TIPS 3 PARA TESIS DE GRADO - 2019

Page 1

rado

de g s i s e t a r pa

! s e r t Notas de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO. CÁTEDRA ARQUITECTURA VIC . TALLER 36 AC.



rado g e d s i s para te

! s e r t


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO. CÁTEDRA ARQUITECTURA VIC . TALLER 36 AC.

indice 01 TESIS DE GRADO: EDUCACIÓN pág. 03

Recualificación del Canal Maestro Sur ESC BARRIAL: Villa el Libertador, Córdoba Oviedo Erica Daniela/ Rodriguez Paz Alejandro

02 TESIS DE GRADO: PROY URBANO/VIVIENDA pág. 11 Densificación de áreas intermedias con viviendas ESC URBANA: Córdoba, Córdoba Paola N. Colazo / M. Emilia Battaglino / Mariel I. Arias

03 TESIS DE GRADO: CENTRO DE RECURSOS pág. 19 EDUCATIVOS “Cree” ESC ARQ: Santa Rosa Calamuchita, Córdoba Andrea Constanza Pipino

04 ENTREVSTA LIBRE pág. 39

JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista plástico


intro Libertades compartidas…. un camino por hacer en vez de andar el hecho por otros; algunas veces implica la sensación de vacío, de incertidumbre. Acercarse a otro, sin las respuestas propias a ciertas incógnitas… ¿Será ése el desafío de estar presente mientras se trabaja? ¿Mientras tratamos de operar en nuestra realidad colectiva? Confiar en el talento del otro, en el querer hacer y el compartir desde un lugar en común nos recuerda alguna metáfora; “es como caminar en una

habitación oscura, con una linterna en la mano, donde no hay cosas visuales que me distraigan, donde me encuentro justo con lo que ilumino desde mi mano”. Tres! Tips para tesis de grado, muestra dos maneras de hacer; una desde la creatividad y otra desde la investigación. Creemos con cierta certeza, que conviven en estas hojas en el desde, dónde y en el para quién. Arq. Laura Araujo Albrecht

Tips! Notas de tesis 6c

01 1


para tesis

tres!

o

de grad

Tips para Tesis de Grado

EDITORIAL 2019 Diseño Gráfico Interior Arq. Martin, Tobarias. Archivo Arq. Lisandro Gonzalez lisandrogonzalez@gmail.com Edición Arq. Gustavo Daniel, Bulaschevich. Arq. Néstor Fabián, García. Arq. Natalia Vanesa Sisterna Arq. Ramiro Dino Della Bianca Coordinación Gral y Edición final. Arq. Laura Araujo Albrecht.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO CÁTEDRA ARQUITECTURA VIC . TALLER 36 AC Titular Arq. Patricio Mullins. Adjuntas Arq. Laura Araujo, Albrecht. Arq. Viviana, Colautti. Adjuntos Asesores Arq. Omar, Paris Arq. Cecilia, Nicasio Arq. Adrian Mallol

2

Profesores Asistentes Arq. Humberto Billia Arq. Gerardo Balbuena Arq. Pablo Gonzalez


TESIS DE GRADO: EDUCACIÓN Recualificación del Canal Maestro Sur ESC BARRIAL: Villa el Libertador, Córdoba

01

Oviedo Erica Daniela/Rodriguez Paz Alejandro ¿Como desde la Arquitectura habilitamos espacios que posibiliten nuevas situaciones? ¿Como abordar la problemática laboral en el barrio? ¿Como conciliar usos de suelo conflictivos? ¿Es posible el desarrollo sostenible local en la periferia cordobesa?

Profesor asistente

a r e f s o m t a de trabajo

Seguimiento Laura Araujo Albrecht El intercambio con familia, amigos, vecinos, feriantes, comerciantes, compañeros y demás; nuestra guía:los docentes, el lugar de trabajo la pensión y el espacio de intercambio el aula de tesis; el semillero de datos,historias,vivencias y aprendizaje: el barrio(la villa y su gente). Tips! Notas de tesis 6c

01 3


Recualificación del Canal Maestro Sur Porque elegir un barrio periférico como villa el libertador? Consideramos que habilitar la periferia cordobesa mediante una dinámica participativa conllevara a una apropiación colectiva. Como es la villa? un barrio de familias obreras, de falencias económicas, carente de infraestructura, y problemáticas sociales que superan a su propia comunidad pero con una virtud se organiza a través de una red social de fuerte accionar (ong, grupos de vecinos autoconvocados, centro cultural, centro vecinal).La villa depende de la ciudad en servicios e infraestructura, pero es su organización, autogestión, diversidad, lo que la caracteriza e independiza esto implica no solo una comunidad con autodeterminación sino de fuerte arraigo e identidad. Este Barrio se apropia del espacio espontáneamente según lo requieren sus actividades y por ende una fricción propia entre vecinos.

AD

A

AR

GE

NT

IN

A

ALACION

AV

.A

RM

NODO INDUSTRIAL

CANAL CORREDOR CONECTIVO DESARROLLO DEPORTES

DEPORTES TALLERE

BARRIOS

PEATONAL ALEDAÑOS

CIAL LD

NCIAL

OMER

PLATAFORMA

Z SA RSFIE

EJE C

AV. VE LE

FERIA COMERCIAL

ESIDE

Suelo Rural = Usado como Área deportiva y asentamientos informales

AV. CIRCUNV

NODO INSTITUCIONAL SALUD-EDUC-POLIC. VIVIENCALLE DAS DETEC TADA

EJE R

La calle = el espacio de expresión popular (festividades de las diferentes colectividades religiosas, feria, protestas, actos cívicos) La plaza= La feria, el feriante (puesto de trabajo efímero) actividad convocante de interés extralocal.

El sentido identitario barrial sumada a sus necesidades nos lleva a preguntarnos como proponemos? Es fundamental hablar con los actores intervinientes (la gente), y fusionar dichas situaciones emergentes con datos (la estadística general + la particular), generar un mapeo de la situación, el apoyo interdisciplinario para abordar problemáticas como el desempleo(90% pobl. barrial son empleados informales principalmente en la rama de la construcción), un 80% de deserción escolar aun habiendo 7 escuelas entre primarias y secundarias, mas de 40.000 inmigrantes Bolivia, Paraguay, Chile, y una gran demanda de espacios recreativos, deportivos, trabajo, etc… participativos a toda la comunidad barrial. Ejes de trabajo:1- Capacitando mediante la formación en Oficios, formalización del empleo: en el programa se contemplan oficinas de bolsas de trabajo, asesoría en microemprendimientos, etc.. ubicadas en el volumen central actividades formativas también abiertas a la comunidad. 2-Volver a habilitar la zona del canal a la comunidad mediante actividades. 3-Actividades que inviten a la comunidad a participar: la gastronomía como medio(en formación y producción) que excede sus propios limites, convococante de las comunidades en la ciudad de Córdoba.

4


EL BORDE TAN FUERTE COMO EL CENTRO

canchas deportivas comunitarias

paseo gastronómico pergolado

juegos-actividades recreativas para niños

Territo.3r5 io uno +3

Tips! Notas de tesis 6c

01 5


Recualificación del Canal Maestro Sur

Habilitar El Canal Maestro Sur significo reconocer sus cualidades paisajísticas, históricas, estructurales, de flujos, de conectividades, de imaginario barrial, considerarlo una posibilitante, no una barrera y generar una dinámica coparticipativa centro-borde.

ACCESO PRINCIPAL TALLERES FORMACIÓN

VISTA DESDE LA PEATONAL AL SUM 6


RECUALIFICACION CANAL MAESTRO SUR Un barrio con muchas carencias pero fuerte en actividades inclusivas y con una gran demanda de espacios recreativos, deportivos, trabajo, etc… donde poder desarrollarlas.

AULAS ABIERTAS

PATIO/VENTA AL PUBLICO

Territo.3r5 io dos +4

solucionar bordes Tips! Notas de tesis 6c

01 7


Recualificaciรณn del Canal Maestro Sur

FACHADA ESTE

FACHADA NORTE

PLANTA BAJA

8


RECUALIFICACION LA MANO DE OBRA articulación centro-borde/barrio Villa el Libertador El volumen central contiene actividades de formación en servicios(recualificación de la mano de obra), sobre su eje central se localizan aulas abiertas de formación comunitaria, en el bloque este: talleres formales (construcciones, maderas y metales, electricidad, automotores)vinculados con patios comunes. El bloque oeste: talleres de formación gastronómica divididos en panificación y comidas típicas, esta actividad formativa se abre a la comunidad mediante patios patios para la de venta a su vez vinculados con un paseo gastronómico pergolado, área de frutales (vegetación autóctona) y un salón de usos múltiples para el desarrollo de actividades culturales y deporte cubierto. peatonales que cruzan transversalmente el canal vinculando todo el conjunto con áreas de esparcimiento, a modo de sutura del tejido urbano y social.

PROGRAMA

VERDE PUBLICO ÁREAS DEPORTIVAS Sup. 38850m2 F.O.S 21% Sup. total de 4.9 Has.

VISTA TALLERES

VISTA GENERAL SUM Sup. 1397m2 en un volumen exento en P.B

PASEO GASTRONOMICO

Sup. 858m2 distribuida en tres volumenes en P.B

TALLERES DE EDUCACION FORMAL

Sup. 1609m2 distribuida en cuatro volumenes en P.B

PLANTA ALTA TALLERES DE EDUCACION INFORMAL

SERVICIOS/AULAS DE APOYO

Sup. 858m2 distribuida en tres volumenes en p.a.

Sup. 1010m2 distribuida en un volumen central p.b. y p.a.

PLAZA CENTRAL

Sup. 4030m2 distribuida en una explanada central

Tips! Notas de tesis 6c

01 9


Tips

Tip 2 La transferencia interdisciplinaria es fundamental a la hora de abordar problemáticas donde la Arquitectura por si sola no puede vislumbrar una respuesta..

Tip 1 Algunos concejos fueron tomados otros no, pero todas las voces escuchadas, replantearse criterios, y preguntarse, buscar, muchas veces sentirse perdido pero finalmente la satisfacción de vislumbrar el problema, todo tiene razón de ser, no era tan difícil, no descubrimos la pólvora solo fue un proceso de corresponsabilidad social.

Tip 3 Todos los elementos expuestos deben ser parte activa en la presentación, entendemos, es su razón de formar parte.

bibliografía Textos Varios: JÁUREGUI, Jorge - GARCIA CANCLINI Fuentes Lic. Marcela Rodriguez -Profesora de la Facultad de Trabajo social. Universidad Nacional de Córdoba. Revista La Decima (revista barrial) Noticias de la zona sur. Placeros, Feriantes, Centro Cultural Villa el Libertador(Charo,Jose),Vecinos.

10


TESIS DE GRADO: PROYECTO URBANO/VIVIENDA Densificación de áreas intermedias con viviendas colectivas ESC URBANA: Córdoba, Córdoba

02

Paola N. Colazo / M. Emilia Battaglino / Mariel I. Arias -Me quiero ir a vivir sola! -Te conviene irte a un pueblito de esos que estan cerca de la ciudad, es más tranquilo, nadie te jode...y te tomas un colectivo y en una hora estás acá! -Si tenés razón...pero yo quería quedarme cerca de mis viejos, que se yo ...tantos años... -Y a donde te vas a ir? alquilar es carísimo y construir no se puede la ciudad esta llena! -Te parece?

atmosfbearjao de tra Seguimiento Patricio Mullins

Skype! y Gmail fueron nuestros lugares de encuentro favoritos, alternando con la facu, la casa de Pao con su gata y la casa de Emi con Fidel que nos babeaba todo! Pero lo que nunca falto fue el arroz y el mate! Tips! Notas de tesis 6c 01 11


CORTES MODELO Partiendo de los datos obtenidos de la ciudad de Córdoba, se seleccionan 2 franjas, que condensan características representativas del resto de los barrios de ciudad, para lograr un análisis gráfico concreto y sintético de la situación actual de Córdoba, lo cual, también, nos permita detectar las posibles áreas a densificar, e intervenir con nuestra propuesta.

2010

1990

1927

1965

Densificación de areas intermedias con viviendas colectivas

FRANJA 2

FRANJA 1

FRANJA 1

DENSIDAD TIPO DE VIVIENDA INFRAESTRUCTURA

BALDIOS VALOR DEL SUELO Partimos de la hipótesis de que el modelo que mejor se ajusta al ideal de ciudad sostenible, es el de CIUDAD COMPACTA Y COMPLEJA, EFICIENTE Y COHESIONADA SOCIALMENTE, con las modificaciones necesarias para acomodarlas a los nuevos retos. La CIUDAD COMPACTA representa un modelo de ciudad eficiente más integrada en su entorno territorial, presentando un sistema complejo que por sus características permite un gran intercambio de información en el mínimo tiempo, favoreciendo la cohesión social y la sociabilidad.

12


DENSIFICACIÓN de

áreas intermedas con viviendas colectivas

QUE ES?

DONDE?

[DENSIFICACIÓN] lo definimos como la previsión de que un pedazo de tierra se divide a fin de incorporar más viviendas en una misma zona de análisis.

CON QUE?

Conceptualizamos como [ÁREA INTERMEDIA] como el 2° anillo, definido entre el área central, (barrio CENTRO y NUEVA CORDOBA); y el límite externo que delimita la Av. Circunvalación. [VIVIENDAS COLECTIVAS] integración de unidades habitacionales sobre un territorio delimitado, compartiendo comunes denominadores. En donde cada límite corresponde a una división administrativa del hábitat residencial, con identidad y sentido de pertenencia. Tips! Notas de tesis 6c

01 13


Densificación de areas intermedias con viviendas colectivas

100 hab/ha 280 hab/ha

150 hab/ha 300 hab/ha

20 hab/ha 100 hab/ha

PLANO DEL SECTOR ALTA CBA/LOS PARAISOS/SAN MARTÍN

ESPACIO PUBLICO Refuncionalizacion areas del ffcc [12,8ha] / Peatonalizacion de calles que llegan al ffcc [1100m] Recuperacion de baldos como condensador social [5ha]Peatonalización del pasaje y parquización del eje / Consolidación de las actividades existentes Pasaje escoto [1100M]

MOVILIDAD Activacion del ffcc metropolitano y regulacion del espacio ferriviario [12m] / Estacion urbana para los ffcc / Senalizacion en el nudo vial isabel la Catolica y Gongora / Apertura de calle J. Cortez

EQUIPAMIENTO/COMERCIO Se recupera la ex-cervecería como centro productivo Se plantea la posibilidad de comercios y equipamientos comunitarios incorporados a la vivienda como fuente de trabajo y como complementarios de las actividades del barrio.

14


AREA DE RENOVACION 9,1 ha DENSIFICACIÓN tejido a renovar 4,1 ha área vacante 5 ha

USUARIOS

de

áreas intermedas

personas con ingreso de $3000 a $7000

GESTIÓN

con viviendas colectivas

[etapa 01]2021 El Estado pone de nuevo en marcha el FFCC. Se activan los espacios públicos y se reubican los asentamientos informales en los mismos terrenos con el IPV. Compra terrenos privados aledaños a las vías del FFCC.

[etapa 02]2031 Con las mejoras se genera una plusvalía en el valor de los terrenos, el Estado los vende y con ese dinero revitaliza el segundo eje público, dotando de una mistura de usos y ampliando el uso horario del sector. Los lotes vendidos deben construirse siguiendo la nueva normativa de la zona.

Territo.3r5 io dos +4

[habitantes] 280 habitantes 777 habitantes

[superficie] 1,1_vivienda 1_movilidad 14,7_espacio público 0,3_equipamiento 3,4_vivienda

[tipo de vivienda]

conjuntos de densidad media hasta 3 pisos conjuntos de densidad alta hasta 7 pisos conjuntos de densidad media hasta 3 pisos

Tips! Notas de tesis 6c

01 15


Densificación de areas intermedias con viviendas colectivas lote 1 frente ffcc lote 2 frente espacio público lote 3 entre medianeras

ingreso peatonal espacio semipúblico cubierto

estacionamie nto común hall de ingresos

LOTE 1 Sup.Lote: 1221 m ² Sup. Cubierta: 1162 m² Espacio Común Descubierto: 633 m² FOS: 50% Cantidad de viviendas: 8 a 10

espacio público oficina/comercio

espacios semipúblico descubiertos

TIPOLOGIA 1 [122 m

a 178 m

sup. cubierta]

Núcleo primario Planta baja

16

[ampliación] Crecimietno 1 Planta 1

[separación] Crecimietno 2 Planta 1

Espacios de dimensiones modulares aportando flexibilidad, entornos habitables multifuncionesles, calidad y confort espacial.

Proyectamos unidades neutras flexibles - adaptables pensadas desde los nuevos modos de vida, y los movimientos de sus posibles usuarios.


DENSIFICACIÓN de

PATIO Cualificación y valoración espacial de la densidad porosa. Proyectado de diferentes dimensiones y caracteres, localizandolos en espacios centrales de la vivienda, articulando otras áreas.

áreas intermedas con viviendas colectivas

ESPACIO [X]

Consideramos la vivienda como un recurso. Proyectamos un espacio neutro de función adaptable al usuario aportando funciones extras a la actividad primaria residencial.

AREAS SERVICIOS

La vinculación entre áreas de servicio diferenciadas beneficia la posibilidad real de crecimiento y transformaciones en la vivienda. Partiendo de su zonificación se evita estructuralos en base a un núcleo compacto.

[habitantes] “nuevas familias” con ingresos de $3000 a $8000

[superficie] Espacio Cubierto: 50% Espacio Común: 30% FOS: 50% a 60% FOT: 0.70

[viviendas] apropiables flexibles eficientes

Tips! Notas de tesis 6c

17 17


Tips

Tip 3 Conseguir una metodología lleva tiempo pero es necesaria para el desarrollo del proyecto y la verificación del mismo.

Tip 1 Consideramos que la temática a abordar debe responder a problemas reales que alcanzamos a ver

Tip 2 La motivación en el tema elegido y la constancia en el proyecto son dos ejes fundamentales para poder llevar a cabo una tesis.

Tip 4 Abordar diferentes escalas hacen tener una visión más amplia de la realidad

Tip 5 La tesis puede ser una respuesta a una problemática, tan solo una... por lo que debe permitir que se puedan generar más respuestas y redescubrir más problemáticas...

bibliografía “Ciencia y tecnología para el hábitat popular”. Construcción y participación del conocimiento. Compilación de trabajos presentados en el “I Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular”. Córdoba: Edición, 2007. MARENGO, Cecilia. “La planificación del crecimiento urbano en un contexto de inequidad social: los desafíos de las políticas socio-habitacionales”. (pág. 239-249). PERALTA Carolina. “Demanda habitacional y políticas públicas en Córdoba”. (pág. 287 -300). INVI, FAU, UCH.“Mejoramiento del parque habitacional”. Ediciones LOM, 2005. “Densificación habitacional, una propuesta de crecimiento para la ciudad”. DESCO, Centro de Estudio y Promoción del Desarrollo. Ediciones SINCO, 2005. FALÚ, Ana - MOREY, Patricia - RAINERO, Liliana. “Ciudad y vida cotidiana, asimetrías en el uso del tiempo y del espacio”. Córdoba: Edición UNC, 2002.

18


TESIS DE GRADO: EDUCACIÓN Centro de Recursos Educativos, “CREE” ESC ARQ: Sta Rosa de Calamuchita, Córdoba

03

Andrea Constanza Pipino

Profesor asistente

atmosfearjao de trab

Pablo Gonzalez + Rocco Ortecho + Gabriela Rovezzi De vuelta en sintonía con los horarios de la gente. Luz de día aunque el escritorio sigue desordenado. Viajes, estudio de campo.

Tips! Notas de tesis 6c

01 19


REDES COMUNITARIAS

ESTRATEGIA TERRITORIAL

Redes Comunitarias

GESTIÓN RED DE DISPOSITIVOS

Esta estrategia territorial propone el armado de redes comunitarias, que Sebastián Bertuccelli nos presenta comotramas abiertas sin concentración de poder. Donde cada uno es un centro y posee un papel para la solución de una determinada problemática. Se detecta el problema y se crean los mecanismos de acción. Las instituciones se convierten en lugares de paso para estos dispositivos, una vez resuelto el problema, surge otro y se cambia el mecanismo de acción. De esta manera las instituciones nunca quedan obsoletas con el transcurso del tiempo.

C.R.EE.

CENTROS CLUB DEPORTIVO ESCUELAS PÚBLICAS HOSPITAL REGIONAL CAMPING EDUCATIVO VECINALES Y PRIVADAS. DISPENSARIOS PUNTOS DE INSTITUTOS BARRIALES RECREACIÓN TERCIARIOS. Y ÁREAS VERDES MUSEOS

CENTROS DE RECICLAJE

CENTROS DE EVALUACIÓN DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS C.R.EE.

RÍO COSTANERA 0.9ha AULAS EN LA NATURALEZA CONVIVENCIA AL AIRE LIBRE Armonía y respeto con la Naturalera Mejoramiento de la Salud

3.8ha AULAS VIVAS

PRÁCTICA DEL DEPORTE COMO INSTRUMENTO APRENDIZAJE PARA LA Reconocimiento de roles SOCIABILIZACIÓN Mejoramiento de la Salud Incentivo a la experimentación el descubrimiento del saber Procesos dinámicos

AULAS EN MOVIMIENTO

ESPACIO PÚBLICO FUSIONA 20

3.8ha


FIN A LA DEPENDENCIA CON CÓRDOBA PARA FORMACIÓN Y ESPERA DE ASESORAMIENTO

2030 17500 2020 14500 2014 13900

CALIDAD COMUNIDAD EDUCATIVA La labor educativa no es simplemente labor de los educadores formales ni acaba con los horarios de clase. Los padres de familia y demás miembros de la sociedad deben participar y asumir un rol que les corresponde por derecho y deber. Filosofía Reggio Emilia

desocupados +14

1100

- 65 2015 2020

2020 2025

2025 2030

Con el fin de racionalizar los recursos de inversión acordes con el plan pedagógico propuesto y teniendo en cuenta la realidad económica del país se plantea el desarrollo del proyecto en tres etapas. La primera y la más urgente es la del edificio propio parala escuela Rayito de Luz. La segunda responde a los espacios de formación de los docentes y las familias y la tercera afianza el proyecto con los servicios y recursos complementarios (biblioteca, auditorio, salas de ensayo y ateneos, salas de grabación etc).

Como dicen Vigoski, Merani, Zubiría, entre otros, “La escuela debe Humanizar al ser Humano, si este piensa, actúa y ama, la escuela debería enseñarnos a pensar mejor, actuar mejor y amar mejor”. Concuerdo con el arquitecto Restrepo cuando dice que el deber de la arquitectura es dignificar la vida de las personas y es lo que se ha intentado lograr con este proyecto. Tips! Notas de tesis 6c

01 21


5546m2

lectura tejido y entorno vivencial

diversidad espacial

abordajes DE LA

DIVERSIDAD A U L A DE CLASES

CORPORAL-CINESTÉSICA VERBAL-LINGÜISTICA LÓGICO-MATEMÁTICA VISUAL-ESPACIAL MUSICAL INTERPERSONAL INTRAPERSONAL

TALLER

NATURALISTA

DE LA

DISCAPACIDAD

PARA LA INCLUSIÓN PARA LA AUTONOMÍA

DENTRO ESCUELA ESCUELA FUERA DE LA

ESCOLARIZACIÓN

COMUNIDAD

exDUCERE

CIENCIAS SOCIALES PENSAMIENTO CIENCIAS NATURALES

22

SACAR

GUIAR

R CIUDADANOS

EDUCAR

ATELIER MUSICAL

A LOS NI ÑO ONE S

SE

LENGUA Y LITERATURA LÓGICO-MATEMÁTICA

OP

SE P

R

TEATRO Y EXPRESIÓN CORPORAL

542m2

4540m2

Terreno rocoso y de topografía accidentada con pendientes que van desde los 6 al 18% son salvadas en una única planta de 4 niveles excepto en el tercer bloque donde se juega con la doble altura dando lugar a la biblioteca, sala de lectura, grabación, traducción de libros a braile. Con tres accesos peatonales desde el parque. En primer nivel actividades de recreo y alimentación. En un segundo nivel las de administración, recreo y servicios. El tercer nivel flanqueado por los halls de entrada la galería que con una sucesión de patios conectan los tres módulos edilicios. Y en el cuarto nivel los talleres y sanitarios. La idea de partido responde a la lectura de llenos y vacíos del contexto de implantación y de la interpretación del entorno donde viven los chicos, lugares más rurales que urbanos. También a la diversidad espacial buscada como promotora de estímulos sensoriales. Si pensamos que la escuela debe ser esa miniciudad donde el niño logre autonomía, el paisaje escolar debe asimilarse al paisaje donde el niño desenvuelve su vida. Nuestra escuela responde a la interrogante con tres abordajes. El primero, el de la diversidad, enmarcada en la Teoría de las inteligencias Múltiples, clasificadas en 8 por Gardner. Entendiendo que cada niño posee diferentes habilidades para resolver problemas y que el ejercicio de ellas lo lleva a un desarrollo integral de su persona. Ahora, para que haya ejercicio debe haber estímulo. Y es ahí el papel de la arquitectura, dotar de estímulos sensoriales al ambiente escolar. Este nuevo espacio deja la estructura de aula de dictado de clases. Los conocimientos se descubren y se experimentan en la estructura de taller. Tomando el ejercicio de la Pedagogía Dialogante de Zubiría en Colombia, donde se propone una nueva currícula y la formación del talento desarrollando al máximo las potencialidades del niño para lograr su autonomía. Para lograr que el niño pueda tener opinión y juicio crítico. Sumamos a esto el desarrollo de una piel sensorial accesible, con elementos de apoyo para que los niños alcancen independencia en el desarrollo de las actividades.


Tips! Notas de tesis 6c

01 23


transparencia espacial sucesión de espacios visibles buena circulación de aire para ventilación y renovación de grandes masas de aire tubo solar variación del paisaje luminoso gradas de espectadores alturas accesibles cualidades táctiles, húmedo, frío,cálido, seco, suave expansión taller de música vehículos alternativos bicicletas, triciclos, etc franjas guías

otras salidas o ingresos al taller aberturas lúdicas aptas para manejo de niños visuales bajas control acústico doble muro luminarias de coloresalternancia del paisaje cromático pisos cálidos permitir el agrupamiento y el trabajo individualcielorraso acústico losas técnicasdiferentes texturas zócalos y enmarque de aberturas y vanos. cambios en la continuidadde la pared de estaciones, las horas del día sentir el afuera, los cambios movimientos fuerte enmarque del verde rincones aptos para el juego de los comandos fácil manejo diferentes niveles y confortable ambiente cálido descanso y pausa

24


o n

e

escenarios alternativos de aprendizaje hitos referenciales control del asolamiento paraprotección de la radiación directa patas y elementos filares con protección de fieltro o borde ladeado buena iluminación accesorios de apoyo para mejor movilidad aberturas interiores visuales de control indirecto identificación de zonas en piso ycielorrasos contraste bordes y utensilios superficies con otros usos control del asoleamiento al oeste aleros exteriores enmarca asientos al este aleros interiores enmarca ventanas y guardado control acústico aro margético aprovechamiento de superficies reflectoras -cielorraso y paredpuerta siempre abierta o cerrada al abrir se encajona la hoja para noentorpecer ventilación natural tamiz regulable para la luz acumulación agua de lluvia para riego y descarga de inodoros colector solar amortiguar ruidos metálicos atmósfera ambiental con identidad precisa, olores característicos muebles a medida y función instalación de agua por nudo de demanda contraste de los artefactos yelectrodomésticos

o

e n

Tips! Notas de tesis 6c

01 25


Tips

libre y ancho”Antoigne Saint Exupéry sino que primero has de evocar a los hombres el anhelo de mar buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, “Si quieres construir un barco, no empieces por bosquejar el proyecto, “lo que queremos hacer” nos ayudará a dimensionar y organizar las metas, los recursos, etc.

"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo" Proverbio africano ayudará en esta tarea, nos hará crecer. a tu zapato. El traba jo interdisciplinario nos sociedad y la vida es una sola, por ello zapatero ni mucho menos curar todos los males de la no se puede desarrollar en un año todas las escalas

"La casa vivida no es una caja inerte. El espacio habitado trasciende el espacio geométrico" Gastón Bachelard no delegar los interiores al programa de renderizado.

26


bibliografía CALVO MUÑOZ, Carlos: Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. Noviembre 2008. Editora Nueva Mirada. Tercera Edición. DE ZUBIRÍA, Julián. "Hacia una Pedagogía Dialogante" Versión sintética del último capítulo del libro Los modelos Pedagógicos. De Zubiría (2006). Ensayo publicado en el libro A refundar la escuela (2010), publicado en México y en Chile por la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe. PANTANO, LILIANA: Discapacidad: la diversidad de la diversidad. Revista Contacto Nº17. San Fernando. Buenos Aires. TONUCCI, FRANCESCO Entrevista "El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños". Post 18/2/2014 en www.blog.tiching.com Tips! Notas de tesis 6c

01 27



ENTREVSTA LIBRE

JORGE ALEJANDRO CUELLO

04

Artista plรกstico

Entrevista al artista Jorge Cuello por el Arquitecto Tristรกn Gazzi Herrera

Entrevistado

Alejandro Jorge Cuello

Oliva, Cรณrdoba

Proyecto El panal, terminal de omnibus Cรณrdona

Tips! Notas de tesis 6c

29


Entrevista libre

Te damos carta libre para que te presentes como… Como quiera Como quieras Jorge Alejandro José cuello, (Mira al techo y pita su cigarrillo apretado con dos dedos) Formación autodidacta con influencias reconocibles, Tengo la tendencia de ser como un “aullador pagano” en mi actitud de hacer las cosas, lo cual me ha significado mas que una distancia en relación al público consumidor [de arte] (Se ríe con amplia y relajada sonrisa) Pero…. No me quejo. Que opinión tenés de la academia? De la alta academia? Mirá: eso me provocó una ruptura muy puntual, lo de la academia, por el hecho de que, en principio: el concepto de academia yo lo tengo incorporado por querer ser arquitecto O sea. Mi primer vínculo con la academia viene a partir de que (chasquea la lengua) de pendejo yo, nada más dibujaba. ¿no? No jugaba al fútbol… ¡A la bolita jugaba! Pero…. Recuerda ¡a los autitos esos que vos los llenabas de piedras y los tirabas debajo de los autos!… (Inspira) Pero en realidad dibujaba. Mi pasión era dibujar y hacer como unas chozas con las sábanas viejas de mi casa ¿no? (gesticula con las manos como moldeando un cobijo) y eso era como que en todas las primavera, verano, como una necesidad de construir. Un entorno que te proteja Un hábitat, sí. Y ahí bueno, ir a dibujar, o sea, no tenía otra historia.

30

Ja See! Pero como que siempre tuve una necesidad de hábitat, una cosa muy relacionada con lo lúdico en cuanto a qué significa ese hábitat. Nunca me pareció… Siempre sentí una incongruencia en el hecho del monumento, o sea (frunce la cara) Nunca entendí la del monumento. Lo ostentoso Claro, “la obra monumental”. Siempre me pareció,… esa cosa de tener esclavos para que lo hicieran… La mantención todo lo que conlleva Claro, ¡la mantención! Pensaba el otro día en recuperar casas viejas y dije: guau! Que fortuna ¿me entendés? se gasta De pronto hay gente que no tiene por ejemplo donde vivir y estos chabones gastan una fortuna en arreglar las paredes ¿viste? Y que esto y que aquello y que la especialidad, este, bue… Pero, mas alla de eso, este era que en Oliva, no había ninguna perspectiva para el hecho de vivir como artista. Entonces quedaba bueno… recurrir a la academia y bueno entre todas las posibilidades. Que era lo que más se adaptaba… Si, entonces yo: yo tenía algún antecedente.


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista Simultáneamente en Oliva se hace un prototipo que lo manejó… Yo me acuerdo que el arquitecto fue Urtubey… Bueno una serie de escuelas que se hicieron con un criterio muy moderno ¿viste? Muy nuevo para lo que en momento se consideraba.

Claro! Era la época del rotring. Tenia que ir derechito Me mató, me mató ¡no me habilitaban ni una! (Hablan con risas en un tono alto y de complicidad) Jamás! Pude meter el 01 en su lugar! Después…

Algo institucional Que finita que era! (Asiente mientras habla)… una construcción para una escuela ¿me entendés? Entonces eso dio posibilidades para que yo hiciera teatro en ese espacio que incluso… Se abrieron los horizontes en la educación... Políticos, ¿me entendés? Fue el LTL (Libre Teatro Libre). Esa escuela, esa aula. Fue parte de lo mismo. Era una época muy copada, fue como en el 72, más o menos, en donde realmente se dio esa cosa... Y ocurre ahí algo que va a cambiar mi vida que fue el hecho de que, ahí comienza, después de la muerte de Perón, la historia esta de López Rega, como muy oscura, y yo estaba militando como estudiante secundario en la juventud guevarista. Tenía así como una conexión con toda esa historia. A mi viejo lo echan del laburo donde estaba justamente por no ser peronista y ahí, se genera un exilio al sur, y allá fuimos a convivir con familiares que eran ingenieros y arquitectos. Por supuesto, inmediatamente, teniendo 16 años, me incorporan a la empresa y me anoto, ¿me entendés?. Y me ponen a destapar rotring y ahi dije: mmmmm (esto no es para mí)

Yo me quedo admirado a veces. Tengo series de dibujos interminables con la 01. Me obsesioné con la 01. Con el trazo. Era como cortar el papel, por ahí te largaba bien la tinta pero por ahí era como que se le atrancaba…. Por ahí se empastaba OOOOyyyyyy. Pero cuando quedaba era perfecto Era perfecto, Era perfecto. Bueno pero esto a mí me conflictuó mucho el hecho de que… Realmente, toda esa otra parte que ustedes tienen en relación a los cálculos, a la matemática. Sobre todo a lo durable y a lo que no se cae, ¿me entendés? Es decir: como arquitecto tenés como una responsabilidad que desde mi concepción de la obra no tiene cabida ¿no?. Porque es como que yo trabajo sobre cualquier soporte, digo, pero no sólo eso, sino que, mientras más frágil el soporte sea, me genera, a mí, una actitud de mucha más comunicación con eso.

La época del rotring!

Tips! Notas de tesis 6c

01 31


Entrevista libre

Entonces entré en una crisis muy profunda y es como que salgo de este estudio de arquitectura donde laburaba y mi viejo que… tipo muy sensible que en ese momento, bueno, eramos compañeros de exilio los dos.. Me dice: ¿Qué querés hacer loco? Estoy con vos, no te la morfés (contame) Y por ahí miro así y en la esquina había un cartel, que no me acuerdo de que puta habrá sido pero, había un tigre pintado…..estaba ¡Muy bien pintado boludo! ¡Saltaba de la vista! Y le dije a mi viejo: ¡yo quiero hacer eso! Y entonces este primo arquitecto me dice: ah, vos querés ser letrista. ¡Mirá vos la cabeza del chabón! Como que… Era hasta donde llegaba… Bueno y ahí vi que existían estas posibilidades de que me moviera esta historia del arte. Me movió. Pero, hubo otras circunstancias. El tema de la dictadura, para aquél que la vivió, realmente significó una etapa muy traumática. Sobre todo para los adolescentes. Es decir: en principio un adolescente es rebelde. Sobre todo en cualquier manifestación artística Si, loco, ni hablar! Entonces eso me fue encerrando en un lugar, en una cosa muy introspectiva, como muy como para adentro ¿no? Y ahí decido estudiar Psiquiatría. Yo nací en Oliva, como que me crié con locos, ¿viste?. Era muy natural para mí. Y, como que eras loco o eras psiquiatra en un punto, donde iba. La enfermedad o la cura… Y ahí llegué a Córdoba a estudiar medicina y descubro que existen los talleres libres de Arte; y me meto… Era muy aconsejable esa

32

academia para… O sea: el taller libre es la posibilidad de informarse y de recibir un apoyo técnico a partir de la necesidad que cada uno tiene, me refiero a los talleres de la universidad Nacional, no? Con esas tutoría de profesor alumno… Si! Mirá: estaba la May lich en escultura que era una yanqui impresionante, una loca que me enseñó todo lo que fue el pop: Andy Warhol, Segal... El gordo Bastos que era como un dibujante así, obsesivo, todavía sigue dibujando el gordo… Somos amigos de facebook y todo…. Galeto, que es uno que le corté el dedo con la prensa haciendo mi primer grabado. ¡Le corté el dedo al profe, b…….! Ja ja ja! ¡Impresionante! Pero todo eso era como una cosa todavía que era muy oscura… Hasta que me acontece la posibilidad de un viaje, en el que llegue hasta Turquía, con un grupo de gente y ahí voy, en ese recorrido que fui de acá a Bolivia, de Bolivia a Panamá, Miami, Londres, Paris, la Bretaña Francesa, Estambul y Ankara, bajábamos, estábamos un día en cada lugar, una especie de vuelo Charter pegamos, en la época de Martinez de Hoz, que había muchísimo vuelos, re truchos, todo el mundo viajaba y entonces ahí fui viendo y en este sentido de todo el tiempo estar sacando fotos a las distintas formas que tenía el hombre de hacer esta cosa visual, porque en realidad, siempre yo contemplé el soporte arquitectónico como una posibilidad de desarrollo de un artista plástico.


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista Yo ahí es como que empecé a ver no solamente los murales. Me acuerdo cuando llegué a Paris, habían planteado como solución espacial, en medio de centro de negocios y boliches, una historia de un movimiento perpetuo de bolas, que era en una escala de los tres pisos del patio que me rompió la cabeza. Ahí me di cuenta… y vi como esto mismo que yo había practicado en la escuela como ejercicio, que aunque yo estaba de prestado en la escuela, me puse toda la cabeza a informar, y de pronto lo veía aplicado... De pronto el hecho de que lo viera aplicado, se vivenciara, por ejemplo el grafiti. Te estoy hablando de cuando llegué a Miami hace treinta años. Y ni hablar cuando llegué a Turquía, fue ahí en las Mezquitas y alfombras donde visualizo lo que hasta el día de hoy sigo utilizando en guardas y fondos. ¿Y vos cuando empezaste a muralizar, a plantear tus obras en grande? En Oliva, prácticamente a los quince, pinté por ejemplo la contratapa del disco del cuarteto Zupay, en la pared de la pista del baile del boliche del pueblo, en fondo negro, ahora que me acuerdo que el fondo que estoy usando ahora, fue mi primera obra en fondo negro y con pintura blanca lo cual hacía un efecto muy cool con la luz negra... chetazo, me chupe esa noche... ¿O sea que lo usaste como un mecanismo para poder acceder a...? Seee... a la barra!!! (Risas) No había ninguna motivación artística en ese momento (risas). Pero de cualquier manera ahí ya me di cuenta, me encontré con la pared y me encontré con lo que pasaba alrededor, porque en realidad lo que pasa alrededor de la pared es el punto, es decir hay cosas que son muy concretas en esta historia de lo visual, que tienen que ver, por ejemplo, con

que este cuadro no está destinado a una intimidad, sino que ya nace promiscuo, ya nace abierto, ya nace con la posibilidad de que le guste a una mitad y a la otra mitad no, con la posibilidad de que lo tapen, que es una de las grandes posibilidades, y no depende de vos. Pero, fijate tus obras, los murales tuyos, ¿cuántos años tiene algunos y como se mantienen en la calle que no han sido tapados ni por publicidad? ...el de la luciérnaga me impresiona, tiene más de ocho años. Estuve hace un mes... Adentro tienen ellos unas gradas que pintamos juntos, porque yo todo el tiempo les decía a los locos ¿qué color pongo?, ¿y ahora qué hago? -“una hoja de chala”, “una hoja de chala”, está lleno de hojas de chala el interior de la luciérnaga, y ahí entramos en una situación de comunión como de coparticipación que de pronto los tipos no le han escrito ni “viva el papo”, que es algo que te sale, ¿me entendés? Y a mí me parece que tiene que ver un poco con haber encontrado una especie de lenguaje común, hay muchas formas en que se fue alimentando eso. Una, fue la literatura infantil, yo me siento absolutamente educado por una comunicación que establece el ser humano en la etapa del niño, en la cual se le ofrecen visualmente muchas posibilidades, es decir, hay de todas las formas, es un mercado muy competitivo, por ahí hay códigos que yo no comparto, por ahí los tipos tienen, por decirlo de alguna manera, una necesidad muy puntual de dirigir la obra a un chico de dos años, y por ahí se van de mambo y te manipulan un poco. Yo siempre hago cinco versiones de cada libro

Tips! Notas de tesis 6c

01 33


Entrevista libre

para niños que he hecho, y en definitiva siempre me gusto la primera que nunca se publicó. Es delicado manejarlo al tema porque estas manejando un lenguaje que viviste hace cuarenta años... Es que ahí está el tema en que a mí me agilizó mucho la historia de tener seis hijos, o sea, yo todavía estoy llevando chicos al colegio y tengo 52 años. Tengo esta semana que ir a pintar unos juegos en el patio de la escuela de mis dos más chicos. Entonces te voy a hacer esta pregunta: -Imaginate que los niños tuvieran voz y voto sobre algunas decisiones que se tomaran en la ciudad, ¿Como creés que resultaría eso?A mí me llaman un día para hacer una lectura de cuentos y taller de ilustración en la escuela de mis hijos y yo dije: -No. Esta escuela tiene un problema comunicacional. Este taller no necesita un profe de pintura, sino un comunicador social- , y como están mi hijos acá, digo: -voy a hacer de comunicador social -. Les mentí, y los rapté, los saqué a todos del aula, y los puse en el comedor. ¡Se armó un quilombo con la Directora! Me subí a la mesa del comedor, y les dije: -¡ahora se mezclan los mas altos con los petizos, ya!”, “bueno, ahora se cuentan de a 20 ustedes solos, y se ponen en fila”¡Los maestros! ¡No sabés el quilombo que había en la escuela! Se había desestructurado el comedor, se había desestructurado la formación; el rol que hubiera sido de lo maestros. Les dije a los maestros, por favor en lo posible, dado que yo estoy controlando la historia, no interrumpan la comunicación porque esto es muy importante. La cosa es que se juntan 20 grupos de 20, el total del colegio, y digo:

34

-Bueno, ahora son 20 tribus, organizadamente nos vamos al patio.-Hagan un círculo alrededor mío las 20 tribus, ahora, inmediatamente, elijen 1 cacique.Inmediatamente, eligieron un cacique: - Bueno, yo, a partir de ahora, no hablo con ningún indio más. Yo, a partir de ahora, hablo con los caciques.Bueno, les traje un regalo a los caciques, y les repartí anilinas para torta, de distintos colores. -ahora, el primer ejercicio de pintura del humano, fue este- les digo, -y ustedes lo van a hacer ahora conmigo, y se pintan.Cuando se pintaron todos, parecían todos maoríes viste, de distintos colores. -Bueno ahora se sientan, que les voy a contar una historia.¡Y les conté la historia del Bam Bam Miranda, en la selva Peruana, ja ja ja! ¡Y encima les dije quién era el Bam Bam Miranda, ja ja ja!. Que lo conocían todos, (¡ me entendés!), que tocaba con La Mona!. Entonces, les conté cuando Bam Bam estaba perdido y era maderero. Cuando estaba cerrando la historia que era en realidad, mi proyecto era el de construir una maqueta de ciudad de Leonardo Da Vinci: yo quería hacer esa ciudad que tenían agua ¿viste?, medieval, que vá con ríos, ¿no? tienen calles, tienen ríos, todo, y habitada por cobayos. O sea, cada tribu iba a tener un cobayo que íbamos a pintar con el color de la tribu, y cada chico ser responsable del día en llevar el cobayo a su casa, darle de comer, e incorporarlo otro día a la escuela.


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista Entonces se iban a construir barcos para que las tribus se comunicaran, íbamos a sembrar una parte de la escuela, que era algo que en algún momento existió. Es una escuela con doble escolaridad, que se ha quedado sin materias especiales, y eso generó problemas de conducta muy serios. Los hay, mi chico más chico, por ejemplo, está insoportable. No tienen ningún tipo de estímulos, entonces, esto era: hacerlos sembrar, cada tribu se iba a hacer cargo de un cultivo, y luego lo cobayos se iban a hacer cargo de ditribuir los cultivos en estas ciudades ¡Yo estaba facinado! Justo, cuando los tenía ahi, cae la maestra: -¡Bueno! ¡Vamos a tomar la leche!-, ¡Y se cayó todo! Yo me enfurecí y mientras les servían la leche, me subí como en the wall arriba de las mesas y empecé a caminar y a decir: -¿saben que?, ustedes son unos estúpidos bárbaros, loco, y las maestras son las peores, ja ja ja!Les digo: -viene un artista, a la escuela, es una única oportunidad que ustedes tienen en la vida, que un artista trabaje, con cada uno de ustedes-, -Esto no vá- les digo, -Loco, no puede ser que ustedes, obedezcan una situación, que en realidad, están conmigo, o sea. La historia de ustedes es conmigo, si ustedes a mí no me tienen como alguien tipo, “estamos con el profesor”, ustedes no van loco!-, -Y a las maestras- les digo -¿qué les pasa a las maestras? Les digo, porque, ¿qué derecho tienen a interrumpir? -¡Yo vengo gratis acá, no cobro!-… porque vienen y me sacan los chicos como si esto fuera... Y ahí me llamó la Directora, y me dijo que la escuela no estaba preparada, y ahí entonces

terminé de entender esta historia de que el niño está para ser sujeto de una situación en la cual el adulto es el que ha perdido esa posibilidad de darle a él eso. La Libertad… ¡Eso brother!, es decir: en esta situación que planteás vos no hay espacio, loco, para que el niño vaya y desarrolle esa libertad. Es decir, el Museo del Niño, es una experiencia muy resuelta de lo que estoy hablando. Es un emprendimiento privado, que podría haberse hecho tranquilamente. Se podría hacer tranquilamente, o sea. Yo colaboré, por ejemplo, en el comienzo de lo que iba a ser “La secretaria de la Minoridad”. A mí me contratan para hacer un proyecto de murales en las casas que eran de los oficiales en el regimiento, al lado de la Ciudad de las Artes. Tenía que transformar eso en “casitas de muñecas”. Yo iba a tomar cada casita para desarrollar en cada una el derecho de los niños, o sea: iban a ser alrededor de 25 derechos del niño. En cada una iba a haber una situación interactiva, para que el niño que estuviera, ya sean chicos de la calle, sea cualquier niño, iba a estar abierto eso, y que tuviera así un recordatorio permanente de lo que significan sus derechos, en términos de lo que es el aparato de este gobierno. Mi trabajo, que recuerdo en aquel momento costaba 25 lucas, no era mucho dinero, terminó siendo un proyecto de 85 lucas, y no lo concretaron, no me preguntes por qué, pero de pronto te das cuenta que es como si fuera que…

Tips! Notas de tesis 6c

01 35


Entrevista libre

Si eso hubiera ocurrido en el contexto de la Vieja Usina, que es el caso en donde se realiza el Museo de los Niños, eso hubiera sido un hecho, porque era una inversión muy barata, para hacer algo de tal consecuencia. Sin embargo, el estado no aprovecha eso, lo encarece, lo burocratiza. Pone, a lo mejor, una cantidad de gente en el medio que también cobra, lo agiorna en término de suntuoso; de pronto, resuelve historias parciales… …y pierde prioridad… ¡ Claro! Realmente, no se hizo nunca nada. Están esas casas ahí, ¿me entendés? Y bueno, un poco es el tema que siempre como que, para mí, en lo personal, queda pendiente, porque hay una situación de tendencia al mercado, en la cual yo no estoy dentro del esquema de un tipo que puede laburar para ellos. Entonces hay todo un perfil que me deja afuera, primero porque tengo un criterio de bastante libertad cuando trabajo, y después por que hay muy pocos que corren los riesgos que yo corro, no solo creativo, sino en cuanto a los soportes, ¿me entendés?, los materiales… Como lo que hice para el bar de Alfonsina, en donde traté de instalar, romper esta historia del muro y salir, a partir del muñeco, con materiales que hasta ese momento no estaban caracterizados como materiales para la intemperie como el MDF, y sin embargo, ahí están hace 5 años y no se mosquean. Y estoy por hacer ahora un proyecto para Abuelas de plaza de Mayo en Traslasierras, en el que adopté este material que nos va a posibilitar el hecho de instalarnos en lugares más estratégicos, ¿me entendés? Sitios mucho más convocantes como para que cumpla efecto. La intención de los murales por la identidad…. ¿Como desmitificarías al artista como creador, para transformarlo en intérprete de una

36

realidad social con bases particiativas? Mirá. El tema, acá, yo creo que es difícil. ¿Vos te estas refiriendo a la gente que yo estoy pensando?... Todo esto tiene origen, para mí, después de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra hubo un quilombo muy grande de robos de obras de artes en Europa, y se instala el concepto de marchand desde un lugar de mucho poder. En ese momento cae Seguí a Europa, que es uno de los pocos Argentinos que tiene la suerte de pegar esta vía. Entonces se transforma en uno de los únicos artistas argentinos, vivos, que cotizan en el mercado internacional real. De ahí para abajo, son referentes. Entonces, en definitiva, me parece que la escuela de Arte, el Mercado, que la propia necesidad, hacen que [realmente] uno, que quiere formar parte de este gueto tenga que insensibilizar. -“Yo fui marshand de la galeria praxis. Estuve en el holding de galerias internacionales. Conozco lo que es el mercado, la actitud de afuera, y yo me guío desde hace mucho por corazonadas, o sea, voy a lugares, conecto, o sea, nunca estuve afuera de eso, siempre tuve marshand, siempre estuve en galerias, nunca tuve problema yo en lo personal”… Pero el hecho de formar parte de querer ser eso, no me hubiera dejado laburar para La Luciérnaga


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista laburar para Abuelas… ¡O una cosa o la otra!. ¡Eso! Un poco te plantea que si vos te alejaras del circuito, te desconectás. Sería como que solamente conectás con esta cosa de un mercado. ¿Me entendés?, El que lo quiere hacer, que lo haga. Yo tengo en este momento la perspectiva de hacer una muestra internacional y estoy con todas las pilas y toda la energía en hacerlo, y en ningún momento se contradice lo que te estoy diciendo. Conviven… Conviven. Ese es el punto. ... lográs hacer convivir las dos realidades… ¡Si! ¡Esta buenísimo tirar una onda, loco! ¡Lo que se provoca cuando vos participás en eso, realmente es un elemento increible! O sea: ¡La devolución que hay! Además una necesidad, porque sino de eso se ocupa gente que no tiene un criterio sensible ¿me entendés? De pronto vuelvo a lo que vos me decís que el artista tiene que comprometerse con los problemas de su contexto: Yo, como padre, me comprometo. Tengo la responsabilidad de ser un referente de mis hijos. De pronto aportarles una alternativa, algo no tan fuera de contexto, tengo los mismos problemas que los panaderos. ¿Existen artistas sin visión social? Está lleno, está lleno, colgados de la palmera hay un montón.

Tips! Notas de tesis 6c

01 37


Entrevista libre LA IMAGINACIÓN DE LOS CHICOS... Museo de los niños “barrilete” en subsuelo de La Vieja Usina El museo de niños en realidad en un principio estuvo manejado por los arquitectos que hicieron el Chateau Carreras, Díaz Díaz, Ponce y Yadardi. Y tenían un criterio muy de Ingeniería para mi gusto ¿no?. Había en ese momento, me acuerdo, un loco que al principio lo tenían ahí como el arquitecto-artista, que sé yo. Y ahí se veía que el loco decía no.

Salas de celebraciones, museo barrilete, 2002. 38


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista No hay naranja, no me gusto naranja, y verde, y a mí me mandaban a hacer unos dibujitos, y yo los hacía ¿viste?, recagando… En esa época, con los restos de esa prueba de color, yo hice el mural que está en el patio de la Vieja Usina, que es un baile, un baile de cuarteto que habia diseñado yo, y que después lo utilicé en varias situaciones: Un telón para La Mona, además iba a ser la caratula del primer disco de Rodrigo. En esa etapa empezaba a involucrarme con el museo de los niños. Luego el museo se inunda, y queda todo con barro ¿no?. Los chabones no habían hecho muros de contención en la puerta que daba al río, entró todo el río cuando creció… Y a partir de ahí, bueno, no sé si por desesperación o por qué, “me tocaba”. Me dijeron: -A ver vení vosY fue ahí que nació el diseño este de fortalecer el tema de los cumpleaños a través de una estructura organizativa del museo, y que dio la posibilidad de crear esos boxes que son situaciones espaciales muy bien resueltas, han funcionado durante años, la gente sigue utilizándolos, todos son muy felices… Y esa posibilidad de ir graficando todo el espacio… que es un espacio muy grande…

¿Tenías en clara tu intención o era un experimento? Fue ahí donde empecé a desarrollar la historia del lenguaje de una manera más sistemática. En ese momento, empecé con el tema de los telones de los cuartetos, que tiene la misma envergadura que los murales, aparte de ser itinerantes ¿no? Me acuerdo que le pinté, en el último baile que hizo Manolito Cánova en Tru-la-la, un Partenón muy loco, le pinté y se murió al otro día. Después fue en todos los bailes: Chébere, Jean Carlos, La Mona, y era muy loco porque los viernes a las 6 de la tarde, cuando cerraba la Usina, me habilitaban un telón que media 12mts. de largo, por 6 mts. de alto, que tenía que estar listo para el otro día las 6 de la tarde. ¡Así que ahí aprendi a pintar cagando! ¡En 24 horas tenía que hacerlo! El museo sigue siendo, para mí, un homenaje que les hice a mis hijos. Yo tengo 6 hijos, y no tengo la posibilidad de estar viviendo con ninguno de ellos, el museo significa un poco así como un homenaje a ellos, como diciendo: -“bueno loco, no me tuviste pero te lo transmito. Esto le va a servir a muchos niños”-

Tips! Notas de tesis 6c

01 39


Entrevista libre

EL ARTISTA, LA REALIDAD, LA PARTICIPACIÓN Intervención sobre espacio público en cercanías del puente Yapeyú

Al puente Yapeyú me llaman porque bueno… Hoy me despido de San Vicente, pero he sido hombre de San Vicente, porque mis padres vivían acá… …y en un momento me llama un estudiante de Arquitectura, que estaba tratando de recuperar el espacio, el predio que esta debajo del puente, [dado] que estaba siendo usado como el aguantadero de los choris del “pueblo”, del barrio:

40


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista Un lugar de alto consumo de drogas, de una situación en la cual hay peligro. Eso consistía en la reforestación de ese espacio, y de la realización de un mural que quedaba en la base del puente que da hacia San Vicente, del Yapeyú, y trabajar con un grupo de chicos: Unos demonios ¡Uno me pateó un tacho de rojo! Yo lo reputeé y al otro día en el mural estaba escrito ¡Cuello puto! ¡Los de La Luciérnaga son mas copados que ustedes, ja ja! Lo que mas me impresionó, fue una leyenda de - Agüero Gobernador - que estaba pintada, fue lo que más me impresionó. Fué la saña con la que estaba escrito eso, el alquitrán que habían usado, la irrespetuosidad por ese espacio, y si bien no era una parte que me tocaba, fue lo primero que intervine.

Y a su vez, del otro lado, estaban los vecinos haciendo una mayólica que quedó preciosa con el diseño de estos salvajes. Quedó muy preciosa. Habían pegados los ceramiquitos no se de que empresa. Y yo hice una historia que me parecía que era como adelantar esto que va a ser un bosquecito alguna vez, que se llama “jugemos en el bosque” que es una situación de un par de pibes en medio de un bosque y el Lobo escondido atrás y… Creo que sirve forestar, hace mucho que no estoy por ahí, es como que en algún punto me dí cuenta en esa acción, que realmente la convocatoria comunal es una alternativa muy viable, la organización. Nada más si se dieran cuenta de que hay disponibilidad, no pensar en el tablero, salir y pedir, de última te van a decir no.

Tips! Notas de tesis 6c

01 41


Entrevista libre

ACERCA DE LOS NIÑOS Y LA CIUDAD... Intervención Revista “La luciérnaga”

Lo que fue muy flash, fue compartir con ellos lo que hice en la parte de atrás de La Luciernaga. Hay un par de chicos, también, en el ingreso. Les dibujé la silueta a todos los chicos que en ese momento estaban en La Luciérnaga, y les puse el apodo de cada uno. La última vez que estuve, estaba filmando todo ese laburo y fue muy gracioso porque medí a dos de ellos y uno de los pibes le llevaba dos cabezas al dibujo.

42


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista

Son chicos con muchos problemas, muy golpeados; tienen una historia muy difícil de revertir. Incluso yo te diría casi imposible. No tienen nada, y lo que tienen se lo van a delirar porque cualquiera haría eso en sus mismas condiciones. Falló una ayuda de la unión Europea para La Luciérnaga, que eso para mí fué el quiebre. Se habían mudado a este lugar que alquilan. A partir de ahí se cae esa ayuda económica para sostenerse: si no tenés plata no podés ayudar a nadie, no podés pretender que ellos generen: la revista siempre fué para zafar. Son situaciones muy conflictivas. De cualquier manera, cada vez que veo la revista y veo que utilizan eso que pintamos juntos, es una emoción muy fuerte sentir que algo perdure y se mantenga vigente.

Tips! Notas de tesis 6c

01 43


Entrevista libre

MURAL LAS ABUELA DE MAYO Intervención...

El mural de Abuelas, lo que me provocó, fundamentalmente, fué una conexión con una energía que trasciende lo que tiene que ver con esta cosa del mundo este, prosaico, en el cual uno tiene necesariamente que vivir para ser feliz ¿no? Es algo que esta directamente relacionado con lo peor de mi experiencia personal, porque yo viví toda la etapa en la que eso ocurrió. Tengo amigos desaparecidos. Yo militaba, o sea, podría haber sido ser uno de ellos.

44


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista Lo que experimenté desde un principio, fué algo que me sorprendió, que fué que yo nunca había trabajado junto a otros artistas, en el tema de mural. El Lic. Nicolas Castiglioni me convoca para este trabajo y me plantea el hecho de la coparticipación, y desde ahí se potenció la energía, que fué una cosa increíble, fuera de la situación que significa generalmente el hecho de hacer pintura. A veces trabajás en situaciones de mucha soledad, generalmente en situaciones inhóspitas, te cagas de hambre, de frío, pero estas cosas como de pronto formar parte de algo que tiene una causa tan noble, creo que dignificó la tarea y me hizo experimentar algo que incluso volví a repetir ahora en mi pueblo. Allí en donde está permanentemente la presencia del pueblo apoyándote, y eso te hace crecer y sentís que realmente hay algo mas allá de lo que vos estás haciendo, y que es algo fuera de lo común.

Tips! Notas de tesis 6c

01 45


Entrevista libre

EL PANAL Creando...

Yo [en]toda mi vida viaje muchĂ­simo, y siempre estuve en terminales. [En] la terminal es como, desde mi perspectiva, siempre el comienzo de algo, nunca el final [de algo]. Uno observa desde la terminal cuando espera, no cuando llega: cuando llega se vĂĄ, llegĂł. En realidad, tiene que ver con la espera.

46


JORGE ALEJANDRO CUELLO Artista Yo siempre me cuelgo mirando y se me ocurre que en estos últimos años, en la terminal de Córdoba, he estado mirando leyendas de mayonesa, de aceite, con propagandas que vos sabés, no me acuerdo de que son, tanto que las miramos. Lo que me endemonió fue la forma en que contuvieron ese muro de la nueva terminal de omnibus, me emocionó cuando ví como lo hacian y como iban frenando eso ¿no? Y comenzaron, detrás de los molinos, con una especie de panal de abejas, que son exagonales, los bloques… y yo ahí. Primero cuando ví eso, antes de que continuaran con otros que son como cuadrados con encastres de rompecabezas en cada lado, lo primero que se me ocurrió, fué el concepto de la colmena. Estaba cantado en realidad, no se me ocurrio, no era que estaba tan despabilado, y de pronto esta colmena…. En realidad, tenía que ver con esa historia del destino, [es] por eso que te decía que uno se queda ahí y ya se está haciendo la cabeza cuando llegue… Y entonces cuando empezó a crecer lo otro, me dió más la de documentar a los viajeros, digo: ¿que pasa si uno hace un trabajo de campo, en este lugar y va retratando a cado unos de los que van a estos pueblitos donde van, y va haciendo documento de eso, y ese documento luego se traslada a ese muro, pero se traslada a ese muro respetando el espacio a donde va?

Entonces se genera [algo así]como en los mapas del acá, que se despliegan y van desarrollando una proximidad a la localidad. Ir ocupando así el frente a cada andén, dependiendo si van al norte, o al sur, y poder desarrollar una historia de personalización del viaje-destino, que eso tuviera caras, que el viajero se apropie de eso [y]se sienta de alguna manera, pariente o socio. Incluso [yo] en un momento pensé en que se escribiera el nombre de esa gente en un catálogo. Una especie como de historia de ese muro, [porque además se me ocurrió] que sé yo, Achiras, Monte buey; sitios en los cuales de pronto, hay millones de personas que salen de la terminal de Córdoba, que no necesariamente son extranjeros o responden a una situación de turismo, sino que tienen que ver con una historia muy local. Es demasiado ostentosa la forma en que eso se construye, me siento muy primitivo para subirme a un andamio siquiera, para ejecutarlo. Entonces a partir de ahi, convoqué a un Arquitecto y a un Fotógrafo, para ver si eso, de alguna manera, se puede llegar a concretar. Después de la experiencia de Abuelas, en el mural de la Duarte Quiros, pienso que tendría que [trabajar] necesariamente con [la]participacion de varios artistas, por lo menos todos los que conozco mas los que se sumen, sí, porque estamos hablando de muchas baldosas….

Tips! Notas de tesis 6c

01 47



Tips Tomen! Tomen hasta que todavía sientan alegría. Todavía es un consejo sano. Casi todo hace mal. Pero antes de tomar cualquier cosa piensen en esto: Largo lo tiene la jirafa y el pollo al horno perdió la botella de vino lo tiene, y sin embargo la de la prity no... De que artista hablo yo?

No se les ocurra! No se les ocurra fumar tabaco si todavía no fuman. Todavía es un consejo sano, también. Antes de fumar cualquier cosa fumense ésta: Mi hermana que viste a la moda de mañana o de joda, una polera usó, y me dice, compinche al ayudarme que lo que tiene aquella, una solera, no. De que artista hablo yo?

Todos los dias Y no se olviden de fumar marihuana todos los dias... Esto es discutible. Desde un enfoque medicinal podríamos concederle la aprobación para aquella gente que busca mitigar el extremo dolor que una enfermedad pueda estar causandole. Jurídicamente, cualquiera podría ser un delincuente, pero existe también el derecho a que cualquiera se introduzca lo que quiera en su cuerpo, y cuando decimos lo que que quiera... Expandir la conciencia es una frase anticuada. Hoy la dictadura de la “sustentabilidad” transforma todo lo que tenga contacto con el verde en una bandera de la neo-socio-politica-marxista que encubre a los yuppies burgueses drogones que todos queremos ser. Tips! Notas de tesis 6c 01 49


tesis e d s a t o N


tres!


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO. CÁTEDRA ARQUITECTURA VIC. TALLER 36 AC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.