Adolescencia, redes sociales y violencia de género digital
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Celia Prados García
Coordinadora
Adolescencia, redes sociales y violencia de género digital
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Publicación financiada por el Ayuntamiento de Córdoba en el marco del Proyecto “Mentiras y suplantaciones. Ciberacoso en la adolescencia”, ejecutado por la Cátedra de Estudios sobre las Mujeres Leonor de Guzmán. © Celia Prados García
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3743-2023 ISBN: 978-84-19376-93-0 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores y autoras Alcántara Reifs, Juan Jesús Cabrera Romero, Lucía Cuadrado Hidalgo, Fátima García Manga, Mª Carmen Medina Quintana, Silvia Prados García, Celia Salazar Benítez, Octavio Ruiz Repullo, Carmen Tapia Mariscal, Lilia Dolores Vara López, Alicia
Índice Abreviaturas..................................................................................................................
13
Prólogo.............................................................................................................................. Celia Prados García
15
Alfabetización mediática, roles de género y adolescencia Silvia Medina Quintana 1. Introducción............................................................................................................ 2. Las creencias de género y su relación con la violencia .................... 3. Nuevos lenguajes en la adolescencia: Narrativas multimodales... 4. Algunas ideas para trabajar en el aula....................................................... Referencias bibliográficas.....................................................................................
19 20 24 26 29
La cultura audiovisual y pornificada como reproductora del orden de género Octavio Salazar Benítez 1. ¿En qué mundo vivimos?................................................................................. 2. ¿Son las pantallas un espacio de emancipación?............................... 3. ¿Existen las nuevas masculinidades?........................................................ 4. ¿Qué podemos hacer?...................................................................................... Bibliografía..................................................................................................................
33 37 44 48 51
La violencia de género digital en la adolescencia: una violencia 24/7 (24 horas/7 días por semana) Carmen Ruiz-Repullo 1. Introducción............................................................................................................ 2. A modo de conceptualización de la violencia de género digital... 3. La violencia de género digital en el marco de pareja........................ 4. La pornificación de las niñas y jóvenes como cultura de la violación.............................................................................................................. 5. La pornografía también es violencia de género digital.................... 6. Reflexiones situadas en la actualidad........................................................ Bibliografía....................................................................................................................
55 57 61 63 66 69 70
No es no. Claves para detectar el ciberacoso Fátima Cuadrado Hidalgo 1. El ciberespacio. Un lugar más en el que poder relacionarnos....... 2. Situaciones cotidianas donde puede darse ciberacoso.................. 2.1. Los chats, las Apps de citas o para ligar...................................... 2.2. Sexting......................................................................................................... 2.3. Violencia de género digital............................................................... 3. ¿Cómo reconocer si estoy siendo víctima de ciberacoso?............. 4. Propuestas para acabar con el ciberacoso............................................. Referencias bibliográficas.....................................................................................
75 76 77 78 79 80 82 83
Las pantallas y la adolescencia: efectos indeseados Juan Jesús Alcántara Reifs 1. Introducción: oportunidades y peligros del universo tecnológico.................................................................................................................... 2. Marco normativo: entre la realidad y el deseo ..................................... 3. La necesaria educación de las miradas..................................................... 4. Conclusiones.......................................................................................................... Referencias bibliográficas.....................................................................................
10
Índice
87 90 98 103 104
Ventajas y desventajas de las imágenes personales en internet Lilia D. Tapia Mariscal 1. Introducción............................................................................................................ 2. Identidad Digital e imágenes personales en Internet...................... 3. Cultura digital y ciberviolencias.................................................................... 5. El caso de Amanda Todd................................................................................. 6. Buenas prácticas ................................................................................................. 7. Conclusiones........................................................................................................... Referencias bibliográficas ...................................................................................
107 111 115 122 124 126 127
Relaciones igualitarias en la adolescencia y redes sociales. Usos responsables Lucía Cabrera Romero 1. Introducción. Las redes sociales y su uso entre la población joven...................................................................................................................... 2. Relaciones personales y violencia de género en las redes ............ 3. Otras formas de violencia a través de las redes sociales ................ 4. Recomendaciones para un uso responsable de las redes sociales y el fomento de las relaciones igualitarias............................ 5. Reflexiones finales............................................................................................... Referencias bibliográficas.....................................................................................
133 135 137 139 142 143
Uso y abuso de las redes sociales. Whatsapp y otros discursos electrónicos al servicio del control en la adolescencia María Carmen García Manga 1. Introducción............................................................................................................ 2. Nuevas formas de socializar. Nuevas formas de comunicación. Nuevos peligros en la red .............................................................. 2.1. Peligros en la red. Reediciones de conductas peligrosas en la red............................................................................................ 2.1.1. El cyberbullying o ciberacoso............................................. 2.1.2. Dating violence online/ dating abuse online o violencia de noviazgo en línea......................................... 3. La llegada de WhatsApp. Comunicación escrita con conciencia de oralidad y pervivencia de actitudes machistas........ 4. Conclusiones.......................................................................................................... Referencias bibliográficas.....................................................................................
150 151 155 158 160 161 164 165
Índice
11
Violencia digital en TikTok. Retirada de datos sensibles y contenidos hipersexualizados Celia Prados García 1. Introducción............................................................................................................ 2. El caso concreto de TikTok.............................................................................. 2.1. Los problemas de seguridad o privacidad de TikTok........... 2.2. Retirada de contenido sensible...................................................... 3. La hipersexualización de contenidos en TikTok................................... 4. Promoción de una educación digital igualitaria y afectiva............. Bibliografía.................................................................................................................... Otras fuentes:...................................................................................................
169 173 173 175 178 181 183 185
Instagram o la vida real. Apuntes para combatir el ciberacoso sexista en la adolescencia Alicia Vara López 1. Introducción. El acoso en tiempos de Instagram................................ 2. Plantarle cara al ciberacoso sexista ............................................................ 3. Objetivos y metodología.................................................................................. 4. Materiales para el aula ...................................................................................... 4.1. Revisión de conductas identificadas con el ciberacoso..... 4.2. Ejercicio para el autoanálisis y la identificación del ciberacoso sexista................................................................................... 4.3. Fragmentos para el análisis crítico en el aula.......................... 4.4. Ciberacoso y sexting............................................................................ 4.5. Sextorsión.................................................................................................. 4.6. Doble rasero en casos de sexting: ataques a ella y felicitaciones a él...................................................................................... 4.7. Culpar a la víctima.................................................................................. 4.8. ¡No soy un objeto para tu entretenimiento!............................ 4.9. ¿Comentarios sexuales? No, gracias............................................ 5. Conclusiones ......................................................................................................... Referencias bibliográficas.....................................................................................
12
Índice
187 191 193 193 194 195 197 198 200 201 201 203 204 204 205
Abreviaturas AEV Ap APC Art BOE CE CP INE OCDE OMS ONTSI RRSS TIC
Asociación Española de Videojuegos Apartado Asociación para el Progreso de las Comunicaciones Artículo Boletín Oficial del Estado Constitución Española Código Penal Instituto Nacional de Estadística Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organización Mundial de la Salud Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad Redes sociales Tecnologías de la Información y Comunicación
Prólogo La violencia de género digital constituye hoy en día una realidad invisible, a la que se presta menos atención que a otras manifestaciones de violencia, pese a las graves implicaciones que tiene. Y es que las mujeres sufren continuas agresiones contra su intimidad y honor, evidencia de la violencia a la que están sometidas en sus vidas. El desarrollo imparable de la tecnología digital y las posibilidades que brinda el anonimato propician manifestaciones de la violencia de género digital que tiene consecuencias económicas, sociales y psicológicas en las mujeres y niñas que la sufren. La Estrategia de Igualdad de Género del Consejo de Europa 2018-2023 ya puso el acento en el uso abusivo de las redes sociales y en las amenazas violentas y sexualizadas de mujeres y niñas en la red (ap. 44). Un informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (en adelante, ONTSI), publicado en 2022, indica que en menos de diez años se han multiplicado por cinco los delitos de contacto mediante tecnología con fines sexuales con menores de 16 años. Precisamente, la estadística de la ciberdelincuencia sexual recogida por el Ministerio del Interior en el año 2021 mostró un total de 1244 hechos denunciados. En el 53% de los casos las víctimas tenían entre 0 y 13 años, y en un 38% las edades estaban comprendidas entre 14 y 17 años. Cifras que constituyen solo la “punta del iceberg” de la violencia de género digital respecto de la realidad que subyace detrás de los ordenadores y teléfonos móviles, especialmente cuando la víctima es menor de edad. Pese a que no existe un acuerdo unánime en la definición de la violencia de género digital, a partir de la clasificación realizada por el Consejo de Europa1 y el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (Euro-
1.
Consejo de Europa (2018). Mapping study on cyberviolence. Cybercrime Convention Committee (T-CY). Working Group on cyberbullying and other forms of violence, especially against women and children.
pean Institute for Gender Equality)2, se pueden considerar tipologías de ésta: el ciberacoso, las amenazas directas, los crímenes de odio, las violaciones de privacidad, el ciberhostigamiento y la pornografía no consentida. Precisamente, el primer paso para abordar la violencia digital de género requiere de su conceptualización y delimitación, que es lo que pretendemos con este trabajo: visibilizar las manifestaciones de la violencia de género digital y proponer medidas que contribuyan a su prevención entre la población adolescente. Nos encontramos ante una obra colectiva que pretende dar respuesta a algunas de las cuestiones más problemáticas que plantea el uso de las redes sociales en la adolescencia: la violencia de género digital. El libro ha sido realizado en el marco de un convenio de colaboración entre la Cátedra de Estudios sobre las Mujeres de la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba, siendo este último la entidad financiadora. El proyecto, denominado “Mentiras y suplantaciones. Ciberacoso en la adolescencia”, ha desarrollado iniciativas de sensibilización y prevención desde los centros de educación secundaria de la capital cordobesa, como espacios claves para la detección de la violencia de género digital a edades tempranas. En sus páginas participan, en su mayoría, investigadoras e investigadores de la Universidad de Córdoba, aunque también se cuenta con la colaboración de una profesora de la Universidad de Jaén y de un oficial coordinador de la unidad de agentes tutores de la Policía Local de Córdoba. El primer capítulo aparece firmado por Silvia Medina Quintana, profesora de Ciencias de la Educación y directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Córdoba, quien se ocupa de la alfabetización mediática y los roles de género en la adolescencia. En concreto, nos invita a reflexionar sobre la pervivencia de estereotipos y mandatos de género
2.
Instituto Europeo de la Igualdad de Género (2017). La ciberviolencia contra mujeres y niñas.
Prólogo
17
como trasfondo para analizar la violencia de género digital, al tiempo que aporta una serie de recomendaciones de carácter educativo. Sobre la cultura audiovisual como reproductora del orden de género reflexiona Octavio Salazar Benítez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, que propone la incorporación de la perspectiva de género y un aprendizaje crítico del lenguaje audiovisual en los procesos educativos y socializadores. Le sigue la contribución de Carmen Ruiz Repullo, profesora de Sociología de la Universidad de Jaén, que analiza el papel desempeñado por los espacios tecnológicos en la reproducción de la violencia de género. En concreto, se detiene en la violencia ejercida sobre las jóvenes en la relación de pareja y en la erotización de ésta a través de las pantallas, que puede englobarse en el fenómeno de la pornificación. Continúa con el análisis de los efectos indeseados del uso de las pantallas en la adolescencia, Juan Jesús Alcántara Raifs, oficial coordinador de la unidad de agentes tutores/as de la Policía Local de Córdoba. Mientras que Fátima Cuadrado Hidalgo, profesora de Psicología de la Universidad de Córdoba, toma como eje principal la identificación de las claves para la detección del ciberacoso. Lilia Dolores Tapia, profesora de Arquitectura de Computadores y Tecnología de Computadores, se ocupa de la construcción de la identidad digital en el ciberespacio y de las ventajas y desventajas de compartir imágenes en internet. Lucía Cabrera Romero, profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Córdoba, introduce la aparición de las redes sociales y su uso entre la población joven española. También identifica las distintas manifestaciones de la violencia digital, recoge algunas experiencias e incorpora recomendaciones para un uso responsable de las redes sociales y la promoción de las relaciones igualitarias. A continuación, le siguen tres contribuciones sobre el uso de redes sociales concretas. Del uso específico de Whatt App se ocupa María del Carmen García Manga, profesora de Lengua española de la Universidad de Córdoba. La autora analiza la comunicación escrita en el servicio de mensajería de la
18
aplicación y la pervivencia de actitudes machistas, especialmente cuando se usa como herramienta de control en la pareja. De la identificación de violencia de género en TikTok, la comunidad global de vídeos cortos, se encarga Celia Prados García, profesora de Derecho civil de la Universidad de Córdoba. Para ello, se ocupa de la retirada de datos de carácter sensible, pero también de la hipersexualización de contenidos a la que asistimos. Por último, Alicia Vara López, Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Córdoba, reflexiona sobre las violencias y la cosificación sufridas por las adolescentes en la red social Instagram. En este sentido, promueve una reflexión crítica acerca de los contenidos sexistas que se ofrecen en las redes sociales y proporciona a la comunidad educativa herramientas y materiales con los que trabajar desde el aula. En definitiva, la obra responde a un esfuerzo necesario por abordar la identificación y la prevención de la violencia de género digital. Y reúne aportaciones de investigadoras de áreas de conocimiento diversas, como son el Derecho, la Educación, la Sociología, el Lenguaje, la Didáctica y la Arquitectura y Tecnología de Computadores, desde un enfoque de género y transformador de la sociedad digital. Celia Prados García
Prólogo
19
Alfabetización mediática, roles de género y adolescencia Media Literacy, Gender Roles, and Adolescence Silvia Medina Quintana Universidad de Córdoba
Resumen La presente contribución gira en torno a dos ejes fundamentales: los roles de género y su vigencia en la forma de comunicación que posee la juventud en la actualidad. El objetivo de este texto es, por tanto, reflexionar sobre la pervivencia de los estereotipos y mandatos de género en los medios, como trasfondo para analizar la violencia de género que se da en la etapa adolescente. Tras esta reflexión, se proponen, de forma sucinta, una serie de recomendaciones generales para abordar esta temática en un contexto educativo formal, donde se deben generar espacios seguros y cercanos para trabajar la coeducación. Palabras clave: adolescencia, alfabetización mediática, roles de género, violencia de género. 1. Introducción
La adolescencia es una etapa compleja durante la cual se experimentan numerosos cambios físicos, psicológicos y sociales, y en la que se sientan las bases estructurales a nivel mental (Carretero, 2015). Igualmente, es un momento en el que, junto al desarrollo de la individualidad, adquiere especial importancia la socialización entre iguales y el sentido de pertenencia. En este contexto, se debe prestar especial
atención a la construcción de las identidades de género porque, ante la presión del grupo, se pueden asumir roles nocivos vinculados a la normatividad (Alonso, 2022). Las creencias de género están en la base de comportamientos violentos (Díaz- Aguado, Martínez, Martín y Falcón, 2021), por eso es necesario trabajar con adolescentes la deconstrucción de los modelos normativos y los roles. No obstante, no es un reto sencillo, ya que las creencias basadas en el sexismo son difícilmente desmontables porque están enraizadas en la sociedad y se reproducen continuamente en todas las esferas. En este camino para derribar los estereotipos y trabajar en pro de la igualdad, la escuela no puede ser el único agente, sino que otros sectores son también imprescindibles, como sucede con los medios de comunicación. Pero estos pueden actuar en un doble sentido: lanzando mensajes contradictorios y contraproducentes (Zorrilla, García y Hernando, 2021) o bien transmitiendo conductas positivas. De esta forma, la educación mediática no se puede reducir a proporcionar dispositivos y tecnología al estudiantado y al profesorado. Debe significar un compromiso para planificar y organizar actividades didácticas y pedagógicas con objetivos claros que fomenten la comprensión crítica de los mensajes y contenidos que se transmiten a través de los medios de comunicación, para contribuir al desarrollo de personas creativas, activas, responsables y críticas. En concreto, las redes sociales presentan actualmente una gran influencia en la juventud (Aparicio Martínez, 2019) y las experiencias innovadoras que emplean han demostrado ser eficientes en el desarrollo de un aprendizaje significativo entre iguales por su facilidad para incentivar el trabajo colaborativo (López Serrano y Guerrero Elecalde, 2020). 2. Las creencias de género y su relación con la violencia
Los roles de género están presentes en la cultura occidental desde tiempos remotos. Aunque en la etapa protohistórica ya existen eviden-
Alfabetización mediática, roles de género y adolescencia
21