orientaciones prácticas de atención educativa
Mª Consuelo Cerdá Marín
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”
Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
Director de la colección: juan manuel fernández soria
© mª consuelo cerdá marín
© tirant lo blanch edita: tirant lo blanch C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia telfs.: 96/361 00 48 - 50 fax: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es deposito legal: v i.s.b.n.: 9788498767063 imprime: guada impresores, s.l. maqueta: pmc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
A mi madre, Mª Dolores Marín Gil A mi tía, Mª Teresa Marín Gil A mi tía, Mª Consuelo Marín Gil A mis alumnos universitarios de Magisterio, Pedagogía, Psicología y Educación Social. Porque la Educación y la Medicina son dos disciplinas que me han formado y acompañado.
índice Prólogo.....................................................................................................
13
Presentación..........................................................................................
17
Laboratorio I Metodologías de aprendizaje de lectoescritura 1. Concepto del niño que hay que intelectualizar.............................. 2. Potenciar la atención.......................................................................... 3. Aspectos evolutivos del lenguaje oral.............................................. 3.1. La adquisición del lenguaje.......................................................... 3.1.1. El desarrollo prelingüístico.............................................. 3.1.2. Un primer lenguaje no combinatorio............................... 3.1.3. La adquisición de los fonemas......................................... 3.1.4. Un primer lenguaje combinatorio.................................... 3.1.5. El aprendizaje de la expresión gramatical....................... 3.1.6. El desarrollo lingüístico a partir de los 5-6 años............. 4. Aspectos evolutivos del lenguaje escrito......................................... 4.1. Proceso de la lectura..................................................................... 4.1.1. Decodificación................................................................... 4.1.2. Comprensión literal........................................................... 4.1.3. Comprensión inferencial................................................... 4.1.4. Control de la comprobación............................................. 4.2. Lectura y visión............................................................................. 4.2.1. Los movimientos oculares................................................ 5. Aspectos evolutivos de la escritura................................................... 5.1. El código de la lengua escrita....................................................... 5.2. Los sistemas de escritura............................................................. 5.3. El nivel de la representación........................................................ 6. Metodologías prácticas....................................................................... 6.1. Método Bourcier........................................................................... 6.2. Método Rico Vercher.................................................................... 6.3. Método Pictográfico..................................................................... 6.4. Método Onomatopéyico...............................................................
21 22 22 23 24 24 25 26 26 27 29 30 30 31 32 33 34 34 35 35 36 37 40 40 49 57 59
Laboratorio II Evaluación de la Inteligencia creativa
1. Concepto general de creatividad...................................................... 2. La creatividad como hecho humano................................................ 2.1. Las aptitudes del individuo creativo............................................
73 75 76
10
ร ndice
2.2. Las personas creativas segรบn edades........................................... 3. La creatividad como proceso............................................................. 4. La creatividad como producto.......................................................... 5. Creatividad y Medio............................................................................ 6. Componentes psicolรณgicos de la creatividad.................................. 7. Niveles de creatividad......................................................................... 8. Evaluaciรณn de la creatividad.............................................................. 8.1. Test de Saturnino de la Torre (TAEC)......................................... 8.1.1. Fundamentaciรณn teรณrica de la prueba............................. 8.1.2. Aplicaciรณn de la prueba..................................................... 8.1.3. Valoraciรณn de la prueba....................................................
77 78 79 81 82 83 85 85 86 91 92
Laboratorio III Evaluaciรณn del dibujo del niรฑo
1. Test de la Figura Humana.................................................................. 1.1. Fundamentaciรณn teรณrica de la prueba......................................... 1.2. Aplicaciรณn de la prueba................................................................ 1.3. Interpretaciรณn de la prueba.......................................................... 2. Test del ร rbol....................................................................................... 2.1. Fundamentaciรณn teรณrica de la prueba......................................... 2.2. Aplicaciรณn de la prueba................................................................ 2.3. Interpretaciรณn de la prueba.......................................................... 3. Test de la Familia................................................................................ 3.1. Fundamentaciรณn teรณrica de la prueba......................................... 3.2. Aplicaciรณn de la prueba................................................................ 3.3. Interpretaciรณn de la prueba.......................................................... 4. Test de la Casa...................................................................................... 4.1. Fundamentaciรณn teรณrica de la prueba......................................... 4.2. Aplicaciรณn de la prueba................................................................ 4.3. Interpretaciรณn de la prueba..........................................................
111 111 113 114 131 131 135 135 140 140 140 143 147 147 148 149
Laboratorio IV Estudio y valoraciรณn del Mapeo Social
1. Concepto de Socializaciรณn................................................................. 1.1. Fundamentaciรณn teรณrica de la prueba......................................... 1.2. Aplicaciรณn de la prueba................................................................ 1.3. Interpretaciรณn de la prueba..........................................................
153 160 160 162
Laboratorio V Balance Psicomotor
1. Fundamentaciรณn teรณrica de las praxias y apraxias........................ 2. Fundamentaciรณn teรณrica de la prueba.............................................
165 167
11
Índice 3. Aplicación de la prueba...................................................................... 4. Interpretación de la prueba...............................................................
168 175
Laboratorio VI Estudio y análisis de textos pedagógicos
1. Comentario de textos.......................................................................... 2. Estudio de casos..................................................................................
181 191
Fuentes y bibliografía......................................................................
215
PRÓLOGO A la profesora y doctora Mª Consuelo Cerdá Marín la empecé a tratar en 1996, cuando compartíamos un mismo grupo de alumnos en la Universidad de Valencia, ella por el Área y Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y yo por el Área de Teoría e Historia de la Educación y el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación. Mi primera impresión sobre Mª Consuelo fue muy positiva y después, a medida que la he ido conociendo más a fondo, se ha confirmado plenamente. Se trata —a mi juicio— de una gran persona y una brillante profesional de educación, es una de las profesionales más destacadas de la Educación Especial, con una alta especialización en su materia y un conocimiento profundo del tema. Cuando la doctora Cerdá Marín me pidió que hiciera un prólogo para su libro, “Orientaciones Prácticas de Atención Educativa”, no vacilé en acceder, porque ella es fiel a sus amigos, y aparte del buen concepto en que tengo sus conocimientos sobre el tema que desarrolla, he sentido siempre gran simpatía por todo lo que se refiere a esta disciplina, por el tiempo que he estado dedicado a ella. Por eso, al aceptar, gustosísimo, la invitación de la autora a hacer el prólogo de este libro, experimento por un lado, la oportunidad de este honroso menester y, por otro lado, la satisfacción de que este hecho contribuya a hacer mucho más duraderos los lazos de amistad que con la autora me unen. La vocación docente de la profesora Mª Consuelo le viene de una familia muy dedicada a la enseñanza. Su madre maestra, su hermana maestra, su tía materna maestra, sus bisabuelos y tatarabuelos maternos maestros. Esta profesora, natural de Castellón de la Plana, cursó los estudios primarios en el centro privado “Nuestra Señora del Pilar” (Castellón) y los secundarios en el Instituto de Enseñanza Media Femenino (Castellón). Estudios Universitarios de Magisterio en Castellón (1980), estudió Medicina, que luego abandona para
14
Augusto Iyanga Pendi
continuar con la carrera de Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Valencia (1983). Tesis de Licenciatura (1984) sobre el “Análisis de Rendimiento Escolar en EGB en función de la Variable Sexo”; Tesis Doctoral (1999) sobre la “Aplicación del Programa de Entrenamiento de Diseño Creativo PDC/C-1999 a alumnos de 2º de ESO”. Llega al antiguo Departamento de Pedagogía Experimental y Diferencial, dirigido por la Dra. Mª Rosario de Pablo y Vallejo, por Concurso Público, como Profesora Ayudante (1985), Profesora Asociada a tiempo completo (1986-2003) del nuevo Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) en la Universidad de Valencia. Profesora Agregada de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (desde 2003), impartiendo similares asignaturas que en la Universidad Pública. Tanto en la Universidad de Valencia como en la Universidad Católica de Valencia ha impartido las siguientes asignaturas: Diagnóstico y Rehabilitación de las Deficiencias del Aprendizaje, Psicopatología Infantil y Juvenil, Diagnóstico de los Sujetos con Necesidades Educativas Especiales, Pedagogía Diferencial, Modelos y Enfoques Diagnósticos, Instrumentos para la Evaluación y el Diagnóstico, Bases Diagnósticas de la Educación, Diagnóstico Pedagógico, Diagnóstico en Educación, Bases Psicológicas de la Educación Especial, Bases Psicofisiológicas de la Educación Especial, Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Motora, Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Mental, Psicología de la Educación y del Desarrollo en la Edad Escolar. Libros publicados: a) “Niños con Necesidades Educativas Especiales. Bases conceptuales, diagnósticas y de tratamiento”; b) “Inteligencia y Creatividad en Educación”. Publicaciones en revistas científicas: a) “Análisis diferencial del rendimiento escolar en EGB en función de la variable sexo”, RIE, Vol. 4, nº 7, 1986; b) “Aplicación de un PDI para niños con retrasos madurativos: método de reeducación rítmica, Amarú, Salamanca, 1987; c) “Estimular la creatividad del programa del desarrollo creativo PDC/C-1999, Revista Bordón, 2002. etc.
Prólogo
15
Cursos y Seminarios impartidos como ponente en la materia; Ponencias y comunicaciones presentadas en Congresos Científicos. Dossiers Pedagógicos: Método de Bourcier para niños con Dificultades de Aprendizaje; Inteligencia Creativa; Bases Psicológicas de la Educación Especial; Aspectos Evolutivos y Educativos de la Deficiencia Motora; Comentarios de texto relacionados con las materias. Prácticas de esta materia en Educación Informal: Prácticas con niños marginados en la Beneficencia de Castellón; prácticas en aulas de Educación Especial; prácticas de integración con niños antisociales; prácticas con niños superdotados; prácticas con niños autistas. Como amigo, me llena de satisfacción presenciar la brillante carrera de la profesora Cerdá Marín, en las dimensiones de docencia, investigación y proyectos, y, teoría y práctica, que suma un eslabón más con esta publicación de las “Orientaciones Prácticas de Atención Educativa”, dedicada en concreto a la Psicología Evolutiva, Psicología del Aprendizaje, Educación Infantil, primeros cursos de Educación Primaria, y Educación Especial; con un rico contenido en metodología de aprendizaje del lenguaje oral y lectoescritura, Evaluación de la inteligencia creativa, El dibujo del niño, Estudio y valoración del mapeo social, Balance psicomotor, y Estudio y análisis de comentarios de texto y casos prácticos. Pese a los méritos que se reflejan en su carrera profesional y que toda persona noble debe admirar, sin embargo, como es de esperar en este mundo mezquino de falto de nobleza de espíritu, sus logros han sido no sin obstáculos, y a pesar de estos impedimentos, ella los ha ido superando por la voluntad, el tesón y el esfuerzo continuado. Esta obra patentiza cómo se puede convertir la tarea cotidiana en ilusionado quehacer: someter a análisis la propia función docente, valorarla, escuchar voces plurales para alcanzar una panorámica personal, que es tarea que define al profesor universitario, siempre atento a la doble vía de la docencia y la investigación, a transmitir lo hecho del modo más fecundo y a dejar un aporte nuevo que facilite el trabajo de los demás.
16
Augusto Iyanga Pendi
Estas páginas tienen un acento didáctico; porque han nacido por y para la enseñanza. En ellas, la autora con su visión inteligente y creatividad ha ido recogiendo aportes directos y las investigaciones circundantes que pudieran dar profundidad a la tarea de acercarse a otros docentes y estudiosos de la materia. Este trabajo tiene como objeto ofrecer a los estudiantes una ayuda didáctica y una guía elemental, muchas veces necesitadas; quiere facilitar el esfuerzo para formarse idea clara del contenido y cometido; quiere ofrecer unos puntos de reflexión para el estudio de esta disciplina; pretende ser un trabajo teórico y práctico, con una combinatoria metodológica, con unas recetas y sugerencias basadas en la experiencia cotidiana, como campo experimental de docencia desde hace años. Este libro tiene como destinatarios a los estudiantes universitarios de Magisterio, Pedagogía, Psicología y Educación Social, y también a los profesores y profesionales interesados por estas cuestiones. Porque el profesor debe estar al día, pronunciar su palabra serena y transformadora, que le lleve a optimizar la inevitable dimensión transfiguradora y futurizante que es la educación. Los grandes autores, los que fueron acumulando las piezas mejores del acervo cultural, son estímulo inestimable para despertar posibilidades dormidas, y la profesora Cerdá Marín es uno de ellos. Por eso, trabajos como este suyo invitan a seguir investigando, porque es el destino de todo auténtico profesor: echar la semilla en las nuevas generaciones. Dr. Augusto Iyanga Pendi Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación Universidad de Valencia
PRESENTACIÓN Publicar un “dossier” de “Orientaciones Prácticas de Atención Educativa” para los universitarios que estudian Magisterio, Pedagogía, Psicología y Educación Social, me resulta no sólo satisfactorio sino práctico, ya que éstos necesitan tener en sus manos las primeras herramientas metodológicas que les sirvan de referencia para entender y comprender la práctica escolar. Esta práctica le va a permitir al alumno ser autónomo en su organización de trabajo y por otro lado, podrá desarrollar sus competencias que el grado exige según el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El “dossier” de prácticas consta de seis capítulos llamados “laboratorios”. El primer laboratorio trata de reunir diferentes metodologías para el aprendizaje, tanto de la lectura como escritura, que sirve para el manejo de los alumnos de la Educación Infantil y Especial, y que en su día será útil también para el estudio de los futuros estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Las ventajas prácticas de este laboratorio pueden pertenecer a dos grupos: uno, para el alumno de escolaridad normal, y otro, para el alumno con necesidades educativas especiales. El segundo laboratorio comprende la evaluación de la inteligencia creativa. Con ello, intento que el universitario conozca y sepa valorar la creatividad de los escolares. El tercer laboratorio atiende al estudio y evaluación del dibujo del niño. Es decir, comprender la representación gráfica de los sentimientos. En este laboratorio se enseña a analizar el test de la figura humana, el del árbol, el de la familia y el de la casa. El cuarto laboratorio comprende el estudio y evaluación del mapeo social. En esta práctica, el universitario podrá tener un conocimiento amplio del grado de socialización del escolar en cuatro planos distintos: su familia, otros familiares, escuela y otras personas no relacionadas con la familia y escuela. El quinto laboratorio comprende el estudio del balance psicomotor. Con este laboratorio el universitario aprenderá el concepto de las praxias y dispraxias. A la vez, observará si el niño tiene
18
Mª Consuelo Cerdá Marín
dificultades de aprendizaje a la hora de ejecutar movimientos o realizar tareas escolares que impliquen determinadas praxias como trazar, ensartar collares, cortar, etc. El sexto laboratorio expone diferentes “comentarios de texto” y “análisis de casos” en dónde el universitario reflexionará, identificará y podrá obtener pautas educativas con las metodologías estudiadas. Con todo lo expuesto, si este objetivo se supera me doy por satisfecha. Mi más sincero reconocimiento a mi madre, Mª Dolores Marín Gil, que estudió Magisterio en la Escuela Normal de Castellón (1950), y que ejerció el Magisterio Nacional durante 40 años en el Colegio Público “Pío XII” de Onda (Castellón); gracias a ella pude entender el manejo de metodologías que elaboró con su equipo sobre lectoescritura. Mi agradecimiento a mi tía Mª Teresa Marín Gil, Maestra Nacional desde 1958; con su apoyo fue posible entender la metodología lectoescritura onomatopéyica que practicó en su Colegio Privado “Nuestra Sra. del Pilar” de Castellón. También mi agradecimiento a mi tía Mª Consuelo Marín Gil, Médico Estomatólogo por las Universidades de Valencia (1953) y Complutense de Madrid (1955), por sus consejos médicos en el campo educativo. Agradecer también a mi hermana Mª Pilar Cerdá Marín, Maestra de Enseñanza Primaria desde 1980; sus consejos han sido muy valiosos por aportarme experiencias vividas en el Centro Escolar “Nuestra Sra. de la Consolación” de Castellón donde trabajó como Psicomotricista. Asimismo, a mi hermano Luis Cerdá Marín, Médico y Odontólogo por las Universidades de Valencia (1988), Santo Amaro de Sao Paulo, Brasil (1992) y Universitat Internacional de Catalunya (2001). Por otro lado, no puedo omitir a Don José Zaragozá Antich, Maestro Nacional desde 1934; posteriormente fue funcionario de la UNESCO (1957/1972), cuyos trabajos se basaron sobre Orientación Escolar y Profesional. Me siento orgullosa de haberlo conocido, como también ser conocedora de sus experiencias educativas vividas en Guatemala, Colombia, Perú, Nicaragua y Paraguay que me aportó su hija Mª Concepción Zaragozá Vivó, compañera mía de la Universitat de València. Finalmente, debo agradecer las aportaciones y experiencias descritas por muchos maestros de enseñanza primaria y que más tarde fueron compañeros míos como profesores en la Universidad. Entre estos debo destacar a
Presentación
19
José Antonio Benavent Oltra, Maestro Nacional (1958), estudios realizados en la Escuela Normal de Magisterio de Valencia; a Amalia Claudio Puerto, Maestra Nacional (1965) del Colegio Iglesia “Mater Desertorum” (Domus) de Valencia, y a Augusto Iyanga Pendi, Maestro Nacional, de la Escuela Normal de Magisterio de Murcia (1968). A los profesores Dres. Mª Ángeles Blázquez Llamas, Joaquín García Alandete y Enrique José Saíz Vicente, buenos compañeros en el Departamento y Universidad Católica de Valencia. Finalmente, al Dr. Francesc Roca i Sebastià, Médico Psiquiatra por las Universidades de Valencia (1979) y ToulouseLe Mirail (1996) por sus estímulos y consejos. A todos, mi más sincero reconocimiento y agradecimiento. Mª Consuelo Cerdá Marín Dra. en Filosofía y Ciencias de la Educación Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. Valencia, 21 de agosto de 2009.
LABORATORIO I
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE DE LECTOESCRITURA Este primer laboratorio intenta recoger información acerca de los métodos que más se han utilizado en la escuela para el aprendizaje de la lectura, escritura y comunicación. Para ello, el alumno universitario, antes de dominar la práctica, debe conocer una fundamentación teórica aproximada acerca de los aspectos evolutivos del lenguaje oral, lectura y expresión escrita. Concepto del niño que hay que intelectualizar.
1. Concepto del niño que hay que intelectualizar Son muchos años de docencia universitaria impartida en las titulaciones de Pedagogía (Universitat de València) como de Magisterio (Universidad Católica de Valencia) que me han impulsado a escribir un apartado que resalte la figura del niño escolar. Tanto el universitario como el maestro novel tienen que conocer cómo es el niño escolar. En la titulación de Magisterio siempre ha habido asignaturas como Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar y que en los planes nuevos, se implantarán las asignaturas de Psicología del Aprendizaje y Psicología del Desarrollo en dónde el alumno va a aprender a conocer al niño como sujeto que hay que intelectualizar. Se les enseña cómo es y cómo codifica la información. Por eso, mi insistencia en que el universitario antes de aprender a manejar una metodología, debe conocer al niño que accede por primera vez a la escuela. Se trata de saber cómo es el niño escolar y qué hay que hacer con él. Sabemos que el niño no es un hombre en pequeño, es hombre en potencia. El maestro que se inicia está lleno de ilusión, pero a la vez se siente insatisfecho porque le resulta difícil conocer al escolar desde cerca y, a la vez, no tiene los recursos a su alcance o no sabe manejarlos o lo hace a destiempo.
22
Mª Consuelo Cerdá Marín
Para evitar que la escuela sea desagradable para ellos, invito con este apartado a que el universitario se ubique en el campo escolar, conozca al niño en todas sus dimensiones y a partir de ese momento aplicar las metodologías estudiadas. Se dice que la práctica te hace ser maestro. Es cierto. Cuanta más experiencia se tiene más conocedor eres del escolar; nos damos cuenta del porqué el escolar se retrasa, tiene dificultades de aprendizaje o presenta una inmadurez. Con este apoyo, con el estudio y el uso de las metodologías, tanto el universitario de Magisterio como el maestro novel podrá conocer no sólo al niño escolar sino también saberlo ilustrar.
2. Potenciar la atención El primer problema que nos enfrentamos cuando estamos trabajando con niños, sea en Educación Infantil como Especial, es resolver la atención. La atención es un fenómeno de actividad, no función intelectual. El atender es un acto, no un conocimiento. Sin atención no es posible conocer; luego la primera tarea del maestro es el cultivo de la atención. En los niños la atención voluntaria no es fácil. Atender es querer conocer y si el niño carece de lo más elemental será incapaz de interpretar los signos gráficos (lectura) o no le interesará plasmar sus pensamientos en su cuadernillo de trabajo (escritura). El maestro tiene que buscar necesariamente la atención; es la curiosidad. La curiosidad se activa con juegos, trazos, movimientos, música, pictogramas, cuentos, psicomotricidad, etc. El maestro tiene que despertar esta curiosidad (la atención) con ejercicios para que luego pueda llegar a las facultades que hemos de ilustrar.
3. Aspectos evolutivos del lenguaje oral Iniciaremos este apartado citando a Lecours y colaboradores (1979), que delimita el concepto del lenguaje: “El lenguaje es el
Orientaciones prácticas de atención educativa
23
resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de la comunidad lingüística”. Para entender esta cita sigo las mismas directrices que Peña (1988) hace; fraccionaremos el concepto de Lecours para poder comprender y profundizar acerca de lo que señala. El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja, hace referencia a la base biológica del lenguaje. Significa que el lenguaje va acompañado de una función fisiológica orgánica y que cada área cerebral aporta su trabajo diferenciado y específico. El lenguaje es una comunicación interindividual, se refiere a la doble polaridad receptiva y expresiva de la comunicación lingüística. Estados psíquicos se basa a la confrontación entre la experiencia actual y el conjunto de experiencias anteriores. Materialización, hace referencia a la materia sonora o visualgráfica. Los signos multimodales siempre son a los signos y a los dos subsistemas receptivo y expresivo del lenguaje: fonatorio y visual. Que simbolizan estos estados, haciendo referencia a los signos y a combinaciones de signos como integrantes de la función simbólica o semiótica. De acuerdo con una convención propia de una comunidad ligüística. Hace referencia a la convención aprendida en el seno de una comunidad lingüística. Se refiere a los sistemas fonéticos, fonológicos y morfosintáctico de la comunidad (Peña, 1988).
3.1. La adquisición del lenguaje En principio, antes de estudiar la adquisición del lenguaje, nos detendremos en el estudio de si el lenguaje es innato o adquirido. La gran mayoría de los estudios señalan de que el lenguaje no puede ser ni exclusivamente innato ni exclusivamente adqui-