Ley General de Sociedades Mercantiles con jurisprudencia
editorial.tirant.com/mex/
Ley General de Sociedades Mercantiles con jurisprudencia Eric Jaramillo
978-84-1197-380-9
Textos Legales 9 788411 973809
Textos Legales
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES con jurisprudencia
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES con jurisprudencia
ERIC JARAMILLO
tirant lo blanch Ciudad de México, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ incorporada a la ficha del libro. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.
©
©
Erica Jaramillo
EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-381-6 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
SUMARIO Introducción al lector............................................................................................................
15
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES. CORRELACIONADA CON CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CAPÍTULO I. DE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES EN GENERAL.......................................................................................................................... Artículo 1o. Tipos de sociedades mercantiles............................................................. Artículo 2o. Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles............................... Artículo 3o. Nulidad de sociedades ilícitas................................................................ Artículo 4o. Capacidad de las sociedades mercantiles............................................... Artículo 5o. Formalidad en la constitución de las sociedades mercantiles.................. Artículo 6o. Requisitos del acto constitutivo de las sociedades................................... Artículo 7o. Requisito de inscripción en el RPC del acto constitutivo......................... Artículo 8o. Aplicación subsidiaria de la LGSM......................................................... Artículo 8o.A. Del ejercicio social............................................................................. Artículo 9o. Aumento o disminución del capital social.............................................. Artículo 10. De la representación de las sociedades mercantiles................................ Artículo 11. De las aportaciones de bienes................................................................ Artículo 12. Responsabilidad de las aportaciones....................................................... Artículo 13. Responsabilidad de los socios................................................................. Artículo 14. Responsabilidad de socios excluidos...................................................... Artículo 15. Retención de utilidades.......................................................................... Artículo 16. Reparto de utilidades.............................................................................. Artículo 17. Participación de las ganancias................................................................ Artículo 18. De la pérdida del capital social.............................................................. Artículo 19. Momento para la distribución de utilidades............................................ Artículo 20. Reserva legal.......................................................................................... Artículo 21. De la obligación de la reserva................................................................ Artículo 22. Obligación del administrador respecto de la reserva legal...................... Artículo 23. De los acreedores de los socios.............................................................. Artículo 24. Responsabilidad subsidiaria de los socios...............................................
17 17 18 22 22 23 23 25 27 28 28 29 36 36 36 37 37 37 38 38 38 40 41 41 41 42
CAPÍTULO II. DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO............................................... Artículo 25. Sociedad en nombre colectivo................................................................ Artículo 26. Responsabilidad ilimitada de los socios.................................................. Artículo 27. Razón social........................................................................................... Artículo 28. Responsabilidad por nombre.................................................................. Artículo 29. Denominación social en la separación de un socio................................ Artículo 30. Transferencia de derechos y obligaciones............................................... Artículo 31. Cesión de derechos en la compañía....................................................... Artículo 32. Continuación de la sociedad por muerte de socios................................. Artículo 33. Derecho del tanto en la cesión de derechos sociales..............................
43 43 44 44 44 44 44 44 45 45
8
Sumario
Artículo 34. Modificación del contrato social............................................................. Artículo 35. No competencia entre socios y sociedad................................................ Artículo 36. Administración de la sociedad................................................................ Artículo 37. Nombramiento de administradores......................................................... Artículo 38. Separación de socios.............................................................................. Artículo 39. Inamovilidad del administrador.............................................................. Artículo 40. Concurrencia de socios en la administración.......................................... Artículo 41. Facultades limitadas del administrador................................................... Artículo 42. Responsabilidad del administrador en la designación de poderes........... Artículo 43. Rendición de cuenta............................................................................... Artículo 44. Del uso de la razón social...................................................................... Artículo 45. De las decisiones de los administradores................................................ Artículo 46. Mayoría de votos de los socios en la toma de decisiones........................ Artículo 47. Del interventor....................................................................................... Artículo 48. Repartición del capital social.................................................................. Artículo 49. De los socios industriales........................................................................ Artículo 50. De la rescisión del contrato respecto de un socio...................................
45 45 46 46 46 46 46 46 47 47 47 47 47 48 48 48 49
CAPÍTULO III. DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE............................................... Artículo 51. Sociedad en comandita simple............................................................... Artículo 52. De la razón social................................................................................... Artículo 53. De la responsabilidad por que figure el nombre en la razón social......... Artículo 54. De la prohibición en la administración de los socios.............................. Artículo 55. De la obligación solidaria de los socios.................................................. Artículo 56. De la administración temporal urgente................................................... Artículo 57. Aplicación subsidiaria de disposiciones..................................................
49 49 49 50 50 50 50 51
CAPÍTULO IV. DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA................................. Artículo 58. Sociedad de Responsabilidad Limitada................................................... Artículo 59. Denominación o razón social de la sociedad......................................... Artículo 60. Responsabilidad limitada de quien figure en la razón social................... Artículo 61. Límite en el número de socios................................................................ Artículo 62. De las partes sociales.............................................................................. Artículo 63. Prohibición de suscripción pública......................................................... Artículo 64. De la suscripción del capital social......................................................... Artículo 65. De la cesión de las partes sociales.......................................................... Artículo 66. Derecho del tanto en la cesión de las partes sociales.............................. Artículo 67. De la transmisión por herencia de las partes sociales.............................. Artículo 68. Individualidad de las partes sociales....................................................... Artículo 69. Indivisibilidad de las partes sociales....................................................... Artículo 70. De las aportaciones suplementarias........................................................ Artículo 71. Límites en la amortización de las partes sociales.................................... Artículo 72. De los aumentos del capital social.......................................................... Artículo 73. Del libro especial de socios.................................................................... Artículo 74. De la administración de la sociedad.......................................................
51 51 52 52 52 53 53 53 53 53 54 54 54 54 55 55 55 56
Sumario
9
Artículo 75. Resoluciones de los gerentes.................................................................. Artículo 76. Límites de responsabilidad de los administradores.................................. Artículo 77. De la asamblea de socios....................................................................... Artículo 78. Facultades de la asamblea de socios....................................................... Artículo 79. Derecho de los socios de participar en las asambleas............................. Artículo 80. Lugar y tiempo de las asambleas de socios............................................. Artículo 81. Convocatoria de las asambleas............................................................... Artículo 82. Excepciones a la reunión de la asamblea................................................ Artículo 83. Modificación del contrato social............................................................. Artículo 84. Del consejo de vigilancia....................................................................... Artículo 85. Intereses sobre aportaciones................................................................... Artículo 86. Aplicación de otras disposiciones...........................................................
57 57 58 58 58 59 59 60 60 60 60 61
CAPÍTULO V. DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA........................................................................ Artículo 87. Sociedad Anónima................................................................................. Artículo 88. Denominación de la sociedad anónima..................................................
61 61 63
SECCIÓN PRIMERA. DE LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD........................................ Artículo 89. Elementos de la sociedad anónima......................................................... Artículo 90. Medios de constitución de la sociedad................................................... Artículo 91. Requisitos del acta constitutiva............................................................... Artículo 92. Constitución por suscripción pública...................................................... Artículo 93. Programa en la suscripción pública........................................................ Artículo 94. Depósito de suscriptores......................................................................... Artículo 95. De las aportaciones distintas al numerario.............................................. Artículo 96. Acción judicial contra suscriptores......................................................... Artículo 97. Término para la suscripción de las acciones............................................ Artículo 98. Liberación de suscriptores...................................................................... Artículo 99. De la Asamblea General Constitutiva en la suscripción pública.............. Artículo 100. Orden del día de la Asamblea General Constitutiva.............................. Artículo 101. Protocolización de la Asamblea General Constitutiva........................... Artículo 102. Nulidad de operaciones de los fundadores........................................... Artículo 103. De los fundadores de la sociedad......................................................... Artículo 104. Límite de beneficios de los fundadores................................................. Artículo 105. Participación de los fundadores en las utilidades.................................. Artículo 106. De los bonos de fundador..................................................................... Artículo 107. De los derechos que confieren los bonos de fundador.......................... Artículo 108. De los requisitos que deben contener los bonos de fundador............... Artículo 109. De los derechos de canje de los bonos de fundador............................. Artículo 110. Aplicación de otras disposiciones a los bonos de fundador...................
65 65 66 67 68 68 68 69 69 70 70 70 70 71 71 71 71 71 72 72 72 72 73
SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS ACCIONES............................................................................ Artículo 111. De las acciones.................................................................................... Artículo 112. De los derechos que confieren las acciones.......................................... Artículo 113. De los derechos de voto de las acciones...............................................
73 73 74 75
10
Sumario
Artículo 114. De las acciones especiales.................................................................... Artículo 115. Prohibición de emitir acciones por una suma menor de su valor.......... Artículo 116. De la liberación de acciones................................................................ Artículo 117. De la distribución de utilidades y del capital social.............................. Artículo 118. Del plazo para pagar las exhibiciones.................................................. Artículo 119. De las exhibiciones sin plazo o monto................................................. Artículo 120. De la venta de las acciones no pagadas................................................ Artículo 121. De la reducción de capital por acciones no pagadas............................ Artículo 122. De la indivisibilidad de las acciones..................................................... Artículo 123. De los intereses en las acciones............................................................ Artículo 124. Del plazo para la expedición de las acciones....................................... Artículo 125. De los requisitos que deben contener las acciones y certificados.......... Artículo 126. Los títulos podrán amparar varias acciones........................................... Artículo 127. De los cupones..................................................................................... Artículo 128. Del libro de registro de acciones.......................................................... Artículo 129. De la publicación de la transmisión de acciones.................................. Artículo 130. De las estipulaciones para la transmisión de acciones.......................... Artículo 131. Anotación de la transmisión en el título................................................ Artículo 132. Del derecho preferente de los accionistas en relación con nuevas acciones.................................................................................................................... Artículo 133. Emisión de nuevas acciones................................................................. Artículo 134. Prohibición a la sociedad de adquirir sus propias acciones................... Artículo 135. Reducción de capital por medio de reembolso..................................... Artículo 136. Amortización de acciones con utilidades repartibles............................. Artículo 137. Acciones de goce................................................................................. Artículo 138. Responsabilidades por permitir la adquisición de las propias acciones. Artículo 139. Préstamos o anticipos sobre las propias acciones.................................. Artículo 140. Modificación en las indicaciones contenidas en las acciones............... Artículo 141. Deposito de acciones pagadas mediante aportaciones en especie........
75 76 76 76 77 77 77 77 79 79 79 80 81 81 82 83 86 86
SECCIÓN TERCERA. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD..................................... Artículo 142. La administración de la sociedad anónima........................................... Artículo 143. Del consejo de administración............................................................. Artículo 144. Derechos de minoría en la designación de administradores.................. Artículo 145. Gerentes generales o especiales............................................................ Artículo 146. Facultades de los gerentes..................................................................... Artículo 147. Características de los cargos de Administrador, Consejero y Gerente.... Artículo 148. De los delegados.................................................................................. Artículo 149. Facultades para conferir poderes por los representantes de la sociedad. Artículo 150. Delegaciones y poderes otorgados........................................................ Artículo 151. Prohibición para ser administradores y gerentes................................... Artículo 152. Garantía del cargo para administradores y gerentes.............................. Artículo 153. Requisito de inscripción de nombramientos en el RPC......................... Artículo 154. Permanencia del cargo de los administradores...................................... Artículo 155. Revocación de administradores............................................................
90 90 92 93 94 94 96 97 99 99 100 100 101 101 102
86 87 87 88 88 89 89 89 89 90
Sumario
11
Artículo 156. Intereses opuestos del administrador con la sociedad........................... Artículo 157. Responsabilidad de los administradores................................................ Artículo 158. Responsabilidad solidaria de los administradores frente a la sociedad.. Artículo 159. Exención de responsabilidad de los administradores............................. Artículo 160. Responsabilidad solidaria de los administradores................................. Artículo 161. Exigibilidad de la responsabilidad......................................................... Artículo 162. Remoción de los administradores......................................................... Artículo 163. Acción por el veinticinco por ciento de los accionistas.........................
103 105 106 108 108 108 111 111
SECCIÓN CUARTA. DE LA VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD................................................. Artículo 164. Vigilancia de la sociedad...................................................................... Artículo 165. Quienes no podrán ser comisarios........................................................ Artículo 166. Facultades y obligaciones de los comisarios......................................... Artículo 167. Denuncia de los hechos irregulares ante los comisarios........................ Artículo 168. Designación de los comisarios cuando faltaren.................................... Artículo 169. Responsabilidad individual de los comisarios frente a la sociedad........ Artículo 170. Intereses opuestos de los comisarios con la sociedad............................ Artículo 171. Aplicación de otras disposiciones.........................................................
111 111 112 113 114 114 115 115 115
SECCIÓN QUINTA. DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA................................................... Artículo 172. Del informe anual................................................................................. Artículo 173. Termino para presentar el informe anual............................................... Artículo 174. Se deroga.............................................................................................. Artículo 175. Se deroga.............................................................................................. Artículo 176. Falta de presentación del informe anual................................................ Artículo 177. Publicación del informe anual..............................................................
116 116 118 119 119 119 119
SECCIÓN SEXTA. DE LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS................................................... Artículo 178. Asamblea General de Accionistas......................................................... Artículo 179. Tipos de asambleas generales de accionistas......................................... Artículo 180. Asambleas ordinarias............................................................................ Artículo 181. Asuntos que se tratan en Asambleas Ordinarias.................................... Artículo 182. Asuntos que deben tratar en Asambleas Extraordinarias........................ Artículo 183. Convocatoria para asambleas............................................................... Artículo 184. Solicitud para convocar a asambleas por una minoría de accionistas.... Artículo 185. Petición de convocar a asamblea por un solo accionista....................... Artículo 186. Publicación de la convocatoria............................................................. Artículo 187. Firma y orden del día en la convocatoria.............................................. Artículo 188. Nulidad de resoluciones y Resoluciones unánimes tomadas fuera de asamblea................................................................................................................ Artículo 189. Quórum para asamblea ordinaria......................................................... Artículo 190. Quórum para asamblea extraordinaria.................................................. Artículo 191. Segunda convocatoria y quórum para la toma de decisiones en asamblea........................................................................................................................ Artículo 192. Representación de accionistas en la asamblea......................................
120 120 123 125 126 126 129 129 130 131 131 132 133 133 133 134
12
Sumario
Artículo 193. Del presidio en las asambleas............................................................... Artículo 194. Forma en que constan las actas de asamblea y el libro de actas............ Artículo 195. Categorías de accionistas en la toma de decisiones.............................. Artículo 196. Interés contrario de accionista con la sociedad..................................... Artículo 197. Limitación del voto en los informes para administradores y comisarios. Artículo 198. Convenios entre los accionistas............................................................ Artículo 199. Aplazamiento de votos......................................................................... Artículo 200. Obligatoriedad de resoluciones de las asambleas................................. Artículo 201. Oposición judicial a las resoluciones de la asamblea........................... Artículo 202. Suspensión de la ejecución de las resoluciones impugnadas................ Artículo 203. Efectos generales de la sentencia de oposición..................................... Artículo 204. Unidad de sentencia para resolver oposiciones.................................... Artículo 205. Depósito de acciones para acciones judiciales de oposición................ Artículo 206. Derecho de separación de accionistas por voto en contra.....................
134 134 136 137 137 137 139 140 141 144 145 145 145 146
CAPÍTULO VI. DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.................................. Artículo 207. Sociedad en comandita por acciones.................................................... Artículo 208. Aplicación de las reglas de la sociedad anónima.................................. Artículo 209. Capital social........................................................................................ Artículo 210. Razón social o denominación............................................................... Artículo 211. Aplicación de otras disposiciones.........................................................
146 146 146 146 146 147
CAPÍTULO VII. DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.............................................................. Artículo 212. Sociedad cooperativa............................................................................
147 147
CAPÍTULO VIII. DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE............................................ Artículo 213. Sociedades de capital variable.............................................................. Artículo 214. Reglas de la sociedad en la especie y de la sociedad anónima............. Artículo 215. Palabras “capital variable”.................................................................... Artículo 216. Estipulaciones que deberá contener el contrato constitutivo................. Artículo 217. Capital mínimo fijo............................................................................... Artículo 218. Se deroga.............................................................................................. Artículo 219. Libro del registro de capital.................................................................. Artículo 220. Retiro parcial o total de aportaciones.................................................... Artículo 221. Impedimento para ejercer el derecho de separación.............................
147 147 148 148 149 149 150 150 150 150
CAPÍTULO IX. DE LA FUSIÓN, TRANSFORMACIÓN, Y ESCISIÓN DE LAS SOCIEDADES... Artículo 222. Decisión de fusión................................................................................ Artículo 223. Publicidad de los acuerdos de fusión.................................................... Artículo 224. Momento en que surtirá efectos la fusión.............................................. Artículo 225. Efecto de la fusión................................................................................ Artículo 226. Sociedad fusionante de nueva creación................................................ Artículo 227. Transformación de sociedades.............................................................. Artículo 228. Aplicación de las reglas de la fusión a la transformación de sociedades......................................................................................................................... Artículo 228 Bis. De la escisión de sociedades...........................................................
150 150 155 157 158 158 158 159 159
Sumario
13
CAPÍTULO X. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES.................................................. Artículo 229. Disolución de sociedades..................................................................... Artículo 230. Disolución de sociedades en nombre colectivo.................................... Artículo 231. Disolución de sociedades en comandita............................................... Artículo 232. Disolución por expiración del término social....................................... Artículo 233. Límite de operaciones ante la disolución..............................................
162 162 164 165 165 166
CAPÍTULO XI. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES............................................... Artículo 234. Disuelta la sociedad, se pondrá en liquidación..................................... Artículo 235. De los liquidadores............................................................................... Artículo 236. Del nombramiento de liquidadores...................................................... Artículo 237. Continuidad de los administradores...................................................... Artículo 238. Revocación del nombramiento de liquidadores.................................... Artículo 239. Funciones conjuntas de los liquidadores............................................... Artículo 240. Estipulaciones para la liquidación......................................................... Artículo 241. Entrega de los administradores a los liquidadores................................. Artículo 242. Facultades de los liquidadores.............................................................. Artículo 243. Distribución parcial del haber social.................................................... Artículo 244. Personalidad jurídica de las sociedades disueltas.................................. Artículo 245. Depósito de papeles sociales a cargo de los liquidadores..................... Artículo 246. Liquidación de sociedades en nombre colectivo, en comandita simple y de responsabilidad limitada................................................................................. Artículo 247. Liquidación de sociedades anónimas y en comandita por acciones...... Artículo 248. Pagos a los accionistas.......................................................................... Artículo 249. Depósito de sumas no cobradas por los accionistas.............................. Artículo 249 Bis. Requisitos para la liquidación simplificada..................................... Artículo 249 Bis 1. Liquidación simplificada..............................................................
166 166 167 168 169 169 170 170 171 171 173 174 175
CAPÍTULO XII. DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS.......................................................... Artículo 250. Personalidad jurídica de las sociedades extranjeras.............................. Artículo 251. Requisito de inscripción en el RPC de las sociedades extranjeras.........
179 179 182
CAPÍTULO XIII. DE LA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN................................................. Artículo 252. Asociación en participación................................................................. Artículo 253. La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o denominación........................................................................................... Artículo 254. Formalidades del contrato de asociación en participación.................... Artículo 255. Estipulaciones en los contratos de asociación en participación............. Artículo 256. Asociante obra en nombre propio......................................................... Artículo 257. Los bienes pertenecen en propiedad al asociante................................. Artículo 258. Reglas del artículo 16 a la distribución de utilidades y pérdidas........... Artículo 259. Aplicación de las reglas de la sociedad en nombre colectivo................
183 183
CAPÍTULO XIV. DE LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA................................... Artículo 260. Sociedad por Acciones Simplificada..................................................... Artículo 261. Denominación......................................................................................
190 190 190
175 176 177 177 177 178
185 186 186 187 187 188 188
14
Sumario
Artículo 262. Elementos constitutivos......................................................................... Artículo 263. Sistema electrónico de constitución...................................................... Artículo 264. Requisitos de los estatutos sociales....................................................... Artículo 265. Plazo para pagar las acciones............................................................... Artículo 266. Asamblea de accionistas....................................................................... Artículo 267. Representación de la sociedad.............................................................. Artículo 268. Toma de decisiones de la asamblea de accionistas................................ Artículo 269. Modificación de los estatutos sociales y transformación....................... Artículo 270. Medios alternativos de solución de controversias.................................. Artículo 271. Distribución de utilidades..................................................................... Artículo 272. Publicación del informe anual.............................................................. Artículo 273. Aplicación de las disposiciones de la sociedad anónima......................
191 191 192 193 193 193 194 194 195 195 195 196
TRANSITORIOS....................................................................................................................
197
TRANSITORIOS....................................................................................................................
198
ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS DE REFORMA.................................................
199
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN, Y DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES...................................................................................................................
200
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES..............................
201
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA, DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS, DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LA LEY FEDERAL PARA EL FOMENTO DE LA MICROINDUSTRIA Y LA ACTIVIDAD ARTESANAL..................................................................................
202
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, DE LA LEY DE FONDOS DE INVERSIÓN, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS Y DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, EN RELACIÓN CON LA MISCELÁNEA EN MATERIA MERCANTIL.....................................................................................
203
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES...............................................................
205
DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES...............................................................
206
DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.......................................................................................
207
Introducción al lector La presente obra ofrece una compilación de tesis de jurisprudencia y aisladas emitidas por el Poder Judicial de la Federación en el ejercicio interpretativo que por sus funciones jurisdiccionales ha realizado a la Ley General de Sociedades Mercantiles. Se debe tomar en cuenta que la Ley que se presenta fue expedida en 1934, cuando ocurría la Quinta Época del Semanario del Poder Judicial de la Federación, de esta manera se ha realizado un estudio minucioso y exhaustivo para determinar qué criterios jurisdiccionales deben ser presentados en esta compilación, aun al haberse emitido en épocas que nos parecerían alejadas, incluso de la referida Quinta Época, esto tomando en consideración el texto del artículo, el cual en algunos casos se mantiene sin cambios desde su publicación y el sentido de la interpretación que en el criterio se desprende. Asimismo, derivado de la interpretación holística y armónica realizada por nuestro Poder Judicial Federal, habrá algunos criterios que aplican a varios artículos, en este caso se ha optado por incluirlos en primer lugar, en el artículo con más relación, es decir, donde se esté interpretando directamente un supuesto y se tomen otros elementos para emitir el criterio; cuando no ha sido posible dicho ejercicio, los criterios aplicables a varios artículos se han colocado en el primer artículo en orden numérico y en algunos casos, para evitar repeticiones innecesarias, se ha incluido en los artículos posteriores únicamente el rubro de la tesis. Al concluir el texto del artículo se señalarán los criterios del Poder Judicial de la Federación relacionados, comenzando con las tesis de jurisprudencia, cada criterio comienza con sus datos de localización e identificación, seguido por su rubro y posteriormente su contenido. De esta manera el lector tiene en sus manos una obra que lo acompañará en el estudio y aplicación de la Ley General de Sociedades Mercantiles, guiándose por los criterios que el Poder Judicial ha desarrollado a lo largo de la vigencia de dicho cuerpo normativo.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES CORRELACIONADA CON CRITERIOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Ley publicada en el DOF el 4 de agosto de 1934 Última reforma publicada en el DOF 20 de octubre de 2023 CAPÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES EN GENERAL Artículo 1o. Tipos de sociedades mercantiles Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles: I. Sociedad en nombre colectivo; II. Sociedad en comandita simple; III. Sociedad de responsabilidad limitada; IV. Sociedad anónima; V. Sociedad en comandita por acciones; VI. Sociedad cooperativa, y VII. Sociedad por acciones simplificada. Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V, y VII de este artículo podrá constituirse como sociedad de capital variable, observándose entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley. Registro digital: 163927 (TMX 2175076), Localización: [TA]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXII, Agosto de 2010; Pág. 245, Civil. Número de tesis: P. XXXVI/2010 SOCIEDAD MERCANTIL. SU CONCEPTO. La Ley General de Sociedades Mercantiles regula las sociedades mexicanas, reconociendo a las siguientes: I. Sociedad en Nombre Colectivo; II. Sociedad en Comandita Simple; III. Sociedad de Responsabilidad Limitada; IV. Sociedad Anónima; V. Sociedad en Comandita por Acciones; y, VI. Sociedad Cooperativa. Sin embargo, no señala lo que debe entenderse por sociedad mercantil, para lo cual es útil acudir a la doctrina y a la definición de sociedad civil contenida en el numeral 2688 del Código Civil Federal, conforme al cual por el contrato de sociedad, los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial. Conforme a lo anterior, por exclusión natural de uno de los componentes de la definición legal de sociedad civil se arriba al concepto de sociedad mercantil, a saber, el de la especulación, entendiéndose por ésta la ganancia, beneficio o lucro que se sigue de una actividad. Luego, en términos generales, la sociedad mercantil es la persona jurídica distinta de los socios que la integran derivada del contrato de sociedad, por medio del cual se obligan mutuamente a combinar sus recursos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico y con fines de especulación comercial.
Art. 2o
Ley General de Sociedades Mercantiles
18
Registro digital: 2023956 (TMX 2013552), Localización: [J]; 11a. Época; Plenos de Circuito; Gaceta S.J.F.; Libro 8, Diciembre de 2021; Tomo II; Pág. 1924, Civil. Número de tesis: PC.XVI.C. J/1 C (11a.) PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAUSAL. EL PLAZO PARA QUE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE AHORRO Y PRÉSTAMO DEMANDE DEL SOCIO EL PAGO DE UN PRÉSTAMO PERSONAL ES DE CINCO AÑOS, EN TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 1045 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, TODA VEZ QUE DICHO PRÉSTAMO TIENE SU ORIGEN EN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SURGIERON DEL CONTRATO DE SOCIEDAD QUE PREVIAMENTE CELEBRARON. Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes analizaron en qué tiempo prescribe la acción causal para demandar el pago de un préstamo personal que una sociedad cooperativa de ahorro y préstamo hace a un socio, y llegaron a conclusiones diferentes, pues mientras uno determinó que prescribe en el plazo genérico de diez años porque el préstamo no tiene su origen en el contrato de sociedad, el otro estimó que prescribe en cinco años porque el préstamo sí tiene origen en dicho contrato. Criterio jurídico: El Pleno en Materia Civil del Decimosexto Circuito determina que la acción causal para demandar el pago de un préstamo personal que una sociedad cooperativa de ahorro y préstamo le hace a un socio, prescribe en cinco años, de conformidad con el artículo 1045, fracción I, del Código de Comercio, porque el préstamo tiene su origen en el contrato de sociedad. Justificación: De la literalidad e interpretación sistemática de los artículos 1o., fracción VI y 212 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 16, 21, 33, 33 Bis 2, 33 Bis 3, 35, 38, 43 Bis 1, fracción I, 47 y 49 de la Ley General de Sociedades Cooperativas; y 1, fracción I, 2, fracciones X y XI, 3, primer párrafo y 14, fracción II, de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, se desprende que las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo tienen por objeto realizar actividades de ahorro y préstamo, entendido este último como la colocación y entrega de los recursos captados entre sus mismos socios. Así, el préstamo personal que la sociedad otorga al socio tiene su origen en el contrato de sociedad que previamente celebraron, de modo que el préstamo no puede sustraerse o pretender desvincularse de dicho contrato, tanto que de no existir el contrato de sociedad, el préstamo no se puede dar. Supuesto que no ocurre tratándose de créditos personales entre sujetos que no guardan una relación que los vincula al cumplimiento de obligaciones de interés común y ayuda mutua para cumplir un objetivo cuyo fin concierne a ambos; que sí es el caso de la sociedad cooperativa. El origen del préstamo cobra relevancia considerando que el juicio en el que la Caja demanda su pago, en la vía ordinaria u oral, en el que el reclamo se ejerce a través de la acción causal, precisa de acreditar la relación subyacente en que tiene su causa tal reclamo, y que trasciende al mero contrato de préstamo, porque dicha relación tiene su razón de ser en los derechos y obligaciones que previamente se generaron con el contrato de sociedad; de ahí que la importancia de revelar y dejar establecido el negocio subyacente en el que tiene su origen el reclamo que se hace en estos juicios, se explica en el hecho de que de la relación causal dependen aspectos elementales a considerar, como el de la prescripción. Por tanto, si el préstamo que la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo hace a un socio, se da en el marco de los derechos y obligaciones que surgen entre ellos con motivo del contrato de sociedad, la acción causal para exigir su pago prescribe en cinco años, en términos de la fracción I del artículo 1045 del Código de Comercio.
Artículo 2o. Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio, tienen personalidad jurídica distinta de la de los socios. Salvo el caso previsto en el artículo siguiente, no podrán ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro Público de Comercio.
19
Ley General de Sociedades Mercantiles
Art. 2o
Las sociedades no inscritas en el Registro Público de Comercio que se hayan exteriorizado como tales, frente a terceros consten o no en escritura pública, tendrán personalidad jurídica. Las relaciones internas de las sociedades irregulares se regirán por el contrato social respectivo, y, en su defecto, por las disposiciones generales y por las especiales de esta ley, según la clase de sociedad de que se trate. Tratándose de la sociedad por acciones simplificada, para que surta efectos ante terceros deberá inscribirse en el registro mencionado. Los que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad irregular, responderán del cumplimiento de los mismos frente a terceros, subsidiaria, solidaria e ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal, en que hubiere incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados. Los socios no culpables de la irregularidad, podrán exigir daños y perjuicios a los culpables y a los que actuaren como representantes o mandatarios de la sociedad irregular. Registro digital: 2018426 (TMX 1428920), Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; Gaceta S.J.F.; Libro 60, Noviembre de 2018; Tomo III; Pág. 2637, Civil. Número de tesis: I.3o.C.340 C (10a.) VELO CORPORATIVO. JUSTIFICACIÓN DE SU LEVANTAMIENTO. El levantamiento del velo corporativo es una herramienta judicial útil para flexibilizar el principio de hermetismo de la personalidad societaria, a fin de apreciar el trasfondo material que existe detrás de esa fachada jurídica, cuando se advierte que podría incurrirse en algún fraude a la ley o alguna práctica abusiva en perjuicio de terceros. Los actos fraudulentos o abusivos que pueden perpetrarse con la utilización de la personalidad societaria no son conductas por sí mismas ilegales, sino actos formalmente lícitos y válidos, pero que materialmente pueden encubrir mecanismos diseñados o utilizados para evadir obligaciones de socios o sociedades. Así pues, la justificación para levantar el velo corporativo no radica en los actos societarios per se, sino en su contexto fáctico, cuando éste indique que se han desplegado en ejercicio abusivo de un derecho, es decir, no sólo con la intención de obtener su fin natural sino, además, de eludir con disimulo responsabilidades legales o contractuales. Al levantar el velo corporativo para evitar fraudes a la ley y prácticas abusivas, se privilegia el principio de buena fe que, en la materia societaria, vincula a las personas morales y a sus socios y representantes a ejercer los derechos relacionados con el ente colectivo sobre un sustrato mínimo de ética social, a fin de evitar dañar a otros (alterum non laedere), según reza uno de los axiomas más antiguos del derecho. Registro digital: 2004138 (TMX 218957), Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XXIII, Agosto de 2013; Tomo 3; Pág. 1517, Civil. Número de tesis: I.5o.C.27 C (10a.) ABUSO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA SOCIETARIA. AL ADVERTIRSE DEBE LEVANTARSE EL VELO CORPORATIVO. Cuando una sociedad sea utilizada con la sola intención de defraudar a terceros o burlar la aplicación de la ley, se estará ante un caso común de abuso de la persona jurídica, y habrá necesidad de acudir a remedios específicos para resolver ese problema, y encontrar una solución justa al conflicto; por ello, el descubrimiento de una apariencia, que conduce a evidenciar la coraza corporativa en la que se oculta el verdadero autor material de hechos que atentan contra la buena fe y, por ende, ilícitos, en tanto es el acto por el cual se traspasa la forma externa de la persona jurídica, se debe investigar la realidad que existe en su interior, la verdad de aquello que extrovierte los secretos medulares, financieros y de procesos que genera la acción empresarial; por ende, se hace vital el conocimiento de esa parte resguardada o protegida para aclarar o decantar situaciones producidas por la empresa que han afectado el normal desenvolvimiento de las relaciones
Art. 2o
Ley General de Sociedades Mercantiles
20
corporativas o con el fin de evitar el fraude y la utilización de la personalidad jurídica en perjuicio de intereses públicos o privados, lo que se logra con el levantamiento del velo corporativo. Registro digital: 2004357 (TMX 2158726), Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XXIII, Agosto de 2013; Tomo 3; Pág. 1749, Civil. Número de tesis: I.5o.C.70 C (10a.) VELO CORPORATIVO. SU ACEPCIÓN JURÍDICA. Conforme a las múltiples acepciones que proporciona el Diccionario de la Real Academia Española, el velo como expresión general, es una tela, prenda, o manto que permite ocultar alguna cosa en concreto, con el fin de resguardar la identidad, característica y calidad de lo ocultado, o bien, el pretexto, disimulación o excusa con que se intenta ocultar, atenuar u oscurecer la verdad, o también, cosa que encubre o disimula el conocimiento expreso de otra. En el lenguaje metafórico la expresión “velo” ha servido para calificar o adjetivar una situación en que la realidad o la verdad tiende a ser ocultada o disimulada con fines de preservaciones interesadas o convenientes. Con el velo se tapa o se oculta aquello que no se quiere mostrar en forma general. Como toda institución jurídica, el velo corporativo debe tratarse en forma ponderada y equilibrada, pues esa protección a la personalidad jurídica empresarial, cuando se hace excesiva, puede derivar en un control abusivo de la sociedad en detrimento de la justicia, de la verdad, de los accionistas, de los trabajadores o del Estado y hasta de la propia empresa. El velo corporativo es considerado un instrumento generado en la costumbre mercantil, para proteger el corazón societario de una empresa y para evitar la comercialización accionaria en fraude a la verdad y en detrimento de otras empresas. Es un escudo contra las pretensiones de minimizar la potencialidad intrínseca de la sociedad, pero a la vez también es fórmula que estimula el abuso, hasta llegar, a veces, a situaciones de fraude colectivo. Esta protección o garantía de la corporación se da tanto en lo interno como en lo externo y puede afectar tanto a los accionistas como a los terceros. Registro digital: 2004354 (TMX 2158733), Localización: [TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XXIII, Agosto de 2013; Tomo 3; Pág. 1746, Civil. Número de tesis: I.5o.C.69 C (10a.) VELO CORPORATIVO. ES UN INSTRUMENTO PARA PROTEGER EL NÚCLEO SOCIETARIO DE UNA EMPRESA, QUE DEBE LEVANTARSE CUANDO SE ATENTA CONTRA EL PRINCIPIO DE BUENA FE. El velo corporativo implica una protección o coraza generada en la costumbre mercantil, para proteger el corazón societario de una empresa. Se trata de un escudo contra las pretensiones de minimizar la potencialidad intrínseca de la sociedad, pero a la vez es también una manera de estimular el abuso cuando se infringe el principio de la buena fe hasta llegar, a veces, a situaciones de fraude colectivo. Esta protección o garantía de la corporación se da tanto en lo interno como en lo externo, y afecta tanto a los accionistas como a los terceros. En lo interno hay quienes definen esa apariencia o coraza corporativa como la separación del patrimonio y de la responsabilidad de los socios de los de la persona moral. Con ella el mundo interno de la empresa se resguarda sólo para quienes, por los estatutos o por decisión de las asambleas societarias, lo determinan. Sin duda, es una necesidad y una garantía para el desarrollo empresarial y comercial que de esta manera protege aquello que le permite potenciarse y desarrollarse sin interferencias permanentes que afecten los elementos sustanciales y particulares del proceso y de su inversión; cuando todo ello se estima de acuerdo con el principio de la buena fe, pero que al incumplirse su proceder es susceptible de generar la responsabilidad de indemnizar, pues todo actuar contrario a la buena fe que exista en materia contractual, se traduce en un hecho ilícito civil, de conformidad con lo que se establece en los artículos 1796 y 1910 del Código Civil Federal. Registro digital: 171526 (TMX 2178272), TCC. Novena Época. Tesis: I.11o.C.174 C. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXVI, Septiembre de 2007, página 2493 Tipo: Aislada. COMERCIANTE. NO ADQUIEREN TAL CARÁCTER POR EL HECHO DE SER SOCIO O ACCIONISTA O DESEMPEÑAR CARGOS DE ADMINISTRACIÓN, GERENTE, FACTOR O DEPENDIENTE DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL. De acuerdo con lo establecido por el artículo 3o. del Código de Comercio, la calidad de comerciante de las personas se adquiere por la concurrencia de dos elementos, a saber: que dichas personas con capacidad legal ejerzan actos de comercio, y que tales actos sean realizados de manera ordinaria; este último elemento se traduce en ejecutar actos de comercio de un modo habitual, reiterado o repetido, haciendo de esa actividad mercantil el verdadero ejercicio de una profesión. Adicionalmente, la doctrina mayormente aceptada en