9 minute read

Pedazos tallados en la historia

Todos empezamos igual, una semilla que germina y crece tratando de llegar a lo mas alto. Muchos se quedan allí por años y años tratando de alcanzar el sol. Otros, somos cambiados por el ser humano. Somos elegidos para dejar nuestra marca en la historia.

Yo, como los demás, me dirigía hacia arriba. Arriba hasta tocar el cielo, arriba hasta mas no poder. Arriba, arriba, arriba, hasta que, de repente, cambié de dirección. Empecé a ir de lado rápidamente hasta chocar con el suelo. El golpe fue tan fuerte que me rompí en pedazos. Podía sentir cada uno de ellos, algunos se desvanecieron sin dejar rastro de su existencia; otros, los que mantuvieron mi consciencia fueron cambiados. Me sentí triste por un tiempo, sabía que ya no podría alcanzar el sol, pero con el tiempo entendí que tendría un nuevo propósito. Un propósito que perduraría por años y años. Un propósito que me haría avanzar, no hacia arriba, sino hacia el futuro.

Advertisement

Mi cambio fue rápido, comparado a mi larga existencia antes de caer en manos del ser humano. Cada pedazo fue acostado, tallado, entintado y estampado. El proceso era repetitivo, pero para mi asombro cada pedazo tenía resultados diferentes. No entendía por qué, si todos eran mis pedazos ¿por qué su estampa era diferente? Así que me di a la tarea de investigar y esto fue lo que descubrí.

Los humanos tienen la necesidad de estampar formas. Les gusta crearlas y llevarlas encima o mirarlas colgadas en la pared. Resultó que mis pedazos eran uno de los medios más prácticos para tallar y estampar las formas que los humanos querían. A esta práctica se le comoce como el “arte de realizar sobre la superficie plana de un taco de madera un dibujo, suprimiendo lo ajeno a él por medio de cortes o entalladuras, con el fin de obtener reproducciones del mismo” (Larraya, 1952, pág. 5). Arte que los humanos conocen como Xilografía.

Aunque no se sabe exactamente cuándo o quién empezó a usarme para hacer Xilografías, encontré que en China por el año 220 y en Egipto alrededor del siglo VI, hay evidencia de humanos que estampaban con mis pedazos. Ellos querían tener las formas que creaban en las telas que usaban para cubrir sus cuerpos y sus casas.

Durante años creí que mis pedazos solo servirían para estampar telas, hasta que a los humanos se les ocurrió hacerlo en papel también. No se sabe quién o cuándo se realizaron las primeras Xilografías en papel; sin embargo yo creo que es posible que a algun humano, por curiosidad, se le haya ocurrido hacerlo no mucho después de que éste fuera inventado en China en el año 105 d.C. (Larraya, 1952, pág. 18)

Con la llegada del papel, la popularidad de la Xilografia fue creciendo poco a poco. Este cambio se dió debido a lo practico que era estampar papel con mis pedazos. Antes de la Xilografía los humanos tenían que hacer cada trazo a mano. Tomaba mucho tiempo y esfuerzo hacer reproducciones así que no se hacían muchas, pero cuando empezaron a usarme, notaron que se podía tallar en uno solo de mis pedazos para hacer varias reproducciones en menos tiempo.

En Japón en el siglo VIII la Xilografía fue utilizada por monjes y artesanos budistas provenientes de China y de Corea “para contribuir a la difusión de ideas e imágenes religiosas” (Larraya, 1952, pág. 73). En Europa en los siglos XIV y XV se usaban mis pedazos para reproducir estampas religiosas que se vendían en los conventos. Los humanos de esa época, ricos y pobres, compraban las estampas porque “creían protegerse así contra los accidentes y los maleficios. Las colocaban en las paredes de sus casas, o en los cofres de viaje y en sus vestidos”. (Larraya, 1952, pág. 30).

Por años pensé que mis pedazos solo se utilizarían para estampar imágenes, pero el ingenio y la experimentación de los humanos me permitió hacer más. Al principio se tallaban en mis tacos solo las imágenes, “luego se les añadió título o nombre al pie, que más tarde se amplió con fecha, frases o jaculatorias, éstas sugirieron la idea del grabado de planchas completas de texto.” (Larraya, 1952, pág. 24). Con este avance me fue posible estampar libros completos.

Figura 1. Jesús con la cruz a cuestas. Xilografía anónima. 1415 (aprox.) Figura 2. Página de De bellis civilibus Romanorum. 1477.

La Xilografía se expandió de oriente a occidente, sin embargo aún es incierto cómo ésta llegó exactamente a Europa. Algunos dicen que fue introducida por Marco Polo, en 1295, cuando “a su vuelta de China, trajo libros que sirvieron de modelo para estampar los juegos de naipes y demás hojas de libros de esta clase” (Larraya, 1952, pág. 20).

Sin embargo, ésta teoria parece ser incorrecta ya que hay evidencia de que en Europa ya se utilizaban mis pedazos para estampar decoraciones en telas. Veinte años antes del nacimiento de Marco polo“se dictó en el reino de la Corona de Aragón una disposición prohibiendo el uso de indumentos hechos con telas estampadas”. (Larraya, 1952, pág. 20)

Otras teorías proponen que la Xilografía llegó a Europa “desde China a través de Rusia, traída por los árabes o ideada por algún iluminador ambulante”. (Larraya, 1952, pág. 22)

Puede que los humanos no sepan con exactitud, o no puedan ponerse de acuerdo, en como llegó la Xilografía a Europa, pero algo de lo que sí están seguros es de cómo se empleó. Durante el medioevo mis pedazos fueron tallados y su estampa “dedicada, si no totalmente, sí a gran escala a la falsificación de manuscritos.” (Larraya, 1952, pág. 22) Algunos humanos fueron felices con ese uso de la Xilografía, otros no mucho.

Según entendí los falsificadores hacían reproducciones xilográficas del manuscrito y las hacían pasar como manuscritos para ganar más dinero (Larraya, 1952, pág. 21). Pienso que los que se dedicaban a hacer trabajos a mano se vieron afectados ya que imitar manuscritos haciendo uso de mis pedazos era más práctico. Tal vez ellos también debieron aprender a usarme para hacer sus trabajos; aunque debo admitir que a mi también me molesta hayan hecho pasar las reproducciones xilográficas como manuscritos. No había necesidad de hacerlo, seguramente cualquier cosa que se estampara con mis pedazos sería mejor, ¿para qué ocultarlo? Después de todo mi modo de estampar, también conocido como estampación tabelaria “contribuyó al desarrollo de la cultura” porque “alcanzó difusión y duración, ya que se usó hasta casi un siglo después de inventada la imprenta”. (Larraya, 1952, pág. 21) En mi opinión es muy bueno que los humanos, sin importar que hayan sido falsificadores, hayan hecho reproducciónes de esos manuscritos.

Podría decirse que la tipografía es, de cierta manera, mi descendiente. Años después de que estamparan textos, usando planchas hechas con mis pedazos, a los humanos se les ocurrió “la idea de grabar las letras sueltas para reunirlas formando palabras convenientes y después de estampados los textos compuestos, utilizar las mismas letras para la formación de otros diferentes” (Larraya, 1952, págs. 39- 40) dando origen a la tipografía. Luego, con el tiempo, la tipografía llevo a la imprenta.

Con la llegada de la imprenta, algunos humanos creyeron que la Xilografía desaparecería, y por lo menos en el aspecto de reproductibilidad de texto fue así. Al principio, años después de la implementación de la imprenta, mis pedazos estamparon obras completas, sin embargo, con el tiempo, se les delegó a estampar elementos para el embellecimiento del libro. Mis pedazos se emplearon entonces para estampar iniciales, capitulares y orlas. (Larraya, 1952, pág. 40). Afortunadamente para mí, lejos de ser una tragedia, el hecho de que la tipografía ocupara ese espacio fue liberador. Ahora la meta de mis pedazos no era copiar lo que ya estaba escrito por alguien más, sino embellecer y con el tiempo abrirse campo en el arte.

Mi camino hacia el arte fue difícil. No por culpa de la técnica o de mis pedazos, sino por aquellos que me utilizaban y la manera en cómo me utilizaban. Muchos veían a la Xiografía como un oficio. De hecho gran parte de los xilógrafos no eran artistas.

En la Xilografía generalmente intervienen de una a tres personas. Interviene solo una cuando el artista (el creador de la obra), el dibujante (el que la traza en la madera) y el xilógrafo (el que talla la madera) es la misma persona. Intervienen dos cuando hay un artista y una persona que se encarga de dibujar en la madera y tallar. Intervienen tres cuando hay un artista, una persona que la dibuja en la madera (usualmente cuando se reduce el tamaño de la obra) y aquel que la talla. En los dos últimos casos el xilógrafo cumple un papel mecánico, no hay creatividad en copiar a los demás, por lo que no se le consideraba como artista. (Larraya, 1952, págs. 55-56)

Las Xilografías hechas por aquellos xilógrafos de oficio, no eran creativas, no eran artísticas. Mis pedazos se convirtieron en un medio que se podía usar para interpretar “dibujos al lápiz, a la pluma, al carbón, al lavado, así como acuarelas, aguazos, temples, frescos, óleos y posteriormente hasta la fotografía” (Larraya, 1952, pág. 94). Pero la reproducción sigue sin ser un ejercicio creativo. Por muy versátiles que fueran mis pedazos, se estaban empleando para trabajos que “por magníficos que sean, no tienen más valor que el del oficio”(IDEM). Y con el tiempo ese oficio fue acaparado por la reproducción fotomecánica, que era más económica, rápida y exacta.

Solo aquellos que crearon para y con la Xilografía lograron hacer arte con mis pedazos. Pedazos que fueron tallados a través de la historia para las obras de grandes artistas, como Alberto Durero y Katsushika Hokusai. Obras que dejaron su marca en la historia gracias a

Figura 3. Metamorfosis de Ovidio. 1ra págian edicion de 1497. Las xilografias se le atribuyen a Bellini.

mis pedazos.

Figura 4. Los cuatro jinetes del Apocalipsis.1498. Grabado xilográfico dibujado por Alberto Durero.

Figura 5. La ola. Katsushika Hokusai. 1829. Estampa. Parte de la colección: 36 visitas del monte Fuji.

Referencias

Bolsalea Blog. (2019). EL ORIGEN DEL PAPEL - Bolsalea Blog. [online] Disponible en: https://www.bolsalea.com/blog/2011/09/ el-origen-del-papel-3/ [Consultado 11 Nov. 2019]. Larraya, T. (1952). Xilografía historia y técnicas de grabado en madera (1ra ed.). España: E. MESEGUER.

Referencias de imágenes

Alexandrius, A. (1477). Página de De bellis civilibus Romanorum. [Figura 2]. Recuperado del libro: Xilografía historia y técnicas de grabado en madera. Anónimo. (1415). Jesús con la cruz a cuestas. [Figura 1]. Recuperado del libro: Xilografía historia y técnicas de grabado en madera. Durero, A. (1498). Los cuatro jinetes del Apocalipsis. [Figura 4]. Recuperado del libro: Xilografía historia y técnicas de grabado en madera. Hokusai, K. (1829). La ola. [Figura 5]. Recuperado de: https://es.m.wikipedia.org/ wiki/Archivo:Tsunami_by_hokusai_ 19th_century.jpg Ovidio. (1477). Metamorfosis. [Figura 3]. Recuperado del libro: Xilografía historia y técnicas de grabado en madera.

Luz Andrea Rodríguez

Nació el 11 de Enero de 1999, durante su vida escolar cambió mucho de colegios por las mudanzas repentinas de su familia, a temprana edad empezó a trabajar en una cafeteria familiar, empezó a estudiar Diseño Gráfico en 2019. Le gusta leer, escribir y los gatos.

This article is from: