1_9788411978491

Page 1

manuales

5ª EDICIÓN. 2ª EN TIRANT LO BLANCH

Roberto Sanromán Aranda

Libros de texto para todas las especialidades de Derecho, Criminología, Economía y Sociología. Una colección clásica en la literatura universitaria. Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch, www.tirant.com/mex/

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

978-84-1197-848-4

9 788411 978484

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

Roberto Sanromán Aranda

manuales



DERECHO DE LAS OBLIGACIONES


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Quinta Edición (Segunda en la editorial Tirant lo Blanch)

ROBERTO SANROMÁN ARANDA

tirant lo blanch Ciudad de México, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© Roberto Sanromán Aranda

© EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-849-1 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


A mis hijos Laura y Roberto, y a mi esposa Laura, por su amor y paciencia; ellos siempre me han motivado a ser mejor cada día A mis padres Lilian Aranda de Sanromán † y Fernando Sanromán Diéguez †, por su amor Agradezco a todas aquellas personas que me han apoyado con sus consejos en la realización de esta obra, a mis amigos y compañeros, y en especial al licenciado Felipe Guzmán Núñez, al Doctor Roberto Ibáñez Mariel † y a los doctores Angélica Cruz Gregg Arturo Baca Rivera Víctor Manuel Rangel Cortés Joaquín Rodríguez Baquero y al Mtro. Jaime Enrique Rico López por su amistad A la Universidad Autónoma del Estado de México, del Centro Universitario UAEM Valle de México Y a la Universidad Panamericana mi Alma Mater



Contenido Acerca del autor...............................................................

XV

Prólogo a la cuarta edición.............................................. XVII Prólogo a la quinta edición..............................................

XXI

Introducción..................................................................... XXV

I. LAS OBLIGACIONES Objetivos de aprendizaje...................................... Concepto y elementos.......................................... Diversas acepciones del derecho de las obligaciones y las diferencias que existen con el derecho real.................................................................. Para recordar......................................................... Preguntas de revisión............................................

1 2 12 18 19

II. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES Objetivos de aprendizaje...................................... Concepto y clasificación....................................... El convenio y el contrato...................................... De la autonomía de la voluntad en los contratos........................................................................ Teoría de la imprevisión....................................... Elementos de existencia de los contratos............ Consentimiento............................................... Objeto.............................................................. Solemnidad...................................................... Elementos de validez en los contratos................. Capacidad........................................................ De la representación....................................... Ausencia de vicios del consentimiento.......... Error........................................................... Dolo............................................................ Mala fe........................................................ Violencia.................................................... Lesión......................................................... Licitud en el objeto......................................... Formalidad......................................................

21 22 26 31 40 46 47 55 57 60 60 64 70 70 72 73 74 75 80 85


X

CONTENIDO

La causa en los contratos...................................... Ineficacia del acto jurídico................................... De la inexistencia y la nulidad absoluta y relativa............................................................................ La interpretación en los contratos....................... Clasificación de los contratos............................... Contratos bilaterales....................................... Contratos unilaterales..................................... Contratos onerosos......................................... Contratos gratuitos.......................................... Contratos conmutativos.................................. Contratos aleatorios........................................ Contratos típicos............................................. Contratos atípicos............................................ Contratos principales...................................... Contratos accesorios....................................... Contratos instantáneos................................... Contratos de tracto sucesivo........................... Contratos formales.......................................... Contratos consensuales................................... Contratos reales............................................... Estructura de los contratos................................... Parte en un contrato....................................... Preámbulo....................................................... Declaraciones.................................................. Aceptación....................................................... Nombres y firmas de los contratantes, y fecha en que se celebra el contrato.......................... Contratación por medios electrónicos................ Solución de conflictos de la contratación por medios electrónicos.............................................. Formas de contratación por medio tecnológico................................................................... a) Los contratos inteligentes y el blockchain. (Smart Contracts).......................... b) El Metaverso.......................................... c) Contratación a través del escrow.......... Declaración unilateral de la voluntad.................. Oferta al público............................................. Promesa de recompensa................................. Concurso con promesa de recompensa... Estipulación a favor de tercero................. Documentos civiles pagaderos a la orden o al portador........................................................... Enriquecimiento ilegítimo...................................

89 91 91 95 109 111 112 112 112 113 114 114 115 115 115 116 116 116 116 117 117 118 118 119 132 133 135 152 157 157 161 162 164 167 169 169 171 172 173


CONTENIDO

Concepto y elementos..................................... Pago de lo indebido........................................ Gestión de negocios.............................................. Concepto y antecedentes................................ Reglas aplicables en la gestión de negocios en la legislación civil....................................... Hechos ilícitos....................................................... Concepto y especies........................................ Reglamentación civil aplicable a los actos ilícitos.................................................................. El abuso del derecho............................................ Riesgo profesional................................................. Para recordar......................................................... Preguntas de revisión............................................

XI 173 177 182 182 185 188 188 193 195 200 200 208

III. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES Objetivos de aprendizaje...................................... El pago o cumplimiento....................................... Dación en pago..................................................... Incumplimiento de las obligaciones.................... De la rescisión y la resolución........................ De la ejecución forzada de la obligación....... Daños y perjuicios........................................... El daño moral.................................................. Daños causados por los servidores públicos y otros sujetos..................................................... De la evicción y del saneamiento................... De los vicios ocultos y el saneamiento........... Teoría de los riesgos........................................ Tipos de indemnización....................................... Protección del crédito.......................................... Acción Oblicua................................................ Acción pauliana............................................... Acción contra simulación de actos jurídicos. Derecho de retención..................................... Para recordar......................................................... Preguntas de revisión............................................

211 212 222 223 223 225 228 232 242 248 251 252 254 257 258 261 264 267 270 273

IV. LA RESPONSABILIDAD Objetivos de aprendizaje...................................... Concepto y elementos.......................................... Responsabilidad objetiva......................................

277 278 288


XII

CONTENIDO

Responsabilidad subjetiva..................................... De la responsabilidad patrimonial del Estado..................................................................... No imputabilidad de la responsabilidad............. Para recordar......................................................... Preguntas de revisión............................................

295 297 303 310 312

V. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES Objetivos de aprendizaje...................................... Civiles..................................................................... Las obligaciones civiles en relación con los sujetos............................................................... Mancomunadas.......................................... Solidarias.................................................... Las obligaciones en relación con el objeto.... Obligaciones divisibles e indivisibles........ Obligaciones conjuntivas.......................... Obligaciones alternativas.......................... Obligaciones facultativas........................... Modalidades de las obligaciones.......................... Obligación condicional.................................. Obligación a plazo.......................................... Obligación a modo o carga............................ Naturales................................................................ Para recordar......................................................... Preguntas de revisión............................................

315 316 317 317 319 323 323 325 326 328 329 329 332 335 336 337 338

VI. TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES Objetivos de aprendizaje...................................... Cesión de derechos............................................... Cesión de deudas.................................................. Subrogación.......................................................... Para recordar......................................................... Preguntas de revisión............................................

341 343 348 349 355 356

VII. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES Objetivos de aprendizaje...................................... Compensación....................................................... Requisitos de la compensación...................... Confusión.............................................................. Remisión de la deuda...........................................

359 360 361 366 367


CONTENIDO

Novación de la deuda........................................... Prescripción negativa............................................ Interrupción de la prescripción..................... Caducidad.............................................................. Para recordar......................................................... Preguntas de revisión............................................

XIII 370 373 376 378 383 383

VIII. LA IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA MATERIA DE LAS OBLIGACIONES Objetivos de aprendizaje...................................... La justicia y la buena fe como valores éticos fundamentales............................................................. Ejemplos de algunos problemas que se pueden presentar en las obligaciones.................. Para recordar.........................................................

387

Autoevaluación final.........................................................

403

Glosario.............................................................................

409

Bibliografía.......................................................................

423

Índice analítico.................................................................

431

388 394 401



Acerca del autor Roberto Sanromán Aranda es licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Panamericana, cursó las especialidades de Derecho Económico y Corporativo, Financiero y Comercial Internacional, Derecho Laboral y Derecho Civil. Es maestro y tiene el grado de Doctor en Derecho de la misma Universidad. En el ámbito laboral ha ejercido la profesión en forma independiente como asesor de varias empresas. Desde 2006 es Profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de México, Fue Coordinador de la Carrera de Derecho en el Centro Universitario UAEM Valle de México, ha sido profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México; también profesor de Posgrado de la Universidad del Valle de México, plantel Lomas Verdes. Y es catedrático del Instituto Doctoral Universitario. Ex miembro de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, A.C. Es miembro activo del Colegido de Abogados Valle de México A.C. Es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Conahcyt. Tiene publicaciones de diversos artículos en periódicos y revistas internacionales arbitradas e indizadas y ha participado en conferencias en distintos foros. Es autor de la obra Las Fuentes de las Obligaciones e Introducción al Derecho Mexicano. Es coautor de la Obra Derecho de los Negocios. Tópicos de Derecho Privado, Fundamentos de Derecho Positivo Mexicano, Derecho Corporativo y la Empresa, Derecho Laboral y La Ética Jurídica: Un Aspecto Innovador Práctico.



Prólogo a la cuarta edición Este libro de Roberto Sanromán me parece un libro muy completo y bien escrito. Tiene el mérito indiscutible que el autor no busca lucirse, ni tampoco ganarse aplausos. Se ve desde luego que lo que busca es aclarar problemas jurídicos en bien de alumnos y estudiosos del derecho. Frecuentemente Roberto Sanromán analiza problemas serios que se desprenden de los temas que va tocando. Por ejemplo, cuando trata de los contratos de adhesión, no se limita a señalar el eterno y constante problema de la falta de libertad de una de las partes que por la urgencia económica o por cualquier otra razón, tiene que aceptar la imposición de un modelo de contrato muchas veces abusivo y arbitrario. Tiene el mérito de citar en el capítulo II, a George Ripert y a Jean Boulanger, dos juristas clásicos franceses, que explican con claridad, la repulsa que la doctrina experimenta frente a los contratos de adhesión. Porque es difícil entender la legalidad de un acuerdo en que una de las partes carece de influencia para negociar sus intereses. La falta de libertad de los que adquieren servicios o cosas y el absoluto dominio de los proveedores de estas, ha hecho pensar a los autores que no estamos en presencia de un auténtico contrato en el que brille la justicia, ya que siempre se requiere para la formación del contrato, la libertad y la igualdad. Sin embargo estos dos juristas franceses, aclaran que los jueces tendrán facultades extraordinarias para interpretar los contratos de adhesión, y moderar sus cláusulas cuando resultan arbitrarias e inequitativas, y resulten injustas por las razones consistentes en el poder omnímodo de una de las partes, que avasalla a la otra. También el análisis del Dr. Sanromán tiene el mérito de mencionar la ley Federal de Protección


XVIII

ROBERTO IBÁÑEZ MARIEL

al Consumidor, que en sus artículos 85, 86 y 87 regula los contratos de adhesión exigiendo su registro ante la Procuraduría Federal del Consumidor. Tal registro tiene por objeto un análisis de esas cláusulas que puedan parecer arbitrarias e injustas para lograr una regulación concreta más equitativa, y conjurar el peligro de una arbitrariedad, y que pongan cargas excesivas a los adquirentes de servicios y bienes. Además al revisar las fuentes de las obligaciones y definirlas, nuestro autor distingue con claridad aquellas obligaciones que podríamos llamar “justiciables” por tener un claro contenido jurídico que las hace coercibles y exigibles para su cumplimiento. Y las distingue con claridad de aquellas otras obligaciones que nuestro autor llama simplemente “deberes” que no son susceptibles de exigencia frente a un juez. En realidad aquí late el viejo problema de las obligaciones de contenido meramente moral, que no tienen la posibilidad de hacerse exigibles recurriendo a un juez. Los juristas romanos con particular clarividencia distinguían ambos tipos de pretensiones, distinguiendo aquellas de contenido meramente moral de las que tienen un contenido de justicia, en las que quedan patentes la existencia de un acreedor y un deudor que no existen en las obligaciones o deberes meramente morales. En efecto las obligaciones que hay en una relación de justicia, Quedan sujetas a una definición que actualmente se ha perdido y es muy raro encontrar de la relación de justicia que siempre busca el bien de un tercero, Mientras que la relación de moralidad el bien que se busca siempre es de una parte actora, o de personas que actúan cumpliendo dicho deber moral. Este último tipo de relaciones No es susceptible de presentarse ante un juez, por muchos motivos, siendo tal vez el principal de ellos la imposibilidad de exigir los deberes morales que siempre son menos concretos y determinados que los deberes jurídicos. Por ejemplo la obligación moral de amar


PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN

XIX

a la esposa o al esposo es difícil de presentarse ante un juez como una obligación procesalmente exigible. Tiene gran importancia la distinción que hace nuestro autor de ambos tipos de deberes. Por que siempre ha desvelado al pensamiento jurídico la distinción clara entre moral y derecho y al mismo tiempo se ha tenido clara la necesidad de que ambas realidades estén profundamente relacionadas y operantes, para evitar la corrupción. Pues no existe mejor fundamento de la aceptación y cumplimiento de las normas de Derecho que la convicción de su obligatoriedad moral y no sólo judiciable. También resulta interesante señalar la distinción y sobre todo la explicación que hace nuestro autor del hecho y del acto jurídico, puesto que sin estas nociones es difícil analizar los conflictos jurídicos y darles atinadas soluciones. Me ha dado gusto poder analizar una obra, clara, sencilla y bien escrita porque son cualidades de alto valor pedagógico muy útiles en la enseñanza del derecho. Detengo aquí mi análisis por qué no se trata en este prólogo de hacer una crítica del libro, que excedería los límites de un estudio introductorio como es el que se me ha pedido. Simplemente he querido dejar constancia de los justos títulos, por los que está obra merece un lugar destacado en los estudios jurídicos de temas clásicos por que no se limita a repetir lo que tantas veces se ha dicho, sino que emprende análisis valientes y con seguridad, la que da la reflexión y la experiencia profesional. Dr. Roberto Ibáñez Mariel, Antiguo director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana Y actualmente profesor de Filosofía del Derecho y de la materia denominada Razonamiento Jurídico en la propia Universidad Panamericana



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.