ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
LA UNIÓN EUROPEA Y LA PROMOCIÓN DE SUS VALORES Y OBJETIVOS A TRAVÉS DE LOS ACUERDOS CON TERCEROS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA UNIÓN EUROPEA Y LA PROMOCIÓN DE SUS VALORES Y OBJETIVOS A TRAVÉS DE LOS ACUERDOS CON TERCEROS
Autor:
Eduardo Jiménez Pineda
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016).
© Eduardo Jiménez Pineda
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-199-2024 ISBN: 978-84-1197-203-1 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Abreviaturas...................................................................................
11
Prólogo..........................................................................................
17
Rafael Casado Raigón
Palabras previas.............................................................................
21
Introducción. Los valores y objetivos de la Unión Europea y su proyección exterior.......................................................................
23
CAPÍTULO PRIMERO LA DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEA 1. LA SUBJETIVIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA Y SUS COMPETENCIAS EXTERIORES...
47
2. EL IUS AD TRACTATUM DE LA UNIÓN EUROPEA.............
57
2.1. El Dictamen 2/2015 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.............................................................................
63
2.2. El procedimiento de celebración de tratados internacionales de la Unión.........................................................
75
2.3. La recepción de los tratados internacionales en el Derecho de la Unión Europea..............................................
87
2.4. Clasificación de los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea.......................................................
91
CAPÍTULO SEGUNDO LAS CLÁUSULAS DE DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA Y DEL RESPETO DEL ESTADO DE DERECHO EN LOS TRATADOS CELEBRADOS POR LA UNIÓN EUROPEA CON TERCEROS 1. LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS.....................................
120
8
Índice
1.1. Introducción: antecedentes de las cláusulas de derechos humanos y democracia.....................................................
120
1.2. Recorrido por las cláusulas de derechos humanos y democracia existentes en los acuerdos vigentes de la Unión Europea.................................................................
123
1.2.1. Las primeras cláusulas: los acuerdos celebrados por las Comunidades Europeas y sus Estados Miembros en los años 90..........................................................
123
1.2.2. La evolución de estas cláusulas: las incluidas en los acuerdos celebrados por la Comunidad Europea en la década del 2000.............................................
133
1.2.3. Las cláusulas más recientes: las incluidas en los tratados celebrados por la Unión Europea a partir de 2010.....................................................................
141
1.3. La limitada invocación de las cláusulas de derechos humanos y democracia.....................................................
162
2. LA PROMOCIÓN DEL VALOR DEL ESTADO DE DERECHO...
180
2.1. Introducción: el valor del Estado de Derecho en la Unión Europea.............................................................................
182
2.2. Origen y estudio del valor del Estado de Derecho en los tratados internacionales celebrados por la Unión Europea.............................................................................
192
2.3. La limitada invocación de la cláusula sobre el respeto del Estado de Derecho por un tercer Estado..................
205
CAPÍTULO TERCERO LA PERSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA EN SU ACCIÓN EXTERIOR. PARTICULAR REFERENCIA A LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 1. LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO COMO OBJETIVO DE LA UNIÓN EUROPEA................................................ 215
Índice
9
1.1. Introducción: la cooperación al desarrollo y la Unión Europea.............................................................................
215
1.2. La cooperación al desarrollo en los acuerdos con terceros de la Unión Europea........................................................
221
2. LA PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE COMO OBJETIVO PERSEGUIDO POR LA UNIÓN EUROPEA EN SUS ACUERDOS CON TERCEROS..........................................................................
238
2.1. Introducción: la protección del medio ambiente como objetivo de la acción exterior de la Unión Europea.......
241
2.2. La protección y mejora del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático en los acuerdos con terceros celebrados por la Unión Europea....................................
246
Consideraciones finales................................................................
267
Bibliografía....................................................................................
281
Abreviaturas AAE- Acuerdo de Asociación Económica ACP- Estados de África, el Caribe y el Pacífico (por sus siglas en inglés, African, Caribbean, and Pacific States) ADPIC- Convenios sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio ALC- Acuerdos de Libre Comercio AOD- Ayuda Oficial al Desarrollo APPRI- Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones ASEAN- Asociación de Países del Sudeste Asiático (por sus siglas en inglés, Association of Southeast Asian Nations) BOE- Boletín Oficial del Estado CAD- Comité de Ayuda al Desarrollo CARIFORUM- Foro del Caribe (por sus siglas en inglés, Caribbean Forum) CDI- Comisión de Derecho Internacional CE- Comunidad Europea CEDH- Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales CELAC- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CETA- Acuerdo Económico y Comercial Global de la Unión Europea y sus Estados miembros con Canadá (por sus siglas en inglés, Comprehensive Economic and Trade Agreement) CMNUCC- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
12
Abreviaturas
COP- Conferencia de las Partes (por sus siglas en inglés, Conference of the Parties) DOCE- Diario Oficial de la Comunidad Europea DOUE- Diario Oficial de la Unión Europea DUE- Derecho de la Unión Europea ECOSOC- Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés, Economic and Social Council of the United Nations) ECOWAS- Comunidad Económica de Estados de África Occidental (por sus siglas en inglés, Economic Community of West African States) EEMM- Estados Miembros de la Unión Europea FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación GATS- Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (por sus siglas en inglés, General Agreement on Trade in Services) GATT- Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (por sus siglas en inglés, General Agreement on Tariffs and Trade) MERCOSUR- Mercado Común del Sur OCDE- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OI- Organización Internacional OMC- Organización Mundial del Comercio
OMI- Organización Marítima Internacional OTAN- Organización del Tratado del Atlántico Norte PESC- Política Exterior y de Seguridad Común PEV- Política Europea de Vecindad
Abreviaturas
13
PIB- Producto Interior Bruto SADC- Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (por sus siglas en inglés, Southern African Development Community) TFUE- Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea TJUE- Tribunal de Justicia de la Unión Europea TUE- Tratado de la Unión Europea UE- Unión Europea UPM- Unión Por el Mediterráneo WAEMU- Unión Económica y Monetaria del Oeste Africano (por sus siglas en inglés, West African Economic and Monetary Union)
A la profesora Eva Vázquez, querida compañera y amiga, gran europeísta e internacionalista, in memoriam
Prólogo La Unión Europea se fundamenta en los valores (que son comunes a los Estados miembros) del respeto de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho, valores que la Unión, en sus relaciones con el resto del mundo, viene obligada constitucionalmente a afirmarlos y promoverlos. En esta acción exterior, por otra parte, la Unión también viene obligada constitucionalmente, en particular, a prestar su contribución a la erradicación de la pobreza mediante la cooperación al desarrollo y a la protección y mejora de la calidad del medio ambiente y de la gestión sostenible de los recursos naturales mundiales. A este planteamiento obedece la monografía que tengo el honor de prologar, cuya estructura responde cabalmente al objetivo que se marca, el de evaluar la acción exterior de la Unión Europea en estos ámbitos. Tras abordar en el capítulo primero la dimensión exterior de la Unión Europea (en especial, la amplia capacidad que tiene para celebrar tratados como elemento definidor de su personalidad jurídica internacional), esta obra se centra en la promoción de los valores y objetivos de esta organización internacional a través de los acuerdos (tratados) con terceros: los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho (capítulo segundo) y la cooperación al desarrollo y la protección y mejora de la calidad del medio ambiente (capítulo tercero y último). Apoyada en una extensa y escogida doctrina, en la pertinente jurisprudencia y en los convenientes documentos e instrumentos normativos, la monografía termina con unas excelentes consideraciones finales que ponen de manifiesto la gran aportación a la cuestión estudiada que ha realizado el autor. En la escena internacional, la labor y los esfuerzos de la Unión Europea para hacer frente al subdesarrollo de los países
18
Rafael Casado Raigón
menos adelantados y al deterioro del medio ambiente deben ser calificados de encomiables, esfuerzos que no encuentran parangón en los que despliegan otras grandes potencias mundiales, muy volcadas en sus intereses económicos, estratégicos y de poder. Algo similar cabe afirmar de la promoción que la Unión lleva a cabo en el mundo de los valores en los que se funda toda auténtica democracia. Auténtica porque cuesta concebir que existan distintos modelos de democracia que respondan a diferentes interpretaciones de la dignidad humana, de la libertad, de la igualdad, del Estado de Derecho, de los derechos de las minorías, del pluralismo, de la no discriminación, de la tolerancia, de la justicia, de la solidaridad o de la igualdad entre hombres y mujeres. El fomento de esos valores ha encontrado un lugar preferente en la intensa y variada actividad convencional que la Unión Europea desarrolla con Estados de todos los continentes. Para ello, desde 1989 (Convenio de Lomé IV), en sus acuerdos con terceros, ya sean de asociación, comerciales, de cooperación o más específicos, como los celebrados en el ámbito pesquero, la UE viene utilizando el mecanismo de las cláusulas atinentes al respeto de los derechos humanos, de la democracia y (con el tiempo) del Estado de Derecho, que, configurándose como elemento esencial de dichos acuerdos, permite la suspensión de la aplicación de éstos si en los Estados parte se producen violaciones manifiestas de los valores en cuestión. Se trata, sin duda, de un mecanismo digno de elogio. Su mera existencia es testimonio de que las relaciones comerciales o de toda otra índole entre sujetos de derecho internacional no deben aislarse del respeto a ciertos valores jurídicos esenciales. Pero, al mismo tiempo, se trata de un mecanismo ambicioso y, desgraciadamente, de compleja aplicación, no solo en el contexto de la actual política exterior de la UE, sino sobre todo en un mundo como el de hoy. Prueba de ello es la reducida invocación que, en la práctica, han tenido las citadas cláusulas a pesar —como señala el autor de esta obra—de las
Prólogo
19
violaciones a los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho “que acaecen en una cantidad no despreciable de los terceros Estados parte en esos acuerdos”. ¿Se comprende que, con la no estricta aplicación de estas cláusulas, la Unión Europea no quiera correr el riesgo de perder peso en la escena internacional? La mención al Estado de Derecho en estas cláusulas, que se inicia en el año 2000, evidencia el renovado interés de la Unión Europea por este valor. Sin embargo, aparte de no incluirse en significativos acuerdos recientemente concluidos, la invocación de su violación ha sido aún más tacaña, lo que puede resultar paradójico al tratarse de un valor más omnicomprensivo y sin cuyo respeto el de los derechos humanos y la democracia tampoco encuentra traducción. Ahora bien, con ciertos elementos que definen al Estado de Derecho, como son, por ejemplo, el de la prohibición de la arbitrariedad de los poderes ejecutivos, el de la existencia de tribunales independientes e imparciales o el de la igualdad ante la ley, la Unión Europea, además de promoverlos en sus relaciones con el resto del mundo, debe reafirmarlos en su propia casa. La deriva que se aprecia hoy en algunos Estados miembros, aparte de dar argumentos a los no respetuosos terceros países, puede menoscabar la confianza mutua en el seno de la Unión y poner en duda sus más importantes cimientos. Como recuerda el autor, la existencia de unos valores comunes a la Unión y a sus Estados miembros “es la razón de ser del sistema de integración europeo”. Con esta nueva monografía, el profesor Eduardo Jiménez Pineda demuestra una vez más su extraordinaria capacidad investigadora. Desde la primera etapa de su periplo universitario, Eduardo Jiménez ha sido siempre capaz de abordar con mucha solvencia temas muy variados (derecho de los tratados, derecho de la Unión Europea, derecho del arreglo pacífico de controversias internacionales, derecho del mar, derechos humanos, derecho del medio ambiente, etc.), todos ellos básicos para la adecuada y necesaria formación de un profesor