1_9788410564398

Page 1


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.



ESQUEMAS DE RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH José Antonio García-Cruces González

María José Añón Roig

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

Ángel M. López y López

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Javier de Lucas Martín

Manuel Díaz Martínez

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Héctor Olasolo Alonso

Víctor Moreno Catena

Ignacio Sancho Gargallo

Francisco Muñoz Conde

Elisa Speckmann Guerra

Angelika Nussberger

Ruth Zimmerling

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


ESQUEMAS DE RÉGIMEN DE CAMBIOS INTERNACIONALES

GIOVANNY TÉLLEZ CANO

tirant lo blanch Bogotá D.C., 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Giovanny Téllez Cano

©

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.) Telf.: 4660171 Email:tlb@tirant.com Librería Virtual: www.tirant.com/co/ ISBN 978-84-1056-439-8 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................................................

11

ABREVIATURAS............................................................................................................................................................................................

13

1. CONCEPTOS BÁSICOS.............................................................................................................................................................................

15

1.1. FUENTES FORMALES...........................................................................................................................................................................

19

1.2. OPERACIONES DE CAMBIOS Y DEL MERCADO CAMBIARIO.........................................................................................................

20

1.3. RESIDENCIA PARA EFECTOS CAMBIARIOS.......................................................................................................................................

22

1.4. INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO (IMC) Y OPERACIONES AUTORIZADAS.........................................................

23

1.5. DEBERES DE LOS IMC..........................................................................................................................................................................

27

1.6. DECLARACIONES DE CAMBIOS..........................................................................................................................................................

28

2. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE BIENES..............................................................................................................................

35

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS..........................................................................................................................................................................

37

2.2. PAGO DE LAS IMPORTACIONES.........................................................................................................................................................

38

2.2.1. GIRO DE LOS RECURSOS AL EXTERIOR.........................................................................................................................................

41

2.2.2. PAGO DE LAS IMPORTACIONES EN MONEDA LEGAL.................................................................................................................

42

2.2.3. PAGO DE LAS IMPORTACIONES CON TARJETA DE CRÉDITO.....................................................................................................

44

2.2.4. DACIÓN EN PAGO..............................................................................................................................................................................

46

2.2.5. NUMERALES CAMBIARIOS MÁS EMPLEADOS EN IMPORTACIONES........................................................................................

47


8

Índice

2.3. PAGO DE LAS EXPORTACIONES.........................................................................................................................................................

48

2.3.1. RECEPCIÓN DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DEL EXTERIOR.............................................................................................

51

2.3.2. RECEPCIÓN DEL PAGO DE LAS EXPORTACIONES EN MONEDA LEGAL...................................................................................

52

2.3.3. RECEPCIÓN DEL PAGO DE LAS EXPORTACIONES CON TARJETA DE CRÉDITO......................................................................

54

2.3.4. DACIÓN EN PAGO..............................................................................................................................................................................

55

2.3.5. NUMERALES CAMBIARIOS MÁS EMPLEADOS EN EXPORTACIONES:.......................................................................................

56

2.4. OPERACIONES CON USUARIOS DE ZONA FRANCA.......................................................................................................................

57

3. OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO, AVALES Y GARANTÍAS.........................................................................................................

61

3.1. ENDEUDAMIENTO EXTERNO............................................................................................................................................................

62

3.1.1. CRÉDITOS PASIVOS............................................................................................................................................................................

64

3.1.1.1. REGISTRO DEL ENDEUDAMIENTO PASIVO Y DEL ACREEDOR...............................................................................................

65

3.1.1.2. DESEMBOLSO DEL ENDEUDAMIENTO PASIVO..........................................................................................................................

70

3.1.1.3. DESEMBOLSO DEL ENDEUDAMIENTO PASIVO EN EL EXTERIOR..........................................................................................

71

3.1.1.4. DESEMBOLSO DEL ENDEUDAMIENTO PASIVO EN MONEDA LEGAL....................................................................................

73

3.1.1.5. PAGO DEL ENDEUDAMIENTO PASIVO EN DIVISAS...................................................................................................................

74

3.1.1.6. PAGO DEL ENDEUDAMIENTO PASIVO EN MONEDA LEGAL...................................................................................................

75

3.1.1.7. IMPOSIBILIDAD JURÍDICA DE CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN.............................................................................................

76

3.1.2. CRÉDITOS ACTIVOS..........................................................................................................................................................................

77

3.1.2.1. REGISTRO DEL ENDEUDAMIENTO ACTIVO Y DEL ACREEDOR..............................................................................................

78

3.1.2.2. DESEMBOLSO DEL ENDEUDAMIENTO ACTIVO EN DIVISAS....................................................................................................

80


Índice

9

3.1.2.3. DESEMBOLSO DEL ENDEUDAMIENTO ACTIVO EN MONEDA LEGAL...................................................................................

81

3.1.2.4. PAGO DEL ENDEUDAMIENTO ACTIVO EN DIVISAS..................................................................................................................

82

3.1.2.5. PAGO DEL ENDEUDAMIENTO ACTIVO EN MONEDA LEGAL..................................................................................................

83

3.2. AVALES Y GARANTÍAS..........................................................................................................................................................................

84

3.2.1. REGISTRO DEL AVAL O GARANTÍA................................................................................................................................................

88

3.2.1. EJECUCIÓN Y RESTITUCIÓN DEL AVAL O GARANTÍA................................................................................................................

90

4. INVERSIÓN EXTRANJERA......................................................................................................................................................................

93

4.1.INVERSIÓN DE CAPITAL DEL EXTERIOR EN COLOMBIA...............................................................................................................

96

4.1.1. INVERSIÓN DIRECTA........................................................................................................................................................................

97

4.1.1. INVERSIÓN REALIZADA EN DIVISAS..............................................................................................................................................

98

4.1.1.2. INVERSIÓN SIN CANALIZACIÓN DE DIVISAS............................................................................................................................

101

4.1.1.3. ANTICIPOS PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES.......................................................................................................................

102

4.1.1.4. REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.............................................................................................................................................

104

4.11.5. GIRO DE DIVIDENDOS....................................................................................................................................................................

105

4.1.1.6. USO DE LOS DERECHOS CAMBIARIOS EN EL PAÍS....................................................................................................................

106

4.1.1.7. CANCELACIÓN DE LAS INVERSIONES........................................................................................................................................

108

4.1.1.8. SUSTITUCIÓN DE LA INVERSIONES.............................................................................................................................................

111

4.1.1.9. INVERSIÓN REALIZADA EN SUCURSALES..................................................................................................................................

112

4.1.2. INVERSIÓN EN PORTAFOLIO..........................................................................................................................................................

115

4.1.2.1. REPRESENTACIÓN DEL INVERSIONISTA Y DECLARACIÓN DE CAMBIOS.............................................................................

116


10

Índice

4.1.2.2. GIRO DE DIVIDENDOS...................................................................................................................................................................

118

4.1.2.3. SUSTITUCIÓN Y CANCELACIÓN DE INVERSIÓN EN PORTAFOLIO........................................................................................

119

4.2. INVERSIÓN COLOMBIANA EN EL EXTERIOR..................................................................................................................................

120

4.2.1. CON CANALIZACIÓN DE DIVISAS..................................................................................................................................................

121

4.2.1.1. EN LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES............................................................................................................................................

121

4.2.1.2. EN UNA SOCIEDAD EN CONSTITUCIÓN.....................................................................................................................................

123

4.2.1.3. ANTICIPO PARA FUTURA CAPITALIZACIÓN..............................................................................................................................

125

4.2.1.4. PAGO DE INVERSIÓN MEDIANTE TARJETA DE CRÉDITO........................................................................................................

127

4.2.2. SIN CANALIZACIÓN DE DIVISAS.....................................................................................................................................................

129

5. CUENTAS DE COMPENSACIÓN.............................................................................................................................................................

131

5.1. CUENTAS EN DIVISAS EN EL EXTERIOR...........................................................................................................................................

134

5.2 MECANISMO DE COMPENSACIÓN.....................................................................................................................................................

138

5.3. REPORTE DE MOVIMIENTOS..............................................................................................................................................................

140

5.4. CANALIZACIÓN DE IMPORTACIONES, EXPORTACIONES Y SERVICIOS U OTROS CONCEPTOS..............................................

141

5.5. INVERSIONES INTERNACIONALES....................................................................................................................................................

144

5.6. ENDEUDAMIENTOS..............................................................................................................................................................................

147

5.7. CANCELACIÓN DEL MECANISMO.....................................................................................................................................................

150

5.8. EXÓGENA CAMBIARIA ANTE LA DIAN.............................................................................................................................................

151

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................................................................

152


INTRODUCCIÓN En Colombia tenemos un régimen de cambios internacionales que se encuentra altamente regulado, situación que dota de especial complejidad las diferentes operaciones realizadas ente residentes y no residentes en divisas. Esto ha creado una disciplina transversal que abarca tanto las operaciones de comercio internacional, como la inversión internacional, endeudamiento, entre otras operaciones. Ahora, con el fin de que el lector pueda tener una noción práctica de esta altamente compleja normativa, se ha creado la presente obra, la que debe entenderse como un material básico y dinámico que busca una comprensión general de las diferentes operaciones, tanto de cambios, como del mercado cambiario.



13

Esquemas de régimen de cambios internacionales

ABREVIATURAS ABREVIATURA

DEFINICIÓN

Banrep

Banco de la República

C.P.

Constitución Política de Colombia

CIF

Cost, Insurance and Freight

COP

Pesos Colombianos

D.C.

Declaración de Cambios

D.C. Endeudamiento

Información de datos mínimos para operaciones de cambio por endeudamiento externo (Declaración de Cambios)

D.C. Exportaciones

Información de los datos mínimos de las operaciones de cambio por exportaciones de bienes (Declaración de Cambios)

D.C. Importaciones

Información de los datos mínimos de las operaciones de cambio por importaciones de bienes (Declaración de Cambios)

D.C. Inversiones

Información de datos mínimos de las operaciones de cambio por inversiones internacionales (Declaración de Cambios)

D.C. Servicios y Otros

Información de datos mínimos de las operaciones de cambio por servicios, transferencias y otros conceptos (Declaración de Cambios)

DCIP 83

Circular Reglamentaria Externa DCIP 83 Junta Directiva del Banco de la República

DIAN

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

E.A.

Estatuto Aduanero

E.T.

Estatuto Tributario

EXW

Ex Work

FOB

Free On Board

IMC

Intermediario del Mercado Cambiario


14

Giovanny Téllez Cano

Incoterms

Términos de Negociación Internacional

IPEXT

“Reporte Estadístico de Inversiones de Capital del Exterior de Portafolio en Colombia - IPEXT”

N.C.

Numeral Cambiario

NIT

Número de Identificación Tributaria

R.E. 01 de 2018

Resolución 01 de 2018 Junta Directiva del Banco de la República

RNVE

Registro Nacional de Valores y Emisores

SEC

Sistema Estadístico Cambiario

SEDPE

Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos

SIC

Sistema de Información Cambiaria del Banco de la República

SICSFE

sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros Especiales

USD

Dólares Americanos


15

Esquemas de régimen de cambios internacionales

1. CONCEPTOS BÁSICOS DUDAS FRECUENTES RESPECTO A LAS OPERACIONES DE CAMBIOS Y DEL MERCADO CAMBIARIO PREGUNTA

RESPUESTA

¿Quién regula el Régimen de Cambios Internacionales?

Si bien en este ámbito se puede hablar de una colaboración armónica, pues hay reglamentación de diferentes niveles que van desde la Constitución Política, es el Banco de la República quien reglamenta de forma específica la materia.

¿Qué se entiende por Operaciones de Cambios?

Es un término traído por el artículo 4 de la Ley 9a de 1991 y artículo 2.17.1.1. del Decreto 1068 de 2015, el cual engloba a las operaciones libres o del mercado no regulado y a las operaciones del Mercado Cambiario.

¿Qué debe entenderse como “Operaciones del Mercado Cambiario”?

Son aquellas operaciones listadas en el artículo 41 de la R.E. 01 de 2018, cuyo pago debe ser realizado conforme a los lineamientos del Banco de la República, siendo las formas más típicas las siguientes: 1. Efectuar la compra de las divisas y presentar la D.C. ante un IMC. 2. Transferir las divisas por intermedio de una cuenta sometida al mecanismo de compensación (cuenta de compensación)

¿Cuáles son las operaciones libres o del mercado no regulado?

Son todas aquellas operaciones que no hacen parte del Mercado Cambiario.

¿Puede canalizarse una operación del mercado no regulado a través del mercado cambiario?

Sí, pese a que no existe la obligación legal de canalizar estas operaciones a través del Mercado Cambiario, es potestativa su canalización a través de este mercado, en cuyo caso se deberá cumplir a cabalidad con la reglamentación expedida por el Banco de la República.


16

Giovanny Téllez Cano

DUDAS FRECUENTES RESPECTO A LAS OPERACIONES DE CAMBIOS Y DEL MERCADO CAMBIARIO PREGUNTA

1

RESPUESTA

¿Qué se entiende por Divisas?

Por parte del Banco de la República se define como “moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.”1

¿Pueden extinguirse operaciones entre residentes en Colombia en divisas?

No, si bien pueden pactarse obligaciones en divisas (art. 28 Ley 9a de 1991), el artículo 2.17.1.3. del Decreto 1068 de 2015 establece una prohibición general a que las obligaciones internas sean pagadas en divisas, motivo por el que deben ser cubiertas en pesos colombianos.

¿Pueden los residentes comprar o vender divisas a otros residentes?

Sí, pero en caso de que estas operaciones sean realizadas de forma profesional por parte de uno de los residentes, se deberá dar cumplimiento al artículo 84 de la R.E. 01 de 2018, lo que implicaría un registro previo ante la DIAN como “profesional de cambios”.

¿Solamente existe una tasa de cambio?

No, de conformidad con el artículo 38 de la R.E. 01 de 2018 “Las tasas de cambio de compra y venta de divisas serán aquellas que libremente acuerden las partes intervinientes en la operación.” Es por lo anterior que se suele afirmar que hay tantas tasas de cambio como operaciones hay en el mercado.

¿Qué debe entenderse por “Declaración de Cambios”?

El artículo 88 de la R.E. 01 de 2018 nos la define de la siguiente forma: La declaración de cambio es la información de los datos mínimos de las operaciones de cambio canalizadas por conducto del mercado cambiario, suministrada por los residentes y no residentes que realizan las operaciones de cambio y transmitida al Banco de la República por los intermediarios del mercado cambiario y los titulares de cuentas de compensación.

https://www.banrep.gov.co/es/operaciones-comercio-exterior-de-bienes/conceptos-generales#:~:text=Divisa%3A%20moneda%20extranjera%20referida%20a,%2C%20Decreto%201165%20de%202019).


17

Esquemas de régimen de cambios internacionales

DUDAS FRECUENTES RESPECTO A LAS OPERACIONES DE CAMBIOS Y DEL MERCADO CAMBIARIO PREGUNTA ¿Pueden hacerse modificaciones sobre las declaraciones de cambios?

RESPUESTA Sí, las declaraciones de cambios pueden ser corregidas, cambiadas o anuladas; por parte del residente o no residente que realizó la declaración de cambios inicial. Y estos actos modificatorios deben presentarse ante el IMC que se realizó la declaración inicial.

¿Qué término se tiene para realizar Estos actos pueden hacerse en “cualquier tiempo”, de conformidad con los artículos 1.4.1., 1.4.2. y 1.4.4. las correcciones, cambios o del Capítulo 1 de la DCIP 83. anulaciones de las declaraciones de cambios?



19

Esquemas de régimen de cambios internacionales

1.1. FUENTES FORMALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.