1_9788498765946

Page 1


LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (Régimen jurídico aplicable tras el desarrollo reglamentario, estatal y autonómico, de la Ley de Dependencia) REMEDIOS ROQUETA BUJ (Coordinadora)

CARMEN AGUT GARCÍA AMPARO ESTEVE SEGARRA MARÍA AMPARO GARCÍA RUBIO ELENA GARCÍA TESTAL ADORACIÓN GUAMÁN HERNÁNDEZ MERCEDES LÓPEZ BALAGUER EVA LÓPEZ TERRADA MAGDALENA LLOMPART BENNÁSSAR ERIK MONREAL BRINGSVAERD LUIS ENRIQUE NORES TORRES GEMMA SALA GALVÁN YOLANDA SÁNCHEZ-URÁN AZAÑA MARGARITA TARABINI-CASTELLANI AZNAR CARMEN TATAY PUCHADES JAVIER THIBAULT ARANDA

Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© REMEDIOS ROQUETA BUJ Y OTROS

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 594 - 6 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


Índice ABREVIATURAS....................................................................................................

21

PRESENTACIÓN ...................................................................................................

25

Capítulo 1 LA NUEVA PROTECCIÓN DE LA DEPENDENCIA: NATURALEZA I. PRESUPUESTOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA DEPENDENCIA ...............................................................................................................

29

II. LA DEPENDENCIA COMO “NECESIDAD SOCIAL” ...............................

33

III. DERECHO SOCIAL A LA PROTECCIÓN DE LA DEPENDENCIA ........ 1. Los artículos 41, 49 y 50 CE en el marco del “Estado Social”.......... 2. Modalidades de protección social (pública) de la dependencia ......... 2.1. Estructura de la protección social. En especial la protección social pública .................................................................................... 2.2. Las prestaciones complementarias de asistencia social ............. 2.3. Modalidades de protección social y dependencia ........................ 2.3.1. Respuesta institucional ..................................................... 2.3.2. Modelos teóricos de protección social de la dependencia .....................................................................................

39 39 41

IV. MODELO LEGAL DE PROTECCIÓN SOCIAL PÚBLICA DE LA DEPENDENCIA. RASGOS BÁSICOS .............................................................

41 45 49 50 53

54

Capítulo 2 EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA I. EL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS..............................................................

59

II. NIVELES DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ............................................................ 1. El “nivel de protección mínimo” .......................................................... 2. El nivel de protección acordado........................................................... 3. El nivel de protección adicional ...........................................................

65 65 72 73

III. RÉGIMEN DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE DEPENDENCIA ................................................................................... 1. Estado .................................................................................................... 2. Comunidades Autónomas..................................................................... 3. Entidades Locales .................................................................................

75 78 85 90


ÍNDICE

IV. COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .......................................................................................... 1. El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia .......................................................................................... 1.1. Composición.................................................................................. 1.2. Funciones ...................................................................................... 1.3. Funcionamiento ............................................................................ 2. El marco de cooperación interadministrativa y los convenios de cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas .................................................................................. 2.1. El marco de cooperación interadministrativa............................. 2.2. Los convenios de cooperación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.................................. 3. Los Consejos Territoriales de los Sistemas Autonómicos para la Autonomía y Atención a la Dependencia ............................................... 4. El Sistema de Información del Sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia ................................................................ V. LOS ÓRGANOS CONSULTIVOS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ................................................ 1. El Comité Consultivo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia .......................................................................................... 1.1. Composición.................................................................................. 1.2. Funciones ...................................................................................... 2. El Consejo Estatal de Personas Mayores ............................................. 2.1. Composición.................................................................................. 2.2. Funciones ...................................................................................... 3. El Consejo Nacional de Discapacidad ................................................. 3.1. Composición.................................................................................. 3.2. Funciones ...................................................................................... 4. El Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social ............................................................................................. 4.1. Composición.................................................................................. 4.2. Funciones ...................................................................................... 5. Los Consejos Autonómicos de Personas Mayores y Personas con Discapacidad............................................................................................... 5.1. Composición.................................................................................. 5.2. Funciones ...................................................................................... VI. LA RED DE SERVICIOS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ............................................................

8

91 92 93 94 97

101 102 109 118 119

120 121 122 122 122 123 124 125 125 126 127 127 129 130 131 133

134

Capítulo 3 LA DEPENDENCIA: CONCEPTO, VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO I. LA DEPENDENCIA .................................................................................... 1. Concepto de dependencia ..................................................................... 2. Los grados y niveles de dependencia ...................................................

141 141 146


ÍNDICE

3. El reconocimiento de las situaciones vigentes de gran invalidez y de necesidad de ayuda de tercera persona ............................................... II. LA VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA .................. 1. El baremo de valoración de los grados y niveles de dependencia...... 2. La escala de valoración específica de dependencia para personas menores de tres años ................................................................................. III. LOS ÓRGANOS COMPETENTES EN ORDEN A LA VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ............. 1. Los acuerdos del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ................................................................ 2. Los órganos de valoración de la situación de dependencia................ 3. Los órganos competentes en orden al reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema ............ IV. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA .................................................................................................... 1. El procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia..................................................................................................... 2. La elaboración del Programa Individual de Atención ......................

9

148 152 155 156

157 161 163 169

170 171 179

V. FECHA DE EFECTIVIDAD DEL DERECHO A LOS SERVICIOS Y/O PRESTACIONES DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA........................

183

VI. RÉGIMEN DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DE RECONOCIMIENTO DE GRADO Y NIVEL DE DEPENDENCIA Y DE DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA INDIVIDUAL DE ATENCIÓN .................................................................................................

184

VII. LA REVISIÓN DEL GRADO Y/O NIVEL DE DEPENDENCIA Y DE LA PRESTACIÓN RECONOCIDA ................................................................... 1. La revisión del grado y/o nivel de dependencia................................... 2. La revisión del Programa Individual de Atención............................... 3. Efectos de las revisiones .......................................................................

188 188 193 195

Capítulo 4 LOS BENEFICIARIOS DE LOS SERVICIOS Y PRESTACIONES DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................

197

II. REQUISITOS GENERALES ......................................................................

197

III. LA EXIGENCIA DE UN PERÍODO DE RESIDENCIA MÍNIMO EN ESPAÑA ...........................................................................................................

199

IV. LOS EXTRANJEROS Y LAS PRESTACIONES DE DEPENDENCIA .....

204


ÍNDICE

10

1. Los menores extranjeros ........................................................................ 2. Los extranjeros mayores de edad........................................................... 2.1. Los distintos tipos de extranjeros. Régimen jurídico aplicable a los extranjeros comunitarios ........................................................ 2.2. El régimen jurídico de los extranjeros no comunitarios........

204 207 207 215

V. LA EXPORTABILIDAD DE LAS PRESTACIONES .................................. 1. En el ámbito estatal .............................................................................. 2. En el ámbito internacional y comunitario ..........................................

222 222 224

VI. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A FAVOR DE LOS ESPAÑOLES NO RESIDENTES EN ESPAÑA Y DE LOS EMIGRANTES RETORNADOS

228

VII. DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA ............................................................................................................... 1. Derecho a la protección de la dignidad ............................................... 2. Derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación .................... 3. Derecho a la información ..................................................................... 4. Derecho a la intimidad y a la protección de datos personales ........... 5. Derecho a la participación.................................................................... 6. Derecho a la autonomía........................................................................ 7. Derecho a la tutela judicial ................................................................... 8. Otros derechos ...................................................................................... 8.1. Derechos relacionados con la protección de la salud ................. 8.2. Derecho a una atención individualizada ..................................... 8.3. Derecho a un alojamiento adecuado............................................ 8.4. Derecho al desarrollo .................................................................... 8.5. Derecho a la calidad del servicio ..................................................

233 235 236 239 245 249 251 256 258 259 259 261 262 263

VIII. OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA .......................................................................................................

263

Capítulo 5 LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA I. LAS PRESTACIONES DE DEPENDENCIA: PRESENTACIÓN Y SISTEMÁTICA DE LA EXPOSICIÓN ..................................................................

271

II. OBJETIVOS DE LAS PRESTACIONES DE DEPENDENCIA ................. 1. La atención y promoción de la autonomía personal .......................... 2. La igualdad de oportunidades ..............................................................

271 272 275

III. TIPOS DE PRESTACIONES: SERVICIOS Y PRESTACIONES ECONÓMICAS .........................................................................................................

278

IV. DETERMINACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE DEPENDENCIA RECONOCIDAS A CADA BENEFICIARIO: PROCEDIMIENTO Y LÍMITES ..............................................................................................................

279


ÍNDICE

11

1. Prestaciones correspondientes a cada grado y nivel de dependencia 2. Criterios de prelación entre las prestaciones de dependencia ......... 3. Reglas de incompatibilidad .................................................................. 3.1. Criterios fijados en la normativa estatal ...................................... 3.2. La diversidad como pauta de las normas autonómicas .........

282 286 293 294 296

Capítulo 6 LOS SERVICIOS (I): ASPECTOS COMUNES DE SU RÉGIMEN JURÍDICO I. LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS: PUNTOS DE ANÁLISIS ...........

307

II. EL CATÁLOGO DE SERVICIOS ............................................................... 1. Modalidades de “servicio” incluidas en el Catálogo............................ 2. Modalidades de “servicio” no incluidas expresamente en el Catálogo............................................................................................................ 3. La relación legal de servicios: ¿una lista cerrada? ..............................

307 308

III. RECURSOS DESTINADOS A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS . 1. Naturaleza y características de las entidades integradas en la red del SAAD ...................................................................................................... 2. Otras entidades prestadoras de servicios no integradas en el SAAD .

323

IV. INTENSIDAD DE LOS SERVICIOS.......................................................... 1. Los criterios de determinación de la intensidad ................................. 2. El nivel de intensidad de los diferentes servicios ................................ 2.1. Las escasas aportaciones de la norma reglamentaria estatal ..... 2.2. Elementos condicionantes de la intensidad del servicio .......

332 333 334 334 335

V. CRITERIOS DE PRELACIÓN EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS ...... 1. La situación de dependencia ................................................................ 2. Incidencia y determinación de la capacidad económica del beneficiario ...................................................................................................... 3. Consecuencias de la prelación legal..................................................... VI. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS ................................................................

309 318

324 331

341 342 343 354 359

Capítulo 7 LOS SERVICIOS (II): PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA, PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL, TELEASISTENCIA Y AYUDA A DOMICILIO I. EL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA ....................................................................................................... 1. Finalidad del servicio de prevención ................................................... 2. Ámbito subjetivo de los programas de prevención y régimen de compatibilidad del servicio.......................................................................... 3. Contenido e intensidad del servicio de prevención .............................

363 363 364 368


ÍNDICE

12

II. EL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL ..... 1. Finalidad y ámbito subjetivo del servicio de promoción .................... 2. Contenido y régimen de compatibilidad del servicio de promoción . 3. Intensidad del servicio de promoción ..................................................

373 374 375 377

III. EL SERVICIO DE TELEASISTENCIA...................................................... 1. Contenido e intensidad del servicio de teleasistencia....................... 2. Finalidad del servicio de teleasistencia................................................ 3. Beneficiarios del servicio de teleasistencia ......................................... 4. Régimen de incompatibilidades del servicio ....................................... 5. Otros aspectos relevantes del régimen jurídico de la teleasistencia .. 5.1. Derechos y deberes de los beneficiarios ...................................... 5.2. Causas de suspensión y extinción del servicio ............................ 5.3. Calidad del servicio .......................................................................

378 380 385 385 389 392 392 393 394

IV. EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO ................................................ 1. Intensidad del servicio de ayuda a domicilio ...................................... 1.1. Contenido prestacional ................................................................. 1.1.1. Actuaciones incluidas en el servicio ................................. 1.1.2. El carácter “domiciliario” de la ayuda.............................. 1.2. La extensión o duración del servicio............................................ 2. Finalidad del servicio de ayuda a domicilio ........................................ 3. Beneficiarios de la ayuda a domicilio .................................................. 4. Régimen de incompatibilidades del servicio ....................................... 5. Otros aspectos relevantes del régimen jurídico de la ayuda a domicilio 5.1. Derechos y deberes de los beneficiarios ...................................... 5.2. Causas de suspensión y extinción del servicio ............................ 5.3. Entidades prestadoras de la ayuda a domicilio y calidad del servicio ................................................................................................

395 396 396 397 403 404 407 408 410 412 413 415 416

Capítulo 8 LOS SERVICIOS (III): EL SERVICIO DE CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE I. ASPECTOS GENERALES ..........................................................................

421

II. FINALIDAD DEL SERVICIO DE CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE .......

423

III. CONTENIDO DEL CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE...............................

426

IV. BENEFICIARIOS Y REQUISITOS DE ACCESO DEL SERVICIO DE CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE ...............................................................

429

V. PROCEDIMIENTO DE ACCESO AL CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE..

431

VI. FINANCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL USUARIO EN EL COSTE DEL SERVICIO ..........................................................................................

437

VII. FINALIZACIÓN DE LA ESTANCIA EN EL CENTRO DE DÍA Y DE NOCHE .............................................................................................................

440


ÍNDICE

13

VIII. RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES .......

441

IX. APRECIACIÓN FINAL ...............................................................................

446

Capítulo 9 SERVICIOS (IV). EL SERVICIO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................

447

II. NOCIÓN Y MODALIDADES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO .......... 1. Noción ................................................................................................... 2. Las modalidades de prestación del servicio ........................................ 2.1. Las modalidades de prestación del servicio en función de las condiciones del usuario ................................................................ 2.2. Las modalidades de prestación del servicio en función de la duración ............................................................................................. 2.3. Las modalidades de prestación del servicio en función del “lugar” de disfrute ..............................................................................

450 450 451

III. LOS CENTROS ENCARGADOS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

455

IV. REQUISITOS Y CRITERIOS DE ACCESO...............................................

457

V. EL PROCEDIMIENTO DE ACCESO, LA INTENSIDAD DEL SERVICIO Y LAS INCOMPATIBILIDADES ................................................................ 1. El procedimiento de acceso.................................................................. 2. La intensidad del servicio ..................................................................... 3. El régimen de incompatibilidades ....................................................... 3.1. Las incompatibilidades del servicio de atención residencial permanente ......................................................................................... 3.2. Las incompatibilidades del servicio de atención residencial temporal ...............................................................................................

451 453 454

460 460 463 466 466 468

VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO .......................... 1. Los derechos del beneficiario del servicio ........................................... 2. Las obligaciones del beneficiario del servicio .....................................

469 469 472

VII. FINANCIACIÓN..........................................................................................

473

Capítulo 10 LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS I. PRESTACIONES ECONÓMICAS. TIPOLOGÍA Y ASPECTOS COMUNES ............................................................................................................. 1. Tipos de prestaciones económicas ....................................................... 2. Aspectos comunes ................................................................................. II. PRESTACIÓN ECONÓMICA VINCULADA AL SERVICIO .....................

477 479 485 496


ÍNDICE

14

1. Condiciones de reconocimiento ........................................................... 2. Cuantía ..................................................................................................

497 502

III. PRESTACIÓN ECONÓMICA PARA CUIDADOS EN EL ENTORNO FAMILIAR Y APOYO A CUIDADORES NO PROFESIONALES .................. 1. Condiciones de reconocimiento ........................................................... 2. Cuantía ..................................................................................................

512 514 517

IV. PRESTACIÓN ECONÓMICA DE ASISTENCIA PERSONAL .................. 1. Condiciones de reconocimiento ........................................................... 2. Cuantía ..................................................................................................

526 527 529

V. RÉGIMEN DE COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES .......

533

VI. AYUDAS ECONÓMICAS PARA FACILITAR LA AUTONOMÍA PERSONAL..............................................................................................................

539

Capítulo 11 LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA Y LA APORTACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS I. EL MODELO DE FINANCIACIÓN DE LA LEY 39/2006, DE 14 DE DICIEMBRE ................................................................................................... 1. El “problema de la financiación” ......................................................... 2. El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y su financiación ............................................................................................. II. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ................................................................................................... 1. La financiación pública del nivel mínimo ........................................... 2. La financiación pública del nivel acordado......................................... 2.1. Las obligaciones de financiación del segundo nivel: determinación y alcance ................................................................................ 2.2. Los criterios de cooperación interadministrativa y de reparto de créditos de la Administración General del Estado para la financiación del nivel acordado ............................................................ 2.3. El desarrollo del marco de cooperación interadministrativa: los Convenios de colaboración ........................................................... 3. La financiación pública del nivel adicional ......................................... 4. Medidas estatales de financiación pública recientemente aprobadas . III. LA APORTACIÓN ECONÓMICA DE LOS BENEFICIARIOS EN EL COSTE DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEL SAAD ............................. 1. La competencia financiera para la creación y regulación del instrumento con el que hacer efectivo el denominado “copago” de los beneficiarios de la prestación de los servicios públicos del SAAD......... 2. Los aspectos sustantivos de las “condiciones básicas”, ex art. 149.1.1ª de la CE, establecidos en el art. 33 de la LAAD para articular el “copago” del beneficiario en el coste de los servicios prestados por el SAAD.

543 543 545

546 546 550 550

552 557 560 563

566

567

572


ÍNDICE

15

2.1. La LAAD y la autonomía financiera de las CC.AA. ..................... 2.2. Las dos condiciones básicas sustantivas de la LAAD en cuanto al copago de los beneficiarios....................................................... 2.2.1. El coste del servicio como elemento cuantificador ......... 2.2.2. La capacidad económica personal como elemento cuantificador .............................................................................. 2.3. La alternativa apriorística del recurso financiero a crear para articular el copago a la luz del art. 33 de la LAAD ...................... 2.4. La aplicación de la jurisprudencia constitucional sobre prestaciones patrimoniales de carácter público a las previsiones del art. 33 de la LAAD ......................................................................... 2.5. La naturaleza tributaria, y de tasa, del copago de los beneficiarios de las prestaciones de servicios públicos asistenciales del Catálogo del SAAD ........................................................................ 2.6. La articulación financiera del copago en el caso de prestación de servicios públicos asistenciales por parte de los centros privados concertados que también forman parte de la Red de Servicios del SAAD ............................................................................. 3. Los aspectos procedimentales de las “condiciones básicas”, ex art. 149.1.1ª de la CE, establecidos en los arts. 14.7 y 33 de la LAAD para articular el “copago” del beneficiario .................................................. 3.1. El primer paso en el iter procedimental de la LAAD para la creación de las tasas............................................................................. 3.2. Los dos posibles caminos a recorrer para la creación de las tasas en función de la autoría del reglamento sobre capacidad económica del art. 14.7 de la LAAD ....................................................... 3.3. La posible inconstitucionalidad del futuro reglamento sobre la determinación de la capacidad económica del beneficiario ............................................................................................ 3.4. ¿Qué pasos se han dado en la práctica para el establecimiento definitivo del copago diseñado en la LAAD? El régimen transitorio del copago............................................................................. 3.5. La capacidad económica recogida en el Acuerdo del Consejo Territorial del SAAD de 27 de noviembre de 2008 ...................... 3.5.1. La renta como elemento integrante de la capacidad económica del dependiente .................................................... 3.5.2. El patrimonio como elemento integrante de la capacidad económica del dependiente ...............................................

572 574 575 577 580

584

586

593

596 596

598

601

605 611 612 616

Capítulo 12 LA CALIDAD Y EFICACIA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA I. ASPECTOS GENERALES EN TORNO A LA CALIDAD .......................... 1. La calidad en la actividad privada ....................................................... 2. La calidad en la Administración Pública y en las Políticas públicas españolas ............................................................................................... 3. La calidad en la protección de la autonomía y la atención a la dependencia: la LAAD .....................................................................................

621 622 627 632


ÍNDICE

II. LA CALIDAD DE LAS POLÍTICAS PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA ...................................................................... 1. La Comisión Especial para la mejora de la calidad del Sistema........ 2. Evaluación a los tres años de la aplicación de la LAAD ..................... 3. Informe anual del Gobierno ................................................................. 4. Evaluación en las Comunidades Autónomas ...................................... III. LA CALIDAD DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA .................................................................................... 1. Programas de calidad ........................................................................... 1.1. La evaluación ................................................................................ 1.1.1. Criterios de evaluación del Sistema.................................. 1.1.2. Criterios, indicadores, estándares y evaluación de centros y servicios.................................................................... 1.2. Planes de calidad ........................................................................... 1.3. Cartas de servicios......................................................................... 1.4. Guías de buenas prácticas ............................................................ 1.5. Reglamento de régimen interior .................................................. 1.6. Otros programas ........................................................................... 2. La colaboración entre Administraciones Públicas.............................. 2.1. Colaboración entre todas las Administraciones Públicas implicadas .............................................................................................. 2.2. Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ................................................................... 3. Actuación contra el fraude ................................................................... 4. Investigación ......................................................................................... 5. Organismos para la calidad .................................................................. IV. LA CALIDAD DE LAS PRESTACIONES ................................................... 1. Prestaciones dinerarias......................................................................... 2. Prestaciones de servicios ...................................................................... 2.1. Acreditación de centros y servicios .............................................. 2.1.1. Criterios de acreditación de centros y servicios............... 2.1.2. Actividades en torno a la acreditación de centros y servicios ...................................................................................... 3. Profesionales ......................................................................................... 3.1. Formación y cualificación ............................................................ 3.2. Número de profesionales .............................................................. 3.3. Calidad en el empleo (remisión) ..................................................

16

637 637 638 639 639

639 641 641 641 644 648 650 651 653 653 654 654 654 656 657 657 659 659 660 662 662 665 666 668 672 674

Capítulo 13 LAS INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA DE DEPENDENCIA I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN ESTA MATERIA .................................................................. 1. La finalidad del régimen disciplinario de la dependencia .................. 2. El diseño del sistema: la distribución de competencias estatal y autonómicas .................................................................................................

675 675 677


ÍNDICE

2.1. La polémica sobre la aplicabilidad directa del régimen disciplinario de la dependencia establecido en la ley estatal y su posible desarrollo reglamentario .............................................................. 2.2. Los límites del desarrollo autonómico ........................................

17

680 682

II. SUJETOS RESPONSABLES...................................................................... 1. Delimitación general ............................................................................. 2. Principales sujetos responsables .......................................................... 2.1. Las personas beneficiarias de las prestaciones y subvenciones . 2.2. Los cuidadores no profesionales .................................................. 2.3. Las empresas proveedoras de servicios ....................................... 3. Régimen de responsabilidad conjunta................................................. 4. Supuestos de exención y extinción de responsabilidad ......................

686 686 689 690 691 691 692 694

III. LAS INFRACCIONES EN MATERIA DE DEPENDENCIA ................... 1. La delimitación general de las infracciones en la normativa estatal . 2. Las distintas infracciones ..................................................................... 2.1. Generar daños o situaciones de riesgo para la integridad física o psíquica....................................................................................... 2.2. Conculcar la dignidad de las personas en situación de dependencia............................................................................................. 2.3. Tratar discriminatoriamente a las personas en situación de dependencia ...................................................................................... 2.4. Dificultar o impedir el ejercicio de cualesquiera de los derechos reconocidos en esta Ley ................................................................ 2.5. Negar el suministro de información o proporcionar datos falsos .................................................................................................. 2.6. Aplicar las prestaciones económicas a finalidades distintas ...... 2.7. Incumplir las normas relativas a la autorización de apertura, funcionamiento y acreditación de centros .................................. 2.8. Incumplir los requerimientos específicos que formulen las Administraciones Públicas competentes .......................................... 3. Los criterios para la clasificación de las infracciones ......................

695 695 696

IV. SANCIONES ............................................................................................... 1. Delimitación según el sujeto responsable............................................ 1.1. La suspensión y la pérdida de las prestaciones y subvenciones a las personas beneficiarias ............................................................. 1.2. La multa como sanción a los cuidadores no profesionales y a las empresas proveedoras de servicios .............................................. 1.3. Otras sanciones a las empresas proveedoras de servicios .......... 2. Graduación de las sanciones ................................................................ 3. El reintegro de las cantidades indebidamente percibidas .................. 4. Otras sanciones accesorias ................................................................... 5. Previsiones complementarias a la ejecución de las sanciones ........... 6. Compatibilidad con otras sanciones civiles o penales ......................

705 705

V. PRESCRIPCIÓN ......................................................................................... VI. MEDIDAS CAUTELARES ..........................................................................

717 721

696 697 698 698 699 700 702 703 704

706 707 709 710 711 713 714 716


ÍNDICE

18

VII. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR ........................................................

724

VIII. ÓRGANOS COMPETENTES PARA IMPONER LAS SANCIONES ........

725

IX. IMPUGNACIÓN ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LA RESOLUCIÓN SANCIONADORA ....................................................................................... 1. Impugnación en vía administrativa ..................................................... 2. Impugnación en vía judicial .................................................................

727 727 728

Capítulo 14 LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL PARA LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (I): MEDIDAS LABORALES I. CONCILIACIÓN Y DEPENDENCIA: CUESTIONES PREVIAS .............. II. DERECHOS DE CONCILIACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DEPENCIA PREVISTOS EN EL ET....................................................................... 1. Las medidas laborales de conciliación y los conceptos de dependiente y cuidador de dependiente ............................................................... 2. La atención a la dependencia en el ET ................................................ 2.1. Derechos de conciliación de la vida laboral para la atención a la dependencia................................................................................... 2.1.1. La adaptación de la jornada por cuidado de familiares (art. 34.8 ET) ...................................................................... 2.1.2. La reducción de jornada por cuidado de familiares (art. 37.5 ET) .............................................................................. 2.1.3. La suspensión del contrato por nacimiento o adopción de hijo discapacitado (art. 48.4. ET)................................. 2.1.4. La excedencia por cuidado de familiares (art. 46.3 ET) .. 2.2. Instrumentos de protección del trabajador cuidador informal del dependiente ............................................................................. 2.2.1. La nulidad del despido en supuestos de utilización de los derechos de conciliación: art. 55.5. b) ET ........................ 2.2.2. El cálculo de indemnizaciones en los supuestos de reducción de jornada previstos por el art. 37.5 ET: La Disposición Adicional Decimoctava del ET .................................. 2.2.3. El procedimiento especial de resolución de discrepancias en materia de conciliación: art. 138 bis LPL y Disposición Adicional Decimoséptima del ET...........................

733 736 737 742 746 746 748 751 754 758 759

760

763

Capítulo 15 LAS MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL PARA LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA (II): LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y EL CONVENIO ESPECIAL PARA LOS CUIDADORES NO PROFESIONALES I. MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES QUE CONCILIAN LA VIDA LABORAL Y EL CUIDADO DE PERSONAS DEPENDIENTES .............................................................................................

765


ÍNDICE

19

1. Situaciones protegidas.......................................................................... 2. Prestaciones familiares de la Seguridad Social en su modalidad contributiva: la cobertura parcial de las cotizaciones de los períodos de reducción de jornada y de excedencia por cuidado de familiares dependientes ............................................................................................. 2.1. Normativa y ámbito de aplicación ............................................... 2.2. Contenido, alcance temporal y gestión ........................................ 3. El Convenio Especial con la Seguridad Social y la atención a personas dependientes ................................................................................... 3.1. El Convenio Especial en determinados supuestos de reducción de jornada de trabajo con disminución proporcional de salario 3.2. Convenio Especial en los supuestos de excedencia por cuidado de familiares de dependientes ...................................................... 4. Protección de situaciones de desempleo y atención de familiares dependientes ............................................................................................. 4.1. Base Reguladora de la prestación por desempleo tras reducción de jornada del art. 37.5 del ET ..................................................... 4.2. Subsidio por desempleo y responsabilidades familiares ............

766

II. LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS CUIDADORES NO PROFESIONALES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.................... 1. Introducción .......................................................................................... 2. Régimen de Protección Social.............................................................. 2.1. Encuadramiento............................................................................ 2.2. Cotización ...................................................................................... 2.3. Acción protectora .......................................................................... 2.4. Aspectos temporales: fecha de inicio y extinción ........................

771 771 774 777 778 780 781 782 787

790 790 796 796 798 801 802

Capitulo 16 INSTRUMENTOS PRIVADOS PARA LA COBERTURA DE LA DEPENDENCIA I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................

805

II. ANTECEDENTES POLÍTICO-LEGISLATIVOS DE LA DISP. ADICIONAL 7ª LAAD...............................................................................................

809

III. MODIFICACIONES LEGISLATIVAS QUE HAN ATENDIDO A LA DISP. ADICIONAL 7ª LAAD ................................................................................. 1. Regulación relativa a la cobertura privada de la dependencia........... 1.1. Cobertura mediante un contrato de seguro................................. 1.1.1. Previsiones generales sobre el seguro de dependencia.... 1.1.2. Modificaciones que afectan a las mutualidades de previsión social ........................................................................... 1.2. Cobertura a través de un plan de pensiones ................................ 2. Regulación relativa a la hipoteca inversa ............................................ 3. Tratamiento fiscal de los instrumentos privados de cobertura de la dependencia .......................................................................................... 3.1. Beneficios generales para quienes ya sean dependientes ...........

814 815 815 816 822 827 833 840 841


ÍNDICE

3.1.1. No sujeción al IRPF de las disposiciones garantizadas con hipoteca inversa .......................................................... 3.1.2. Exención del IRPF de la ganancia obtenida por transmisión de la vivienda habitual............................................... 3.2. Beneficios por razón de planes de pensiones o contratos de seguros que cubran la dependencia ................................................ 3.2.1. Reducciones de la base imponible general del IRPF por aportaciones o contribuciones a sistemas de previsión social que cubran la dependencia ..................................... 3.2.2. Tratamiento de los derechos consolidados u otros derechos de contenido económico de planes de pensiones o seguros privados que cubran la dependencia .................. 3.2.3. Previsiones relativas a las prestaciones derivadas de instrumentos privados que cubran la dependencia ..............

20

841 845 846

847

857 858

Capítulo 17 GENERACIÓN Y CALIDAD DEL EMPLEO EN EL CONTEXTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................

861

II. LA CREACIÓN DE EMPLEO EN EL SAAD ............................................. 1. Los datos del Libro Blanco y las expectativas de creación de empleo ..................................................................................................... 2. El régimen jurídico del empleo generado por el desarrollo del SAAD...................................................................................................

862

III. LA CALIDAD DEL EMPLEO EN EL SAAD .............................................. 1. La compleja definición del contenido de la “calidad en el empleo” y su inclusión en el Libro Blanco ............................................................ 2. Las exigencias de la LAAD respecto del empleo de calidad ............... 3. El Acuerdo del Consejo Territorial del SAAD sobre criterios comunes de acreditación ...................................................................................... 4. Las normas autonómicas para la acreditación de los centros como instrumento principal de la consecución de la calidad en el empleo 5. La negociación colectiva: el V Convenio marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal ..................................................................... 6. Las normas UNE: la participación de AENOR en el sector de la atención a la dependencia ...........................................................................

872

864 867

873 880 882 884

890 898


Abreviaturas ACCA

AENOR: AEVAL: ANECA: ANEP: ARSO: BOA: BOC: BOCAC: BOCAIB: BOCM: BOCyL: BOE: BOJA: BOLR: BON: BOPA: BOPV: BORM: BVD: CA: CAF: CC.AA.: CE: CEN: CL: CC.LL.: CES: D: Disp. Adic.: Disp. Final: Disp. Trans.: D-Leg.: DOCM: DOCV: DOE: DOG: DOGC: EA:

Acuerdo del Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, sobre criterios comunes de acreditación para garantizar la calidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, hecho público mediante Resolución de 2 de diciembre de 2008, de la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y la Discapacidad. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR Internacional, S.A.). Agencia Española para la Evaluación y la Calidad. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación. Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Organización Africana para la Normalización. Boletín Oficial de Aragón. Boletín Oficial de Cantabria. Boletín Oficial de Canarias. Boletín Oficial de las Islas Baleares. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de Castilla y León. Boletín Oficial del Estado. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Boletín Oficial de La Rioja. Boletín Oficial de Navarra. Boletín Oficial del Principado de Asturias. Boletín Oficial del País Vasco. Boletín Oficial de la Región de Murcia. Baremo de Valoración de la Dependencia. Comunidad Autónoma. Marco Común de Evaluación. Comunidades Autónomas. Constitución Española. Comité Europeo de Normalización. Corporación Local. Corporaciones Locales. Consejo Económico y Social. Decreto. Disposición Adicional. Disposición Final. Disposición Transitoria. Decreto Legislativo. Diario Oficial de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de la Comunidad Valenciana. Diario Oficial de Extremadura. Diario Oficial de Galicia. Diario Oficial de Cataluña. Estatuto de Autonomía.


22 EE.AA.: EFQM: ENAC: ETSI: EVAM: EVE: FAD: FEAPS: IEC: INTRESS: IRPF: IP: ISO: ITU: LAAD: LBRL: LCS: LCSNS: LGO: LGT: LGSS: LIP: LIRPF: LJCA: LOEx: LOFAGE: LOFCA: LOTC: LP: LPCA: LPGE: LRJAP: LTPP: MAP: MEH: MEPSYD: O: OCDE:

ABREVIATURAS

Estatutos de Autonomía. Fundación Europea para la Gestión de Calidad. Entidad Nacional de Acreditación. Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación. Evaluación, Aprendizaje y Mejora. Escala de valoración específica de dependencia para menores de tres años. Fundación Avedis Donabedian. Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. Comité Electrotécnico Internacional. Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales. Impuesto de la renta de las personas físicas. Impuesto sobre Patrimonio. Organización Internacional para la Normalización. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a las personas en situación de dependencia. Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local. Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Ley 50/1997, de 27 de noviembre, sobre Organización, competencia y funcionamiento del Gobierno. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Ley 19/1991, de 6 de junio, sobre el Impuesto sobre el Patrimonio. Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros en España y de su integración social. Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas. Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Ley de Presupuestos. Ley de Presupuestos Autonómica. Ley de Presupuestos Generales de Estado. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos. Ministerio de Administraciones Públicas. Ministerio de Economía y Hacienda. Ministerio de Educación, Política Social y Deportes. Orden. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.


ABREVIATURAS

OCECSAAD:

OMS: OSISAAD:

PIA: POI: PP: PPCP: RD: RD-Leg.: RD-Ley: SAAD: SISAAD: SNS: STC: STS: STSJ: Rec: Tol: TRLHL: TRLOSSP: TRLPFP:

23

Orden del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de 4 de julio, de 2008, por la que se crea la Comisión Especial para la mejora de la calidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Organización Mundial de la Salud. Orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de 25 de mayo de 2007, por la que se establece el Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y se crea el correspondiente fichero de datos de carácter personal. Programa Individual de Atención. Plataforma de Organizaciones de Infancia. precio público. Prestación/es patrimonial/es de carácter público. Real Decreto. Real Decreto-Legislativo. Real Decreto-Ley. Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Sistema Nacional de Salud. Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia del Tribunal Supremo. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia. Recurso. Tirant on line Real Decreto-Legislativo 2/2004, de 4 de marzo, que aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. Texto refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado por Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre. Texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.