distintos demandantes de dichos servicios. Las diferencias se aprecian con mayor claridad en las etapas de pre-producción y distribución/exhibición. En las tres realidades encontramos también características comunes, principalmente, en las etapas de producción y post-producción. En preproducción, como acota el Estudio Uniacc, la principal diferencia se observa en el sector de publicidad respecto al cine y la televisión, dado que existen las agencias publicitarias que cumplen un rol de intermediación entre el cliente final (empresas e instituciones) y las productoras propiamente tales, rol que no se observa en los otros sectores que operan de manera directa con las empresas productoras o vía producción interna como la televisión. Asimismo, en la etapa de distribución/exhibición se pueden distinguir diferencias fundamentales. En el cine, esta labor está radicada, para las grandes producciones, en las distribuidoras ligadas a consorcios audiovisuales y en algunos distribuidores independientes. Por su parte, la exhibición en este sector se cana-


servicios de offshoring en chile: dónde estamos hoy

23

liza a través de salas de cine, que operan a través de empresas no relacionadas con los consorcios audiovisuales. En el caso de la televisión, son los propios canales los que proveen la plataforma para la emisión de las producciones y son los que reciben directamente los ingresos de los auspicios obtenidos. En el sector de publicidad ocurre un fenómeno distinto, ya que son las agencias de medios las que compran espacios, ya sea en televisión o cine, para la exhibición de los spots publicitarios. En cualquier caso, y tomando en cuenta otros estudios que se han realizado en países como Inglaterra, toda producción de contenidos audiovisuales implica varias actividades. En primer lugar, el creativo propone una idea o adquiere derechos sobre un guión original, busca socios para financiar y elaborar el proyecto, y hace una estimación del presupuesto para producir el programa. A continuación se realiza la producción del programa, actividad que requiere utilizar diversos inputs como profesionales creativos, recursos financieros, la disposición de un estudio de grabación, la contratación de decoración, etcétera. En general, en función de la frecuencia de emisión y de sus costos,3 los programas se pueden clasificar en dos tipos: a) Programas flujo (flow programmes). Son aquellos que se producen para un consumo inmediato y que se programan para que tengan una duración relativamente larga. Son considerados como tales los de entretenimiento musical, los eventos deportivos, los informativos o los programas de entrevistas. Estos programas generan ingresos inmediatos para el emisor, aunque generalmente no se pueden reemitir. Los programas flujo se caracterizan por presentar costos fijos relativamente bajos, dado el nivel de economías de escala que se pueden alcanzar. Por otro lado, la adquisición de los derechos de emisión de este tipo de programas puede llegar a alcanzar cifras muy elevadas. La producción se realiza generalmente por las propias cadenas de televisión.

3

Del estudio de O. Debande, «The European Audiovisual Industry: An overview», en European Investment Bank Sector Papers (2001).


24

capítulo 1

b) Programas fijos (stock programmes). Son aquellos que no se emiten inmediatamente después de ser producidos. Se consideran en esta categoría todas las series y películas realizadas para la televisión, los documentales y los magazines, así como las series de animación. Este tipo de programas se pueden emitir en distintas ocasiones y medios. Los programas fijos se caracterizan por presentar costos elevados, ya que su producción requiere una inversión inicial notable. En general, las cadenas de televisión subcontratan los programas fijos a productoras, o a distribuidoras y empaquetadoras cuando se trata de series o de canales temáticos. Cabe destacar, que un recurso clave para la producción de programas televisivos es la creatividad y el talento personal. Así, mientras en los programas flujo el talento forma parte de las características intrínsecas del programa (por ejemplo, eventos deportivos), en los programas fijos el talento se puede controlar y contratar (por ejemplo, guionistas y actores). Una vez creados, los productores pueden vender sus contenidos a las cadenas de televisión o pueden emitirlos directamente cuando la producción se realiza de forma interna por la cadena de televisión o, incluso, pueden ponerlos a la venta en el mercado audiovisual. En los últimos años, las cadenas de televisión han ido aumentando el peso de los programas propios. Durante mucho tiempo, la emisión de películas era la principal forma de diferenciación de los canales de televisión. Hoy, sin embargo, los espectadores disponen de varias alternativas para acceder a las cintas, por lo que las cadenas de televisión tratan de diferenciarse creando sus propios programas. Cadena de valor y financiamiento La manera en que se financian las producciones y el nivel de riesgo en la recuperación de los recursos invertidos son aspectos relevantes que permiten establecer distinciones entre los diversos sectores analizados. En Chile, el sector más riesgoso es el del cine puesto que, al depender casi exclusivamente de la taquilla, estos resultados


servicios de offshoring en chile: dónde estamos hoy

25

pueden convertir a la película en un éxito o un fracaso financiero. A nivel mundial, en las grandes producciones estos riesgos los asumen los consorcios audiovisuales que las financian y además se encargan de su distribución a nivel internacional. Lo cierto es que, en nuestro país, estamos muy lejos de un modelo parecido. En este sector también existen las producciones independientes, no ligadas a grandes consorcios, en las cuales un productor independiente asume el riesgo; o, como sucede habitualmente en Chile, donde el propio director es quien asume los riesgos, apoyado en una proporción de financiamiento estatal para sus producciones cuando ha ganado subsidios de fondos como caia y Corfo. El Programa de Fomento al Cine y la Industria Audiovisual de Corfo, que se ha convertido en un presupuesto de vital importancia para la actividad audiovisual en nuestro país, está enmarcado en un esfuerzo estratégico por apoyar el desarrollo de nuevos negocios para la industria audiovisual chilena, en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, ProChile, la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio del Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional de Televisión. A través de este programa (véase www.corfo.cl), Corfo promueve la ejecución de proyectos de empresas productoras y/o distribuidoras, destinados a la explotación cinematográfica y televisiva, que generen una oferta de productos audiovisuales con volúmenes y calidad suficiente para los requerimientos del mercado audiovisual nacional e internacional. Este fondo está pensado para apoyar proyectos en etapa de desarrollo o preproducción, es decir, el conjunto de operaciones artístico-comerciales previas al rodaje de la producción audiovisual propiamente tal, sean éstas películas de largometraje, cortometrajes, documentales o series de televisión. También contribuye en las etapas de distribución y comercialización, al apoyar la etapa final de las nuevas producciones, que, una vez terminado el proceso de post-producción, requieren apoyo para iniciar su distribución comercial tanto en el mercado nacional como internacional. En el caso de la televisión, el financiamiento de las produccio-


26

capítulo 1

nes realizadas internamente proviene directamente de los canales (en las señales locales) que, a su vez, se financian mediante la venta de publicidad. En este sector también existen productoras independientes, las que son contratadas por los canales de televisión para la realización de determinadas producciones. En estos casos, las productoras operan como prestadoras de servicios con un presupuesto preestablecido. En el caso de la publicidad, el financiamiento surge de las empresas e instituciones interesadas en disponer de un comercial para la promoción de sus bienes y servicios. En este mercado, las agencias de publicidad juegan un rol de intermediación que canaliza los recursos y organiza la realización con las empresas productoras independientes. Distribución de recursos en la cadena del valor Otro aspecto que marca una diferencia en el Estudio Uniacc sobre identificación de los servicios de offshoring de nuestro país, es la forma cómo se distribuyen los recursos involucrados en las producciones entre los distintos sectores analizados, es decir, quienes perciben una mayor proporción de los recursos que se generan. En el caso del cine, quienes se llevan una proporción relevante del presupuesto son los actores, el director (dependiendo de su reputación), el distribuidor y, en algunos casos, los guionistas (por el pago de derechos de autor) o los autores, cuando el guión no es original. En aquellas producciones que requieren de animación, una parte importante de los recursos se destinan hacia las empresas que proveen este servicio. Si la producción resulta exitosa comercialmente, los productores reciben una compensación significativa, pero algunos años después de que han aportado el financiamiento para las producciones. En el caso de la televisión, quienes obtienen una proporción relevante de los recursos generados son los propios canales y los rostros de cada estación (actores, animadores y conductores). Obviamente, ahí el riesgo lo asumen las propias estaciones, que sólo perciben una retribución en caso de existir utilidades. En el caso de la publicidad, quienes se llevan una proporción


servicios de offshoring en chile: dónde estamos hoy

27

relevante de los recursos involucrados son las agencias de publicidad, el director (también dependiendo de su reputación) y los rostros (actores y modelos).

Caracterización de la demanda mundial de servicios de offshoring audiovisual En el escenario en el que nos encontramos actualmente, el principal demandante de servicios de offshoring audiovisual es Estados Unidos, liderando por lejos la demanda en este tipo de mercado. Antes de entrar de plano a la industria audiovisual, daremos una mirada a la tendencia que los norteamericanos han visto asentarse en su tierra desde hace algunos años y sobre la cual varios expertos tienen ya sus predicciones.4 Muchos autores sostienen que para el año 2015 3,3 millones de puestos de trabajo en los Estados Unidos se habrán trasladado a países de bajos salarios. Se estima también que para este 2010 el offshoring podría afectar anualmente el 2% del empleo norteamericano. Una disminución del campo laboral que, sin embargo, se ve compensada con la apertura de mercados tan atractivos como el chino, con más de 1.200 millones de habitantes dispuestos a consumir productos extranjeros. Aunque los trabajadores de países desarrollados como Estados Unidos enfrentarán grandes cambios producto de estos nuevos mercados que abrirá el offshoring, en los países en vía de desarrollo, y dado toda esta nueva inversión extranjera, las economías también sufrirán presiones de todo tipo para hacerse cada vez más competitivas, productivas y, por supuesto, más atractivas para países que se encuentran en pleno proceso de externalización de sus servicios. Por ahora, la lista la encabeza India, seguida de China y Costa Rica. En la proyección para el 2015, el primer lugar lo ocupará China, seguido de India y Estados Unidos. India, como ya habíamos mencionado, es el líder actual en operaciones deslocalizadas, ya que tiene un bajo riesgo cultural y un alto grado de educación 4

Véase <http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/offsho.pdf>.


28

capítulo 1

de su población. Sin embargo, el incremento en los costos que se prevé para el 2015 podría ocasionar una pérdida de su competitividad. China espera desarrollar tecnologías de información y software para consolidarse como el número uno dentro de diez años, con su gran masa laboral. Y aunque Estados Unidos aún no aparece en escena, las presiones inflacionarias de los demás países harán que sus costos sean más competitivos en diez años. En el caso particular de la industria del cine estadounidense, ésta creció a una tasa promedio del 6% durante el período 20002005. Lo interesante es que este crecimiento ha estado marcado por una mayor presencia de servicios contratados fuera de sus fronteras, llegando este monto a los 3.828 millones de dólares durante el año 2005.5 Esta mayor externalización en la contratación de servicios audiovisuales se refleja en el gasto asociado a este componente, que creció en promedio un 13%, más del doble de lo que aumentó el gasto total (véase el gráfico 1 en página 50). Esto muestra que la tendencia de la industria audiovisual estadounidense es buscar nuevas localizaciones, que le permitan realizar sus producciones cinematográficas aprovechando las ventajas, principalmente de costos, que proveen otros países y se confirma al analizar las cifras de offshoring de todos los países estudiados cuyo principal cliente es Estados Unidos. Así se observa a partir de las cifras disponibles en Australia, donde se ha sistematizado la información respecto al origen de las producciones audiovisuales extranjeras realizadas en ese país. El país de los canguros ha superado con creces a su competidor más cercano en esta misma área, India,6 en el trabajo externalizado para Estados Unidos. De acuerdo a cifras oficiales, el principal país extranjero que realiza producciones en Australia es Estados Unidos, representando el 63% de producciones durante el período analizado. 5

Fuente: Informe «The Global Success of Production Tax Incentives and the Migration of feature Film production From the U.S. to the Year 2005 Production Report». 6 Fuente <http://www.afc.gov.au/GTP/mpfocusforegindrama.html>.


servicios de offshoring en chile: dónde estamos hoy

29

Otros datos que confirman el hecho de que Estados Unidos es el principal demandante de offshoring audiovisual, son las cifras disponibles respecto del Estado canadiense de British Columbia: de las 64 producciones audiovisuales extranjeras realizadas durante el año 2007, 63 fueron estadounidense (sobre el 98%).

Caracterización de la industria audiovisual en Estados Unidos: actores clave La industria audiovisual estadounidense está conformada por cinco grandes consorcios que lideran el sector: News Corp, Times Warner, Walt Disney, General Electric y Viacom. Cada uno de estos consorcios cuenta con sus propias empresas dedicadas a la producción cinematográfica y de series de televisión. Para poder dimensionar los recursos movilizados por estos cinco consorcios, a modo de simple ejemplo pueden considerarse las cifras de inversión de 250 millones de dólares por parte de News Corporation para la película Avatar (2009), los 200 millones de dólares que se invirtieron el 2007 para la superproducción Titanic, o los 200 millones de dólares que Walt Disney invirtió en el primer capítulo de la saga de Las crónicas de Narnia. Son apenas tres ejemplos del largo listado de producciones que estas corporaciones llevan a cabo, año a año, utilizando servicios de offshoring a la medida. Más cifras: en la suma de las tres producciones más importantes de cada uno de los consorcios, los recursos involucrados ascienden a 2.800 millones de dólares. Ahora bien, si se amplía el espectro a las diez principales producciones realizadas durante los últimos años, la cifra sube a 7.714 millones de dólares. Este dato sirve para dimensionar las magnitudes que mueve esta industria.

Caracterización de la oferta mundial de servicios de offshoring audiovisual En los últimos años, Chile ha mostrado un ritmo de crecimiento superior al de décadas pasadas, sustentado en la evolución de


30

capítulo 1

sectores en que el país tradicionalmente disponía de ventajas en el concierto internacional, como la minería. Pero también ha aportado nuevas actividades productivas, que hasta hace unos pocos años apenas tenían figuración en las cuentas nacionales. Sin duda, el caso más emblemático es la industria del salmón, pero la lista se engrosa al incluir a sectores como el vitivinícola, el aceite de oliva, el cerdo, los berries, el turismo de intereses especiales o la exportación de servicios offshoring, en áreas como software y callcenters. El fuerte crecimiento de la industria no hubiera sido posible sin la incorporación masiva de productores locales capaces de integrar los adelantos tecnológicos traídos por los inversionistas externos, pero tampoco hubiese sido factible sin el esfuerzo de la política pública enmarcada en la función de instituciones como Corfo.7 Volviendo al ámbito audiovisual, hoy la demanda de estos servicios crece a pasos tan agigantados, que es imposible mantenerse al margen de un negocio para el cual nuestro hábitat natural es tierra fértil dónde sembrar. Hasta ahora, al analizar la distribución de los gastos de las producciones estadounidenses, principal demandante de servicios offshoring durante los últimos años, es posible distinguir un conjunto de países oferentes que sistemáticamente captan sobre el 60% de estos recursos. Así, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelandia son identificables como los principales proveedores de servicios offshoring audiovisual en el mundo. Los líderes en servicios de offshoring para Estados Unidos completan una torta que por mucho tiempo se repartió entre Canadá y el Reino Unido. Sin embargo, durante los últimos años se han incorporado con fuerza otros actores, también de habla inglesa pero de otro hemisferio, como son Australia y Nueva Zelandia. El único país latinoamericano que ha tenido alguna participación en esta industria es México, no obstante su presencia fue pequeña y de corta duración.8 7 Véase <http://www.lanacion.cl/la-semilla-de-corfo/noticias/2010-0102/192236.html>. 8 Fuentes: Informe «The Global Success of Production Tax Incentives and the Migration of Feature Film Production From The U.S. to the


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.