AGENDA 2030, DERECHOS HUMANOS Y TERRITORIOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
AGENDA 2030, DERECHOS HUMANOS Y TERRITORIOS
Coordinadores:
Jesús Delgado-Baena Juan de dios garcía-serrano
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Jesús Delgado-Baena Juan de Dios García-Serrano (Coord.)
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3948-2023 ISBN: 978-84-1197-569-8 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores Alfonso Blázquez Muñoz Alfredo Langa Herrera Andrés Fernando Herrera Antonio Sianes Blanca Miedes Carlos Tapia Martín Charlotte Back Claudio Pereira David Naranjo Gil Edileny Tome da Mata Enrique Gallicchio Pagani Fernando Relinque Medina Giovanni Allegretti Jesús Abellán Muñoz Jesús Delgado Baena Johana Herrera Arango Jorge Gutiérrez-Goiria Juan de Dios García Serrano Laura Serrano Mendoza
Lucía González López Marta Luna Guisado María Cabillas María Laura Villalba Bai Manuel Flores Sánchez Manuel José García Rodríguez María Laura Villalba Bai Marian Pérez Bernal Michela Accerenzi Noelia Cameron Núñez Nuria Cordero Ramos Oscar del Toro Paloma Garrido Pablo Costamagna Patrick Scalco Rocío Vela Jiménez Rosa Varela Garay Roser Fernández Benito Tomás Diestre Jiménez Tomas Villasante
Índice
Prólogo........................................................................................................
13
David Naranjo Gil
Introducción.................................................................................................
15
Jesús Delgado Baena
1. Personas ¿cómo consigue la Agenda 2030 transmitir una mirada decolonial y transversal de género en los territorios?.......................................................... 1.1. INTRODUCCIÓN A LAS MIRADAS................................................................ Edileny Tomé da Mata
21 21
1.2. ODS: DICOTOMÍA DESARROLLO VS SOSTENIBILIDAD, BREVE ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL.................................................. Yuslemy Escobar González
25
1.3. DESARROLLO SOSTENIBLE Y VIOLENCIAS MACHISTAS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS FEMINISMOS......................................................... Paloma Garrido-Reina
41
1.4. ¿ES LA TERRITORIALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030 UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA SALUD MENSTRUAL? UNA MIRADA FEMINISTA DECOLONIAL............................................................................. Michela Accerenzi 1.5. TRANSITANDO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON MUJERES MIGRANTES EN SITUACIONES DE TRATA DE SERES HUMANOS: PROPUESTAS DE LO GLOBAL A LO LOCAL.................................... Nuria Cordero Ramos, Manuel Flores Sánchez y Manuel José García Rodríguez
2. Planeta ¿Cómo conectar la Agenda 2030 con la generación de los territorios y ciudades sostenibles?...................................................................................
52
62
71
2.1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: LA CONSTRUCCIÓN DE UN PLANETA SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA EMANCIPADORA. Jesús C. Abellán Muñoz
71
2.2. AGENDA 2030, LÍMITES PLANETARIOS Y URBANIZACIÓN: UNA RELACIÓN COMPLEJA............................................................................................. Jorge Gutiérrez-Goiria y Andrés Fernando Herrera
83
2.3. UNA MIRADA AL DERECHO A LA CIUDAD EN CLAVE DE GOBERNANZA GLOBAL: LÍMITES Y LIMITACIONES DE LA AGENDA 2030............... Laura Serrano y Antonio Sianes
93
10
Índice
2.4. GENERANDO TERRITORIOS ECO-SOCIALMENTE RESILIENTES. UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL DESDE EL MARCO DE LA AGENDA 2030................................................................................. 107 Fernando Relinque Medina, Rosa Varela Garay y Lucía González López 2.5. ¿CÓMO CONECTAR LA AGENDA 2030 CON LA GENERACIÓN DE TERRITORIOS Y CIUDADES SOSTENIBLES?................................................... Pablo Costamagna y María Laura Villalba Bai 2.6. MARICÁ: PERSPECTIVAS GLOBALES DE UNA CIUDAD DE UTOPÍAS... Charlotth Back y Patrick Scalco
3. Prosperidad ¿De existir conexiones, cómo se conecta la Agenda 2030 con la intervención social/comunitaria/local?........................................................
121 129
143
3.1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y LA CREACIÓN DE CONDICIONES PARA LA PROSPERIDAD.......................... Roser Fernández Benito
143
3.2. TRABAJO SOCIAL Y AGENDA 2030. ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA.................................... Jesús Delgado Baenay Marta Luna Guisado
149
3.3. AGENDA 2030 Y LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA: SUS CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES E INFLUENCIA EN LA PRAXIS PROFESIONAL... José Tomas Diestre Mejías 3.4. LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO PARA LA ADOPCIÓN DE LA AGENDA 2030 EN LAS POLÍTICAS E INTERVENCIONES SOCIALES DIRIGIDAS A LOS BARRIOS DESFAVORECIDOS............ Rocío Vela-Jiménez y Antonio Sianes 3.5. AGENDA 2030 Y ENTORNOS EXCLUIDOS................................................... Alfonso Blázquez Muñoz
4. Paz ¿Cómo conectar la Agenda 2030 con el arte, la memoria, la comunicación y la cultura como promotores de un modelo de desarrollo crítico?.......................... 4.1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: LA AGENDA 2030 EN RELACIÓN CON LO CULTURAL Y ARTÍSTICO JUNTO A OTROS MODELOS DE COMUNICACIÓN POSIBLES...................................................................................... Noelia Cámeron-Núñez
156
166 180
189
189
4.2. HABLANDO DE PARTICIPACIÓN: UN ENCUENTRO DE DIMENSIONES SUBESTIMADAS ENTORNO DEL CORAZÓN DE LA AGENDA 2030........ Giovanni Allegretti
196
4.3. ANÁLISIS DE LA AGENDA 2030 DESDE LA COMUNICACIÓN CON VOCACIÓN TRANSFORMADORA....................................................................... Dr. Óscar Toro Peña
207
11
Índice 4.4. TRIPLE NEXO Y AUSENCIAS EN LA AGENDA 2030 Y LOS ODS: UNA REFLEXIÓN NECESARIA................................................................................ Dr. Alfredo Langa Herrero
213
4.4. LA “DIALÉCTICA DEL MONSTRUO” EN LAS PESQUERÍAS OLVIDADAS DEL CARIBE: DESAFÍOS CULTURALES DE LA AGENDA 2030................. Johana Herrera Arango y Carlos Tapia Martín
223
4.5. SALUD, GÉNERO Y FOTOGRAFÍA: ACERCAMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE FOTOVOZ....................... María Cabillas, Marian Pérez Bernal y Nuria Cordero
239
4.6. EXPERIENCIA DE RESISTENCIA AL DETERIORO Y OBSOLESCENCIA EN UN CENTRO URBANO: UNA SALA DE CINE COMO MODELO CULTURAL ALTERNATIVO PARA LA EXPERIENCIA URBANA EN VALPARAÍSO................................................................................................................. Claudio Pereira Navarro 4.7. HACIA UNA LECTURA URBANA Y FACTIBLE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. ESPACIO PÚBLICO Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS PARTICIPATIVAS.................................................................................. Antonio García García y Francisco José Torres Gutiérrez
5. Alianzas ¿Cómo se adapta (si lo hace) La Agenda 2030 a nuevos modelos de gobernanza?..............................................................................................
251
262
277
5.1. INTRODUCCIÓN: LA NECESARIA CUESTIÓN DEL CÓMO, CON QUIÉN Y PARA QUIÉN DE UNA PROPUESTA QUE ASPIRA A TRANSFORMAR.. Juan de Dios García Serrano
277
5.2. GOBERNANZA Y AGENDA 2030: DE LA COOPTACIÓN Y LA INNOVACIÓN SOCIAL................................................................................................... Antonio Delgado Baena
285
5.3. AGENDA 2030 A NIVEL TERRITORIAL: ¿BURBUJA O INSTRUMENTO DE CAMBIO?..................................................................................................... Enrique Gallicchio
297
5.4. LA LOCALIZACIÓN DE LA AGENDA 2030, HACIA UNA GOBERNANZA TERRITORIAL INCLUSIVA, EFECTIVA Y AFECTIVA................................... Prof.ª Dra. Blanca Miedes Ugarte
306
5.5. DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS, EFICIENTES Y ACTUALES.................. Tomás R. Villasante
323
Conclusiones A modo de conclusión: ir al origen de la propuesta..........................
339
Juan de Dios García Serrano
Prólogo DAVID NARANJO GIL1 Las universidades tienen un papel crucial en el desarrollo y promoción de la Agenda 2030. Esta Agenda se presenta como un plan de acción global para proteger el planeta, erradicar la pobreza, y promover la paz y derechos sociales. Dentro de la Agenda 2030 se despliegan 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas específicas que abarcan una amplia gama de temas, tanto ambientales como sociales y económicos. Las universidades, como centros de educación superior, investigación y desarrollo pueden influir en el avance hacia estos ODS de dos grandes formas: como centros de educación superior e investigación, y como agentes transformadores de la sociedad. Como centros de formación superior pueden desarrollar los ODS a través de la investigación y transferencia de conocimiento en temas como la salud, bienestar, pobreza o territorio, entre otros relevantes para la Agenda 2030. También a través de la educación y sensibilización de los estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria en la importancia de la sostenibilidad y el desarrollo inclusivo para el futuro de nuestra sociedad. Como agentes transformadores de la sociedad, la universidad puede influir en el avance de los ODS a través del fomento de buenas prácticas y sostenibilidad en el campus y entorno cercano, por ejemplo, mediante la reducción de la huella ambiental, la promoción de la igualdad de género, la responsabilidad social y los derechos humanos. También a través de la transferencia de conocimiento y las colaboraciones con empresas y organizaciones tanto públicas como privadas para desarrollar iniciativas y proyectos relacionados con la Agenda 2030. La Universidad Pablo de Olavide, al igual que otras instituciones de educación superior, se ha apoyado en los ODS para establecer una hoja de ruta que facilite el alineamiento del trabajo de la universidad con los grandes retos establecidos en la Agenda 2030. Recientemente la Universidad Pablo de Olavide ha llevado a cabo la construcción de un sistema de indicadores que le permite medir la contribución al cumplimiento de los ODS y la mejora de las actuaciones en el marco de la Agenda 2030. Asimismo, la UPO ha desarrollado proyectos de investigación y cooperación a distintos niveles
1
Vicerrector Internacionalización de la Universidad Pablo de Olavide
14
David Naranjo Gil
con financiación europea, andaluza y propia. Como el proyecto financiado por la AACID centrado en ODS, Sostenibilidad Ambiental y Género, o el proyecto liderado por la UPO y financiado con fondos Erasmus+ sobre universidades para el desarrollo sostenible. También la UPO ha financiado con recursos propios un proyecto centrado en los derechos humanos y el desarrollo local en el marco de la Agenda 2030. Vinculado a este último proyecto se desarrolla la presente publicación que aborda desde un paradigma crítico tres grandes dimensiones: Derechos Humanos, Territorio y Agenda 2030. En los distintos capítulos de esta obra se presentan diversos temas centrales sobre la relación de la Agenda 2030 con: el género; las nuevas formas de gobernanzas, el territorio y las ciudades sostenibles, el arte, la cultura, la memoria y la comunicación. Estas relaciones son abordadas poniendo el foco en el debate y la reflexión sobre los objetivos de desarrollo sostenible, tanto en sus aspectos positivos como negativos. Los distintos temas que se abordan en el libro se alinean con la estrategia de la UPO en materia de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, convirtiéndose esta obra en un referente para avanzar en la sensibilización con los problemas de desarrollo, y permitiendo reforzar el compromiso de la universidad con la igualdad de género, la diversidad funcional, el desarrollo sostenible, y los derechos humanos y territorio. En definitiva, esta publicación es una excelente iniciativa que será de gran utilidad para los estudiantes, docentes, investigadores y profesionales.
Sevilla 20 de Julio de 2023
Introducción JESÚS DELGADO BAENA2 El presente libro es fruto del proceso iniciado por el profesor Joaquín Herrera Flores con la creación del Máster de Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo hace ya más de 15 años, generado por dos espacios académicos; por un lado, la Universidad Internacional de Andalucía y por otro la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Este espacio se ha convertido y es un referente académico de las estudios y reflexiones desde y para las teorías críticas de los Derechos Humanos. Las teorías críticas, que se enmarcan en un paradigma que nos permite entender la realidad de una manera determinada, no son sólo la comprensión de esta, también implican la necesidad de cambio y de transformación social; ya que desde esta perspectiva los derechos humanos van más allá de elementos normativos, y se entienden como procesos de lucha por la dignidad humana. Dentro de estos procesos, la Interculturalidad y el desarrollo son necesarios para poder establecer espacios de cambio y transformación social. La agenda 2030 es una agenda de desarrollo sostenible que implica el análisis de muchos elementos, esencialmente el concepto de desarrollo que va intrínsecamente unido a los Derechos Humanos. Pero es necesario entender que el desarrollo, en demasiadas ocasiones y como el lector podrá observar en los capítulos del presente libro, no siempre genera procesos de lucha por la dignidad. Herrera Flores exponía, en el marco de las publicaciones de Gilbert Rist, que el propio concepto de desarrollo lleva implícita en sí misma una concepción de la evolución económica, social y cultural que es absolutamente idealista, utópica e irrealizable. Sin embargo, entender el desarrollo desde un paradigma crítico significa que es necesario generar bienestar, transformación, y dignidad de las personas en la diversidad de territorios que conforman el planeta. Y esta es la idea con la que el presente libro
2
PhD Derechos Humanos y desarrollo. Departamento de Trabajo Social y servicios sociales-Universidad Pablo de Olavide
16
Jesús Delgado Baena
quiere acercarse a la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS). La agenda 2030 y los ODS se enmarcan como una agenda global y progresista que puede generar procesos de cambios dentro del modelo de desarrollo hegemónico, un modelo donde se prioriza la producción y el consumo a escala global. Pero, como muchos autores exponen en el presente libro, llegan a la conclusión de que la agenda 2030 y los ODS no realizan una crítica al presente modelo, funcionan más como un espacio reformista que transformador. ¿eso significa que la agenda 2030 y los ODS no son necesarios? Es una pregunta que el lector debe responder al finalizar la lectura del presente libro; ya que el objetivo ha sido precisamente este por parte de los autores. Por un lado, entender que la agenda por sí sola es insuficiente para generar un modelo de desarrollo sostenible y crítico, pero, por otro lado, entender que la propia agenda, permite generar procesos que, acompañadas de políticas públicas pueden generar cambios a nivel local. Otro objetivo que los autores del presente libro pretenden es la necesidad de generar reflexiones sobre el concepto de desarrollo que conecte con las teorías críticas en un marco de las prácticas de los derechos humanos, centrada en los territorios, ciudades y poblaciones con sus características y realidades diversas que se concentran en el planeta. Estos han sido los motivos de querer realizar el análisis desde una mirada territorial, ya que la agenda, al ir de lo global a lo local, pierde el foco en esa transición. Por lo tanto, es necesario llevar el debate y el análisis a los territorios, a las ciudades, poblaciones y que la ciudadanía explicite sus necesidades y la posibilidad de cambio y generación de procesos que mejoren la calidad de vida y, por ende, la dignidad de las personas. Estos tres elementos: Derechos Humanos, Agenda 2030 y territorios, estructuran el contenido del libro que el lector tiene en sus manos, a través de cinco capítulos centrales enfocados en las llamadas cinco principales dimensiones de la Agenda 2030: Personas, Prosperidad, Planeta, Participación colectiva y Paz Estas cinco dimensiones son conceptos muy amplios para poder abordarlos en una sola publicación, por lo que se permitió establecer unas preguntas consensuadas con los autores que permiten delimitar cada dimen-
Introducción
17
sión en elementos concretos vinculadas además a herramientas vinculadas a las teorías críticas de los derechos humanos y al desarrollo crítico. En un primer capítulo, coordinado por el profesor Edileny Tome Da Mata, se aborda la dimensión de las PERSONAS, es decir, desde la agenda se centran en esta dimensión aquellos objetivos de desarrollo sostenible que se centran exclusivamente en la ciudadanía. Los autores que presentan este capítulo han trabajado en torno a la necesidad de entender la diversidad de la ciudadanía en los diferentes territorios, especialmente desde una mirada decolonial y de género. A través de cinco artículos, las autoras exploran temas como la decolonialidad, la violencia machista, la salud y la trata de personas. Esto permitirá tener una perspectiva más diversa que facilite la comprensión del concepto de persona en las realidades de la diversidad de los territorios. En el segundo capítulo, la dimensión que se aborda es la centrada en PLANETA, en el cual se tratan los recursos naturales, ambientales y problemáticas como el cambio climático; es decir, es una dimensión que, desde la propia agenda, se centra esencialmente en el medio ambiente. En el presente libro, las autoras del capítulo, coordinadas por el profesor Jesús Abellán Muñoz, han querido acercar estos conceptos a diferentes territorios y ciudades a través de seis capítulos distintos. En ellos, se trabajan conceptos como urbanización, derecho a la ciudad, sostenibilidad territorial, ciudades sostenibles y estudios de casos concretos, como el de Maricá en el estado de Rio de Janeiro en Brasil. Estos artículos pretenden acercar a la dimensión a las diferentes realidades territoriales que abarca el concepto “planeta”, mucho más allá de una mirada global del propio concepto. En el tercer capítulo, coordinado por la profesora Roser Fernández Benito, se centra en la dimensión PROSPERIDAD. Según la propia agenda, este concepto se enfoca en aquellos ODS que permiten a las personas tener un futuro de vida próspero y en armonía con los entornos naturales. Desde un enfoque crítico del desarrollo, esta dimensión lleva a las autoras del capítulo a abordar un concepto clave, que es la transformación social. Esto se debe a que el modelo hegemónico de desarrollo a menudo dificulta la prosperidad de las personas, simplemente por el hecho de nacer en un territorio determinado. De ahí la importancia de los agentes de transformación social que el propio modelo requiere. A lo largo de cinco subcapítulos, las autoras exploran el trabajo social local, la intervención social comunitaria, el trabajo social comunitario y los entornos excluidos donde la prosperidad de las personas se ve obstaculizada.
18
Jesús Delgado Baena
En el capítulo cuatro, se aborda la dimensión PAZ, entendida desde la propia agenda como la necesidad de establecer sociedades sin conflictos bélicos, espacios justos y con inclusión. La coordinación está a cargo de la profesora Noelia Cameron Núñez y las propias autoras del capítulo han puesto el foco en la importancia de la “cultura de paz”, lo que permite debates diversos centrados esencialmente en tres elementos: Cultura, Comunicación y Memoria. Además, aprovechan la amplitud del propio concepto para poder abarcar espacios que a menudo se pasan por alto en las discusiones sobre la agenda 2030 en los diversos foros globales. Las autoras entienden que este capítulo contribuye a diversificar y ampliar esta perspectiva. Esto se logra a través de ocho capítulos en los que se exploran elementos como la participación, la comunicación, la cooperación para el desarrollo, la Fotografía, el Cine, las prácticas artísticas participativas y experiencias concretas, como las de Valparaíso en Chile y en el Caribe Colombiano. Y, por el último, el capítulo cinco se centra en la dimensión ALIANZAS. Con esta dimensión, la agenda pretende generar redes sólidas que permitan, entre otras cosas, impulsar un mayor desarrollo sostenible. Desde un enfoque crítico, lleva al autor a comprender que no se trata sólo de las alianzas entre instituciones, sino de cuáles son y cuales objetivos persiguen. Para ello, es necesario comprender la necesidad de crear nuevos modelos de gobernanza, especialmente desde el desarrollo local y los territorios. No se puede abordar esta dimensión sin tener en cuenta la importancia de la democracia participativa y la necesidad de generar instituciones más horizontales y cercanas a la ciudadanía, donde esta última pueda participar activamente. Las autoras del capítulo, coordinado por el profesor Juan de Dios García Serrano, destacan como conceptos claves la gobernanza, la innovación social, el territorio, la localización de la agenda y la democracia participativa, a lo largo de cinco artículos que componen el capítulo. Para finalizar, cabe destacar que, además, teniendo en cuenta precisamente la dimensión de “alianzas”, el presente libro no es más que un punto de partida hacia la articulación de una red crítica en torno al desarrollo local sostenible y los derechos humanos. Esta red, como se puede comprobar en el origen de las diferentes autoras de los capítulos y artículos, se enmarca en un capital intelectual académico iberoamericano en el que participan universidades como la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Loyola Andalucía, el Centro Latinoamericano de Economía Humana de Uruguay, el Centro de Estudios Sociais de Portugal, la Uni-
Introducción
19
versidad de Valparaíso de Chile, la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, el Instituto Praxis de Argentina, el Grupo de Investigación Comunicación y Memoria de la Universidad de Sevilla, y entidades de la sociedad civil organizada como EMA-RTV o el Instituto Joaquín Herrera Flores de España y América Latina. Este grupo conformado permite establecer un horizonte de futuro que facilite la generación de procesos emancipatorios en los territorios, más allá de la mera reflexión académica. Para concluir, recordar las palabras de Herrera Flores “¿Desarrollo? Si, pero a la escala de las luchas por la dignidad que se dan en los diferentes contextos sociales, económicos y culturales que componen diferencialmente la idea de humanidad” Seguimos caminando. Sevilla, Julio del 2023.