REGULACIÓN DEL EMPLEO EN ENTORNOS NACIONALES EUROPEOS (España, Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Francia, Italia)
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
REGULACIÓN DEL EMPLEO EN ENTORNOS NACIONALES EUROPEOS (España, Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Francia, Italia)
Miguel Ángel García Calavia
tirant humanidades Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Miguel Ángel García Calavia
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-468-1 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Tema 1 APROXIMACIONES TEÓRICAS RECIENTES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES LABORALES 1. LA APROXIMACIÓN FUNCIONALISTA DE DUNLOP. CRÍTICAS Y DESARROLLOS ............................................................. 2. LAS APROXIMACIONES DESDE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS RELACIONES LABORALES................................. 3. LAS APROXIMACIONES INSTITUCIONALISTAS ................ 4. PREOCUPACIONES RECIENTES: REGULACIÓN, PODER E INSTITUCIONES....................................................................
19 25 31 36
Tema 2 ESPAÑA 1.
2. 3.
4.
LAS RELACIONES LABORALES BAJO LA DICTADURA FASCISTA DE FRANCO ............................................................ 1.1. Las instituciones laborales franquistas............................. 1.2. La reorientación de la política económica franquista a partir de 1957. De la autarquía a los planes de desarrollo....................................................................................... 1.3. Modificaciones en el sistema franquista de relaciones laborales. La Ley de Convenios Colectivos y sus efectos ..... 1.4. Rasgos que caracterizan las relaciones laborales al final del régimen franquista (1975)......................................... MERCADO LABORAL Y BRECHA SALARIAL EN ESPAÑA.. 2.1. Algunos datos del mercado laboral de España............... 2.2. La brecha salarial.............................................................. EMPRESAS Y ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL EN ESPAÑA .......................................................................................... 3.1. Estructura empresarial en España................................... 3.2. La reorganización de las grandes empresas.................... 3.3. El asociacionismo empresarial. Su papel en las relaciones laborales ..................................................................... LOS SINDICATOS EN ESPAÑA................................................
42 43 45 46 48 49 51 55 56 57 58 59 60
8
Índice
4.1. 4.2. 4.3. 4.4.
5.
6.
7.
8.
Los primeros pasos del sindicalismo actual..................... La afiliación sindical en España....................................... La audiencia electoral de los sindicatos.......................... Organización interna de las dos confederaciones sindicales españolas. Relaciones intersindicales..................... 4.5. Estrategias y modo de intervención sindical prioritario en España.............................................................................. TRES HITOS EN LA REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA......................................................... 5.1. El Estatuto de los Trabajadores........................................ 5.2. Dictamen del Tribunal Constitucional respecto al derecho de huelga.................................................................... 5.3. La Ley Orgánica de Libertad Sindical. La Disposición adicional sexta de la Ley 32/1984.................................... 5.4. Consecuencias del peso de la regulación legal de las relaciones laborales........................................................... LAS PRÁCTICAS ENTRE LOS ACTORES SOCIALES: LA CONCERTACIÓN EN ESPAÑA................................................. 6.1. La concertación en España entre 1977 y 1986. .............. 6.2. Reactivación de la concertación en la segunda mitad de los noventa y desarrollo hasta la crisis de 2008.......... 6.3. La concertación social durante la crisis económica (2008-2014)....................................................................... CONFLICTO Y PROTESTA LABORAL EN ESPAÑA.............. 7.1. La extraordinaria conflictividad laboral en los primeros años de la Transición.................................................. 7.2. La conflictividad laboral durante el primer periodo de la concertación ................................................................. 7.3. El periodo de las tres huelgas generales ......................... 7.4. La conflictividad laboral desde mediados de los noventa que se reactiva la economía al inicio de la Gran Recesión en 2008................................................................... 7.5. La solución extrajudicial de conflictos colectivos en España.................................................................................... 7.6. La configuración de la conflictividad laboral en el inicio de la crisis de 2008...................................................... 7.7. La conflictividad laboral durante la Gran Recesión (2008-2014)....................................................................... LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ESPAÑA.......................
61 63 65 66 67 67 68 70 70 71 72 72 74 76 77 77 78 79
80 81 82 83 84
9
Índice
9.
8.1. La estructura funcional de la negociación colectiva en España y sus protagonistas................................................ 8.2. Carencias en el desarrollo de la negociación colectiva en España .......................................................................... 8.3. Las principales modificaciones introducidas por la reforma legal de mayo de 1994 en el desarrollo de la negociación colectiva en España.......................................... 8.4. Tendencias de la negociación colectiva en España a principios de siglo............................................................. 8.5. Nuevas modificaciones en la regulación de la negociación colectiva con las reformas efectuadas durante la crisis abierta en 2008......................................................... 8.6. La derogación de la reforma laboral de febrero de 2012.................................................................................... LAS RELACIONES LABORALES EN EL ESTADO ESPAÑOL: DIVERSIFICACIÓN NORMALIZADORA Y DEBILITAMIENTO DE LA PARTE SOCIAL ........................................ 9.1. La posición actual de los actores sociales en España...... 9.2. El sistema español de relaciones laborales en la segunda década del siglo XXI y sus desafíos ............................
84 85
87 88
89 90
91 91 93
Tema 3 GRAN BRETAÑA 1.
2.
EL LEGADO DE LA HISTORIA EN EL SISTEMA BRITÁNICO DE RELACIONES LABORALES......................................... 1.1. La tradición del voluntarismo y sus implicaciones en el ámbito de las relaciones laborales ................................... 1.2. La gestión de mano de obra de los empresarios británicos y su incidencia en la normalización del empleo ...... 1.3. Los sindicatos británicos en el siglo XIX. Rasgos que caracterizaban su organización y su acción .................... EMPLEO EN GRAN BRETAÑA. POLÍTICAS ECONÓMICAS. DESIGUALDAD SALARIAL.............................................. 2.1. Políticas económicas desde finales de los años setenta.. 2.2. Algunos datos del mercado laboral británico en 2019... 2.3. Reformas de las prestaciones por desempleo.................. 2.4. La desigualdad salarial......................................................
99 100 102 103 105 106 107 110 110
10 3.
4.
5.
6.
7.
8.
Índice
LA QUIEBRA DEL SISTEMA TRADICIONAL BRITÁNICO DE RELACIONES LABORALES A PARTIR DE LOS AÑOS SETENTA.................................................................................... 3.1. El sistema británico de relaciones laborales en tensión en la década de los setenta............................................... 3.2. Triunfo del partido conservador en 1979. Programa y medidas aplicadas ............................................................ 3.3. Cambios en el sistema de relaciones laborales tras la reforma conservadora ...................................................... LA RUPTURA DEL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PÚBLICO................................................ 4.1. Las relaciones laborales en el sector público en el periodo del estado del bienestar.......................................... 4.2. Nuevas orientaciones con respecto al sector público tras el triunfo electoral del partido conservador en 1979. Las relaciones laborales en el sector público ....... LOS ACTUALES SINDICATOS BRITÁNICOS......................... 5.1. Razones que explican la reducción de la afiliación sindical.................................................................................... 5.2. La afiliación sindical por sectores en Gran Bretaña....... 5.3. Estructuración organizativa del sindicalismo británico.. 5.4. Estrategia de acción.......................................................... 5.5. El funcionamiento de los sindicatos................................ LOS EMPRESARIOS BRITÁNICOS Y LAS RELACIONES LABORALES............................................................................... 6.1. Hechos que explican el bajo asociacionismo actual de los empresarios británicos y su actitud ante la negociación colectiva..................................................................... 6.2. ¿Un nuevo modelo de relaciones laborales basado en una relación directa entre empresario y trabajador? ¿Un nuevo modelo de gestión de recursos humanos?... LA REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA: LOS DELEGADOS SINDICALES.......................... 7.1. Los ejes de la actividad de los delegados sindicales........ 7.2. Los delegados sindicales en las últimas décadas............. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN GRAN BRETAÑA........ 8.1. Estructuración de la negociación multiempresarial hasta la década de los setenta................................................ 8.2. Contenido de la negociación empresarial.......................
112 112 113 114 115 115
117 119 120 121 122 123 123 124
125
126 127 128 128 128 130 131
11
Índice
8.3. Tendencias en la estructura de la negociación colectiva desde los años ochenta..................................................... 9. LA CONFLICTIVIDAD LABORAL........................................... 9.1. La intensificación del conflicto laboral en Gran Bretaña durante los setenta....................................................... 9.2. Nuevas pautas de la actividad huelguística en Gran Bretaña a partir de 1985......................................................... 10. LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE TRABAJO.......... 10.1. Procedimientos e instituciones de solución de conflictos laborales en Gran Bretaña.......................................... 10.2. Utilización de los procedimientos autónomos de solución de conflictos.............................................................. 10.3. Solución judicial de los conflictos laborales.................... 11. CONTINUIDAD Y CAMBIO EN EL SISTEMA BRITÁNICO DE RELACIONES LABORALES TRAS EL TRIUNFO LABORISTA EN 1997........................................................................... 12. LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA BRITÁNICO DE RELACIONES LABORALES A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS CUARENTA AÑOS. UN BALANCE.................................
132 134 134 135 136 136 137 138
138
141
Tema 4 SUECIA 1. 2.
3.
EL MODELO “NÓRDICO” DE RELACIONES LABORALES. ORÍGENES Y CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA SUECO DE RELACIONES LABORALES...................................................... 2.1. “Compromiso de 1906”. Débiles pero básicos acuerdos bipartitos............................................................................ 2.2. Desde el acuerdo de Saltsjöbaden (1938) hasta finales de los sesenta. Políticas que fundamentan el sistema de relaciones laborales........................................................... 2.3. El mundo laboral a principios de los setenta. Mayor peso de la acción del estado y de la regulación legal.......... 2.4. Los “fondos salariales”: una demanda sindical no conseguida en la segunda mitad de los setenta..................... 2.5. El sistema de relaciones laborales a principios de los ochenta ............................................................................. MERCADO LABORAL Y DESIGUALDAD SALARIAL EN SUECIA.......................................................................................
146 148 149
150 152 154 155 156
12
4.
5.
6. 7.
Índice
3.1. De la ralentización del crecimiento en los setenta a la crisis de principios de los noventa................................... 3.2. El mercado laboral sueco................................................. 3.3. Desigualdad salarial.......................................................... LOS ACTORES SOCIALES SUECOS........................................ 4.1. Las principales confederaciones sindicales suecas.......... 4.2. Afiliación y funcionamiento sindical .............................. 4.3. La organización de los empresarios suecos..................... LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES LABORALES SUECAS DESDE LOS OCHENTA.................................................... 5.1. La erosión del sistema de autorregulación centralizada.. 5.2. Reconstrucción de un sistema limitado de autorregulación centralizada............................................................... LA CONFLICTIVIDAD LABORAL SUECA Y SU SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL....................................................................... EL SISTEMA SUECO DE RELACIONES LABORALES DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI............
157 158 160 162 162 165 167 169 170 173 175 176
Tema 5 ALEMANIA 1. 2. 3.
4.
5.
EL MODELO ALEMÁN DE RELACIONES LABORALES...... LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL SISTEMA ALEMÁN DE RELACIONES LABORALES................................................ EMPLEO Y DESIGUALDAD SALARIAL EN ALEMANIA....... 3.1. Cambios recientes de la economía alemana que afectan al sistema de relaciones laborales.............................. 3.2. La norma de empleo en Alemania ................................. 3.3. Nuevas políticas laborales para afrontar el nivel de desempleo .............................................................................. 3.4. La estructura de empleo de Alemania en 2021............... 3.5. Elevada desigualdad salarial............................................. LOS SINDICATOS ALEMANES................................................ 4.1. Afiliación y funcionamiento sindical............................... 4.2. Estrategias y acciones recientes de los sindicatos............ LA REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS ALEMANAS.................................................................. 5.1. Las cámaras de comercio.................................................. 5.2. Las asociaciones de negocios............................................
182 184 186 186 187 188 189 192 193 194 196 197 197 197
13
Índice
6.
7.
8.
9.
5.3. Las asociaciones de empresarios...................................... INSTITUCIONES DE REPRESENTACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO DE ALEMANIA........................................ 6.1. Funcionamiento e implantación de los Comités de Empresa................................................................................... 6.2. Los delegados sindicales................................................... 6.3. Las juntas de personal....................................................... LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ALEMANIA................. 7.1. Estructura y proceso de la negociación colectiva en Alemania ................................................................................ 7.2. Tipos de convenios colectivos. Cobertura (o alcance)... 7.3. Los contenidos de la negociación colectiva.................... 7.4. La descentralización de la negociación colectiva desde los años ochenta................................................................ LA CONFLICTIVIDAD LABORAL EN ALEMANIA................ 8.1. Algunos datos sobre la conflictividad laboral.................. 8.2. La solución de los conflictos laborales............................ TENDENCIAS RECIENTES EN EL SISTEMA ALEMÁN DE RELACIONES LABORALES......................................................
198 199 200 202 203 203 203 205 206 208 209 209 212 212
Tema 6 FRANCIA 1.
2.
EL LEGADO DE LA HISTORIA SOCIAL FRANCESA EN EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES. LOS PERIODOS DE FUERTE AGITACIÓN.......................................................... 1.1. Las conquistas del período de la confrontación social (1934–1938)...................................................................... 1.2. Dualidad del período de la reconstrucción social (1944–1950): Consolidación institucional y división y debilitamiento sindical..................................................... 1.3. El periodo de la utopía social (1966–1973): Extraordinaria movilización social y poca herencia institucional.. 1.4. Crisis social en el período 1975-1983. Crisis sindical...... 1.5. El sistema francés de relaciones desde finales del siglo XX. Grandes movilizaciones sociales a favor de derechos (post) laborales......................................................... EMPLEO Y SALARIOS EN FRANCIA ...................................... 2.1. La evolución de la política económica francesa.............
218 218
219 220 221
222 223 223
14
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Índice
2.2. La quiebra de la norma típica o estándar del empleo en Francia............................................................................... 2.3. Desigualdad salarial en Francia ....................................... LOS SINDICATOS FRANCESES............................................... 3.1. El panorama sindical francés........................................... 3.2. La afiliación sindical y la audiencia electoral.................. 3.3. Relaciones entre los sindicatos......................................... EMPRESAS Y PATRONALES EN FRANCIA............................. 4.1. El tejido empresarial de Francia...................................... 4.2. El asociacionismo empresarial francés. Estructuración y estrategias........................................................................ 4.3. Los ejes que articulan la acción colectiva de las asociaciones empresariales......................................................... INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE LA MANO DE OBRA EN FRANCIA................................................................... 5.1. Instituciones representativas en las empresas ................ 5.2. Instituciones representativas en la función pública........ INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN FRANCIA........................................................ 6.1. La configuración histórica del sistema de negociación colectiva en Francia........................................................... 6.2. La estructura de la negociación colectiva en Francia..... 6.3. La actividad convencional................................................ LA CONFLICTIVIDAD LABORAL EN FRANCIA Y SUS TRANSFORMACIONES............................................................. 7.1. Tendencias en la conflictividad laboral francesa a partir de 1970............................................................................... 7.2. Nuevas formas de conflictividad a partir de los años setenta................................................................................... 7.3. La actividad huelguística en la actualidad....................... LA EXCEPCIONALIDAD DEL SISTEMA FRANCÉS DE RELACIONES LABORALES...........................................................
224 227 228 228 230 231 232 233 234 236 236 237 239 241 241 244 246 247 248 249 250 251
Tema 7 ITALIA 1.
LAS RELACIONES LABORALES ITALIANAS HASTA FINALES DEL SIGLO XX................................................................... 1.1. Apuesta por la negociación centralizada en un período de debilidad sindical ........................................................
256 256
Índice
2.
3.
4.
5.
6.
7.
1.2. La intensa conflictividad abierta por el “otoño caliente” ...................................................................................... 1.3. Concertación social impulsada por el gobierno en una coyuntura crítica............................................................... 1.4. El acuerdo tripartito de 1993: una regulación formal del sistema......................................................................... 1.5. La larga y contradictoria marcha hacia la institucionalización del sistema.............................................................. EMPLEO Y SALARIOS EN ITALIA........................................... 2.1. Aumento del empleo atípico en una economía con fuerte presencia del trabajo negro................................... 2.2. Desigualdad salarial creciente.......................................... LOS ACTORES SOCIALES ITALIANOS.................................. 3.1. La configuración del sindicalismo italiano ..................... 3.2. El asociacionismo empresarial en Italia........................... 3.3. La intervención del estado italiano en las relaciones laborales................................................................................ FORMAS DE REPRESENTACIÓN LABORAL EN LAS EMPRESAS ITALIANAS................................................................... 4.1. Las formas de representación antes y durante el “otoño caliente”............................................................................. 4.2. La institucionalización de una representación unitaria en 1993............................................................................... LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ITALIA......................... 5.1. La estructura y las materias de la negociación colectiva hasta 1993 ............................................................................ 5.2. La negociación colectiva tras el protocolo tripartito de 1993.................................................................................... 5.3. El nuevo acuerdo tripartito de 2009................................ 5.4. La cobertura de la negociación colectiva........................ LA CONFLICTIVIDAD LABORAL EN ITALIA. LA ACTIVIDAD HUELGUÍSTICA............................................................... 6.1. La conflictividad durante el siglo XX en Italia .............. 6.2. La conflictividad a principios del siglo XXI.................... DE LA DUALIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS RELACIONES LABORALES A UNA FRÁGIL INSTITUCIONALIZACIÓN .......................................................................................... 7.1. Ventajas y desventajas del sistema italiano de relaciones laborales hasta finales del siglo XX.................................. 7.2. El sistema de relaciones laborales en el cambio de siglo .
15
257 257 258 259 260 261 263 265 265 268 269 270 270 271 273 273 274 275 276 277 277 278 279 280 280
16
Índice
Tema 8 LA EUROPA DE LAS RELACIONES LABORALES 1.
2. 3.
4. 5.
6.
BREVE HISTORIA DE LA UNIÓN EUROPEA HASTA EL TRATADO DE MAASTRICHT................................................... 1.1. Preocupaciones sociales y medidas políticas en los primeros tiempos de la Unión Europea............................... 1.2. La coyuntura de los años ochenta y la decisión de crear la Unión Europea ............................................................. 1.3. Perspectivas analíticas sobre la construcción de la Unión Europea................................................................................ 1.4. Carta Comunitaria de los Derechos Sociales de los Trabajadores............................................................................ LOS ACTORES SOCIALES EUROPEOS.................................. 2.1. El sindicalismo a escala europea...................................... 2.2. El asociacionismo empresarial a escala europea............. LA LEGISLACIÓN SOCIAL EUROPEA................................... 3.1. Directivas y reglamentos. Formas de la legislación social europea....................................................................... 3.2. Limites y alcance de la legislación social......................... EL DIÁLOGO SOCIAL EUROPEO.......................................... 4.1. Breve historia del diálogo social intersectorial ............... 4.2. Breve historia del diálogo social sectorial........................ LOS COMITÉS DE EMPRESA EUROPEOS (CEUS)............... 5.1. Puesta en marcha y alcance de los CEUs......................... 5.2. Constitución y acción de los CEUs .................................. 5.3. Los CEUs (y otras instancias sindicales europeas) y la negociación colectiva ....................................................... 5.4. Los CEUs en España......................................................... 5.5. Las dos últimas décadas de los CEUs............................... ALGUNOS DESAFÍOS EN LA EUROPA DE LAS RELACIONES LABORALES.......................................................................
286 287 289 289 291 292 292 293 295 296 296 297 297 299 300 301 302 303 304 305 305
Tema 1
Aproximaciones teóricas recientes en el estudio de las relaciones laborales
Las relaciones laborales se constituyeron como ámbito de conocimiento en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX. Fue establecido por los economistas laborales institucionalistas de la Universidad de Wisconsin. Poco tiempo después, fue asumido también en Gran Bretaña. Ahora bien, después de la Segunda Guerra Mundial fue considerado un ámbito interdisciplinario en el que participan no solo economistas laborales institucionalistas, sino tambien, sociólogos industriales o laborales, psicólogos sociales, juristas, académicos de la gestión de la empresa, historiadores y otros científicos sociales (Frege y Kelly, 2013). En este contexto, hay que señalar que si bien la interdisciplinariedad constituye una oportunidad para que especialistas de disciplinas particulares puedan colaborar y compartir esfuerzos con los de otras disciplinas de modo que enriquezcan su mirada sobre lo que examinan, sin embargo, puede suponer también una remora porque al utilizar métodos diversos y proporcionar herramientas analíticas diferentes, constituye una dificultad para la construcción de teorías que tengan delimitado claramente su ámbito de conocimiento y estén dotadas de una conceptualización y argumentación propia (Muller Jentschs, 2004). Aun así, se han desarrollado teorías generales. También, sobre diferentes fenómenos de las relaciones laborales, instituciones, actores, prácticas… que se ajustan a los dominios de conocimiento delimitados (representación y negociación colectiva, sindicatos, conflictividad…). Ahora bien, resulta difícil integrarlos en una teoría unificada porque sus planteamientos y contextos son demasiado dispares y sus niveles de análisis no siempre coinciden.
18
Miguel Ángel García Calavia
Así, prevalece el pluralismo teórico y encuentra su justificación en los diferentes objetos y objetivos fijados lo que constituye otra dificultad más en la construcción de esa teoría omnicomprensiva. Entre las teorías generales, hay que hacer referencia obligada al trabajo pionero de John T. Dunlop, Sistemas de relaciones laborales, que ha sido considerado la “gramática de las relaciones laborales” (Mias, 2012) en el que, tras identificar la estructura de un sistema de relaciones laborales y sus componentes esenciales, argumenta sobre su desarrollo y funcionamiento conforme a los presupuestos funcionalistas hegemónicos en ese tiempo y en Estados Unidos. Dicha aproximación que ha sido reconocida como una construcción teórica significativa, fue valorada durante las décadas siguientes por autores adscritos a diferentes corrientes sociológicas (americanas y europeas) poniendo de manifiesto limitaciones en las explicaciones de Dunlop relacionadas con el enfoque teórico y metodológico. Así, han expresado la necesidad de incluir y/o revalorizar aspectos subestimados o relegados como el conflicto y el cambio o de ahondar en los procesos de interacción y el poder en las empresas. Alguna de estas lecturas críticas de la teoría de Dunlop ha propiciado, además, una aproximación teórica, como la de Richard Hyman (1981), que ofrece una perspectiva holística de las relaciones laborales en torno al control del proceso de trabajo que efectúan empresarios y trabajadores, por tanto, en torno al poder de unos y otros y en su ejercicio cotidiano. Otras aproximaciones se han desarrollado también en torno al poder si bien en torno a los recursos que confiere el poder en las relaciones de empleo a sus actores y lo refuerzan. Todas estas aproximaciones se han agrupado bajo la denominación de economía política de las relaciones de empleo. Finalmente, unas aproximaciones interesantes que se han desarrollado desde finales de siglo tienen como objeto las instituciones de empleo. Su finalidad es explorar de manera comparada su configuración en distintos países y la acción que llevan a cabo los actores que las utilizan a lo largo del tiempo. Son las aproximacio-
Aproximaciones teóricas recientes en el estudio de las relaciones laborales
19
nes histórico-institucionalistas o las etiquetadas bajo la denominación de “Variedades del capitalismo” que ayudan a comprender la diversidad de sistemas de relaciones laborales existentes. El presente capítulo se inicia con una breve exposición de esta primera aproximación de Dunlop a las relaciones laborales con la intención de formular una teoría de matriz funcionalista cuya referencia empírica son los Estados Unidos. A continuación, se exponen las otras miradas que, en algunos casos, han sido críticas con el funcionalismo económico contenido en la aproximación de Dunlop complementadas con algunas propuestas que subsanen sus insuficiencias y limitaciones; en otros, han sido nuevos enfoques centrados en aspectos políticos y/o institucionales de las relaciones laborales. Esto permite tener un panorama de perspectivas que pueden iluminar el abordaje del desarrollo de las relaciones laborales en distintos espacios.
1. LA APROXIMACIÓN FUNCIONALISTA DE DUNLOP. CRÍTICAS Y DESARROLLOS Los sistemas de relaciones laborales son descritos por Dunlop a partir de actores que en un determinado entorno social interactúan formulando un conjunto de reglas relativas al trabajo y a la comunidad laboral. Este conjunto o red de reglas constituye el núcleo del Sistema de Relaciones Laborales (SRL). Dunlop identificó los otros componentes básicos de un SRL: tres grupos de actores, los asalariados y sus representantes, los empresarios (y gerentes) y sus asociaciones, el estado y los organismos gubernamentales especializados que intervienen en las relaciones laborales; y un conjunto de ideas (una ideología) compartidas (o no, pero que sean compatibles) que cohesiona al SRL. Además, incluía el entorno social en el que distinguía tres aspectos o dimensiones susceptibles de influir en el desarrollo de las relaciones laborales: las características técnico-organizativas de los centros laborales; los mercados de los productos y de los factores de producción (o los presupuestos en el caso de la administración del estado); y la
20
Miguel Ángel García Calavia
estructura / distribución del poder en la sociedad que se reflejaba en la regulación del estatus de los actores y de sus relaciones formales; su configuración (variable) en la que interactuaban los actores sociales era determinante del funcionamiento del sistema de relaciones laborales. En este marco conceptual, Dunlop realizaba dos aportaciones: colocar las reglas de las relaciones laborales en el centro del análisis e identificar los componentes básicos de un sistema de relaciones laborales; todo ello, de manera integrada lo que posibilitaba organizar y ordenar los hechos que protagonizaban empresarios y trabajadores en sus relaciones. Esta consideración del sistema se podía aplicar a espacios diversos: nación, sector, empresa o planta e, incluso, a determinados momentos. Ahora bien, la preocupación analítica de Dunlop no era meramente descriptiva sino poner de manifiesto relaciones significativas entre el núcleo y los componentes del SRL. A este respecto, el núcleo (la estructura interna del sistema), esto es la regulación que gobierna los SRLs era la variable dependiente, mientras que el estatus e intervención de los actores y su interacción, la ideología del sistema y, sobre todo, la configuración singular de las dimensiones o aspectos delimitados del entorno social eran variables independientes (Muller-Jentsch: 2004). Se podían formalizar así situaciones de diferentes países, sectores o momentos, susceptibles de comparación. Esto era especialmente importante para explicar la formación de los sistemas nacionales de relaciones laborales. En las comparaciones que Dunlop lleva a cabo con el fin de explicar la singularidad y diversidad de la regulación existente en algunos de los espacios mencionados, entre otros, en los sectores de las minas y de la construcción de varios países, propone examinar los rasgos comunes y diferentes de las configuraciones sociales correspondientes. En lo que se refiere al conjunto de reglas desarrollado por los sistemas nacionales de relaciones laborales, argumenta que guarda relación especialmente con las circunstancias tecnológicas y de mercado del país (el contexto tecnológico y de