1_E000020005783

Page 1



REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL



R E V I S TA E S PA Ñ O L A DE

DERECHO INTERNACIONAL VOLUMEN 75 2023, NÚM. 2 JULIO-DICIEMBRE

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PROFESORES DE DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES — TIRANT LO BLANCH VALENCIA-2023


La Revista Española de Derecho Internacional (REDI) está recogida e indexada en ANEP, CARHUS PLUS+, Dialnet, Google Scholar, IFLP, ÍnDICEs-CSIC, IN-RECJ (19942009), IPSA, ISOC, Latindex, PIO, RAS, RESH, Sumaris CBUC, Ulrichs, vLex, HeinOnline y JStor. La Revista pertenece a la Red Latinoamericana de Revistas y publicaciones de Derecho Internacional (RELAREDI). La REDI ha recibido el sello de calidad FECYT en su VI convocatoria (2018), así como sus renovaciones en las convocatorias de 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.

La REDI es accesible en abierto en la página web www.revista-redi.es desde el volumen 58 (2006) hasta la actualidad y a través de suscripción a Heinonline y JStor desde el volumen 1 (1948).

© ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PROFESORES DE DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISSN: 0034-9380 E-ISSN: 2387-1253 Depósito legal: V-520-1958 Maqueta: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL DIRECTOR Joaquín Alcaide Fernández Universidad de Sevilla

CONSEJO DE REDACCIÓN Joana Abrisketa Uriarte

Cristina González Beilfuss

Jorge Cardona Llorens

Leire Moure Peñín

Miguel Gardeñes Santiago

Andrés Rodríguez Benot

Rafael Grasa Hernández

Helena Torroja Mateu

Universidad de Deusto

Universidad de Barcelona

Universidad de Valencia

Universidad del País Vasco

Universidad Autónoma de Barcelona Universidad Autónoma de Barcelona

Universidad Pablo de Olavide Universidad de Barcelona

CONSEJO ASESOR Paz Andrés Sáenz de Santa María

Fulvio Attinà

Celestino del Arenal Moyúa

Andrea Bonomi

Universidad Complutense de Madrid

Universidad de Lausana

José Carlos Fernández Rozas

Araceli Mangas Martín

Universidad Complutense de Madrid

Universidad Complutense de Madrid

Elisa Pérez Vera

Wagner Menezes

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Universidad de São Paulo

Fausto Pocar

Fabian Salvioli

Universidad de Milán

Universidad de La Plata

Tullio R. Treves

Arlene B. Tickner

Universidad de Oviedo

Universidad de Milán

Universidad de Catania

Universidad del Rosario

SECRETARÍA DE LA REVISTA Josep Ibáñez Muñoz Universidad Pompeu Fabra

Redactores David Carrizo Aguado - Guillem Gabriel - Laura Movilla Montserrat Pintado Lobato - Antonio Sánchez Alejandro Sánchez Frías


El origen de la Revista Española de Derecho Internacional (REDI) se remonta a 1948. Su contenido actual se encuentra en más de un centenar de números, cada uno de ellos de periodicidad semestral. La titularidad y la determinación de las Directrices Generales en cuanto al contenido y calidad científica de la REDI corresponden a la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI). El carácter multidisciplinar de los miembros de la AEPDIRI justifica que la REDI publique trabajos sobre temas relativos a Derecho internacional público, Derecho internacional privado y Relaciones internacionales. La REDI goza de gran tradición científica, amparada en la solvencia y el trabajo académico y profesional de todos cuantos han contribuido en ella durante estas más de siete décadas. La publicación de trabajos y contribuciones en la REDI está abierta a especialistas nacionales y extranjeros, en particular los integrantes de la Comunidad Iberoamericana y de la Unión Europea. Los únicos criterios de contenido determinantes para la publicación en la REDI son el interés y el adecuado desarrollo y calidad científica de los mismos. En todo caso, las contribuciones deberán ser originales e inéditas. El envío de trabajos debe realizarse conforme a las instrucciones que figuran en la página web de la REDI (“Envíos”), antes del 1 de noviembre y del 15 de mayo, para los números 1 y 2, respectivamente. Cualquier otra comunicación con los órganos de la REDI se realizará a través de la dirección de correo–e de la REDI (redi@revista-redi.es). The origin of the Revista Española de Derecho Internacional (REDI) dates back to 1948. Currently the REDI comprises more than one hundred numbers, a new issue being published every six months.

Ownership and determination of the general guidelines regarding the content and scientific quality of the REDI correspond to the Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI). The multidisciplinary nature of the AEPDIRI is reflected in the REDI, where topics regarding public international law, private international law and international relations find their place on equal basis. The REDI enjoys a remarkable scientific reputation due to the academic and professional contributions of all those who have published and worked in it for more than seven decades. National and foreign experts, in particular members of the Iberoamerican Community and the European Union, are invited to publish in the REDI. The only eligibility criteria are the interest, adequate elaboration and scientific quality of their proposal. Contributions must at any rate be original and unpublished. Manuscripts shall be submitted according with the instructions given on the website of the REDI (“Submissions”), before 1 November and 15 May for issues one and two respectively. Any other communication with the organs of the REDI will be made through the REDI e-mail address (redi@revista-redi.es)

Página web / Website: www.revista–redi.es Correo-e / E-mail: redi@revista-redi.es.


SUMARIO/CONTENTS

Pág.

Pocar, Fausto, Editorial con motivo del 75º aniversario de la REDI...................... — Editorial on the occasion of the 75th anniversary of REDI

13

I. ESTUDIOS / STUDIES ESTUDIOS CONMEMORATIVOS DEL 75 ANIVERSARIO DE LA REDI / STUDIES COMMEMORATING THE 75TH ANIVERSARIO OF REDI Casanovas, Oriol, Setenta y cinco años de Derecho internacional público en la Revista Española de Derecho Internacional..................................................... — Seventy-five years of international law doctrine in Revista Española de Derecho Internacional de la Rasilla, Ignacio, La historia del derecho internacional en la Revista Española de Derecho Internacional (1948-2022)............................................. — The history of international law in Revista Española de Derecho Internacional (1948-2022) Fernández Rozas, José Carlos, La aportación de la Revista Española de Derecho Internacional a la difusión del Derecho internacional privado......................... — The contribution of Revista Española de Derecho Internacional to the spreading of private international law Garcia Segura, Caterina, Setenta y cinco años de Relaciones Internacionales en la Revista Española de Derecho Internacional................................................. — Seventy-five years of International Relations in Revista Española de Derecho Internacional Remiro Brotóns, Antonio, El discreto encanto —y desencanto— de la Revista Española de Derecho Internacional: 1948-1978................................................. — The discreet enchantment -and disenchantment- of Revista Española de Derecho Internacional: 1948-1978 Petit de Gabriel, Eulalia W., La Revista Española de Derecho Internacional. Historia, identidad y desafíos en su 75 aniversario............................................ — Revista Española de Derecho Internacional. History, identity and challenges on the 75th anniversary

17

41

65

99

125

143

ESTUDIOS / STUDIES Acosta Sánchez, Miguel A., Sobre la inmigración irregular como amenaza a la seguridad y su nueva dimensión como instrumento de presión política: el caso de Marruecos............................................................................................... — About irregular immigration as a security threat and its new dimension as an instrument of political pressure: The case of Morocco

201

REDI, vol. 75 (2023), 2


10

SUMARIO/CONTENTS

Carro Pitarch, María, El “Acuerdo BBNJ”: Hacia un nuevo régimen para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional......................................................................... — The “BBNJ Agreement”: Towards a new regime for the conservation and sustainable use of marine biodiversity in areas beyond national jurisdiction Cuartero Rubio, María Victoria, Algunas reflexiones sobre el acceso a la justicia en Derecho internacional privado....................................................................... — Some considerations on access to justice in Private International Law Fillol Mazo, Adriana, El estatus jurídico de los animales en los conflictos armados............................................................................................................... — The legal status of animals in armed conflicts Jiménez Pineda, Eduardo, La zona contigua. La interpretación de su régimen jurídico por la jurisprudencia internacional....................................................... — The contiguous zone. The interpretation of its legal regime by international jurisprudence Orejudo Prieto de los Mozos, Patricia, La identidad de género en el derecho internacional privado español............................................................................. — Gender identity in Spanish private international law Pérez de Armiño, Karlos, La reforma del pilar de paz y seguridad de Naciones Unidas. Respuesta a los nuevos desafíos y al riesgo de irrelevancia.................. — Reform of the United Nations peace and security pillar. Responding to new challenges and the risk of irrelevance

231

257 291 321

343 367

II. FORO / FORUM LA LEY 8/2021, DE REFORMA DE LA CAPACIDAD JURÍDICA: LA REGULACIÓN DE LOS PODERES PREVENTIVOS OTORGADOS EN PREVISIÓN DE UNA POSIBLE FUTURA DISCAPACIDAD / LAW 8/21 REFORMING LEGAL CAPACITY: THE REGULATION OF PREVENTIVE POWERS OF ATTORNEY GRANTED IN ANTICIPATION OF POSSIBLE FUTURE DISABILITY Gardeñes Santiago, Miguel, Nota introductoria...................................................... — Introductory note Vinaixa Miquel, Mònica, Los poderes preventivos en el Derecho internacional privado español: una aproximación crítica a la Ley 8/2021, de 2 de junio........ — Powers of representation in Spanish private international law: A critical approach to the Law 8/2021, of June 2 Valls i Xufré, Josep Maria, El poder preventivo en derecho interregional............. — Lasting powers of attorney in interregional law

401 405 417

III. PRÁCTICA ESPAÑOLA / SPANISH PRACTICE González García, Inmaculada y Romero Bartumeus, Luis, La utilización de Gibraltar como base y escala de submarinos nucleares de Reino Unido y Estados Unidos................................................................................................... — The Use of Gibraltar as a base and stopover for nuclear submarines of the United Kingdom and the United States REDI, vol. 75 (2023), 2

429


11

SUMARIO/CONTENTS

Quesada Alcalá, Carmen, España lanza la Estrategia Española de Diplomacia Humanitaria........................................................................................................ — Spain launches the Spanish Humanitarian Diplomacy Strategy Sánchez Patrón, José Manuel, La responsabilidad patrimonial del Estado en el caso Montasa/EEUU: el dictamen del Consejo de Estado de 14 de julio de 2022..................................................................................................................... — State’s liability in the case of Montasa/USA: The opinion of the Council of State of July 14, 2022

437

453

IV. BIBLIOGRAFÍA/ BIBLIOGRAPHY RECENSIONES/ BOOK REVIEWS Abegón Novella, Marta, Los efectos de los conflictos armados en los tratados de protección del medio ambiente, Barcelona, Atelier, 2022, 270 pp., por José Juste Ruiz............................................................................................................ Blanc Altemir, Antonio (dir.), Las relaciones comerciales de la Unión Europea con el resto del mundo. Un análisis desde la postpandemia y la agresión rusa a Ucrania, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2023, 556 pp., por F. Jesús Carrera Hernández............................................................................................. Buchardó i Parra, Anna, Presupuesto público y Derechos Humanos: las obligaciones financieras de los Estados en materia de derechos humanos, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, pp. 436. Por Carlos Gil Gandía................... Calvo Caravaca, Alfonso Luis y Carrascosa González, Javier (dirs.), El derecho de familia internacional en el s. XXI en la práctica judicial, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2022, 766 pp., por Irene Blázquez Rodríguez................ Campuzano Díaz, Beatriz (dir.), Estudio del Reglamento (UE) 2019/1111 sobre crisis matrimoniales, responsabilidad parental y sustracción internacional de menores, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2022, 359 pp., por Guillermo Palao Moreno...................................................................................................... Casanovas y La Rosa, Oriol, Carl Schmitt, pensador del orden internacional, Madrid, Tecnos, 2022, 136 pp., por Javier Roldán Barbero y Augusto J. Piqueras García................................................................................................... Castelló Pastor, José Juan, Daños digitales y derechos de la personalidad: determinación del tribunal competente en conflictos internacionales originados en la red, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2022, 172 pp., por Josep Gunnar Horrach Armo............................................................................. De Yturriaga Barberán, José Antonio, Semblanzas de un diplomático español en la Villa y Corte, Almería, Círculo Rojo Editorial, 2022, 383 pp., por Susana Sanz Caballero.................................................................................................... Del Valle Gálvez, Alejandro (dir.), Inmigración y Derechos Humanos en las Fronteras Exteriores del Sur de Europa, Madrid, Dykinson, 2017, 319 pp., por María Nagore Casas..................................................................................... Esplugues Mota, Carlos, El control de las inversiones extranjeras en la Unión Europea, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, 458 pp., por Carmen Otero García-Castrillón............................................................................................... Fernández Pérez, Ana (dir.), Perspectivas de la política de inmigración, asilo y refugio en la UE, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2022, 279 pp., por Ricardo Rueda Valdivia......................................................................................

475

482 484 486

490 493

495 498 500 503 505

REDI, vol. 75 (2023), 2


12

SUMARIO/CONTENTS

Fotinopoulou Basurko, Olga y Magallón Elósegui, Nerea (dirs.) y Gorrochategui Polo, María (coord.), Derecho transnacional del trabajo, Derechos Humanos y multinacionales. Una mirada interdisciplinar, Barcelona, Atelier, 2022, 497 pp., por Ángel Espiniella Menéndez.................................................................. González Marimón, María, La sustracción internacional de menores en el espacio jurídico europeo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, 312 pp., por María del Carmen Chéliz Inglés......................................................................................... Janer Torrens, Joan David, Conflictos territoriales y Convenio Europeo de Derechos Humanos, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2023, 181 pp., por Eulalia W. Petit de Gabriel................................................................................ Jiménez Pineda, Eduardo y González Greco, Daniela Jazmín, Las migraciones climáticas: estudio desde la perspectiva regional y de la cooperación internacional, Navarra, Dykinson, 2023, 192 pp., por Anna Buchardó Parra. Lara Aguado, Ángeles (dir.), Protección de menores en situaciones transfronterizas: análisis multidisciplinar desde las perspectivas de género, de los derechos humanos y de la infancia, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023, 1624 pp., por Carmen Parra Rodríguez.................................................................................... Lusa Bordin, Fernando; Müller, Andreas Th.; Pascual-Vives, Francisco (eds.), The European Union and Customary International Law, Cambridge, Cambridge University Press, 2022, 301 pp., por Xavier Pons Ràfols.............. Marchal Escalona, Nuria, El divorcio no judicial en Derecho internacional privado español, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2022, 214 pp., por Yolanda Dutrey Guantes.................................................................................... Oanta, Gabriela A. y Sánchez Ramos, Belén (eds.), Irregular Migrations in Europe. A Perspective from the Sea Basins, Napoli, Editoriale Scientifica, Napoli, 2022, 362 pp., por Laura Carballo Piñeiro.......................................... Palao Moreno, Guillermo (dir.) y García Marimón, María (ed. lit.), El nuevo marco europeo en materia matrimonial, responsabilidad parental y sustracción de menores. Comentarios al Reglamento (UE) nº 2019/1111, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, 812 pp., por Beatriz Campuzano Díaz.......................................... Pigrau Solé, Antoni; Font Mas, María; Marín Consarnau, Diana; Borrás Pentinat, Susana; González Bondia, Alfonso (dirs.), La comunidad internacional ante el desafío de los objetivos de desarrollo sostenible. XXIX Jornadas de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2023, 547 pp., por Rafael Casado Raigón.................................................................................................................. Vacas Fernández, Félix, El estatuto jurídico internacional de las víctimas de crímenes internacionales. Derechos de las víctimas, justicia de transición y Corte Penal Internacional, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2023, 283 pp., por Raquel Regueiro Dubra...................................................................................... Villegas Delgado, César, Crímenes de lesa humanidad en el siglo XXI: avances y retrocesos de la justicia penal internacional, Ciudad de México, Tirant lo Blanch, 2022, 317 pp., por María Isabel Torres Cazorla................................. Viñuales, Jorge E., The International Law of Energy, Cambridge, Cambridge University Press, 2022, 476 pp., por Francisco Hernández Fernández............

REDI, vol. 75 (2023), 2

509 511 514 519

522 525 527 530

532

534

536 538 539


EDITORIAL / EDITORIAL

CON MOTIVO DEL 75º ANIVERSARIO DE LA REDI ON THE OCCASION OF THE 75TH ANNIVERSARY OF REDI Fausto Pocar*

1

El hito del 75º aniversario de la fundación de la Revista Española de Derecho Internacional (REDI) —de cuyo Consejo Asesor tengo el honor de formar parte— ofrece la oportunidad de reflexionar no sólo a los juristas españoles, sino también a los internacionalistas extranjeros que han seguido constantemente a la REDI durante su recorrido histórico, y, en particular, a los italianos, que en muchos aspectos tienen un enfoque científico y didáctico que tiene muchos puntos en común con el español. A diferencia de otros países de Europa continental, como Francia y Alemania, en los que el derecho internacional ha sido estudiado durante mucho tiempo por separado en sus componentes público y privado, la formación del jurista internacionalista en Italia y, durante muchas décadas, en España, se ha caracterizado por una consideración unitaria del derecho internacional público y el derecho internacional privado, como expresiones diferentes pero conectadas e interactivas de la vida jurídica internacional. Esta visión unitaria del derecho internacional, plenamente evidente en el desarrollo de la doctrina internacionalista italiana a finales del siglo XIX y primera parte del XX, se manifestó igualmente en la doctrina española y mantuvo su importancia a lo largo del último siglo, aunque con una progresiva especialización didáctica y científica quizás inevitable en tiempos más recientes. Este enfoque científico y pedagógico no podía dejar de reflejarse en Italia en la publicación, a principios del siglo pasado, de una revista de derecho internacional dedicada simultáneamente al derecho internacional público y privado (Rivista di diritto internazionale, desde 1906) y en la iniciativa paralela, cuatro décadas después, de la publicación de la REDI a partir de 1948. No sorprende, por tanto, que quienes en Italia se acercaban al derecho internacional con la intención de emprender una carrera académica, lo que *

Universidad de Milán, Italia. Miembro del Consejo Asesor de la REDI. REDI, vol. 76 (2023), 2


14

EDITORIAL

exigía una producción científica en ambas ramas del derecho internacional, siguieran con atención e interés las revistas extranjeras que se inspiraron en la misma visión unitaria del derecho internacional. Personalmente, aunque a principios de los años 1960 escribía principalmente sobre derecho internacional privado —también porque había participado en la edición de la nueva Rivista di diritto internazionale privato e processuale desde su primer número—, cuando consultaba los primeros volúmenes de la REDI en busca de las aportaciones de los iusprivatistas españoles —recuerdo las de Aguilar Navarro y Miaja de la Muela—, también leí con interés los escritos sobre derecho internacional público, especialmente los que trataban de temas generales, de Barcia Trelles, Truyol y Serra, Aguilar Navarro y otros que aparecieron en esos años (a pesar de mi incipiente conocimiento del castellano en ese momento). Cabe señalar que este interés por la doctrina española se vio estimulado aún más por la frecuente referencia que se hacía a las obras de los estudiosos italianos, tanto en los estudios y notas como en las numerosas reseñas bibliográficas, incluidas de ilustres firmas, que permitían ver una forma diferente de abordar los mismos problemas en un país próximo sin embargo en sus tradiciones jurídicas. Esta costumbre de leer asiduamente los números de la REDI continuó en las siguientes décadas incluso con mayor interés, no sólo por motivos personales sino también en relación con el desarrollo de los intereses de la Revista debido a la diferente posición de España en las relaciones internacionales, y especialmente europeas, a partir del último cuarto del siglo pasado. De hecho, la década que precedió y la inmediatamente posterior a la adhesión de España a las Comunidades Europeas en 1986 añadieron un nuevo e importante campo de investigación y nuevos temas de discusión, ambos relacionados con las necesidades de adaptar el sistema jurídico español al ya impresionante acquis communautaire, que se había consolidado en los treinta años anteriores de existencia de las Comunidades Europeas, y determinados por la participación directa en los importantes avances institucionales de las Comunidades Europeas y por el Acta Única Europea de 1986 que condujo al Tratado de Maastricht por el que se estableció la Unión Europea en 1992. Estos temas no podían escapar a la atención de REDI —si bien desde los años 1970 habían surgido otras revistas españolas especializadas en el derecho europeo—, y era completamente natural que su discusión en un Estado próximo en tradiciones jurídicas —que, junto con Portugal, estaba aumentando significativamente la presencia del Sur en la integración europea— fuera de gran interés para los juristas italianos. El papel de la REDI tuvo considerable importancia en aquellos años tanto desde el punto de vista del derecho internacional público por los perfiles de las relaciones entre el derecho comunitario y el derecho estatal, como desde el punto de vista del derecho internacional privado, que comenzaba a transitar hacia una europeización progresiva, completada luego con el Tratado de REDI, vol. 76 (2023), 2


EDITORIAL 15

Ámsterdam de 1997. Y, precisamente en el ámbito del derecho internacional privado, la aportación de los numerosos estudios dedicados al desarrollo de la cooperación jurídica europea iniciada con el Convenio de Bruselas de 1968 y ampliada con la progresiva referencia a otros sectores jurídicos; la aportación de los juristas españoles fue decisiva, como en el caso de la revisión del Convenio de Bruselas de 1968 y de la elaboración del Convenio llamado “Bruselas II”, que luego se convirtió en reglamento, del que fue ponente Alegría Borrás, que sería después directora de la REDI. Pero sobre todo me gustaría subrayar la contribución de la Revista al diálogo entre juristas españoles e italianos, que se desarrolló decisivamente en aquellos años, incluso en el contexto del Grupo Europeo de Derecho Internacional Privado, en el que participó de manera decisiva, desde su fundación en 1991, el entonces director de la REDI Julio González Campos. Un diálogo con juristas españoles en el que, para concluir a título personal, me siento especialmente comprometido y por el que quiero expresar mi agradecimiento a la REDI y a sus dos últimos directores, Jorge Cardona Lloréns y Joaquín Alcaide Fernández, por invitarme a contribuir con estas breves palabras.

REDI, vol. 76 (2023), 2



I. ESTUDIOS/ STUDIES

SETENTA Y CINCO AÑOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN LA REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL SEVENTY-FIVE YEARS OF INTERNATIONAL LAW DOCTRINE IN REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL Oriol Casanovas*

1

Resumen: La Revista Española de Derecho Internacional es la publicación periódica de referencia de los autores españoles estudiosos del Derecho internacional público. Fue fundada en 1948 en el marco del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A principios de la década de 1990 la Revista pasó a publicarse por la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI). Su ámbito de materias comprende tanto el Derecho internacional público como el Derecho internacional privado y las Relaciones internacionales. Este estudio se ocupa sólo de la producción científica en el campo del Derecho internacional público, ámbito al que la Revista ha dedicado una atención preferente. A lo largo de los setenta y cinco años de su vida, la Revista ha experimentado los cambios ocurridos en su contexto político y social y ha reflejado la evolución de la doctrina jurídica internacionalista española. En sus primeros años los estudios tenían un carácter eminentemente doctrinal y ensayístico, pero en los últimos cincuenta años tienen un enfoque más centrado en el Derecho internacional positivo y en las cuestiones de actualidad internacional. Los trabajos de codificación del Derecho internacional, así como los análisis de la legislación y la jurisprudencia españolas tienen un lugar destacado. Palabras clave: Doctrina española de Derecho internacional público (1948-2022). Revistas de Derecho internacional público españolas. Instituciones científicas españolas de Derecho internacional público: Instituto Francisco de Vitoria (CSIC) y Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones internacionales (AEDIRI). Legislación española y jurisprudencia de los tribunales españoles en cuestiones de Derecho internacional público. Abstract: The Revista Española de Derecho Internacional is the periodical of reference for Spanish authors studying public international law. It was founded in 1948 within the framework of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Superior Council of Scientific Investigations, CSIC). At the beginning of the 1990s, the Journal became published by the Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (Spanish Association of Professors of International Law and International Relations, AEPDIRI). Its scope covers public international law as well as private international law and the international relations. This study deals only with the *

Catedrático emérito de Derecho Internacional Público, Universidad Pompeu Fabra. REDI, vol. 75 (2023), 2


18

ORIOL CASANOVAS

scientific production in the field of public international law, a field to which the Journal has devoted preferential attention. Throughout the seventy-five years of its life, the Journal has experienced the changes that have occurred in its political and social context and has reflected the evolution of Spanish international legal doctrine. In its early years, the studies were eminently doctrinal and essayistic in nature, but in the last fifty years they have focused more on positive international law and current international issues. The work on the codification of international law, as well as the analysis of Spanish legislation and jurisprudence, have a prominent place. Keywords: Spanish doctrine on International Law (1948-2022). International Law periodicals. International Law scientifical Spanish institutions: Instituto Francisco de Vitoria (CSIC), Asociación Española de Profesores de Derecho internacional y Relaciones internacionales (AEPDIRI), Spanish legislation and Spanish courts decisions on International Law issues. SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. UNA REVISTA DE LA DOCTRINA INTERNACIONALISTA ESPAÑOLA. 2. UNA TRAYECTORIA DIFÍCIL Y ABIERTA A COLABORACIONES MÚLTIPLES. 3. DESDE EL INICIO DE LA PUBLICACIÓN HASTA 1960: ENTRE LOS ESTUDIOS DE HISTORIA DOCTRINAL Y LOS DE LA SITUACIÓN POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 4. DE 1960 A 1978: LA DOCTRINA INTERNACIONALISTA ESPAÑOLA ANTE “NUEVAS TAREAS”. 5. DE 1978 A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: LA ATENCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL POSITIVO Y A LA PRÁCTICA ESPAÑOLA. 6. DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI HASTA LA ACTUALIDAD: EL DESAFÍO DE LAS NUEVAS CRISIS Y DE LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL. 7. CONCLUSIÓN: LA DOCTRINA ESPAÑOLA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO ENTRE LA REALIDAD Y UN HORIZONTE MÁS JUSTO.

1.  INTRODUCCIÓN. UNA REVISTA DE LA DOCTRINA INTERNACIONALISTA ESPAÑOLA La Revista Española de Derecho Internacional, llamada por los internacionalistas españoles coloquialmente la REDI, al cumplir setenta y cinco años de su publicación, es una rara muestra de continuidad de una revista científica española. La revista nace en un momento en el que el régimen del general Francisco Franco aspira a la continuidad y pretende dotarse de un apoyo jurídico con la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 26 de julio de 1947. La Revista Española de Derecho Internacional ve la luz en 1948 cuando en otros países europeos cuentan ya con publicaciones en esta materia veteranas: el Journal du droit international (Clunet) es de 1874, la Revue générale de droit international public comenzó en 1894, la Rivista di diritto internazionale nació en 1906. La REDI es casi coetánea con la Revue hellénique de droit international que se publicó entre 1948 y 2016. Es cierto que en España en 1905 se había publicado por iniciativa del marqués de Olivart la Revista de Derecho Internacional y Política Exterior, empresa personal de su fundador y que tuvo una vida efímera de apenas un lustro. La Revista Española de Derecho Internacional se creó en el marco del Instituto Francisco de Vitoria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y su primer director fue, quien lo era de dicho Instituto, el granadino Antonio REDI, vol. 75 (2023), 2


SETENTA Y CINCO AÑOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN LA REVISTA...

19

de Luna García, catedrático de la Universidad de Madrid. Aunque muy identificado con el régimen del momento Antonio de Luna ya había desempeñado en el período republicano la dirección del Instituto de Estudios Internacionales y Económicos que había sido apoyo intelectual y económico de profesores refugiados que habían tenido que abandonar la Alemania nazi. A lo largo de su dilatada vida la Revista Española de Derecho Internacional ha pasado por múltiples vicisitudes derivadas de los cambios del contexto universitario y de la situación política y económica del país. En el ámbito universitario baste decir que de las once Universidades que existían en 1948 se ha pasado a las cincuenta Universidades públicas que hay actualmente, que con las Universidades privadas suman más de noventa. Por lo que respecta a las disciplinas que constituyen el objeto de estudio de la REDI, el Derecho internacional público y el Derecho internacional privado son materias estudiadas desde hace mucho tiempo en las Facultades de Derecho, pero sólo adquieren plena autonomía administrativa hasta 1979 en el que se produce el desdoblamiento de las cátedras de estas materias. En cuanto a las Relaciones Internacionales, aunque sus enseñanzas ya figuraban desde 1953 en el plan de estudios de la entonces Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, no adquieren plena autonomía hasta que en 1957 se ocupa la primera cátedra de dicha disciplina. La Revista Española de Derecho Internacional ha compartido su existencia con otras revistas españolas, algunas desaparecidas y otras que continúan plenamente activas, que se ocupan de su mismo objeto de estudio. Entre las que han dejado de publicarse hay que recordar como más destacadas los Cuadernos de Política Internacional, de carácter monográfico, publicados por el Instituto de Estudios Políticos, la Revista de Política Internacional (19501975) y la Revista de Estudios Internacionales (1980-1986), también publicadas por dicha institución o por su sucesora el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Entre las publicaciones periódicas que se publican actualmente están desde 2006 el Anuario Español de Derecho Internacional, editado por la Universidad de Navarra, que continua la labor iniciada en 1974 por el Anuario de Derecho Internacional; la Revista de Instituciones Europeas, nacida en 1974 y luego publicada como Revista de Derecho Comunitario Europeo, editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; las revistas “hermanas” en formato electrónico publicadas por la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) Spanish Yearbook of International Law que ofrece desde 1991 estudios e informaciones para los lectores de lengua inglesa y la Revista Electrónica de Estudios Internacionales. Con un ámbito más amplio se edita en España desde 1959 la publicación bienal Anuario Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, órgano del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional. A estas publicaciones hay que añadir el Anuario Español de REDI, vol. 75 (2023), 2


20

ORIOL CASANOVAS

Derecho Internacional Privado, publicación de referencia en este materia, publicado desde el año 2000. 2.  UNA TRAYECTORIA DIFÍCIL Y ABIERTA A COLABORACIONES MÚLTIPLES La Revista Española de Derecho Internacional nació con la pretensión de ser una publicación cuatrimestral, pero este objetivo se reveló de difícil realización. Ya en su primer año (1948) se publicaron sólo dos números. De 1949 a 1953 se publicaron tres números anuales, pero a partir de 1954 hasta 1963 volvieron a publicarse dos números anuales y se recurrió a la ficción de que uno de los dos números era un número doble, en unos casos como número 1 y 2 y en otros como número 2 y 3. En 1964 se inicia un período de gran fecundidad con cuatro números anuales pero sólo dura hasta 1969. A partir de 1970 se cae en un decenio de estiaje en el que los bienios 1973-1974 y 1978-1979 sólo se publica un único número de carácter bianual. En 1980 sólo se publica un único número anual. Desde 1981 hasta la actualidad se han publicado anualmente dos números, excepto en 2001 en que se pública un único número. Desde sus orígenes en 1948 los volúmenes anuales cuentan con una paginación consecutiva que cubre todo el año, pero a partir de 2010 cada número tiene una paginación propia independiente. Desde el punto de vista editorial la REDI se publicó desde sus inicios hasta 1994 como una publicación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Desde dicha fecha pasó a ser editada por el Boletín Oficial del Estado hasta 2010 y desde entonces a 2022 por Marcial Pons. A lo largo de su dilatada existencia la Revista Española de Derecho Internacional ha tenido varios directores que de un modo u otro marcaron con su personalidad en el período en que estuvieron a su frente. En sus inicios en 1948 la revista estuvo formalmente dirigida por un Consejo de Dirección formado por Antonio de Luna García, Fernando Mª. Castiella y Maiz y Federico de Castro y Bravo. Esta dirección colectiva fue más teórica que real dado que ese mismo año 1948 Fernando M. Castiella inició su actividad diplomática en el extranjero como embajador en Perú y Federico de Castro fundó el Anuario de Derecho Civil. Antonio de Luna en sus últimos años como director progresivamente fue decantándose hacia el ámbito diplomático como miembro de la delegación de España en la Asamblea General de las Naciones Unidas y luego como embajador en Colombia y finalmente en Austria. Tras su fallecimiento el Consejo de Dirección colectivo terminó su fantasmagórica existencia y desde 1964 ocupó la dirección Mariano Aguilar Navarro (1964-1968) que fue sucedido durante cinco años desde 1969 hasta por Luís García Arias hasta su temprano fallecimiento a principios de 1973. A continuación, Antonio Truyol y Serra, que era subdirector, ocupó la dirección hasta 1988 durante un período en el que la REDI atravesó graves problemas económicos. Le sucedió Julio D. González Campos que dejó honda huella en los once años en REDI, vol. 75 (2023), 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.