2 minute read
Editorial
Desde que se originó la idea de realizar esta revista se han visto diferentes enfoques de la historia de la escritura. Esta vez el ejercicio llegó hasta lo más profundo de la misma y obligó a los autores a ser mucho más creativos.
Es posible que el lector encuentre un gran producto de la imaginación que puede llegar a confundirse con ficción, pero logar estar en la posición de los cronistas no es nada fácil. En especial porque la solicitud que se les hizo desde un comienzo se constituyó en un reto arduo que exigía de ellos una mayor imaginación.
Advertisement
Esta vez estamos abordando la historia de la escritura estableciendo un narrador en primera persona, algo que no se había hecho antes, otra condición que no se había dado era la de personifcar el proceso de escritura o la escritura misma.
Debe destacarse la ausencia del proyecto LEA en la UN, que fue desintegrado por parte de la DNIA debido a falta de presupuesto, según ellos, apoyo que era sustancial para este trabajo, pero que se logró reemplazar haciendo el mejor esfuerzo. Esperamos que en futuras ocasiones podamos ir mejorando para que esta idea no se pierda.
El lector encontrará ocho crónicas que abordan algunos pasajes de la historia de la escritura, existe una labor juiciosa de los autores por hacerlas lo más académicas posibles y, también, la diagramación hace parte de ello. En esto último se centra el objetivo de esta publicación, en poner a prueba lo aprendido durante el semestre en el manejo de los espacios de la letra y el texto, en la demostración del uso de una herramienta que, para algunos, era su primer acercamiento y que, como se logra ver, ha dado el resultado esperado.
Cada autor realizó la diagramación de su crónica y luego fue ensamblada por el grupo en su totalidad, el resultado de diseño y diagramación generales son producto del grupo mismo. Invitamos al lector a ser partícipe de esta iniciativa que durante varios años ha venido dando frutos cada vez más maduros.
Felipe H. Padilla Brugés Docente Asignatura Tipometría Escuela de Diseño Gráfico – Facultad de Artes Sede Bogotá.
Aura María Cortés Gil
Nació el 29 de noviembre del 2000 en la ciudad de Bogotá.
Desde pequeña siempre le gustó la música, por lo que a sus 12 años ingresó a la banda de marcha del colegio donde cursó su bachillerato.
A los 16 años decidió que quería estudiar Artes Plásticas, ya que también le gustaba mucho dibujar. Luego de graduarse en el 2017 y ser rechazada para dicha carrera en dos universidades, decidió cursar el preparatorio de Artes Plásticas y Visuales en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Al finalizar el 2018-I, se dio cuenta de que esa no era la carrera indicada, así que, tras pensarlo muy bien, finalmente se decidió por Diseño Gráfico. Se presentó a la Universidad Nacional de Colombia (que por cierto ya era su tercer intento) y finalmente fue admitida.
Actualmente es estudiante de segunda matrícula de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia.