1_9788411831383

Page 1



Cazando en Iberoamérica: polisemias cinegéticas del mundo contemporáneo


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Santiago M. Cruzada/ Juan Martín Dabezies

Coordinadores

Cazando en Iberoamérica: polisemias cinegéticas del mundo contemporáneo

tirant humanidades Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Santiago M. Cruzada Juan Martín Dabezies © TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-4019-2023 ISBN: 978-84-1183-138-3 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice CAZA DEPORTIVO-RECREATIVA EN IBEROAMÉRICA: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR........................................................... Juan Martín Dabezies

11

Universidad de la República Santiago M. Cruzada Universidad de Sevilla

BLOQUE 1 TEJIDOS E IMPLICACIONES SOCIOAMBIENTALES DE LA CAZA DEPORTIVO-RECREATIVA ARMAS, TROFEOS Y MÓVILES: CAZA DEPORTIVA, MASCULINIDAD Y ETHOS CINEGÉTICO EN BRASIL CONTEMPORÁNEO.. Caetano Sordi

35

Universidad Federal de Santa Catarina

CAZADORES Y DEPREDADORES EN PORTUGAL: DIFERENTES EXPERIENCIAS CON LA NATURALEZA........................................................ Margarida Lopes-Fernandes

59

Clara Espirito-Santo Amélia Frazão-Moreira CRIA - FCSH Universidade Nova de Lisboa

Índice

7


UN MODELO PARA LA CAZA EN MALLORCA BASADO EN ELEMENTOS SOCIALES, TERRITORIALES, PATRIMONIALES Y ECOLÓGICOS.......................................................................................................................... Antoni Barceló

89

Bartomeu Seguí Consell de Mallorca Miquel Grimalt Universitat de les Illes Balears

DIMENSIONES DE LAS CACERÍAS DE FAUNA SILVESTRE EN EL CHACO ARGENTINO: RESEÑA Y REFLEXIONES PENDIENTES.... Daniela María Tamburini

125

Fernando Zamudio Matías Wajner Jessica Manzano-García Universidad Nacional de Córdoba

BLOQUE 2 CONSERVACIÓN, GESTIÓN Y BIOSEGURIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE CAZA ÁREAS PROTEGIDAS Y DISTRIBUCIÓN DE COTOS DE CAZA MAYOR EN EXTREMADURA............................................................................... Luz María Martín Delgado Universidad de Valladolid Juan Ignacio Rengifo Gallego José Manuel Sánchez Martín Universidad de Extremadura

8

Índice

157


LA CAZA DE JABALÍES EN BRASIL: ASPECTOS CULTURALES Y ZOONOSIS..................................................................................................................... Estevam G. Lux Hoppe

183

Carmen Andrea Arias Pacheco Ingrid Bortolin Affonso Lux Hoppe Patricia Parreira Perin Talita Oliveira Mendonça Wilson Júnior Oliveira Universidad Estatal Paulista

RELEVANCIA DE LA CAZA COMO PRIMERA LÍNEA DE ACCIÓN EN EL PARADIGMA UNA SALUD: EJEMPLO EN URUGUAY............. Gustavo Castro

203

Santiago Mirazo Universidad de la República

BLOQUE 3 ECOLOGÍA POLÍTICA Y RELACIONES MULTIESPECIE EN CONTEXTOS CINEGÉTICOS UN PERRO COMPLETAMENTE DISTINTO A LOS DEMÁS: LA CONSTRUCCIÓN BIOCULTURAL DEL GALGO-ATLETA PARA LA CAZA DE LIEBRES EN ANDALUCÍA................................................................ Santiago M. Cruzada

227

Universidad de Sevilla Helena P. Gamuz Universidad Pablo de Olavide

Índice

9


EL MOVIMIENTO ANIMALISTA EN URUGUAY: REIVINDICACIONES E INCIDENCIA EN LA DISCUSIÓN EN TORNO A LA CAZA DEPORTIVO-RECREATIVA................................................................................... Leticia Poliak

251

Juan Martín Dabezies Universidad de la República

LA CAZA DE TRUFAS NEGRAS (TUBER MELANOSPORUM) EN CHILE: APROXIMACIONES Y DISTANCIAMIENTOS CON OTRAS PRÁCTICAS CINEGÉTICAS................................................................................... Luisa Amador Fanaro

273

Universidade Federal de São Carlos

TRAS LA PISTA DEL JAGUAR: CAZA Y CONSERVACIÓN EN EL PANTANAL BRASILEÑO......................................................................................... Felipe Süssekind

295

Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro

EPÍLOGO: EL ABANICO DE LA CAZA............................................................. Garry Marvin University of Roehampton

10

Índice

315


CAZA DEPORTIVO-RECREATIVA EN IBEROAMÉRICA: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR Juan Martín Dabezies

Universidad de la República

Santiago M. Cruzada Universidad de Sevilla

Una constatación

Este volumen compilatorio otorga importancia a la actividad cinegética desarrollada en el mundo contemporáneo, aquella que se produce de manera simultánea en la esfera de lo recreativo y lo deportivo, más allá de la mera subsistencia. En el vasto y diverso territorio de Iberoamérica, la caza deportivo-recreativa involucra a un significativo número de personas que se cuenta por millones de cazadores y cazadoras. Sin embargo, no es la cantidad de participantes lo que hace de esta práctica -convertida aquí en temática de investigación contextualizada- un foco imprescindible de análisis para las Ciencias Sociales y Naturales. Tampoco lo es la carencia existente a nivel académico de una exploración sobre sus variados y complejos intersticios en este marco territorial. Más bien, se pretende mostrar cómo la cinegética, desde el punto de vista deportivo-recreativo en la modernidad, puede informar acerca de asuntos fundamentales de nuestra época que proponen un entrelazamiento disciplinar y sectorial. Aunque existe una histórica y extensa literatura basada en relatos individuales de caza (Petersen, 1996; Le Noël, 1999; Higbee y Bruzina, 2018), en análisis de prácticas cinegéticas en contextos colonizados –principalmente entre los siglos XVIII y XIX(Ritvo, 1987; Neumann, 1998), o incluso un abordaje sistemático desde las Ciencias Sociales y Naturales sobre la caza-recolección para la subsistencia (Lee y DeVore, 1968; Morgan, 1979; Segalen, 1986; Kerasote,


1993), el trabajo académico que explora las prácticas recreativas y de caza modernas distan mucho de ser un ámbito reconocido de estudio, con contribuciones intermitentes y poco metódicas. Como han señalado algunos autores (Dahles, 1993; Cartmill, 1993; Kowalsky, 2010), y en Iberoamérica esto se constataría con claridad, da la impresión que con la caza deportivo-recreativa se ha venido mirando hacia otro lugar, precisamente por tener esta actividad, en las últimas décadas, una consideración marginal, casi negativa, que queda estereotipada bajo etiquetas convencionales, antes que ser abordada desde análisis rigurosos que examinen cómo se conforma, cuáles son sus dinámicas y mecanismos, qué procesos genera, cómo son sus resultados, o cómo funciona a través de ideales culturales más amplios (Saß, 2017). La caza deportivo-recreativa es una práctica cultural y naturalmente enredada que se inserta en debates de orden epistemológico, ontológico y axiológico, con fuertes discusiones en los últimos años en el terreno de la ética y la moral (Vitali, 1990; Woods, 1997; Petersen, 2000; Boglioli, 2009; Von Essen, 2018). Sin embargo, en la actualidad, estos aspectos quizás han venido oscureciendo otras aristas de la práctica que se entrecruzan con políticas sobre la vida silvestre y la gobernanza de la biodiversidad, con el calentamiento global y la proliferación de especies exóticas e invasoras, con innumerables formas de intercambio económico, con aspectos de salud pública internacional, con dimensiones ligadas a la construcción y apropiación –simbólica o material- de los territorios, con nuevas formas de pensar en el desarrollo turístico de regiones subalternas, o, entre otros, con la cada vez más apresurada incursión tecnológica y digital en las distintas dimensiones de la vida. Su importancia como objeto de estudio y tema de investigación es, por tanto, trasversalmente complejo, y es precisamente por ello que la misma debe ser entendida y estudiada de forma interdisciplinar, no solo para dar cuenta de la práctica en sí, sino también para evaluar sus relaciones, impactos y contribuciones a tales cuestiones, desde diferentes perspectivas y puntos de vistas que permitan visibilizar sus matices.

12

Juan Martín Dabezies / Santiago M. Cruzada


Al introducirse este tipo de actividades cinegéticas en un contexto social e histórico caracterizado por la industrialización, la mundialización de recursos, la urbanización, el declive y deterioro ambiental, suelen usarse varios términos para definir la caza en la actualidad, desde su apelación a lo deportivo y recreativo de la actividad –como nosotros hacemos aquí- hasta entenderla como una afición o una práctica de ocio (Cohen, 2003; Dickson, Hutton y Adams, 2009). Pero más allá de estas denominaciones, la caza deportivo-recreativa se presenta como una vocación, incluso un estilo de vida, en el mundo contemporáneo, donde quienes la practican encuentran una forma de alejarse de la cotidianeidad y sumergirse de manera significativa en un cada vez más alejado mundo “natural”, re-creándose a sí mismos y a la realidad en la que viven de una manera particular (Cartmill, 1993; Kerasote, 1993; Lovelock, 2008). La caza supone, de este modo, un marco donde encontrar emociones que de otro modo serían inaccesibles, acompañadas de un fuerte ritualismo y un poderoso sentimiento de compañerismo con otros cazadores (Boglioli, 2009), cuestiones que sin duda podrían explicar, en última instancia, por qué la gente del siglo XXI sigue cazando y por qué le encuentra sentido. En estos contextos, es esencial comprender cómo se articula la caza en la sociedad presente, cuáles son los fundamentos y particularidades de la caza moderna, cuáles son las relaciones que se crean entre los cazadores/as deportivos-recreativos, el territorio y la vida silvestre, cómo afecta a las dimensiones políticas, morales, económicas o ecológicas de la vida social, o cómo se establecen las condiciones y situaciones de las experiencias cinegéticas. Entendiendo que saber más sobre la caza deportivo-recreativa en nuestro mundo contemporáneo e iberoamericano puede arrojar luz sobre cuestiones importantes ligadas a la actividad, nos interesa explorar este ámbito de investigación a partir de trabajos cualitativos comprometidos con casos de estudio particulares.

CAZA DEPORTIVO-RECREATIVA EN IBEROAMÉRICA: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR

13


Una comparación

Las realidades socioculturales y socio-naturales que desde las disciplinas académicas se observan, como escribió el filósofo de la ciencia Bruno Latour (2008, p. 357), son artificiales, modeladas y construidas por quienes desean entenderlas. Es decir, al investigar una porción de la vida social y natural, se compone un tipo de mundo y se desvela o descubre un escenario determinado, que bien podría variar de otras composiciones interesadas o de las herramientas que se eligen para analizarlas. Si bien cada vez más textos y publicaciones abordan la caza deportivo-recreativa de manera sistemática en América del Norte, Australia, Asia, África o Europa, entre otros (véase, como ejemplos, Bromberger y Lenclud, 1982; Mark, 1991; Norton, 2008; Kerasote, 1993; Roulet, 2004; Frisina y Tareen, 2009; von Essen, van Heijgen y Gieser, 2019), no podría decirse lo mismo para el vasto y disímil contexto iberoamericano1. Sin embargo, en comparación, y en el sentido de Latour (ibidem), la caza deportivo-recreativa en Iberoamérica aún está por desvelarse, mientras que en otros contextos estas prácticas muestran una serie de cuestiones que son similares en su tratamiento, pero que bien podrían informar a las nuevas composiciones de realidad que buscamos aquí. Por ejemplo, es denominador común en estos trabajos adentrarse en la definición, estatus y formas en las que se produce la caza deportivo-recreativa. Se sostiene que las prácticas de caza que se realizan en sociedades modernas y postindustriales “por ocio” o “por placer” (aunque no desprovistas del esfuerzo), deben entenderse en el marco articulado y organizado de las actividades deportivas, con ciertos paralelismos al concepto de juego. La misma, como apuntaba Huizinga (2001, pp. 2223), “se aparta de la vida corriente por su lugar y por su duración […] y su limitación constituyen [su principal] característica. Se juega dentro de

1.

14

Algunas excepciones pueden encontrarse, no obstante, en los trabajos de Cabrera, Mercolli y Resquín (2000), Cassinello (2017), o Hidalgo y Rengifo (2020).

Juan Martín Dabezies / Santiago M. Cruzada


determinados límites de tiempo y espacio [cobrando] inmediatamente sólida estructura como forma cultural”. Los trabajos recalcan que la caza deportivo-recreativa no está dirigida hacia un objetivo final, sino que prima el proceso sobre los fines obtenidos. Ortega y Gasset (1962) se postula como uno de los autores de referencia en este sentido. Sus pensamientos sobre este tipo de cinegética sentencian que “no es matar el propósito exclusivo de la cacería” (ibidem, p. 31). Los cazadores, en su mayoría hombres2, representan sus experiencias en la caza a través de discursos en los que ponen en valor el sometimiento propio a restricciones autoimpuestas para retrasar la muerte del animal (en su caso) y aumentar las posibilidades de que este escape con vida del “encuentro cinegético” (Cruzada, 2019), así como la obligatoria “ventaja” que se les ha de otorgar para que aquellos sean entendidos en términos desafiantes y exijan a los cazadores mucha destreza. Esto hace, en muchos casos, que se atribuyan cualidades casi humanas a los animales, o se imaginen provistos de artefactos que permiten la contestación al cazador (Page, 1977; Marvin, 2006). Por tanto, como se afirma, la caza deportivo-recreativa desafía, entre otras cuestiones, la legitimidad de poder aparentemente dada en las relaciones entre humanos y animales, o la jerarquía de la dominación humana y la subordinación animal (Dahles, 1993, p. 170). En la caza contemporánea los

2.

Ciertamente, las prácticas cinegéticas en distintos y variados contextos planetarios obligan a hablar en masculino, pues son hombres la mayoría quienes se desenvuelven en la actividad, lo que no es óbice para que cada vez más mujeres se aficionen a la misma (Gamuz y Palenzuela, 2021; Boglioli, 2009; Fine, 2000). Zulaika, al respecto, sintetizaba estas cuestiones recogiendo también el amplio espectro de participantes que la sostienen: “El ser cazador no está ligado a una clase social o a una profesión. Algunos son campesinos; otros muchos son gentes que han huido de la ciudad al monte: empresarios, trabajadores, banqueros, profesores, escritores, encontraremos gente de todo tipo entre los cazadores. Con una excepción notoria: apenas hay mujeres cazadoras” (Zulaika, 1992, p. 15).

CAZA DEPORTIVO-RECREATIVA EN IBEROAMÉRICA: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR

15


cazadores establecen una inmersión sobre la naturaleza del animal que difumina esas asimetrías (Ortega y Gasset, 1962). Existe, de este modo, más motivación en la práctica que la mera ejecución del animal vencido, algo que lleva al debate entre sus defensores y sus detractores so pretexto compartido de “amor” hacia el animal (Zulaika, 1992, p. 16). Hay que tener en cuenta que la caza deportivo-recreativa se inserta en la actualidad en una arena política y social disputada, conflictiva, y enfrentada principalmente con sensibilidades modernas respecto a la muerte animal y sus formas en contextos cinegéticos, ya que se asocia con la violencia y el derramamiento de sangre (Kheel, 1993; Dahles, 1993). Entre los trabajos que abordan la cacería en el contexto de la modernidad postindustrial, se atribuye de manera general esta contraposición a que: por un conjunto de circunstancias, la sociedad está siendo inclinada a rechazar la caza en una labor constante, más o menos sibilina pero tenaz, llevada a cabo por educadores urbanitas, ecologistas poco informados y protectores a ultranza de los animales […] Nos hemos alejado de la naturaleza que sólo visitamos como turistas. Los niños hoy no asisten por San Martín a la matanza ni han visto matar a un pollo. La muerte le es lejana (Aguayo, 2010, p, 9).

La creciente oposición a la caza deportivo-recreativa desde diferentes colectivos constituye un eje fundamental sobre el cual giran muchos de estos estudios (Posewitz, 1994; Pye-Smith, 2006; Cutchins y Eliason, 2009). Sin embargo, también se acercan a cómo los mismos cazadores, considerados deportistas, priorizan el hecho de cazar –el proceso-, que el haber cazado –el resultado-, renegando de aquellos “compañeros incivilizados” que infringen las normas éticas y morales de “juego limpio” en la actividad, calificándose como “carniceros”, “tiradores”, “asesinos” o “depredadores” que descaradamente buscan con sus malas conductas el utilitarismo de la caza (Posewitz, 1994; Dizard, 2003; Boglioli, 2009). Más allá de que exista un número restringido de cazadores cuyo incentivo principal sea matar piezas de caza, en algunos trabajos se pone de manifiesto cómo se construye una ética o moral cinegética particular

16

Juan Martín Dabezies / Santiago M. Cruzada


que legitima la caza deportivo-recreativa moderna y que también incluye la muerte del animal (Cruzada, 2018). Por otro lado, y en relación con lo anterior, en estos trabajos se perfila a los cazadores deportivos como gestores profesionales de la fauna silvestre, los cuales suscriben las exigencias de la conservación moderna de la naturaleza (Edwards y Allen, 1992; Freeman, Hudson y Foote, 2005; Boglioli, 2009). Se valora de ellos los conocimientos que cada cazador tiene y cómo son utilizados en el campo, sus nociones y especulaciones sobre el comportamiento de los animales, sobre sus ciclos biológicos y reproductivos, sobre sus variables pautas etológicas, así como sobre los terrenos cinegéticos, la climatología o la vegetación que afecta a cada práctica particular (Marvin, 2005; List, 2013). Incluso, los cazadores se presentan a menudo como primera línea de defensa para la preservación de los ecosistemas y contra el avance de ciertos animales considerados plagas, dañinos, invasores o enemigos naturales (Knight, 2000; Macdonald et al., 2000). Además, como una última cuestión a resaltar y que puede inspirar las nuevas realidades de estudio que estamos conformando aquí, subyace la idea general en todos esos ámbitos de investigación que la caza deportivo-recreativa genera impactos sociales beneficiosos, propiciando el desarrollo y la economía de poblaciones locales, ofreciendo oportunidades de empleo, sobre todo en relación al turismo y en lugares marginados (Leader-Williams, Kayera y Overton, 1996; Lindsey et al., 2007), al tiempo que permite que los actores locales desarrollen estrategias de gestión cinegética basadas en sus conocimientos para la sostenibilidad de los bosques (Robinson y Bennett, 2000; Sandlos, 2007). Ofrecer y mostrar un panorama que ciertamente sea representativo (no solo) para las áreas de estudio seleccionadas en este volumen, donde ponemos el foco de atención en distintos contextos iberoamericanos del Brasil, Uruguay, Chile, Argentina, Portugal y España, entraña que tengamos en cuenta todos estos precedentes. Sin embargo, embarcarnos en la construcción de una realidad tan compleja y polisémica que

CAZA DEPORTIVO-RECREATIVA EN IBEROAMÉRICA: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR

17


se ve atravesada por diversos factores y elementos constitutivos exige un abordaje interdisciplinar que explore sus múltiples dimensiones, a saber: sus elementos históricos y legislativos dispares, sus aspectos identitarios, rituales y folklóricos, sus vinculaciones con la ecología, o con las actividades económicas y turísticas, haciendo hincapié en la conservación, patrimonialización y manejo de la fauna silvestre y la naturaleza, observando las relaciones humano-animales, o viendo cómo las mismas afectan a las emergentes medidas y políticas de bioseguridad. Un caleidoscopio

Al igual que un caleidoscopio, la caza deportiva y recreativa contemporánea se erige como un espejo tubular que nos devuelve imágenes multiplicadas al intersectar, o englobar, de manera diversa y cambiante con otras temáticas y dimensiones. Por ejemplo, los elementos históricos y legislativos relacionados con la caza deportivo-recreativa son dispares y varían significativamente de un lugar a otro (Rosser, 2009). La caza ha sido una actividad fundamental para la subsistencia humana, pero también ha sido una actividad lúdica y deportiva importante, con ramificaciones sociales, simbólicas y económicas. La caza deportivo-recreativa, como actividad fundamentalmente lúdica y no necesariamente vinculada a la subsistencia, se originó en Europa durante la Edad Media. En ese momento, la caza era considerada una actividad exclusiva de la nobleza, asociada a aspectos específicos de la propiedad de las tierras y los animales silvestres que en ellas habitaban (Knoll, 2004). Estos aspectos lúdicos y simbólicos vinculados a la caza no eran rasgos privativos de la cultura occidental, sino que también estaban (y están) presentes en grupos indígenas o comunidades locales alrededor de todo el mundo (McCorquodale, 1997). El aumento de la caza deportivo-recreativa a nivel global estuvo fuertemente influenciado por la expansión colonial del actual continente europeo y del imperio británico. Durante el siglo XIX, los colonos llevaron consigo sus tradiciones de caza deportiva a los nuevos territorios.

18

Juan Martín Dabezies / Santiago M. Cruzada


La caza deportiva se convirtió en una actividad popular entre los colonos europeos y británicos en África, Asia y América (Adams, 2009; MacKenzie, 2017). En las nuevas colonias, la caza se convirtió en una forma de control de poblaciones de animales considerados amenazas productivas para las colonias, o como protección de la seguridad y salud pública. Otros factores importantes asociados a esta expansión fueron las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de asociaciones y clubes de caza. La aparición de nuevas tecnologías, como armas de fuego más eficientes y vehículos todo terreno, facilitaron el acceso a terrenos de caza remotos y permitieron una mayor eficacia en la actividad. Por su lado, el desarrollo de asociaciones y clubes de cazadores fomentaron el desarrollo de normas éticas de caza y promovieron la conservación de la fauna y la flora. Sin embargo, muchos de estos procesos apuntaron a modificar los ambientes y las culturas, instalando una ecología moral colonial (Hussain, 2010). La regulación ética y normativa de la caza fue particularmente importante en países donde la caza deportivo-recreativa tuvo un impacto ecológico terrible, más que nada en los siglos XIX y XX, en América del Norte y África. De hecho, la caza comenzó a formar parte de un comercio creciente de pieles, carne, marfil, huesos y plumas que retroalimentó la actividad cinegética abusiva con fines comerciales. Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, muchas especies de animales fueron gravemente afectadas por esta actividad en Estados Unidos. Algunas de las especies más afectadas incluyen al bisonte americano, el alce, el castor, el ciervo, el lince y el puma, entre otras. Muchas de estas especies fueron cazadas hasta el punto de la extinción o vieron disminuir significativamente sus poblaciones. En respuesta a esta situación, se comenzaron a introducir leyes y regulaciones para proteger la fauna silvestre, delimitándose grandes parques y reservas de fauna, al mismo tiempo que comenzaron a formarse clubes de caza que regulaban la actividad cinegética a nivel ético (Dunlap, 1988). Algo similar ocurrió en África, otro de los grandes ejemplos de expansión de la caza deportivo-recreativa, donde los primeros impactos

CAZA DEPORTIVO-RECREATIVA EN IBEROAMÉRICA: UNA APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINAR

19


durante los siglos XVIII y XIX fueron muy negativos, llevando a grandes mamíferos como el elefante o el rinoceronte al borde de la extinción. Sin embargo, tras cambios normativos y tras el desarrollo de diversos sistemas de gestión de la caza y la fauna silvestre (muy diversos dentro del continente africano), actualmente la caza deportivo-recreativa contribuye positivamente a la conservación de diferentes maneras (Di Minin et al., 2016). Esta actividad cinegética moderna genera un enorme volumen de dinero que muchas veces es volcado a la conservación (vía impuestos nacionales o inversión privada) y fomenta la visibilidad social de la fauna silvestre. En muchos casos la creación de reservas o territorios de caza revaloriza espacios productivamente marginales contribuyendo a la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico de zonas deprimidas (Lindsey et al., 2006). De hecho, gran parte de los parques nacionales más grandes de América del Norte estuvieron asociados a la actividad cinegética en sus orígenes, como reservas o como compensaciones. Actualmente, en un contexto de aumento de enfermedades zoonóticas y de creciente dispersión de especies exóticas e invasoras debido al calentamiento global, la caza juega un rol clave en el control de algunas de estas poblaciones animales, muchas con potencial zoonótico (Quirós-Fernández et al., 2017). Sin embargo, esta relación positiva entre caza, conservación y bioseguridad es muy delicada, ya que los cazadores pueden contribuir a la propagación de enfermedades zoonóticas a través del contacto con la fauna silvestre durante la caza, o mediante el incorrecto desecho de carcasas y residuos resultantes (Guinat et al., 2017). En general, los cazadores modernos comparten valores conservacionistas que están alineados con intereses de grupos como observadores de aves, grupos ecologistas o entidades de conservación (Cooper et al., 2015). La caza deportivo-recreativa puede tener un impacto significativo en la economía local y en el turismo de una región (IWB, 2015). Los cazadores deportivos que visitan una región suelen gastar una cantidad considerable de dinero en alojamiento, transporte, alimentación y otros servicios turísticos, contribuyendo positivamente en la economía local.

20

Juan Martín Dabezies / Santiago M. Cruzada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.