9 minute read
No me borres de tu memoria
Querido lector:
Hoy escribo esta carta pues últimamente me he sentido solo. Se que está mal sentir miedo al olvido, pero no es un sentimiento reciente, hace 1600 años dejé de sentirme útil; por mucho tiempo fui codiciado y sagrado, el entenderme era signo de nobleza y poder. Ahora, aunque causo curiosidad en algunos son muy pocos los que conocen lo que expreso sobre aquellas paredes de templos o sobre mi viejo amigo el papiro. Él comparte conmigo la tristeza de sentirnos inservibles en el presente, pero la dicha de ser antecesores del sistema de escritura que conocemos hoy en día. Les contare mi vida para inmortalizar mi historia.
Advertisement
Como lo dice PhiliWp Meggs (1998) los hombres necesitaban registrar lo que veían; la pintura y el grabado rupestre fue la consecuencia a este impulso comunicativo, religioso y estético, cada vez los trazos se volvieron más simples, aparecieron mis padres el pictograma y poco después el ideograma, estos con la intención de la preservación de conocimientos, experiencias y pensamientos. Ellos sirvieron a los sacerdotes sumerios para registrar la información de los templos. Cuando un escriba tomaba arcilla o piedra y un instrumento similar a una aguja mis padres surgían, estos fieles compañeros también me dieron vida en varias oportunidades.
En el 3100 a.C, el tiempo en que el Rey Menes unificó el territorio de Egipto, varios inventos de la civilización sumeria llegaron a manos de los egipcios, en estos objetos se encontraban mis padres, fueron recibidos gratamente y los nuevos anfitriones empezaron a escribir mediante dibujos. Allí fue mi nacimiento, me nombraron “talla sagrada, palabra de los dioses”. Pero ¿en qué consiste ser un jeroglífico? La egiptóloga Laura Huertas (2016) me logra describir muy bien:
“Los jeroglíficos representan objetos, seres e ideas, y cuando un escriba no sabía como
expresar visualmente una palabra inventaba uno usando un pictograma. Puede ser escrito en columnas de izquierda a derecha o de derecha izquierda, para saber la dirección se debe identificar hacia donde miran los signos. Generalmente solo los sacerdotes, la realeza, los altos cargos, y los escribas sabían lo que decían” (min 4:36) .
Me ponían como inscripciones en paredes de templos y tumbas. Tiempo después me escribieron sobre mi querido papiro con un cálamo, con este último nunca tuve una relación cercana, siempre fue un sujeto arrogante y ensimismado, se creía superior al papiro y a mí porque, según él, le debíamos nuestra existencia. Para mi esto no es verdad, nuestra labor es al servicio a la humanidad y nuestro deber es trabajar en equipo. Figura 1. La tumba de Pashedu, 1280 a.C.
Esto mismo piensa el papiro, por esta razón desde el fuimos grandes compañeros, les contare sobre su vida pues él es fundamental para la historia de la escritura. Está hecho a partir de una planta acuática de nombre Cypeneo, se halla a orillas del rio Nilo y por eso los egipcios la utilizaban como soporte de escritura, aunque también era el material para hacer: sandalias, calzones, cuerdas y embarcaciones; todos eran primos de mi amigo, él tenía una familia muy peculiar.
Su fabricación consistía en tomar largas tiras finas del tallo de la planta y prensarlas para eliminar la savia, después se ponían estas laminas, unas encima de otras, y se volvían a prensar; luego con ayuda de una concha o un pedazo de marfil se frotaban. Era elaborado por la realeza y siempre fue muy preciado pues tenía un gran valor comercial. Me agrada porque, aunque tuvo tanto reconocimiento, el no se
rus papyrus que es originaria del Mar Mediterráconvirtió en alguien egocéntrico ni narcisista.
Figura 2. Papiro “Book of the Dead”, 1550 a.C.
A los 400 años de mi nacimiento apareció el hierático, alguien muy parecido a mi pues, al igual que yo, era un sistema de escritura, el era utilizado para escribir en papiro, cerámica, ostraca o piedra con un cálamo textos administrativos, jurídicos, literarios. Además temas científicos (matemáticas y medicina), cuentas y cartas. Se utilizaba tinta negra y roja, la ultima para resaltar aspectos importantes. Además, los trazos del hierático eran simples lo cual les permitía a los escribas escribir con rapidez. Muy pocas personas saben que el hierático fue mas importante y conocido que yo en Egipto, pues él era usado cotidianamente; pero debo aclarar que el nunca me desplazo, yo seguí siendo utilizado para los textos sagrados y hoy en día somos buenos vecinos ya que permanecemos mucho tiempo juntos en exhibiciones de museos.
Figura 3. Muestra de escritura hierática, 3500 a.C.
También conozco a su descendiente directo, el sistema de escritura demótica que se creó en el 660 a.C. Era la abreviación de su padre y era de uso popular, comúnmente se plasmaba sobre piedra y madera, con el he podido compartir más; un dato importante es que nosotros dos, junto con el griego estamos, en una estela antigua llamada piedra de Rosetta, que es un decreto del faraón Ptolomeo V. En 1799 Pierre-François Bouchard, un capitán francés, descubrió esta estela en la ciudad de Rosetta y desde ese momento es propiedad inglesa; en la actualidad nos pueden visitar en el Museo Británico en la galería del Mundo Antiguo.
Figura 4.Piedra de Rosetta,196 a.C.
El estudio del historiador francés, JeanFrançois Champollion fue primordial para conocer como funcionó. El manejo del idioma copto le facilito mucho el desciframiento de la estela y pudo construir un alfabeto jeroglífico que mando en una carta a Bon-Joseph Dacier (traductor francés de griego antiguo); esto sucedió a finales de 1822. Elaboró varios diccionarios de jeroglíficos que salieron a la luz pública después de su muerte. Respecto al copto, que fue importante en el estudio de Champollion, es una lengua hija del antiguo griego y de la escritura demótica y, desde el siglo III hasta el siglo VI, fue el idioma cotidiano, ya que en el 146 a.C inicio la decadencia del demótico y también la mía.
Figura 5. Hieroglyphica Horapollonis, 1595 d.C.
Varios autores de la antigüedad se interesaron en la escritura egipcia, Johnson, P. (1999) en su libro Antiguo Egipto nos dice que Clemente de Alejandría, el padre de la iglesia griega en el año 200 d. C, fue el primero en utilizar el término jeroglífico y en dar una descripción certera sobre las categorías de los signos que me componen. Así mismo Horapolo, un sacerdote pagano del antiguo Egipto escribió en el siglo V un tratado sobre mí. En este escrito llamado Hieroglyphica explicaba 189 pictogramas; actualmente este libro se encuentra en la Biblioteca Laurenciana, ya que fue descubierto en
1419 en la isla de Andros por Cristoforo Buondelmonti; este tratado se hizo muy conocido en el siglo XV por los humanistas, fue promovido por el sacerdote y científico Atanasio Kircher, que heredo la idea de que mis pictogramas eran elementos mágicos.
La última vez que me usaron fue en el siglo IV de esta era en el templo de Isis en File, al sur de Egipto, allí me verán inscrito en la Puerta de Adriano, se conoce como la Inscripción de Esmet-Akhom pues este es el nombre del escriba que la hizo. Este grabado es una invocación al dios Kushita Mandulis el cual, en la mitología egipcia, personifica la juventud solar; junto a los jeroglíficos que dicen: “Ante Mandulis, hijo de Horus, por la mano de Esmet-Akhom, hijo de Esmet, segundo profeta de Isis, sempiterno. Palabras pronunciadas para Mandulis, señor del abatón, gran dios” hay una figura de un faraón con una corona que es símbolo del Sol (Ra). Además, está acompañado por un texto en demótico que dice: “Yo Esmet-Akhom, escriba del archivo de Isi, hijo d e Esmet-Panekhate, segundo profeta de Isi, su madre es Eswe-Ra. He trabajado en esta figura de Mandulis por toda la eternidad porque es benigno hacia mi hoy, el día del nacimiento de Osiris, su fiesta es el año 110 (de la era de Diocleciano)”.
Y no solo en este templo me pueden encontrar, hoy en día estoy exhibido en importantes lugares como el Museo Británico de Londres, el Museo del Louvre, el Museo Egipcio de El Cairo, el Museo Nacional de Historia Natural, el Templo de Ramsés III, el Templo de Dendera, el Templo de Karnak y muchos otros lugares, donde me
Figura 6. Inscripción en la puerta de Adriano (File), 394 d.C.
pueden visitar y conocer más de mí.
Figura 7. Templo de Karnak, 2200 a.C -360 a.C.
Al terminar esta carta, mi espíritu se siente más tranquilo pues al escribir esto he reflexionado sobre quien he sido, he llegado a comprender el camino que he logrado trazar a traves del tiempo. Me siento feliz de haber aportado a grandes civilizaciones del mundo y hoy en día poder transmitir conocimientos del antiguo Egipto. Solo deseo que, junto a los demás sistemas antiguos de escritura, no seamos borrados de la memoria, aun con el resurgir de nuevas eras. Que esta carta sea evidencia de mi deseo de inmortalizarme y vivir siempre en sus recuerdos.
Con eterna entrega a todos ustedes, El jeroglífico.
Bibliografía
Johnson, P. (1999). Antiguo Egipto. Buenos Aires: Ediciones B Argentina. Meggs, P. (1998). Historia del diselo gráfico.
Barcelona: McGraw Hill. National Geographic. (22 de Junio de 2017).
Historia National Geographic. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com. es/a/descubren-unos-jeroglificos-egipcios-mas-antiguos-5200-anos-antiguedad_11650 Schulz, R. (2012). Egipto, El Mundo de los Faraones. Madrid: H.F Ullmann. Documentalia [Documentalia] (2017, Septiembre 30) El secreto de los jeroglíficos: piedra
Rosetta- Documental. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=2E-tjtDRS3A Documentalia [Documentalia] (2016, Febrero 20) Los escribas del Antiguo Egipto- Documental. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Xf
Co72BnvLI Laura Huertas López [Laura Egiptologia]. (2016,
Diciembre 8) Cómo leer JEROGLÍFICOS
EGIPCIOS- Desciframiento | Laura-Egiptologia [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Cg-picqS4TM&list=PLS0sKJFr39TvY4XLmn
CaW2qnTuoDEPMto&index=4
Referencias
Ilustración biografía. Rodriguez, L. (2019) linda. [Ilustración ]. Fotografía de inicio. Antigua civilización egipcia. [Fotografía]. Recuperado de https:// www.viajejet.com/la-escritura-de-egipto/ Figura 1. Grandadam, S. (s.f.). La tumba de Pashedu [Fotografía]. Recuperado de https:// historia.nationalgeographic.com.es/a/jeroglificos-claves-escritura-sagrada_7758/4 Figura 2. Metropolitan Museum of Art. (s.f.)
The Singer of Amun Nany’s Funerary Papyrus [Fotografía]. Recuperado de https:// commons.wikimedia.org/wiki/File:The_
Singer_of_Amun_Nany%27s_Funerary_Papyrus_MET_DT551.jpg Figura 3. Muestra de escritura hierática. Fragmento del papiro Chester-Beatty. [Fotografía]. Recuperado de https://www.ecured. cu/Hier%C3%A1tico Figura 4. Scala, F. (s.f.) La piedra de Rosetta [Fotografía]. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/jeroglificos-claves-escritura-sagrada_7758/2 Figura 5. Biblioteca Digital Hispanica (s.f.) Hieroglyphica Horapollonis [Fotografía]. Recuperado de http://catalogo.bne.es/uhtbin/ cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=a4664349 Figura 6. Archivo documental AE (s.f.) La última inscripción jeroglífica que data del 24 de agosto del 394 a. C. [Fotografía]. Recuperado de https://egiptologia.com/la-ultima-inscripcion-jeroglifica-egipto/ Figura 7. Templo de Karnak. [Fotografía]. Recuperado de https://www.101viajes.com/ egipto/templo-karnak
María Fernanda Ortiz Rodríguez
Nació en Bogotá el 18 de noviembre de 1997.
Entró al colegio a los 3 años de edad, cursó hasta Noveno grado en Bogotá. En 2011, se mudó a Villavicencio, Meta, donde cursó sus dos úiltimos años de bachillerato y se graduo a la edad de 15 años.
En enero de 2013 regresó a Bogotá e ingresó a la carrera Filología e Idiomas - inglés, en la Universidad Nacional de Colombia. En agosto del 2017 se fué de intercambio academico a Rusia en donde vivió 9 meses mientras estudiaba en la Universidad Social Estatal de Rusia. En abril de 2019 empezó a estudiar Diseño Gráfico en la Universidad Nacional como programa de doble titulación. En Junio del 2019 obtuvo el título de Licenciada en Filología e Idiomas - Inglés.