Cronicas de la escritura Año 2020 Vol 1

Page 1

C RON I C A S DE

L A

E SC R I T UR A 1



REVISTA CRÓNICAS DE LA ESCRITURA Volumen No 1. Julio 2020

DERECHOS DE AUTOR Y LICENCIA DE DISTRIBUCIÓN

Editorial

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Artes Escuela de Diseño Gráfico RECTORA Dolly Montolla Castaño VICERRECTOR SEDE BOGOTÁ Jaime Franky Rodríguez DECANO FACULTAD DE ARTES Carlos Eduardo Naranjo Quiceno DIRECTOR ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO Carlos Arturo Acosta de Greiff EDITOR Felipe Padilla Brugués COLABORADORES/AS Yesly Ariza Ana Arroyo Danna Beltrán Gabriela Cárdenas Alejandra Cruz Juliana Cucaita Angie Cuan Viviana García Steven Garzón Laura Sofía Huertas Juan Camilo Martínez Larua Martínez Mateo Martínez Inti Muñoz Oscar Torres Daniel Uchamocha

Contenido Métodos de escritura

El material presentado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre y cuando se otorguen los debidos créditos. Adicional, no se puede obtener ningún beneficio comercial sobre esta obra.

NOTA: Los textos presentados en la siguiente publicación son basados en hechos reales. Sin embargo, la mayoría son espacios de ficción creados por cada autor o autora.

La curiosa epifanía de una mente primitiva......................................................6 Forjando el alfabeto.............................................12 El comercio de las letras......................................16 El gran mito de Cang Jie.......................................20 Reconocimiento de la grandeza en lo minúsculo....................................26

Artefactos Mian Zhi................................................................32 Un interesante viaje por la creación de jeroglíficos y papiros .......................36 La primera estrategia de marketing de la historia.......................................40 Una forma más sencilla........................................44 La impresión de mi invento..................................48

Métodos de impresión El viaje de la huella del árbol...............................56 Un error que inspiró.............................................60 Una gran idea puesta en marcha.........................64 Un puente al futuro..............................................68 Sueños ultravioleta..............................................72 Entre papel y tinta................................................78 3


Editorial

A

l momento de redactar esta editorial, vivimos un momento que ha cambiado nuestra interacción con los otros. Estamos en un confinamiento obligado y regido por una pandemia que ha transformado la vida de cada uno de nosotros. Por ello este número de Crónicas de la Escritura verá la luz, por primera vez, en el entorno digital. Destaco el esfuerzo de los estudiantes que participan con sus creaciones y con la diagramación que, desde sus hogares, han encontrado el camino para entregar un resultado excelente. Nace desde la mirada del creador, del protagonista de cada instante histórico que modificó la forma de registrar los momentos en cada período y que se convierte en un cambio para el mundo. Cada crónica recoge, desde la imaginación del autor, aquellos instantes que inspiraron o encontraron por azar una solución al problema que, en su momento, aquejaba al protagonista. Trata de suponer las vicisitudes del protagonista de la crónica, angustias y alegrías que se originaron en el desarrollo de cada proceso, instrumento o material. Algunas de ellas recurren un poco a la ciencia ficción y otras describen el instante histórico. El proyecto de esta revista busca que cada estudiante se apropie de los conocimientos propios de la asignatura Tipometría a través del uso del software de autoedición y

4

para ello explota la creatividad de cada uno en una narrativa entretenida y basada en la historia. Las crónicas están basadas en la recopilación de información que se encuentra escrita y estimula el ejercicio de la imaginación para lograr su objetivo. La apropiación del conocimiento de la Tipometría mediante el aprendizaje de la herramienta de autoedición establece la relación entre el concepto y la aplicación del mismo en un ejercicio que permite recopilar los conceptos vistos a lo largo del semestre. Aprovecho para agradecer al Programa LEA en UN que, aunque ya no está en funcionamiento por discreción del director de turno del DNIA alegando un problema de financiación, sentó las bases para hacer de estos proyectos viables y exigibles en el crecimiento académico de los participantes en el mismo. Agradezco, también, la colaboración de Jack Henríquez que compartió amablemente su material para poder enseñar cómo escribir una Crónica. Hace falta el apoyo que se recibía por parte de los profesionales y monitores de LEA. Gracias a nuestros lectores por darle una mirada a este gran esfuerzo académico que busca estimular el trabajo colaborativo, la lectura y escritura académicas, desde un estilo periodístico narrativo, y el aprendizaje de herramientas de autoedición, desde sus bases.

Felipe H. Tadeo Padilla Brugués Docente de la Facultad de Artes Editor


MĂŠtodos de escritura

Escritura cuneiforme Alfabeto fenicio Escritura china Alfabeto griego Escritura ĂĄrabe

5


Métodos de escritura

La curiosa epifanía de una mente primitiva Daniel Uchamocha Quiñónez

A la fecha, el muchacho es estudiante de segunda matrícula de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia. Aunque en principio puede parecer tímido, le gusta mucho hablar con las personas a su alrededor. Tiene un fuerte sentido de la empatía y se esfuerza por ser asertivo. Amante de muchos tipos de música. Su banda favorita es Nightwish, pero no se limita a escuchar un sólo género musical o artista. Le gusta mucho jugar videojuegos, en especial los RPGs (sus juegos favoritos son Bloodborne y Dark Souls) y de combate. A este joven le interesa mucho la diversidad y todo lo relacionado a ella. Por lo tanto, actúa en pro de la inclusión y en contra de la estigmatización hacia cualquier persona. Siempre se puede ver en Daniel la naturaleza de un joven amable y con un gran espíritu de servicio.

6

L

a vida de un joven de 15 años nacido en una de las primeras civilizaciones podría no ser muy complicada. Por lo menos, así pretendía que fuese; haciendo lo que tenía que hacer cuando y como se suponía que debía hacerlo. Sin embargo, nunca hubiera contemplado la posibilidad de que las cosas tomaran un curso tan caudaloso como los sucesos que voy a contar en los siguientes párrafos, y aún menos relacionado con un simple trabajo con la canalización de los ríos. Estos sucesos significaron un giro inesperado en mi vida y, estoy seguro, representarán grandes avances para mi comunidad, y las comunidades vecinas. Mi nombre es Nabu, soy un adolescente originario de una pequeña aldea que se encuentra rodeada por varios riachuelos. Las personas de mi edad no suelen trabajar; por lo general se espera a que su complexión física esté conso-

lidada como la de un adulto. Estábamos preparándonos para quedarnos en una tierra árida; sin minerales, árboles, rocas y casi ningún material para construir (Kramer, 1957). El trabajo en estas tierras requiere una cantidad extra de obreros, incluyendo personas menores. De modo que, cada seis ciclos lunares seleccionan a un par de desafortunados menores en una especie de actividad de azar para ser Figura 1. Persépolis, detalle de procesión


Métodos de escritura partícipes de las labores. Siento miedo, en realidad no soy muy hábil con los trabajos que requieran fuerza o destreza manual, podría ser uno de esos desafortunados que pierdan la vida en el proceso. Así como temía yo, mi madre también. Pues ella conocía las habilidades de su hijo y, por lo tanto, no quería que participara de esas labores. Mi padre, como compartía menos con nosotros, ignoraba los otros potenciales que poseía y quería un hijo fuerte y trabajador; por lo que pensaba que tenía que empezar a formarme pronto en ello. Los días antes de la selección se me pasaron en un abrir y cerrar de ojos, puesto que tenían apenas doce horas (Gómez, 2009). Cuando menos lo pensé, el día llegó. Me sentía obligado a enfrentar un destino que no quería y no estaba preparado para recibir… Al momento de llegar a la pla-

za donde se realizaría la selección, sentía un gran vacío en el estómago, había mucha gente y todas las personas dirigían sus ojos hacia nosotros, estaba intimidado. El sorteo consistía en escoger a ciegas un grano de forma circular entre un montón que había en un cuenco y las personas que saquen una de color claro, tendrían el grandísimo privilegio de trabajar para la comunidad. Como era de esperarse, salí seleccionado. Sin embargo, también fue seleccionada mi mejor amiga, Guira. No iba a pasar por esto solo, por lo menos podíamos escoger con quiénes trabajar, aunque no entiendo bien dónde será… Todo pasó tan rápido que apenas puedo recordarlo, nos requerían para trabajar lo más pronto posible. Necesitaban que formáramos grupos de tres para hacer más fácil el proceso de asignación. Guira y yo no conocíamos a na-

Figura 2. Ortostato Asirio

die allí, siempre compartimos nuestro tiempo juntos. Terminamos agrupados con un joven llamado Uror, un chico alto y delgado que, pese a que sólo lo había visto un par de veces antes, parecía ser amable. Conversamos sobre los trabajos que podrían asignarnos, pues entre las posibilidades estaban la caza de bestias, la protección de la aldea y la canalización de los ríos. A nuestro grupo le correspondió trabajar en los ríos. Entre las tres labores, la menos peligrosa. Dada la urgencia con la que nos necesitaban, fuimos capacitados apenas dos días después de la selección. Afortunadamente, la parte más difícil del trabajo ya estaba hecha. Nosotros sólo teníamos que conservar lo que ya estaba y seguir contribuyendo a la construcción del canal. Mientras estaba desarrollando las actividades de capacitación, me distraía viendo a los demás brincando de un lugar a otro. Bueno, mi trabajo era el menos 7


Métodos de escritura peligroso de todos, sin embargo, era más aburrido de lo que esperé. Rocas por aquí, arcilla por allá… Requería fuerza, eso sí, pero como dije antes, sabía que tenía más potencial y allí no lo iba a explotar. Al cabo de tres meses empezamos a ejercer nuestro trabajo cada vez con más experticia. Mis habilidades habían incrementado de una manera asombrosa, e incluso, me sentía más alto en tan poco tiempo. Incluso, aprendí a usar ciertas herramientas y a ser recursivo con lo que tenía a la mano. Hubo un par de situaciones que nos pusieron a prueba, he de admitir. Sin embargo, eran cosas que se podían solucionar con un poco más de esfuerzo y teníamos mucho respaldo. Nos veíamos tanto, que no tardamos en hacernos buenos amigos de Uror y por fortuna, éramos buen equipo. Cierto día, después de comer algo y continuar con el trabajo, nos encontrábamos en apuros porque la

8

corriente del agua aumentó y empezó a amenazarnos con pequeños desbordamientos. Guira me miró con cara de temor, y al parecer, mi expresión facial no era diferente a la de ella. Sin embargo, Uror nunca se detuvo. Impetuoso, seguía luchando contra el agua. En su mirada se notaba cierta determinación por no perder el trabajo de ese día, y posiblemente el de un par de semanas si algo grave ocurría. Logró contagiarnos algo de valentía a Guira y a mí y empezamos a agilizar nuestro proceso. Debíamos asegurarnos de evitar el desbordamiento a toda costa, había mucho en juego. Lo logramos. Bueno, no del todo, detuvimos el desbordamiento, pero se inundó un pequeño terreno aledaño al río. Guira salió corriendo a ver si algo grave había pasado. Yo estaba entre asustado y asombrado, era la primera vez que nos ocurría algo así; pero sabía que nada grave iba a pasar;

afortunadamente, nadie vive por aquí. Lo más grave que pudo haber pasado es que se hubiese arruinado uno que otro cercado, pero nada más. Guira se preocupa más de la cuenta. Pero no me quejo, al fin y al cabo, así siempre ha sido y me ha salvado de una que otra. Uror no decía nada. Tenía la mirada perdida, al parecer, estaba impresionado también. Le sugerí que fuéramos a buscar a Guira. Suficiente teníamos por aquel día… La tierra estaba blanda por el desbordamiento, estaba empezando a oscurecerse y no encontrábamos a Guira. Me topé con un objeto que estaba en la tierra, tenía una forma oscura. En ese momento escuché la voz de mi madre diciéndome que podía ser peligroso acercarme a objetos desconocidos y brinqué del pavor. Uror se burló de mí y me dijo que se trataba simplemente de una rama. ¿Una rama? Jamás había visto algo así. ¿De qué hablaba Uror?... Esta rama me dio tal curio-


Métodos de escritura sidad que la levanté, la encon- único que tenía en mente desde traba de cierta forma agradable entonces, era volver a ver otro y se ve que podía darle diver- rastro de esos y creía que ese sos usos… ¿De esas son las que objeto podía ayudarme. usan el grupo de los cazadores? Llevé la rama conmigo al Tras levantar la rama, no pude evitar notar un agujero que tenía la misma forma del objeto que tenía en la mano. ¿De qué se trataba esto? Era como una especie de reproducción de la rama, pero en la tierra. No, no era una rama, era un agujero en forma de… De rama. Me quedé un rato agachado en el suelo. Conocía los rastros de las pisadas de nosotros, las de la tribu en incluso las de las bestias. Sin embargo, jamás había visto un rastro así, tan delgado, tan largo, pero tan Figura 4. Tableta con escritura cuneiforme corto, tan único, tan curioso… Guira llegó a nosotros con un semblan- día siguiente para continuar te más tranquilo al asegurarse con mis labores. Al regresar a de que nada grave había pasa- la zona intenté buscar el rasdo. Uror estaba cansado y em- tro que había dejado, pero no pezó a desesperarse. Tuve que tuve suerte. Sentía un poco irme con ellos y dejé el rastro de frustración porque pensaahí, tan mojado y deforme. Lle- ba que no iba a volver a ver un vé la rama conmigo porque rastro como ese. Sin embargo, me despertaba curiosi- tuve una idea. ¿Qué pasaría si dad, lo empleo mis pisadas en dejar un rastro con la rama? Puse el objeto en el suelo y pisé firmemente encima, con precaución suficiente

para que no se quebrara. Pero no surtía efecto, ya no era como el día anterior, la tierra no cedía, y no tenía posibilidad de dejar la misma marca. Frustrado, corrí hacia el área del río que estaba trabajando con Guira y Uror. Efectivamente, llevaba la rama conmigo, pues no estaba dispuesto a darme por vencido. ¿Por qué la tierra era diferente? ¿O era la rama?... Mientras estaba trabajando en la canalización divagaba un poco acerca del misterio y llegué a otra pregunta: ¿cuándo dejábamos rastros con nuestras pisadas en la tierra y cuándo no? Jamás había reparado en eso, y temía que preguntarlo fuera estúpido, así que no lo hice. Tenía que resolverlo solo… O eso pensaba. Uror dejó una pequeña abertura en el canal y se salió un poco de agua, yo como estaba ensimismado lo ignoré, pero Guira, tan atenta como siempre, acudió. Mientras ella explicaba a Uror lo que posiblemente había hecho mal, no pude evitar reparar en sus pies… Estaban más, más… Más abajo que los de Uror… ¿Podrá ser? ¿Podrá ser que lo tuve todo el tiempo en frente de mis narices y no me di 9


Métodos de escritura cuenta? ¿Se trataba del agua? Alcancé rápidamente a enterrar mi rama en el mismo lugar que pisó Guira. Se hundía… Bueno, sólo un poco, pero se hundía. La misma forma alargada que divisé antes, tan perfecta, tan diferente. La pude recrear… Poco me llevó hacerme a la idea de que podía dejar marcas a mi antojo sobre la tierra. Las utilizaba para marcar la parte que quedaba consolidada al finalizar un día de trabajo. Guira y Uror al principio me miraban con cara de extrañeza. Pero días después, se iban acostumbrando a la idea e incluso me pedían que utilizara mis marcas para ellos. El trabajo, que no me causaba nada de ilusión en un principio, se iba volviendo emocionante. Tan sólo por unos simples rastros. ¿Quién lo diría? Cierto día al terminar el trabajo me dispuse a dejar mi marca… Pero en ese momento, Uror quería hacerme una jugarreta y me arrebató la rama. En mi intento de recuperarla, me di cuenta que no podía compararme con mi compañero porque era más alto y más fuerte que yo, así que pronto me rendí. Pero me di cuenta de algo más importante… La marca que dejó en el suelo era diferente a las de siempre. Describía movimiento, era como una marca personalizada hecha con la punta de la rama… Los tres sabíamos que estábamos ante algo grande. Más grande que Figura 5. Código de Hammurabi poder marcar cuánto habíamos 10

avanzado en el trabajo día tras día. Al día siguiente, Uror quiso levantar una parte de la tierra seca con el rastro raro que habíamos hecho el día anterior. Extrañados, Guira y yo lo ayudamos porque no parecía una tarea fácil, pero no surtió efecto; la tierra se desmoronaba y la marca no seguía existiendo. ¿Por qué la marca no se quedaba? ¿Por qué Uror quería hacer algo como eso?... Lo interrogué porque me causaba mucha intriga… Me dijo que quería llevar la marca consigo… Pero nos dimos cuenta de que no podía llevar algo tan grande con él. En ese momento, se me ocurrió una idea. Extraje un trozo de rama, le pedí a Guira que derramara un poco de agua en la tierra y decidí intentarlo. Así es, marcas más pequeñas con un trozo de rama. Estas no se veían tanto desde distancias largas como las marcas que dejaba la rama original. Pero, eran más pequeñas y rápidas de hacer. Seguramente Uror podría llevárselas consigo. Mi amigo intentó arrancarla, pero no pudo, la tierra se le hacía pedazos en las manos. ¿Por qué ocurría? ¿Por qué sigue desapareciendo?, me pregunté. Pensaba en dónde podría dejar marcas y hacer que todos puedan llevarlas consigo. Si nos sirvieron a nosotros con esta actividad, probablemente le iba a servir mucho más a otras personas. Pero dejarlas en el suelo donde los humanos y las


Métodos de escritura

Figura 6. Utu (o Shamash), dios de la justicia

bestias dejan huellas no sonó buena idea. Pensé una, dos, tres veces; junto al río, con mis padres, cenando… ¿Dónde más podía dejar mis marcas? Súbitamente, la idea llegó a mi cabeza… El material que teníamos en abundancia, con el cuál mi civilización pudo más adelante levantar ciudades enteras (Kramer, 1957). ¿Cómo es que no lo había visto antes? Se trataba de la arcilla… No me costó conseguir la arcilla, pues la teníamos en todas partes. Para extraer un poco, sólo necesitaba agua, y de esta

también teníamos en abundancia. Así que fue cuestión de apilar un poco de arcilla y empecé… Trazos pequeños, largos; podía llevármelos a los lugares que quisiera. ¡La arcilla es un buen material para ello! Guira y Uror empezaron a hacer sus marcas también. No tardamos en utilizar este hallazgo como estrategia de conteo… Una marca podría significar muchas cosas: un día, una bestia o un ser humano. Juntos, decidimos divulgarlo, familias y amigos estaban enterados de nuestra

forma de marcar la arcilla y empezaron a hacer lo mismo. Marcas, marcas y más marcas, por todas partes podía verlas. Pronto, pude ver que las personas utilizaban las marcas para identificar cosas en particular. Tenía el presentimiento de que este hallazgo iba a ser una de las mayores contribuciones a la civilización (Kramer, 1957). De alguna manera, sentía que yo, Nabu, había logrado hacer que la vida fuera un poco más sencilla. Todo gracias a una simple labor como canalizador de ríos. 11


Métodos de escritura

Forjando el alfabeto Danna Beltrán Lemus

Es una estudiante de la Universidad Nacional de Colombia de segunda matrícula de Diseño Gráfico, nació en el año 2001, tiene 18 años y ha vivido siempre en Bogotá. Inició suss estudios escolares a los 4 años y se graduó del colegio con 16 años en el año 2017 y allí mismo fue donde descubró lo que realmente le gusta: el Diseño. Sin embargo, este gusto lo había adquirido hace muchos años atrás queriendo enfocar sus estudios futuros hacia esa disciplina. Le gusta mucho ilustrar, escribir, bailar, cantar y patinar debido a que piensa que estas actividades son divertidas e incluso relajantes.

12

H

ola, mi nombre es Tanith, si un poco extraño lo sé, pero no tan extraño como lo que estoy a punto de contarles. A mis 25 años inicie un gran proyecto, el mayor de toda mi vida diría yo, y claro, de toda la humanidad entera, pues era nada más y nada menos que la creación de un primer alfabeto que lograría unificar todo el idioma y la forma en la que se comunican todas las personas o por lo menos que fuera así en los distintos territorios fenicios. La idea me había estado rondando en la cabeza desde que era muy pequeña, pues debido a la potencia de nuestra civilización controlábamos la mayor parte del comercio y así mismo nuestros objetos hechos a mano eran extremadamente valiosos pues no habían otros iguales, ni hechos de la misma calidad pero siempre estaba el mismo problema en el aire, era imposible entenderse entre comerciantes,

es más, entre la misma población fenicia ya era confusa la comunicación, las expresiones, las pronunciaciones, las palabras, los signos, todo; eran totalmente distintos en cada territorio haciendo aún más imposible que los textos importantes pudieran ser entendidos por todos nosotros, lo cual era un problema, pues la sabiduría da status en la Figura 7. Estela con inscripciones fenicias


Métodos de escritura vida fenicia siendo algo sumamente necesario. Nuestra educación era sumamente importante en la sociedad. En el caso de mi amiga y el mío el alfabeto que aprendimos fue el que predominaba en Biblos, territorio en el que habitamos, sin embargo, también se intentaba enseñar por lo menos otra lengua diferente a la del territorio puesto que las lenguas que había en el territorio fenicio eran bastantes. Nuestra sociedad se destacó siempre por el nivel de estudios y de sabiduría que se incentivaban en los estudiantes es por esta razón que nos enseñaban las diferencias básicas del lenguaje sin embargo eran rápidamente olvidadas por la mayoría puesto a que eran demasiadas lenguas. Aun con todo esto la razón por la que la idea rondo en mi

Figura 8. Escritura fenicia cuneiforme

cabeza diría que fue algo bastante banal, desde que teníamos diez años en el año 1685, mi amiga Dido y yo nos dimos cuenta de que nuestro nombre se escribía de mil maneras gracias a nuestras clases y a los viajes a otros territorios que realizábamos en la escuela, aunque la pronunciación siempre se mantenía igual. Notamos el gran problema causado por la diversificación del alfabeto, sin embargo, a la edad de diez años no tomábamos enserio esta situación pues aún nos faltaba mucho por aprender para lograr darle una solución definitiva a este gran problema. Claramente en la academia también nos enseñaban prácticas para realizar objetos

manuales y nos hablaban de otros temas como por ejemplo de política, jerarquía o ciencia, que, aunque solía ser bastante interesante para mí, nunca quise dedicarme a esta tarea en mi territorio, es por esta razón que toda mi educación la enfoque a la literatura y al entendimiento y comprensión de las lenguas más importantes de todo el territorio fenicio, aunque era un revuelto al inicio a través de los años y de la practica logre controlar varias lenguas, sin embargo, se me hacían muy tediosos los alfabetos y su escritura, algunos tenían 23 signos, otros tenían 22, unos agregaban signos de puntuación y otros simplemente los evitaban. Mientras yo estaba emergida en mis estudios literarios, Dido se dedicó a aprender sobre la interpretación y la vista de los signos, ella básicamente enfoco sus estudios a la manera en cómo eran representadas las diferentes pronunciaciones, sin embargo, tuvo que dejarlo por 13


Métodos de escritura petición familiar, pues su fami- ción de los signos se nos hacía lia era importante en el ámbito extremadamente confuso. artístico y por tradición, ella Decidimos recurrir a una redebía seguir los pasos de toda serva de papiros cercana pero su ascendencia, así que ella reconocida por la cantidad de tenía grandes habilidades manuales para realizar esculturas, joyas y cerámicas. Lo cual en el futuro fue importante para la creación y precisión de los signos de nuestro alfabeto. A raíz de esto y con la educación en Biblos que obtuve los siguientes 15 años, inicie este proyecto en el año 1700 como un simple intento de unificar la lengua, con la ayuda de mi amiga Dido, ella un poco escéptica como siempre, acepto ayu- Figura 9. Estela de Tel Dan darme pensando que la idea sería un fracaso desde información que contenía, el el inicio y yo también lo hu- problema se nos presentó a la biera pensado así de no ser hora de buscar un texto que por el entusiasmo que tenia pudiéramos entender y que nos de hacerlo una realidad. Para funcionara, un muchacho se los tres años siguientes había- nos acercó preguntándonos lo mos tomado como referencia que buscábamos, luego de inotros alfabetos pre-existentes tentarle explicar que buscába(Brunet, 2016), de los cuales mos un texto que hablara sobre simplemente tomamos la pro- alfabetos actuales, lenguas del nunciación de cada signo para mundo actual y estética de los asimilarlos entre sí, para luego signos, nos acompañó mientras iniciar con la creación de signos se presentaba, nos dijo que su específicos para designar cada nombre era Baal, entonces lo letra, sin embargo, nos enfren- reconocí, tenía sentido que cotábamos a un gran problema nociera cada parte de la reserva pues aunque teníamos la pro- y que entendiera la mayoría de nunciación de estos, la crea- textos pues era un importante 14

literario para esos años, en ese preciso momento fue cuando supe la importancia que él podría tener en la construcción de este proyecto y decidí contarle la razón por la cual estábamos allí, Baal al escuchar que queríamos crear un único alfabeto mostro más emoción que cualquier otra persona que hubiéramos conocido y acepto inmediatamente. Fue así como en los dos siguientes años con su ayuda y con nuestra dedicación e investigación finalmente para el año 1705 logramos consolidar los primeros 22 signos, los cuales fueron muy importantes para nosotros pues era bastante sencillo pero completo pues permitía dar a entender absolutamente cualquier idea, palabra o frase. Abandonamos totalmente la idea que se había seguido en los alfabetos de crear los signos a partir de los ideogramas (2008). El problema al que nos enfrentamos en el siguiente año fue lograr que el nuevo alfabeto fuera adoptado por todos los territorios fenicios, pero esta dificultad la enfrentamos con la ayuda de Baal pues al ser tan importante e influyente, logro realizar varios manuscritos con nuestra ayuda que en


Métodos de escritura poco tiempo lograron que este nuevo alfabeto fuera un boom total, los ciudadanos comenzaron a adoptar este alfabeto que claramente fue aceptado por la monarquía y aún más por las escuelas que fueron las que en mayor medida colaboraron para que el alfabeto fuera rápidamente difundido y enseñado. Parecía que facilitaba muchísimo las conversaciones, la redacción de textos importantes y el entendimiento entre comerciantes. Sin embargo, para este momento aún no se había perfeccionado su escritura, por lo cual a veces lo escribían de derecha a izquierda o al revés, haciéndolo confuso a pesar de tener solamente 22 signos, pero estos problemas fueron ajustados, pues lógicamente si buscábamos hacer sencillo este alfabeto no podíamos permitir que hubieran este tipo de errores, así que para el año 1710 se aclaró y se puso como regla Figura 10. Ruinas fenicias de Byblos

gramatical la escritura de derecha a izquierda en este alfabeto (2008), lo cual fue sencillo de adaptar, pues muchos de los alfabetos anteriores se escribían de la misma forma, y los que no estaban adaptados a esto, con la práctica y la costumbre lentamente el nuevo alfabeto se abría paso en el mundo. Nuestro primer alfabeto, el cual fue una adaptación principalmente del alfabeto Ugarit, caracterizado por su dificultad en cuanto a los signos, logramos hacer un alfabeto fenicio sencillo que facilitaba la escritura en papiros con tinta abandonando así la escritura cuneiforme (Bojalil, 2009). Se difundió rápidamente gracias a los comerciantes y a los papiros que estaban en constante movimiento por todos los territorios, la ventaja de nuestro alfabeto no solamente era la cantidad de signos sino también la simplicidad y facilidad

de dibujar dichos signos (Correa, 2005), pues algunos eran transformaciones de los signos anteriores o combinaciones de ellos de manera estética, para esto quitábamos o agregábamos líneas, triángulos, círculos y otro tipo de figuras. Así fue como el alfabeto fenicio para el año 1719 fue de suma importancia para todos, a través de su fácil escritura, entendimiento y pronunciación (Correa, 2005) fue aceptado no solamente por los fenicios sino también por otros territorios como el mismo territorio Ugarit y el territorio Acadio. Vi a través de los años como el alfabeto fue acogido por cada persona, también como los papiros antiguos eran traducidos a esta nueva lengua y los nuevos era directamente escritos de esta manera, la vida de todos se hizo más sencilla en cuanto a temas de comunicación y la educación se abrió a nuevas posibilidades puesto que ya no era un problema ir a educarse en otros territorios, así mismo la sociedad avanzo mucho mejor en temas científicos, como lo era el navegar o los descubrimientos e investigaciones que se realizaban en estas fechas. Fue así como la agitada vida fenicia se tranquilizó un poco y se organizó mucho mejor gracias a la buena comunicación proporcionada por nuestro gran alfabeto fenicio.

15


El comercio de las letras

Gabriela Cárdenas Rodíguez

Gabriela no nació el 18 de octubre de 2001, no es de Bogotá, Colombia, no está cursando segundo semestre en la Universidad Nacional. A ella no le apasiona la fotografía, la pintura, la lectura y mucho menos la música. Es buena en todo pero trabaja para no dar lo mejor de sí. Su signo zodiacal no es libra y no está cansada de la cuarentena.

16

T

odo cambió esa tranquila noche. Me encontraba frente a mi computador disfrutando de una deliciosa taza de café mientras vagaba por mi cerebro buscando nuevas ideas para mi próximo proyecto de investigación de la universidad. De repente me invadió un cosquilleo en la mano derecha que no tardó mucho en recorrer todo mi cuerpo, estaba petrificado. Segundos después, como por arte de magia, mis manos empezaron a escribir, escribía y escribía sin parar. Intenté oponer resistencia, pero fue en vano; era como si alguien tomara el control de mi cuerpo. Aproximadamente cuatro horas después me detuve y no recuerdo más, solo sé que a la mañana siguiente cuando empecé a leer el texto fue como si mi alma se desdoblara de mi cuerpo y quedé suspendido en el aire viéndome a mí mismo sentado frente en el escritorio. De repente todo se

volvió nubloso y en un abrir y cerrar de ojos estaba en otro cuerpo. Psicológicamente estaba consiente, pero físicamente no podía controlarlo, así que decidí simplemente dejarme llevar por este individuo… Hombre, de unos 33 años, que medía aproximadaFigura 11. Pesca en la Antigua Grecia


mente 1,70, con una tez dorada, pequeños ojos café, una espesa barba y una cabellera ondulada. —Mujer, tengo una idea. —¿Ahora qué se te metió en el cabeza, querido? Ya lo tenemos todo. —Escribiré un libro contando mi vida y cómo gracias a un pez me he convertido en el hombre más adinerado de toda Grecia al ser el legítimo creador del alfabeto griego. —¿Pero para qué desperdiciar tu tiempo escribiendo, si puedes disfrutar de tus riquezas? —No es una pérdida de tiempo, Ava… ¡El apellido Pachis pasará a la historia! Así que decidí, sin más preámbulo, sentarme en mi jardín con

vista al mar a redactar mi historia: “Mi nombre es Giogio Pachis. Nací en Atenas, Grecia en el año 897. Aprendí el oficio de la pesca junto a mis cinco hermanos de la mano de mi padre, ya que ha sido la tradición familiar desde generaciones atrás. En el 852 conocí a la que sería mi esposa en un viaje que hice a Fenicia, ella era Figura 12. Barco mercante fenicio la hija de un mercader. Desde el primer momento queYo me desempeñaba en la de anonadado por su increíble única labor que conocía, iba belleza y no pasó mucho tiem- al puerto temprano en las mapo hasta nuestro compromiso. ñanas, pescaba durante largas Así mismo, los hijos no dieron horas bajo el sol, volvía al atarespera y ahora tenemos dos va- decer a mi hogar, cenaba con rones gemelos, una niña y un mi familia y así día tras día. La bebé en camino. situación económica no era la mejor y ya teníamos tres hijos; así que opté por probar algo nuevo e ir a la tierra natal de Ava y comercializar el pescado con su padre. Empecé con un solo pez. Sin embargo, no comprendía mucho del idioma local. Con mi esposa no tenía problema porque ella sabía lineal B, el alfabeto griego de ese momento que contaba solo con mayúsculas y se escribía de derecha a izquierda, viceversa o en bustrofedón (donde se alternaban las unas y las otras) ya que su tío había vivido muchos años en Creta y le solía enseñar cuando iba de visita a casa. Sin embargo, su padre no había tenido mucho acercamiento con este idioma (por no decir que nada), por lo que decidí empezar a adoptar 17


ciertas letras y sonidos de su otra esquina del territorio era alfabeto. muy largo para una sola persoEl negocio estaba dando na; demandaba mucho tiempo y buenos frutos. En poco tiem- dinero que podríamos ahorrar e po tuve que contratar perso- invertirlo mejor. nal para que me ayudara a distribuir el pescado entre ambas poblaciones debido a que entre mi suegro y yo ya no dábamos abasto y nos estábamos quedando cortos. De igual forma, tuve que enseñarles el alfabeto fenicio para facilitar el comercio; lo que, sin yo saberlo, sería mi gran salto a la fama debido a que en pocos meses prácticamente todos en Grecia Figura 13. Escritura griega tallada en piedra usaban esta nueva mezcla de alfabetos, cosa que fue tan natural como espontánea. Al llegar a la parte occidenMis empleados lo enseñaban tal de Grecia, escuché a un grua otros mercaderes cuando co- po de personas que pasó por mi mercializaban los productos en lado hablando con una mezcla las plazas, de unas plazas los de idioma fenicio y griego, me llevaban a otras plazas y a sus sorprendió mucho su similitud casas, de sus casas los llevaban a lo que yo solía usar en el traa la escuela y a casa de otros bajo. Sin embargo, pensé que amigos. Se convirtió en una red solo era una increíble casualide aprendizaje que poco a poco dad. Pero de repente empecé a el comercio había ido unifican- notar cómo todos estaban hado en un mismo alfabeto. blando de la misma forma. No La trascendencia de mis en- lo podía creer, ¿cómo era posiseñanzas y la magnitud de la si- ble que este lenguaje hubiese tuación la fui a comprender en podido llegar hasta allá? dos eventos que marcaron mi ¿Será que alguien más tamvida para siempre. El primero bién lo había decidido utifue gracias a un viaje de nego- lizar para facilitar el cocios que realicé a la parte occi- mercio? ¿O podría ser dental de Grecia para concretar q u e una asociación con otro pescador, ya que no era suficiente el pescado que producía el padre de Ava. Además, el viaje desde Atenas hasta la 18

algún fenicio se quedó a vivir en Grecia y les enseñó a toda la polis, no? ¿Y si había una escuela para aprender? Miles de preguntas se me arremolinaron por la mente, así que sin pensarlo dos veces decidí preguntarle a una vendedora de telas para salir de la duda. —Buenas tardes, ¿sabe usted por qué todos hablan este idioma de unión entre griego y fenicio? —¿Acaso de dónde viene? Todos lo usamos. Lo trajo un comerciante de pescado proveniente de Atenas y paulatinamente se fue difundiendo entre la población. Ya casi nadie reconoce solo el griego, es algo muy extraño. Mi sorpresa era total, no podía parar de escuchar cómo por todas partes se estaba utilizando lo que tan empíricamente había creado. Nunca había imaginado que eso hubiese podido llegar a suceder, ni siquiera lo había hecho con esa intención. Pero esto era sólo el principio, alrededor de un año después recibí una carta del gobierno de Atenas pidiéndome que visitara su palacio para conversar acerca de mi rol


como legitimo creador del nuevo alfabeto griego. ¡El segundo mejor día de mi vida sin duda alguna! La noche anterior no pude dormir a causa de la ansiedad que me producía esta posible oportunidad, era una responsabilidad tan enorme y no quería echarla a perder. En la mañana me vestí con mis mejores prendas y salí con bastante tiempo de sobra de mi hogar para llegar temprano al palacio. Al llegar y encontrarme frente a esas enormes columnas me sentí un poco intimidado, pero una voz del fondo gritó mi nombre. —¡Señor Pachis! ¿Es usted verdad? —S… s… sí, soy yo. —Venga, rápido, lo están esperando. Siga al salón. Caminé apresuradamente y entré a la habitación más grande y hermosa que había visto en mis 34 años. —Ven Giogio, pasa, siéntate aquí a mi lado. Hice lo que me dijo el gobernador sin titubear. —Hablemos de ti, cuéntame. —Eh eh… pues, no, no lo sé. Soy Giogio Pachis y soy pescador.

Soltó una gran carcajada. No sabía qué le causaba tanta gracia. —No, querido Gio, ¡eres el más grande inventor de todos los tiempos! ¿Cómo se te ocurrió mezclar el fenicio con el griego? ¡Magnífico, simplemente magnífico! ¿Te gustaría trabajar para el gobierno haciendo la creación de este nuevo alfabeto? No hay nadie en toda Grecia que conozca mejor que tú las necesidades del pueblo, y al ser el precursor de esta increíble invención, creo que eres el más adecuado para el trabajo. ¿Qué dices? Podemos hablar de una importante remuneración… Yo acepté de inmediato, era la mejor oportunidad del mundo y la paga era más de lo que había ganado en todos mis años de trabajo. Dejé a cargo a uno de mis hermanos del comercio de pescadería y me entregué de lleno a mi nueva labor. Comencé estudiando nuestro propio alfabeto viendo posibles variaciones de letras que podían resultar inútiles o confusas. En este proceso me di cuenta de algunas consonantes innecesarias, así que decidí reemplazarlas por algunas consonantes fenicias fonéticamente similares a las nuestras y convertirlas en vocales. Posteriormente me pareció importante diferenciar entre

mayúsculas y minúsculas, y establecer la escritura de izquierda a derecha. El resultado final de 6 meses de trabajo dio como consecuencia 24 letras, las cuales se dividen en 7 vocales, que a su vez se separan en largas, breves e indistintas; y 17 consonantes que se subdividen de acuerdo con la proveniencia del sonido: dentales, labiales, guturales, palatales, nasales y silbante. Buscaba que cada símbolo escrito representara un sonido que pudiese ser combinado para formar palabras de manera sencilla y sin ambigüedades para todos, desde los más pobres, pasando por los comerciantes, las tejedoras, hasta llegar a los altos científicos, escritores y gobernantes. Poco a poco, todo el territorio griego adoptó este nuevo sistema alfabético, unificando la cultura griega y extendiéndola más allá del territorio. No podía estar más feliz del resultado y orgulloso de mí invención. Éste soy yo, Giogo Pachis, al que un pez le enseño a hablar”. Al poner el punto final, todo se volvió oscuro y desperté nuevamente en mi cuerpo. Al mirar a mi alrededor vi que ya era de noche. No podía creer que todo esto realmente hubiera pasado, pero después de leer y releer esta intrigante historia, decidí hacer mi investigación sobre el alfabeto griego y su influencia en las culturas posteriores. Gracias Gio… 19


El gran mito de Cang Jie Mateo Martínez

Nacido en la ciudad de Bogotá un 24 de diciembre de 2001. Mateo es un joven de intereses amplios y diversos. Amante de la Bicicleta y apasionado por el arte y el aprendizaje en torno a las culturas colombianas. Disfruta de modestos espacios de conversación e intercambio de saberes y opiniones con las otras personas. Entre sus hobbies preferidos se encuentran el skate, la fotografía, la ilustración y la pintura mediante la técnica del stencil, actualmente incursiona en el mundo del graffiti. Fue ciclista de alto rendimiento durante dos años consecutivos, y ejerce el deporte como aficionado hace más de diez. Actualmente cursa estudios en Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia, en la Ciudad de Bogotá.

20

Y

a había perdido la cuenta del tiempo que llevaba despierto. La noche era muy fría y el ruido del viento contra las paredes y ventanas era intimidante. Aun no comprendía por qué razón no lograba conciliar el sueño. Descontento y sin prisa me acerque a la ventana, miré de un lado a otro, como buscando una porción de paisaje para contemplar, pero hacia donde quiera que miraba se veía igual, confusas manchas negras sin forma ni sentido. Entonces el cielo empezó a tomar lentamente un color azul. Pronto iba a amanecer. Al percatarme de aquello sentí una rabia incontrolable, quería tirar todo lo que hubiese a mi alrededor, había perdido la noche entera. Salí rápidamente de mi cuarto y me dirigí hacia la parte de atrás del templo, sigiloso y con cuidado de no despertar al Emperador Amarillo (Huangdi). Llegué hasta la puerta y en menos de nada me

encontré bajando la montaña camino al valle, hacía mucho frío afuera y seguía todo muy oscuro, pero a mí esto no me importaba, solo quería estar Figura 15. Cang Jie


lejos de aquel sitio que robaba mi tranquilidad. Caminaba sin rumbo, nunca me detuve a pensar si tomar por aquí o por allá, girar a la izquierda o derecha, el azar definía el camino y yo escogería el destino: un lugar en paz para meditar. Me alejaba más y más del templo, había pasado un buen tiempo desde que el día se tornó radiante y caluroso. Con el sol podría ubicarme en el tiempo, pero no me interesaba saber la hora. Llegué a una pequeña montaña con arbustos en la parte de arriba; subí la cuesta y una vez arriba me encontré con que aquella mon-

tañita, era un gran abismo del otro lado y un hermoso paisaje se escondía detrás de ella. Lentamente me senté en el suelo y contemplé con detenimiento el panorama: Figura 16. Templo Xuanyuan cultivos de distintas claMe dirigí rápidamente hacia ses, una quebrada y un sinfín el emperador y cuando menos de árboles eran un poco de lo pensé, este se apareció frente a que veía a lo lejos. mí de brazos cruzados y miránTras un largo tiempo de me- dome fijamente. Agaché la caditación sentí inmensa felici- beza para saludar el emperador dad, observaba el mundo con y pedí perdón por la tardanza. mis cuatro ojos y mi mente de Huangdi me preguntó dónde una forma más serena y deta- había estado, a lo que respondí llada, todo parecía más llama- contándole lo sucedido la notivo. Agradecí a los dioses y che anterior. Se veía molesto emprendí mi regreso; en el ca- al comienzo, pero luego de un mino me di cuenta de que no rato de charla, estábamos junme encontraba muy lejos del tos riendo. Entonces me dijo: templo, ocurría que de ida ha—Mi querido Cang Jie, te busbía tomado un camino largo y caba con apuro porque queconfuso, guiado por la deses- ría comentarte que me siento peración. realmente cansado todos estos Al llegar al monte Qiao Shan, nudos y enredos. Veo necesario donde se encontraba el templo. idear un sistema escrito de sigVi que se aproximaba el ocaso, nos que reemplace a los nudos, despreocupado entré al tem- algo más sencillo e imprimible plo. Con prisa uno de los guar- sobre distintas superficies. Así dianes que estaba en la entrada que te encomiendo a ti, querise acercó y me sugirió: do Jie, la tarea de crear la es—Señor Jie, el emperador critura china. Huangdi lo ha estado buscanMe despedí del emperador do desde temprano, será mejor y me dirigí pensativo hacia mi que vaya con él pronto, está dormitorio. Sentí que tenía una algo enojado. gran responsabilidad, las últimas palabras pronunciadas por 21


Figura 17. El Río Amarillo

el emperador retumbaban en mi cabeza. Sin embargo, traté de no preocuparme en aquel momento y pronto me acosté a dormir. Desperté a plena luz del día, nuevamente la mañana era muy fría, desde mi ventana se podía ver la niebla que cubría gran parte del monte. Parecía que hace muy poco había amanecido. Sabía cuál era mi tarea y la importancia de aquella, así que empecé a pensar en esto desde el momento en que abrí los ojos. ¿Qué haría? ¿Cómo lo haría? Tomé una pluma, tinta y algunos trozos de papiro, y con suavidad hice algunos trazos. Transcurrió una hora y aun no 22

se me ocurría nada, las ideas parecían perderse en el camino, pues llegaban siempre a medias a mi cabeza y no lograba concluir nada. Entonces fui por mi desayuno y mientras comía se me ocurrió que en aquellos signos podría incluir características del emperador Amarillo, cosas como gustos y preferencias… Tendría que fijarme con detenimiento en estos para luego aplicarlos al dibujo. Terminé de comer sin apuro y esperé paciente hasta que Huangdi saliera del templo. Tan pronto lo hizo entré sigilosamente en su habitación y con algo de prisa, mire a mi alrededor tratando de buscar aquello que tomaría en cuenta para mi dibujo, pero

no encontré mayor cosa en su habitación, salvo pinturas tradicionales de distintos elementos de la naturaleza como tierra, agua y fuego. Salí de su dormitorio y empecé a pasearme por el templo continuando mi búsqueda. Recorrí todos y cada uno de los pasillos y salones, pero esto no me dio ninguna idea. No encontré más que al mismísimo Huangdi, quien un par de veces me pregunto por su encomiendo. Descarté esa idea y abandoné el templo en seguida. Afuera decidí que empezaría creando caracteres para los animales, camine despacio observando muy bien a mi alrededor y


me fijé primero en las aves, la el resultado era siempre confuforma en que volaban y la tra- so, no me llevaba a pensar en yectoria que seguían en el aire, las aves y sabía que a Huangdi observé que algunas parecían tampoco. Guardé todos los patener patrones al volar e hice piros en mi mochila y me disalgunos trazos sobre el papiro. puse crear otro carácter, ahora Luego me enfoqué en una pe- para el viento, este parecía un queña ave negra que se posa- reto más complicado, pues al ba en la rama de un árbol, sus aire es invisible. Tendría que alas eran cortas, al igual que el buscar de otra manera, pensé pico y las alas, y su cuerpo casi que meditar sintiendo y escuredondo. Fui plasmando en el chando el viento contra los árpapel poco a poco líneas y for- boles de seguro seria un buen mas que la representaran fácil- punto de partida, entonces me mente. Caminé un poco más y sobre unas flores Figura 18. Emperador Amarillo (Huangdi) coloridas vi un pajarito volando, lo miré detalladamente y nuevamente volví al papiro. Este era muy distinto a la criatura anterior, su cuerpo era alargado, el pico muy delgado y de gran longitud para su tamaño y era considerablemente más pequeño que el anterior. Caminé un rato siguiendo este mismo proceso y al cabo de un rato tenía muchísimos dibujos diferentes, entonces intenté juntarlos todos conformando un signo. Tomé primero la forma del pico de todas las aves y cree una figura únicamente definida por sus bordes, pero sentía que esta no las representaba, y además no senté allí donde me encontraba podría conectarse con otros ca- parado. racteres. Un par de veces más Traté de encontrarme con intenté tomando una parte el viento danzando, pero cada del cuerpo de cada una de las que lo intentaba este soplaba aves que había dibujado, pero fuerte y me tumbaba al suelo.

Yo nuevamente me levantaba para tratar de cumplir mi objetivo. En un momento sentí que este estaba frente a mí como si fuese una bestia mirando fijamente a su presa para atacar. Rápidamente huí de allí, abrí mis ojos y me levanté de donde estaba sentado. Con frustración pensaba en que ya debería tener alguna idea para mostrar a Huangdi. Dentro de poco seria de noche así que decidí volver al templo. Llegué directamente a mi dormitorio, descargué mi mochila y me tiré sobre la cama agotado. Descansé inmóvil mirando al techo hasta que anocheció, entonces salí de la habitación en busca de comida, mientras comía cabizbajo esperaba que Huangdi apareciese preguntándome por su encomienda. Sin apresurarme terminé mi comida y me dirigí a mi cuarto. Contrario a lo que pensé, Huangdi nunca apareció, y yo pronto caí dormido. Al día siguiente desperté y enseguida salí del templo para observar el paisaje. Fue entonces cuando el Emperador me sorprendió. Deseándome buenos días se acercó a mí, comentó un par de cosas respecto a la hermosa escena que estaba ante nuestros ojos y se marchó sereno. Como si lo hubiese olvidado, nunca 23


me preguntó por los signos que me había encargado el día anterior, comprendí entonces que Huangdi no me iba a presionar, yo definiría qué tiempo tomarme y la importancia de aquello, seguí observando el paisaje con mis cuatro ojos durante un rato. Más tarde alisté algunas cosas y, al igual que ayer, salí con tintas y papiros a dibujar. Decidí únicamente reunir trazos que luego en el templo los juntaría. Nuevamente me tomé gran parte del día para aquello. Regresé al templo al anochecer. Hice esto durante un par de días más, hasta que mi habitación estuvo llena de papiros con trazos y manchas de tinta, estos estaban regados por todos lados. Aquella noche sentí cierta ansiedad y gran apuro por terminar mi tarea, y aunque ya era tarde resolví empezar en ese momento a trabajar juntando aquellos trazos. Aunque en el templo disponía de un taller para trabajar siempre preferí hacerlo solo en mi habitación. La historia se repetía como aquel día que me fije en las aves para dibujar, ideas venían, ideas se iban y ninguna era convincente, pasó un largo rato y no había logrado si quiera hacer un carácter, sin embargo, seguí intentándolo. Poco a poco todo se volvió totalmente oscuro. Me desperté algo desorientado, estaba tirado en el suelo de la habitación rodeado de papiros rayados, me volteé mirando al techo y luego me levanté hacia la cama. Adolorido por el 24

tiempo que estuve en el suelo durmiendo, me puse a pensar en que habían transcurrido ya seis días desde que Huangdi me encargó idear aquel sistema de escritura y yo aun no tenia ni uno de los caracteres, sentí apuro y desesperación, me levanté de la cama de un brinco y empecé a recoger los papiros que tenía regados por todos lados, los puse en una mochila que luego me cargué al hombro, estaba bastante pesada. Decidí que terminaría la tarea a la orilla del rio amarillo, estaba convencido de que estar en aquel lugar me ayudaría a concretar mi proyecto. Después de haber caminado algunos minutos empecé a escuchar el rio, entonces sentí una gran emoción y caminé más rápido. Me escabullí entre unos arbustos y pronto estuve justo a la orilla del rio amarillo. Busqué un lugar para sentarme y contemplé durante algún rato el fluir del rio. En un momento me recosté en el suelo mirando hacia arriba, de repente en el cielo vi pasar volando a una gran ave resplandeciente que a su paso dejó destellos de luz y cenizas que caían lentamente. Me detuve un instante a pensar que animal era este, de un brinco me puse en pie y miré en aquella dirección por la que el pájaro había desaparecido, pero al parecer era demasiado tarde. Me senté nuevamente en el suelo y cuando menos pensé apareció nuevamente aquella ave en el cielo. Empezó a vo-

lar como si estuviese bailando, esta vez tuve algo de tiempo para detallarla mejor, yo estaba realmente sorprendido, no creía lo que estaba viendo, era un enorme pájaro de fuego. Sus ojos eran de un color rojo intenso, su cuerpo y alas de tonalidades naranjas muy cálidas y desprendía llamaradas con las que hacía figuras al volar. Fascinado por el espectáculo no perdí de vista al ave durante un segundo, se encontraba volando muy alto y repentinamente, vi como empezó a caer en picada a gran velocidad. Figura 19. Pixiu, mitología china


Cuando se acercó un poco más vi que llevaba una piedra en su pico, lo que me causó gran curiosidad. El ave seguía su trayectoria a toda velocidad, parecía que iba a chocarse contra el suelo, pero rápidamente dio un giro, voló paralelo al suelo y empezó acercarse muy rápido hacia mí. Sentía que me miraba fijamente con sus ojos rojos mientras venía, me quedé inmóvil sin saber que hacer y cuando sentí que era muy tarde me tiré hacia el suelo para evitar el choque. Sentí como si una ola de calor hubiese pasa-

do sobre mi, me levanté y vi tirada detrás mío una piedra humeante. Era aquella la piedra que llevaba el pájaro de fuego en su pico. Al recogerla me di cuenta de que había una extraña huella sobre ella, no sabía de qué era, entonces la guardé en mi mochila. Me levanté de aquel lugar y caminé un poco por la orilla del rio. En el camino vi a un cazador a quien decidí preguntarle por aquella extraña huella, el hombre se quedó anonadado mirando fijamente la roca y recordándome con frecuencia que era yo un afortunado por encontrarla. Me contó que se trataba de la huella de Pixiu, quimera china de la riqueza. Esta posee el poder de extraer riquezas de cualquier lugar, come plata y oro, tiene la forma de un león alado. El cazador me contó también que aquella ave de fuego es conocida como “fénix”. Agradecí al hombre y me alejé observando con detenimiento la huella sobre la roca. Saqué de la mochila tinta y algunos papiros y empecé copiar la huella, el resultado me gustó muchísimo y sin pensarlo mucho decidí que aquel sería el primer carácter de la escritura china. Siguiendo la idea de fijarme en las huellas que dejan las cosas en el mundo, empecé a mirar a mi alrededor y nuevamente llené varios papiros con trazos: para los animales me fijé en sus patas, para los árboles en sus diferentes texturas, para el viento la marca que dejaba sobre el agua

y así sucesivamente con distintas especies y objetos. Caída la noche llegue dichoso al templo, salude enérgico a quienes me encontré en el camino y pronto estuve en mi habitación. Con cuidado saque de la mochila todos los papiros que tenía guardados y comencé a organizar los caracteres sobre un mismo papiro que presentaría al emperador. Tardé varias horas en pasar la totalidad de los caracteres que había creado, cuando pinté el último de ellos, la huella de la noche, empezó a caer una fuerte lluvia. El ruido de las gotas al caer era bastante extraño y de repente empecé a escuchar como varias criaturas entre animales, humanos e híbridos lloraban y gritaban. Con gran confusión me acerqué a la ventana, pero no parecía haber nadie fuera del templo. Al cabo de un rato Huangdi apareció en la entrada de mi habitación. Molesto preguntó qué había hecho para desatar tal alboroto entre los dioses. Entonces emocionado y sin importar la molestia, le mostré todos los caracteres que había hecho para reemplazar aquel sistema de nudos. La expresión en su rostro cambió rápidamente y sus ojos se tornaron resplandecientes. Huangdi sonrió, me agradeció y se retiró hacia su dormitorio con el papiro enrollado en sus manos. La lluvia cesó y el llanto de las criaturas dejó de escucharse. 25


Reconocimiento de la grandeza en lo minúsculo Laura Sofía Huertas

Es una estudiante de segunda matrícula de Diseño Gráfico. Su campo preferido es la ilustración. Sin embargo, también le interesa entender todo aquello que fundamenta lo gráfico y las cuestiones que surgen en torno a ello. Tiene por seguro que lo único constante en la vida es el cambio, así que prefiere no aferrarse a un plan sino ir construyéndolo a partir de lo brindado por la experiencia y el conocimiento.

26

Q

uién diría que mis trazos alcanzarían semejante altura, ¿llegar a ser la encarnación misma del islam? Trazos convertidos en caligrafía cargada de significado. Básicamente he creado un cuerpo que posteriormente fue habitado por la cosmovisión musulmana, y con esto me refiero a la importancia y supremacía de la palabra más allá de cualquier representación figurativa. ¿Cómo pudo mutar de tal manera mi idea? Claro está, que hay una gran diferencia entre tallar piedra y deslizar la mano sobre papel con un cálamo entintado. De mí, no quedan ni las cenizas, solamente ecos de lo que algún día fui. Viví hace miles de años, aproximadamente en el 2000 a.C. cuando el auge del momento eran los jeroglíficos egipcios. Sin mentir, el estar presente aún en el mundo es demasiado extraño y no tengo la certeza de por qué ha ocurrido. No tengo cuerpo como ya lo podrán

haber imaginado, lo físico, lo visible, siempre está susceptible al cambio. Debido a esto, actualmente no tengo la posibilidad de participar o cambiar algo de lo que veo, solo Figura 20. Página del Corán en escritura cúfica


puedo precisamente ser un cuidadoso observador y reflexionar, ni si quiera duermo, eso es algo propio de quienes poseen un cuerpo. Fui un hombre ordinario, siempre dudé de mis ideas, pensaba que no eran lo suficientemente buenas como para cambiar la realidad en la que vivía. Aunque parece ambicioso, soñaba con eso, pero sentía que no tenía la creatividad y habilidades necesarias para lograrlo. Quizá sea esa la razón por la que aún tengo voz, morí con la sensación de que no hice nada importante. Tal vez solo pueda descansar en paz una vez exprese mi asombro por el

FIgura 21. Corán con funda de cuero

cambio y la transformación de una simple idea; una vez reconozca el valor de un pequeño pensamiento para el desarrollo de uno mayor. O de pronto es-

toy equivocado, como ya mencione, no tengo la certeza de por qué sigo aquí. Para ser preciso, jamás esperé que lo que inventé, con funciones precisas y elementales, podría convertirse en algo tan complejo. Aunque mi invención evolucionó y se diversificó, lo que más me sorprende es su transformación en la escritura árabe. La cual constituye para mí una de las paradojas más bellas. Se trata a grandes rasgos de una filosofía que rechaza lo figurativo pero que a través de lo visible hace posible su propia existencia. En un inicio, junto a mis pares, pensábamos que ya era momento de definir un alfabeto para nuestra lengua. Como era de esperarse no se podía huir de los referentes de la época. La ubicación de Fenicia nos brindó cercanía a la “escritura cuneiforme de Mesopotamia en el oeste y los jeroglíficos egipcios en el sur” (Meggs, 2000). Además, nuestra naturaleza co27


Figura 22. Sello de Dinastía Safávida

merciante y navegante nos facilitó la absorción de costumbres e invenciones de otros lugares. La verdad, no fue una tarea nada fácil llevar a cabo mi idea, de hecho, creo que solo hice una parte de lo que me propuse. Tras varios experimentos en piedra que derivaron, más tarde, en dos alfabetos, el fenicio y el arameo. Aquí comienza propiamente la historia de la escritura árabe, pues es una de las descendientes del alfabeto arameo. El alfabeto arameo era fascinante y poseía características que cada vez se aferraban con más fuerza en las escrituras descendientes. Este alfabeto se escribía de derecha a izquierda, contaba con 22 letras correspondientes a sonidos consonantes, sí, solamente consonantes, toda una locura, y tenía trazos horizontales gruesos y trazos verticales finos. Nunca me ha dejado de asombrar cómo a partir de un alfabeto han surgido diferentes versiones que dan lugar a nuevos sistemas de escritura, relacionados pero diferentes. Por ejemplo, el alfabeto nabateo, 28

originario antes del 500 d.C., fue una versión modificada del arameo pero más curvo y parecido al arábigo. Estos caracteres se complementaron con seis más, en donde había lugar para las vocales largas y signos diacríticos para funciones específicas. Todo comenzó con versiones que, aunque eran buenas, podían ser mucho mejores. La escritura árabe en sus comienzos no era muy práctica porque su decodificación resultaba bastante difícil, es decir, leerlo requería de un gran esfuerzo ¿Puedes imaginarte el nivel de dificultad que supone leer un texto sin signos diacríticos y con ambigüedades en el alfabeto? En lo personal, creo que su uso se prolongó más de lo necesario (al menos cinco siglos), pero hay razones de peso para ello. Y es aquí justamente donde empieza a ser muy evidente la sacralización y el enaltecimiento de esta escritura. El Corán expresa la importancia de sí mismo y de la palabra para ser más específico. Sin escapatoria alguna la apariencia de la palabra encarnó esta filosofía. Como las versiones más antiguas del Corán estaban en escritura árabe primitiva, consecuentemente esta obtuvo un carácter sagrado. Casi lo olvido, otra de las cosas que ayudó a establecer el prestigio de la escritura árabe fueron las conquistas arabo-islámicas. La conversión al islam transformó al árabe en la len-

gua de la religión, la administración y la lengua, escrita por excelencia, pues esta escritura significaba que el contenido de los escritos era de la civilización musulmana (Núñez, 1997). Ahora viene lo que más me interesa, lo que más me emociona. Como ya mencioné hubo una etapa primitiva de la escritura árabe (esta se consolidó más tarde como la escritura cúfica), y aunque se utilizó en todo tipo de escritos en su época de auge, se usó principalmente en manuscritos, monedas e inscripciones sobre metal

Figura 23. Contenedor de concha islámico con inscripcione


es coránicas

y piedra; de hecho actualmente aún se usa para títulos califales y piezas decorativas. Ahora bien, su enaltecimiento demandó mejoras estéticas y generó variaciones que incluían elementos ornamentales dando lugar a otro sistema de grafía, el Naskhi. Hablo de un sistema independiente, cursivo y con un alto grado de perdurabilidad, que se usaría en las copias coránicas. Con esos dos estilos de escritura árabe sale a la luz un tema que me inquieta, y es la forma que adquieren nuestros pensamientos, la manera en que

los materializamos. Por ejemplo, al materializar la lengua, cuando hablamos de escritura propiamente, ¿esta toma una forma arbitrariamente o hay un fundamento en la forma misma que la hace la indicada? Aún no lo puedo creer, cada día me surgen más preguntas e inquietudes, es difícil para mí aceptar que muchas no tienen respuestas. Sinceramente, si tuviera un cuerpo ya habría colapsado de tanto pensar, de tanto tratar de encontrar explicaciones. De hecho creo que me niego a irme así no más, con el corazón lleno de dudas. La historia de la escritura árabe está tan desbordada de paradojas que me ha tomado toda una eternidad comprenderla. En primer lugar, hice unos experimentos que desembocaron mucho después en una escritura que era elevada gracias a la filosofía asignada por el Corán. La importancia de la palabra, que era resaltada allí, como sentido y significado, se transportó al cuerpo de la misma, a la grafía o letra. Se empezaron a embellecer estos signos, pero esto fue demasiado y surgió un sistema caracterizado por ser cursivo y más dinámico. Aun así, ¿cómo podría una palabra sin cuerpo perdurar en el tiempo? Esto mismo me llevó a querer exteriorizar en algo visible lo hablado, lo dicho. Después de todo, creo que mi contribución fue absolutamente minúscula, pero fue el inicio necesario para dar cuerpo a lo

que se piensa, a lo que se construye socialmente. Reconozco que di el primero de muchos pasos en la consolidación de la escritura árabe, me enorgullece haberlo hecho. Pero ahora que me he empapado del tema para algún día poder descansar en paz o por lo menos entender por qué mi vida se ha prolongado después de la muerte, creo que no me quiero ir, no quiero desvanecerme, al fin y al cabo, qué sería de mí si no sigo creando cuestiones, si no sigo asombrándome con cada descubrimiento que hago. Además, dejar de contemplar a calígrafos realizando su oficio con tanta dedicación y precisión, para mí sería un castigo. Debo confesar que es de una de mis actividades favoritas. Por otra parte, ¿irme? ¿Dejar de existir? Así no podría ser testigo de las siguientes mutaciones que podría sufrir la escritura. Prefiero ser esto extraño que he sido desde mi muerte, una mente cuyo cuerpo ya no existe, pero que puede seguir reflexionando, pensando y contemplando lo más mínimo. Por último, no podría terminar este texto sin mencionar que la existencia misma de estas líneas es todo un misterio sin resolver. No tengo un cuerpo, pero sin él no habría podido escribir ni tan solo una palabra. Es otra de las inquietudes que guardaré en lo más profundo de mi mente por si acaso algún día logre encontrar una respuesta. 29


Referencias La curiosa epifanía de una mente primitiva •  Kramer, S.N. (1957). The Sumerians. Scientific American, a division of Nature America, Inc. •  Gómez, M. (2009). Los Orígenes. Revista Litoral. •  Enciclopedia temática Larousse (2001). México. •  Figura 1: Persépolis, detalle de una procesión (2016). AMCC en Flickr: https://www.flickr.com/ photos/75738127@N02 •  Figura 2: Ortostato asirio, detalle. (2005). Frederique Harmsze en Flickr: https://www.flickr.com/ photos/freddieh •  Figura 3: Ziggurat (2008). Dynamosquito en Flickr: https://www.flickr.com/photos/dynamosquito/ •  Figura 4: Tableta cuneiforme. En Wikimedia Commons (1966): https://commons.wikimedia. org/wiki/File:Cuneiform_tablet-_caravan_account_MET_DP-13441-004.jpg •  Figura 5: Código de Hammurabi. Louvre. Mbzt en Wikimedia Commons (2011): https://fr.wikipedia.org/wiki/Utilisateur:Mbzt •  Figura 6: Utu (o Shamash), dios de la justicia (2014). IskrakO en Flickr: https://www.flickr. com/photos/iskrako/

Forjando el alfabeto •  Recuperación del Patrimonio Cultural de Adra. 2008. Alfabeto fenicio •  Bojalil Parra, Sergio. 2009. Alfabeto fenicio. Lengua y escritura fenicia. Idioma fenicio. El alfabeto consonántico. Educein, S.C. •  Brunet Merino, Antonio. 2016. El Primer Alfabeto de la Historia •  fdlinks/56ed65a908aed17d09f7172d/El-Primer-Alfabeto-de-la-Historia.pdf •  Correa, José Antonio. 2005. Acta Palaeohispanica IX, pp. 137-154. Recuperado de https://ifc.dpz. es/recursos/publicaciones/26/22/_ebook.pdf •  Figura 7: Estela con inscripciones fenicias. Roman Deckert, 2019. https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:PhoenicianStela-4cBC-Tyre-NationalMuseumOfBeirut_03102019RomanDeckert.jpg •  Figura 8: Escritura fenicia cuneiforme. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2018/10/27/ actualidad/1540668926_438985.html •  Figura 9: Estela de Tel Dan. https://www2.uned. es/geo-1-historia-antigua-universal/ISRAEL/ESTELA_DE_DAN.htm •  Figura 10: Ruinas fenicias de Byblos. https:// www.arkiplus.com/arte-fenicio/

El comercio de las letras •  La Crisis de la Historia. 2019. El Alfabeto Griego. Características E Historia Del Alfabeto Griego Clásico. Recuperado de: https://www.lacrisisdelahistoria.com/el-alfabeto-griego/ •  Ayala, C., 2018. Breve Historia De Las Ventas (III): Grecia, La Producción Y La Democracia. Bien Pensado. Recuperado de: https://bienpen-

30

sado.com/breve-historia-ventas-grecia-produccion-democracia/ •  Godoy, S., n.d. El Alfabeto Griego Y Las Letras Griegas, ¿Cuál Es Su Historia? Cultura 10. Recuperado de: https://www.cultura10.com/ alfabeto-griego/ •  Figura 11: Pesca en la antigua Grecia. Fotografía por Robert Harding/ Alamy Stock Photo: https:// www.hakaimagazine.com/features/the-fish-thatgave-too-much/ •  Figura 12: Barco mercante fenicio. Bajorrelieve de una golah fenicia del siglo II-I a.C. perteneciente a la decoración de un sarcófago que se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Beirut: https://lahistoriadelmundo.com/fenicios-y-hebreos/ •  Figura 13: Escritura griega tallada en piedra. Fotografía de un trozo de escritura griega ubicada en el Museo Pergamo de Berlín: https://album. es/fotos/imagenes/escritura-griega-museo-pergamo-berlin/gmx-niv14-con6643.htm •  Figura 14: Ciudad de la diosa Atenea. Óleo de Leo von Klenze titulado “La acrópolis de Atenas” (1846) ubicada en la Colección de Pinturas del Estado Bávaro: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nacimiento-grecia_6286/3

El gran mito de Cang Jie •  Figura 15: Cang Jie. https://www.mitologia.info/ wp-content/uploads/2018/02/Cangjie-1.jpg •  Figura 16: Templo Xuanyuan del emperador amarillo. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/7/75/Xuanyuan_Temple_in_Huangling%2C_Yan%27an%2C_Shaanxi.png •  Figura 17: El río amarillo. Ma Yuan. Beijing Palace Museum. https://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Ma_Yuan_-_Water_Album_-_The_Yellow_River_Breaches_its_Course.jpg •  Figura 18: Emperador Amarillo (Huangdi). https://co.pinterest.com/ pin/327073991670254346/ •  Figura 19: Pixiu, mitología china. https://co.pinterest.com/pin/397231629611264013/

Reconocimiento de la grandeza en lo minúsculo •  Núñez, M. A. M. (1997). Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí. Arqueología y territorio medieval, 4. •  Meggs, P. B. (2000). El alfabeto arameo y sus descendientes. En P. B. Meggs, Historia del diseño gráfico (J. León Cárdenas, Trad., Tercera ed., págs. 29-30). México: MGraw-Hill. •  Figura 20: Página del Corán en escritura cúfica (Siglo IX- Siglo X) . Fuente: https:// www.britishmuseum.org/collection/object/W_2001-0605-0-1 •  Figura 21: Corán con funda de cuero. Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/E_Af1978-09-5-a-b

•  Figura 22: Sello árabe de Dinastía Safávida (1660-1661). Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1866-1229-103 •  Figura 23: Contenedor de concha islámico con inscripciones coránicas (Siglo XVIII- Siglo IX). Fuente: https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_1858-0528-13 •  Figura 24: Caligrafía árabe, ‘Surat Maryam’ (capítulo 19 del Corán) por Osman Waqialla (1980) Fuente: https://www.britishmuseum. org/collection/object/W_1998-0716-0-1

Portadilla •  Arcilla que conserva un himno dedicado a iddina-Dagan, ensi de Larsa, fechado hacia 1950 aC. (Museo del Louvre).


Artefactos

Tinta china y papel Papiros y jeroglíficos Pergamino y palimpsesto Tipos móviles chinos Tipos móviles y la prensa 31


Artefactos

Mian Zhi

Oscar Rafael Torres Rosas

Nació en la ciudad de Pasto-Nariño el 26 de Diciembre de 2000. Actualmente tiene 19 años; estudia Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia. Además es actor y acróbata de circo, le gusta el cine, su hora favorita son las 6:00pm. Creativo pero con una actitud tranquila e ingenua.

32

G

eneraciones atrás, el papiro fue traído a nuestro imperio, sé que proviene del occidente, de Egipto, donde se inventó, los budistas trajeron este novedoso invento. Los monjes siempre me contaban que el papiro fue un regalo del universo, que vino con el conocimiento; la capacidad de guardar secretos, conocer sin ver e ilustrar sin mostrar. Los ermitaños budistas lo traían de sus viajes por el mundo, puesto que allá la planta del papiro se usaba para contar recursos y esclavos. Aquí, además de hacer todas esas cosas, lo usamos para crear paisajes, escribir poesía y guardar los tesoros que nos deja la tradición oral. Actualmente, el papel ayudó al orden y la justicia en toda la nación, que, se vuelve más poderosa. Fue difícil encontrar un elemento que cumpla con la función de suplantar al papiro, y que además tuviera una fabricación simple, pero todo

material será útil si tiene una buena fibra. Mi nombre es Dangvu, soy un huérfano, como todos los aprendices del señor Cai Lun, quien nos acogió desde pequeños para la producción de materiales entregados a los escribas del emperador He de Han, de la dinastía Han (Siglo I d.c.). Los materiales que producíamos son de bastante importancia, puesto que el arte, Figura 1. Pincel caligráfico y tinta china


Artefactos se está entregando al mundo, los artistas, escritores y poetas cada vez son mejores y el arte es más cercano a las personas. Yo, como todos mis compañeros habíamos sido parte de esta fábrica, propiedad del señor Cai Lun, que nos acogió a mi y a todos mis compañeros huérfanos de padre y madre. Todos vivíamos en una casa pequeña fuera de la ciudad capital de Pekín, donde se puede observar Los cultivos de Nuren gu dentro de la propiedad del señor Cai Lun, quien nos pagaba por producir papiro, mi habitación tiene vista directa a dichos cultivos, que crean una vista hermosa a las montañas que parecen juntarse con el cielo. La planta del papiro se corta en tajadas y se trenza poco a poco, hasta tener el tamaño deseado, posteriormente se prensa, se deja secar por algunos días y se espera a que no se co-

rroa o se vuelva opaco, su cuidado debe ser minucioso y no se puede dejar tocar por ningún agente externo, si es doblado, quedará así para siempre y se estropeará. Como es costumbre, entregamos un paquete anual de tinta y papel a los escribas del emperador. Nuestros productos son de la mejor calidad, puesto que algunas de las tintas creadas no contienen la carga adecuada y se cortan. Todas las noches, después de el trabajo, ocupaba mi tiempo creando mejoras que favorecieran la compatibilidad de la tinta con la superficie. En la última entrega que realizamos, un hongo se introdujo al papiro y comenzó a arruinarlo durante el secado. A raíz de la situación, el emperador demandó a Cai Lun una nueva producción, de una forma más rápida y sin fallas. Cai Lun estaba desconcertado y al no tener ninguna solución, optó por pedirnos ayuda con un producto que sea más fácil y rápido para entregarle a los escribas. Solamente teníamos una semana, o el propio emperador, se encargaría de hacer un acuerdo con una provincia cercana para importar papiro de buena calidad. Cuando Cai Lun nos notificó la propuesta de inventar un material mejor que el papiro para ganarse de nuevo la confianza del emperador, nos reunió a todos y nos dijo - Quien logre crear un material mejor que el papiro, o que en su defecto aumente su producción, se gana-

Figura 2. Montañas y pinos en primavera

rá todo el reconocimiento del emperador y ocupará un lugar importante dentro de mi industria -. Así que comencé a trabajar en el perfeccionamiento de mi técnica. Mientras el papiro se trenza y luego se aplana, yo buscaba un material que pudiera deshacerse y reintegrarse como arcilla. Intenté con diferentes materiales, pero todos se aguaban, o no se incorporaban por completo. Día y noche nos quedábamos en el taller intentando crear ese nuevo material. Una noche cansado de probar y fallar, salí a encontrarme con Mian Zhi, mi amor de toda la vida. Nada como salir, charlar, discutir y reír con una hermosa vista de la ciudad. 33


Artefactos

Figura 3. Borrador médico de Tang Shichang

Así pues, salimos a dar un paseo cerca de los cultivos de algodón de Nuren gu. Mientras caminábamos, le platiqué acerca de la situación y de la gran oportunidad que tenía. - Necesito crear algo nuevo, sabes que me apasiona la escritura, quiero encontrar la solución a este problema, es más, lo haría en tu nombre - le dije a Mian Zhi. Ella trabaja en los cultivos de algodón, y cuando le conté que estaba buscando un material que se pudiese volver maleable, ella me interrumpió y me dió la grandiosa idea de usar algodón. Días antes, mientras Mian Zhi estaba trabajando en los cultivos, una tormenta llegó a los campos; las reservas de todo el 34

día se humedecieron debido a dicha tormenta que destruyó el granero en el que se almacenaban. Al día siguiente, entre los escombros, el algodón se había deshecho, Produciendo un fluido consistente y similar a cómo lo necesitaba. Me puse a trabajar con esta idea en mi mente y compré mucho algodón; comencé por comprobar si la fibra del algodón era capaz de mezclarse bien y efectivamente, funcionó. Me tomé un tiempo de experimentación para percatarme de la cantidad necesaria de agua, en la medida correcta de preparación del papel y después de un par de días de pruebas con todas las tintas posibles le pre-


Figura 4. Hua yen-Herbstszene

Artefactos senté la idea al señor Cai Lun. Estaba muy impresionado. Nada más hablarle de la idea, pegó un grito de alegría, el material era perfecto para la tinta y de forma refinada respondía a la fluidez de la pluma, era perfecta para la escritura. El papiro ya no sería necesario y la producción de papel podría hacerse en masa. El algodón debe ser extraído de la planta y remojado en agua tibia, dos porciones de algodón por una de agua, luego se mezcla hasta que quede como una pasta espesa, se toma una tabla de tres milímetros de alto en el borde y se hunde en la mezcla, al salir se tendrá una hoja del papel, esto se hace con cada pliego, luego se corta y refila para al final, tener un producto de color blanco y de buena calidad, para realizarlo se necesita una tina y una rejilla que filtre el agua, pero no la fibra. Cai Lun me rogó con ahínco que le explique cómo funciona este minucioso proceso, las medidas deben ser muy exactas y debe tener un proceso de molienda extenso, puesto que su superficie debe ser lo suficientemente firme y plana para la escritura.

no entendía su insistencia por mostrarle el proceso, ya habría tiempo para hacerlo después. Cai Lun se maravilló con la idea, me pidió que le enseñara el proceso, así que estuvimos todo el día en el taller, exactamente un día antes de presentar las ideas en frente del emperador y todos los escribas; le enseñé cada paso y los cuidados que había que tener. Me invitó a su casa para celebrar mi gran logro con una copa de Zaque y una buena comilona; yo acepté sin vacilar, ¡estaba tan contento! Eso es lo último que recuerdo, desperté en mitad de la nada desorientado y en un bosque peligroso, ahora me encuentro lejos de mi ciudad, de mi amada y del trabajo de mi vida, estoy en un lugar que no conozco y no se si podré encontrar el camino de vuelta a casa, nunca volveré a confiar mi ingenio en manos de otros.

35


Artefactos

Un interesante viaje por la creación de jeroglíficos y papiros Angie Cuan Echavarría

Apasionada por diferentes vertientes del diseño, que van desde la arquitectura hasta la ilustración, esta joven bogotana cursa segundo semestre de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. Su gusto por la ilustración y el dibujo de letras, le han llevado a emprender en dos marcas, una a nombre propio en la que usa su nombre artístico, Angie Kuan y otra, en donde destaca la colombianidad, marca que lleva por nombre Sumercé Linda. Por su interés por el lettering o rotulado, comparte a través de su canal de YouTube, anotaciones sobre este arte, aplicándolo no solo a los acontecimientos memorables sino a aquellos que solemos dejar de lado como las crisis emocionales que surgen a partir de las rupturas de relaciones amorosas, despidos laborales, diagnósticos médicos y titulares de prensa.

36

P

ocos creerían que un sencillo juego familiar podría cambiar progresivamente la comunicación de ideas en nuestra aldea y en las aldeas vecinas. Lo anterior me llevó a singulares sueños que aparecían noche tras noche y que al final tuvieron importante conexión entre sí. Un día, me desperté temprano en la mañana por uno de estos sueños extraños que tuve. En él mi hermana menor dibujaba un pez en la tierra. Ella, sentada a la orilla del río, a la vez que veía el pez; con una rama dibujaba su figura con un ritmo inquietante y en un solo trazo, como si alguien más manejara su mano. No me explico qué intentaban decirme los dioses con este sueño, pero sé que me dieron mucho trabajo al intentar replicarlo. Fui al río rápidamente a repetir lo que mi hermana menor había hecho en el sueño. Empecé por los peces, luego por las rocas, seguí con las hojas de los árboles, con los frutos

de estos y al final, ya tenía animales como el halcón, el león y el gato. Cuando volví a casa nuevamente, en la arena del patio trasero dibujé a mi padre y a mi madre, luego dibujé a toda la familia: padres, tíos y abuelos aparecían en mi Figura 5. Jeroglíficos egipcios


Artefactos lienzo. Hasta el momento, solo se trataba de figuras sin orden ni sentido. Cuando mi padre volvió a casa, le conté mi sueño. Él, sorprendido por lo que le contaba, me llevó al rio nuevamente y me pidió que le enseñara lo que había dibujado. Con él empezamos a hacer una competencia para averiguar quién podría dibujar más elementos de la naturaleza en el menor tiempo posible, con la condición de que cada uno de estos dibujos fuera sencillo, pero reconocible. Sé que en mi padre nació la inquietud por lo que habíamos creado la tarde anterior a orillas del rio Nilo. Tanto, que pude verlo en repetidas ocasiones en el patio de nuestra casa

haciendo variaciones a nuestros dibujos. Sin embargo, noté algo particular: él ya no solo representaba nuestra casa de forma sencilla, sino que hacía agrupaciones de figuras como queriendo otorgarle sentido, como si ellas debieran hablar por él. Días más tarde, vi en mis sueños otro suceso interesante. Estaba frente al río nuevamente, pero esta vez una voz suave y cálida me invitaba a recostarme sobre el pasto y mirar al cielo. Allí aparecía frente a mí una tela blanca y grande que me ofrecía indicaciones. En ella, me pedía que no echara por menos el sueño anterior y que mi intuición me guiaría hacia lo que vendría. Luego pude

Figura 6. Pictogramas de animales

leer: Cyperus papyrus no es solo una planta. Después de que la tela desapareció, desperté del sueño. Hice todos mis quehaceres sin dejar de pensar en lo que había visto. Al final del día, me dirigí al patio exterior a revisar las formas que mi padre había dejado marcadas con una rama de árbol. Podía ver elementos de mi casa: mis zapatos favoritos, una cesta, un vestido de mi madre, los utensilios de la cocina, más y más animales y, finalmente, una hoja de mi planta favorita. En casa todos estábamos esperando que los dioses enviaran la lluvia; no la veíamos con frecuencia y el calor azotaba fuertemente el lugar donde vivíamos. Tres días después la tan esperada lluvia llegó para refrescar la tarde. Pero, así como cumplía su misión, noté que desaparecía lentamente todo lo que mi padre y yo dibujábamos en la arena, vi cómo semanas de creatividad y juego se iban al ritmo del agua. En37


Artefactos tristecida por el suceso, corrí cluso mi hermana menor partihacia mi padre para contarle cipó en ellas. que todo había desaparecido. Después de tardes continuas Pero él, en un intento por cal- de juego, cansancio y merecimar mi frustración, me dijo que dos descansos, los sueños no al día siguiente aparecerían de habían vuelto a aparecer. Sé nuevo, que no debía preocu- que soñaba diferentes cosas, parme. Fue así como salté de pero no lograba recordarlas, mi cama temprano en la maña- así que presentí que no eran na para ver si nuestras figuras importantes. Incluso pasaron seguían en la arena. Desafortu- meses y aún los sueños no volnadamente, todo estaba como una tela blanca; destinado a volver a comenzar. Días después le propuse a mi padre que jugáramos con las figuras, pero esta vez no las haríamos al azar, sino que intentaríamos repetir el dibujo anterior en la ronda siguiente para lograr estandarizar la imagen del gato, el león, el tigre y muchos otros animales. La casa era igual para él y para mí, mis líneas se torcían con facilidad, pero el resultado era similar al que mi padre dibujaba, los utensilios de la casa tampoco variaron Figura 7. Cyperus Papyrus drásticamente con el tiempo, a veces les agregá- vían a mí. Tiempo después, nubamos algunos elementos que merosas noches de lluvia bohacían las figuras más enten- rraban el trabajo en conjunto dibles. Terminamos por armar que hacíamos con mi familia, oraciones cortas que mi madre al principio era un juego entre nos gritaba desde la cocina, in- mi padre y yo, pero luego mi mamá y mi hermana se vieron 38

involucradas y notablemente interesadas, más allá de un juego creo que estábamos construyendo conocimiento. El último sueño que recuerdo fue el más importante, incluso más relevante que los anteriores, aquí no solo se trataba de nuestras figuras que más tarde reconocimos como jeroglíficos, sino que en esta ocasión me fue revelada la manera en que nuestra escritura y las posteriores que se desarrollarán, serían conservadas para que ni el viento ni la fuerte lluvia las borrase. Soñé que nuevamente se desplegaba frente a mí el antiguo lienzo, pero esta vez aparecieron una tras otra, tres instrucciones claras. La primera decía: “Cyperus papyrus no es solo una planta, extraerás de ellas sus largos filamentos, paralelamente los dispondrás, la superficie húmeda no olvidarás, y sobre la primera capa de forma perpendicular otros colocarás”. La segunda fue confusa, pero al paso del tiempo tomó sentido: “las figuras que construyes en piedra inscribirás, no guardarás el descubrimiento para ti, sino que irás por las aldeas para a otros instruir”. Por últi-


Artefactos mo, la tercera indicación puso a toda la aldea a trabajar en equipo: “sobre el resultado de la primera instrucción escribirán, con carbono la realizarán y componentes de cobre también tendrá, de esta forma lo que escriban perdurará” (T. Christiansen). Estas instrucciones no se llevaron a cabo de un día para otro; tuvimos que trabajar arduamente para ver los primeros resultados, algunos no tan satisfactorios como otros. Fue así como al contarle el ultimo sueño a mi padre, que se mostraba insistente al preguntarme casi a diario si había tenido otro sueño extraño y relevante, nos pusimos manos a la obra y todos en casa instruimos a nuestros vecinos en la aldea sobre como expresar ideas con jeroglíficos. De esta forma, ellos pudieron dar instrucciones claras a los habitantes de las aldeas cercanas. Fue un trabajo que tomó tiempo, pues nunca antes ellos habían escuchado de este hecho inusual, no solo debíamos enseñarles la forma de hacerlos, sino llegar a consensos sobre la estandarización de los mismos. Así todos intenta-

ríamos decir lo mismo con los mismos ideogramas. En cuanto a la primera instrucción, un amigo de mi padre entendió con mucha claridad lo que le describíamos, con varios meses de prueba y error, logró explicarnos como llevó a cabo tan ardua labor: “A las plantas que llegan a su completo desarrollo les arrancaremos la parte del tallo que ha permanecido sumergido en el agua y que generalmente tiene dos o tres pies de largo. Les quitaremos las películas que lo forman, que llegan hasta diez o doce, estas películas son blancas, duras, lisas y flexibles y más tiernas y blancas a medida que se aproximan al corazón de tallo. Las películas membranosas, frescas, se limpian y se prensan para darles una forma plana y luego se unen a otras pegándolas por los bordes para formar hojas de diferentes dimensiones. Una vez pegadas las hojas se prensan y después se pulen con piedra pómez y luego se alisan con un bruñidor de ágata o de marfil” (A. García). Estas mismas instrucciones fueron memorizadas y transmitidas a mis vecinos, quienes se encar-

Figura 9. Jefe de escribas con sus instrumentos

garon de propagarlas por los lugares aledaños. Digo que fue mi último sueño porque nunca más los dioses me revelaron sucesos importantes a través de ellos. Debo confesar que los extraño. Era tan interesante compartirlos, que no podía creer que se irían un día, así, sin remedio. Aún espero el posible sueño final, con otro invento probablemente revolucionario, porque mi aldea no fue la misma desde el momento que compartimos nuestro uso de los jeroglíficos y creo que a los papiros, como mi padre los bautizó, les falta un largo camino por recorrer.

39


Artefactos

La primera estrategia de marketing de la historia Steven Garzón Farieta

Nació en Bogotá, creció al sur de la ciudad, ha habido dificultades a lo largo de su vida, pero está agradecido con Dios y sus padres porque nunca le ha faltado lo necesario. En el colegio fue bueno para el álgebra y materias afines a las matemáticas. Actualmente está aprendiendo guitarra gracias a un gran amigo suyo. Entre sis gustos están los juegos de lógica, también conocidos como pasatiempos, por el hecho de tener que establecer relaciones entre hechos y cosas para dar con soluciones. Por último, su autor favorito es Lewis Carroll.

40

S

i bien no invente nada, puedo eso sí, atribuirme el hecho de su redescubrimiento y con ello la creación de una marca. Se que suena sucio, en el sentido de que es desleal y poco serio, pero esa es la verdad. Al final de cuentas sabrá Dios a quien o a quienes se les ocurrió fabricar tal material y murieron en el olvido. Ahí es donde entro yo, simplemente le doy ese pequeño primer impulso para darlo a conocer al resto del mundo. Llegué al poder hace años, en el año 197ª.C bajo el nombre de rey Eumenes II en honor al tío de mi padre, Eumenes I quien bajo su mandato logro liberarnos del dominio de los seléucidas, una dinastía descendiente del gran Alejandro Magno. Desde entonces se han librado innumerables batallas por el control del territorio, contando las de mi padre y predecesor Atalo I, sumamente importante en la historia que les voy a contar.

En primer lugar, estableció una alianza con la república romana para combatir a los seléucidas y evitar cualquier plan de expansión de estos. Y en segundo lugar fundó la biblioteca de nuestra ciudad con el fin de promover las artes, pues era considerado un generoso mecenas. La historia que les voy a contar comienza unos años después de haberme convertido en rey de Pergamo, una Figura 10. Manuscrito iluminado


Artefactos ciudad al este de Grecia y cercana a Troya. En ese entonces disputé una batalla en contra del rey de los seléucidas, Antíoco III, en Lidia. Me llevé la victoria gracias a la política de colaboración con los romanos y gané el derecho por parte de estos para controlar algunos territorios. Pero en mi mente era consciente de que todo mi poder en el ámbito militar dependía de los romanos y esto me desmotivaba para emprender una carrera de expansión del reino. Por esto decidí seguir el camino de mi padre y enfocarme en convertir a la acrópolis de Pergamo en el mejor centro cultural del lado este, para lo cual planeé la construcción de casi todos los edificios públicos principales, junto a sus magníficas esculturas y además me propuse incrementar el volumen actual de la ya existente biblioteca.

Figura 11. Ubicación de Pérgamo

Esta tarea implicaba recorrer una gran cantidad de ciudades en busca de rollos de papiro, el material más usado de estas épocas, cuya gran cualidad era la de poder almacenar grandes cantidades de información en un material que ocupaba menores dimensiones, lo cual facilitaba su transporte. En el transcurso de 10 años logré reunir una cuantiosa cantidad de estos, estimando un promedio de 50.000 volúmenes. Lo cual me traería problemas más adelante. Y es que lo que vino a continuación fue una serie de hechos en simultaneo que me llevaron a desistir de la tarea de seguir buscando rollos de papiro. En primer lugar, la renombrada rivalidad con la biblioteca de Alejandría, si bien había cier-

tas diferencias, no era motivo para hacer circular rumores de sospechosa índole, en estos se afirmaba que en mi propósito de mejorar mi biblioteca intente raptar al bibliotecario de los ptolomeos. Esto propicio que los reyes egipcios colocasen en prisión al desdichado bibliotecario para evitar su desaparición. Y yo asumí esto como un simple sabotaje para avivar las fuerzas de un conflicto que era meramente institucional. El segundo hecho tiene que ver con el mismo papiro, puesto que como ya se sabía, a pesar de su practicidad todavía lidiaba con problemas de durabilidad. Para esto debíamos estar constantemente revisando el nivel de deterioro de todos los que poseíamos, factores como la humedad seguían siendo un 41


Artefactos verdadero dolor de cabeza a pesar de fabricarles sus respectivos contenedores en madera. Y el tercer hecho tiene que ver con la desafortunada vida tanto del mismísimo Ptolomeo VI, rey de los egipcios y la mía propiamente dicha. Empezando por mí, que en días previos a mi muerte, aproximadamente diez años más o menos, presenté ante los romanos quejas sobre Perseo rey de Macedonia y los insté a iniciar una tercera guerra. Mi desgracia radicó en el hecho de que esta al durar más de lo esperado, se llegó a especular en algún momento que yo estaba colaborando por debajo de la mesa con el enemigo por lo que mi reputación quedo manchada desde entonces. Antíoco IV, nuevo rey de los seléucidas se aprovechó de esta situación y se tomó la ciudad Alejandría encerrando a Ptolomeo VI, posiblemente en la misma cárcel donde tenía supuestamente encerrado a su desdichado bibliotecario. Y debido a que los romanos tenían sus manos ocupadas en la guerra no pudieron ayudarlos. Es en este periodo que Egipto experimentó una remarcada escasez en cuanto a la producción de papiros de la cual dependíamos tanto griegos como romanos, por lo que inmediatamente busqué un sustituto del material y quien diría que lo hallaría en los mismísimos papiros de nuestra biblioteca. Cuando copiamos el modelo de clasificación y ordenamien42

to de la biblioteca de Alejandría nos dimos cuenta de ellos etiquetaban con membranas sus papiros, este era un material de menor fabricación que se hacía a partir del cuero. Lo que hicimos fue mejorar el proceso para obtener este mismo material, pero en mayores dimensiones y de mejor calidad. Conseguí más tarde expertos

Figura 12. Busto rey Eumenes II

en su fabricación y el proceso que usaban es el siguiente. Usando piel de ternero, cordero o cabra se cortaba el pelo, se raspaba la piel y se maceraba en agua y cal para eliminar las grasas, posteriormente se dejaba secar durante un largo periodo de tiempo. Luego se tensaba y se frotaba con polvo de yeso y se pulía con piedra pómez. A diferencia del cuero

este no se curtía, es decir el proceso por el que por medio de heces de animal y aceite de cedro u otras sustancias similares, se hacía imputrescible el material. Las ventajas que se presentaban eran pocas en un principio, por ejemplo, ofrecía una superficie suave y regular lo que permitía usar ambas, tanto el anverso como el reverso, además de que su perdurabilidad superaba en creces a la del papiro. La gran diferencia con respecto a este radicaba en que nosotros habíamos decidido no apropiarnos de los derechos de fabricación como si lo habían hecho los egipcios con su material. Teniendo eso en mente establecí una ruta de planeación para convertirnos en potencia a futuro en la fabricación de este material pues mis días ya estaban contado. Así que le encargué a mi hijo y sucesor, Atalo II que enviase a los romanos una muestra del material en un intento de recuperar su confianza. Esta tarea la realizó junto a Crates quien tenía la misión de hacer la presentación del material y quien introdujo desde antes el estudio de gramática entre los romanos. La siguiente fase consistiría en transcribir los volúmenes con mayor deterioro en nuestra biblioteca y seguir aumentando la cantidad de estos. Con respecto a esto he de decir que alcanzamos a recolectar una cantidad estimada en 200.000 volúmenes en promedio hasta


Artefactos mi muerte. Aunque en el proceso hubo ciertos errores de autoridad de algunas obras en nuestro afán de incrementar el número y rescatar los papiros deteriorados. Caso curioso es que durante el proceso nuestros copistas descubrieron que cuando se equivocaban podían simplemente recurrir a un cuchillo afilado y pelar la superficie en aquella zona, con el tiempo esto tendría grandes ventajas ya que permitiría reutilizarlos, una técnica que sería conocida más adelante con el nombre de “palimpsesto”. En un principio sabía que no íbamos a poder llegar a rivalizar contra el papiro, pues a pesar de la escasez por la que pasaban y lo altos precios que manejaban en el momento, estaba seguro de que tarde o temprano retomarían su curso normal y nuestro

material pasaría a ser costoso. Así que para la tercera fase decidí dirigir nuestra mirada hacia un público más reducido, es decir a la elite de las ciudades, ofreciéndoles mayores ventajas con respecto al papiro en cuanto a su uso en documentos y escritos breves. Por último, encargue a mi hijo de lo concerniente a la fabricación exportación en masa hacia el futuro. En mi lecho de muerte él me consultó por el nombre con el cual presentaría ante los romanos dicho material. Le respondí, teniendo en cuenta que mi padre fue el fundador la biblioteca de la ciudad debido a su amor por la filología y que sin eso yo no hubiese llegado hasta estas circunstancias, que la mejor manera de llamarlo era por el nombre de

esta, Pergamino que quiere decir “de Pergamo”. Desde entonces he visto a través de los tiempos los diferentes usos que se le ha dado al material y la evolución en las técnicas y métodos por el cual lo fabrican, al parecer no estaba equivocado después de todo, pues se ha convertido sin duda en un material esencial en la fabricación de los famosos códices, llenos de ilustraciones bellas que llaman “miniaturas” que abundan durante unos siglos más delante de mí defunción.

43


Artefactos

Una forma más sencilla Yesly Daniela Ariza

Es estudiante de segunda matrícula de Diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia. Nació en el 2001, tiene 19 años y ha vivido toda su vida en Bogotá. Es una persona introvertida, la mayoría de personas a su alrededor la perciben callada y a veces es difícil saber lo que está pensando. Aún así, es una persona muy amable una vez hay confianza con ella. Escribir no es uno de sus fuertes, dibujar se le da mucho mejor. Es por eso que ella prefiere hacer ilustraciones que le ayuden a expresar lo que no puede decir con palabras.

44

M

i nombre es Bi Sheng y a continuación te contaré la historia de cómo surgieron los tipos móviles. Era aproximadamente el año 1042 de la dinastía Song una época en el que las elites de la sociedad se reunían para admirar y comercializar majestuosas obras de arte, la población se reunían en variadas fiestas públicas o sociedades privadas así como también en las distintas ciudades existían diversos barrios animados por los espectáculos, por este entonces también la difusión del conocimiento y la literatura fue muy importante ya que se utilizaban las xilografías para su reproducción y distribución. Era un día como cualquier otro o eso creía, aquel día desperté y me dispuse a arreglarme para salir al trabajo, salí de mi casa y me dirigí a la tienda de impresiones xilográficas pues ahí era donde trabajaba, mi día transcurrió

como cualquier otro hasta que llegó la hora en la que volvería a mi casa, pues antes de salir mi jefe me pidió que me quedara por un momento ya que tenía que decirme algo. Me dijo que lo sentía mucho pero que no podía seguir trabajando con él le pregunté el por qué a lo que él respondió que mi visión había decaído basado en que cometía demasiados errores y que esto no eran rentable para el negocio. Al principio me dolió, fue fue tan de repente y sin previo Figura 14. Tipos móviles chinos


Artefactos aviso, no me dio tiempo para prepararme pues nunca espere que ese día perdiese mi trabajo, no me quedaba de otra que simplemente aceptarlo pues hasta cierto punto lo entendía. Mi trabajo consistía en tallar los caracteres y gráficos en un bloque de madera a la que luego pasaría tinta encima y después lo usaría para imprimir sobre tela, era un trabajo que requería mucha concentración ya que si me equivocaba en un solo carácter tendría que empezar a hacer el grabado desde cero. Era algo a lo que me había dedicado toda mi vida y como los tallados requerían mucha concentración mi vista se había deteriorado debido a todo el tiempo que le dedicaba a mi labor, pero ahora que no tenía un trabajo y no sabía qué hacer, además yo era un plebeyo así que no tenía el dinero como para quedarme sentado a esperar el final de mis días, aunque no tenía hijos, tenía un a espo-

sa y ya no éramos tan jóvenes como para aprender un oficio nuevo. Pensé en crear mi propio negocio, tenía la experiencia necesaria y el dinero que tenía ahorrado debía ser suficiente para empezarlo, pero seguía teniendo un problema, el mismo que me había provocado la pérdida de mi anterior trabajo, mi vista no era algo que simplemente podía arreglar por pura fuerza de voluntad y era algo que no podía tomar muy a la ligera. Provocaría que solo cometiese errores al tallar en los bloques de madera y los tendría que comenzar nuevamente, solo sería una pérdida total de tiempo y dinero. Estuve pensándolo por días y no se me ocurría nada, pasaba las horas en el taller hasta que me termine de frustración y era todavía aún más difícil pensar en algo, pensé muchas veces en rendirme pero mi esposa siempre me animaba a levantarme cada día más, Después de varias semanas de estar encerrado en mi taller, mi esposa me invitó a dar una paseo por la ciudad. Al principio me negué, pero ella insistió en que debía salir y relajarme un poco pues si me mantenía encerrado, no solo no iba a poder tener ninguna idea sino que también afectaría a mi salud y eso sería aún peor que nuestra situación actual. En el camino pasamos por una tienda de sellos y ahí fue cuando todo mi conocimiento y experiencia decidieron hacer

Figura 15. Dinastía Song

acto de presencia después de todo el tiempo que habían estado ocultos, en otras palabras, al fin tuve una idea ¿Qué pasaría si los gráficos y caracteres no estuvieran en un mismo bloque de madera? ¿Que los caracteres pudieran reutilizarse para distintos textos y que lo único que tuviera que hacer era simplemente cambiarlos de lugar? Normalmente cuando tallaba los bloques de madera eran muy útiles para realizar pequeños grupos de impresiones, pero una vez que ya no eran necesarios simplemente se desechaban puesto si los guardamos solo serían un estorbo, estarían ocupando mucho espacio. La idea consistía en tallar los caracteres que eran más usados en pequeñas piezas de la misma forma en que se usaban los sellos, luego los podría acomodar en el orden enque necesitara cada vez que fuera necesario, si el plan funcionaba podría usar las piezas repetidas veces para distintas impresiones y mi vista 45


Artefactos ya no sería tanto probleque otro material podría ma y no solo eso, podría usar, se me ocurrió usar ahorrarme mucho tiempo una mezcla de arcilla y y dinero que si usaba blopegamento, luego los coques de madera enteros cía sobre una hoguera de para un solo uso y luego paja hasta que estuvieran ser desechados. duros. Mi esposa también Era momento de poner me ayudo a hacerlos y manos a la obra, estuve tardamos otro par de setrabajando por varios días Figura 16. Moldes de madera con caracteres grabados manas para terminarlos, tallando cada una de las a medida que los trabajápiezas, llevaba ya varias pero quedaran a la misma altura y fi- bamos confirmamos que estos a este paso no conseguiría ter- jos, los aplanaba con un table- eran más duraderos y que podía minar nunca pues los caracte- ro. Una vez terminaba volvía a usarlos por mucho más tiempo res chinos eran miles y el solo calentar la cera y guardaba los que los de madera. hecho de reducirlos a los que caracteres en cajas de madera. Así fue como pude abrir mi más se usaban no bastaba para Como primera prueba había negocio, al ser una idea novedisminuir este número, pensé resultado bien, pero al poco dosa me fue bastante bien y en contratar a alguien para que tiempo me di cuenta que no con el tiempo, otros que tamme ayudara, pero en ese mo- podía reutilizarlos tantas ve- bién estaban en el negocio de mento no me era posible pues ces pues la madera absorbía la las impresiones xilográficas ya llevábamos varias semanas tinta y en varias ocasiones se también empezaron a utilizar y nuestros ahorros se estaban dañaban las piezas. Pensé en los caracteres por separado a acabando, así que decidí enseñarle a mi esposa a tallar. Figura 17. Reproducción de una plancha con tipos móviles de arcilla Al principio no fue muy sencillo pues al tener poca experiencia dañaba con facilidad las piezas, algunas le quedaban más pequeñas y otras en cambio más grandes, pero a medida que iba practicando, la regularidad en la que se equivocaba fue disminuyendo gradualmente, cuando al fin terminamos las que consideramos más importantes ya teníamos alrededor de 3000 piezas de madera. Para formar un texto, usaba una placa de hierro a la que calentaba y luego le vertía un líquido parecido a la cera, después colocaba los caracteres en el orden en que los necesitaba y posteriormente para que todos 46


Artefactos los se les terminó llamando Tipos Móviles. Sin embargo, los bloques de madera no se dejaron de usar ya que no podían ser totalmente reemplazados por los tipos móviles. Aunque los Tipos móviles en su momento fueron bastante populares no llegaron a extenderse por toda Asia pues nuestra escritura cuenta con una gran variedad de caracteres lo que hacía que guardarlos y archivarlos resultara tedioso, además de que hacerlos consumía mucho tiempo. De esta forma, pude trabajar por un tiempo más sin preocuparme por la necesidad del dinero, lamentablemente esto no duró mucho pues empezaron a suceder situaciones extrañas, empecé a ver que había personas que rondaban mi casa lo cual me parecía extraño, pues no había nada que robar en ella ya que, aunque me había ido bien en el trabajo no era como si viviéramos rodeados de lujos. Un día finalmente golpearon mi puerta, la abrí curioso preguntándome quien podría ser, cuando vi que eran unos guardias me pareció extraño así que les pregunté qué querían y me dijeron que se había reportado un robo, me estaban a acusando a mí de cometerlo. Fue muy extraño pues no me encontraba con la necesidad de hacerlo y aunque la tuviera no lo haría. Pero al final fue una situación que se resolvió en poco tiempo

ya que no pudieron encontrar pruebas que me incriminasen. Pero después del incidente empezaron a rondar rumores de que yo era un ladrón que había sobornado a los guardias para asegurar

Aunque no había hecho nada malo y ninguno de esos rumores tenían bases sólidas, mi reputación fue decayendo, los clientes que tenía fueron disminuyendo poco a poco y ya no llegaban clientes nuevos, de esta forma mi negocio fue entrando en quiebra. Por la desesperación pedí dinero a un cuentagotas, pero eso fue aún peor ya que me dejó en la ruina, lo hice con la esperanza de que me volvería a ir bien y mi deuda no creciera tanto, creí que las dificultades solo serían algo pasajero, pero no pude estar más equivocado. Con el tiempo me enteré que a mi antiguo jefe desde que me despidió no le fue tan bien con su negocio y como vio que a mi si me estaba yendo bien se llenó de envidia, lo que hizo que empezara a inventar los rumores que tiempo después me llevaron a la ruina, actualmente me encuentro en mi lecho de muerte y sin nada que dejar atrás, pero no siento ninguna necesidad de vengarme ya que podría decir que mi antiguo jefe recibió lo que merecía pues después de todo lo que me hizo el termino muriendo en un estado peor que en el que me encuentro, con esto dicho te agradezco por leer mi historia, me hace mi libertad, y otros eran más feliz saber que alguien conoce exagerados, en los que decían la verdad y así puedo morir en que no había sido un robo sino paz. un asesinato. 47


Artefactos

La impresión de mi invento Laura Paola Martínez

En este momento, Laura es una estudiante de Diseño gráfico cursando su segundo semestre con la edad de 18 años. Aunque al principio Diseño grafico no fue su primera opción, considera que fue la mejor carrera que pudo haber tomado. De igual manera se encuentra muy sorprendida por poder entrar a la Universidad Nacional a cursar esa carrera. Desde pequeña le ha gustado dibujar y decorar cosas, es muy perfeccionista y trata de que todo quede lo más perfecto posible dependiendo de sus habilidades y circunstancias. Aveces considera que lo anterior es un defecto porque se estresa demasiado si las cosas no le salen bien. Es introvertida y le cuesta comunicar las cosas con palabras habladas. Es por eso que prefiere las imágenes o los textos donde puede expresarse mejor.

48

M

uchos años antes de que viniera la idea a mi cabeza, los tipos móviles ya habían sido creados, aunque lamentablemente yo no lo sabía. Déjenme contarles una historia, algo que es importante tener en cuenta para no juzgar sin saber antes las cosas. Bi Sheng, un calígrafo chino ya había inventado tipos móviles: — He trabajado tanto en esto, pero todavía no encuentro la manera de que funcione. — Dijo Bi Sheng mientras seguía tallando en pequeños cubos de madera. — Tengo que pensar en que podría estar fallando en mis letras. —Bi Sheng se comió la cabeza pensando en que podría ser lo que faltaba, y tras mucho pensar llego a la idea una conclusión, “podría ser el material, lo intentaré con cosas diferentes”, y así se puso manos a la obra a experimentar con materiales. Bi Sheng experimentó con diferentes materiales, como

Figura 19. Primera prueba de Gutenberg


Artefactos la arcilla, pero como no tenía los conocimientos adecuados para ampliar sus experimentos, se quedó con su siguiente intento, que sería la porcelana, aunque igualmente podría terminar deteriorándose más rápido que otros materiales, Bi Sheng lo lamentaba dentro de sí mismo. — Yo podría mejorar el invento de este hombre. — Dijo Wang Zhen al ver los cubos de porcelana tallados con letras.

— La porcelana es un material muy delicado para este tipo de trabajos, obviamente el metal podría hacer un mejor trabajo. — Y aunque sus intenciones eran buenas, Wang Zhen lo intento de muchas maneras, pero sus esfuerzos no dieron frutos. Aunque los chinos tienen ideas magnificas que desarrollaron, esta no es una en las que les haya ido muy bien, o por lo menos no tiene el reco- Figura 20. Oragnizacion de tipos móviles chinos en cajas rotativas nocimiento que se merece. Tal vez eran sus caracteres en el idioma, la cantidad y la dificultad que tienen para ser tallados y además masificados, era muchas, y lamentablemente no pudieron seguir con su invento. Yo trabajaba como un orfebre de profesión en Maguncia en el Sacro Imperio Romano Germánico, mi nombre es Johannes Gutenberg, realmente no tenía nada más que hacer, y la orfebrería terminaba siendo mi única fuente de dinero. Cuando daba un paseo por la plaza de mi ciudad, me llamo la atención un puesto en el que se hacían copias de libros con la técnica xilográfica. ¿Xilografía? Ahora que lo pienso la técnica consume mucho tiempo, y un pequeño error, podría hacer que el xilógrafo tuviera que hacer la plancha complemente, además de que aunque saquen algunas copias con las planchas, tarde o temprano se van a deteriorar y no van a servir para nada…que mala manera de desperdiciar tiempo… aunque 49


Artefactos

Figura 21. Biblia de Gutenberg Exhibida

si lo piensas detenidamente los manuscritos son mucho más complicados que la xilografía, pasan años de su vida copiando a mano cada uno de los detalles de un libro, como también las ilustraciones, podrías pasar toda tu vida haciendo libros a mano pero con tanto nivel de detalle no llegaras a hacer más de 5 ¿o 6? Realmente no quiero ni pensarlo. Fue ahí cuando una idea entró en mi cabeza, ¿cómo se podría aumentar las impresiones hechas de manuscritos u otros textos?, porque, aunque la técnica de xilografía es buena, lleva mucho tiempo y hay mucho margen de error, entonces con mis frescos pensamientos me puse manos a la obra en papel y lápiz para crear 50

un artefacto que me permitiera hacer los mismos textos que se hacen ahora, pero en la mitad del tiempo. Aun así, mantendré mi proyecto en secreto, no podría dejar que cualquiera viera lo que estoy haciendo, aunque me lleve mucho tiempo, podría hacer algo revolucionario. En 1438 hice un contrato con Hanz Riffe, Andrés Heilman y Andreas Dritzehen por 5 años, solamente para llevar mi invento más allá de solo mis manos. — Bueno muchachos, no es un secreto que vamos a hacer este contrato con algunos acuerdos antes de firmarlo. — Dijo Hanz. — Para nada, estoy de acuerdo que cuando se firma un contrato no se puede hacer a ojo cerrado y ya, hablemos de ello,

que acuerdos proponen para que esto sea un buen trato. — comentó Dritzehen emocionado. –No se anden con tantos rodeos. Hagamos algo, no creo que sea difícil decir que debería ser mas o menos un contrato a 5 años, me parece un tiempo prudente para hacer el contrato. – Dijo Heilman. –Hay algo más que quiero poner en el contrato: si alguno de nosotros muere en ese lapso de 5 años, no hay mas contrato para ser socios. — Dijo Johannes. Todos protestaron ante esas acusaciones, “¿por qué si uno de nosotros muere se arruina el contrato?”, “¿acaso no podemos seguir trabajando si eso pasa?”, “no me parece una buena idea eso”. — ¡Está bien! Si es que lo que acabo de decir llegase a pasar, el resto de los miembros se les recompensará con dinero, pero, aun así, no podrán ser parte del proyecto. — Aunque se oían maldiciones y descontentos con las condiciones de Johannes, aceptaron el trato y firmaron. Lo que no sabían es que ese mismo año lamentablemente Dritzehen moriría, haciendo que el contrato que firmaron de dejar de ser socios en esas circunstancias se cumpliera. Ya en esos momentos Heilman y Riffe ya sabían sobre el proyecto de Gutenberg, o por lo menos sabían lo que él les quería hacer ver, así que protestaron


Artefactos para seguir siendo socios del tras en metal. Soy un orfebre proyecto. Tal vez podrían sacar muy habilidoso, pero aun así una rebanada de crédito con el me costó hacer que las letras invento, ¿no? fueran perfectas, así que tuve — ¡Es injusto juez! ¿Cómo él que intentarlo una y otra vez puede quedarse con todo lo hasta que pude lograrlo. Pero del proyecto, aunque nosotros con todo el esfuerzo pude hatambién cooperamos en hacer- cer mis primeros tipos móviles, lo? muy importantes en el proceso — El contrato lo dice claro: aunque sean socios en el proyecto, no hay ninguna razón para que Johannes les de crédito si es que alguno de los participantes moría, y lamentablemente uno lo hizo. Gracias a aquellas palabras, el contrato estaba cerrado, no tenia a nadie que me atara a sus malicias. Lo malo de todo este juicio es que tuve que revelar en lo que estaba trabajando, no con muchos detalles, pero ya las personas empezaban a sospechar lo que estaba tramando. La vida sigue y mis sue- Figura 22. Gutenberg ños también, aunque no tenía la ayuda de mis anteriores de impresión. Además de los ticompañeros, tenía que seguir pos móviles, tenía que ordenarperfeccionando mi invento, ya los de tal manera que pudieran que aún no estaba terminado. imprimir páginas iguales siemCuando empecé a hacer los bo- pre, así que, con mi ingenio y cetos de impresión, llegué a una prensa de uvas, pude hacer tener muchos intentos fallidos una prensa para papel, y así con respecto a los tipos móvi- tener páginas iguales cada vez les, ya tenía en mente que ha- que se imprimía. Todo encajacer las letras en madera era lo ba de muy buena manera, tenía mismo que hacer una plancha lo esencial totalmente hecho, xilográfica, y no quiero repetir pero lo que me faltaba era dila idea, si no crear una nueva. nero, mucho dinero. Así que intente hacer las le-

Tuve que buscar a un prestamista que creyera en lo que iba a realizar, realmente no tenía muchos bienes para que me hicieran un gran préstamo, pero debía empezar con cualquier cosa. Fue justo cuando conocí a Johannes Fust, un prestamista que me prestaría dinero para completar mi invento. — No. — Dijo Fust. — ¿Realmente quieres que crea en tus ideas si ni siquiera me demuestras que tienes algo hecho? A menos que vea tus avances no te prestaré mi dinero. — Es arriesgado para mí mostrar mis avances al público, pero realmente necesito el dinero, doy mi palabra al decir que tengo avances significativos en mi proyecto. –Pruebas, o no te daré nada. Fust era un hueso duro de roer, no dudaba ni un poco, “pruebas” e “ideas delirantes” es lo único que escuchaba de él, “¡Bien!”, le dije, para después irme a conseguir sus preciadas pruebas. Cuando volví al lugar le puse en la mesa todos los planos y algunos ejemplares de tipos móviles que hice. Realmente quedó sorprendido, dijo que no podría haber imaginado algo así por el mismo, y de alguna manera, sus ojos decían que estaba viendo una oportunidad de dinero. 51


Artefactos

Figura 23. Imprenta europea

En 1452 comencé la impresión de mi primer libro, una biblia, y que por la forma en la que se imprimía, se llamaría la Biblia de las 42 líneas, ya que 52

toda las paginas tenían 42 líneas de texto. Los tipos móviles que estaba haciendo se elaboraban con minerales muy caros, así que el préstamo que me hizo Fust

se fue en un abrir y cerrar de ojos, no tenía nada del dinero, no pude terminar mis primeros libros, así que, aunque no quisiera hacerlo, tuve que volver a pedirle a Fust un nuevo crédito para terminar mi invento, creo que tengo un carácter fuerte, y a veces ayuda y otras veces no. — Le pido desde lo mas profundo de mi ser, que– se aclaró la voz — por favor renueve el préstamo que me hizo antes, no necesitaré nada más, le prometo que terminare mi proyecto y se lo pagaré todo. — Realmente es persistente, señor Gutenberg. Pero, ¿enserio cree que podría creer en usted para un proyecto tan grande? Y, además, usted ya me había dicho las mismas palabras la primera vez que me pidió un préstamo. “Maldita sea” pensé. — Solo necesitaré un poco más de tiempo y dinero para completar la máquina de impresión, y le aseguro que será impresionante. Fust se quedó en silencio por un momento, tenía la mirada de que no quería dejar un negocio tan bueno a la deriva. — Esta bien, te daré el dinero, pero, con una condición. Tendrás que dejar que mi yerno Peter Schöffer trabaje contigo como tu aprendiz, si no aceptas esa condición, no hay trato. ¿Su yerno?, era obvio, quería vigilarme, y además de mi aprendiz, es realmente inconveniente, pero que más puedo hacer, es mi ultima oportuni-


Artefactos dad. “De acuerdo”, fue lo último que salió de mi boca. No confiaba del todo en Peter, aunque era buen trabajador, parecía demasiado interesado en cada detalle del invento y de cómo usarlo, era demasiado sospechoso, pero tenía un trato que cumplir. Con el llegamos a hacer cerca de las 150 biblias que tenía planeado mostrar al pueblo. Peter aprendió todo lo que era necesario aprender sobre la impresión con este sistema, se convirtió en mi primer alumno. Cuando ya casi veía mi sueño realizado, me volví a que- Figura 24. Página de la biblia de Gutenberg dar sin dinero, y aunque le rogué con todas mis fuerzas a Johannes Fust que me diera contra, ganó el juicio. Me senun nuevo crédito, él se negó. tí arruinado, no pude llegar a — ¡No no no! — grité con mu- completar mi gran sueño de cha fuerza — ¿Como podría de- reproducir mecánicamente macidir eso juez? Este es el mayor nuscritos sin perder ni un poco logro de mi vida, he trabajado de su belleza hecha a mano, demasiado en esto. solo necesitaba un poco mas — Es caso cerrado señor Gu- de tiempo. tenberg, no tiene nada más que Aunque ya la mayoría de las decir. personas me dieron la espal— Pero él se quedará con to- da, el obispo de la ciudad redos mis avances, esfuerzos e conoció mi trabajo, y me acoimpresiones hechas hasta aho- gió. Aunque Fust me quitó gran ra, no me dará ni un centavo, parte del sistema de impresión, y además le debo dinero. ¡Es logré quedarme con una prensa injusto! y hacer una biblia, pero eso fue — Es justo para mi y para toda a lo máximo que pude llegar. la corte señor Gutenberg, por Ya no podía hacer nada, quede favor cálmese, y cumpla lo di- arruinado, no podía seguir más cho en esta sala. y fue el 3 de febrero de 1468 Fust decía que el dinero que en la ciudad que pase la mayor me dio, lo había usado para parte de mi vida, donde había algo diferente al trabajo de im- muerto sin ver completo mi presión, y con su yerno en mi sueño.

Peter logró terminar las 150 biblias, y se vendieron rápidamente, además por muy buen precio y a entidades importantes, después de eso los pedidos no dejaban de llegar, de tener que esperar años para la realización de una biblia, se optimizo el tiempo y el trabajo, y se podían llegar hacer un montón de impresiones en solo un año. “A su muerte, tres años después, el 26 de febrero de 1468, se encontraron entre sus bienes «ciertas formas, papeles, instrumentos, herramientas y otros objetos pertenecientes al trabajo de la imprenta». Los utensilios con los que había creado un nuevo oficio y había revolucionado la forma en que los hombres accederían en lo sucesivo a la información y el saber” (Fernández, 2020, p.21). Mi invento fue un gran paso para que el conocimiento se esparciera mucho más que antes, puede sonar un poco arrogante, pero me alegra haber llegado a pensar y hacer algo como esto. Aunque sé que no era el primero en pensar en esta idea, soy una de las personas más conocidas en crearla. Sé que mi invento llegó a ser un gran avance para la prensa en el occidente, muchos libros fueron hechos siglos después de mi gran sueño, y agradezco que, aunque no esté en vida, la gente me reconozca mi invento de la impresión y la prensa, creo que era una idea sorprendente. 53


Artefactos

Referencias Mian Zhi •  Moltó, B. A. (1984). La dinastía Han. México D.F.. México: Fondo de Cultura Económica. •  Turner, S. (1991). Breve Historia del Papel. New York: Desing Press. •  2020. [online] Available at: http://www.quieromasdiseño.com/2013/02/historia-y-arte-interesantes-con-tinta.html •  Hector Jesús Mena Pérez. (2015). Así se hace el papiro. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=jJEljxTigoI •  famosoodie. (2010). elaboracion artesanal de papel de algodón.flv. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=iYl_gsPb7ts •  Figura 1: SpencerWing, Pincel caligráfico y tinta china/ Pixabay https://pixabay.com/es/photos/ pincel-de-caligrafía-bien-la-tinta-2884392/ •  Figura 2: Mi Fei. Tämän esikatselun koko (montañas y pinos en primavera). Wikipedia comons (https://fi.m.wikipedia.org/wiki/Tiedosto:Mi_Fei_001.jpg) •  FIgura 3: Borrador médico de Tang Shichang. Wikimedia Commons. •  Figura 4: Hua yen-Herbstszene (1729). Wikipedia Commons (https://es.m.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Hua_Yen_001.jpg)

Un interesante viaje por la creación de papiros y jeroglíficos •  Panyella Imma, (2005, 17 de diciembre). El papiro egipcio: el primer libro de la historia. Revista TK Asnabi. Recuperado de http://www.asnabi. com/revista/tk17/34panyella.pdf •  Escolano Poveda Marina, (2016). Historia National Geographic - Jeroglíficos, claves de la escritura sagrada. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/jeroglificos-claves-escritura-sagrada_7758/1 •  Christiansen, T., Cotte, M., Loredo-Portales, R. et al. The nature of ancient Egyptian copper-containing carbon inks is revealed by synchrotron radiation based X-ray microscopy. Sci Rep 7, 15346 (2017). https://doi.org/10.1038/s41598017-15652-7 •  García Antonio, (1941) Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín, Volumen 4, Número 10, p. 1041-1043, Recuperado de file:///C:/Users/Sol%20Angela/ Desktop/37497-166161-1-PB.pdf •  Figura 5: Jeroglíficos egipcios. https://etniasdelmundo.com/c-egipcios/jeroglificos-egipcios/ •  Figura 6: Pictogramas de animales. https:// elpais.com/elpais/2012/11/21/viajero_astuto/1353509678_135350.html •  Figura 7: Cyperus Papyrus. https://antropocene. it/es/2019/01/31/cyperus-papyrus/ •  Figura 8: Papel que se elaboraba utilizando la fibra vegetal obtenida del Cyperus papyrus. https://etniasdelmundo.com/c-egipcios/jeroglificos-egipcios/

54

•  Figura 9: Jefe de escribas con los instrumentos de su oficio. https://historia.nationalgeographic. com.es/a/jeroglificos-claves-escritura-sagrada_7758/6

La primera estrategia de marketing de la historia •  Johnson, R. (1970). Ancient and Medieval Accounts of the “Invention” of Parchment. California Studies in Classical Antiquity. •  Eumenes II | king of Pergamum. (2019). Encyclopedia Britannica. •  Dahl, S. (2003). Historia del libro (1st ed.). Madrid: Alianza. •  Clayton, E., & Condor, M. (2015). La historia de la escritura (1st ed.). Madrid: Siruela. •  Figura 10: Manuscrito iluminado. Archivo de Pixabay. Autor: Henryk Niestrój. https://pixabay. com/es/photos/la-edad-media-historia-documento-1803110/ •  Figura 11: Ubicación de Pérgamo. Archivo Wikipedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Map_Apamea_es.svg •  Figura 12: Busto rey Eumenes II. Archivo Wikipedia. Autor: Sailko. https://es.wikipedia.org/wiki/ Eumenes_II#/media/Archivo:Eumene_II,_fondatore_della_biblioteca_di_pergamo,_copia_romana_(50_dc_ca)_da_orig,._ellenistico_su_busto_moderno,_MANN_02.JPG •  Figura 13: Acrópolis de Pérgamo. Archivo Wikipedia Autor: Ingo Mehling. https://es.wikipedia. org/wiki/P%C3%A9rgamo#/media/Archivo:Pergamon_Acropolis.jpg

Una forma más sencilla •  http://es.clearharmony.net/articles/a112109-BiSheng-el-inventor-de-la-tecnologia-de-impresion-en-tipos-moviles.html#.Xpn_iUAzaUk •  https://www.clickprinting.es/blog/la-imprenta-china-la-primera-imprenta-del-mundo •  Historia del Diseno Grafico - Meggs •  https://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_Song#Historia#Song_del_Norte,_960%E2%80%931127 •  Figura 14: Tipos móviles chinos. https://www. flickr.com/photos/graffica/5183660557/in/ photolist-8U7Fy5-78EQjK-8U4BLB-8U7Fph8U4BQ8-8U4Cjv-8U4C3X-8U4BUH-8U7FEA8U4BFT-8U7FQb •  Figura 15: Dinastía Song. https://es.m.wikipedia. org/wiki/Archivo:Song_Dynasty_Hydraulic_Mill_ for_Grain.JPG •  Figura 16: moldes de madera con caracteres grabados en una misma tabla. https://confuciomag. com/wang-xuan-digitalizacion-caracteres-chinos •  Figura 17: Reproducción de una plancha con tipos móviles de arcilla. https://confuciomag.com/ wang-xuan-digitalizacion-caracteres-chinos •  Figura 18: Bi Sheng. https://confuciomag.com/ wang-xuan-digitalizacion-caracteres-chinos

La impresión de mi invento •  Papavero, N. Llorente-Bousquets, J. Espinosa Organista, D. (1995) Historia de la biología comparada desde el Génesis hasta el siglo de las luces: De Nicolás de Cusa a Francis Bacon, Mexico, UNAM. •  Claudio, P. (2014, 9 noviembre). Historia de la Imprenta Evolución, Difusión y Cronología. Historias y Biografías. https://historiaybiografias. com/la_imprenta/ •  Imprenta. (s.f). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta •  Fernández, A (2020), Gutenberg el inventor que cambio al mundo. Historia, National Geographic •  Figura 19: Primera prueba de Gutenberg. https:// www.loc.gov/item/2006690328/ •  Figura 20: Oragnizacion de tipos móviles chinos en cajas rotativas. https://commons.wikimedia. org/wiki/File:Chinese_movable_type_1313-ce. png#mw-jump-to-license •  Figura 21: Biblia de Gutenberg exhibida. https:// www.loc.gov/item/mff000198/ •  Figura 22: Gutenberg. https://es.m.wikipedia. org/wiki/Archivo:Gutenberg.jpg •  Figura 23: Imprenta europea. https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Buchdruck-15-jahrhundert_1.jpg#mw-jump-to-license •  Figura 24: Página de la biblia de Gutenberg https://www.loc.gov/item/2006680004/

Portadilla

•  Mesa de trabajo junto con herramientas y algunas pruebas de impresión Dominio Libre Creative Commons). https://creativecommons. org/publicdomain/zero/1.0/


Artefactos

Métodos de impresión

Xilografía Litografía offset Xerografía Fotocomposición Impresión en relieve Inyección de tinta industrial

55


Métodos de impresión

El viaje de la huella del árbol

Juan Camilo Martínez Poveda

Nació en Pereira, Risaralda hace 22 años, vivió el destructivo terremoto de Armenia de 1999. Aparte de ser estudiante de Diseño Gráfico, es DJ por hobbie, amante de la música, el dibujo y el futbol. Le gusta el cine de terror y todas las películas que de cierta manera incomodan. Nunca rechaza una invitación para compartir con sus amigos y se caracteriza por su sentido del humor. En estos tiempos de cuarentena por el coronavirus, ha encontrado en la música la herramienta para darle algo de color a sus días.

56

Q

uién soy?! Una extraña sensación recorre mi cuerpo. Escucho voces en mi cabeza, pero hay una que repite incansable: “Eres Mië, eres mië”. ¿Quién es Mië?... Cerré mis ojos y de repente un pensamiento tomo fuerza en mi cabeza: Yo soy Mië. Me esforcé en recordar, poco a poco las voces en mi cabeza dejaron de ser tan ruidosas y mis pensamientos alcanzaron cierta lucidez. No pude recordar exactamente la fecha de mi nacimiento, pero algo en mi cabeza me dice que nací en la ciudad China de Jiankang durante la dinastía Jin. Es extraño, siento como si alguien se adueñara de mis pensamientos, acto seguido recordé. Mis padres decidieron que mi nombre sería Mië. Quizás desde ahí viene mi interés por la naturaleza, pues significa mujer amante de la naturaleza. Desde muy pequeña estuve rodeada de dibujos que hacían mis padres, ambos unos

increíbles artistas. Recuerdo tener esta loca idea de poder reproducir estos dibujos, pero usualmente implicaba mucho tiempo y destreza. Encontrar una manera de hacerlo más fácil generalmente ocupaba mis pensamientos. Fui creciendo y la naturaleza, otra de mis pasiones, empezó a interesarme mucho más, sobre Figura 1. Impresión xilográfica de un pájaro


Métodos de impresión todo los arbustos de los cuales había uno en particular que me cautivaba, los bojes. Estos, con unas hojas color verde oscuro, brillantes en una cara y en la otra un poco más pálidas con los bordes sutilmente enrollados, una madera especialmente dura y con un color entre verde y amarillo, hacían de los bojes unos arbustos muy llamativos. Tenían una madera muy dura, lo que me llevo a pensar que quizás podría crear un molde que me sirviera como guía para copiar los dibujos que tanto quería. Ese fue el principio de todo. Empecé a conocer la madera con la que trabajaría. Ya que mis padres eran unos grandes artistas, yo también tenía algunas habilidades en el dibujo, así que di rienda suelta a mi creatividad. Comencé por hacer unos

dibujos sencillos en un pedazo plano de madera de un boj viejo que había talado mi abuelo días atrás. Tenía la intención de generar una pieza que al ser presionada contra una superficie transfiriera con ayuda de algún pigmento aquello que estuviera allí presente. No encontraba la manera de lograrlo… Hasta que un día, sin querer manché mi mano con un poco de barro y al apoyarme sobre una mesa quedó en ella una marca de mis dedos en donde se podían distinguir mis huellas dactilares. ¡Esto era lo que buscaba! Me tomé entonces tiempo para analizar mis dedos y noté que esas marcas fueron posibles gracias al relieve de algunas partes de la piel. El relieve era la solución. Visité el taller de mi abuelo que era carpintero y allí con ayuda de un buril empecé a tallar una pieza de madera con el dibujo que había realizado. Siguiendo mi experiencia con las marcas de mis dedos, sabía que la superficie que estaba tallando permanecería sin pigmento al momento de realizar la transferencia. Una vez que terminé de tallar y grabé el dibujó en la pieza de madera, recurrí a mis conocimientos sobre las plantas para generar un tinte que me permitiera probar aquello que acababa de realizar. Me costó encontrarlo, pero al final lo hice. El guaco, una planta trepadora, fue el que me permitió obtener el pigmento negro al hervir sus hojas por un

Figura 2. Impresión xilográfica de un ojo

par de horas. Luego, lo mezclé con un aglutinante para que el tinte fuese más espeso y poder aplicarlo sobre la placa de boj que había grabado. Tuve especial cuidado al momento de hacerlo, quería que las zonas grabadas quedaran sin nada de tinta, una vez cubierta la pieza llegó el momento de ponerla a prueba. Coloqué la pieza de madera sobre una tela estirada e hice presión con mis manos sobre ella por unos minutos. No sabía qué esperar al momento de levantar el trozo de madera. Lo hice y me llevé una agradable sorpresa: el dibujo se había transferido a la tela. Eso sí, no exactamente el mismo dibujo porque ahora estaba invertido, tanto en sentido como en trazo. Las líneas del dibujo ahora eran blancas. A medida que trabajaba en mi nuevo descubrimiento, me di cuenta de que la manera en que cortaba la madera influía en el resultado final. Si la cortaba en di57


Métodos de impresión entre, pero justo cuando estaba adentro del árbol, el suelo se cayó y caí al vacío golpeándome la cabeza. Quedé inconsciente… Cuando recobré la compostura me sorprendí al ver que estaba en otro bosque diferente. ¿Dónde estoy? ¿Cómo llegué aquí? Pensé que había muerto. Todo era muy diferente. Las plantas que veía no me eran muy familiares. El clima, los olores, todo era diferente. Logré salir y no reconocía nada a mi alrededor. Divisé una ciudad, así que caminé hacía ella. A medida que estaba más cerca, empecé a ver personas; teFigura 4. Caricatura realizada a partir de xilografía Figura 3. Proceso de grabado xilográfico

rección de las fibras, aparecían ciertas irregularidades que generaban problemas al momento de transferir el pigmento a la superficie. Mientras que, si lo hacía en sentido transversal, esto no sucedía. A mis padres les interesó mucho lo que había logrado, así que les enseñé. Ellos también empezaron a utilizar la técnica para poder reproducir las piezas que realizaban. Así mi hallazgo empezó a generar interés entre más y más personas y nos convertimos en profesores de aquellos y aquellas interesadas en esta nueva técnica. Debido a la práctica y las actividades que realizábamos, la madera se fue agotando. No teníamos más 58

provisiones, así que decidí ir a buscar más. Minshan, ese era el nombre de un bosque cercano a nuestra casa, tenía fama de ser uno de los lugares con mayor diversidad de plantas en la región. Pero, también debía dicha fama a que sucedían cosas extrañas. Siguiendo mi intuición decidí adentrarme en él. Mi intención era recolectar madera de boj, pero cautivada por la belleza del lugar me fui adentrando en el bosque hasta que no sabía cómo volver. Llegó la noche y seguía perdida. Hacía mucho frío así que busque un lugar donde refugiarme. Vi un árbol muy grande con una abertura en su tronco donde fácilmente entraría una persona. Así que


Métodos de impresión nían vestimentas extrañas, no reconocía nada. Parecía que no encajaba en ningún lado. Cuando llegué a la ciudad, intenté comunicarme con algunas de las personas. Pero nadie parecía entenderme. Un joven que me vio confundida me agarro del brazo y me llevo donde un anciano. Confundida le hablé y pudo entenderme, había estudiado chino y por eso podía hacerlo. Me contó que estaba en una tal Italia, en un lugar llamado Roma y en un año que jamás imaginé: 1505, no entendía nada. Mientras conversábamos pude ver sobre una mesa una pieza grafica que se parecía

mucho a lo que solía hacer con mis placas de madera grabadas. Le pregunté al anciano acerca de ella y me dijo que era obra de un sujeto llamado Alberto Durero, y que era una técnica originaria del oriente hace muchos años atrás. Le pregunté acerca de esta técnica y me dijo que no sabía cómo la técnica había llegado a esa parte del mundo, pero me dijo que las primeras manifestaciones de esta técnica se encontraban en lo que él llamó naipes y estampas religiosas. Aunque quería saber más al respecto, después de preguntarle insistentemente no pudo darme más información acerca de la técnica, pues no la tenía. Resulta que Durero era un artista demasiado reconocido. No pude hablar con él, pero sí pude ver su trabajo como artista. Era increíble el control que tenía para realizar los grabados. Los cuatro jinetes del apocalipsis es una obra sorprendente. Sin embargo, seguía sin comprender donde estaba. Intenté explicarle al anciano que yo era la que inventó esa técnica… Evidentemente no me creyó. ¡Es imposible! La técnica fue descubierta muchísimos años atrás- me dijo. Me miraba como a una loca. Le reproché aireadamente. Estaba muy exaltada por todo lo que estaba pasando, así que volví al bosque donde desperté. Según mi razonamiento, si encontraba un árbol similar al que entré en el bosque Minshan, podría regresar al lugar de

Figura 5. Impresión xilográfica de una flor

donde vengo. Encontré el árbol así que decidí entrar, al hacerlo el suelo se abrió y volví a caer. Esta vez al despertar, una algarabía era protagonista en mi cabeza. Muchas voces hablaban al tiempo, no podía distinguir nada de lo que decían. Como pude traté de recomponerme, estaba muy mareada. Intenté levantarme y me caí. Estaba en una superficie suave y acolchada. Era una habitación no muy grande y en una de las paredes laterales había como una ventana que reflejaba mi imagen. Todo era muy blanco, hasta mi ropa. Vociferé esperando una respuesta, pero solo recibí silencio. Estaba sola y encerrada. Traté de concentrarme y así calmar un poco las voces en mi cabeza. Sólo ahí fue cuando en el suelo pude ver un cuaderno con algunos escritos, los mismos que aquí mencioné. Confundida, cerré el cuaderno para luego en la primera página leer: “Hospital psiquiátrico”. 59


Métodos de impresión

Un error que inspiró Viviana Andrea García

Nacida en Bogotá, la menor de 4 hijos, presentó desde muy pequeña interés por las artes, en especial por la música latinoamericana y el dibujo. Ha formado parte de grupos artísticos musicales y actualmente cursa su tercera matrícula de Diseño Gráfico en a la Universidad Nacional de Colombia.

60

S

e podría decir que todo la nuestra, pero con cilindros fue por un toque de rotativos que permitía mayor suerte; un error común al utilizar una máquina Figura 6. Fotografía de una impresora litografica offset no diseñada para imprimir en papel, me llevó a un descubrimiento importantísimo y a la vez a mi perdición. Sin embargo, yo nunca esperé inventar nada, a pesar de que la empresa manufacturera de papel en hojas sueltas creada por mis hermanos y yo tuviera éxito hasta el punto de permitirnos abrir una fábrica en Nutley, Nueva Jersey, en el otro extremo del país, lejos de mi ciudad natal al inicio del nuevo siglo. Mi hermano Charles era el que manejaba el negocio en su mayoría, mientras yo, Ira Washington Rubel, me convertí en el abogado oficial y contador, pero de vez en cuando me pasaba por la fábrica para mirar cómo estaban las cosas. La máquina de impresión qué utilizábamos era una Offset, como la creada por Robert Barclay unas décadas antes de


Métodos de impresión velocidad de impresión. Era un aparato medianamente grande, con dos ruedas cilíndricas (una se le aplicaba la tinta y la otra llevaba el papel). La primera rueda estaba tratada en unas partes para repeler el agua y el resto quedar húmedo así cuando se le aplicaba la tinta sobre el papel esta se adheriría a las secciones secas dibujándose en el formato lo que se quisiera. Sin embargo, la calidad de impresión no era la mejor lo que hacía que la técnica offset, en su momento, fuera menos po-

pular a comparación de otras, ya que originalmente estaba destinada a imprimir en metales y así distinguir los empaques de las latas de comida. Unos años después de haber inaugurado el taller, por azar pues no solía ir muy seguido, fui a monitorear y ver cómo estaba todo. Todo transcurría tranquilamente, a veces desconcentraba a los asistentes con comentarios aquí y allá, hasta que uno de ellos no se fijó y metió mal una de las hojas haciendo la siguiente se impregnara la

Figura 7. Fotografía de Ira Rubel.

tinta por el otro lado del papel. Con un poco de culpa viendo el visible estrés del muchacho, me encargue personalmente de limpiar la máquina y desechar el papel estropeado. No era un error inusual, ahora que lo pienso; solía suceder cuando no se colocaba en el momento indicado el formato, la tinta pasaba a la mantilla (otra rueda cilíndrica de caucho) causando lo que pasó con esa hoja y muchas otras. Esa vez, sin embargo y por alguna extraña razón, me quede viendo el papel con detenimiento por unos segundos más de lo normal. Ya no servía, eso era claro. Por un lado, se veía lo que tenía que ser, pero en el otro lado de la página, la imagen estaba en espejo, pero extrañamente, los colores se 61


Métodos de impresión presora. Llamamos al sindicato “Sherbel”, el resultado de la combinación de nuestros apellidos; ‘Sher’ por Sheerwood y ‘Bel’ por Rubel. No obstante, nuestro deseo de construirla no era suficiente, teníamos que conseguir los suficientes recursos económicos que nos permitiera hacerlo realidad. Ahí fue cuando contactamos a Andrew H. Kellogg para que se convirtiera en nuestro inversionista principal, aunque en un principio no estaba convencido como muchos otros. Sin embargo, tras un corto periodo de negociación y las pruebas que habíamos hecho con las actuales offsets, lograFigura 8. Ilustración de una máquina litográfica mos convencerlo y acordamos veían más vivos, las letras y lí- pasar del cilindro directamente construir doce imprentas que neas mucho más nítidas y deta- a la hoja, pasara antes por otro se conocieron como “Los doce lladas. ¡La calidad de impresión cilindro para que al imprimirse apóstoles”, las cuales serían era superior a la que normal- en papel se viera con una calimente usábamos! Fue como dad superior a otras. Figura 9. Ira Rubel and the Offset Press una epifanía, como si alguien Cuando me di cuenta que no hubiera prendido un bombillo era el único intentando diseñar sobre mí. una nueva impresora offset, Corrí un tanto frenético hacia no pude evitar decepcionarme, la máquina y empecé a probar sin embargo, no quise darme una y otra vez. De seguro pare- por vencido. Tenía un plan de cía un loco, pero era inevitable acción: aliarme con otro intela emoción. En su momento, resado en la fabricación de la creí haber sido el único en ha- nueva offset y patentarla. De berme dado cuenta de un avan- tal manera busqué a la persocé increíble que haría que la na indicada hasta que conocí litografía resurgiera. No estaba a Alexander Sheerwood, litódel todo errado, exceptuando grafo de mi natal Chicago. Espor el pequeño hecho de que taba tan decidido cómo yo en no fui el único se le ocurrió. la creación de esta nueva máCon ese sentimiento eufórico quina que rápidamente decien mi cuerpo, decidí construir dimos aliarnos y formamos un una nueva máquina de offset, sindicato como monopolio para pero en el que la tinta, en vez de distribuir nuestra nueva im62


Métodos de impresión arrendadas a doce impresores de doce diferentes ciudades. Fueron varios los intentos fallidos, pero en 1905 lo hicimos; ¡construimos, no una, sino tres impresoras offset de tres cilindros! Eran bastante rudimentarias, lo tengo que aceptar, sin embargo, el resultado era emocionante y tal como habíamos esperado, la calidad de impresión era increíble. Lo celebramos cortamente, pues teníamos que seguir con el plan: patentarlas. Pero la respuesta que tuvimos no fue positiva; tristemente, nos fue imposible adquirir una patente para nuestras máquinas ya que la patente de la técnica “offset” aún estaba vigente y también porque “había muchas máquinas parecidas”. Aquello nos dejó con la moral por el suelo. Por tal motivo, la colaboración

pactada terminó abruptamente y los tres, resentidos y supremamente decepcionados nos llevamos una máquina cada uno como un recuerdo de lo que creímos, sería nuestro éxito colectivo. Kellogg se fue con la máquina a New Hampshire donde creó su propia compañía de imprenta, mientras que Sherwood se alió con la compañía de imprenta Potter (Potter Printing Press) en Nueva Jersey donde construyó más máquinas con el modelo que habíamos hecho. Irónicamente las llamo “Sherbel. Sin embargo, al poco tiempo de haber vendido sus primeras máquinas, Sherwood se retiró y volvió al negocio de la litografía tradicional en Chicago. Yo aún resignado, a pesar de la desilusión presente en mi mente, decidí mudarme a Inglaterra, en 1906 para expandir el inventó y tal vez, lograr patentarlo ya que en Estados Unidos fue imposible proteger mi invención con una patente. Con ayuda de quién se convertiría en un grandísimo amigo mío, Frederick Sears, creé más impresoras offset con el objetivo de usar mis máquinas para trabajar en el proceso de “realce” propuesto por mi amigo. Trabajé incansablemente hasta el punto de no dormir, haciendo que rápidamente mi salud se deteriorara y mi sueño de conseguir el reconocimiento de mis preciadas máquinas y

su patente murió conmigo en 1908. O eso pensé. No puedo arrepentirme de mi terquedad, pero recibir poca fortuna con lo que creí había sido mi gran descubrimiento, mi constante y agotador trabajo, hizo que al final todo colapsara junto a mí. Ahora sé, que hubo más personas en el mismo tiempo de mi vida creando impresoras Offset. Los hermanos Charles y Alfred Harris también crearon una, diría yo, con más éxito que la mía en su momento pues lograron fabricar y vender muchísimas más de las que yo jamás me imaginé. Sin embargo, no puedo estar resentido; finalmente ellos fueron los que ayudaron a que incluso mi modelo de la impresora evolucionara de tal manera que ahora sea tan sofisticada de maneras que no creí posible pues incluso con la era digital no logran superarla en volumen y velocidad. Sí, hubiera querido un poco más de tiempo, pero por lo menos mis intentos no quedaron en el olvido. ¡La máquina a pesar de sus retractores y escépticos con el tiempo fue popularizándose hasta el punto de dominar la industria!

63


Métodos de impresión

Una gran idea puesta en marcha María Alejandra Cruz

Realmente apasionada por fotografía, la arquitectura y diseño de interiores, proveniente de Fusagasugá, un pueblo cercano a la capital. Actualmente con apenas 18 años, esta chica va en segundo semestre de diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia y se caracteriza por fijarse mucho en los espacios y las proporciones de los lugares a donde va, le gusta especialmente la arquitectura contemporánea y las grandes construcciones, además de la fotografía artística, aérea y arquitectónica. También disfruta de una tarde soleada, salir con sus amigos, y estar tranquila oyendo las aves cada tarde.

64

H

ace poco un buen amigo me preguntó acerca del día del descubrimiento, me puse a pensar en lo que sucedió, y me hizo recordar todo, fue en un día como hoy, me levanté entusiasmado, pero no imaginé que revelaría un invento que redujera tanto el tiempo y mejorara la calidad de trabajo de muchas personas, pensaba casi que solo en mi beneficio, pero, fue años después, cuando se dio el fruto de todo el trabajo, ahora, voy a contar los acontecimientos desde el principio, todo para llegar al 22 de octubre de 1938, día en que realicé la primera xerografía, o como diríamos hoy en día, la primera fotocopia. Antes que nada, voy a presentarme, mi nombre es Chester Carlson y soy estadounidense, nacido el 8 de febrero de 1906, provengo de orígenes humildes, una pequeña familia, no muchos juguetes, pero recuerdo bien que desde niño he admirado a muchos in-

ventores, como a esa edad de 4 o 5 años ya quería ser uno, pero conforme pasa el tiempo la realidad golpea más fuerte y he tenido que trabajar duro toda mi vida, de hecho, tanto

Figura 10. Chester F. Carlson junto al modelo de fotocop


Métodos de impresión así que cuando estudié, muchas veces tuve que recurrir a copiar libros y artículos a mano, porque era la única forma que tuve para adquirir la información necesaria para mis proyectos escolares. Además, mi vida siempre fue algo sencilla pero cómoda, disfruto desde siempre un buen café en la mañana y los detalles pequeños de la vida, aunque las cosas no siempre fueron fáciles, aun así, con bastantes necesidades que atender, siempre quise tener una buena actitud para salir adelante, buscando la mejor forma para realizar los diferentes trabajos que tuve; durante mi juventud tuve que

piadora xerográfica

buscar para solventar gastos y pagar lo que necesitaba para mis estudios, ese esfuerzo me llevó a convertirme en físico, lo cual fue indispensable al idear mi reconocido invento, siempre digo que sin el conocimiento que adquirí en la universidad no habría sido posible llegar al resultado que vemos hoy en día. Sin embargo no vino de la nada la idea de realizarlo, sino que, fue a causa de uno de los trabajos en los que me desempeñé; empecé a trabajar en un despacho como abogado de patentes, mi imaginación se activaba al realizar mis labores allí, bueno, es que mi tarea era

Figura 11. Copiar a mano le causaba dolor

atender a personas con ideas para inventos nuevos y generalmente asesorarlos de manera técnica y jurídica, me gustaba mucho, incluso por lo general los aconsejaba de cómo desarrollar las ideas o que ajustar, hasta les informaba que tantas probabilidades de éxito comercial podrían tener, por todo eso, siempre fue interesante para mí, pero una de las tareas que eran más arduas y mecánicas consistía en copiar más y más documentos y patentes a mano, me cansaba mucho y salía con la mano adolorida, solía usar hojas de papel carbón o técnicas de revelado fotográfico, a ver si así lograba alivianar la actividad, pero este proceso normalmente era bastante costoso y lento para mí. Ya para ese entones tenía dificultades que probablemente me llevarían a una artritis complicada, y necesitaba una solución que me sacara de esos problemas y me permitiera hacer copias de una manera sencilla y ágil, la pregunta era, ¿cómo 65


Métodos de impresión

Figura 12. Esquema del proceso

me llegaría ese rayo de inspiración? Progresivamente inicié leyendo algunos libros, revistas científicas y artículos, que me proporcionaran información e ideas, aunque además mis conocimientos como físico me llevaron a experimentar de diferentes maneras; un día encontré un artículo teórico escrito por el físico húngaro Pál Selényi sobre cómo impartir una carga electroestática en un tambor rotatorio de material aislante. El tambor capturaría una imagen que podría transferirse al papel a través de un polvo de tinta seca. Éste me dio la idea de la que no pude desistir. 66

Salí, conseguí algunos materiales que pude pagar y me fui a mi casa, para ese entonces no tenía mujer ni hijos, así que nadie evitaba que gastara mi dinero exclusivamente en mí y mis ideas, aunque para ese momento aun no tenía muy claro como lograr que todo funcionara, ni sabía como utilizar algunas cosas, pero yo siempre fui un trabajador incansable que no se conformaba con el orden preestablecido, por eso me destacaba, así que, además de todo esto, visité a algunos amigos, quise oír sus ideas, pero, ahora que lo pienso, desde el principio, cuando vi ese artículo con detenimiento tuve una vaga visión de cómo haría las cosas para lograrlo. Pero no todo fue fácil, entre mi falta de dinero y el tiempo y energía que gastaba haciendo mi trabajo diariamente, no conseguía el espacio para realizar mis pruebas, incluso llegué a pensar en que quizá el esfuerzo sería finalmente en vano, o que simplemente dejaría todo hasta allí. Mas adelante me animé, ya que el doctor, al verme después de un largo día de trabajo me dijo que debía esforzarme en encontrar una solución o un trabajo diferente si es que no quería empeorar mis condiciones de salud, le comenté ideas sueltas que se me ocurrieron y le parecieron bastante interesantes, así, viendo yo que estaba bien con el trabajo y tenía algo más de dinero, esa misma noche empecé experimentan-

do con cargas electrostáticas y materiales fotoconductores en mi habitación, para ese entonces alquilaba una pequeña alcoba en un segundo piso en Queens, intenté e intenté de distintas formas, hasta que llegó el día. Allí mismo, un sábado, el 22 de octubre de 1938, desperté temprano en la mañana, y con las ideas mejor ordenadas en mi mente, trataba de pensar en que era lo que me faltaba para encontrar la solución y que al fin funcionara, de esta manera, experimenté a partir de mis conocimientos y logré realizar la primera copia xerográfica en el mundo, estaba muy contento, esta copia decía algo muy simple: “22-10-38 Astoria”, la fecha de ese día y el vecindario en el que estaba, casi no lo puedo creer, era un poco borrosa,

Figura 13. Museum Of Business History And Technology. X


Xerox 914.

Métodos de impresión pero era una copia, era lo que estaba buscando, y aunque fue algo pequeño, esperaba que me ayudara en mi trabajo para no copiar más a mano las patentes, lo que no imaginé en ese momento, fue como mi invento cambiaría tanto en este mundo del trabajo de oficina. En pocas palabras, su funcionamiento consta en que una superficie es cargada en forma uniforme con electricidad estática , luego ésta es expuesta a la luz con el objetivo de que destruya la carga eléctrica, lo interesante es que quedan cargadas solo las áreas donde hay sombra y posteriormente un pigmento en polvo hace visible la imagen o escrito, fijándose en las áreas cargadas, es decir, es transferida por medio de un campo electrostático, finalmente para que la tinta se fije

Figura 14. Acercamiento

al papel se usa la presión y el calor. No obstante, mi invento no se habría esparcido y no se habría vuelto algo tan importante si no fuera años después, en 1947, cuando una empresa llamada The Haloid Company se decidió a comprar la patente ya que inicialmente fue rechazada por un buen número de empresas, es decir que el éxito de lo que conocemos como la copiadora tuvo que llegar nueve años después. Así, la empresa Haloid dedicó tiempo y dinero a investigaciones que impulsaran el invento inicial y desarrollaran y comercializaran la xerografía. la Haloid Xerox Model A fue la primera copiadora xerográfica que se logró ver en el mercado, en 1949, pero no fue hasta 1959, que se lanzó la primera máquina capaz de producir copias de una manera ágil y sencilla, la cual fue llamada la Xerox 914, debido al tamaño del papel en

el que eran realizadas las copias, 9x14 pulgadas. Finalmente, en 1961 esta empresa cambió su nombre a Xerox y con la copiadora, producto de mi invento, que lanzó un simple resultado con “2210-38 Astoria”, logró ganar millones de dólares en unos muy pocos años después del lanzamiento, cambiando así la historia de la compañía, que desde entonces no ha dejado de innovar y también la de la forma como las personas copian sus documentos, archivos o artículos. Todo esto me permitió llegar a mi objetivo inicial, y hacer de ese trabajo arduo, algo más practico de hacer y ayudar a los millones de personas que trabajan en oficinas o sencillamente necesitan una copia. Por eso, me alegro día a día viendo que las personas no tienen que gastar su tiempo, ni su esfuerzo en cosas como copiar a mano documentos, como tuve que hacerlo yo mismo, y el hecho de durar horas y horas para obtener el mismo resultado que una xerografía en unos pocos instantes, siento que de no ser así, el mundo sería diferente, y me complace resaltar el papel de esta compañía para difundir mi invento, así logrando que la gente, aunque hoy en día se vea como algo tan común, disfrute de la calidad de una copia, o muchas, para cualquier ámbito en que sea necesario, de una manera extraordinariamente rápida, lo cual en mis tiempos era casi inimaginable. 67


Métodos de impresión

Un puente al futuro Ana María Arroyo

En la fecha de publicación de esta revista, Ana cuenta con 18 años y está en segunda matricula de Diseño Grafico en la Universidad Nacional de Colombia. Una de sus grandes pasiones es la música; más precisamente cantar, aunque le encantaría aprender a tocar otros instrumentos como piano, guitarra y batería. Uno de sus grandes fuertes es su sentido de la responsabilidad. Es una persona que idealiza mucho las situaciones y que disfruta compartir con sus amigos y familiares.

68

M

e conocen en la mis conocimientos y los difehistoria como H.K. Figura 15. La Fotosetter Freund, pero me gusta que me llamen simplemente Freund y últimamente he estado un poco nostálgico por mis memorias, aquellas que me rondan en la cabeza recordándome lo que hice en vida. Últimamente, los que más me consumen en todo momento y me llenan de una alegría inexplicable, están relacionados con una máquina que inventé hace mucho tiempo atrás. Era 1937, y en esos años yo era el vicepresidente y jefe ingeniero en la compañía Intertype Corp, muy conocida en Estados Unidos en el ámbito de la imprenta. Siempre me gustaba estar al tanto de las innovaciones en los métodos de impresión; y cuando escuché sobre una nueva técnica que implicaba la fotografía, de moda por esa época, y que ya había tenido algunas tentativas en años pasados, entré de lleno en su ingenio utilizando


Métodos de impresión rentes sistemas de impresión que existían hasta el momento. Así, empezó una nueva era en la imprenta que iría renovándose durante la primera e inicios de la segunda parte del siglo. Si les dijera que fui yo quien inició con esta loca idea, me estaría saltando un pedazo importante de la historia, por eso iniciaré mi relato desde el principio, contándoles de la primera persona que otorgó la semilla para que este nuevo invento floreciera.

W. Friese-Greene a lo largo de su vida destacó por ser uno de los muchos innovadores en el ámbito de la fotografía y más aún en las imágenes en movimiento; pero esto no es lo que lo trae a colación, sino la gran idea que patentó alrededor de 1895, en donde presentaba como solución para la impresión el uso de la fotografía. Con lo que les acabo Figura 16. Proceso de impresion en la Fotosetter de contar pensarán que mi invención no fue la prime- vez en japón, diseñado para un ra, pero no se me adelanten, tipo de escritura de esta culturealmente este personaje dejó ra llamada Kanji. Y es en 1927 su idea en el aire, y fue un año cuando Keller ingenia el sistedespués cuando esta llegó a las ma que usaría yo para la mamanos de E. Porzholt, quien se nufactura de “La Fotosetter”, encargó de construirla. Lo que considerada por muchos la priél hizo, fue un prototipo en mera máquina de fotocomposidonde se usaba un teclado para ción, pero que en realidad me fotografiar caracteres sueltos y atrevería a decir que es el retransmitirlos a un clisé sensi- sultado de un trabajo conjunto ble; y sí, aunque es muy pare- a través de, aproximadamente, cida a la máquina que construí, medio siglo. aún le faltaban algunas modifiLa Fottoseter, fue uno de caciones para que su funciona- mis mayores proyectos. En su miento fuera más efectivo. construcción, además de haber Al iniciar el siglo, todos aque- usado el sistema propuesto por llos avances que se habían lle- Keller, me serví de todos los vado a cabo se vieron frenados conocimientos que me había gracias al inicio de la Primera brindado el trabajo de tantos Guerra Mundial, pero retoma- años con las máquinas linotípirían su rumbo pocos años des- cas, por eso en su estructura se pués de su finalización. Sin em- pueden notar una gran similibargo, sólo se daría realmente tud con estas últimas. su difusión después de la SeMi máquina en vez de tener gunda Guerra Mundial. un sistema para fundir metal Antes de que incursionara en contaba con una cámara fotoesta nueva técnica, en 1923 se gráfica donde los caracteres se presenta otro prototipo, esta encontraban como películas en 69


Métodos de impresión negativo y por ellos pasaba un que se estaba introduciendo y haz de luz a medida que se in- el hacer las correcciones al titroducía el texto a través de un piar mal una palabra o letra, teclado incorporado, quedando proceso muy lento y costoso. impresos en el papel sensible a Por supuesto, hubo muchas la luz. Ahora se podía graduar más compañías que desarrollael tamaño de las letras por me- ron máquinas de fotocomposidio de un conjunto de lentes ción alrededor del mundo de incorporados, permitiendo ser esta primera tipología mecániampliadas y reducidas de 3 a ca como lo fueron la holandesa 54 puntos, función que no con- “Hadego” o la alemana “Starotaban los métodos de impre- mat”. sión en caliente ya que estaba El siglo XX estuvo lleno de limitado al cuerpo de metal. A partir de esta máquina, se obtenía una tira de texto, que después de ser corregida si tenía algún error, era dividida y posteriormente se diagramaba construyendo las páginas de los periódicos en su totalidad. Luego Figura 17. Principio básico de la fotocomposición de tener cada página compuesta, se creaban negati- constantes innovaciones tecvos de ellas los cuales eran uti- nológicas, siendo desde luego lizados para la impresión final una prioridad. Y en la impreny en masa. Para todo este pro- ta no fue la excepción, por eso ceso se utilizaban herramientas no pasó mucho tiempo antes de especializadas que fueron poco que se produjeran y distribuyea poco modificadas para un ma- ran muchas más máquinas de yor rendimiento. También, esto fotocomposición en el mercasuscito la necesidad de em- do, aumentando cada vez más pleados más especializados y la competencia y la evolución con mayor entrenamiento. de los sistemas de operación Aunque la fotocomposición para que fuera más rápidos y permitió mucha más facilidad eficientes. en el almacenamiento y mayoPor ello, en el mismo año res posibilidades de diseño, no en el que la Fottoseter sale al se libró de algunos inconve- mercado,1948, llega a mis oínientes como lo fueron el he- dos que dos personajes francecho de no poder leer el texto ses presentan, a nombre de una 70

empresa estadounidense, una maquina revolucionaria llamada “Photon”. Esta máquina, creada por Higonnet y Moyroud, pero difundida y producida por Lithomat Company, introduce una nueva generación a la fotocomposición. Personalmente, esta nueva etapa me gusta llamarla híbrida, pues cuando la vi en persona me di cuenta de que su funcionamiento ahora contaba con dos procesos: uno electrónico y otro mecánico. Primero el texto era tipiado y guardado en un disquete, una cinta perforada o magnética mediante un teclado, teniendo cuidado para no cometer errores ya que este proceso seguía siendo muy problemático. Luego, esta cinta era puesta en un computador y guiaba a los órganos fotoreproductores para imprimir en el papel fotosensible, que después debía pasar a un cuarto oscuro para ser revelado y obtener el texto en positivo. Ahora todas las letras y guarismos se encuentran en un disco-matriz que permitía tener mayor gama de caracteres, además que ayudaba a aumentar la velocidad de reproducción yendo de los 20.000 a 80.000 caracteres por hora, e incluso en las últimas máquinas alcanzaba los 150.000 (Castro).


Métodos de impresión

Figura 18. Proceso de impresión con rayo láser

Todas estas ventajas y variedades en los caracteres, también se vio reflejada en el hecho de que alrededor de estos años se vio un auge en el diseño de nuevos estilos tipográficos que estaban muy interesados en la mayor legibilidad de las letras en textos. Después de mi muerte en 1956, la fotocomposición siguió su rumbo de avances. Y fue en 1965 cuando se introdujeron los rayos catódicos en función del proceso de impresión. Esto sucedió en manos del alemán Rudolf Hell quien presenta la “Digiset 501T”, primera máquina de fotocomposición totalmente electrónica. Tengo que confesar que cuando me enteré de su existencia ya había conocido a mis antecesores en este tema, y todos sentimos el mismo deseo

de revivir para ver en persona aquella invención que sobresalía por su alta calidad de impresión, sus grandes opciones de fuentes y su velocidad, millones de caracteres por segundo, a la hora de componer. La “Digiset 501T” usaba los caracteres descompuestos en puntos, es decir que eran completamente digitales y se encontraban almacenados en una memoria magnética. Así mismo, siguiendo el sentido autómata de esta última generación, el texto ya no se introducía manualmente, sino que estaba codificado en otra cinta magnética que adicionalmente contenía todas las especificaciones de la fuente y demás características de los párrafos. Ésta fue la última etapa por la que pasó la fotocomposición, aunque antes de ser rem-

plazada por otros métodos de impresión más avanzados, tuvo un último cambio: la introducción de rayos láser para la reproducción. “En estos sistemas un rayo láser era el encargado de filmar directamente el papel o el transparente fotográfico en resoluciones comparables a las de los sistemas de tubos de rayos catódicos, pero a mayor velocidad de composición. El proceso de elaboración de la imagen por láser precisa de un escáner de líneas, un RIP o Rastering Image Processor, que escriba las imágenes píxel a píxel” (Maesrte, 2018). Recordando todos estos hechos alrededor del increíble sistema de impresión del cual les he estado hablando, me siento orgulloso de poder afirmar que fui parte del proceso de desarrollo de la fotocomposición, que en mis años representó un gran salto de innovación para la imprenta, y que hoy en día, no obtiene el reconocimiento que se merece; aunque se ha convertido en una gran aliada de otros procesos de impresión como el Offset. Es verdad que la fotocomposición no perduró mucho tiempo en la imprenta como sistema principal de producción, pero fue el encargado de construir el puente para dar ese gran paso entre lo mecánico de la impresión en caliente, es decir con tipos de plomo, a lo electrónico, método que se usa actualmente. 71


Métodos de impresión

Sueños ultravioleta Inti José David Muñoz

Es un estudiante de segunda matrícula de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. Aficionado a los cómics, la animación, y los videojuegos. Inti tiene unas capacidades narrativas impresionantes y se le ve frecuentemente plasmando sus bonitas ideas sobre el papel de una forma muy creativa. Como meta cercana quiere explotar sus capacidades creando una tira cómica para internet, dónde se traten temas como la política, la psicología y la ecología.

72

T

ratar de reconstruir la historia de cierto tipo de impresión es como tratar de recordar lo que soñaste ayer. Intentar conectar escasos recuerdos de los que apenas tienes registro en tu memoria no es fácil, pero la recompensa casi siempre vale la pena. Pues bien, por alguna extraña razón, el día de hoy trataré de hacer ambas cosas. Durante la cena de celebración por la salida a las vacaciones, interrumpí mi mente distraída cuando mi colega, Michel, tomó la palabra. Como en parte también estábamos hablando de nuestro trabajo, escuché atentamente con la esperanza de que mencionara algún nuevo proyecto o idea para la industria de la impresión, ya que fue él quien hizo que me interesara en este campo, a parte de mi afición por el arte. Debido a los avances que logró, como permitirle a la serigrafía producir imágenes más finas, con sutiles graduaciones de tonalidades,

desarrollar una técnica para superponer tonos y crear muchos colores a partir de pocas tintas, ¿qué nueva idea podría surgir de una mente cómo la suya? Figura 19. Ashton


Métodos de impresión Para mi sorpresa, Michel dijo que estaban buscando varias innovaciones, como métodos que permitieran imprimir en superficies irregulares de forma fácil y práctica, hacer cosas en relieve rápidamente, o incluso tratar de imprimir en más tipos de materiales con métodos convencionales como la impresión por inyección, pero aún no se les había ocurrido nada lo suficientemente convincente. Decidimos intercambiar algunas palabras de apoyo y hablar sobre dónde pasaríamos las vacaciones. Michel dijo que iba a pasarlas en casa, mientras yo dije que el viaje alocado de Figura 20. Colores extraños en medio de la noche este año sería ir a acampar a las Montañas del Cáucaso, en Rusia, y que de hecho tenía el vuelo en un par de horas. Ya en el avión, quise ponerme a pensar un poco en las incógnitas de Michel, ya que, si bien yo no me consideraría un experto en el tema, he aprendido algunas cosas sobre las tintas para poder realizar mis obras de arte. ¿Cómo se podría hacer que la tinta viaje la distancia necesaria para imprimir en superficies irregulares? Trate de pensar en varias opciones, sin embargo siempre había un “pero”. Bueno, no sabía qué hacía pensando en eso, pero creo que, si conseguía darle un consejo a mi amigo, valdría la pena. Al llegar a Moscú, tomé un tren a la frontera con el nuevo país de Georgia (no confundir con el estado de Estados Uni73


Métodos de impresión

Figura 21. Espectro electromagnético

dos), boceté cualquier cosa en mi cuaderno, salí, me abrigué, me encontré con el resto del grupo, seguimos al guía, y tras un largo camino encontramos el campamento, ya entrada la noche. Armé mi carpa, tal vez un poco grande para una sola persona, me metí en el saco de dormir y cerré los ojos. No tarde casi nada en dormirme debido al agotamiento generado por la caminata del día, sin sospechar de la aventura que me haría pasar mi mente ni de los cambios que provocaría. Cuando me desperté en medio de la noche, antes de ver nada, sentí que hacía más frío que cuando me acosté. Ligeramente confundido, decidí abrir los ojos de golpe y me quedé paralizado. En lugar de las pa74

redes de tela en una oscuridad casi total, me encontré con la intemperie, entre la nieve y los árboles. Sentí un vacío en el estómago tipo montaña rusa y creo que mi corazón se detuvo por uno o dos segundos. Pero todavía no me había enterado de lo peor. Cuando traté de levantarme doblando y estirando las extremidades superiores, se sentía cómo si mi cuerpo estuviera demasiado pesado, extrañado, miré hacia abajo y me impacte al descubrir que mis brazos ya no eran mis brazos, se habían transformado en dos larguiruchas patas cubiertas por una ligera capa de pelo, y en vez de mis manos tenía pezuñas que apenas parecían dedos. Sobresaltado, levanté también mis

patas traseras. No me sentía físicamente incómodo en esa posición, y no pensé que fuera capaz de balancear mi nuevo cuerpo con lo que antes habrían sido mis piernas, así que asumí que ahora era un cuadrúpedo. ¿Qué clase de transformación monstruosa me había ocurrido? Caminé un poco, rocé los arboles con dos partes inertes de mi cuerpo que parecían estar conectadas a mi cabeza y corrí en cualquier dirección en busca de algún cuerpo de agua que hiciera las veces de espejo para descubrir qué era yo ahora… mientras los árboles se desenvolvían a lado y lado de mí, quedándose más tiempo de lo normal antes de despedirse de mi mirada, sutilmente iluminados por la luna. Por fin llegué


Métodos de impresión a un lago congelado, traté de frenar, patiné un poco, perdí el equilibrio y caí de forma ligeramente cómica. El brillo de la luna fue suficiente para observar el contorno de mi silueta en el hielo. Tenía la cara alargada, los ojos separados y una gran cornamenta. Me había convertido en un reno, y era presa de la noche. Lo primero que cruzó mi mente, por absurdo que sonara, fue buscar el campamento, para satisfacer la instintiva necesidad de “ir a casa o lugar seguro”. A pesar de que ni siquiera estaba convencido de que pudiera entrar en mi carpa con las nuevas astas, era tentadora la idea de tener un lugar de referencia. Las personas con las que estaba acampando parecían simpáticas, y de hecho, creo que estaba prohibido cazar por la zona en la que estábamos aloFigura 22. Impresora ultravioleta

jados. Sin embargo, encontrarlos parecía ser misión imposible, no tenía la menor idea de dónde me encontraba ni forma de averiguarlo, e incluso los árboles parecían diferentes a los que rodeaban el refugio. Estaba divagando por el bosque cuando se me heló la sangre (todavía más). A la distancia, bajando la colina, pude divisar un oso polar, caminando lentamente, todavía sin reparar en mí. Lo extraño, es que parecía brillar un poco en la oscuridad, no iluminado por la luna, sino como si emitiera un brillo propio, como una pulsera luminosa o un glow stick en una discoteca. Un glow stick gigante que podía devorarme en cuanto su mirada me rozara. Vigilé desde detrás de unos matorrales, temblando de frío y de miedo, hasta que se hundió entre los arboles de otra

colina. De no haberlo visto brillar, tal vez él me habría visto primero. Gracias a la extraña luz, pude ver cosas que no estaban ahí /// como en las películas de espías que han estado de moda últimamente, y para incentivar la magia de descubrir mensajes que necesitan una lente especial, estamos orgullosos de anunciar un nuevo producto aquí en Sericol, una tinta para serigrafía diseñada para una luz especial. No puedo esperar a ver los logros que nos aguardan, en el próximo y en muchos años más por venir. ¡Feliz Navidad, y próspero año nuevo 1979! — ¿Qué haces aquí? —. Para tener ahora un cuerpo tan corpulento, casi pego un brinco cuando escuché esa frase. Volteé la mirada y vi un ave rapaz, posiblemente un águila, con una mirada penetrante acercarse a mí, y posarse sobre una rama. — ¿Qué no vez las manchas de lobo en los troncos de los árboles? — dijo. — ¿Las qué? —pensé. Miré hacia abajo, y vi que los arboles tenían manchas luminosas en las bases. Parecía una pintura de Jackson Pollock. — ¿Es eso…? Qué asco—. — Nunca he visto a un reno acercarse tanto a esta zona. ¿No sabes distinguir dónde es seguro y dónde no? —. Como probablemente no iba a creer que hacía unas pocas horas yo había sido un ser humano durmiendo en una carpa, le dije que había vivido en cautiverio toda mi vida y hacía poco me habían 75


Métodos de impresión liberado, pero no sabía cómo adaptarme a la vida salvaje. — Digo, tengo que protegerme de osos polares, lobos…—. — Osos pardos, humanos, glotones, es más, agradece que a mí sólo me gusta el pescado. Supongo que te puedo dar uno que otro consejo —. No estaba seguro de dónde estaba, ni de qué iba a hacer ahora, pero sabía que para sobrevivir, tendría que hacer equipo /// con varias personas para llevar a cabo el proyecto que NUR había considerado imposible, por lo que decidí hacer una pequeña locura, y con una pequeña locura me refiero a vender el 50% de mi empresa, Siastech, sólo para realizar el supuesto proyecto imposible. Hasta ahora no nos está yendo mal en la investigación, aunque la verdad sí he estado teniendo roces con una persona clave, un tal Fernando Frazquett… Después de que mi nueva guía me sacara de los barrios bajos, prosiguió a mostrarme el menú: hojas de sauce y abedul enano… si bien al principio reboté, decidí que por ahora lo mejor sería obedecer a la madre naturaleza. Después de probar las hojas, que para mi sorpresa no estuvieron mal, mi compañera me indico unos líquenes que curiosamente brillaban de forma similar al oso polar de antes, claro, esta vez sin ser señal de peligro. Terminé la comida con gusto, pero sólo esperaba que estos anto76

jos no perduraran si recuperaba mi humanidad… Descubrí la oportunidad de subsistir y avanzar donde menos lo esperaba /// por lo que después de que varias empresas como Mechatron y Sias empezaran a vender un nuevo tipo de impresoras, poco antes de que Durst Rho e Inca Eagle empezaran a hacer prototipos, decidimos en Raster Graphics comprar la empresa Perfecta Print, ya que ellos tenían una impresora que lucía prometedora. Resulta que esta empresa en realidad no fue la que manufacturó la impresora. Para colmo, su dueño después de cobrar generosamente, se mudó a Sudáfrica para disfrutar de su nuevo ingreso de jubilación (ojalá me estuviera inventando esa parte). ¿Qué vamos a hacer ahora? Continuamos caminando por el bosque mientras que el águila (que me permitió llamarla “C4”, debido a que ella fue el cuarto cascarón del nido), me recomendaba cebollín y hierbas. De repente, descubrí un poste de luz en medio del bosque, y aprecié cómo sus cables llevaban a otro poste y a otro y a otro y a otro. Normalmente no me hubiese gustado mucho ver el poste de luz interrumpir el paisaje natural, pero irónicamente en este estado me sentí un poco feliz de apreciar algo que me conectara con el mundo al que alguna vez pertenecí, se sintió casi mágico, hasta que… *ZAP*. Un aterrador destello

de luz vino instantáneamente sobre los cables, por lo que pensé que había ocurrido un cortocircuito y que podría iniciar un incendio, así que grité y pegué un salto del susto. C4 también fue tomada por sorpreFigura 23. Diseño con relieve


Métodos de impresión sa por el brillo, pero después me vio con cara de que estaba exagerando. Ella me dijo que su reacción la impresionó porque de todos modos los cables de luz hacen eso todo el tiempo, aunque hay algunos animales

que pueden ver los destellos y otros que no. Probablemente los humanos entraban en la segunda categoría. Después de todas las luces extrañas que había visto esa noche, tuve una idea. A pesar de que C4 dudó un poco, de todos modos, la extraña ocurrencia al final la convenció. De hecho, conocía un lugar perfecto para la ocasión. Llegamos hasta un zoológico, y mientras yo esperé afuera, ella sobrevoló la cerca para preguntarles a distintos animales si eran capaces de ver destellos en el cableado eléctrico. Hasta dónde recuerdo, los erizos, los hurones y varias aves respondieron afirmativamente, pero las salamandras, los suricatos y las ardillas no eran capaces de verlos. Entonces supe lo que estaba pasando (bueno, hasta cierto punto). De algún modo, desde mi kafkiano cambio, era capaz de ver un nuevo tipo de luz… la luz ultravioleta. Pero, si la luz ultravioleta tenía tantas utilidades, ¿por qué los humanos y varios animales no podemos verla? C4 dijo que curiosamente algunos de los animales que no ven en UV son los que mejor detalle perciben de los objetos. Sin embargo, recordé que a pesar de que no podamos verla, las personas solemos darle varios usos a la luz invisible, como la verificación de dinero y documentos, la inspección de minerales, la belleza y el cuidado de la piel, y la esterilización de objetos y

superficies. Tal vez eso era lo que necesitaba la tinta para secar extremadamente rápido, y por consiguiente, producir diversos efectos y texturas. ¡Tal vez eso solucionaría el dilema de-! *CRASH* Escuché un crujido y sentí la cabeza más ligera. Observé tímidamente hacia abajo y estuve a punto de gritar, cuando C4 dijo: — Bueno, para ser un reno macho en invierno, ya era hora de que se te cayeran las astas. Me sentí aliviado por un instante, pero de repente mi cuerpo se debilitaba. — Hora de-des que tayeran… Hora de-des petayer… Hora de despertar —. Abrí los ojos. Mire mis manos, mis manos de toda la vida. Me las pasé por la cara. Me levanté sobre mis dos piernas. Estaba de vuelta. Continué mis vacaciones con normalidad, pero con la idea que le daría a Michel al volver a Francia. Quién sabe si llegaría a funcionar, pero valdría la pena sugerir. Si la técnica resultaba útil y práctica, poco a poco más letreros, bolsos y camisas podrían ser decorados de una forma completamente novedosa y elegante. De repente, sentí que pisé un objeto irregular. Bajé la mirada para descubrir el objeto y, sin que nadie me viera, puse dos ramas de hueso en mi mochila, mientras un ave marrón y blanca extrañamente familiar surcaba el cielo con un pez en sus fauces. 77


Métodos de impresión

Entre papel y tinta Juliana Cucaita Valero

En el año de publicación de esta crónica Juliana se encuentra cursando segunda matricula de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia, carrera que desde pequeña siempre le apasionó, ya que gran parte se relaciona con lo visual. Nació en el año 2002 en Bogotá, ciudad en la que ha crecido y aprendido. Le gusta conocer y viajar, pues piensa que de allí salen buenas ideas. También le gusta pasar sus tiempos libres compartiendo con las personas, aunque se considera tímida y algo desconfiada. Siempre ha preferido comunicarse a través de las imágenes. Sin embargo, aquí presenta su crónica, la cual espera que agrade a quien la lea.

78

E

n un mundo como en el que vivimos, donde la tecnología evoluciona en milésimas de segundos, en el que la velocidad se vuelve primordial y todo parece ya estar pensado, nos vemos forzados a innovar a diario si queremos llegar a cambiar algo con éxito. Lo que nunca me imaginé es que lo iba a lograr junto a un par de páginas, hojas, textos, y un poco de tinta. Nací en una familia que se mantenía gracias a la impresión, sin embargo, de pequeña no me interesaba, y no tenía idea de lo que estaba sucediendo detrás de los periódicos, libros, afiches o pancartas. Cosas que pasaban por mis manos a diario, que podía ver en cualquier lugar. Sin embargo, tiempo después cuando me iba acercando a la adolescencia, gracias a mi padre quien me introdujo en este mundo de la impresión, encontré lo que me iba a obsesionar en la vida.

En mi niñez pasé mucho tiempo al lado de mi madre, pues mi padre no permanecía en casa, tenia jornadas largas desde temprano en la mañana hasta entrada la noche, nunca tuve la oportunidad de hablar con él, ni mucho menos jugar, llegaba cansado y con ganas de dormir. Fue después de un tiempo, a mediados de los años 70, cuando papá cambio su horario laboral, que comencé a notar que salía en las noches a trabajar y Figura 24. El día a día impreso


Métodos de impresión llegaba temprano cada mañana con un periódico en mano, era un empleado del diario alemán más famoso de la época. Un día la curiosidad me llevó a preguntarle por su trabajo, él sin pensarlo dos veces me propuso acompañarlo una noche. Me explicó con bastante felicidad que todo era posible gracias a una invención hecha en 1843 por Richard March Hoe, la impresora rotativa, al verla me impresiono su tamaño, y más aún los grandes cilindros llevando de lado a lado largas tiras de papel. Me sorprendió tanto que indague más a cerca de esta, descubrí que en un comienzo poseía un cilindro giratorio, y se imprimía por solo un lado, no obstante, conforme han avanzado los años se fueron añadiendo más cilindros y cuchillas, haciendo así que mejore la velocidad de impresión ya que los formatos son cortados automáticamente con la posibilidad de imprimir en am-

Figura 25. La empresa de mi padre

bas caras. Así se hacía realidad que miles de casas despertaran con un periódico esperando en sus puertas, todos los días había nuevas crónicas, historias y artículos, eran escritas durante el día e impresas en la noche. Al llegar a casa mi padre se dio cuenta de mi emoción acerca del tema, y me empezó a llevar con él una vez por mes, estaba decidida a indagar sobre esto, cada vez que lo acompañaba me llamaba aún más la atención cosas como lo que estaba detrás del tratamiento del papel, desde el esfuerzo por diseñar lo que iría en él, hasta el proceso que con delicadeza permitía que la información llegara al mismo; y fue desde ese momento que me encontré inmersa en la evolución de la impresión, de manera que en

mi juventud empecé a buscar al respecto. En esta investigación descubrí a Rune Elmqvist un gran inventor que quizás recordaran por su invención del marcapasos. Elmqvist llevaba desde 1948 planteando la idea de la inyección de tinta, sin embargo tiempo después encontré en una de las publicaciones del periódico en 1976, un pequeño apartado donde se le atribuyo esta técnica a Canon, pero principalmente a HP, pues fueron los primeros en implementarla en una impresora, aunque fue años después en 1988 cuando se comercializaron al público. Ésta expulsaba en el papel gotas de diferentes tamaños, no obstante si comparamos la resolución en la impresión con la actual, esta era bastante pobre. Recuerdo que este hecho 79


Métodos de impresión

Figura 26. Inyección de tinta

fue relevante en los planes de vida que tenía, pues pensaba que, así como la inyección de tinta revolucionó la industria de la impresión, tanto así que incluso hasta este momento la inyección de tinta es normalmente usada, yo podría cambiar la historia en las técnicas de impresión. Ese año de 1976 empecé a trabajar en mi proyecto individual, para esto tuve que indagar aun más en los temas y dedicarme años más tarde a una carrera que me pudiese ayudar, así que decidí cursar diseño industrial. En mis años de estudio universitario en 1993 se dio una nueva invención, fue lanzada la primera impresora digital llamada Índigo, este hecho revolucionario para la época, permitió en la impresión mayor flexibilidad y rapidez con res80

el cual sin saberlo siempre lo tuve en mente, “mejorar la velocidad y calidad de impresión”, pero este cambio que me propuse estaba pensado en la impresión a gran escala, sentía que le debía algo al entorno en que crecí y donde empezó todo. Así que comencé por ese mismo lugar a construir una nueva técnica a partir de la maquina que me llevó a interesarme por este tema, la impresora rotativa, sabía que esto no podía faltar, pero sí mejorar, y empecé a indagar qué significaba cada técnica de impresión en cuanto a efectividad, calidad, costos, velocidad, etc. Teniendo en claro la obligapecto a los formatos, a lo que toriedad de incluir la rotativa si debemos resaltar iba acompa- quería impresión a gran escala, ñado de la comercialización de implemente en mi proyecto la las computadoras personales inyección de tinta, esto le propuesto que la máquina de es- porcionaría a mi invención una cribir había pasado a la historia buena calidad en la impresión y por primera vez la impresión con colores vivos, además de estaba cerca del público y en hacerla asequible, hablando poco tiempo. Esta noticia era Figura 27. Rotativa lo que estaba esperando para poner una dirección clara en mi proyecto, sabía que esta nueva técnica iba a ser parte de la vida cotidiana por lo que era obligatorio para mí integrar en el proyecto la impresión digital, no podía ignorar semejante avance, pero ¿cómo iba a lograr dar el siguiente paso en la impresión? En los últimos semestres de mi carrera decidí empezar a ponerle orden a todas mis investigaciones, y más importante aún, plantearme un objetivo,


Métodos de impresión de aspectos económicos. Esto significaría una modernización. Empecé a conseguir ayuda en mi proyecto, y quién mejor que la empresa más famosa encargada de la producción de impresoras en Alemania, Koening & Bauer. Les presente mi proyecto como la inyección de tinta en una impresora con cambio automático de planchas y cabezales, a lo que la empresa se mostró interesada y comencé a trabajar con ellos desde el año 1995 como líder del proyecto. En un principio fue difícil desarrollarlo pues la empresa había acordado que era necesario que terminara con mi carrera, durante este tiempo el proyecto estuvo en pausa, sin embargo luego de obtener mi título profesional pude empezar a trabajar y tuve que trasladarme a Würzburg, sitio donde se encuentra la fábrica principal. Durante el tiempo que estuve estudiando, pensé en la posibi-

Figura 28. Actualidad de la RotaJet

lidad de incluir la impresión digital por medio de la inyección de tinta en mi proyecto, a lo cual la empresa estuvo de acuerdo, pues significaba un salto tecnológico, de manera que estuvimos implementando una a una las técnicas y haciendo varias pruebas. Lo primero que decidimos incluir en el modelo de la rotativa fue la inyección de tinta, pues la nitidez que logra en las superficies es necesaria si se quiere ser competitivo en la industria, y posteriormente empezamos a hacer estudios con la impresión digital. Como resultado final logramos crear un prototipo de la propuesta, esta iba a ser la que se presentaría al público, la llamamos RotaJET 76, una maquina capaz de imprimir 500, 800, y 1000 páginas en tiempo récord, con la flexibilidad de adecuarse a una variedad de formatos, para ser usada en cualquier fin, como publicidad o impresión de libros, no obstante lo que la hacía aún más revolucionaria era su accesibilidad con menos recursos que los modelos de impresión preexistentes. Finalmente teníamos preparado

su lanzamiento para el 2011, y afortunadamente solo demoro un año para poderla sacar a la venta como nueva invención de la compañía. Desde aquel año 2012, poco a poco se fue conociendo alrededor del mundo este nuevo método de impresión, y se empezaban a notar las capacidades de la misma. Hoy en día la impresión por inyección de tinta (rotativa, digital) es usada para enfrentar los nuevos retos del mercado editorial, es decir buena calidad, textura y nitidez, sin tener la permanente preocupación de los costos. Varias empresas conocidas mundialmente han optado por utilizar y promocionar este tipo de prensas, como por ejemplo, Canon, quien hace poco logro instaurar la primera rotativa digital de inyección de tinta en España, Madrid, gracias a la inversión de Liber Digital, o HP con las prensas rotativas HP PageWide serie T400 HD. Actualmente me encuentro en la búsqueda de mejoras en mi proyecto, y planteando nuevas ideas con ayuda de Koening and Bauer. 81


Métodos de impresión

Referencias El viaje de la huella del árbol •  Meggs, P. and Purvis, A., 2019. Historia Del Diseño Gráfico. Barcelona: México. •  Bernal, M., 2020. LA XILOGRAFÍA | Técnicas De Grabado. [online] Tecnicasdegrabado.es. Disponible en: https://tecnicasdegrabado.es/2009/ la-xilografia. •  Ecured.cu. 2020. Xilografía - Ecured. [online] Disponible en: https://www.ecured.cu/Xilograf%C3%ADa. •  Figura 1: Impresión xilográfica de un ave. https://www.flickr.com/photos/esculapio_perez/7201549368 •  Figura 2: Impresión xilográfica de un ojo. https://www.flickr.com/photos/esculapio_perez/33082385380 •  Figura 3: Proceso de grabado xilográfico. https://www.flickr.com/photos/tellygacitua/14207141878 •  Figura 4: Caricatura realizada a partir de xilografía. https://www.flickr.com/photos/culturaargentina/45583201702 •  Figura 5: Impresión de una flor mediante la técnica de xilografía. https://www.flickr.com/ photos/esculapio_perez/20359097468

Un error que inspiró •  Hinkle, O. E. (1955). The Re-Birth of Lithographic Printing. Journalism Quarterly, 32(4), 441–513. https://doi.org/10.1177/107769905503200405 •  Kilgour, Frederick G. (1998) The Evolution of Book, 136-139. •  Museo Nacional de Historia Americana, Smithsonian https://www.si.edu/es/object/ nmah_882246. •  Derry, T. K.; Williams, Trevor Illtyd. (1982) Historia de la Tecnología, 422. •  https://multimediaman.blog/2012/11/14/ira-wrubel-1860-1908/ •  Bryans, Dennis. (2000). A Seed of Consequence. Indirect Image Transfer and Chemical Printing. The Role Played by Lithography in the Development of Printing Technology, 251-253 (265-267 para la edición digital). •  Figura 6: Fotografía de una impresora litografica offset para el Museo Nacional de Historia Americana, Smithsonian, donada por H. S. Crocker, Inc. 1969. •  Figura 7: Fotografía de Ira Washington Rubel. •  Figura 8: Ilustración de una máquina litográfica. Tomado de Seymour, Alfred, Practical Lithographic, Distribuido por The Gutenberg Organization, gutenberg.org •  Figura 9: Robert A. Thom, “Ira Rubel and the Offset Press”, óleo sobre lienzo. Kimberly Clark Graphic Communications Through the Ages Series, ca. 1960

Una gran idea puesta en marcha •  El padre de la xerografía |. (2015, 27 noviembre).

82

soficat. http://soficat.es/blog/sectores/el-padre-de-la-xerografa •  Chester Carlson y la xerografía. (2020). Retrieved 6 July 2020, from https://www.xerox.es/es-es/ innovacion/mas-informacion/xerografia-chester-carlson •  Figura 10: Chester F. Carlson junto al modelo de fotocopiadora xerográfica. https://www.flickr. com/photos/32146045@N03/3015648915/in/ photostream/ •  Figura 11: Copiar a mano le provocaba constantes dolores. Imagen modificada. https://www. publicdomainpictures.net/pictures/90000/velka/ wrist-pain.jpg •  Figura 12: Esquema del proceso de fotocopiado xerográfico. https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/e/e8/Xerographic_photocopy_process_es.svg •  Figura 13: Museum Of Business History And Technology. Xerox 914. https://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons/Museumofbusinesshistoryandtechnology_%2832000833342%29.jpg •  Figura 14: Museum Of Business History And Technology. Xerox 914. Acercamiento. https:// upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/ Museumofbusinesshistoryandtechnology_%2832000830942%29.jpg

Un puente al futuro •  Maestre Prado, V. (2018). Introducción a la tipografía. Recuperado de: https://docplayer. es/68281577-Introduccion-a-la-tipografia.html •  Gabor, P. (2007). Producción gráfica para artistas gráficos y diseñadores | Tipografía: la era de la fotocomposición. Retrieved 9 June 2020, from https://blog.typogabor.com/2007/05/24/ production-graphique-pour-les-graphisteset-designers-la-typographie-lere-de-la-photocomposition/ •  Martín Montesinos, J., y Mas Hurtuna, M. (2012). Manual de tipografía: del plomo a la era digital (7ª ed.). València: Campgràfic. •  International Typographic Union. (1965). From Hot Metal to Cold Type [Video]. Recuperado de: http://printingfilms.com/#films •  Figura 15: La Fotosetter. https://blog.typogabor.com/2007/05/24/production-graphique-pour-les-graphistes-et-designers-la-typographie-lere-de-la-photocomposition/ •  Figura 16: Proceso de impresion en la Fotosetter. https://blog.typogabor.com/2007/05/24/production-graphique-pour-les-graphistes-et-designers-la-typographie-lere-de-la-photocomposition/ •  Figura 17: Principio básico de la fotocomposición: Fuente de luz = lámpara de flash. https:// blog.typogabor.com/2007/05/24/production-graphique-pour-les-graphistes-et-designers-la-typographie-lere-de-la-photocomposition/ •  Figura 18: Proceso de impresión con rayo láser. https://blog.typogabor.com/2007/05/24/production-graphique-pour-les-graphistes-et-designers-la-typographie-lere-de-la-photocomposition/

Sueños ultravioleta •  http://www.wide-format-printers.org/2FLAAR_ reports/free/uv/705756_History_UV_Cured_inkjet_Printing.pdf •  https://www.fujifilm.com.au/blogs/graphics/notall-uv-inks-are-created-equal •  https://pijamasurf.com/2014/03/los-animales-pueden-ver-en-los-cables-electricos-explosiones-de-luz-ultravioleta/ •  https://spectroline.com/es/applications-ndt-uv-light/ •  https://www.mtutech.com/es-es/category_1189. html •  Figura 19: Ashton. Foto por PIXINIO. https:// pixnio.com/es/animales/venados/caribu-reno/ nieve-ciervos-fauna-cornamenta-reno-madera-alces-invierno •  Figura 20: Colores extraños en medio de la noche. Foto por PXHERE. https://pxhere.com/ en/photo/705340 •  Figura 21: Espectro electromagnético. https:// es.wikipedia.org/wiki/Archivo:EM_Spectrum_ Properties_es.svg •  Figura 22: Impresora ultravioleta. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lynx_ULTRA_64_ Flatbed_UV_Rotary_Printing.jpg •  Figura 23: Diseño con Relieve. Por PXFUEL. https://www.pxfuel.com/en/free-photo-jydsx

Entre papel y tinta •  http://www.interempresas.net/Graficas/Articulos/128066-Liber-Digital-instala-primera-rotativa-digital-inyeccion-tinta-Madrid-mano-Canon. html •  https://www.alborum.com/koenig-bauer-200anos-historia/ •  https://www.koenig-bauer.com/es/prensa-y-actualidad/el-detalle/article/hp-y-kba-presentanla-rotativa-de-inyeccion-de-tinta-mas-potentedel-mundo/ •  https://www.pixartprinting.es/blog/breve-historia-imprenta/ •  https://www.recinca.com/noticias/origen-y-evolucion-de-la-impresion-de-inyeccion-de-tinta •  http://www.ub.edu/artsgrafiques/node/551 •  Figura 24: El día a día impreso. https://pixabay. com/es/photos/m%C3%A1quina-del-peri%C3%B3dico-peri%C3%B3dicos-1209718/ •  Figura 25: La empresa de mi padre. https://pixabay.com/es/photos/mapa-impresi%C3%B3n-peri%C3%B3dicos-2531415/ •  Figura 26: Inyección de tinra. https://cdn. pixabay.com/photo/2015/09/09/20/23/printer-933098_960_720.jpg •  Figura 27: Rotativa. https://pixabay.com/es/ photos/presi%C3%B3n-peri%C3%B3dico-impresi%C3%B3n-diario-1610268/ •  Figura 28: Actualidad de la RotaJet. https://www. koenig-bauer.com/fileadmin/user_upload/00_Digital_Web/Produkte/Digital/Bilder/Slider_RotaJET_Industrial_VL.jpg

Portadilla •  Tipos Móviles del siglo XIX Marco Djallo. Marco Djallo en Unsplash. https://unsplash.com/ photos/1jv75Geggco




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.