Seminario en la Ciudad de México Acudir a la obra A cargo de François Dachet
Arturo Hernández Alcázar Exposición Resisting the present, Mexico 2000/2012, Paris Musées, 2010. Fotografía: "Ignotissimum est" de Ricardo Vinós
Horarios: Viernes de 16:00 a 20:00 hrs. Sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs. Participación: 800 pesos Cupo limitado
Viernes 12 y sábado 13 de abril 2013. Universidad de Londres. Orizaba 139, colonia Roma. Ciudad de México
Obras, nombres de artistas, textos, realizaciones (performances) llevan, desde Freud, el trabajo de elaboración del análisis. Pero el lugar que ocupan y la función que cumplen allí, si bien a veces se discuten, son raramente interrogados. El hecho de acudir a la obra se desliza bajo los colores de la evidencia. Lacan cuestionó el “psicoanálisis aplicado”. ¿Era el que subtitulaba (angewandten Seelenkunde) la portada de la revista Imago, cara a Freud? ¿Y cuál era el punto de la objeción? El sitio despejado por Lacan
He aquí algunos textos que me acompañaron en el momento de escribir el argumento de este seminario : Georges Bataille, Manet, Ed. Murcia, España, 2003 ; Ed. originale, Skira, 1955. Gille Deleuze, Francis Bacon, Francis Bacon, Lógica de la sensación, Ed. Arena, 2003-2005 ; Ed. originale, Logique de la sensation, Editions de la différence, 1996. Gilles Deleuze, Crítica y clínica, Ed. Anagrama, 1996 ; Ed. originale : Critique et clinique, Editions de Minuit, 1993.
para la crítica —artística, literaria— indica una vacilación que pudo aprehender a los lectores de Freud.
Carl Einstein : La invención del siglo XX. Carl Einstein y las vanguardias, Ed. Museo Nacional Centro de Arte Reina, 2009. Ed. originale Carl Einstein, L’art du vingtième siècle, Editions Jacqueline Chambon, Acte Sud, 2011, 1ere ed. 1931.
Porque éste, en el esfuerzo de su elaboración, dejó casi indistintas la crítica y la interpretación. La
Sigmund Freud, El chiste y su relación con el inconsciente, [L’inconscient dans ses rapports avec le mot d’esprit.]
fenomenología y el cognitivismo encontraron allí su pasto.
Jacques Lacan, C’est à la lecture de Freud…, Cahier Cistre, 1984.
Cuando, según la expresión de Georges Bataille, no son la cólera ni las risas las que designan “el rejuvenecimiento de la belleza”, la creación deja sin voz a sus públicos. Las críticas balbucean lo que pueden, lo que Freud encontraba insuficiente para fundar un saber compartido, y no dice nada de una pérdida que habría necesitado la creación. Reportar la obra a esta pérdida puede tener importancia en un análisis. Pero no da ninguna explicación o génesis de la obra en cuestión. Que se lea la correspondencia entre Freud y Jensen. Al comprometerse en esta dirección, el discurso analítico se extravía hacia una socioerótica familiar, incluso hacia una patología, que le dan a la clínica ese olor que estigmatizaba André Gide.
Jacques Lacan, Transcripción de los seminarios Le sinthome (El Síntoma), y L’insu que sait de l’unebévue s’aile amour (El fracaso del inconsciente es el amor). L’unebévue, n° 30, Aujourd’hui, dieu c’est nous, l’unebévue éditeur, 2012. Superflux, n° 4/5, Herbert Graf, la vie sur la scène, l’unebévue éditeur, 2011. Resisting the present, Mexico 2000/2012, Paris Musées, 2010. http://www.mam.paris.fr/en/expositions/resisting-present http://marcelaarmas.blogspot.fr/ http://marcelaarmas.blogspot.fr/2007_12_01_archive.html
Producir una separación entre creación y obra, así como entre crítica e interpretación, permite especificar mejor dónde, y según qué tiempos, el psicoanálisis se avecina con las prácticas artísticas. El juego de las correspondencias formales, instrumento de la crítica, enmascara con frecuencia que todo llamado a la obra convoca, en el mismo lugar de ese llamado, a uno o varios públicos constitutivos de esa obra, pero ausentes de su creación, y a los dispositivos de subjetivación que los acompañan. De estos públicos, minoritarios e incluso oprimidos, la risa o el llanto resuenan en silencio si son desconocidos. La estética usurpa entonces la política y hace obstáculo al análisis en lugar de llevar su movimiento. “Es imposible que la obra escrita no ofrezca en todo momento de qué interpretarla, en el sentido psicoanalítico. Pero prestarse a eso por muy poco que sea, es suponerla el acto de un falsario, ya que como es escrita, no imita el efecto del inconsciente. Plantea su equivalente, no menos real que él, de forjarlo en su curvatura”, afirma Lacan en un texto inicialmente aparecido en 1977 en Cahiers Cistres ¿Qué hay pues, desde este ángulo, en el modo en el que Lacan acudió a la obra de Joyce para producir el sinthome?
Inscripciones e informes: Ciudad de México : Susana Bercovich: susanabercovich@yahoo.com.mx Tel: (55) 55 15 89 21 Marina Serrato: marsolser@live.com.mx Tel: (55) 56‐04‐87‐77 Gena Riccio: gena1riccio@gmail.com Tel: (55) 55‐45‐97‐80 Lucía Rangel: lrangel@mecayoelveinte.com Tel: (55) 55‐54‐58‐49 Tabasco : Carmen Tinajero: carmentinajero@infinitum.com.mx Tel: (993) 312‐333‐25 Tepoztlán : Pola Mejía: polamejiar@mecayoelveinte.com Tel: (739) 39‐50‐326 Monterrey : Juana Inés Ayala: juanaines@mecayoelveinte.com Tel: (81) 83‐35‐15‐58 El día del evento no habrá inscripciones