ra
Lectu en la
nube
978-84-1197-382-3
9 788411 973823
IMPACTOS DE LA GUERRA DE UCRANIA
(Dirs.)
Cristina Gonzàlez / Mónica Navarro / Xavier Fernández
En febrero de 2022 se produjo la invasión rusa de Ucrania a gran escala. Para tener una visión completa del conflicto en Ucrania es necesario conocer su origen, desde el punto de vista histórico y politológico, así como los impactos que ha generado, tanto en las personas como en la economía. Este libro, en el que han participado expertos politólogos y juristas de distintas disciplinas, presenta de manera sucinta y rigurosa este análisis desde perspectivas diversas. Por un lado, el estudio de la invasión de Ucrania, su contexto geopolítico y el impacto en el orden internacional, así como el papel que juegan las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional. Por otro, los impactos sobre las personas refugiadas ucranianas, con especial referencia a los derechos sociales, la protección de menores y el riesgo de trata de personas. Finalmente, el libro termina con un análisis de las consecuencias económicas de la agresión rusa, incluyendo las sanciones económicas europeas contra Rusia, las políticas fiscales para la financiación del desarrollo sostenible en Ucrania, el impacto sobre el cumplimiento de los contratos o la mediación en tiempos de guerra.
IMPACTOS DE LA GUERRA DE UCRANIA Cristina González Beilfuss Mónica Navarro-Michel Xavier Fernández Pons (Dirs.) Yasmina Soto (Coord.)
IMPACTOS DE LA GUERRA DE UCRANIA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
IMPACTOS DE LA GUERRA DE UCRANIA
CRISTINA GONZÁLEZ BEILFUSS MÓNICA NAVARRO-MICHEL XAVIER FERNÁNDEZ PONS (Dirs.)
YASMINA SOTO (Coord.)
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Cristina González Beilfuss Mónica Navarro-Michel Xavier Fernández Pons y otros
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-383-0 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Listado de autores por orden alfabético Miriam Anderson Eva Andrés Aucejo Beatriz Añoveros Terradas Natalia Caicedo Camacho Elisenda Calvet Martínez Mirentxu Corcoy Aitor Díaz Anabitarte Oleksandr Drozdov Olena Drozdova Xavier Fernández Pons Luis M. Hinojosa Martínez Mónica Navarro-Michel Xavier Pons Rafols Antonio Remiro Brotons Cesáreo Rodríguez-Aguilera De Prat Georgina Rodríguez Muñoz Olha Tylchyk
Índice Presentación..........................................................................................................
11
I. EL CONFLICTO 1. Un balance de la guerra en Ucrania................................................................
17
2. Ucrania, epítome del desorden internacional...................................................
25
3. La guerra de Ucrania: Naciones Unidas y el Derecho Internacional................
45
4. El rol de la Corte Penal Internacional (CPI) ante la guerra de Ucrania..........
69
5. Legal War with Russia and Cooperation with the International Criminal Court: organisational, jurisdictional and criminal procedure aspects.........................
95
6. La guerra y su justificación: argumentos teóricos para el debate......................
129
7. El conflicto de Ucrania y la agenda de mujeres, paz y seguridad......................
149
Cesáreo Rodríguez-Aguilera De Prat Antonio Remiro Brotons Xavier Pons Rafols
Xavier Fernández Pons
Oleksandr Drozdov / Olena Drozdova Aitor Díaz Anabitarte
Elisenda Calvet Martínez
II. LAS PERSONAS 8. La protección de los derechos sociales de las personas refugiadas. El especial caso de la respuesta frente a la llegada de personas refugiadas ucranianas......
173
9. Protección de menores procedentes de Ucrania................................................
205
10. Trata de seres humanos. Delimitación respecto de la inmigración ilegal y los delitos contra los derechos de los trabajadores.................................................
227
11. El paper de la Unió Europea en la prevenció i protecció de les (potencials) víctimes de tràfic de persones com a conseqüència de la guerra d’Ucraïna.......
249
Natalia Caicedo Camacho Mónica Navarro-Michel
Mirentxu Corcoy
Georgina Rodríguez Muñoz
10
Índice
III. LA ECONOMÍA 12. Las consecuencias económicas de la agresión rusa a Ucrania..........................
265
13. Sanciones económicas europeas contra Rusia y sus efectos en los contratos internacionales.......................................................................................................
287
14. Hipotecas y arrendamientos de vivienda a tres mil kilómetros de Kiev. Los efectos de la guerra sobre el cumplimiento de los contratos..........................................
313
15. Políticas fiscales para la financiación del desarrollo sostenible en Ucrania: a propósito de las agendas económicas internacionales sobre financiación del desarrollo sostenible con incidencia en movilización de recursos domésticos, cooperación fiscal internacional y gobernanza global.......................................
333
16. Towards the integration of Ukraine into the EU: on the example of the development of mediation in dispute resolution in the field of public law relations in wartime..........................................................................................................
363
Luis M. Hinojosa Martínez
Beatriz Añoveros Terradas
Miriam Anderson
Eva Andrés Aucejo
Olha Tylchyk
Presentación El volumen que el lector tiene ante sí recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso internacional “Impactos de la Guerra de Ucrania”, organizado por el Instituto de investigación TransJus durante los días 24 a 27 de octubre de 2022, con la finalidad de realizar un examen transversal de la invasión de Ucrania por la Federación rusa y sus consecuencias. TransJus es un Instituto de investigación de la Universitat de Barcelona, en el que investigadores de todas las áreas del Derecho, de la Criminología, la Gestión y Administración Pública, las Relaciones Laborales y las Ciencias Políticas, unen sinergias desde una perspectiva superadora de las tradicionales áreas de conocimiento en las que habitualmente se ha venido vertebrando la investigación universitaria. TransJus tiene además una fuerte vocación de internacionalización acorde con la evolución social y económica contemporánea. El Congreso contó con la intervención de investigadores del Instituto, de la Universitat de Barcelona y de otras Universidades españolas. La Universitat de Barcelona, a través del Programa “Emergencia Ucrania” de la Fundación Solidaritat UB ha acogido, mediante la figura del profesor visitante, a personal docente e investigador procedente de diversas universidades ucranianas. Afortunadamente, los profesores que se encuentran en la Facultad de Derecho pudieron participar de manera activa con intervenciones en las que, además de lo que expusieron y se recoge aquí, pudimos conocer sus experiencias, relatadas con emotividad en el Congreso. Lamentablemente no están en este volumen todos los que participaron en el Congreso. Sirvan estas líneas de sentido homenaje a la figura de Josep Piqué Camps, ex ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, presidente del Centre Internacional de Toledo per la Pau, que nos honró con una intervención emocionante e inspiradora que inauguró el Congreso. Los trabajos se han agrupado en torno a tres ejes temáticos: el conflicto, las personas y la economía. El primer bloque, (el conflicto) se inaugura con un análisis de la invasión rusa de Ucrania desde una perspectiva politológica, a cargo del profesor Cesáreo Rodríguez-Aguilera de Prat. Esta contribución sitúa el conflicto en el tablero geopolítico e incorpora la tan necesaria perspectiva histórica. Seguidamente, una serie de trabajos examinan la guerra desde la perspectiva del Derecho internacional. El profesor Antonio Remiro Brotons analiza la agresión cometida por Rusia y la respuesta que ha recibido en distintas instancias internacionales para interrogarse sobre el
12
Cristina González Beilfuss
futuro del (des)orden internacional. Xavier Pons Rafols incide sobre la respuesta que la invasión ha recibido en el sistema de Naciones Unidas planteando una dicotomía —que en gran medida ya resulta clásica— entre la acción política y la acción operacional de la Organización. Concluye que la guerra en Ucrania ha puesto de manifiesto las debilidades estructurales de Naciones Unidas y la utilización instrumental del Derecho internacional por los Estados. Xavier Fernández Pons examina en su trabajo el rol que la Corte Penal internacional (CPI) puede desempeñar en el enjuiciamiento de los crímenes de Derecho internacional cometidos en el marco de la guerra de Ucrania. Aunque no resulte posible el enjuiciamiento del crimen de agresión cometido por Rusia, la estrategia de perseguir otros crímenes concretos podría dar algún fruto. De hecho, meses después de celebrado el Congreso, la Sala de Cuestiones Preliminares II de la CPI emitió sendas órdenes de detención contra el presidente Vladímir Putin y contra María Lvova-Belova, la Comisionada de derechos del niño en Rusia, por su responsabilidad criminal por la deportación ilegal de niños de las áreas ocupadas de Ucrania a la Federación rusa, y su posterior adopción en Rusia. La estrategia de la propia Ucrania para reclamar las responsabilidades de Rusia y sus autoridades en diversas instancias internacionales es examinada por Oleksandr Drozdov y Olena Drozdova, profesores, respectivamente, de la National University y la Stepan Demyanchuk University de Ucrania y acogidos temporalmente como profesores visitantes en la Universitat de Barcelona. La sección dedicada al análisis de la guerra se cierra con dos trabajos sectoriales. En el primero, Aitor Díaz Anabitarte, realiza un análisis teórico de la justicia de la guerra y de la paz a través del concepto de iusta causa (o causa justa). A continuación, Elisenda Calvet Martínez examina la guerra de Ucrania desde la perspectiva de la Agenda de mujeres, paz y seguridad de Naciones Unidas. El segundo bloque temático incluye una serie de contribuciones que analizan las consecuencias de la guerra de Ucrania sobre las personas. La profesora Natalia Caicedo Camacho centra su atención en la protección social que se ofrece a las personas refugiadas procedentes de Ucrania. Su trabajo pone de manifiesto que la llegada de los nacionales ucranianos y la activación de un sistema de acogida especial tuvo como consecuencia que se levantaran trabas y obstáculos, lo que ha de valorarse positivamente, pero no deja de ser discriminatorio si se compara con el
Presentación
13
trato que se dispensa a otras personas que también huyen de las guerras, los conflictos o las graves crisis sociales y económicas. La profesora Mónica Navarro-Michel analiza las medidas adoptadas para la protección de menores, que lógicamente difieren en función de si el niño ha llegado a España solo, acompañado de un progenitor o de otro adulto. El trabajo pone de manifiesto que se han de extremar las cautelas para evitar los casos de trata. La trata de personas es abordada por la profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo desde la perspectiva del Derecho penal, distinguiendo entre la trata, los delitos contra los derechos de los trabajadores y el delito de inmigración ilegal. La comunicación de Georgina Rodríguez Muñoz también se ocupa de la trata, pero desde la perspectiva del Derecho de la Unión Europea que adoptó el Common Anti-Trafficking Plan to Adress the risks of trafficking in human beings and support potential victims among those fleeing the war in Ukraine. La guerra de Ucrania ha tenido asimismo un fuerte impacto sobre la economía, cuestión a la que se dedica el último bloque de trabajos incluidos en este volumen. El profesor Luis M. Hinojosa Martínez se ocupa de las sanciones adoptadas por la Unión Europea y su efecto sobre las relaciones comerciales y el sistema financiero. Concluye que las sanciones han tenido un fuerte impacto en la economía rusa y han reducido considerablemente el margen de maniobra del gobierno ruso para financiar la invasión. Desde una perspectiva complementaria, la profesora Beatriz Añoveros Terradas analiza el impacto de las sanciones sobre la contratación internacional. Su trabajo examina si las sanciones pueden caracterizarse como normas internacionalmente imperativas que se imponen sea cual sea la ley rectora del contrato. Los demás trabajos de esta sección se centran en los efectos indirectos de la guerra en Ucrania sobre la economía. La profesora Miriam Anderson analiza los efectos de la inflación causada por la guerra sobre los contratos de arrendamiento de vivienda en España. El rol primario que juega para la financiación del desarrollo sostenible en Ucrania, el apoyo presente y futuro de organismos internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y otros organismos, instituciones y asociaciones es analizado por la profesora Eva Andrés Aucejo. Finalmente, la profesora Olha Tylchyk, de la University of the State Tax Service (STS) de Kiev, analiza las reformas que Ucrania debería acometer de cara a un ingreso en la Unión Europea, que se percibe como la garantía de seguridad e independencia una vez la guerra concluya. El análisis se centra en el uso de la mediación en el ámbito del Derecho público.
14
Cristina González Beilfuss
El presente volumen es el resultado de un esfuerzo colectivo de muchas personas que han apostado por un diálogo desde distintas disciplinas científicas a fin de ofrecer una visión poliédrica de la tragedia que supone la guerra de Ucrania. Esperemos que resulte de interés para el lector y contribuya a una comprensión más amplia que la que naturalmente se puede ofrecer desde una sola disciplina.
Cristina González Beilfuss Directora del Instituto TransJus
Barcelona, junio de 2023
I. EL CONFLICTO
1. Un balance de la guerra en Ucrania1 CESÁREO RODRÍGUEZ-AGUILERA DE PRAT2 Hay que denominar a las cosas por su nombre: la brutal invasión rusa de Ucrania iniciada el 24 de febrero de 2022 es una injustificable agresión claramente imperialista que ha asestado un duro golpe al orden internacional posterior a 1991 y ha mantenido la maldición histórica europea de padecer guerras cada siglo. En cualquier caso, la invasión rusa le ha proporcionado a Ucrania una clara victoria simbólica desde el punto de vista de su indiscutible derecho a defenderse. A la mayoría de los europeos el ataque ruso les cogió por sorpresa y las advertencias del Presidente Joe Biden, que inicialmente fueron consideradas excesivamente alarmistas, resultaron ser ciertas. Vladímir Putin no cesó de vulnerar la legalidad postsoviética y mundial: en 1991 Rusia se comprometió a respetar la integridad territorial de Ucrania a cambio de que ésta renunciara a su arsenal nuclear; pues bien, ese acuerdo se vulneró en 2014 con la ocupación de Crimea y con el apoyo a los secesionistas del Donbás (Lugansk y Donestk). A la vista de lo que está ocurriendo ahora, está claro que si Ucrania hubiera conservado su arsenal nuclear esta guerra no se habría producido pues quién dispone del mismo queda blindado. El autócrata ruso ha recurrido a dos argumentos a cuál más inconsistente para legitimar su agresión: la “desmilitarización” y la “desnazificación”. Según la primera tesis, la invitación informal de la OTAN a Ucrania para integrarla en su seno representaría un peligro mortal para la soberanía y la seguridad rusas. Pues bien, al margen de que fue un error tal sugerencia —nunca oficializada de modo formal— de hecho, tal eventualidad era objetivamente imposible. En efecto, la OTAN jamás hubiera podido incorporar a un Estado con partes de su territorio fuera de control (Crimea y parte del Donbás), de ahí
1
2
Este texto es una reelaboración actualizada de mi intervención en el coloquio con Josep Piqué, moderado por Rafael Martínez, celebrado el 24 de octubre de 2022 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona en el acto inaugural del Congreso sobre los impactos de la guerra de Ucrania organizado por el Institut de Recerca Transjus. Catedrático Emérito de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona (rodriguezaguilerade@ub.edu).
18
Cesáreo Rodríguez-Aguilera De Prat
que este argumento de Putin fuera un mero pretexto y, por lo demás, la OTAN siempre adujo que no podía vetar la eventual petición de Ucrania de ingresar en la misma como Estado internacionalmente soberano que es. La segunda tesis le da la vuelta al lenguaje pues convierte al agredido (Ucrania) nada menos que en un peligro “nazi” cuando ha sido Putin el que ha recurrido a procedimientos nazis. Ciertamente la democracia en Ucrania tiene muchos flancos débiles —y fue un grave error por su parte no tomarse en serio los Acuerdos de Minsk de 2014 y 2015 que establecían una amplia autonomía para el Donbás— pero en Rusia es ya inexistente; es decir, el primer país —con todas sus limitaciones— tiene bastantes espacios de libertad y pluralismo, pero el segundo ya no. El absurdo argumento de la “desnazificación” se ha esgrimido para supuestamente defender a los rusófonos del Donbás amenazados de “genocidio” (sic) por los “nazis” ucranianos, algo totalmente incierto a la vista de los hechos: puede criticarse la falta de iniciativa del gobierno de Kíev para implementar los Acuerdos de Minsk, pero empíricamente es insostenible afirmar que en Ucrania se estaba produciendo un genocidio. La agresión rusa de 2022 ha dado paso a un nuevo esquema mundial tendencialmente bipolar: de un lado, los Estados Unidos de América (EUA), con una Unión Europea (UE) subordinada, y de otro, China con Rusia subordinada. Hay que insistir en el hecho de que Putin rompió unilateralmente el pacto entre las élites que decidieron disolver la Unión Soviética que consistió en aceptar las fronteras heredadas por discutibles que fuesen para evitar disputas irresolubles sin fin. Rusia es especialista en provocar conflictos territoriales que se congelan: apoya a los separatistas del Transdniester en Moldavia y a los de Abjasia y Osetia del Sur en Georgia, a la vez que apoya a Armenia en su ocupación ilegal del enclave de NagornoKarabaj en Azerbaiyán. Por lo demás, la guerra de Putin ha descolocado a toda la extrema derecha europea que lo apoyaba (Le Pen, Salvini, Orbán) y a cierta izquierda anacrónica para la que sólo existe el imperialismo estadounidense (en particular, la de los regímenes autoritarios de Venezuela, Nicaragua y Cuba). Aunque los EUA y la UE van de la mano no lo hacen exactamente del mismo modo, aunque comparten tanto las sanciones económicas (que, aunque son considerables, no consiguen detener a Rusia gracias al apoyo que ésta recibe de China y la India e incluso parcialmente de Irán) como la gran ayuda militar a Ucrania sin la que este país no hubiera podido resistir. Los EUA han tanteado la posibilidad de doblegar a Rusia, mientras que la UE optó más bien por apoyar la resistencia ucraniana sin pretender ir más allá. Es decir, de entrada, no quedó del todo claro qué debería implicar la
1. Un balance de la guerra en Ucrania
19
“derrota” de Rusia, aunque pronto Biden aclaró que no pretendía derribar al régimen ruso, sino que se retirara de Ucrania, aunque ello supondría en la práctica la caída de Putin. A medida que los frentes se van estabilizando se abre camino en Occidente la tesis de que acabará llegando el tiempo de abrir unas negociaciones para un armisticio que, de hecho, congelará el statu quo territorial por mucho que no se reconozca formalmente. En otras palabras, planea la tesis de fondo de que, al final, Ucrania tendrá que hacer algunas concesiones territoriales a cambio de fuertes garantías de seguridad. Aunque este es un escenario bastante plausible, no parece que todavía haya llegado el momento pues todas las partes van a querer situarse lo mejor posible en el frente bélico para iniciar al menos unas conversaciones desde posiciones de fuerza respectivamente mejores. El hecho de que la UE haya abierto la perspectiva lejana de una futura incorporación de Ucrania hoy sólo tiene un alcance simbólico pues este país necesitará al menos dos décadas tras la guerra para poder aspirar en serio a tal adhesión. Todo ello sin ignorar que los procedimientos para ingresar en la UE son muy complejos y lentos: Turquía lleva 23 años esperando y sólo ha conseguido cerrar un capítulo de los más de 35 que deben acordarse. Con todo, el mensaje que se envía a Putin es positivo y muy diferente a la tan tibia reacción occidental de 2014 cuando Rusia se apoderó de Crimea, algo que la ha alentado en 2022. En todo caso, la guerra de Ucrania ha tenido un efecto objetivo favorable para la integración europea puesto que está forzando la transición energética (desprenderse del gas y el petróleo rusos) y empezar a tener una política exterior y de defensa algo más sólida (envío de armas a Ucrania). Tras más de ocho meses de guerra sobresalen varios errores de Putin: 1) la eufemísticamente por él denominada “operación especial” no fue una “guerra relámpago”, 2) la ocupación total de Ucrania se reveló absolutamente imposible (los invasores fueron unos 200.000 soldados rusos cuando para controlar todo el país harían falta dos millones de efectivos), además de que hubiera tenido que abrir aún más frentes, 3) las fuerzas armadas ucranianas no se desplomaron ni dieron un golpe de Estado contra el gobierno del país, 4) la invasión ha convertido al Presidente Volodímir Zelenski en un héroe nacional indiscutible, 5) la agresión rusa ha reforzado la identidad nacional ucraniana como nunca antes, 6) los rusos no fueron acogidos como “libertadores” ni en las zonas rusófonas, 7) ha fortalecido a la OTAN como nunca, con muchos más efectivos en el este (sobre todo en los Países Bálticos y Polonia) y con la próxima incorporación de Finlandia y Suecia y 8) ha perdido mucho apoyo internacional e incluso
20
Cesáreo Rodríguez-Aguilera De Prat
prestigio como potencia por el tan mediocre rendimiento de sus tropas sobre el terreno en una guerra convencional. En el terreno estrictamente militar fue un error abrir tantos frentes el 24 de febrero —en vez de concentrarse exclusivamente en el Donbás que seguramente hubiera podido ocupar íntegramente entonces— pues ello le impidió a Putin poder tomar Kíev. Efectivamente el desempeño de las fuerzas armadas rusas ha sido muy mediocre y ha revelado serias deficiencias logísticas, al margen de que los soldados ucranianos están motivados mientras que los rusos no. El hecho de que Rusia no sólo no ha podido avanzar más, sino que incluso ha tenido que ceder partes antes ocupadas prueba el excesivo alarmismo anterior de algunos opinadores sobre un eventual proyecto ruso expansivo hacia Moldavia, los Bálticos e incluso Polonia: algo de todo punto imposible en el caso de los países miembros de la OTAN (eso supondría el estallido de la III Guerra Mundial) y también por las carencias y limitaciones de las fuerzas armadas rusas incapaces de vencer con claridad en una guerra convencional. Asumido el error de que Ucrania no aguantaría, Putin ha reconvertido la guerra para estabilizarla y dar paso a una larga fase de desgaste y para consolidar la presencia rusa en las Provincias ocupadas (Crimea y partes de Jersón, Zaporiyia, Lugansk y Donetsk). El problema es que, de momento, el régimen de Putin sigue siendo sólido: abiertamente autoritario y represivo, ultranacionalista, inequitativo (una reducida oligarquía controla el 80% del PIB) y corrupto. La Rusia actual fue tipológicamente una “democradura”, es decir una falsa democracia, una fachada que ya ni siquiera se mantiene en esta coyuntura pues la guerra ha liquidado algunas de las anteriores apariencias decorativas de tipo representativo: se ha producido una completa liquidación de los tan escasos restos que quedaban de la división de poderes, hay mayor centralismo que nunca, la concentración del poder en Putin es completa y las modestas libertades políticas anteriores han sido de hecho anuladas. Ni la oligarquía se va a oponer —los pocos que lo intentaron han acabado en la cárcel o incluso liquidados físicamente— ni los militares van a deponer a Putin (salvo que se produjera un colapso total de la ocupación, un escenario muy altamente improbable), a la vez que la sociedad civil —pese al descontento y valientes protestas— no tiene fuerza suficiente para derribar al régimen. Es de interés analizar la ideología de Putin para entender su estrategia: para él Ucrania no existe, no fue más que un desgraciado y erróneo invento bolchevique, pues, a su juicio, forma parte indisoluble de la Gran Rusia, de ahí que ahora se entienda mejor su grotesco argumento de “desnazifi-