Crónicas de la Escritura

Page 1

Crónicas de la Escritura Primera edición Febrero del 2020

Contenido Editorial 3

Editor Felipe H. Padilla Brugés Docente Asignatura Tipometría Escuela de Diseño Gráfico – Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Autores Linda Alejandra Acuña Hernández Mariana Arévalo Quiroga Andrés Felipe Clavijo Monroy Ana Sofía Isabel Córdoba Ariza Aura María Cortés Gil María Fernanda Ortiz Rodríguez Juliana Pasuy Jojoa Laura Berena Robles Martínez Luz Andrea Rodríguez Parra

Memorias de mis múltiples rostros

5

El Primer Reflejo de las Palabras

13

No me borres de tu memoria

19

Pedazos tallados en la historia.

25

El legado de la piedra

31

Como atrapar lo intangible

37

Mi camino hacia la luz y la eternidad 43 Estampa tu proprósito en la vida

49

Revolución digital

55



Editorial Desde que se originó la idea de realizar esta revista se han visto diferentes enfoques de la historia de la escritura. Esta vez el ejercicio llegó hasta lo más profundo de la misma y obligó a los autores a ser mucho más creativos. Es posible que el lector encuentre un gran producto de la imaginación que puede llegar a confundirse con ficción, pero logar estar en la posición de los cronistas no es nada fácil. En especial porque la solicitud que se les hizo desde un comienzo se constituyó en un reto arduo que exigía de ellos una mayor imaginación. Esta vez estamos abordando la historia de la escritura estableciendo un narrador en primera persona, algo que no se había hecho antes, otra condición que no se había dado era la de personifcar el proceso de escritura o la escritura misma. Debe destacarse la ausencia del proyecto LEA en la UN, que fue desintegrado por parte de la DNIA debido a falta de presupuesto, según ellos, apoyo que era sustancial para este trabajo, pero que se logró reemplazar haciendo el mejor esfuerzo. Esperamos que en futuras ocasiones podamos ir mejorando para que esta idea no se pierda.

El lector encontrará ocho crónicas que abordan algunos pasajes de la historia de la escritura, existe una labor juiciosa de los autores por hacerlas lo más académicas posibles y, también, la diagramación hace parte de ello. En esto último se centra el objetivo de esta publicación, en poner a prueba lo aprendido durante el semestre en el manejo de los espacios de la letra y el texto, en la demostración del uso de una herramienta que, para algunos, era su primer acercamiento y que, como se logra ver, ha dado el resultado esperado. Cada autor realizó la diagramación de su crónica y luego fue ensamblada por el grupo en su totalidad, el resultado de diseño y diagramación generales son producto del grupo mismo. Invitamos al lector a ser partícipe de esta iniciativa que durante varios años ha venido dando frutos cada vez más maduros. Felipe H. Padilla Brugés Docente Asignatura Tipometría Escuela de Diseño Gráfico – Facultad de Artes Sede Bogotá. Editorial

3


Aura María Cortés Gil Nació el 29 de noviembre del 2000 en la ciudad de Bogotá. Desde pequeña siempre le gustó la música, por lo que a sus 12 años ingresó a la banda de marcha del colegio donde cursó su bachillerato. A los 16 años decidió que quería estudiar Artes Plásticas, ya que también le gustaba mucho dibujar. Luego de graduarse en el 2017 y ser rechazada para dicha carrera en dos universidades, decidió cursar el preparatorio de Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Al finalizar el 2018-I, se dio cuenta de que esa no era la carrera indicada, así que, tras pensarlo muy bien, finalmente se decidió por Diseño Gráfico. Se presentó a la Universidad Nacional de Colombia (que por cierto ya era su tercer intento) y finalmente fue admitida. Actualmente es estudiante de segunda matrícula de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia.

4

Crónicas de la escritura


Memorias de mis múltiples rostros

Aparecí de la nada, los humanos me dieron forma, significado, y me dotaron de un poder superior. Para ellos fui todo y a la vez nada, y aunque ahora me conocen con un nombre, hace unos 38.000 años a.C. no lo tenía. Para entender quién soy, creo necesario devolverme a aquel tiempo donde las piedras y la oscuridad y frialdad de las cuevas fueron las únicas testigos de mi existencia. Mis recuerdos más remotos me sitúan en un lugar frío y desierto, tal vez rodeado de hielo, llevaba así desde hace más de 40.000 años antes de mí. El mundo experimentaba el último período glacial (que había iniciado hace aproximadamente 110.000 años) protagonizado por enormes capas de hielo y un lento pero seguro descongelamiento. En la Cueva de Blombos, ubicada al sur del continente africano, un hombrecillo que deambulaba por ahí raspaba el hielo de algunas rocas de la zona. Accidentalmente rayó una de las piedras con la roca que tenía en su mano, lo que dejó

un trazo disparejo en esta. Esa fue la forma física más primitiva que adquirí: una línea. Entonces pude verlo, a mi creador, un ser pequeño y peludo, el vello invadía su pecho y brazos. Su frente era pequeña y sus cejas sobresalían. Sus ojos negros guardaban una mirada penetrante y llena de curiosidad que me observaban con detenimiento. Su nariz y su boca eran anchas y estaban rodeadas de una abundante barba y un cabello desordenado. Me miraba expectante, como si se preguntara qué había hecho, y con un movimiento inseguro pero curioso, volvió a rayar. Me hizo nuevamente, me dibujó tres, cuatro veces más, y hasta entender qué pasaba, se acercó y dibujó más seguro sobre una piedra de ocre un patrón de líneas que semejaban rombos. Debo admitir que no estoy seguro de que ese fuera el momento exacto de mi creación debido a que fue hace mucho tiempo, pero lo que sí puedo afirmar es que los registros gráficos hallados a lo largo de la historia dan prueba de mi omnipresencia. Memorias de mis múltiples rostros

5


Figura 1 Piedra ocre grabada en la cueva de Blombos

Casi 10.000 años después, en el Refugio en la roca en Diepkloof, al sur del continente, adquirí una nueva forma. Era de día y todo estaba iluminado, dos personas parecían trabajar en algo: encima de una piedra cóncava colocaron otra de un color ocre y, con ayuda de una tercera un poco más redonda, la trituraron hasta convertirla en polvo. Uno de ellos untó sus dedos con el pigmento y rellenó con este la superficie de un huevo de avestruz. Pasé de estar en una roca a una superficie más orgánica y adquirí mucha más vida, tenía color.

Figura 2 Fragmentos de huevos de avestruz

Para entonces, unos 10.000 o 20.000 años después, las temperaturas hicieron al clima más húmedo, y el Sahara, mi siguiente residencia, se llenó de vida vegetal permitiendo el asentamiento de grupos humanos en la zona. 6

Crónicas de la escritura

Uno de los lugares que más recuerdo, es Fezzan, en Libia, donde tomé la forma de jirafas, bellísimos toros salvajes, rinocerontes, elefantes majestuosos, leopardos e incluso figuras humanas. Me volví protagonista de escenas de caza, rituales y costumbres. Todo esto me resultaba maravilloso. Disfrutaba inmensamente el tacto frio sobre la roca, el cosquilleo que me provocaban los pinceles y la profundidad con la que mis creadores grababan en las paredes de las cuevas. Una vez tomé la forma de una pelea entre dos toros, cada uno medía casi 3 metros. En medio de la realización de esta imagen, de repente y sin previo aviso, sentí una punzada. Todo me daba vueltas y escuchaba incesantes murmullos, pero no había nadie a mi alrededor. Traté de tranquilizarme y entender qué ocurría. Como por arte de magia, aparecí en otro lugar. Los dueños y dueñas de aquellos sonidos aparecieron frente a mí y me miraban con asombro. En ese momento sentí el familiar tacto de un buril recorriendo la superficie de piedra. El intenso calor de una llama ardiente me invadió y al mismo tiempo iluminó la escena. Al inicio me costó, puesto que el lugar era oscuro y el alcance del fuego no era muy grande, pero finalmente logré ver sus rostros. Eran muy diferentes a los que me había acostumbrado a ver: sus frentes eran más amplias y sus cejas ya no sobresalían tanto. El bello corporal era escaso en sus pechos y su postura era un poco más erguida. Por sus lanzas supuse que iban a cazar. Sin embargo, miraban al hombre que me estaba haciendo. Este insinuó mis ojos, mi nariz y hocico, luego hizo el contorno de mi cabeza, mis orejas y finalizó con una fina línea para mi cuello. Quedé grabado en la piedra como un pequeño ciervo. Tras haberme contemplado por un rato, partieron a su destino. El lugar quedó desierto y oscuro. Realmente no entendí dónde estaba, ni el extraño suceso que había ocurrido. Sin poder hacer más, me quedé allí.


Ahora que lo pienso, encuentro una extraña relación entre esta cueva y la de Las manos, en Argentina, ya que, en esta primera, a través del soplo de la pintura por medio de un objeto muy similar a un pitillo, me volví el negativo de las manos de los hombres y mujeres. En Argentina me dieron forma de la misma manera casi 30.000 años después. La verdad es que ignoro si es posible que hayan sido las generaciones de esos grupos humanos las que llevaron dicha práctica al continente americano. Figura 3 Grabado de animal en la Gran gruta Escoural

Al poco tiempo los hombres regresaron y se ubicaron en otra parte de la cueva. El mismo hombre que me había grabado antes, estaba ahora pintando. En el momento en que puso el pincel sobra la roca, aparecí repentinamente ahí, frente a él, y en esa ocasión me dio la forma de un pequeño caballo de contornos negros e interior ocre. Entendí lo que pasaba. Cada vez que los humanos realizaban estas representaciones, era un nuevo nacimiento para mí, sin embargo, seguía siendo consciente de mi forma y locación anterior. Yo estaba en todas partes y al mismo tiempo. Es difícil explicar cómo lo supe en ese entonces, pero ahora sé que ese evento ocurrió en la Gran gruta Escoural, en lo que hoy se conoce como Portugal. Resulta que, con el descenso de las temperaturas, fue posible para el ser humano desplazarse a otros territorios. En primer lugar, llegó a Europa, a lugares como Portugal, España, Francia, Alemania y demás. Y luego de asentarse en esas zonas, fue capaz también de llegar a Asia y expandirse por el resto del mundo. Unos 7000 años más tarde, es decir, hace aproximadamente 40.800 años, estuve en España, en la cueva de El Castillo, donde fui hecho infinitas veces más, y aunque los temas eran en su mayoría los mismos (animales y escenas de caza), mis creadores y creadoras demostraron una mayor maestría en el uso de la pintura, el pincel, y las piedras para grabar.

Figura 4 Cueva de las manos en Argentina

El recorrido de todos los lugares en los que estuve y las formas que tomé es demasiado extenso, ya que, como lo mencioné antes, me expandí por todos los rincones del mundo. Es por eso que mencionaré tres lugares especiales que, desde su descubrimiento, han dado mucho de qué hablar a los seres humanos en la actualidad. La primera de ellas es la cueva de Altamira. La forma más antigua que tomé allí fue hace unos 30.000 años. Extrañamente me plasmaron más que todo en los techos, hecho que, aunque no era nuevo para mí, era poco común. En algunas ocasiones me encontraba tan cerca del piso que mis dueños debían agacharse para poder pintar, pero en otras, me encontraba tan alto que incluso ahora desconozco cómo lograron alcanzarme, tal vez simplemente buscaron rocas a las qué subirse, no lo sé. Memorias de mis múltiples rostros

7


Figura 5 Cueva de Altamira (interior)

No dejo de admirar el ingenio de los humanos, quienes, en busca de una imagen más fiel a la realidad, se aprovecharon del abultamiento de las rocas para darle volumen y músculos a mis patas y lomo. Al mismo tiempo, llegó a molestarme un poco su insaciable afición a volverme bisonte y caballo. Sin embargo, aunque era un tema repetido, es complicado aburrirse de ver tan majestuoso arte. Extrañamente, también estuve aquí en forma de manos, de igual manera que en la cueva de El Castillo y en Argentina. Por cuestiones del clima y el territorio, la entrada de la cueva se cerró y quedé en el olvido durante unos miles de años más.

pués de mi estadía en Altamira. Allí nuevamente me convertí en animales, pero todo el tiempo estaba corriendo, o así lo hacían parecer mis creadores al insinuar movimiento en mis patas. Creo que su estilo era diferente, mis contornos eran más gruesos y oscuros, y definitivamente el dominio de las sombras era impecable. En ocasiones fui hecho sobre mi forma anterior, figura sobre figura, color sobre color, lo que dio como resultado final una maravillosa estampida de caballos, bisontes y ciervos. Nuevamente, por cuestiones de la naturaleza y el tiempo, la cueva fue abandonada y me perdí en la oscuridad, lejos de la vista de los seres humanos.

Figura 7 Sala de los toros, cueva de Lascaux

Figura 6 Gran sala de polícromos, cueva de Altamira

En Francia fue muy similar. Llegué a la cueva de Lascaux hace unos 18.000 años, tiempo des8

Crónicas de la escritura

Por último, volví a mi lugar de inicio, África. Cuando llegué a la cueva de Tassili n’Ajjer hace como 7.000 años, el clima del Sahara era diferente, se sentía más caliente pero la vida silvestre seguía ahí. En los sitios y cuevas que visité antes las formas que me fueron otorgadas eran de seres que en algún momento pude ver, que sé que realmente existieron. Sin embargo, en ese nuevo lugar hicieron de mí cosas que incluso ahora no me sé explicar. Inicialmente me dieron piernas, torsos y brazos humanos, pero al llegar a la cabeza jugaron con mi cráneo de todas las maneras posibles, lo estiraron, lo inflaron, lo


hicieron ovalado, le agregaron objetos extraños, le pusieron cuernos y si no le quitaban el rostro, lo colmaban de colmillos enormes; sin mencionar, claro, el colosal tamaño de mi cuerpo en su totalidad. No sé si era preferible que me hicieran así, o en forma de animal, porque en este segundo caso, deformaron mis patas, me pusieron extremidades raras y las proporciones de mi cuerpo no encajaban. Nunca supe en qué se basaron para darme esas apariencias, era como si lo hubiesen sacado de sus mentes, pero tal vez en un estado anormal. Como las dos anteriores, quedé en el olvido.

Admito que para mí fue muy fuerte volver a ver a los hombres y mujeres, ya que su apariencia había cambiado abismalmente: los hombres tenían el cabello corto, la barba de algunos se veía más controlada, otros tenían un bigote o simplemente estaban perfectamente afeitados. Algunos usaban sombreros, lentes y vestían trajes elegantes; las mujeres tenían su cabello recogido, sus mejillas rosadas y elegantes vestidos. Era sin duda una época nueva, diferente.

Figura 9 Arqueólogo Henri Breuil y colaboradores en la cueva de Lascaux Figura 8 Tassili n’ Ajjer, Gran dios de los orantes

Siempre he pensado que la vida da muchas vueltas. Tal vez haber quedado solo en la oscuridad fue positivo para mí, ya que me encontraba intacto cuando volví a ver seres humanos en los siglos XIX y XX. Mi apariencia era tal como había sido hecha en un inicio. Me sentí amado de nuevo, esa pequeña niña que me vio por primera vez en Altamira en el año 1875 me regaló una las miradas más hermosas que he visto. La noticia de mi existencia se esparció tan rápido que a los pocos meses las personas invadían las profundidades de las cuevas, eso sin mencionar que cuando las cuevas de Tassili n’Ajjer y Lascaux fueron encontradas, en 1933 y 1940, respectivamente, atrajeron más personas.

Los científicos y arqueólogos que me visitaron constantemente se quedaron viéndome por horas, realizaron estudios y escribieron sobre mí. Siento que ese grado de importancia que me dieron ellos es comparable con el que me dieron sus antepasados. Muchos suponen mi origen en diferentes cosas. Uno de ellos es Arnold Hausser (1951), quien afirma que yo era el reflejo de lo que los hombres querían que pasara, y era probable que esas escenas de caza y animales heridos en los que yo me convertí, se hicieron realidad en su vivir diario. Por otro lado, el profesor Marcos García Diez (2017), propone seis posibles razones de por qué fui creado. La primera es la simple decoración de las cuevas. La segunda es la mencionada por Hausser. La tercera es el totemismo, Memorias de mis múltiples rostros

9


es decir, la identificación de un grupo humano con un animal. La cuarta es el equilibrio entre lo masculino y lo femenino (esta no la entiendo bien). Y, por último, la marcación de un territorio como propio. Todo el tiempo se preguntan cuál era mi razón de ser, pero el problema es que ni yo mismo la sé, y creo que nunca se sabrá. El hecho es que soy prueba de la vida de sus antepasados, que existo y me llamo y siempre me llamaré Arte Rupestre.

10 Crónicas de la escritura

Referencias

A.S., D. (14 de Octubre de 2015). Obtenido de Rey del kish: https://reydekish. com/2015/10/14/tassili-najjer/ Coppens, Y. (2012). El nacimiento de las artes y lo sagrado. Colombia: Gato Azul, Cangrejo Editores. Fundación Juan March. (9 de Mayo de 2017). Obtenido de https://www.march.es/ ciclos/100253/ GUIADACIDADE.PT. (s.f.). Obtenido de https://www.guiadacidade.pt/en/poi-gruta-do-escoural-17258 Hauser, A. (1951). Historia social de la literatura y el arte. Yorik. Marcos, L. (s.f.). Cantabria infinita. Obtenido de Muy interesante: https://www. muyinteresante.es/ciencia/fotos/pinturas-cuevas-altamira/12 Martínez Celis, D., & Botiva Contreras, Á. (2004). Rupestre web. Obtenido de https://www. rupestreweb.info/introduccion.html National Geographic España. (28 de Febrero de 2018). Obtenido de https://www. nationalgeographic.com.es/historia/ grandes-reportajes/la-cueva-de-lascaux-el-mayor-museo-del-arte-prehistorico_6471/1 Rafols, J. (1999). Historia del arte. Barcelona: OPTIMA. Wikipedia. (21 de Octubre de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Glaciación_Würm_(Edad_de_Hielo) Wikipedia. (19 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/ Arte_rupestre_del_Sahara


Referencias de imágenes

Figura 1. Piedra ocre grabada en la cueva de Blombos. Recuperado de: https://www. smithsonianmag.com/history/showingtheir-age-62874/ Figura 2. Fragmentos de huevos de avestruz. Recuperado de: http://neofronteras. com/?p=3028 Figura 3. Grabado de animal en la Gran gruta Escoural. Recuperado de: https://www. guiadacidade.pt/en/poi-gruta-do-escoural-17258 Figura 6. Gran sala de polícromos, cueva de Altamira. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ realizan-visitas-experimentales-a-cueva-altamira_7961 Figura 4. Cueva de las manos en Argentina. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_las_Manos#/ media/Archivo:SantaCruz-CuevaManos-P2210651b.jpg Figura 5. Cueva de Altamira (interior). Recuperado de: https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/enclaves-imprescindibles-norte-cantabria_11416/3 Figura 7. Sala de los toros, cueva de Lascaux. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cueva-lascaux-mayor-museo-arte-prehistorico_6471/3 Figura 9. Arqueólogo Henri Breuil y colaboradores en la cueva de Lascaux. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic. com.es/a/cueva-lascaux-mayor-museo-arte-prehistorico_6471/2 Figura 8. Tassili n’ Ajjer, Gran dios de los orantes. Recuperado de: https://reydekish. com/2015/10/14/tassili-najjer/

Memorias de mis múltiples rostros 11


Laura Berena Robles Martínez Nacida el 19 de mayo en Sincelejo, Sucre. Desde temprana edad fomentaron su gusto por la lectura, estudió en un colegio de monjas que tenía un cementerio en el cual se podía merendar y la sobornaban con helado para no dormirse en misa. A los 10 años se mudó a Medellín, hizo parte del coro en una iglesia porque cree en un dios pero prefiere cantar a decir el Padre nuestro. Hizo el servicio social en un taller de arte y al terminar le gustó tanto que se quedó en las clases de pintura. Decidió estudiar Diseño Gráfico por el enfoque de animación y editorial. Al principio tenía miedo, pero ahora está encantada con su carrera, principalmente con todo lo que tiene que ver con libros. Todos los colegios en los que estuvo eran campestres, por lo que le encanta tirarse en el pasto, adora el mar y las hamacas, ama pasar tiempo con sus amigos, escuchar historias de sus familiares, suele usar el collar que le regaló uno de sus hermanos, le gusta hacer aretes con cualquier cosa, aunque a veces no los usa, le gusta caminar, dibujar, dormir, experimentar, dejarse llevar y entrar a clases que no tiene inscritas.

12 Crónicas de la escritura


El Primer Reflejo de las Palabras

Hace más de 6 mil años la necesidad de métodos para plasmar los pensamientos llevó a los hombres a desarrollar formas de expresión escrita. Uno de éstos consistía en grabar sobre moldes húmedos de arcilla con la punta de una caña hueca, así fue como llegué al mundo. Los humanos me dieron la vida y la misión de guardar su conocimiento. Mi primera familia, aquellos que se hacían llamar el pueblo de cabezas negras, los sumerios, establecieron rápidamente jerarquías sociales. El surgimiento de la nobleza dio lugar a relaciones comerciales de larga distancia, por lo cual era indispensable llevar un registro de sus bienes e intercambios, dado que la memoria no era suficiente cuando se trataba de controlar efectivamente los recursos. La tierra que me vio nacer, la tierra entre dos ríos. En la baja Mesopotamia no abundaban materias primas como piedras y metales, lo cual llevó a que se utilizara un material considerado humilde para crearme. Esto, más allá de ser

un inconveniente, es algo que me enorgullece, pues que al secarse mi placa me vuelvo más resistente y soy capaz de subsistir durante siglos, a diferencia de algunos de mis contemporáneos como el papiro, lo que te permite conocerme en un excelente estado. Antes de mí, los sumerios utilizaban bolas de arcilla y las guardaban en urnas para evitar que modificaran la cifra. Cada bola representaba un bien o un valor, por lo cual su proliferación dificultó llevar cuentas exactas. Entonces, empezaron a escribir sobre la urna lo que esta contenía,pero se dieron cuenta de que era más práctico y eficaz imprimir la cuenta sobre una bola de arcilla. Al nacer, mi cuerpo era un cuadrado pequeño en el cual cabía un único dato. Fui desarrollándome al mismo tiempo que la sociedad y sistema de administración de los sumerios, de tal manera que crecí hasta encontrar una forma cómoda capaz de contener más información. Mi complexión es rectangular, más alta que ancha, y con esquinas más o menos redondeadas. El Primer Reflejo de las Palabras 13


Figura 1. Representación de ambas caras de la tablilla. de Kish (Ashmolean Museum)

En cuanto a mi disposición, me organicé en columnas, subcolumnas y líneas. Opté por deslizarme a lo largo de mi espacio. Mis amigos más cercanos, los escribas, me sostenían con la mano izquierda y sujetaban la caña con la derecha, entre los dedos pulgar e índice. Llegué a un acuerdo con ellos, el cual consistía en que podía moverme a gusto sobre la arcilla siempre y cuando sus manos adoptaran una posición cómoda que les permitiera guiarme. A pesar de que dicho acuerdo me limitaba, establecí una secuencia con la cual pude crear los más hermosos bailes. Iniciaba en la esquina superior izquierda, y de ahí me iba danzando hacia abajo hasta llegar al fondo. Entonces saltaba al borde superior de la columna siguiente para seguir valseando verticalmente. Al finalizar el recorrido de una cara, era girada paralelamente al borde inferior. Así retomaba mi danza en el extremo superior derecho, de la misma manera que antes, pero siguiendo las columnas de derecha a izquierda, en vez de izquierda a derecha. La profundidad y forma de mis pasos la definía la punta de la caña que el escriba utilizara, entre las cuales estaban la puntiaguda, la plana, la diagonal y la circular, cuyas variaciones dotaban mi baile de significado. Para pertenecer a mi círculo de amigos y hacer parte de la danza se requería cierta habilidad y continuo estudio, dado el incremento constante de vocabulario que utilizaban en mí. Los jóvenes se volvían aprendices e imitaban al 14 Crónicas de la escritura

maestro hasta desplegar su propio ritmo. Una vez adiestrados, pasaban a trabajar para los comerciantes o la realeza. De todos mis amigos a quienes más admiraba era a las mujeres, tenían una habilidad impresionante para gestionar el hogar, vender, comprar y disponer su testamento como desearan. Gozaban de una posición jurídica envidiable y me dejaban boquiabierta con su destreza en los negocios. En mi niñez tenía un fuerte apego a los dibujos. Mis primeros años fueron pictográficos, adoraba representar objetos por medio de imágenes, el mundo era un lugar nuevo para mí y quería expresar todo cuanto veía. Crecí poco a poco, estilizando los trazos y sintetizándolos en formas que recordaban al bosquejo inicial. Pasaron los años y me di cuenta de que no podía abarcar la totalidad de las palabras que escuchaba con un dibujo, entonces desistí del método figurativo e incursioné en los ideogramas. Comencé a representar las ideas con objetos asociados, de modo que implementé varios signos alegóricos. Estos caracteres esquemáticos simbolizan conceptos o mensajes simples, por ejemplo el ideograma ojos para aludir a la acción de ver. Combinar estos símbolos me permitió expresar un mayor número de ideas. Ya en la adultez decidí dar el paso que definiría el resto de mi vida al dar a cada signo ideográfico el valor fonético de la primera sílaba de la palabra que representaba, con lo que logré expresar conceptos abstractos. Al aplicar similitudes semejantes, fui simplificando los símbolos y evitando ambigüedades, lo que dio lugar a la asignación de un valor fonético para cada sílaba, creando un corpus silábico. A lo largo de mi vida llegué a tener 900 signos y nunca tuve menos de 400. En el sumerio los signos de expresión eran mayormente sílabas, las palabras se formaban al juntar unidades mínimas, siendo esta una lengua aglutinante. Usualmente, reservaban los ideogramas para palabras frecuentes o para especificar el significado al que aludía el signo silábico.


Hacia 2350 a. C. el pueblo de los acadios conquistó las ciudades sumerias. Así que me adoptaron junto con su lengua. Preservaron los ideogramas y las combinaciones que utilizaban los hombres de cabezas negras, aunque los pronunciaban en acadio. Agregaron más símbolos para superar el monosilabismo sumerio y los problemas al leerme, por los signos que sumaban valores fonéticos sumerios y acadios. Mis nuevos amigos trazaban líneas más rectas y trasformaron mi coreografía al deslizarme del extremo izquierdo al derecho en lugar de hacia abajo. Al ser heredada a los babilonios y asirios, descendientes de los acadios, me difundí por todo oriente medio. Durante dos mil años los ayudé a documentar todo tipo de cosas en sus respectivos dialectos. La mayoría de los textos eran registros económicos y administrativos, además de crónicas reales, cartas privadas, litigios, poesía y conjuros mágicos, mis favoritos. Llegué a ser tan popular que me elegían para los documentos diplomáticos del imperio egipcio. Me volví multilingüe, hablé sumerio, acadio, eblaíta elamita, hurrita, hitita, urarteo, ugarítico y persa antiguo. Disfruté enormemente mis años de fama. Sin embargo, todo lo nuevo envejece rápidamente y me llegó la hora de formar parte del empedrado en el camino de otra creación. Entre los años 333 y 323 a.C. perdí fuerza con las conquistas de Alejandro Magno en Asia y la llegada de la escritura alfabética aramea o caldea, y el alfabeto fenicio, los cuales eran mucho más cómodos que yo. Pasó el tiempo y me quedé a vivir en las ruinas de ciudades a las cuales llegué a ver en todo su esplendor, al igual que ellas me vieron a mí. Más tarde en los restos de Persépolis me visitaron varias personas interesadas en conocer la cultura de las civilizaciones que habitaron Mesopotamia. Uno de ellos, el señor Pietro Della Valle, se interesó bastante en mí. Fue tan amable de informarme que ya era el año 1621 y llevó algunas partes de mí a Europa para darme a conocer y permitirme ver el nuevo mundo.

Años después, gracias a la publicación de Jean Chardin sobre una de mis inscripciones mejor preservada, los investigadores notaron que mis trazos se veían como incisiones en forma de cuña, por lo cual me nombraron escritura cuneiforme. En ese momento extrañé bastante las palabras del latín, porque “cuneus” sonaba mucho mejor para un nombre.

Figura 2. La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio (Museo Británico)

Posteriormente a lo que los humanos llaman mi “descubrimiento”, inició una carrera por descifrarme. Me convertí en toda una celebridad, filólogos, historiadores, lingüistas y demás profesionales trabajaban día y noche por acceder a la información que contenía. Algunos ejemplos son Georg Friederich Grotefend, el primero en estudiarme y George Smith, quien se convirtió en el padre de la asiriología al hacer las primeras traducciones del poema épico de Gilgamesh, el cual narra los sucesos del rey Gilgamesh a lo largo de cinco poemas sumerios, que constituyen la obra épica más antigua conocida. El Primer Reflejo de las Palabras 15


Mi recuerdo favorito es el de cuatro expertos, Henry Creswicke Rawlinson, Edward Hincks, Julius Oppert y William H. Fox Talbot. Quienes en 1857, si mal no recuerdo, trabajaron de manera independiente con las mismas copias. Se guiaron por La inscripción de Behistún, tres textos idénticos en persa antiguo, babilonio y elamita. Me comentaron que, al descifrarme, dicho escrito cumplió la misma función que la piedra de Rosetta en el descifrado de los jeroglíficos egipcios, nunca me llevé muy bien con ellos, por lo cual no entendí a qué se referían. Al finalizar, un grupo de jurados confirmó que las traducciones concordaban entre sí, entonces anunciaron que me habían comprendido. Sin embargo, algunos de mis elementos aún son un misterio, ¿y cómo no, ¿Qué gracia tendría dejarles conocer todos mis secretos de una vez?

Otra ocasión que guardo en mi memoria con especial afecto fue cuando en 1901, Jacques de Morgan y otros exploradores se maravillaron conmigo, especialmente con El Código Hammurabi; uno de los documentos más preciados de los babilonios. Se trata de uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado, allí están las bases para fomentar y regir el bienestar entre los seres humanos, por ejemplo la ley del tailón “Ojo por ojo, diente por diente”; por lo cual el señor Morgan dijo que era imprescindible para hacer un acercamiento al mundo antiguo de Mesopotamia, conocer su comercio, construcción, gobierno y comprender sus leyes, creencias y pensamiento. EL interés que mostraban me conmovió y acepté viajar con ellos a París, donde tradujeron mi conocimiento a su idioma, el francés, me estudiaron y posteriormente me alojaron en el Museo del Louvre, lugar que se convirtió en uno de mis hogares en la actualidad. Después de una vida productiva con mis amigos de Mesopotamia, cargando el conocimiento de varias civilizaciones, he tenido el privilegio dar a conocer sus grandes obras de literatura, historia y vida cotidiana en la región a aquellos interesados en los orígenes de la escritura y la cultura. Estoy orgullosa de los humanos, tanto de los que crean como de los que descubren y me siento honrada de haber sido parte de eso. De descubrir el mundo a través del lenguaje y poder reflejarlo.

Referencias

Figura 3. Código de Hammurabi. Detalle escritura cuneiforme (Museo del Louvre)

16 Crónicas de la escritura

¿Qué encierra el libro “Las mujeres en el Oriente cuneiforme”?. (2019). Retrieved 30 January 2020, from https://lalunadealcala.com/que-encierra-el-libro-las-mujeres-en-el-oriente-cuneiforme/ André-Salvini, B. (1995). Orígenes de la escritura; The UNESCO courier: a window open on the world; Vol.:XLVIII, 4; 1995 [Ebook] (p. https://www.biblioteca.org.


ar/libros/321091.pdf). a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Retrieved from https://www.biblioteca.org.ar/ libros/321091.pdf Cerro, S. (2020). Orígenes de la escritura. Escritura cuneiforme [Ebook] (p. https:// sandracerro.com/). Madrid: Sandra Cerro. Retrieved from https://sandracerro. com/files/Origen-de-la-escritura.pdf Código de Hammurabi | Qué es, en qué consiste, características, historia, leyes. (2020). Retrieved 30 January 2020, from https://www.euston96.com/codigo-de-hammurabi/#Historia_delCodigo_de_Hammurabi Definición de ideograma — Definicion.de. (2020). Retrieved 29 January 2020, from https://definicion.de/ideograma/ El código de Hammurabi. (2020). Retrieved 30 January 2020, from http://www. historiaclasica.com/2007/05/el-cdigo-de-hammurabi.html Escritura cuneiforme. (2020). Retrieved 30 January 2020, from https://www.unizar. es/hant/POA/cuneiforme.html Escritura cuneiforme - EcuRed. (2020). Retrieved 30 January 2020, from https://www. ecured.cu/Escritura_cuneiforme Fatás, G. (2020). LA ESCRITURA CUNEIFORME EN MESOPOTAMIA. Retrieved 30 January 2020, from https://www.unizar. es/hant/POA/cuneiforme.html Feliu Mateu, L. (2020). La Escritura Cuneiforme [Ebook] (p. https://books.google.com. co/books?id=w2zeDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false). Retrieved from https://books.google.com.co/books?id=w2zeDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false La escritura cuneiforme, el primer sistema de escritura de la Historia. (2020). Re-

trieved 30 January 2020, from https:// historiaeweb.com/2015/04/24/escritura-cuneiforme/ La escritura cuneiforme, el primer sistema de escritura de la Historia. (2020). Retrieved 30 January 2020, from https:// historiaeweb.com/2015/04/24/escritura-cuneiforme/ LISHANA.ORG. (2017). Curso de Sumerio Historia de la Escritura Cuneiforme (traducido) [Video]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=gpkv_E4eU0A Poema de Gilgamesh. (2020). Retrieved 30 January 2020, from https://es.wikipedia.org/wiki/Poema_de_Gilgamesh Torres, E. (2020). EL DESCIFRAMIENTO DE LA ESCRITURA CUNEIFORME: UN HITO QUE CULMINÓ HACE 150 AÑOS [Ebook] (pp. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/12878/61878_6. pdf?sequence=1&isAllowed=y). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Retrieved from https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/12878/61878_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Referencias de imagen

Figura 1. Representación de ambas caras de la tablilla.. (2016). [Image]. Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Tablilla_de_Kish#/media/Archivo:Tableta_con_trillo.png Figura 2. La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio (Museo Británico).. (2010). [Image]. Retrieved from https://es.wikipedia. org/wiki/Poema_de_Gilgamesh#/media/ Archivo:British_Museum_Flood_Tablet_1.jpg Figura 3. (2013). [Image]. Retrieved from https://blablaweb.files.wordpress. com/2013/06/hammurabi.jpg El Primer Reflejo de las Palabras 17


Linda Alejandra Acuña Hernández Nació el 26 de junio del 2002 en Bogotá, Colombia; a los 2 años se trasladó, junto con su madre al pueblo de Nocaima, Cundinamarca. Allí pasó la mayor parte de su niñez; practicó natación e hizo parte del grupo de danza y la banda sinfónica del pueblo. Siempre se caracterizó por ser una niña alegre y comprometida con sus estudios. A los 8 años volvió a Bogotá y entro a estudiar en el Colegio Simón Bolívar-IED el cual fue clave para su desenvolvimiento cómo líder estudiantil al participar activamente en proyectos como HERMES, PIECC y BeThe ≠, que la llevaron a interesarse por la carrera de Trabajo Social. Pero en el año 2018 decidió presentarse a Diseño Gráfico tras descubrir que era la carrera mas afín con sus intereses. Además de poder ejercer un papel positivo dentro de la sociedad. Hoy en día se siente feliz de su decisión, tanto de carrera como de universidad, pues le permite explorar sus capacidades día a día.

18 Crónicas de la escritura


No me borres de tu memoria

Querido lector: Hoy escribo esta carta pues últimamente me he sentido solo. Se que está mal sentir miedo al olvido, pero no es un sentimiento reciente, hace 1600 años dejé de sentirme útil; por mucho tiempo fui codiciado y sagrado, el entenderme era signo de nobleza y poder. Ahora, aunque causo curiosidad en algunos son muy pocos los que conocen lo que expreso sobre aquellas paredes de templos o sobre mi viejo amigo el papiro. Él comparte conmigo la tristeza de sentirnos inservibles en el presente, pero la dicha de ser antecesores del sistema de escritura que conocemos hoy en día. Les contare mi vida para inmortalizar mi historia. Como lo dice PhiliWp Meggs (1998) los hombres necesitaban registrar lo que veían; la pintura y el grabado rupestre fue la consecuencia a este impulso comunicativo, religioso y estético, cada vez los trazos se volvieron más simples, aparecieron mis padres el pictograma y poco después el ideograma, estos con la in-

tención de la preservación de conocimientos, experiencias y pensamientos. Ellos sirvieron a los sacerdotes sumerios para registrar la información de los templos. Cuando un escriba tomaba arcilla o piedra y un instrumento similar a una aguja mis padres surgían, estos fieles compañeros también me dieron vida en varias oportunidades. En el 3100 a.C, el tiempo en que el Rey Menes unificó el territorio de Egipto, varios inventos de la civilización sumeria llegaron a manos de los egipcios, en estos objetos se encontraban mis padres, fueron recibidos gratamente y los nuevos anfitriones empezaron a escribir mediante dibujos. Allí fue mi nacimiento, me nombraron “talla sagrada, palabra de los dioses”. Pero ¿en qué consiste ser un jeroglífico? La egiptóloga Laura Huertas (2016) me logra describir muy bien: “Los jeroglíficos representan objetos, seres e ideas, y cuando un escriba no sabía como No me borres de tu memoria 19


expresar visualmente una palabra inventaba uno usando un pictograma. Puede ser escrito en columnas de izquierda a derecha o de derecha izquierda, para saber la dirección se debe identificar hacia donde miran los signos. Generalmente solo los sacerdotes, la realeza, los altos cargos, y los escribas sabían lo que decían” (min 4:36) . Me ponían como inscripciones en paredes de templos y tumbas. Tiempo después me escribieron sobre mi querido papiro con un cálamo, con este último nunca tuve una relación cercana, siempre fue un sujeto arrogante y ensimismado, se creía superior al papiro y a mí porque, según él, le debíamos nuestra existencia. Para mi esto no es verdad, nuestra labor es al servicio a la humanidad y nuestro deber es trabajar en equipo.

Su fabricación consistía en tomar largas tiras finas del tallo de la planta y prensarlas para eliminar la savia, después se ponían estas laminas, unas encima de otras, y se volvían a prensar; luego con ayuda de una concha o un pedazo de marfil se frotaban. Era elaborado por la realeza y siempre fue muy preciado pues tenía un gran valor comercial. Me agrada porque, aunque tuvo tanto reconocimiento, el no se convirtió en alguien egocéntrico ni narcisista.

Figura 2. Papiro “Book of the Dead”, 1550 a.C.

Figura 1. La tumba de Pashedu, 1280 a.C.

Esto mismo piensa el papiro, por esta razón desde el fuimos grandes compañeros, les contare sobre su vida pues él es fundamental para la historia de la escritura. Está hecho a partir de una planta acuática de nombre Cyperus papyrus que es originaria del Mar Mediterráneo, se halla a orillas del rio Nilo y por eso los egipcios la utilizaban como soporte de escritura, aunque también era el material para hacer: sandalias, calzones, cuerdas y embarcaciones; todos eran primos de mi amigo, él tenía una familia muy peculiar. 20 Crónicas de la escritura

A los 400 años de mi nacimiento apareció el hierático, alguien muy parecido a mi pues, al igual que yo, era un sistema de escritura, el era utilizado para escribir en papiro, cerámica, ostraca o piedra con un cálamo textos administrativos, jurídicos, literarios. Además temas científicos (matemáticas y medicina), cuentas y cartas. Se utilizaba tinta negra y roja, la ultima para resaltar aspectos importantes. Además, los trazos del hierático eran simples lo cual les permitía a los escribas escribir con rapidez. Muy pocas personas saben que el hierático fue mas importante y conocido que yo en Egipto, pues él era usado cotidianamente; pero debo aclarar que el nunca me desplazo, yo seguí siendo utilizado para los textos sagrados y hoy en día somos buenos vecinos ya que permanecemos mucho tiempo juntos en exhibiciones de museos.


Figura 3. Muestra de escritura hierática, 3500 a.C.

También conozco a su descendiente directo, el sistema de escritura demótica que se creó en el 660 a.C. Era la abreviación de su padre y era de uso popular, comúnmente se plasmaba sobre piedra y madera, con el he podido compartir más; un dato importante es que nosotros dos, junto con el griego estamos, en una estela antigua llamada piedra de Rosetta, que es un decreto del faraón Ptolomeo V. En 1799 Pierre-François Bouchard, un capitán francés, descubrió esta estela en la ciudad de Rosetta y desde ese momento es propiedad inglesa; en la actualidad nos pueden visitar en el Museo Británico en la galería del Mundo Antiguo.

El estudio del historiador francés, JeanFrançois Champollion fue primordial para conocer como funcionó. El manejo del idioma copto le facilito mucho el desciframiento de la estela y pudo construir un alfabeto jeroglífico que mando en una carta a Bon-Joseph Dacier (traductor francés de griego antiguo); esto sucedió a finales de 1822. Elaboró varios diccionarios de jeroglíficos que salieron a la luz pública después de su muerte. Respecto al copto, que fue importante en el estudio de Champollion, es una lengua hija del antiguo griego y de la escritura demótica y, desde el siglo III hasta el siglo VI, fue el idioma cotidiano, ya que en el 146 a.C inicio la decadencia del demótico y también la mía.

Figura 5. Hieroglyphica Horapollonis, 1595 d.C.

Figura 4.Piedra de Rosetta,196 a.C.

Varios autores de la antigüedad se interesaron en la escritura egipcia, Johnson, P. (1999) en su libro Antiguo Egipto nos dice que Clemente de Alejandría, el padre de la iglesia griega en el año 200 d. C, fue el primero en utilizar el término jeroglífico y en dar una descripción certera sobre las categorías de los signos que me componen. Así mismo Horapolo, un sacerdote pagano del antiguo Egipto escribió en el siglo V un tratado sobre mí. En este escrito llamado Hieroglyphica explicaba 189 pictogramas; actualmente este libro se encuentra en la Biblioteca Laurenciana, ya que fue descubierto en No me borres de tu memoria 21


1419 en la isla de Andros por Cristoforo Buondelmonti; este tratado se hizo muy conocido en el siglo XV por los humanistas, fue promovido por el sacerdote y científico Atanasio Kircher, que heredo la idea de que mis pictogramas eran elementos mágicos.

lugares como el Museo Británico de Londres, el Museo del Louvre, el Museo Egipcio de El Cairo, el Museo Nacional de Historia Natural, el Templo de Ramsés III, el Templo de Dendera, el Templo de Karnak y muchos otros lugares, donde me pueden visitar y conocer más de mí.

Figura 7. Templo de Karnak, 2200 a.C -360 a.C.

Figura 6. Inscripción en la puerta de Adriano (File), 394 d.C.

La última vez que me usaron fue en el siglo IV de esta era en el templo de Isis en File, al sur de Egipto, allí me verán inscrito en la Puerta de Adriano, se conoce como la Inscripción de Esmet-Akhom pues este es el nombre del escriba que la hizo. Este grabado es una invocación al dios Kushita Mandulis el cual, en la mitología egipcia, personifica la juventud solar; junto a los jeroglíficos que dicen: “Ante Mandulis, hijo de Horus, por la mano de Esmet-Akhom, hijo de Esmet, segundo profeta de Isis, sempiterno. Palabras pronunciadas para Mandulis, señor del abatón, gran dios” hay una figura de un faraón con una corona que es símbolo del Sol (Ra). Además, está acompañado por un texto en demótico que dice: “Yo Esmet-Akhom, escriba del archivo de Isi, hijo d e Esmet-Panekhate, segundo profeta de Isi, su madre es Eswe-Ra. He trabajado en esta figura de Mandulis por toda la eternidad porque es benigno hacia mi hoy, el día del nacimiento de Osiris, su fiesta es el año 110 (de la era de Diocleciano)”. Y no solo en este templo me pueden encontrar, hoy en día estoy exhibido en importantes 22 Crónicas de la escritura

Al terminar esta carta, mi espíritu se siente más tranquilo pues al escribir esto he reflexionado sobre quien he sido, he llegado a comprender el camino que he logrado trazar a traves del tiempo. Me siento feliz de haber aportado a grandes civilizaciones del mundo y hoy en día poder transmitir conocimientos del antiguo Egipto. Solo deseo que, junto a los demás sistemas antiguos de escritura, no seamos borrados de la memoria, aun con el resurgir de nuevas eras. Que esta carta sea evidencia de mi deseo de inmortalizarme y vivir siempre en sus recuerdos. Con eterna entrega a todos ustedes, El jeroglífico.


Bibliografía

Johnson, P. (1999). Antiguo Egipto. Buenos Aires: Ediciones B Argentina. Meggs, P. (1998). Historia del diselo gráfico. Barcelona: McGraw Hill. National Geographic. (22 de Junio de 2017). Historia National Geographic. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com. es/a/descubren-unos-jeroglificos-egipcios-mas-antiguos-5200-anos-antiguedad_11650 Schulz, R. (2012). Egipto, El Mundo de los Faraones. Madrid: H.F Ullmann. Documentalia [Documentalia] (2017, Septiembre 30) El secreto de los jeroglíficos: piedra Rosetta- Documental. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=2E-tjtDRS3A Documentalia [Documentalia] (2016, Febrero 20) Los escribas del Antiguo Egipto- Documental. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XfCo72BnvLI Laura Huertas López [Laura Egiptologia]. (2016, Diciembre 8) Cómo leer JEROGLÍFICOS EGIPCIOS- Desciframiento | Laura-Egiptologia [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Cg-picqS4TM&list=PLS0sKJFr39TvY4XLmnCaW2qnTuoDEPMto&index=4

Referencias

Ilustración biografía. Rodriguez, L. (2019) linda. [Ilustración ]. Fotografía de inicio. Antigua civilización egipcia. [Fotografía]. Recuperado de https:// www.viajejet.com/la-escritura-de-egipto/ Figura 1. Grandadam, S. (s.f.). La tumba de Pashedu [Fotografía]. Recuperado de https:// historia.nationalgeographic.com.es/a/jeroglificos-claves-escritura-sagrada_7758/4 Figura 2. Metropolitan Museum of Art. (s.f.) The Singer of Amun Nany’s Funerary Papyrus [Fotografía]. Recuperado de https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:The_ Singer_of_Amun_Nany%27s_Funerary_Papyrus_MET_DT551.jpg Figura 3. Muestra de escritura hierática. Fragmento del papiro Chester-Beatty. [Fotografía]. Recuperado de https://www.ecured. cu/Hier%C3%A1tico Figura 4. Scala, F. (s.f.) La piedra de Rosetta [Fotografía]. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/jeroglificos-claves-escritura-sagrada_7758/2 Figura 5. Biblioteca Digital Hispanica (s.f.) Hieroglyphica Horapollonis [Fotografía]. Recuperado de http://catalogo.bne.es/uhtbin/ cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=a4664349 Figura 6. Archivo documental AE (s.f.) La última inscripción jeroglífica que data del 24 de agosto del 394 a. C. [Fotografía]. Recuperado de https://egiptologia.com/la-ultima-inscripcion-jeroglifica-egipto/ Figura 7. Templo de Karnak. [Fotografía]. Recuperado de https://www.101viajes.com/ egipto/templo-karnak

No me borres de tu memoria 23


María Fernanda Ortiz Rodríguez Nació en Bogotá el 18 de noviembre de 1997. Entró al colegio a los 3 años de edad, cursó hasta Noveno grado en Bogotá. En 2011, se mudó a Villavicencio, Meta, donde cursó sus dos úiltimos años de bachillerato y se graduo a la edad de 15 años. En enero de 2013 regresó a Bogotá e ingresó a la carrera Filología e Idiomas - inglés, en la Universidad Nacional de Colombia. En agosto del 2017 se fué de intercambio academico a Rusia en donde vivió 9 meses mientras estudiaba en la Universidad Social Estatal de Rusia. En abril de 2019 empezó a estudiar Diseño Gráfico en la Universidad Nacional como programa de doble titulación. En Junio del 2019 obtuvo el título de Licenciada en Filología e Idiomas - Inglés.

24 Crónicas de la escritura


Pedazos tallados en la historia.

Todos empezamos igual, una semilla que germina y crece tratando de llegar a lo mas alto. Muchos se quedan allí por años y años tratando de alcanzar el sol. Otros, somos cambiados por el ser humano. Somos elegidos para dejar nuestra marca en la historia. Yo, como los demás, me dirigía hacia arriba. Arriba hasta tocar el cielo, arriba hasta mas no poder. Arriba, arriba, arriba, hasta que, de repente, cambié de dirección. Empecé a ir de lado rápidamente hasta chocar con el suelo. El golpe fue tan fuerte que me rompí en pedazos. Podía sentir cada uno de ellos, algunos se desvanecieron sin dejar rastro de su existencia; otros, los que mantuvieron mi consciencia fueron cambiados. Me sentí triste por un tiempo, sabía que ya no podría alcanzar el sol, pero con el tiempo entendí que tendría un nuevo propósito. Un propósito que perduraría por años y años. Un propósito que me haría avanzar, no hacia arriba, sino hacia el futuro.

Mi cambio fue rápido, comparado a mi larga existencia antes de caer en manos del ser humano. Cada pedazo fue acostado, tallado, entintado y estampado. El proceso era repetitivo, pero para mi asombro cada pedazo tenía resultados diferentes. No entendía por qué, si todos eran mis pedazos ¿por qué su estampa era diferente? Así que me di a la tarea de investigar y esto fue lo que descubrí. Los humanos tienen la necesidad de estampar formas. Les gusta crearlas y llevarlas encima o mirarlas colgadas en la pared. Resultó que mis pedazos eran uno de los medios más prácticos para tallar y estampar las formas que los humanos querían. A esta práctica se le comoce como el “arte de realizar sobre la superficie plana de un taco de madera un dibujo, suprimiendo lo ajeno a él por medio de cortes o entalladuras, con el fin de obtener reproducciones del mismo” (Larraya, 1952, pág. 5). Arte que los humanos conocen como Xilografía. Pedazos tallados en la historia 25


Aunque no se sabe exactamente cuándo o quién empezó a usarme para hacer Xilografías, encontré que en China por el año 220 y en Egipto alrededor del siglo VI, hay evidencia de humanos que estampaban con mis pedazos. Ellos querían tener las formas que creaban en las telas que usaban para cubrir sus cuerpos y sus casas. Durante años creí que mis pedazos solo servirían para estampar telas, hasta que a los humanos se les ocurrió hacerlo en papel también. No se sabe quién o cuándo se realizaron las primeras Xilografías en papel; sin embargo yo creo que es posible que a algun humano, por curiosidad, se le haya ocurrido hacerlo no mucho después de que éste fuera inventado en China en el año 105 d.C. (Larraya, 1952, pág. 18) Con la llegada del papel, la popularidad de la Xilografia fue creciendo poco a poco. Este cambio se dió debido a lo practico que era estampar papel con mis pedazos. Antes de la Xilografía los humanos tenían que hacer cada trazo a mano. Tomaba mucho tiempo y esfuerzo hacer reproducciones así que no se hacían muchas, pero cuando empezaron a usarme, notaron que se podía tallar en uno solo de mis pedazos para hacer varias reproducciones en menos tiempo.

En Japón en el siglo VIII la Xilografía fue utilizada por monjes y artesanos budistas provenientes de China y de Corea “para contribuir a la difusión de ideas e imágenes religiosas” (Larraya, 1952, pág. 73). En Europa en los siglos XIV y XV se usaban mis pedazos para reproducir estampas religiosas que se vendían en los conventos. Los humanos de esa época, ricos y pobres, compraban las estampas porque “creían protegerse así contra los accidentes y los maleficios. Las colocaban en las paredes de sus casas, o en los cofres de viaje y en sus vestidos”. (Larraya, 1952, pág. 30). Por años pensé que mis pedazos solo se utilizarían para estampar imágenes, pero el ingenio y la experimentación de los humanos me permitió hacer más. Al principio se tallaban en mis tacos solo las imágenes, “luego se les añadió título o nombre al pie, que más tarde se amplió con fecha, frases o jaculatorias, éstas sugirieron la idea del grabado de planchas completas de texto.” (Larraya, 1952, pág. 24). Con este avance me fue posible estampar libros completos.

Figura 1. Jesús con la cruz a cuestas. Xilografía anónima. 1415 (aprox.)

Figura 2. Página de De bellis civilibus Romanorum. 1477.

26 Crónicas de la escritura


La Xilografía se expandió de oriente a occidente, sin embargo aún es incierto cómo ésta llegó exactamente a Europa. Algunos dicen que fue introducida por Marco Polo, en 1295, cuando “a su vuelta de China, trajo libros que sirvieron de modelo para estampar los juegos de naipes y demás hojas de libros de esta clase” (Larraya, 1952, pág. 20). Sin embargo, ésta teoria parece ser incorrecta ya que hay evidencia de que en Europa ya se utilizaban mis pedazos para estampar decoraciones en telas. Veinte años antes del nacimiento de Marco polo“se dictó en el reino de la Corona de Aragón una disposición prohibiendo el uso de indumentos hechos con telas estampadas”. (Larraya, 1952, pág. 20) Otras teorías proponen que la Xilografía llegó a Europa “desde China a través de Rusia, traída por los árabes o ideada por algún iluminador ambulante”. (Larraya, 1952, pág. 22) Puede que los humanos no sepan con exactitud, o no puedan ponerse de acuerdo, en como llegó la Xilografía a Europa, pero algo de lo que sí están seguros es de cómo se empleó. Durante el medioevo mis pedazos fueron tallados y su estampa “dedicada, si no totalmente, sí a gran escala a la falsificación de manuscritos.” (Larraya, 1952, pág. 22) Algunos humanos fueron felices con ese uso de la Xilografía, otros no mucho. Según entendí los falsificadores hacían reproducciones xilográficas del manuscrito y las hacían pasar como manuscritos para ganar más dinero (Larraya, 1952, pág. 21). Pienso que los que se dedicaban a hacer trabajos a mano se vieron afectados ya que imitar manuscritos haciendo uso de mis pedazos era más práctico. Tal vez ellos también debieron aprender a usarme para hacer sus trabajos; aunque debo admitir que a mi también me molesta hayan hecho pasar las reproducciones xilográficas como manuscritos. No había necesidad de hacerlo, seguramente cualquier cosa que se estampara con mis pedazos sería

mejor, ¿para qué ocultarlo? Después de todo mi modo de estampar, también conocido como estampación tabelaria “contribuyó al desarrollo de la cultura” porque “alcanzó difusión y duración, ya que se usó hasta casi un siglo después de inventada la imprenta”. (Larraya, 1952, pág. 21) En mi opinión es muy bueno que los humanos, sin importar que hayan sido falsificadores, hayan hecho reproducciónes de esos manuscritos. Podría decirse que la tipografía es, de cierta manera, mi descendiente. Años después de que estamparan textos, usando planchas hechas con mis pedazos, a los humanos se les ocurrió “la idea de grabar las letras sueltas para reunirlas formando palabras convenientes y después de estampados los textos compuestos, utilizar las mismas letras para la formación de otros diferentes” (Larraya, 1952, págs. 3940) dando origen a la tipografía. Luego, con el tiempo, la tipografía llevo a la imprenta. Con la llegada de la imprenta, algunos humanos creyeron que la Xilografía desaparecería, y por lo menos en el aspecto de reproductibilidad de texto fue así. Al principio, años después de la implementación de la imprenta, mis pedazos estamparon obras completas, sin embargo, con el tiempo, se les delegó a estampar elementos para el embellecimiento del libro. Mis pedazos se emplearon entonces para estampar iniciales, capitulares y orlas. (Larraya, 1952, pág. 40). Afortunadamente para mí, lejos de ser una tragedia, el hecho de que la tipografía ocupara ese espacio fue liberador. Ahora la meta de mis pedazos no era copiar lo que ya estaba escrito por alguien más, sino embellecer y con el tiempo abrirse campo en el arte. Mi camino hacia el arte fue difícil. No por culpa de la técnica o de mis pedazos, sino por aquellos que me utilizaban y la manera en cómo me utilizaban. Muchos veían a la Xiografía como un oficio. De hecho gran parte de los xilógrafos no eran artistas. Pedazos tallados en la historia 27


ticas. Mis pedazos se convirtieron en un medio que se podía usar para interpretar “dibujos al lápiz, a la pluma, al carbón, al lavado, así como acuarelas, aguazos, temples, frescos, óleos y posteriormente hasta la fotografía” (Larraya, 1952, pág. 94). Pero la reproducción sigue sin ser un ejercicio creativo. Por muy versátiles que fueran mis pedazos, se estaban empleando para trabajos que “por magníficos que sean, no tienen más valor que el del oficio”(IDEM). Y con el tiempo ese oficio fue acaparado por la reproducción fotomecánica, que era más económica, rápida y exacta. Solo aquellos que crearon para y con la Xilografía lograron hacer arte con mis pedazos. Pedazos que fueron tallados a través de la historia para las obras de grandes artistas, como Alberto Durero y Katsushika Hokusai. Obras que dejaron su marca en la historia gracias a mis pedazos.

Figura 3. Metamorfosis de Ovidio. 1ra págian edicion de 1497. Las xilografias se le atribuyen a Bellini.

En la Xilografía generalmente intervienen de una a tres personas. Interviene solo una cuando el artista (el creador de la obra), el dibujante (el que la traza en la madera) y el xilógrafo (el que talla la madera) es la misma persona. Intervienen dos cuando hay un artista y una persona que se encarga de dibujar en la madera y tallar. Intervienen tres cuando hay un artista, una persona que la dibuja en la madera (usualmente cuando se reduce el tamaño de la obra) y aquel que la talla. En los dos últimos casos el xilógrafo cumple un papel mecánico, no hay creatividad en copiar a los demás, por lo que no se le consideraba como artista. (Larraya, 1952, págs. 55-56) Las Xilografías hechas por aquellos xilógrafos de oficio, no eran creativas, no eran artís28 Crónicas de la escritura

Figura 4. Los cuatro jinetes del Apocalipsis.1498. Grabado xilográfico dibujado por Alberto Durero.


Referencias

Bolsalea Blog. (2019). EL ORIGEN DEL PAPEL Bolsalea Blog. [online] Disponible en: https://www.bolsalea.com/blog/2011/09/ el-origen-del-papel-3/ [Consultado 11 Nov. 2019]. Larraya, T. (1952). Xilografía historia y técnicas de grabado en madera (1ra ed.). España: E. MESEGUER.

Referencias de imágenes Figura 5. La ola. Katsushika Hokusai. 1829. Estampa. Parte de la colección: 36 visitas del monte Fuji.

Alexandrius, A. (1477). Página de De bellis civilibus Romanorum. [Figura 2]. Recuperado del libro: Xilografía historia y técnicas de grabado en madera. Anónimo. (1415). Jesús con la cruz a cuestas. [Figura 1]. Recuperado del libro: Xilografía historia y técnicas de grabado en madera. Durero, A. (1498). Los cuatro jinetes del Apocalipsis. [Figura 4]. Recuperado del libro: Xilografía historia y técnicas de grabado en madera. Hokusai, K. (1829). La ola. [Figura 5]. Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/ wiki/Archivo:Tsunami_by_hokusai_ 19th_century.jpg Ovidio. (1477). Metamorfosis. [Figura 3]. Recuperado del libro: Xilografía historia y técnicas de grabado en madera.

Pedazos tallados en la historia 29


Luz Andrea Rodríguez Nació el 11 de Enero de 1999, durante su vida escolar cambió mucho de colegios por las mudanzas repentinas de su familia, a temprana edad empezó a trabajar en una cafeteria familiar, empezó a estudiar Diseño Gráfico en 2019. Le gusta leer, escribir y los gatos.

30 Crónicas de la escritura


El legado de la piedra

Es complicado explicar quién soy,ya que se supone que estoy en desuso, pero mi nombre se lee en varios locales comerciales del barrio Ricaurte en Bogotá, puede que sí preguntas por mi a tu madre o a algún amigo, este no me reconozca o me confunda con algo de la prehistoria,esto es normal, debido a que mi nombre comienza con “lito”, que significa piedra e inevitablemente terminan creyendo que soy pintura rupestre, “rupes” significa roca, y por ahí van nuestras similitudes lejanas, tan lejanas que podríamos ser familiares y conocernos con 20 años en una fiesta de nuestro pueblo, es verdad que en las universidades me conocen un poco más,en especial en Artes Plásticas, suele haber al menos una materia con mi nombre por ahí. En resumen yo diría que soy un medio de expresión,pero esto puede sonar muy petulante y quien me lea seguro querrá cambiar de

historia lo más rápido que pueda, lo que pasa es que no hay otra definición mejor, porque mi doble naturaleza no me deja en paz: soy arte y soy oficio, y el término medio es ser una técnica. Creo que lo más fácil sería empezar por mi origen, fuí un accidente, así como muchos humanos, nací por error en 1796, o bueno, así es como se conoce, mi creador, ¿o padre?, es Alois Senefelder, y la leyenda con la que explica mi nacimiento es que necesitaba hacer una lista y coincidencialmente lo único que estaba a su alcance era una piedra pulida y un lápiz graso, a partir de este romántico incidente empieza a experimentar más con el principio de rechazo entre el agua y la grasa, creo que dejando de lado esta fantasía es importante resaltar que mi padre ya había estado buscándome, él quería una forma de impresión barata para sus partituras, ya que nadie había querido editar estas y sus obras de teatro, decidió hacerlo él mismo, a veces pienso que si mi padre me hubiera usaEl legado de la piedra 31


do con alguna intención de arte gráfico podría haber sido uno de los pioneros del fanzine. Pero,como eso no sucedió, al menos dejó un libro para entenderme llamado Curso Completo de Litografía.

Después de mucho experimentar mi padre se dió cuenta de que no era necesaria ni la goma ni el ácido nítrico, el agua era suficiente para repeler la tinta y que al usar jabon o algo graso ya atraía lo suficiente la tinta, ya que nunca se va a crear ningún tipo de brocado intencional en las piedras que se trabajan para hacer mis impresiones, soy planográfica, es decir, mi positivo y negativo siempre estarán en la misma superficie, pero esto genera algunos conflictos sobre si realmente esta bien mi clasificación dentro del grabado , algunos pretenden clasificarme como un método de estampación.

Figura 1. Retrato de Aloys Senefelder

Bueno,puede que esté siendo algo simplista con la historia de mi padre, hasta que lo este demeritando, pero lo que les he contado es lo primerito que van a leer en cualquier página de internet al apenas poner mi nombre, él experimentó mucho hasta hacerme una técnica viable, bueno, poniendonos serios, mi padre en un principio tenía intenciones de hacer grabados tradicionales con una piedra, con esto me refiero a que él pretendía generar relieves, o dicho de otra forma, desnivelar partes de la piedra para así usarla que la parte dibujada resaltará más y pareciera una especie de sello. Eso lo intentó con una mezcla de ácido nítrico y goma arábiga, cosa fue en parte fue un desperdicio de material, ya que lo que hizo fue aumentar la porosidad de la roca y que así está recibiera la tinta, nunca iba a crear esos relieves tipo sello que tanto quería, pero, bueno, nada se pierde intentando y experimentando se llega a lo correcto, equivocarse es necesario. 32 Crónicas de la escritura

Figura 2 . Litografía en piedra

Creo que ya es momento de obligarlos a conocer todos los tecnicismos que llevan crear impresiones conmigo, de una forma más detallada de lo que ya he hablado. Para empezar es necesario una piedra caliza, la cual no es fácil ni barata de conseguir, en el Reino Unido incluso se tenía que pagar un impuesto altísimo, esto causó que yo dejara de ser popular, cosa muy distinta a la que ocurrió en París, donde el discípulo de mi padre abrió una imprenta y me postuló como un arte democrático: no había que ser millonario para hacerlo. Si anteriormente se hizo algún dibujo sobre mi piedra ,se hace necesario limpiarla para poder poner uno nuevo, esto puede ser difícil si ustedes escogieron


una piedra muy porosa y ese dibujo ha estado por mucho tiempo ahí, en caso de que ambas cosas hayan sucedido, la tinta habrá penetrado mucho en ella, y en ese sentido hay que limar mucho.

ponían el papel, engrasaban la prensa y al fin se veía el resultado de tanto esfuerzo, es hermoso, porque ahora todo es fácil y rápido, pero yo no soy fácil ni rápida, alguien que no tenga paciencia ni constancia nunca podrá tener el placer de usarme, porque sentirá que no vale la pena hacerlo cuando en esa cantidad de tiempo y una impresora actual, ya habría sacado una cantidad absurda de copias, tantas como para llenar uno de esos viejos edificios del Centro. Y no quiero hablar mal de mis primas, pero esto tampoco es igual que la serigrafía, con ella puedes sacar impresiones las veces que quieras (o bueno, estampaciones), y eso tampoco es tan especial.

Figura 3. Piedra litográfica

El limado se hace después de limpiarla con trementina, después se aplica arena gruesa y se empieza a frotar, a veces se usa otra piedra para esto, ¿cansados?, pues espero que no porque aún falta mucho por hacer, a continuación se hará el pulido, para conseguir un grano más fino y con esto mucho más detalle, es necesario lavar bien la piedra después de esto, porque de no hacerlo ¡pum! , un pequeño grano de arena puede rayar la superficie y habrían de empezar de nuevo. Esto del pulido se hace con una piedra pómez, se puede ir más allá y hacer un graneado, con arena más fina que la que se usó primero y una bayetilla, finalmente hemos llegado a la parte más divertida : el dibujo. ¡Uf, casi que no!. Lo importante aquí es que los materiales con los que se dibuje y las tintas que se usen contengan una cantidad generosa de grasa para que la impresión sea efectiva, cuando ya se tiene plasmado el dibujo, se humedece la piedra y se prepara la tinta, la última vez que revisé vi que lo hacían sobre un vidrio, formaban una placa de tinta y empezaban a pasar un rodillo sobre ella para después pasarla por la piedra, siempre humedeciendola previamente, luego

Figura 4. Plancha Litográfica

Como técnica pasé por muchos tipos de personas,del siglo XIX encontramos a Goya y a Daumier, pongo estos dos personajes para demostrar lo versátil que soy, Goya es conocido por sus pinturas y grabados, nos conocimos en su vejez, a pesar de esto él logró entenderme y fuí una extensión de su trabajo como dibujante, por otro lado a Daumier lo ayudé en su trabajo, en periódicos y revistas de humor, destacaba su sátira hacia la burguesía, la corrupción y la desigualdad de su época, pienso que fui la mejor compañera que pudo haber tenido en algo como esto, su trabajo tenía tanto valor de texturas, cosa que no se si para la época lo habría podido conseguir con una sola técnica.

El legado de la piedra 33


Se que ya hablé de una parte de mi familia, pero hay más, me gustaría hablar de mi hermana, la cromolitografía, yo siento que más que hermanas, somos gemelas atemporales, porque yo nací primero, pero al final somos y funcionamos casi de la misma manera, la diferencia es que ella es más tardada por el uso de varias piedras litográficas , según la cantidad de colores que se necesiten. Mi padre en su libro mencionó como veía a futuro la existencia de mi hermana y los colores a los que quería llegar, pero fue Godefroy Engelmann, quien recibió la patente para esto en 1837, entonces quizá sólo seamos gemelas espirituales, ya que ni padre compartimos realmente. En fin, hemos llegado a una parte extraña de mi árbol genealógico , una que no entiendo muy bien, y es la Litografía Offset, no se si es correcto decir que es mi hija, porque tinene dos padres, Robert Barclay que en 1875 hizo una versión para imprimir en metales, y por lado de Ira Washington Rubel, que en 1903 creó una versión para imprimir sobre papel.El Offset es una versión de mi más mecanizada, en pocas palabras consiste en aplicar una tinta oleosa sobre una plancha metálica, y no he hablado mucho de las planchas metálicas, pero en algún momento se dejaron las piedras y se tomaron las láminas, y se le llamó algrafía, que tierna historia, ¿no?

La diferencia entre el Offset y yo, aparte de que es mucho más industrializada de lo que alguna vez pueda yo serlo, es que es indirecta, para entender esto resumiré brevemente su proceso, se aplica la tinta en una plancha metálica, esta pasa a un cilindro recubierto de caucho o silicona , este recibe la imagen para transferirla por medio de presión al papel. Creo que cada quien tiene sus cosas buenas, mi hija, Offset, ha sido muy valiosa para los humanos, con ella realmente se empezó a abaratar realmente el costo de producción y a hacerse accesible, es mágico pensar que todo eso se ha logrado porque a un señor le dió por intentar cosas con una piedra. Bibliografía Vicary, R. (1993). Manual de litografía. Madrid: Hermann Blume. GOYA ¡QUÉ VALOR!. (2020). Retrieved 4 February 2020, from https://www.almendron. com/arte/pintura/goya/estampas/intro/intro_01.htm Cromolitografía. (2020). Retrieved 4 February 2020, from https://www.hisour.com/es/ chromolithography-24551/ Litografía offset | Glosario gráfico. (2020). Retrieved 4 February 2020, from http://www. glosariografico.com/categoria_litografia_offset Referencias Figura 1. Retrato de Alois Senelfeder Portrait Alois Senefelder.. [Image]. Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Aloys_Senefelder#/media/Archivo:Alois_Senefelder_Portrait.jpg

Figura 5 . Offset 34 Crónicas de la escritura

Figura 2. Litografía en piedra Litografía. [Ima-


ge]. Retrieved from https://www.definicionabc. com/wp-content/uploads/2013/08/Litograf%C3%ADa.jpg Figura 3. Piedra litográfica. Placa de caliza lito. [Image]. Retrieved from https://4.bp.blogspot.com/_GdJUOvDNPlA/ S2cCWStN2xI/AAAAAAAAAqU/o5GmPx2 J Fg k / s 4 0 0 / P l a c a + d e + c a l i z a + l i t o . j p g Figura 4. Plancha Litográfica lithografía antigua. [Image]. Retrieved from https://dcastroimpresores.com/wp-content/ uploads/2018/06/lithografia-antigua.jpg Figura 5. Offset impresion offset. [Image]. Retrieved from https://blog.imprentaonline24.es/wp-content/uploads/2014/03/impresion-offset.jpg

El legado de la piedra 35


Ana Sofia Isabel Cordoba Ariza Nacida en ibague y criada en bogotá, Sofia estudio en el Colegio Mayor de San Bartolome en donde en lugar de poner atencion se ponia a dibujar y a planear para ilustraciones ademas de organizar la informacion para los trabajos. Que a pesar de sus extraños gustos y su dificultad para socializar, siempre a sabido lo que quiere y eso es estudiar en la mejor universidad del pais. Ella disfruta de diferentes series, peliculas, sagas de libros y musicales tales como: Percy Jackson, Hamilton, The Dragon Prince, Six, Mulan, entre otros. Entro a la carrera con la intencion de enfocarse en la ilustracion y posteriormente a la animacion 2d. Le gusta la piña sola pero no tolera cuando esta como acompañamiento de las comidas.

36 Crónicas de la escritura


Como atrapar lo intangible

Soy tan antigua como la propia creación, muevo toda acción del universo y llegó a cada rincón de la tierra. Algo tan banal y manipulable como el tiempo me es indiferente, pero si tengo que hablar en términos de este, un momento que quisiera recordar seria hace unas décadas, cuando los humanos no conformes con atraparme en bombillas y máquinas para su provecho y disfrute, se las ingeniaron para usarme en un mecanismo que les permitió transmitir imágenes de un papel a otro. Para hablar de este hecho tengo que hablar del joven Chester Carlson, un chiquillo pobre de la ciudad de Seattle, introvertido y callado que encontraba gran interés y admiración en mis viejos conocidos Newton y Galileo. Él quería comprenderme y dialogar conmigo al igual que ellos. Quería negociar mi servicio a cambio de su conocimiento, pero desafortunadamente para él, los humanos son seres simples, se mueven a base de lo que llaman dinero. Si no lo tienes no eres nada, así que empezó a trabajar

desde pequeño para mantener a sus padres y costearse la universidad.

Figura1:Retrato de Chester Carlson

Años después lo vi graduarse del instituto de tecnología de California. Él estaba emocionado por nuestro encuentro y, francamente ,yo Como atrapar lo intangible 37


lo estaba por lo que me pudiera ofrecer, pero es bien sabido por todos que mi hija, Vida, es caprichosa y no le dio al joven Chester la dicha de cumplir su deseo. Joven y sin un centavo, Chester consiguió empleo en una empresa de patentes, por un amigo de un amigo que se compadeció de él, su trabajo consistía en reescribir, las veces que fueran necesarias, todos y cada uno de los documentos existentes en la compañía. Esto le generó deficiencias en su ya limitada vista y desgaste en sus articulaciones generando un gran dolor que solo incrementaba con el tiempo.

Figura2: Foto de las tropas de camino al campo de batalla en la segunda guerra mundial

Los humanos se acercaban a una de sus más grandes pesadillas, la primera gran guerra era prioridad en el plan de investigacion, todos buscaban usarme para ser mejores que sus rivales y poder exterminarlos con más eficacia. Las conversaciones se volvían repetitivas y tediosas. Nadie era capaz de pensar en una idea mínimamente novedosa, o por lo menos interesante, todo lo que me podían ofrecer era muerte y destrozos, un premio mediocre y degradante por todo el trabajo que tendría que hacer por ellos. Por otro lado estaba Chester con su idea superficialmente egoísta, pero noble en el fondo, que consiguió, por fin, llamar mi atención. El deseaba crear una máquina que pudiera replicar el contenido de una página sin necesi38 Crónicas de la escritura

dad de todo el proceso y químicos necesitados para la fotografía, él quería en un principio agilizar su trabajo, dejar de desgastarse la muñeca en repeticiones y no tener que aumentar su miopía por las menudas letras de los documentos. Pero mientras más avanzaban nuestras conversaciones y menos se interesaba por el trabajo, tenía más conciencia de la revolución que representaba su invento para la industria y la humanidad en sí. Entendía cada vez más porque acepte darle mis servicios para su trabajo.

Figura3: prototipo de la primera maquina de impresion xerografica

En teoría era un proceso simple, yo tenía que dar poco de mi parte. Simplemente tenía que pasar en forma de luz a través de una plancha con químicos que harían que la imagen pasará al papel, aquellos químicos juntos creaban una sustancia llamada toner, ella lo haría todo. Pero Chester no me contó algunas cosas, era lo suficientemente inteligente como para engañarme o yo lo suficientemente ingenua como para confiar. Lo vigile tantos años que llegué a olvidarme de lo vanidosas que estas formas de vida pueden llegar a ser, olvidé que era humano. Los primeros ensayos eran inestables y peligrosos… era divertido verle fallar y volver a intentarlo, lleno de determinación y


confianza, deseoso de tener éxito y darle una nueva herramienta al mundo.

Figura5: “10-22-38 Astoria” el primer mensaje creado con la maquina

Figura4: Descripcion grafica del proceso

Lo vi sonreír y frustrarse tantas veces que le tome cariño a su ceño fruncido y a sus ojos pispiretos.Cada vez que conversaba conmigo y proponia maneras en las que su invento pudiera funcionar, me emocionaba más con la idea de que funcionara. Cada una de esas veces daba más de mi parte, no era necesario, pero quería. Supongo que se me fue de las manos, cada vez usaba más de mi poder para poder ayudarlo y él cada vez me evitaba con mayor frecuencia, estaba tan concentrado en que funcionara que olvidó por quién estaba funcionando. Olvidó que lo que estaba haciendo era sólo porque yo se lo permitia, olvidó quién mandaba, pero era demasiado tarde, su máquina estaba lista, en octubre de 1938 un pedazo de mi ser estaba dentro de esa máquina, estaba obligada a convertirme en luz para que funcionará. Porque ese erá el trato, yo trabajaba por él y su estúpida máquina mientras el solo se regocijaba en su soberbia. El 22 de Octubre de 1938 todo finalmente dio resultados, senti como porfin, se arrancaba una fracción de mi ser en su totalidad, después de estar años sostenida de una punta de mi ya lastimado cuerpo, a la vez que de la máquina salía un papel con la sosa inscripción de “Astoria 10-22-38”. Chester dijo que la inscripción era en mi honor, una burla cruel y torpe para quienes entienden su significado, estrella caída.

“Me estás malinterpretando”, le dije indignada frente a su regalo de buena voluntad, “No tengo minimo interes en ti o en tus iguales” “Disculpeme pero no entiendo lo que me intenta decir”, dijo con su educación característica, “hay algún problema con el invento?” “El trato terminó, ambos cumplimos nuestra parte y ambos conseguimos las ganancias deseadas”, dije sin mirarlo, “no tengo la necesidad de volverte a ver mientras sigas existiendo” “¡Pero podemos hacer otro trato! Con su ayuda puedo crear otra máquina, podríamos seguir juntos... podemos...” “No”, corte su palabrerío, “son muy pocos los de su especie que son lo increíblemente ingeniosos como para hacer más de un trato con mi persona, y, créame, cuando le digo, señor Carlson, que usted no es uno de ellos”. Al decir esas últimas palabras noté como sus ojos reflejaban un ego agonizante como un ciervo a punto de morir y sus manos apretarse alrededor de sí mismas. Una imagen torpe y patética, tan asquerosamente humana que me gustaría decir que fue la última pero no. Al tener una parte de mi atrapada en aquella máquina estaba vinculada con ella y veía a través de ella aunque no quisiera. Vi como Chester olvidó rápidamente todas y cada una de nuestras conversaciones, volviéndome a ver como la fuerza intangible que siempre he sido. También lo vi intentar vender su invento solo un año después de que me alejara de él, siendo rechazado una y otra vez mientras que Como atrapar lo intangible 39


el se levantaba e intentaba con la misma determinación y terquedad que me cautivó hace años, hasta que por fin, en 1947, una pequeña empresa de papel fotográfico llamada Haloid se interesó en él, ellos dieron el dinero para un mejor diseño y potenciar el alcance para ser una buena oferta en el mercado. En el 59 por fin dejaron conocer la revolución que representaba el invento de Chester, al cual llamó Xerox, nombre llamativo para las masas. Desafortunadamente el hecho de estar vinculada a la, recién bautizada, Xerox también implica estar sujeta a las copias de esta. Cada una de ellas utilizando mi esencia para poder continuar. Desde ese momento, hasta el dia de hoy, donde estás leyendo esta patética historia, la llamada xerografía sigue funcionando a costas de mi existencia en lo que llaman “impresión láser”.

Figura6: Logo de la empresa xerox

40 Crónicas de la escritura


Bibliografia Miguel A. Perez, M. A. P. (2013a, 6 noviembre). Se conmemora el aniversario de la invención de la xerografía. Recuperado 17 septiembre, 2019, de https://blogthinkbig.com/invencion-de-la-xerografia · EcuRed. (s.f.). Xerografía - EcuRed. Recuperado 17 septiembre, 2019, de https:// www.ecured.cu/Xerograf%C3%ADa ·Sistemas de impresión: Xerografía. (2011, 21 diciembre). Recuperado 17 septiembre, 2019, de https://mimoriarty.wordpress. com/2011/12/21/sistemas-de-impresion-xerografia/ ·https://www.lawebdefisica.com/files/trabajos/ xerografia.pdf · Malvárez, C.G. (2003). ¿Fotocopiamos o xerocopiamos?, Panace, 4(13-14), 265-266 Padilla, F. (2019) Fundamentos tipometría. Bogotá, Colombia: Editorial UNAL DG. Padilla, F. (2019) Fundamentos tipometría. Bogotá, Colombia: Editorial UNAL DG.

Referencia de Imagenes

Figura1: https://www.buscabiografias.com/ img/people/Chester_F.Carlson.jpg Figura2: https://encyclopedia.ushmm.org/ images/large/faadc2f4-f0cd-4676-97e001a89f3a34bd.jpg.pagespeed.ce.OLLJNqfLKS.jpg Figura3: https://diccionarionuevomy.files.wordpress.com/2010/09/nr_xerox_modela_copier.jpg Figura4: http://imagoimpresiones.pe/blog/ wp-content/uploads/2017/06/xerografia-300x166.jpg Figura5: https://i2.wp.com/blogthinkbig.com/ wp-content/uploads/2013/11/First_xerographic_copy_-_10-22-38_ASTORIA_.jpg?resize=610%2C225&ssl=1 Figura6:https://http2.mlstatic.com/ toner-128a-ce322a-amarillo-para-hp-cm1415-marca-xerox-D_NQ_NP_717222MLA31347257570_072019-F.jpg

Como atrapar lo intangible 41


Mariana Arévalo Quiroga Mariana Arévalo Quiroga nació el 15 de agosto de 1999 y actualmente es estudiante de segundo semestre de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. Además de dedicarse al estudio del diseño, invierte su tiempo en cuidar su espíritu y el de los demás, por esta razón es líder de jóvenes de una iglesia cristiana, donde los ayuda a salir de la depresión, el despropósito, las drogas y todo aquello que no es provechoso para sus vidas a través del amor de Dios. Es creativa, amable y virtuosa; le interesa el canto, el baile, la fotografía y los idiomas francés y español.

42 Crónicas de la escritura


Mi camino hacia la luz y la eternidad

Soy el inicio de la eternidad capturada y de la imagen de la memoria individual y la colectiva. Estaba destinada a nacer desde 1765 cuando desde el seno de una familia de Chalon-sur Saône, adinerada y cercana al rey de Francia, llegó al mundo un pequeño llamado Joseph Niépce. Siempre fue tan travieso, curioso e inteligente que fue pensando en mi desde su infancia, pero tuve que esperar 51 años para por fin encontrarme con la luz para siempre. Durante estos años, Nicéphore, así le gustaba que lo llamara, creció como un apasionado por la física y la química, amó los experimentos y descubrir el mundo a través de los números y las sustancias. Por esta razón decidió ingresar al Colegio de los Hermanos Oratorianos, una institución con patios de cemento y grandes torres de ladrillo, con hermosos y ricos laboratorios de sus materias favoritas. Su objetivo para estar allí era profundizar mucho su conocimiento, pues su sueño siempre fue convertirse en un gran científico e inventor.

Figura 2.Nicephore Niépce joven.

Sin embargo, el tiempo pasó y con la edad y la adrenalina en furor, el pequeño que ahora tenía 23 años decidió, aunque yo no lo hubiera querido, ingresar a la Guardia Nacional olvidando por varios años su sueño de crear. Esta época Mi camino hacia la luz y la eternidad 43


de su vida me tenía los pelos de punta, varias veces creí que él, y yo por ende yo, moriríamos. Pero fue aún peor cuando la revolución inundó sus pensamientos y el deseo de cambio lo llevó a formar parte del ejército revolucionario; fueron días y noches de gritos, marchas y batallas, ira y miedo, nervios y ansia de poder, todo esto se convirtió mi hábitat natural. Gracias a Dios mi paz regresó en 1794 cuando su deseo de estabilidad se hizo fuerte. En medio de pensamientos y sentimientos encontrados, algunos plantados por mí, Nicéphore abandonó el ejército y volvió a la vida normal. Una vez inmerso en la cotidianidad de Niza, junto al mar mediterráneo, un día ocurrió lo que debía pasar. La arena acompañaba sus pasos y el sonido de las olas era música para sus oídos, el ambiente estaba listo para el amor. Mirando entre la multitud, Nicéphore vio los ojos más bellos que alguna vez pudiera imaginar y sintió como el brillo de estos inundó su corazón. A partir de ese momento, el pensamiento de Marta me acompañó continuamente, tanto que llegó a hacerse mi amiga y a ganarse mi cariño, por cómo lo hacía sentir. Nunca lo había visto tan sensible y humano, nunca lo había visto enamorado del amor. Lo que vino después logró enamorarme a mí. En 1795, llegó a mi lado la imagen de un hermoso bebé que me llenó de más ganas de existir, pues me hizo consciente de la necesidad de congelar su risa, sus pasos y sus aventuras, su nombre era Isodore. Sin embargo, todo este tiempo me sentí impotente, con unas ansias fuertes y punzantes de vivir, sentía que mi existencia se debatía entre la oscuridad y la luz. Recuerdo que la primera vez que me sentí viva fue en 1797 cuando Nicéphore y su hermano Claude, en medio de su viaje a Cerdeña, tuvieron una maravillosa idea:“Arreglaremos imágenes que se han formado en el cuarto oscuro” (Niépce, 1797). En ese momento sentí gran emoción y ansias de poder vivir encarnada, pero al poco 44 Crónicas de la escritura

tiempo me di cuenta que los años que venían no serían más que noches largas y paisajes oscuros, y que tendría que seguir en los pensamientos de Nicéphore, pero no en sus manos. Nicéphore y Claude, se dedicaron a trabajar en un motor al cual llamaron Pireolóforo y a gestionar el patrimonio familiar (Speos, s.f.). También recuerdo haber estado varias veces en el hermoso e imponente castillo de Versalles, pues construyeron una bomba hidráulica para este, y tener la imagen de unas bellas y pequeñas flores que generaban un colorante azul llamado pastel, varias veces junto a mí, pues sus pensamientos se situaron en ellas durante un tiempo.

Figura 3. Dominio de la familia Niépce.

1816 fue un año decisivo y lleno de incertidumbres. Una vez el Pireolóforo fue perfeccionado, Claude decidió explotar su potencial y partió hacia Paris. Me sentí preocupada, triste y hasta pensé en la posibilidad de mi muerte, pues la idea de mi existencia estaba en la mente y en el corazón de los dos hermanos, pero una vez separados, no sabía que iba a pasar conmigo. Aunque veía incierto mi futuro, Nicéphore aún me tenía presente en sus planes y, aunque lo pospuso por un tiempo, llegó mi momento. La espera larga y difícil terminó, los 51 años ya habían culminado para mí, y un día de 1816 por fin logré apoderarme completamente de su atención y esfuerzo para que cumpliera con el objetivo de darme vida. Me metí tanto en su


mente y en su corazón que, lo que soy ahora, es gracias a ese pequeño instante. Nicéphore estaba en el oscuro taller de su casa en Saint-Roche, rodeado de miles de tuercas, poleas y químicos de combustión, algo sucio y frustrado. De pronto, por un pequeño agujero que se había hecho en el techo en el invierno anterior, un haz de luz se coló y apuntó directamente a sus ojos. Tal como si la vida quisiera dejarme vivir, esta situación le recordó tanto la idea que tiempo atrás había tenido con su hermano que ese momento fue en el que comenzó mi camino hacia la luz. Su obsesión por mí lo llevo hasta lo imposible. Intentó darme vida a través de lo rústico de una piedra y de lo simple de un papel que se activaba con la luz. Le escuché decir que tenían sales de plata, pero no funcionaba; pues la misma luz que me daba la vida me la arrebataba rápidamente inundando el papel con suma oscuridad, tanta que no permitía visualizar la forma que en esa ocasión había adquirido. Este no era mi deseo, ni el deseo de Nicéphore, los dos queríamos alcanzar la eternidad y él estaba dispuesto a lograrlo. Durante años de búsqueda incesante para encontrar la forma de terminarme a cabalidad e investigando sustancias, soportes y fijadores, mi creador se encontró con un gran amigo: Nicolas- Louis Vauquelin. — ¡Entonces los rumores son ciertos! – Dijo Vauquelin. — ¿A qué rumores te refieres? — He escuchado que estas tratando de hacer algo casi imposible, fijar las imágenes que se producen en el cuarto oscuro. — Si es así, los rumores son completamente ciertos. Buen amigo, la imagen se logra ver en el papel, pero poco tiempo después el soporte de ennegrece. No sé que podría proteger el papel de la luz. Tú que, siendo tan buen químico, te has relacionado con tantas sustancias, ¿No sabrías cuál me podría ayudar en esta tarea?

— Amigo mío, la vida es irónica, pues la sustancia que voy a recomendarte no nace de mi conocimiento como químico- Se río. - No sé si funcione, pero valdría la pena que lo intentaras… se llama betún de Judea. Mi amada esposa empezó a comprarlo hace unos meses para proteger los muebles de nuestra casa del sol. Como sabes, mi casa tiene grandes ventanales y el sol entra por todas ellas, fue necesario comprar ese producto para ellos. — Oh! Si esto funciona para el invento sería algo muy bueno y a la vez gracioso. Lo probaré y te informaré acerca de los resultados. Muchas gracias. Con el betún de Judea en mente, Nicéphore partió al mercado de su pueblo y con una pequeña inseguridad lo compró a uno de los amables señores que se encontraban allí. Luego se dirigió a su taller, puso un vidrio cubierto por sales de plata al fondo de su cámara oscura y puso a esta frente a un importante cuadro. Debo admitir que la idea de estar sobre vidrio, y ser ligera y delicada me gustaba, y como si fuera mi recompensa por esperar pacientemente mi existencia carnal, bajo el gran sol del verano de 1922, este me dio la forma de, nada más y nada menos, el Papa Pío VII. Sí, tomé la forma del Papa Pio VII y al ser fijada permanentemente con el betún, un pedazo de mi se quedó allí. Me había convertido en eternidad.

Figura 4. Betún de Judea.

Mi camino hacia la luz y la eternidad 45


— ¿Aló? — Amigo Nicolas- Louis, ha funcionado… En este momento algo extraño sucedió, creí que al instante de tomar forma y ser implantada en una superficie, saldría de la mente de Nicéphore, pero descubrí que no era así, pues el estar sobre una superficie no era motivo para alejarme de él, mi destino era acompañarlo y quedar en su memoria por siempre.

Figura 5. Cardenal de Amboise (1826) Estaño.

Aunque al principio fue motivo de sorpresa e impotencia por no tener la oportunidad de ser independiente, luego se volvió parte de mi realidad. Al cabo de ser sobre piedra, cobre y estaño y tomar tan diferentes y diversas formas, comprendí que el betún de Judea, el sol y Niépce me daban imagen, y estuve muy agradecida con ellos. En 1826, cómo olvidarlo, Niépce me otorgó un nombre: Heliografía. Su detalle llegó en el momento preciso y me dio amor e identidad. El nombre me gustó y quizá fue este el que me 46 Crónicas de la escritura

hizo entender en qué consistía mi existencia: Soy el proceso de dibujar con la luz, no soy alguien ni algo especifico, puedo tener forma de casas, ventanas, personas o de cualquier objeto, incluso, de algun punto de vista de Le Gras. Soy el inicio de la eternidad capturada y de la memoria individual y la colectiva; aunque pocos sean conscientes también he sido tu familia, tu mirada e incluso he sido tú.


Bibliografía

Lynn, G., Rodrigo, C. & Rosales, A. Fotografía, manual básico de blanco y negro. (2007). Universidad Autónoma de México. Escuela Nacional de Artes Plásticas. Chocimilco, DF. https://books.google.com.co/ books?id=qVPf0_q-FSMC&pg=PA15&dq=HELIOGRAFIA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjnnbPvi8rkAhXBmVkKHUZzBfEQ6AEINjAC#v=onepage&q=HELIOGRAFIA&f=falsezz Warner Marien, M. Photography: A cultural history. (2002). Laurence King Publications. 2 ed. Londres. Recuperado de https://books.google.com.co/ books?id=NsolmLbz8igC&pg=PA9&dq=niepce&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwivuZmjq9DkAhVNd6wKHdK7CToQ6AEINDAB#v=onepage&q=niepce&f=false Michel Frizot. Museo Nicéphore Niépce. http:// www.archivesniepce.com/ Escuela de Fotografía Spéos. Niépce y la invención de la fotografía. Maison Nicéphore Niépce. http://www.photo-museum. org/es/ Florencia, P. ¿Qué es el betún de Judea? (s.f.). Recuperado de https://www.vix.com/ es/imj/hogar/2007/08/27/%C2%BFque-es-el-betun-de-judea

Referencias

Figura 1. Rodríguez, L. (2019). Mariana gris. [Ilustración]. Figura 2. Nicephore Niépce joven. [Retrato]. Recuperada de Albedo Media. https:// www.albedomedia.com/wp-content/ uploads/2014/05/Niepce_1A.jpg Figura 3. Domaine du Gras a Saint- Loup- deVarennes. [Ilustración]. Recuperada de https://photo-museum.org/wp-content/ uploads/2015/01/domaine-gras-histoire-niepce-300x210.jpg Figura 4. Betún de Judea. [Fotografía]. Recuparada de https://okdiario.com/ img/2018/04/18/como-hacer-betun-dejudea-pasos-620x349.jpg Figura 5. Niépce, N. (1826). El Cardenal de Amboise. [Reproducción de un dibujo por contacto]. Recuperada de https://photo-museum.org/wp-content/ uploads/2015/01/catalogue-Niepce-cardinal-Amboise.jpg Fotografía de inicio. Niépce, N. (1827). Punto de vista desde la ventana de Le Gras. [Heliografía]. Recuperada de https://photo-museum.org/wp-content/uploads/2015/01/catalogue-Niepce-View_Le_Gras-300x209.jpg

Mi camino hacia la luz y la eternidad 47


Juliana Pasuy Jojoa Mi nombre es Juliana Pasuy Jojoa, nací el 27 de abril del 2002 en Sibundoy Putumayo, pertenezco orgullosamente a la comunidad indígena Kamëntsá del Valle de Sibundoy. Actualmente estudio Diseño Gráfico y vivo en Bogotá, amo la música y me gusta mucho dibujar, pintar, crear, caminar, platicar y bailar, sigo mucho mi intuición y creo mucho en las vibraciones y la energía del universo. Aspiro a terminar mi carrera y seguir estudiando y trabajando mucho en áreas de mi interés.

48 Crónicas de la escritura


Estampa tu proprósito en la vida

Al iniciar esta historia solo sabia una cosa, que era un hombre perdido, específicamente ni mi nombre no sabía, así que no va haber una presentación formal... entonces vamos a empezar sin tanto rodeo. Era el final de los 60’s y también era la etapa en la que no sabía que hacer conmigo; estaba en medio de toda una revolución industrial relojera en suiza así que pase un día entero recorriendo las calles con la esperanza de que en algún lado hubiera algún trabajo para sentirme útil una vez en la vida. Mi vida era un tanto desastrosa, no tenía la mínima idea del por qué estaba en la tierra. Había sobrevivido durante años con trabajos temporales, estaba tan casado de la monotonía y quería saber cuál era mi propósito, entonces me levante y estaba en busca de ello. Iba caminando muy tranquilo eventualmente conocí a un tipo, me dijo que se llamaba Pierre, con sus trajes un poco informales y su aspecto ansioso y expectante, se topó conmigo

y como si leyera los pensamientos me pregunto si quería un trabajo, aunque temporal, pero seguía siendo un trabajo y acepte sin dudarlo.

Figura 2 Hombre caminando

Estampa tu proprósito en la vida 49


Entramos a una fábrica de relojes no muy conocida en la población y le pregunte sobre cual sería mi trabajo allí; Me miró fijamente, measustaba un poco y me dijo que para esto debería estar dispuesto a todo, necesitaba una mente y un espíritu fuerte. Estaba confundido y extrañado aunque tenía mucha experiencia en las fábricas con las que había trabajado, pero no sentía muy confiable su propuesta de trabajo y en fin, simplemente le seguí la corriente mientras esperaba que organizara el desorden que tenía en su oficina para así empezar a hablar. La verdad, a veces las cosas no son lo que aparentan ser y debemos que estar muy despiertos cuando vas a aceptar algún trabajo, debes estar dispuesto a todo.

Figura 2 Montaje en la Fábrica Relojera S.A

Al acabar de organizar su escritorio y despejar su mente atareada y ansiosa, se calmó un poco, se notaba su respiración más calmada y una sensación menos pesada en el ambiente, me sentí más tranquilo. Fue entonces que le pregunte: - ¿Bueno y… de qué se trata el trabajo? ¿Supongo que tengo que trabajar en la fábrica? ¿Estampar las caratulas de los relojes? ¿Usar mi imaginación para no dormirme en el suceso? sonando cada vez más sarcástico; Me miro con cara de seriedad, como si de la nada se hubiera transformado en otro hombre, me parecía demasiado extraño el sujeto, me dijo que sí, que iba a trabajar en la fábrica, pero con 50 Crónicas de la escritura

la excepción de que iba a trabajar con él en su propia fabrica no precisamente construyendo relojes, me dijo: - ¡Eso es una fachada! Al acabar el día me despacho para mi casa, me dijo que durmiera bien y que al otro día me esperaba a las 7 de la mañana con todas las ganas para una aventura. Cuando salí lo único que pensé fue que estaba loco. Al dia siguiente llegue a las 7 de la mañana, un poco preocupado porque faltaban dos semanas para cumplir el plazo de la renta del pequeño apartamento donde vivía ¡tenía que empezar a trabajar ya!. Esperaba también que Pierre no empezara con sus jueguitos y llegara al grano con lo de mi trabajo. A veces me daba la sensación de que estaba jugando conmigo era el dueño de una fábrica, con dinero, descabellado y sin nada que hacer. Me esperaba sentado en su oficina, ordenada esta vez por cierto, con una taza de café, me dijo: - Bueno, como sea que te llames es hora de hablar sobre tu trabajo sobre lo que vamos a hacer los dos. La verdad te estaba esperando desde hace mucho tiempo y quería que lleguase el momento indicado para empezar nuestra aventura. También espero que seas inteligente. -En mi expresión había un notable: ‘‘¿Es en serio?’’, le seguí la corriente y me empezó a hablar sobre los inicios de su dura vida, sus luchas, decisiones, ganancias, fracasos, en fin, estaba que caía en un sueño profundo.

Figura 3 Hombres conversando


Exactamente cuándo pensé en irme y dejarlo hablando sólo empezó a hablar sobre una cosa totalmente absurda, ridícula e imposible y la verdad no sabía si irme, escucharlo o llamar a algún asilo para que se llevaran al viejito loco. Empezó a decir que él era un inventor, pero no uno cualquiera, era el inventor de inventores, desde que tenía memoria. Menciono que se dedicaba a inventar para el mundo, siempre miraba la evolución de los inventos que el sembraba en cada persona y que era hora de retomarlo para ayudar a los demás a facilitar su vida y que hubiese avances para el mundo Figura 5 Reloj Saboneta suizo

Figura 4 Cientifico loco en laboratorio

Definitivamente quedé anonadado, me despedí muy respetuosamente pero ya no sabía dónde me habia metido. Además había perdido mucho tiempo, hasta ya hubiera conseguido trabajo en otro lugar. Quería darle una oportunidad al viejito pero verdaderamente le faltaba una tuerca a su cabeza, su edad quizá lo estaba haciendo delirar. Pierre se quedó callado entonces me pare de la silla y cuando abrí la puerta estaba cerrada… ¡diablos!, estaba demasiado asustado, pensé que en cualquier momento sacaría algún artefacto para hacerme daño, me dijo: -Siéntate querido y cierra los ojos, lo que vas a ver desde ahora va a cambiar tu vida y sujetó un reloj sobre sus manos y las mías.

Empecé a ver muchas luces alrededor mío, cerré los ojos, pensé que me había dado alguna sustancia rara pero en el fondo sabía que estaba despierto y consiente de lo que estaba sucediendo, todo empezó a dar vueltas y Pierre empezó a gritar de emoción. La verdad no sabía absolutamente nada de lo que estaba sucediendo y pero al final me deje llevar de la sensación y note como volábamos por muchas ciudades a una velocidad indescriptible, era una sensación eufórica, entonces entramos en calma elevados en el cielo y mirando el mundo con mis propios ojos. - ¿Lo ves?; dijo Pierre: -Tenemos el mundo en nuestras manos, nuestro trabajo es ayudar a las personas a ser felices, a no complicarse y avanzar, siempre avanzar. Le dije: - ¿Y cómo lo haremos?; ahí me explico que inventando e imaginando, pero primero que todo debíamos enfocarnos en nuestra actualidad, ¿Qué le hacía falta al mundo actual para avanzar? Nos quedamos en silencio y admirando el paisaje durante mucho tiempo. Pierre aún tenía un secreto y me dijo que yo era persona muy importante. A pesar de que me haya causado gracia, le pregunte seriamente el por qué. Principalmente me conto muchas historias del pasado y como cada invento que él dejaba cambiaba muchas maneras de vivir. Estampa tu proprósito en la vida 51


También le gustaba ver la evolución de aquellos inventos, menciono que todos los inventos estaban aquí, presentes en la tierra y que era cuestión de tiempo para que se manifestaran, los tiempos son perfectos decía. El deber de Pierre en el mundo era encontrar cada invento que él había dejado en el mundo y que se manifestaba terrenalmente como una persona y cada persona tenía dentro de sí la semilla de aquel nuevo invento que ayudaba a la sociedad a vivir mejor.

A partir de esta problemática emanó esa semilla que contenía la idea, de ahí nací yo, comúnmente me llaman tampografía que es un proceso de estampado directo en donde se transfiere tinta a través de algún tampón el material en gelatina o caucho, que sirvió en ese momento, para las hacer las caratulas de relojes y mejorando los procesos, gastaban menos tiempo en la producción de las caratulas. Fue la manera optima para obtener buenos resultados en poco tiempo.

Figura 6 Inventos importante de la historia

Figura 7 Taller de tampografia

Ese era mi caso, ese era mi propósito, yo era aquella persona que tenía la semilla que cambiaría esa etapa de vida, entonces debía buscar cual era. Así que, al tener los pies en la tierra, empecé a observar que era lo que le faltaba a mi ciudad o que podría hacer para, simplemente, complementarla. Voy a ir al punto, ya les había contado que estábamos en plena revolución relojera, entonces entre a varias fábricas de relojes de menor a mayor calidad y me llamo la atención una sola cosa en común, era el hostigoso trabajo de hacer a mano cada diseño de las caratulas, era un proceso manual que les agotaba bastante y, además se requerian demasiadas personas para hacer este proceso y eso costaba mucho.

Con el paso del tiempo fui evolucionando al punto de convertirme en grandes y pequeñas maquinas que no solo estampaban relojes sino cualquier objeto grande o pequeño sin perder la precisión y el trazo del estampado. Puedo estampar con cualquier color y sobre cualquier superficie aún si tiene deformaciones. Mi tampón ya no es de gelatina o caucho sino de silicona ya que maneja dureza y flexibilidad a la hora de estampar. Me siento muy orgulloso de lo que soy ahora, encontré mi propósito gracias a Pierre y pude ayudar a la población de aquel entonces a avanzar y evolucionar la forma de estampado volviéndola fácil, practica y hasta hoy en día donde la tampografía es un sistema de impre-

52 Crónicas de la escritura


sión muy importante utilizado para estampar una gran variedad de objetos industriales, médicos, comerciales, entre otros, con infinitas posibilidades.

Figura 8 Serigrafía Buestán

Referencias (2/05/2008) Origen y desarrollo de tampografía: Impresiones Tampografícas. https:// tampograficas.com/tampografia/historia-y-desarrollo-de-la-tampografia/origen-y-desarrollo-de-la-tampografia/

Referencias de imágenes Onojeghuo, C. (2019). Caminar el superalimento. [Figura 1]. Recuperado de: https:// www.youareunltd.com/2019/01/11/ walking-is-the-new-superfood/. Baechler, E. (1961). Operación de montaje en la Fábrica Relojera SA de Fontainemelon. [Figura 2]. Recuperado de: https:// www.swissinfo.ch/spa/sociedad/la-mano-de-obra-extranjera--pilar-de-la-relojer%C3%ADa-suiza/30719896.

net/+imagenes/fotos-historicas-que-seguro-no-viste-antes_wugqs Anonimo. (2017). Innovaciones que no funcionan, parte 2: Innovación aislada del resto. [Figura 4]. Recuperado de: https:// www.linkedin.com/pulse/innovaciones-que-funcionan-parte-2-innovaci%C3%B3n-aislada-nouvel-castro. Walz. (2018). Reloj saboneta neta suizo, Alpina Corporación de relojeros suizos. [Figura 5]. Recuperado de: https://www.todocoleccion.net/ relojes-antiguos-bolsillo/reloj-saboneta-suizo-alpina-corporacion-relojeros-suizos-walz-gold-double-40-microns-funcionado~x87134800 Romero, F. (2018). Grandes inventos de la historia - ¡Los más importantes!. [Figura 6]. Recuperado de: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/grandes-inventos-de-la-historia-los-mas-importantes-2246.html Anonimo. Taller de Tampografia. [Figura 7]. Recuperado de: https://co.pinterest.com/ tallerdetampo/_community/. Buestán. (2015). La tampografía mejora tu propuesta de serigrafía. [Figura 8]. Recuperado de: https://serigrafiabuestan.com/ blog/page/2/.

Anonimo. (1947). Albert Einstein y J. Robert Oppenheimer, Princenton. [Figura 3]. Recuperado de: https://www.taringa

Estampa tu proprósito en la vida 53


Andrés Felipe Clavijo Monroy Nacio el 30 de mayo de 2001. Estudiante de Diseño grafico. Le gusta ver peliculas y dibujar, tambien le gusta el deporte, tanto verlo como practicarlo (especial interez en el basketball). La animacion y los videojuegos captan especialmente su atencion , pero sobre todas estas cosas, lo que más le gusta es leer manga, es su pasion y uno de sus motivos para ser feliz. Desde que tiene memoria, siempree le agrado escribir cuentos para niños e ilustrarlos. Y aunque paresca un tipo simple, siempre tiene una historia que contarte, acompañada por supuesto de un chiste malo.

54 Crónicas de la escritura


Revolución digital

Todo inicia en el año 1945. Tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, la segunda guerra mundial había llegado a su fin y la revolución industrial continuaba con su camino como siempre, la fotografía ya era algo cotidiano entre las personas gracias a las cámaras Leicas, con ellas solían tomar fotografías sobre la cotidianidad de las cosas, pero mi padre René Higonnet, pensó que la fotografía podría ser utilizada para cosas más importantes y fue así como nací yo: La fotocomposición. Desde que era pequeño siempre quise ser un método de impresión, la simple acción de colocar tinta en un papel me hacía enloquecer, ver al señor Offset y a la señora Serigrafía imprimir todos los días era algo hermoso, recuerdo que más de una vez converse con mi padre sobre lo divertido que era imprimir. Mi padre al verme tan emocionado por el tema, le pidió a su hermana que me enseñara lo más básico de la impresión, para así algún día, poder ser un método de impresión.

Figura 1. Linotipia inventada por Ottmar Mergenthaler 1886.

Mi tía Linotipia, conocida por ser la más fastidiosa de la familia, me enseño lo básico más básico que se le pudo haber ocurrido soRevolución digital 55


bre la impresión, con decirles que comenzó enseñándome los 7 pasos básicos que el gran maestro Gutenberg utilizaba para crear tipos y así poder imprimir, y empezó a nombrarlos uno por uno: Primer paso: Consistía en grabar el relieve del carácter deseado en una barra de hierro, a esto se le conocía como punzón. Segundo paso: Se clava el punzón en una matriz, con la intensión de grabar el carácter. (La matriz es un pieza metálica blanda, normalmente estaba hecha de bronce o de cobre) Tercer paso: Una vez se tenía la matriz terminada, se colocaba en un molde manual, en el cual se fundía un tamaño determinado para el tipo, y debido a que era un molde manual, se era capaz de manipular el ancho del carácter si era necesario para que se adaptara a una familia en concreto. Cuarto paso: Se colocaba el metal fundido, normalmente era una mezcla de plomo, estaño y antimonio, en el tipógrafo, donde se solidificaba una pieza metálica alargada, eltipo) que en un extremo contenía una réplica exacta del carácter que habíamos hecho en el punzón. Quinto paso: En este paso se retocaban el tipo, para luego poder colocarlo en las cajas del cajista. (Las mayúsculas en la caja alta y minúscula en la caja baja). Sexto paso: Para la impresión se utilizaba una prensa alta, y muy parecida a la quese utilizaba en los viñedos. Séptimo paso: Entintar con una tinta que se utilizaba para escribir, con la característica de poder adherirse al metal. Y cuando creía que no podía aburrirme más con su clase teórica, la tía Linotipia me enseño como es que ella y su compañero, hacían su propio método de impresión: ella con sus noventa teclas, y su compañero con 20 dedos, seleccionaban el carácter que deseaban escribir, y automáticamente la matriz de la tecla salía de un deposito que estaba ubicado en la parte superior de ella. Ese molde descendía a un 56 Crónicas de la escritura

centro común donde se encontraban las demás teclas que su compañero había pulsado, allí se formaban además de las palabras, los espaciados del texto que escribían. Cuando el compañero de mi tía formaba una línea con estas matrices, las líneas pasaban automáticamente a una caja de fundición, donde, como su nombre lo indica, se fundía el metal y él mismo entraba a formar los lingotes que constituían la línea de caracteres de la imprenta. Como mi tía no quería desperdiciar los tipos ya creados, ella le pedía a su compañero que recogiera y los trasladara al depósito a lo alto de ella, donde se distribuirían automáticamente en los cajetines que les correspondieran, y quedaban finalmente dispuestos una vez más para ser utilizados por el compañero de mi tía, cuando él presionar sus teclas nuevamente. Debo admitir, que aunque no me gustaba del todo su método de enseñanza, el tiempo que estuve aprendiendo de mi tía me hizo feliz. Pero aun sentía que tanto los métodos de Gutenberg como los de ella, eran muy metálicos, y que necesitaba algo un poco más tecnológico y menos manual, algo más digital, y como no soy tonto ni perezoso, me propuse el objetivo de hacer un cambio total: pasar de la era de metal a la era digital. En 1946 con ayuda de mi amigo Hermann Ridder, pude sustituir el viejo sistema de fundición por un sistema fotográfico, donde las fuentes se almacenaban como negativos fotográficos. Después en 1956 logramos utilizar luces estroboscópicas, basadas en un disco matriz de giro rápido donde se encontraban las fuentes tipográficas, de esta manera logramos aumentar la velocidad con la que podía componer los textos. En 1965 introducimos los tubos de rayos catódicos como fuente de iluminación, obteniendo así un dimensionamiento electrónico y no óptico, logrando así digitalizar las ¡fuentes! Finalmente, en los años 70 logre incorporar los rayos láser como fuente lumínica, haciendo que el carácter no sea producido por


Figura 2. Fotocomponedora (phototypesetter)

medio de una matriz, sino que sea dibujado por un punto luminoso guiado, finalizando así el proceso de digitalización. Para esta época ya era muy reconocido no solo entre las chicas, sino también en toda Europa y todos querían trabajar conmigo, y yo como humilde método de impresión, les enseñaba a ellos cómo trabajar conmigo en ocho simples pasos: Primero: Todos los textos que escribieran en el teclado perforado, se traduciría entre uno y seis agujeros dependiendo de la letra. Segundo: Al terminar de perforar la cinta de papel, esta era llevada a otra máquina la cual traducía todos estos agujeros en bloques de texto sobre el papel. Tercero: Una vez revelado el bloque de texto, se pasaba a su revisión. Cuarto: Después de la revisión, en caso de que hubiera errores, una pila de correcciones esperaba a ser escrita de nuevo. Quinto: Se volvian a escribir las palabras y los párrafos que contenian estos errores. Sexto: Las correcciones eran trasladadas a una mesa de luz, para ser hechas manualmente con una cuchilla. Séptimo: Luego de elaborar todas las correcciones correspondientes, los bloques de texto pasaban por una máquina de cera, para

luego asegurarlos sobre una superficie más sólida. Octavo: Junto a una mesa de dibujo acompañada de unas herramientas especiales, se van colocando los bloques de texto junto a los títulos y algunas imágenes, para formar el arte final, que luego se procedería a imprimir. Con estos simples pasos todas las personas podían imprimir gracias a mí, y por primera vez en mi vida sentí que había cumplido mi. Los años fueron pasando y sentía que esta felicidad nunca iba a acabar, pero así como todo tiene un inicio, todo tiene un fin. A pesar de que tenía las mejores intenciones de seguir trabajando con los demás como método de impresión, lentamente las personas comenzaron a alejarme de sus vidas, algunos mencionaban que al tener que partir de negativos fotográficos para construir la tipografía, la calidad de las letras se veían afectada ya que la ampliación de los tamaños se realizaba con un sistema óptico y ello conllevaba ciertas deformaciones en las letras con respecto a su diseño original, otros en cambio decían que yo estaba mal construida, debido a que no permitía ver en pantalla lo que se iba a obtener por el dispositivo de salida, lo cual obligaba a forzar la imaginación de la persona que me usaba, interpretando el complejo conjunto de parámetros u códigos de la composición.

Bibliografía -Imprenta (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Imprenta -(José Luis Martín Montesinos. Montse Mas Hurtuna, Manual de tipografía del plomo a la era digital, 2009, p.26) -Rebeca Pastor (2011-2012) Word press: Procesos de impresión. Recuperado de https:// disenopreimpresionpastorrebeca.wordpress. com/2011/11/13/fotocomposicion/

Revolución digital 57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.