ASPECTOS CIENTÍFICOS, LEGALES Y ÉTICOS DEL TRATAMIENTO CON HORMONAS CRUZADAS EN PERSONAS TRANS
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ASPECTOS CIENTÍFICOS, LEGALES Y ÉTICOS DEL TRATAMIENTO CON HORMONAS CRUZADAS EN PERSONAS TRANS
JOSÉ LÓPEZ GUZMÁN Coordinador
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© José López Guzmán
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-1632-2023 ISBN: 978-84-19632-58-6 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores ALBERT MÁRQUEZ, MARTA Departamento de Derecho Público II. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Universidad Rey Juan Carlos.
APARISI MIRALLES, ÁNGELA Departamento de Derecho Público e Instituciones Jurídicas Básicas. Facultad de Derecho.Universidad de Navarra.
BEITIA BERROTARÁN, GUADALUPE Departamento de Farmacología y Toxicología. Facultad de Farmacia y Nutrición. Universidad de Navarra.
CENTENERA JARABA, JOSÉ IGNACIO Área de Humanidades Farmacéuticas. Facultad de Farmacia y Nutrición. Universidad de Navarra.
CRESPO GARRIDO, SAGRARIO Departamento de Humanidades. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad Francisco de Vitoria.
EDO SOLSONA, DOLORES Farmacéutico de Hospital.
FERNÁNDEZ-BRAVO RODRIGO, JAIME Residente Farmacéutico de Hospital.
GIBELLI, FILIPPO Departamento de Medicina Legal y Forense. Universidad de Camerino, Italia.
GONZÁLEZ VÁZQUEZ, CARMEN Facultad de Ciencias de la Salud – Área Biosanitaria. Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
LÓPEZ GUZMÁN, JOSÉ Área de Humanidades Farmacéuticas. Facultad de Farmacia y Nutrición. Universidad de Navarra.
MIRANDA-NOVOA, MARTHA Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de La Sabana, Colombia.
RICCI, GIOVANNA Departamento de Medicina Legal y Forense. Universidad de Camerino, Italia.
RIVAS BORRELL, SONIA Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Navarra.
SARACENI, GUIDO Departamento de Filosofia del Diritto e Informatica Giuridica. Facoltà di Giurisprudenza della Università degli Studi di Teramo, Italia.
SOLER COMPANY, ENRIQUE Farmacéutico de Hospital.
TRIVES LOMBARDERO, CARMEN Área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad CEU San Pablo.
VICENTE LORCA, ALFONSO Departamento de Derecho Público II. Universidad Rey Juan Carlos.
ÍNDICE
PARTE I. INTRODUCCIÓN 1. EL TRATAMIENTO CON HORMONAS CRUZADAS EN PERSONAS TRANS JOSÉ LÓPEZ GUZMÁN
1.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
21
1.2. REQUISITOS PARA COMENZAR EL TRATAMIENTO.................. 1.2.1. Un tiempo para el diagnóstico.................................................. 1.2.2. Un tiempo para la experiencia de vida real...............................
22 22 25
1.3. EL TRATAMIENTO CON HORMONAS CRUZADAS.................... 1.3.1. La opción hormonal: una decisión libre................................... 1.3.2. Tratamientos personalizados.................................................... 1.3.3. La información sobre los tratamientos: veraz y comprensible... 1.3.4. El consentimiento informado................................................... 1.3.5. La negativa de los profesionales sanitarios a facilitar un determinado tratamiento............................................................. 1.3.6. El acompañamiento profesional durante el tratamiento hormonal.......................................................................................
26 26 27 27 29
1.4. EL TRATAMIENTO: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA...
31
1.5. LOS TRATAMIENTOS CON HORMONAS CRUZADAS: ENTRE LA OPCIÓN Y LA NECESIDAD........................................................
31
29 29
2. EL PROCESO HORMONAL DESDE LA ADOLESCENCIA A LA MADUREZ SAGRARIO CRESPO GARRIDO
2.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
35
2.2. CONTROL NEUROENDOCRINO DURANTE LA ADOLESCENCIA..................................................................................................... 2.2.1. El hipotálamo........................................................................... 2.2.2. La hipófisis............................................................................... 2.2.3. La glándula tiroidea................................................................. 2.2.4. Las glándulas paratiroideas...................................................... 2.2.5. Las glándulas suprarrenales......................................................
37 38 40 42 42 43
10
Índice
2.2.6. Las glándulas reproductoras o gónadas.................................... 2.2.7. El páncreas...............................................................................
43 43
2.3. FISIOLOGÍA DEL CRECIMIENTO.................................................. 2.3.1. Crecimiento ponderal...............................................................
43 45
2.4. El CEREBRO ADOLESCENTE.........................................................
46
2.5. OTROS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA...................................
48
2.6. ASPECTOS PSÍQUICOS Y PSICOSOCIALES DURANTE LA ADOLESCENCIA.......................................................................................
49
PARTE II. ASPECTOS FARMACOLÓGICOS 3. PRINCIPIOS ACTIVOS, MEDICAMENTOS Y MECANISMOS DE ACCIÓN GUADALUPE BEITIA BERROTARÁN
3.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
55
3.2. TERAPIA HORMONAL CRUZADA EN MUJERES TRANS. TERAPIA FEMINIZANTE...................................................................... 3.2.1. Principios activos y mecanismos de acción...............................
56 56
3.3. TERAPIA HORMONAL CRUZADA EN VARONES TRANS. TERAPIA MASCULINIZANTE.............................................................. 3.3.1. Principios activos y mecanismos de acción...............................
61 61
4. EFECTOS SECUNDARIOS CARMEN TRIVES LOMBARDERO
4.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
65
4.2. EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO CON HORMONAS CRUZADAS EN MUJERES TRANS........................................... 4.2.1. Riesgo cardiovascular y tromboembólico................................. 4.2.2. Riesgo metabólico.................................................................... 4.2.3. Riesgo óseo.............................................................................. 4.2.4. Riesgo oncológico.................................................................... 4.2.5. Otros riesgos............................................................................
66 66 68 68 69 70
4.3. EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO CON HORMONAS CRUZADAS EN HOMBRES TRANSEXUALES......................... 4.3.1. Riesgo cardiovascular y tromboembólico................................. 4.3.2. Riesgo metabólico.................................................................... 4.3.3. Riesgo óseo..............................................................................
71 71 72 73
11
Índice
4.3.4. Riesgo oncológico.................................................................... 4.3.5. Otros riesgos............................................................................
73 74
5. INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS JAIME FERNÁNDEZ-BRAVO RODRIGO
5.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
75
5.2. TIPOS DE INTERACCIONES........................................................... 5.2.1. Interacciones farmacodinámicas............................................... 5.2.2. Interacciones farmacocinéticas................................................. 5.2.2.1. Absorción................................................................ 5.2.2.2. Distribución............................................................ 5.2.2.3. Metabolismo........................................................... 5.2.2.4. Excreción................................................................
76 77 77 78 78 79 80
5.3. PROBABILIDAD DE INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA............. 5.3.1. Algoritmo de Naranjo.............................................................. 5.3.2. Algoritmo de Horn...................................................................
81 81 82
5.4. RELEVACIA CLINICA DE LAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS.................................................................................................
82
5.5. INTERACCIONES FARMACOLOGICAS EN TERAPIA HORMONAL CRUZADA................................................................................. 5.5.1. Interacciones farmacológicas en terapia hormonal cruzada...... 5.5.1.1. Agentes antidiabéticos............................................. 5.5.1.2. Agentes prolongadores del QT................................ 5.5.1.3. Antagonistas de la vitamina K................................. 5.5.1.4. Antiepilépticos........................................................ 5.5.1.5. Antineoplásicos orales............................................. 5.5.1.6. Estatinas.................................................................. 5.5.1.7. Inmunosupresores................................................... 5.5.1.8. Miscelánea.............................................................. 5.5.1.9. Inhibidores/inductores CYP3A4.............................. 5.5.1.10. Tabaco.................................................................... 5.5.1.11. VIH......................................................................... 5.5.2. Consideraciones generales........................................................
83 85 86 86 87 87 87 88 88 89 90 91 91 93
6. DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS MARÍA DOLORES EDO SOLSONA, ENRIQUE SOLER COMPANY
6.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
95
6.2. MAGNITUD DEL PROBLEMA Y CONSECUENCIAS.....................
96
6.3. CAUSAS COMPLEJAS Y POCO TRASPARENTES........................... 6.3.1. Fabricación..............................................................................
99 99
12
Índice
6.3.2. Distribución y suministro......................................................... 6.3.3. Aspectos económicos................................................................ 6.3.4. Otros factores..........................................................................
100 101 102
6.4. RESPUESTA EUROPEA ANTE UNA CUESTIÓN GLOBAL Y URGENTE...............................................................................................
102
6.5. RESPUESTA ESPAÑOLA: PLAN DE GARANTÍAS DE ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS.......................................................
105
6.6. PONIENDO EL FOCO SOBRE LAS TERAPIAS HORMONALES...
106
6.7. CONCLUSIONES..............................................................................
110
PARTE III. ASPECTOS LEGALES 7. LOS TRATAMIENTOS DE HORMONAS CRUZADAS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA ALFONSO VICENTE LORCA
7.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
113
7.2. LINEAS JURÍDICAS GENERALES...................................................
115
7.3. ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN DEL CONENTIMIENTO INFORMADO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS....................
119
7.4. ANÁLISIS DE LA REGULACION DEL TRATAMIENTO CON HORMONAS CRUZADAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.................................................................................................... 7.4.1. Andalucía................................................................................. 7.4.2. Aragón..................................................................................... 7.4.3. Asturias.................................................................................... 7.4.4. Baleares.................................................................................... 7.4.5. Canarias................................................................................... 7.4.6. Cantabria................................................................................. 7.4.7. Castilla-La Mancha.................................................................. 7.4.8. Castilla-León............................................................................ 7.4.9. Cataluña.................................................................................. 7.4.10. Extremadura............................................................................ 7.4.11. Galicia...................................................................................... 7.4.12. La Rioja................................................................................... 7.4.13. Comunidad de Madrid............................................................. 7.4.14. Murcia..................................................................................... 7.4.15. Navarra.................................................................................... 7.4.16. País Vasco................................................................................ 7.4.17. Comunidad Valenciana.............................................................
122 123 124 124 125 125 126 127 127 128 128 129 129 130 131 132 134 137
13
Índice
7.4.18. Ciudades de Ceuta y Melilla.....................................................
138
7.5 TRATAMIENTO HORMONAL CRUZADO EN LA LEY para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI..................................................................................
138
8. LOS TRATAMIENTOS DE HORMONAS CRUZADAS EN LA LEGISLACIÓN ITALIANA GIOVANNA RICCI FILIPPO GIBELLI
8.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
141
8.2. LA LEY 164/1982: MARCO GENERAL...........................................
142
8.3. EL CONTENIDO DE LA NORMA...................................................
144
8.4. EL ASESORAMIENTO TÉCNICO....................................................
147
8.5. LOS EFECTOS EN EL MATRIMONIO DE LA RECTIFICACIÓN REGISTRAL DEL SEXO....................................................................
148
8.6. EL MARCO JURÍDICO DE LAS HORMONAS PARA LA MODIFICACIÓN DE LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS........
149
9. EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS MARTHA MIRANDA-NOVOA
9.1. INTRODUCCIÓN.............................................................................
151
9.2. EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE LAS PERSONAS TRANS SEGÚN LA CORTE IDH.............................................. 9.2.1. Derecho a la identidad............................................................. 9.2.2. Derecho a la identidad de género de las personas trans............
152 153 154
9.3. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE LAS PERSONAS TRANS.................. 9.3.1. Cambio de nombre................................................................... 9.3.2. Rectificación en los registros y documentos de identidad.......... 9.3.3. Diagnóstico diferencial, tratamiento con hormonas cruzadas e intervenciones quirúrgicas..................................................... 9.3.4. Procedimientos en los casos de menores de edad...................... 9.4. ALGUNAS REFLEXIONES CRITICAS SOBRE LA OPINION CONSULTIVA OC-24/17 DE LA CORTE IDH.................................. 9.4.1. El concepto de género utilizado por la Corte IDH es ideológico. 9.4.2. Las consideraciones de la Corte IDH para no exigir el tratamiento de hormonas cruzadas no son científicas...................... 9.4.3. El diagnóstico diferencial como obstáculo para garantizar el derecho a la identidad de género..............................................
156 156 157 158 160 161 161 164 165
14
Índice
9.4.4. Los Principios de Yogyakarta no es un instrumento vinculante del Derecho Internacional.....................................................
167
9.5. CONCLUSIÓN..................................................................................
168
10. EL DERECHO ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE HORMONAS CRUZADAS A MENORES TRANS: ENTRE EL DESEO Y LA REALIDAD ANGELA APARISI MIRALLES
10.1. LA “LIBRE AUTODETERMINACIÓN DEL SEXO” COMO DERECHO FUNDAMENTAL................................................................. 10.1.1. Procedimiento legal para el cambio de sexo.............................
171 175
10.2. EL DERECHO ANTE LA REALIDAD DE LOS MENORES TRANS............................................................................................... 10.2.1. Jurisprudencia internacional..................................................... 10.2.2. Situación jurídica en España.....................................................
177 178 182
10.3. EL DERECHO: ¿IDEOLOGÍA O REALIDAD?...............................
187
11. LA CONSIDERACIÓN OFF-LABEL DE LOS TRATAMIENTOS CON HORMONAS CRUZADAS CARMEN GONZÁLEZ VÁZQUEZ
11.1. INTRODUCCIÓN...........................................................................
191
11.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA TERAPIA OFF-LABEL CON HORMONAS CRUZADAS EN MUJERES TRANS. TERAPIA FEMINIZANTE........................................................................................... 11.2.1. Uso off-label respecto a la indicación....................................... 11.2.2. Uso off-label respecto a la dosis – posología............................. 11.2.3. Uso off-label respecto al grupo poblacional o diana................. 11.2.4. Uso off-label respecto a la vía de administración...................... 11.2.4.1. Terapia antiandrogenica..........................................
193 194 195 197 198 199
11.3. CONSIDERACIONES SOBRE LA TERAPIA OFF-LABEL CON HORMONAS CRUZADAS EN HOMBRES TRANS. TERAPIA MASCULINIZANTE.......................................................................... 11.3.1. Uso off-label respecto a la indicación....................................... 11.3.2. Uso off-label respecto a la dosis – posología............................. 11.3.3. Uso off-label respecto al grupo poblacional o diana................. 11.3.4. Uso off-label respecto a la vía de administración......................
201 202 202 202 203
11.4. CONSIDERACIONES PARA EL CORRECTO USO OFF-LABEL..
203
15
Índice
PARTE IV. EL RECEPTOR DEL TRATAMIENTO 12. CONSENTIMIENTO INFORMADO: PERSPECTIVA LEGAL MARTA ALBERT MÁRQUEZ
12.1. CONSENTIMIENTO INFORMADO AL TRATAMIENTO CON HORMONAS CRUZADAS EN PERSONAS TRANS: NUEVOS ESCENARIOS, ¿NUEVAS REGULACIONES LEGALES?....................... 12.1.1. Revisión de la evidencia científica y giro en las Recomendaciones para la instauración de los tratamientos hormonales en personas trans...................................................................... 12.1.2. Aumento de la demanda de tratamiento hormonal en población infanto-juvenil. Disforia de inicio rápido y detransición... 12.2. RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO A LOS TRATAMIENTOS CON HORMONAS CRUZADAS: EXAMEN de la LEY 4/2023, PARA LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA DE LAS PERSONAS TRANS Y PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI. PERSPECTIVAS DE MEJORA................ 12.2.1. El consentimiento informado al tratamiento hormonal en la ley 4/2023, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.. 12.2.2. El régimen jurídico del consentimiento informado en la ley 41/2002, de autonomía del paciente......................................... 12.2.3. Una regulación insuficiente del consentimiento informado a los tratamientos hormonales en personas trans. ...................... 12.2.4. Cinco cuestiones que precisan la atención del legislador en relación con el consentimiento informado al tratamiento con hormonas cruzadas, y recomendaciones para su mejor tratamiento jurídico......................................................................... 12.2.4.1. Necesidad de informar sobre el tratamiento con hormonas cruzadas a los menores que se planteen la instauración de un tratamiento con bloqueadores de la pubertad.................................................... 12.2.4.2. Necesidad de determinar cuándo se considera adquirida la capacidad de comprender intelectual y emocionalmente el alcance de la instauración del tratamiento con hormonas cruzadas, e invalidez del consentimiento prestado por representación en este caso............................................................. 12.2.4.3. Necesidad de determinar el contenido de la información que debe transmitirse a la persona, y las
207 209 213
215 218 220 222
225
225
226
16
Índice
exigencias derivadas de la instauración off label de los tratamientos con hormonas cruzadas............ 12.2.4.4. Necesidad de determinar qué actores son relevantes en el proceso deliberativo................................... 12.2.4.5. Necesidad de determinar cómo hay que transmitir la información necesaria para la conformación del consentimiento........................................................ 12.3. CONCLUSIONES............................................................................
228 230 230 232
13. CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO PARA EL CAMBIO DE GÉNERO. ¡SAPERE AUDE! GUIDO SARACENI
13.1. INTRODUCCIÓN...........................................................................
235
13.2. COUNSELLING. UN CAMINO HACIA LA CONCIENCIA..........
236
13.3. EL CUERPO. PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS Y PSICOLÓGICAS..
243
13.4. SAPERE AUDE. COUNSELLING PARA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN CASO DE CAMBIO DE GÉNERO......................
250
14. EL ENTORNO PROFESIONAL. EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR, INTERDISCIPLINAR O TRANSDISCIPLINAR JOSÉ IGNACIO CENTENERA JARABA
14.1. INTRODUCCIÓN...........................................................................
253
14.2. LA NECESIDAD DE UNA VERTEBRACIÓN BIOÉTICA...............
254
14.3. ¿QUÉ ES UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR, INTERDISCIPLINAR Y TRANSDISCIPLINAR?..........................................................
255
14.4. LA DEFINICIÓN REAL DEL PROBLEMA.....................................
260
14.5. LA ATENCIÓN A PERSONAS CON INCONGRUENCIA DE GÉNERO (IG) O CON DISFORIA DE GÉNERO (DFG) POR LOS PROFESIONALES. SU ABORDAJE............................................................
261
14.6. ¿ES NECESARIO ENTONCES UN EQUIPO TRANSDISCIPLINAR?..................................................................................................
263
17
Índice
15. EDUCACIÓN Y CRIANZA DE FAMILIAS CON ADOLESCENTES TRANSGÉNERO: UNA APROXIMACIÓN A SUS VIVENCIAS SONIA RIVAS BORRELL
15.1. LA FAMILIA, INSTITUCIÓN PRIVILEGIADA PARA EDUCAR....
267
15.2. CRIANZA Y EDUCACIÓN DE JÓVENES TRANSGÉNERO......... 15.2.1. Funcionamiento familiar positivo............................................. 15.2.1.1. Significación del mensaje en las relaciones............... 15.2.1.2. Soporte afectivo de las relaciones............................ 15.2.2. Perspectiva de los y las adolescentes transgénero respecto a la falta de armonía en las relaciones familiares............................. 15.2.3. Perspectiva de los progenitores respecto a la falta de armonía en las relaciones familiares.......................................................
270 274 275 281
15.3. CONCLUSIÓN................................................................................
297
16. BIBLIOGRAFÍA GENERAL...............................................................
299
ANEXO (SIGLAS)....................................................................................
323
284 287
PARTE I.
INTRODUCCIÓN